Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este...

24
Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la gestión de la información hidrometeorológica, hidrogeológica y sociocultural del agua en el Ecuador. DATOS GENERALES: Título de la Evaluación: Evaluación de Resultados Final Externa del proyecto “Fortalecimiento de la gestión de la información hidrometeorologíca, hidrogeológica y sociocultural del agua en el Ecuador” Título del proyecto: “Fortalecimiento de la gestión de la información hidrometeorologíca, hidrogeológica y sociocultural del agua en el Ecuador” País: Ecuador Entidad beneficiaria: Secretaría Técnica de Cooperación Internacional de Ecuador SETECI y Secretaría del Agua (SENAGUA) Entidad ejecutora del proyecto: Secretaría del Agua (SENAGUA) Duración contrato: 12 semanas Duración del proyecto: Fecha de inicio proyecto : 25 de agosto de 2011 Fecha de finalización: 31 de diciembre de 2015

Transcript of Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este...

Page 1: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

Términos de referencia

Evaluación final

Fortalecimiento de la gestión de la información hidrometeorológica,

hidrogeológica y sociocultural del agua en el Ecuador.

DATOS GENERALES: Título de la Evaluación: Evaluación de Resultados Final Externa del proyecto “Fortalecimiento de

la gestión de la información hidrometeorologíca, hidrogeológica y sociocultural del agua en el Ecuador”

Título del proyecto: “Fortalecimiento de la gestión de la información hidrometeorologíca, hidrogeológica y sociocultural del agua en el Ecuador”

País: Ecuador

Entidad beneficiaria: Secretaría Técnica de Cooperación Internacional de Ecuador SETECI y Secretaría del Agua (SENAGUA)

Entidad ejecutora del proyecto:

Secretaría del Agua (SENAGUA)

Duración contrato: 12 semanas

Duración del proyecto: Fecha de inicio proyecto : 25 de agosto de 2011

Fecha de finalización: 31 de diciembre de 2015

Page 2: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN 1

2. ANTECEDENTES Y CONTEXTO 2

3. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN 4

4. PREGUNTAS DE EVALUACIÓN 5

5. METODOLOGÍA 6

6. GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN 8

7. CRONOGRAMA Y PRODUCTOS A ENTREGAR 8

8. PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN 11

9. PERFIL DEL EQUIPO EVALUADOR 12

10. PRESENTACIÓN DE OFERTAS, PRESUPUESTO Y CRITERIOS DE VALORACIÓN 13

ANEXO I. LISTADO PRELIMINAR DE ACTORES 15

ANEXO II. LISTADO PRELIMINAR DE DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 16

ANEXO IV. MODELO DE MATRIZ DE EVALUACIÓN 22

Page 3: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

1

TÍTULO DE LA EVALUACIÓN

1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Motivación para evaluar: El Ecuador, en materia de recursos hídricos puede considerarse

un país privilegiado. Sin embargo, las condiciones orográficas y climáticas provocan que

mientras en unas zonas haya recursos excedentes, en otras sean deficitarios. Esta irregularidad

natural se ve agravada por concentraciones de población en zonas críticas, como ocurre en

ciertos lugares de la Sierra y Costa. Otro de los grandes retos que enfrenta la gestión integral de

los recursos hídricos es la contaminación que afecta tanto a los cuerpos de agua subterráneos

como superficiales. Finalmente, como consecuencia del cambio climático se espera una mayor

frecuencia e intensidad de eventos naturales como El Niño, que provoca sequías, inundaciones

y otros eventos semejantes.

Por ello, para gestionar adecuadamente estos recursos hídricos es necesaria una red

hidrometeorologíca e hidrológica nacional que permita entregar información en tiempo real, para

prevenir riesgos pero también para una adecuada planificación de las actividades productivas en

el país, sobre la base de información confiable de la oferta y demanda hídrica en las cuencas

hidrográficas.

La Constitución del Ecuador consagra el derecho humano al agua como fundamental e

irrenunciable y establece que el Estado, a través de la autoridad única del agua, actualmente la

Secretaría del Agua (SENAGUA), es el responsable directo de la planificación y gestión de los

recursos hídricos. En cumplimiento de estas disposiciones constitucionales, en agosto de 2014

fue aprobada la Ley Orgánica de los Recursos Hídricos.

En este contexto se inscribe la ejecución del presente proyecto, donde la AECID ha venido

apoyando a la SENAGUA como una contribución al fortalecimiento de la rectoría y de su

capacidad de respuesta para alcanzar los objetivos de desarrollo acordados en el Plan Nacional

para el Buen Vivir (PNBV).

El 31 de diciembre de 2015 finalizó el plazo de ejecución de la última subvención AECID asignada

a este proyecto, y por tanto finaliza la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la gestión de la

información hidrometeorologíca, hidrogeológica y sociocultural del agua en el Ecuador”.

En este sentido, es del interés compartido entre SENAGUA y AECID contar con una evaluación

final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como una

visión de lo logrado a lo largo de estos años de trabajo.

Objetivos de la evaluación:

Valorar el proyecto durante el período de ejecución 2011-2015, analizando los elementos

que han tenido una mayor incidencia positiva o negativa en el logro de los resultados.

Conocer los resultados alcanzados por el proyecto y la relación de estos con el diseño,

estructura y procesos puestos en marcha durante la intervención.

Page 4: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

2

Evaluar la pertinencia, eficiencia y uso de los recursos del proyecto, así como

sostenibilidad, impacto y coherencia.

Sistematizar lecciones aprendidas que puedan extraerse sobre el fortalecimiento de las

capacidades de SENAGUA.

Sistematizar buenas prácticas identificadas que puedan ser sujeto de réplica en

contextos similares.

Utilización prevista de la evaluación:

Los resultados de esta evaluación serán puestos a disposición de SENAGUA, en concreto de la

Subsecretaría Técnica de Recursos Hídricos, como una herramienta para el fortalecimiento de

la gestión de sus competencias y atribuciones.

Igualmente, la evaluación será para la AECID un documento importante que sistematice

experiencias y alimente los sistemas de gestión de conocimiento de la Agencia, y redunde en

aprendizaje institucional.

Por último, es también del interés de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional del

Gobierno Ecuatoriano contar con documentos de evaluación de las iniciativas de cooperación

puestas en marcha en el país.

2. ANTECEDENTES Y CONTEXTO

El “Programa de Fortalecimiento de la Gestión Hidrometeorológica, Hidrogeológica y

Sociocultural del Agua en el Ecuador” es un aporte sustancial a la consolidación de una estrategia

que apoya los esfuerzos sectoriales y territoriales del Estado para hacer efectiva la

implementación de las políticas públicas en el sector hídrico, y contribuirá al fortalecimiento de la

rectoría de la Secretaria Nacional de Agua (SENAGUA) y de su capacidad de respuesta. Las

acciones se encuentran orientadas a “Desarrollar la gestión integral e integrada de los recursos

hídricos, con una visión ecosistémica y sustentable”.

El Ecuador, en materia de recursos Hídricos, puede considerarse un país con una distribución

irregular de los mismos, tal como lo demuestra el Informe del Instituto Mundial del Agua (2010).

Según el informe, el Ecuador tiene un indicador de estrés hídrico menor al 30%. No obstante, la

distribución de la escorrentía en el interior del país es irregular, lo cual genera zonas con grandes

insuficiencias de agua, como sucede en Manabí y en el Golfo de Guayaquil. Esta irregularidad

natural se ve agravada por concentraciones poblacionales en zonas críticas como Guayaquil,

Babahoyo, Manta, Machala, Durán, Portoviejo; y ciertos lugares de la Sierra.

Otros de los grandes retos que enfrenta la gestión integral de los recursos hídricos es la

contaminación de los cuerpos de agua, superficiales y subterráneos. Actualmente el país no

cuenta con un estudio integral de las fuentes de contaminación. Además, como consecuencia

Page 5: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

3

del cambio climático se espera una mayor frecuencia e intensidad de eventos naturales como El

Niño, que provoca sequías, inundaciones y otros eventos semejantes.

Por tanto, el proyecto pretende: ”Fortalecer el rol rector de la Autoridad Nacional del Agua

(SENAGUA) y de su capacidad técnica por medio de la gestión integral e integrada de la

información hidrometeorologíca, hidrogeológica y sociocultural del agua en Ecuador”.

En concreto, los resultados esperados por el proyecto son:

Actualizar la base de información hidrogeológica a nivel nacional e hidrometeorologíca

en Demarcaciones Hidrográficas relevantes.

Fortalecer la capacidad del Estado para la recolección y gestión de la información

hidrometeorologíca e hidrogeológica del país.

Desarrollar el módulo específico para la gestión de la información hidrometeorologíca e

hidrogeológica en el Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos,

compatible con los principales formatos aceptados y utilizados en el sector a nivel

nacional e internacional.

Fortalecer iniciativas locales por recuperar el uso, aprovechamiento y conservación de

los recursos hídricos a través de tecnologías ancestrales.

Los principales logros en el proyecto han sido:

Se ha conseguido la actualización del mapa hidrogeológico nacional a escala 1:250.000, que

está disponible en soporte físico y digital. La Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) fue la

encargada de la realización de los trabajos.

Se ha obtenido un manual de procedimientos para el estudio integral e inventario de aguas

subterráneas de Ecuador. En principio estaba previsto la realización de dos trabajos, para los

acuíferos prioritarios y para los vulnerables pero se decidió la contratación de un solo estudio

con la Universidad de Memphis, de Estados Unidos, con gran experiencia en este campo y

antecedentes de trabajo con la SENAGUA.

Con la ESPOL también se contrató el diseño de la Red de Estaciones Meteorológicas e

Hidrológicas para las subcuencas de los ríos Chone, Portoviejo, Bulu-Bulu y Chongón.

Posteriormente a la realización del estudio, la SENAGUA adquirió los equipos necesarios para

la instalación de las estaciones y se desarrollaron los cursos previstos para el personal técnico

responsable de su operación y mantenimiento.

Se contrató una consultoría para el diseño y desarrollo del módulo de hidrometeorología e

hidrogeología y su integración con el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos.

Este trabajo fue acompañado por la adquisición de software específico para el manejo de la

Page 6: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

4

información y con el refuerzo de las capacidades de los profesionales de la SENAGUA, en nueve

Demarcaciones Hidrográficas.

Gestión y rehabilitación de albarradas: Inicialmente estaba prevista la rehabilitación de al menos

25 albarradas integradas a procesos productivos en las Demarcaciones Hidrográficas en

Guayas, Manabí y Puyango-Catamayo, el fortalecimiento de las capacidades locales para su

manejo y la sistematización de experiencias tradicionales en cuanto al manejo tradicional del

agua con el sistema de albarradas. En la práctica se redimensionó el alcance de este

componente y se rehabilitaron únicamente dieciocho (18) albarradas en Chone, Portoviejo,

Jipijapa y Santa Elena. La evaluación debe valorar este cambio.

En cuanto a los aspectos meramente de gestión, la AECID aprobó dos subvenciones al proyecto

en 2010 y 2012, por valor de 500.000 y 420.000 euros respectivamente. El período de ejecución

de ambas subvenciones fue prorrogado y tal como señala la auditoría realizada de la primera,

un remanente de aproximadamente USD 187.000 que ya ha sido reintegrado a la AECID al no

haberse ejecutado. Está pendiente de realizarse una auditoría de la segunda subvención, que

está previsto se financie con cargo a presupuestos de la SENAGUA, en la cual se ejecutó el

presupuesto prácticamente en su totalidad.

En cuanto al mecanismo de seguimiento, se conformó un Comité de Gestión para el seguimiento

de las actividades que se ha venido reuniendo periódicamente.

Beneficiarios Indirectos: Los beneficiarios indirectos del proyecto son la población a nivel

nacional la cual corresponde a 14’306.876 habitantes, de acuerdo a la información oficial del

INEC 2011.

Beneficiarios Directos: Los beneficiarios directos del proyecto corresponden a población

demandante efectiva de la información que se estima es de 354.575 habitantes, de los cuales el

81% son: Consejos Provinciales, Juntas de Regantes, Municipios, la propia SENAGUA,

instituciones públicas principalmente de los ministerios MIDUVI, MAGAP, MAE. MSP, entre otros;

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Secretaría de Gestión de Riesgos, Instituciones

privadas, gremios de productores, etc.

El resto de beneficiarios directos se corresponde con la población directamente beneficiada por

la recuperación de saberes tradicionales y rehabilitación de albarradas en la Provincia de Manabí.

3. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN

Definición del objeto evaluado: Evaluación del proyecto “Fortalecimiento de la Gestión

Hidrometeorologíca, Hidrogeológica y Sociocultural del Agua en el Ecuador”

El proyecto ha contado con dos subvenciones de la AECID:

Page 7: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

5

AECID Nº SUBV. AÑO

MONTO RECIBIDO

PERÍODO DE

EJECUCIÓN DE

LA

SUBVENCIÓN Dólares Euros

2709/10 2010 688.070,00 500.000,00 25 agosto 2011 –

25 agosto 2014

2012/0148 2012 566.637,77 420.000,00

06 agosto 2013 –

31 diciembre

2015

TOTAL 1.254.707,77 920.000,00

Ámbito geográfico: El proyecto ha tenido una dimensión nacional y ello incluye todas las

instituciones que han intervenido activamente en el proyecto, en particular, además de la

SENAGUA, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. La consultora seleccionada

acordará una muestra de intervenciones territoriales (instalación de estaciones meteorológicas y

rehabilitación de albarradas) donde se realizarán visitas de campo. En concreto y en el caso de

la rehabilitación de albarradas, será fundamental la selección de las organizaciones beneficiarias

y la participación de los gobiernos locales.

Horizonte temporal: Periodo abarcado por la evaluación: 2011 – 2015.

Consideraciones sobre los enfoques transversales: Deberá prestarse una especial

atención a las prioridades transversales de género en desarrollo y sostenibilidad ambiental.

En el Anexo I se presenta un listado preliminar de los principales actores implicados en el

proceso de evaluación1.

En el Anexo II se detallan algunos de los principales documentos de referencia para la

Cooperación Española así como una serie de enlaces a la Web con información actualizada y

publicaciones relevantes para el objeto de esta evaluación2.

4. PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

Tras haber consultado las necesidades de información de los actores implicados en el diseño y

la puesta en práctica del proyecto, se propone un primer listado de preguntas de evaluación,

establecido en función de los niveles de análisis planteados, que debe ser ampliado por el equipo

evaluador en función de sus criterios técnicos.

1 Las distintas instancias que conforman el Comité de Gestión de la evaluación proporcionarán la información actualizada al equipo evaluador en la primera fase de la evaluación.

2 Las distintas instancias que conforman el Comité de Gestión de la evaluación facilitarán al equipo evaluador la información actualizada en la primera fase de la evaluación.

Page 8: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

6

- ¿El Programa se ha ajustado de forma adecuada a los objetivos de la Cooperación

Española y a las necesidades y prioridades del país?

- ¿En qué medida el proyecto ha contribuido a fortalecer y complementar el sistema

nacional de información de los recursos hídricos y las capacidades de la SENAGUA y de

otros actores implicados?

- ¿Una vez finalizado el proyecto que medidas y/o acciones se han tomado para asegurar

su sostenibilidad?

- ¿En qué medida las iniciativas locales por recuperar el uso, aprovechamiento y

conservación de los recursos hídricos a través de tecnologías ancestrales, denotan

sostenibilidad y pertinencia en las comunidades donde se llevaron a cabo; y por qué

estas comunidades eran preferibles a las que no fueron consideradas, como se

planteaba en la propuesta inicial?

- ¿Las actividades del proyecto han contribuido efectivamente al logro de los resultados,

y a su vez éstos han contribuido al logro del objetivo del proyecto?

- ¿Los resultados obtenidos durante los cinco años de ejecución del proyecto justifican la

inversión realizada por la cooperación española?

- ¿Qué lecciones aprendidas y recomendaciones se pueden extraer para la SETECI,

SENAGUA y la AECID de la gestión y logros del proyecto?

En consulta con los distintos actores y tras una primera revisión documental, el equipo evaluador

revisará las preguntas de evaluación y analizará el interés explícito y la factibilidad de abarcarlas,

de forma que puedan ajustarse de manera argumentada en función de la información requerida,

los plazos y los recursos destinados a la evaluación. Este ajuste se incluirá en el informe

preparatorio y deberá ser validado por el equipo gestor.

5. METODOLOGÍA

Para articular de manera sistematizada y lógica el enjuiciamiento comprensivo sobre el objeto de

esta evaluación, la propuesta técnica tendrá como eje una matriz de evaluación3. La matriz es

una herramienta para la operacionalización de las preguntas de evaluación, pero no sustituye al

planteamiento teórico-metodológico que guiará la evaluación, que deberá reflejarse de manera

clara y diferenciada en la propuesta. Cabe recordar, además, que la metodología no es una

mera enumeración de técnicas, sino que implica una posición teórica y epistemológica, orienta

la manera en que se va a enfocar la evaluación para cumplir con los objetivos establecidos y

adelanta la forma (técnicas específicas) en que se van a recolectar, clasificar, analizar y presentar

los datos, con el objetivo de que los hallazgos resulten sólidos y los productos de la evaluación

cumplan con los estándares de calidad.

3 Véase en el Anexo IV un modelo de matriz para la presentación.

Page 9: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

7

Deberá incluirse un análisis preliminar de evaluabilidad, en el que se deberá señalar cuáles

serían a priori los principales condicionantes y limitaciones para cumplir con los objetivos

previstos de esta evaluación y responder a las preguntas planteadas.

Es responsabilidad del equipo evaluador presentar en su propuesta tanto el marco teórico-

metodológico adecuado al propósito, los objetivos y la utilidad prevista de la evaluación (ajustado

al tiempo y los recursos disponibles para llevarla a cabo) como un planteamiento coherente que

permita operacionalizar en la matriz de evaluación los objetivos, los niveles de análisis y las

preguntas y sub-preguntas de evaluación. En este sentido, es importante aclarar que la

operacionalización no tiene que suponer, en principio, una modificación de las preguntas de

evaluación planteadas, sino su desarrollo en sub-preguntas, en coherencia con el resto de la

formulación de cada una de las columnas de la matriz de evaluación.

En su propuesta el equipo evaluador deberá asegurar la complementariedad y el contraste de

métodos y fuentes de información, pondrá de manifiesto las limitaciones existentes, y

especificará cómo y hasta qué punto se van a incluir en el análisis los enfoques transversales

contemplados en la Política de Evaluación de la Cooperación Española (derechos humanos,

género, diversidad cultural y sostenibilidad ambiental).

Las técnicas deberán ser coherentes con el planteamiento metodológico y apropiadas a la

naturaleza de la información de la que se espera disponer para responder a las diferentes

preguntas y sub-preguntas de evaluación. La propuesta deberá justificar de forma específica y

concreta la aportación y necesidad de cada técnica para esta evaluación, evitando párrafos

genéricos sobre la técnica y sus características. Igualmente, se evitará la mera yuxtaposición o

enumeración de técnicas elementales (entrevistas, encuestas, grupos focales…) sin explicitar

sus detalles, pertinencia y complementariedad. Siempre que la información disponible lo permita

se combinará metodología cuantitativa y cualitativa, lo que supone técnicas de recogida de datos

y procedimientos de análisis específicos para proporcionar información suficientemente precisa

y robusta, y adecuadamente explicada y matizada.

Entre la selección de técnicas que el equipo evaluador considere oportuno proponer se deberán

incluir, al menos, revisión documental, entrevistas, estudios de caso, encuestas, etc. El equipo

evaluador deberá presentar respaldo documental de toda la información primaria recabada,

incluyendo sistematización de las fichas o encuestas a ser aplicadas.

Criterios de Evaluación:

Se proponen los siguientes criterios para la evaluación:

Pertinencia: Medida en que los objetivos de la intervención para el desarrollo son congruentes

con los requisitos de los beneficiarios, las necesidades del país, las prioridades globales y las

políticas de los socios y donantes. En retrospectiva, la cuestión de la pertinencia suele referirse

a si los objetivos o el diseño de una intervención siguen siendo adecuados aun cuando hayan

cambiado las circunstancias.

Eficacia (efectividad): Medida en que se lograron los objetivos de la intervención para el

desarrollo, tomando en cuenta su importancia relativa. Se utiliza también como medida agregada

o juicio sobre el mérito o el valor de una actividad, es decir, el grado en el que una intervención

Page 10: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

8

ha logrado, o se espera que logre, sus principales objetivos pertinentes de manera eficaz, en

forma sostenible, y con un impacto institucional positivo en el desarrollo.

Eficiencia: Relación entre los recursos/insumos utilizados (fondos, tiempo, etc.) y los resultados

alcanzados.

Sostenibilidad (sustentabilidad, viabilidad): Continuación de los beneficios de la intervención para

el desarrollo después de concluida. Probabilidad de que continúen los beneficios en el largo

plazo. Situación en la que las ventajas netas son susceptibles de resistir los riesgos con el correr

del tiempo.

Impacto: Efectos, por lo general de largo plazo, tanto positivos como negativos, producidos

directa o indirectamente por una intervención para el desarrollo, intencionalmente o no.

Coherencia / complementariedad: Este criterio puede tener varias dimensiones: 1) Coherencia

interna del programa con el programa bilateral de la cooperación española; 2)

Coherencia/complementariedad con las políticas del país socio y/o con las intervenciones de

otros donantes; y 3) Coherencia / complementariedad con otras políticas.

Replicabilidad: Este criterio procura indagar sobre qué actividades y experiencias exitosas del

proyecto podrían aplicarse en iniciativas similares de la institución o de otras instituciones que

tienen competencias similares a nivel nacional o sub-nacional.

6. GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo asegurando la participación de los principales actores

concernidos en el objeto de la evaluación. La estructura de gestión de la evaluación estará

integrada por:

Un Comité de Gestión integrado por SENAGUA, AECID y SETECI, con las siguientes funciones

- Diseñar y aprobar los términos de referencia.

- Valorar las ofertas para la selección del equipo evaluador.

- Mantener una interlocución permanente con el equipo evaluador.

- Asesorar y supervisar metodológicamente el proceso evaluativo.

- Llevar a cabo el control de calidad de la evaluación y velar por el cumplimiento de los plazos.

- Validar el informe preparatorio y aprobar los diferentes productos de la evaluación.

- Facilitar la difusión de los resultados de la evaluación.

- Coordinar la cumplimentación del documento de respuesta de gestión e impulsar la

utilización de las recomendaciones de la evaluación.

7. CRONOGRAMA Y PRODUCTOS A ENTREGAR

El tiempo previsto para llevar a cabo esta evaluación es de ocho (8) semanas desde la

formalización del contrato y se atendrá a la distribución de fases, tareas, productos y tiempos

Page 11: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

9

que se indica en la tabla siguiente. Los plazos previstos podrán alargarse a criterio del comité de

gestión de la evaluación hasta que los productos entregados por el equipo evaluador reúnan una

calidad suficiente.

Durante la fase I, el equipo de evaluación recibirá un acompañamiento por parte del comité de

gestión de la evaluación con el fin de facilitar el ajuste del trabajo y la elaboración del informe

preparatorio.

Todos los productos serán entregados en español y en formato digital (Word), para garantizar su

adecuada difusión posterior, según los formatos que se consideren oportunos. Además, se

entregarán tres (3) copias en papel del informe final, con sus respectivos anexos y resumen

ejecutivo. El informe final deberá acompañarse de fotografías, mapas, cuadros, infografías y

otros recursos visuales que dinamicen la lectura y faciliten una mayor comprensión.

Deberán respetarse las normas de estilo incluidas en el Anexo III. Se recomienda consultar el

glosario “99 Términos de Eficacia de la Ayuda en la Cooperación Española” y la “Guía de

Modalidades e Instrumentos de la AECID” para definir y acotar los términos correspondientes

(p.ej. instrumento).

Fase Actividades Duración

Fase I.

Actividades

preparatorias y

estudio de

gabinete

- Reunión inicial del equipo evaluador con el comité de gestión,

primera recopilación de información y ajuste del encargo.

- Análisis de actores e identificación de los informantes clave

de la evaluación.

- Revisión preliminar de la documental disponible y adquisición

de nueva documentación en sede y en terreno.

- Caracterización del objeto de evaluación.

- Reconstrucción preliminar de la lógica de intervención.

- Ajuste de las preguntas de evaluación, de la metodología y

del plan de trabajo.

- Revisión por parte del comité de gestión de los documentos

presentados por el equipo evaluador como parte del informe

preparatorio.

- Ajuste de los productos por el equipo evaluador y aprobación

formal, en su caso, de los mismos.

2 semanas

Producto de la fase I: informe preparatorio

El informe contendrá el diseño definitivo de la evaluación, que deberá incluir i) una caracterización del

objeto de evaluación; ii) la lógica de intervención (reconstruida si no estuviera formulada de manera

expresa) iii) el marco conceptual de análisis; iv) una propuesta metodológica, que incluirá: un breve

análisis de evaluabilidad (explicitando las limitaciones encontradas o previstas y argumentando, si fuera

el caso, los cambios respecto al planteamiento inicialmente previsto), la concreción de las técnicas y

herramientas para la recogida de información, y un plan de análisis detallado; v) el plan de trabajo

actualizado; y vi) una matriz de evaluación definitiva.

El informe preparatorio se entregará como máximo al finalizar la segunda semana de inicio de los

trabajos.

Page 12: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

10

Fase Actividades Duración

Fase II. Trabajo

de campo

Aplicación de las técnicas y herramientas metodológicas

diseñadas para la recogida de información, conforme a

lo previsto en el informe preparatorio.

Se realizarán visitas a al menos tres de las comunidades

beneficiarias del proyecto en las Demarcaciones

Hidrográficas de Manabí y Guayas.

3 semanas

(requiere la validación

previa del informe

preparatorio)

Productos: Presentaciones al inicio y al final del trabajo de campo.

El trabajo de campo se iniciará con un “briefing” al comité de gestión, al que también podrá invitarse a

otros actores. Una vez concluida la fase de campo, el equipo evaluador realizará una presentación que

incluirá las actividades realizadas y presentará unas impresiones preliminares para su debate con el

comité de gestión y con el comité de seguimiento.

Fase III. Análisis

e interpretación

de la

información.

Elaboración y

presentación

del informe final

- Análisis e interpretación en profundidad de la información

recolectada.

- Redacción de un primer borrador de informe final, que

incluirá los anexos correspondientes.

- Integración de observaciones y comentarios al informe

remitidos por el comité de gestión. El equipo evaluador

explicitará de qué manera estas observaciones han sido

incorporadas en el documento y expondrá, en su caso, los

argumentos que recomiendan su no consideración,

salvaguardando en todo momento la independencia de la

evaluación, en correspondencia con los Estándares de

evaluación del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la

OCDE.

- Elaboración del informe final.

- Presentación del informe final.

3 semanas

(Incluye 1

semana para la

revisión, ajuste y

validación del

informe final)

Productos de la Fase III: informe final

Se compondrá de los siguientes documentos:

- El informe final propiamente dicho (máximo 70 páginas sin anexos), que deberá responder a los

objetivos de la evaluación y dar respuesta a las preguntas planteadas. Las conclusiones y recomendaciones del informe deberán derivarse de los hallazgos.

- Una relación de anexos, que incluirá, entre otros documentos, la metodología detallada, la

relación de técnicas e instrumentos aplicados y un listado con las principales fuentes de información.

- Un resumen ejecutivo (máximo 5 páginas), que será concebido en cuanto a su formato y

lenguaje a efectos de divulgación y que incluirá, al menos: una introducción al objeto de evaluación y a la metodología utilizada, y una síntesis de los principales hallazgos, conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones. Este resumen ejecutivo se entregará una vez haya sido aprobado formalmente el informe final.

A continuación se propone una estructura de contenidos orientativa para el informe final de

evaluación, no obstante, el índice y el esquema definitivo del informe se acordará entre el comité

de gestión y el equipo evaluador.

Page 13: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

11

En todo caso, los hallazgos y las conclusiones deberán estructurarse de manera que su lectura

permita responder claramente a las preguntas de evaluación.

Las lecciones aprendidas al ser presentadas, deben incluir generalizaciones que trasciendan la

intervención inmediata que está siendo evaluada, poniendo énfasis en la relevancia más amplia

que podrían tener. No todas las evaluaciones generan lecciones. Las lecciones deben ser

extraídas solamente si representan contribuciones al conocimiento general. Deben estar

sólidamente respaldadas por los hallazgos y conclusiones de la evaluación. Pueden fortalecer o

complementar lecciones comúnmente aceptadas, pero no deben ser una mera repetición del

conocimiento común.

Las recomendaciones evitarán una formulación genérica e indicarán a quién se dirigen.

1. Introducción.

1.1. Estructura del informe.

1.2. Antecedentes, alcance y objetivos de la evaluación.

1.3. Preguntas y niveles de análisis de la de evaluación.

1.4. Marco teórico-metodológico.

1.5. Proceso de recopilación y análisis de datos.

1.6. Condicionantes y límites de la evaluación.

2. Análisis e interpretación de los datos (hallazgos).

3. Conclusiones

4. Lecciones aprendidas

5. Recomendaciones (estratégicas y operativas).

Anexos

8. PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN

La evaluación se guiará por los Estándares de Calidad para la Evaluación del Desarrollo del CAD

de la OCDE y por la Política de Evaluación de la Cooperación Española. A lo largo del proceso

de evaluación el equipo evaluador deberá observar las siguientes premisas:

Independencia e imparcialidad: el equipo evaluador deberá garantizar su independencia

respecto del objeto evaluado. Las personas integrantes del equipo suscribirán una

declaración de ausencia de posibles conflictos de intereses, prestarán un tratamiento

respetuoso y no discriminatorio a todas las personas y colectivos implicados en el proceso

de evaluación y desempeñarán sus tareas con integridad y honestidad.

Anonimato y confidencialidad: durante el desarrollo de la evaluación se deberá garantizar

el respeto a la intimidad y el adecuado tratamiento de los datos personales. En contextos de

conflicto o riesgo para la integridad personal se extremarán especialmente las medidas con

el fin evitar posibles daños derivados de la identificación de las personas que participen en

la evaluación.

Page 14: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

12

Credibilidad: para que sus productos resulten creíbles y asumibles ante los diferentes

actores implicados, la evaluación deberá responder a las diversas necesidades de

información; habrá de llevarse a cabo de acuerdo al cronograma previsto; y se realizará de

una forma sistemática, metodológicamente robusta y suficientemente argumentada,

mostrándose una línea clara de razonamiento; los hallazgos, las conclusiones y las

recomendaciones estarán fundados y se presentarán por separado, con una distinción clara

y lógica entre ellos.

Utilidad: los productos de la evaluación deberán reconocer sus propias limitaciones, reflejar

las diferentes visiones sobre el objeto de la evaluación, y mostrar una imagen equilibrada de

éste, que permita apreciar sus logros y fortalezas, así como sus posibles carencias y

debilidades. En caso de que existan discrepancias importantes en el seno del equipo

evaluador o entre éste y los órganos de gestión de la evaluación, se dejará constancia de las

mismas en el informe final.

Comunicación: la comunicación de los hallazgos y recomendaciones se realizará de forma

clara, concisa y concreta, utilizando formatos adaptados a las diferentes audiencias.

Incidencias: En el supuesto de detección de posibles irregularidades o comportamientos

inadecuados, éstos deberán ser comunicados inmediatamente al Comité de Gestión, que

los pondrá en conocimiento de los responsables oportunos. En el caso de aparición de

problemas imprevistos durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase

de la evaluación, éstos deberán ser comunicados inmediatamente al Comité de Gestión. De

no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para

justificar el incumplimiento de lo establecido en los TDR.

Entrega de los Informes: En caso de retraso en la entrega de los informes o en el supuesto

de que la calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a lo pactado,

serán aplicables las penalizaciones previstas en la legislación ecuatoriana.

Sin perjuicio del reconocimiento de la autoría moral del equipo evaluador, la AECID, SENAGUA

o SETECI podrán usar el contenido de la evaluación para la publicación de los documentos,

según estimen oportuno.

El contrato comprende una presentación de los resultados de la evaluación en Quito por parte

del equipo evaluador.

9. PERFIL DEL EQUIPO EVALUADOR

El equipo evaluador estará integrado por un mínimo de dos (2) personas. Se recomienda que su

composición asegure un adecuado equilibrio entre hombres y mujeres e incluya a profesionales

locales.

En caso de personas jurídicas, deberá acreditar:

- Documentos que establezcan la constitución o estatus jurídico, lugar de registro y sede

principal de las actividades de la firma consultora, así como los datos de su Representante

Legal.

En caso de personas naturales:

Page 15: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

13

- Documentación que acredite poder firmar legalmente un contrato ecuatoriano.

La persona que coordine el equipo deberá acreditar titulación universitaria y formación

especializada en evaluación o investigación social y una experiencia mínima de 3 años en

ejecución de evaluaciones.

Se exigirá a los miembros del equipo titulación universitaria, preferiblemente en cooperación para

el desarrollo, evaluación, y/o políticas públicas, en particular relacionadas con la gestión de los

recursos hídricos.

En su conjunto, el equipo evaluador deberá acreditar:

- Conocimiento amplio del contexto socioeconómico y las políticas públicas del país.

- Conocimiento de la Cooperación Española.

- Conocimiento específico del sector de recursos hídricos.

- Conocimientos relativos a los enfoques transversales, género y medio ambiente.

La propuesta técnica incluirá las tareas a desarrollar y los tiempos de dedicación a la evaluación

de cada uno de los profesionales, así como el compromiso formal de pertenecer al equipo

evaluador durante el tiempo de vigencia del contrato. Cualquier cambio en la composición del

equipo evaluador deberá ser previamente acordado con el Comité de Gestión.

10. PRESENTACIÓN DE OFERTAS, PRESUPUESTO Y CRITERIOS DE

VALORACIÓN

Las ofertas se presentarán en Quito, en las oficinas de la AECID, situadas en la Av. 6 de

Diciembre N33-42 y Bossano, Edificio Titanium Piso 10, antes de las 15 horas del día 5 de

septiembre de 2016.

Deberán incluir la siguiente documentación:

Presentación de la empresa (en su caso) y Curricula vitarum de los miembros del equipo

evaluador. Se indicará que podrá solicitarse en cualquier momento la presentación de

documentación que acredite la veracidad de los datos.

Propuesta técnica, que incluirá una descripción del objeto a evaluar, una propuesta

metodológica que incluya la operacionalización de la matriz de evaluación y un plan de

trabajo.

Propuesta económica. Deberá desglosarse en función de los diferentes tipos de gastos

(viajes, alojamiento, manutención, honorarios, materiales, etc.). En el caso de los

honorarios, se especificarán las tareas y las tarifas de cada miembro del equipo evaluador,

indicando el importe por persona y día.

Declaración responsable de que no existen incompatibilidades o conflictos de intereses.

Page 16: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

14

Justificante de Seguro Médico y de Accidentes para el equipo evaluador, durante la duración

del contrato.

El presupuesto máximo de esta evaluación es de USD 13.200 dólares, incluidos

impuestos, tasas, seguros sociales, además de un seguro médico y de accidentes para los

integrantes del equipo evaluador. AECID no se hará cargo de gastos fuera del contrato por

la prestación del servicio.

El precio se abonará en tres pagos, una vez validados los productos correspondientes:

- Tras la aprobación del informe preparatorio (30%)

- Tras la presentación del final del trabajo de campo (20%)

- Tras la aprobación del informe final y la recepción de toda la documentación (50%)

Los criterios de valoración de las ofertas serán los siguientes:

Oferta económica (30%):

Oferta técnica (70%):

- Conocimiento del objeto de evaluación (15 puntos)

- Rigurosidad y claridad de la propuesta metodológica y su adecuación a la naturaleza

y el propósito de la evaluación (30 puntos)

- Calidad de la matriz de evaluación (30 puntos).

- Viabilidad del plan de trabajo (12,5 puntos).

- Abordaje de los enfoques transversales en la propuesta metodológica (12,5 puntos).

11. VISIBILIDAD

Todo producto elaborado en el marco del contrato derivado de los presentes términos de

referencia, deberá respetar lo establecido en el “Manual de Identidad Corporativa de la

Cooperación Española”, versión 2015, en el que se establecer las normas de visibilidad y la

convivencia del logotipo de la cooperación española con el de otras instituciones.

Page 17: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

15

ANEXO I. LISTADO PRELIMINAR DE ACTORES

A continuación se señala, únicamente a título orientativo, el listado preliminar de los principales

actores concernidos en la evaluación:

SETECI, como responsable de la cooperación internacional en Ecuador y beneficiaria

directa de la primera subvención para el proyecto

SENAGUA, como entidad ejecutora del proyecto y beneficiaria directa de la segunda

subvención.

AECID, OTC Ecuador, como entidad financiadora y responsable del seguimiento del

proyecto.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), institución con la que

SENAGUA se ha coordinado para la ejecución del proyecto.

Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), como consultora especializada para la

obtención de algunos productos.

Comunidades y asociaciones beneficiarias de las intervenciones en albarradas

Gobiernos locales

Otros que pudieran resultar de interés

Page 18: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

16

ANEXO II. LISTADO PRELIMINAR DE DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

A título ilustrativo se indican algunos documentos de referencia, así como una serie de enlaces

a la Web desde donde se puede acceder a información actualizada y publicaciones relevantes

para el objeto de esta evaluación.

Documentos marco de la Cooperación Española:

- IV Plan Director de la Cooperación Española (2013-2016).

- Política de Evaluación de la Cooperación Española, 2013.

- Marco de Asociación País España-Ecuador 2010-2013.

- Manual de Identidad Corporativa de la Cooperación Española, versión 2014.

Documentos del proyecto:

Documento de formulación del proyecto

Resoluciones de concesiones de subvenciones AECID

Planificación Operativa del proyecto en sus años de ejecución

Informes cuatrimestrales de seguimiento

Actas de comités de seguimiento

Productos del proyecto

Otros documentos de interés:

Ley General de Recursos Hídricos

Planes y programas de la SENAGUA

Enlaces a la Web con información y publicaciones de referencia en la Cooperación

Española:

- AECID

Enlaces a la Web con información y publicaciones de referencia en relación con la

intervención evaluada:

Page 19: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

17

ANEXO III: NORMAS DE ESTILO PARA LOS PRODUCTOS ENTREGABLES.

1. ASPECTOS FORMALES

Todos los productos se entregarán en formato Word, con las siguientes características:

1. El texto se presentará en A4 a dos columnas, con un interlineado simple (1,0), en

tipografía Berthold Akzident o, en ausencia de esta, Arial a tamaño 10 (aproximadamente

690 caracteres sin espacio).

2. Entre párrafos se deberá dejar doble espacio.

3. Los informes incorporarán aquellos, cuadros y gráficos necesarios para la correcta

compresión del texto. Se deberán facilitar dichos cuadros, diagramas, gráficos e

imágenes aparte y en su formato original, con el fin de que puedan ser editados para la

maquetación de los textos.

4. En los márgenes de la página se guardará el modo “normal”:

- Superior e inferior: 2,5 cm

- Izquierdo y derecho:3 cm

5. El color de la fuente del cuerpo general de la publicación deberá ser automático (negro)

y los títulos y ladillos diferenciados irán en color azul, pantone 312 (RGC 0, 175, 208).

6. Los títulos:

- Los títulos que encabezan cada capítulo irán en un tamaño de tipografía mayor (12),

en negrita, e incluirán la numeración correspondiente. Ejemplo: 1. Introducción

- En el siguiente rango de título (primer ladillo) se usará la tipografía en cuerpo 11 y

en negrita, anteponiendo la numeración correspondiente. Ejemplo 1.1.

Antecedentes y objetivos de la evaluación

- En el tercer rango el tamaño de la fuente será 10, en cursiva y en color azul. Ejemplo:

1.2.1. Análisis del uso eficaz de los recursos

- El siguiente nivel, si lo hubiera, irá en color automático (negro) y en cursiva, en

tamaño de letra 10 sin número. Ejemplo: Implicaciones para la AECID

7. Las enumeraciones deberán ir señaladas con números arábigos y se dejará un espacio

entre los dos puntos y la primera numeración. Los diferentes puntos no guardarán

espacio. Ejemplo:

“Los supuestos principales que subyacen al MAP como instrumento son:

1. Que el país socio define sus prioridades estratégicas.

2. Que el conjunto de la Cooperación Española realiza un análisis de ventaja

comparativa como base para el diálogo con el socio.

3. Que una vez aprobado, el MAP…”

Page 20: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

18

8. Las notas a pie de página tienen que ubicarse siempre al pie de la página donde se

encuentra la nota y serán correlativas en todos los capítulos, es decir, cada capítulo

empezará a partir del último número del capítulo anterior.

9. Numeración de páginas: en la misma tipografía que el cuerpo del texto, sólo con un

número y a tamaño 10 en color negro.

10. Todos los informes contendrán un índice de texto, así como un índice de tablas y

gráficos. A su vez, las tablas y gráficos irán acompañados del número y la descripción

correspondiente y se ubicarán sobre la figura a la que acompañen.

Ejemplo: Tabla 1. Fases de la evaluación

El formato de los índices será el siguiente:

- En el índice general únicamente se descenderá hasta el segundo nivel.

- En el índice de tablas y gráficos se incluirá la descripción del número de

tabla o gráfico. Ejemplo: Gráfico 2: Proceso de planificación.

- Se utilizará la tipografía del cuerpo de texto general, aplicándose los criterios

establecidos para los diferentes niveles en los puntos 5 y 6.

2. ESTILO

Se utilizará un estilo directo y sencillo, evitando las metáforas, los circunloquios y la negación

repetida con el fin de facilitar la lectura y no elevar innecesariamente la densidad del texto.

3. CITAS

Todas las citas han de redactarse siempre entrecomilladas e indicando la fuente

correspondiente. En el caso de extractos de entrevistas, deberá preservarse la confidencialidad

de los informantes y habrá que dejar claro si se trata de una opinión estrictamente personal o de

una cita a título de ejemplo de una opinión compartida por varios actores.

4. ESPACIOS Y NEGRITAS

Se dejará un mayor espacio entre párrafos que expresan diferentes ideas y se destacarán en

negrita las palabras que se identifican con las ideas clave, con el fin de hacer el contenido del

texto más accesible. Cabe recordar, no obstante, que para evitar un efecto de saturación no se

debe abusar de las cursivas y negritas.

5. ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS

Abreviaturas

Con el fin de no perjudicar la comprensión y la legibilidad de un texto, se procurará no abusar de

ellas, limitando en lo posible su uso a notas, referencias, citas y textos especializados.

Page 21: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

19

Se evitará el uso de abreviaturas que se prestan a confusión o cuyo uso no está extendido fuera

del ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo: CE por Cooperación Española

(podría confundirse con Comisión Europea), PD por Plan Director, etc.

Cabe recordar que el plural de las abreviaturas se expresa mediante duplicación de letras:

EE.UU., CC.AA., etc.

Las unidades de medida no son abreviaturas, sino símbolos, por lo que nunca llevarán punto

final: g; km; kW

Siglas y acrónimos

Es muy importante proporcionar el significado íntegro de una sigla o un acrónimo cuando se cita

por primera vez en un texto.

En español, las siglas son invariables, por lo que no tienen ni singular ni plural. El número lo

marcan las palabras que las acompañan: una ONGD, las ONGD, un MAP, los MAP. En ningún

caso debe escribirse las ONGDs o los MAPs ni mucho menos unas ONGD’s o algunos MAP’s.

Sin embargo, los acrónimos que se han incorporado como nombres comunes a la lengua

española, son palabras plenas, por lo que se escriben en minúscula y se pluralizan como

cualquier otra palabra: los ovnis, unos radares.

Cuando una sigla se una a un prefijo, este no formará parte de la sigla, sino que irá unido a esta

con un guion: anti-OTAN.

En el caso de tener que utilizar una sigla correspondiente a un término en otra lengua, conviene

indicar su traducción o su significado en la lengua de origen, sin necesidad de ponerlo en cursiva:

ECOWAS (Economic Community of West African States: Comunidad Económica de Estados de

África Occidental).

6. USO DE MAYÚSCULAS

Se evitará el uso abusivo de las mayúsculas. Para ello, se tendrán en cuenta las siguientes

pautas:

Se escriben con mayúscula inicial:

• Entidades, instituciones, organismos, departamentos: Oficina Técnica de Cooperación,

Departamento de Emergencia y Postconflicto.

• Comités, comisiones, grupos de trabajo con nombre propio: Grupo de Trabajo de Eficacia y

Calidad de la Ayuda.

• Congresos, jornadas, ferias, etc. con nombre propio: Jornada Mundial por el Trabajo Decente,

Mesa Redonda sobre las Mujeres Indígenas.

• Años, días y semanas internacionales (Día Mundial contra el Cáncer, Semana de la

Cooperación).

• Publicaciones periódicas y colecciones con nombre propio (Cuadernos Hispanoamericanos,

Plan Director de la Cooperación Española).

• Todas las palabras significativas que forman parte del nombre propio o título de programas,

planes y proyectos: Programa Masar, Plan de Acción Cultural.

Page 22: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

20

• Los premios con nombre propio: Premio Vicente Ferrer, Premio Teatral Tirso de Molina.

• En títulos de obras y documentos, sólo la primera palabra: Nuevos caminos para salir de la

pobreza, El comercio justo en España.

• Los nombres propios y apellidos de personas.

• Las fórmulas de tratamiento de personas: Sra., D.

• Cargos y empleos concretos: el Secretario General de Cooperación Internacional para el

Desarrollo.

• Áreas geopolíticas, continentes, países, ciudades: Cono Sur, Cuerno de África, Unión

Europea, Estados Federados de Micronesia.

• Subdivisiones territoriales: La Comunidad Autónoma de La Rioja.

Se escriben con minúscula:

• Los sustantivos genéricos: las mesas sectoriales, los grupos de trabajo, los directores, la

rendición de cuentas, la gestión para resultados de desarrollo, el objetivo específico, la línea

estratégica, los planes y estrategias, etc.

• Los días de la semana, meses y estaciones del año: el primer lunes de agosto es mi día

favorito del verano.

• Las lenguas y gentilicios: muchos finlandeses hablan inglés y sueco.

7. NÚMEROS

Cada lengua tiene sus propias normas a la hora de escribir los numerales. En el caso de las

traducciones, se evitará hacer un calco de la versión original y se seguirán, en la medida de lo

posible, las reglas de la lengua española.

Las expresiones numéricas que encontramos en un texto corriente se escriben, normalmente

con letras. Sin embargo ciertos textos pueden exigir el uso de cifras. Algunas normas generales

son:

Escritura con letras:

• Se escriben con letra todas las cifras del cero al nueve, ambos inclusive. Sin embargo, no hay

que mezclar en un mismo pasaje números escritos con cifras con números escritos con letra:

“Asistieron 500 cooperantes, 30 coordinadores y cuatro directores”. Es preferible “500

cooperantes, 30 coordinadores y 4 directores”.

• Números que representan cantidades o cifras aproximadas (unos, alrededor de,

aproximadamente, etc.: “Asistieron unos cincuenta eurodiputados”.

• Unidades de millón: un millón, dos millones.

• Decenas, centenas o millares de millón se escribirán parte con números y parte con letras: 10

millones, 1.000 millones.

• Expresiones de duración o tiempo requerido para realizar algo: Los candidatos dispondrán de

tres horas para redactar el informe.

Page 23: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

21

• Fracciones fuera de contextos matemáticos: Las tres cuartas partes de los habitantes son

jóvenes menores de veinticinco años.

Escritura con cifras:

• Números que necesitan cuatro o más palabras en su escritura: El fondo tuvo un presupuesto

inicial de 1.250 millones de euros.

Escritura combinada de palabras y cifras:

• Si la base es el numeral mil, no deben mezclarse cifras y letras: 432.000 habitantes, no 432 mil

habitantes.

• Siempre que sea posible, las cantidades en moneda se indicarán en euros, con independencia

de que se incluyan también otras divisas de uso frecuente en la intervención evaluada.

Page 24: Términos de referencia Evaluación final Fortalecimiento de la … · 2016-08-22 · final de este proyecto, que ofrezca una reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como

22

ANEXO IV. MODELO DE MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (EN SU CASO)

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

SUBPREGUNTAS Y ACLARACIÓNES

INDICADORES TÉCNICAS Y FUENTES