Tristeza de Los Citricos

7
TRISTEZA DE LOS CITRICOS Anteriormente, en los años 1930, para describir un síntoma de los cítricos consistente en un rápido declinamiento se utilizó en término de tristeza. En 1946, se asoció este síndrome a un virus transmitido por áfidos denominado "Tristeza de los cítricos" (VTC). El virus causa el síntoma de declinamiento debido a su efecto en los tejidos conductores justo debajo de la unión variedad porta injerto. Este virus es nativo de Asia y se extendió a todas las zonas citrícolas del mundo ocasionando la muerte de más de 40 millones de árboles. Se manifestó por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX tras la introducción del naranjo agrio tras una fuerte epidemia de la pudrición del pie de la raíz causada por Phythopthora spp. El CTV ha causado la muerte de millones de árboles cítricos en los patrones de naranja agria mundialmente, y las cepas virulentas del CTV pueden disminuir dramáticamente el tamaño y la calidad de la fruta y los rendimientos de millones de otros árboles cítricos producidos en patrones tolerantes o resistentes al virus. La naranja agria se considera el mejor patrón general para los cítricos, y se usa ampliamente en Texas, México, América Central y los países mediterráneos. La severidad del CTV se clasificó en tres categorías en árboles producidos en patrones resistentes: ligera (sin síntomas físicos en patrones tolerantes o resistentes); moderada (con una disminución del crecimiento del árbol producido en el patrón de naranja agria); y severa (con daños al tallo y el amarillamiento de las plántulas). Los aislados de CTV asociados con los genotipos “T30" del virus causan síntomas ligeros o moderados, pero los genotipos “T3" y “VT” causan síntomas severos. Síntomas El diagnóstico hay que hacerlo en laboratorio (test de ELISA). Los síntomas son complicados. - Los árboles afectados florecen exageradamente y fuera de estación. - Los frutos son pequeños y numerosos. - Pérdida de brillo intenso de las hojas.

Transcript of Tristeza de Los Citricos

Page 1: Tristeza de Los Citricos

TRISTEZA DE LOS CITRICOS

Anteriormente, en los años 1930, para describir un síntoma de los cítricos consistente en un rápido declinamiento se utilizó en término de tristeza. En 1946, se asoció este síndrome a un virus transmitido por áfidos denominado "Tristeza de los cítricos" (VTC). El virus causa el síntoma de declinamiento debido a su efecto en los tejidos conductores justo debajo de la unión variedad porta injerto.

Este virus es nativo de Asia y se extendió a todas las zonas citrícolas del mundo ocasionando la muerte de más de 40 millones de árboles.

Se manifestó por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX tras la introducción del naranjo agrio tras una fuerte epidemia de la pudrición del pie de la raíz causada por Phythopthora spp.

El CTV ha causado la muerte de millones de árboles cítricos en los patrones de naranja agria mundialmente, y las cepas virulentas del CTV pueden disminuir dramáticamente el tamaño y la calidad de la fruta y los rendimientos de millones de otros árboles cítricos producidos en patrones tolerantes o resistentes al virus. La naranja agria se considera el mejor patrón general para los cítricos, y se usa ampliamente en Texas, México, América Central y los países mediterráneos.

La severidad del CTV se clasificó en tres categorías en árboles producidos en patrones resistentes: ligera (sin síntomas físicos en patrones tolerantes o resistentes); moderada (con una disminución del crecimiento del árbol producido en el patrón de naranja agria); y severa (con daños al tallo y el amarillamiento de las plántulas). Los aislados de CTV asociados con los genotipos “T30" del virus causan síntomas ligeros o moderados, pero los genotipos “T3" y “VT” causan síntomas severos.

Síntomas

El diagnóstico hay que hacerlo en laboratorio (test de ELISA). Los síntomas son complicados.- Los árboles afectados florecen exageradamente y fuera de estación.- Los frutos son pequeños y numerosos.- Pérdida de brillo intenso de las hojas.- Clorosis en nerviaduras y variadas clorosis muy parecidas a carencias nutricionales.- Defoliación y decadencia general de la planta.

Control

- No utilizar Naranjo amargo como patrón, sino Citrange troyer, Citrange carrizo, Mandarino cleopatra o Poncirus trifoliata, que no tienen problema de Tristeza. No usar Naranjo amargo como patrón.- Adquirir las plantas en viveros autorizados, en los que certifique que la planta está exenta de virus. Actualmente, en España, la legislación prohibe terminantemente realizar nuevas plantaciones o reposiciones utilizando semilleros realizados por el propio agricultor. Forzosamente habrán de adquirirse los plantones en los viveros de agrios reconocidos oficialmente, que garantizan la certificación de libre de virus.Sobre los patrones tolerantes al "Virus de la tristeza" , los viveros injertan yemas certificadas o exentas de los virus más importantes en cítricos.- Arrancar y quemar los árboles afectados.

Page 2: Tristeza de Los Citricos

Escoba de Bruja en los mangos

El agente causal es Fusarium decemcellulare Bric su estado telemórfico Calonectria rigidiuscula.

La enfermedad se manifiesta por una excesiva proliferación de yemas que salen del ápice o de las axilas foliares, con entrenudos cortos, agrupados formando una estructura denominada agalla o escoba de brujas.

Para que la enfermedad se disemine es necesario la presencia del hongo, cuya infección en plantas jóvenes origina detención del crecimiento y secamiento de la parte aérea; en plantas adultas se observa una continua proliferación de agallas que debilitan y hacen improductivos los árboles. También el hongo se puede dispersar en material infectado (semillas o esquejes) usados en la propagación del cultivo

El control se fundamenta en prácticas culturales, mediante la revisión periódica de las plantas, podar, cicatrizar, recoger el material enfermo y destruirlo en sitio aparte para evitar la dispersión de los insectos como hormigas, ácaros u otros, que puedan esparcir el hongo; los árboles muy afectados deben ser eliminados.

Por el hecho de que la enfermedad se dispersa por material infectado en el suelo, es necesario que la tierra usada en el semillero y vivero se trate mediante calor o productos químicos (Bromuro de metilo, Formalina), teniendo cuidado de no propagar material sospechoso o proveniente de árboles enfermos.

Las plantaciones pueden ser asperjadas con una mezcla de los fungicidas Benlate (1 g/l) y Cicloheximida o Actidione (1.5 cc/l) más un efectivo adherente.

En la actualidad existen un producto muy utilizado por los agricultores para esté problema y es el Diatomag Plus el cual es una fuente natural de minerales extraídos de fósiles de algas y crustáceos marinos, tiene una concentración única de minerales que actúan de manera sinérgica para brindar toda su capacidad nutritiva ,protectora y sanitaria al suelo y la planta.

Dentro de las ventajas que los agricultores ven en este producto se encuentran las siguientes:

1. Neutraliza el pH2.-Desintoxica y restaura las área contaminadas por metales pesados e hidrocarburos.3.-Restaura la degradación y aumenta su fertilidad natural.4.-Incrementa la resistencia a la erosión del viento y agua.5.-Reduce la lixiviación de Nitrógeno ,Fosforo y Potasio.6.-Promueve la colonización por microorganismos simbióticos

Page 3: Tristeza de Los Citricos

MILDUS

Enfermedad de la vid y otras plantas cultivadas producida por un hongo microscópico que forma en los tallos, hojas y frutos una especie de velo blanquecino , esté es un hongo microscópico que produce esta enfermedad mildium bot, enfermedad de la vid, producida por un hongo microscópico (Plasmopara viticola).

Las especies más atacadas principalmente son: Alisium, antirrinum, arabis, iberis, guisante de olor, alhelí no me olvides, potentilla, centaurea, cineraria, etc. Ataca a hoja y brotes.

La espora germina en agua a una temperatura superior de 11ºC. Para que se produzcan las esporas asexuales se necesita una humedad relativa del 95% al 100% para germinar, una temperatura ente los 18ºC y lo 22ºC y 4 horas de oscuridad mínimo, por lo que las esporas asexuales se formarán por al amanecer.

En invierno, el hongo se encuentra invernando en las hojas caídas en forma de esporas, que es una estructura resistente a las condiciones climáticas generada por reproducción sexual. En primavera, al aumentar temperatura y si encuentra la humedad necesaria, germina la espora y produce estructuras reproductoras asexuales que se transportan a nuevas plantas donde, en buenas condiciones de humedad, producen las esporas asexuales.

A partir de ellas, se desarrolla el micelio, que entra en la hoja por los estomas, y toma las sustancias de las células para obtener energía. Si el ambiente es favorable, en otoño el hongo pasa de nuevo a su ciclo de reproducción sexual en el interior de las hojas enfermas. Se forman las estructuras reproductoras sexuales que al unirse dan nuevas esporas. Las hojas caen el suelo y se inicia el proceso de latencia para una posterior infección.

 

El hongo aparece en los órganos verdes de la vid, especialmente en las hojas. No se puede reconocer externamente hasta que el micelio no se ha extendido en el interior. Produce la “mancha de aceite”, por la que aparecen en la hoja manchas decoloradas, pues debido a al hongo, pierden el color verde en la zona y amarillean.

En el racimo puede infectar a las bayas jóvenes dando un color grisáceo o llegar al interior y extenderse por dentro. Aquellas infectadas son más firmas pero se caen fácilmente.

El control del Plasmopara vitícola es complicado pues lo mejor sería determinar los momentos de riesgo de germinación en función de la temperatura y humedad. Es por esto que son importantes los tratamientos preventivos: drenaje de suelo, reducir fuentes invernantes y poda de puntas de brotes infectados.

Como productos químicos de prevención se pueden usar no sistémicos de superficie junto con el sinergista Cimoxalino, específico para este hongo, que además puede actuar como curativo en los dos o tres días siguientes a la infección. Como sistémicos se pueden utilizar fosetil aluminio y fenilaminas, aunque han aparecido cepas resistentes y se recomienda limitarlo a dos aplicaciones al año.

Page 4: Tristeza de Los Citricos

PUDRICIÓN BLANDA

La pudrición blanda bacteria de las cucurbitáceas es generalmente apropiada con un mal manejo y una refrigeración inapropiadas. Es más grave en pepino y menos grave en boneydew y melón: raras veces aparece en otras cucurbitáceas.

Sintomas:Los primeros síntomas son una clara apariencia acuosa y un pronunciado hablandamiento del tejido alrededor, cuando la producción avanza el tejido del fruto se vuelve sumamente blando y con frecuencia colapsa perdiendo su forma original.

Cuando la bacteria alcanza la cavidad de las semillas toda la cavidad se convierte en una masa de semillas acuosas, desde dicha cavidad la descomposición avanza posteriormente hacia afuera, la epidermis suele permanecer intacta pero puede romperse y ver todo su contenido.Los síntomas son esencialmente los mismos en todas las curbitáceas.

Erwinia Carotovora subsp. Causa en la mayoría de los casos la pudrición blanda bacteriana, otras bacterias han sido asociadas con está enfermedad.

Otros nombres con los que se le conoce a está enfermedad son: Pudrición de la base del tallo, Necrosis del rizoma, pudrición de la raíz.

Las altas temperaturas y la humedad relativa elevada favorecen el desarrollo de esta bacteria. En estudios realizados se ha observado que aún con una alta humedad relativa, a 24 ºC su crecimiento es muy limitado.

Este patógeno puede penetrar en los tejidos de la planta sólo a través de heridas. La fuente más importante para su difusión son las partes vegetales contaminadas (rizomas, etc.), pero no se trasmite por semilla. Puede diseminarse a través de los implementos utilizados en las labores de deshoje y deshije, el corte de los racimos y por el agua de riego.

El exceso de nitrógeno en las plantaciones, unido a las condiciones de temperaturas y humedad antes descritas, favorece el desarrollo de la enfermedad.

MOZAICO DEL TABACO

Page 5: Tristeza de Los Citricos

El virus del mosaico del tabaco (TMV) es uno de los mejor estudiados; esta partícula viral tiene aproximadamente 300 Å de longitud y 180 Å de diámetro. La cubierta consiste de aproximadamente 2,130 copias idénticas de una proteína de 158 residuos de aminoácidos. El genoma viral del TMV consiste de aproximadamente 6,400 ribo nucleótidos. Este virus fue el primero que se caracterizó. Virus esféricos, en los cuales las proteínas de la cubierta se arreglan formando poliedros, como en los adenovirus:

El virus del mosaico del tabaco produce una enfermedad en esta planta conocida desde hace mucho tiempo. Ahora unos investigadores han modificado este virus y lo han utilizado para producir proteínas inmunizantes para vacunas.

Aunque lamentablemente el virus del mosaico (VMT) no exterminó ni extinguió esta planta que mata a millones de personas en todo el mundo al ser fumada puede que a partir de ahora, y mediante su simple cultivo, salve alguna vida gracias la producción de vacunas contra la peste bubónica.

Charles Arntzen y colaboradores de Arizona State University usaron un proceso desarrollado en Alemania para realizar este logro. Primero modificaron genéticamente los virus y luego los inyectaron en plantas de tabaco. 

La idea es producir unos antígenos consistentes en tres proteínas: la F1, la V y una combinación de las dos procedentes, de la bacteria que causa la peste bubónica. Los virus infectaron rápidamente las plantas y se multiplicaron pero, en lugar de matar a la planta los virus se dedicaron (realmente las células de las plantas) a fabricar masivamente los antígenos asignados a cada uno. Los virus transformaban a las plantas de tabaco en factorías

productoras de antígenos, y sus hojas se cargan de proteínas susceptibles de ser usadas como vacuna frente a una infección por peste bubónica.En sólo 10 días las plantas producían la cantidad suficiente de antígenos.

Mediante la realización de una prueba de hipótesis, se indago   sobre cómo ingresa y afecta el virus del Mosaico del Tabaco (VMT) a plántulas de tomate (Familia Solanacea) sanas. En este caso se siguió un procedimiento formulado con anterioridad   donde se llevo el seguimiento de el crecimiento de algunas plántulas de tomate (Lycopersicum esculentum).