Troponina

4
UTILIDAD CLÍNICA DE LAS TROPONINAS EN PACIENTES CON FALLA RENAL RESUMEN En el 2007 las principales sociedades de cardiología publicaron una definición universal de infarto de miocardio. Este término debe ser usado cuando hay evidencia de aumento y/o caída de los biomarcadores cardiacos asociado con síntomas, cambios electrocardio gráficos o evidencia imagenológica de isquemia miocárdica aguda. La troponina es el biomarcador cardiaco preferido, pero aparece elevada en múltiples condiciones no asociadas a isquemia cardiaca evidente. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en pacientes con insuficiencia renal y el aumento de las troponinas en pacientes con falla renal asintomáticos coronarios, ha sido ampliamente demostrado. Aunque la explicación para este fenómeno no es clara, el valor pronóstico de las troponinas en esos pacientes es bien conocido. La sensibilidad y especificidad de las troponinas para diagnosticar síndromes coronarios agudos en presencia de falla renal, continúa siendo un punto de discusión y genera un dilema en el manejo de estos enfermos. La pregunta si la Troponina T ( TnT) y/o la Troponina I (TnI), pueden usarse para diagnosticar con precisión Síndrome Coronario Agudo (SCA) en falla renal permanece sin repuesta. TROPONINAS E INFARTO DE MIOCARDIO La troponina es un complejo de 3 proteínas: troponina I (TnI), troponina T (TnT) y troponina C (TnC), que modula la interacción calcio-dependiente de la actina y la miosina regulando la función contráctil del músculo estriado. La TnI y la TnT son expresadas prácticamente sólo por los cardiomiocitos, presentando alta especificidad para diagnosticar daño celular miocárdico; la TnC es expresada también por el músculo esquelético, siendo poco útil como marcador de necrosis miocárdica. En el año 2007 las principales sociedades de cardiología del mundo publicaron una definición universal de 1 infarto de miocardio . El término debe ser usado cuando hay evidencia de necrosis miocárdica en un escenario clínico consistente con isquemia del miocardio. Se divide en 5 tipos, el tipo 1 corresponde a la isquemia secundaria a eventos coronarios primarios como rotura, erosión o disección de placas ateroscleróticas y comprende la mayoría de infartos encontrados en la práctica clínica habitual. Para diagnosticar este tipo de infarto se requiere aumento y/o caída de los bio marcadores cardiacos asociado a presencia de síntomas, cambios electrocardiográficos indicativos de isquemia aguda, desarrollo de ondas Q o evidencia imagenológica de pérdida de tejido viable o anormalidades recientes en la motilidad de las paredes del corazón. Entre los marcadores biológicos la troponina es el preferido por su especificidad casi absoluta para daño miocardico, 2,3 aunque no indica su mecanismo y puede elevarse en micro infartos no evidentes clínicamente. La TnT es medida por una única prueba y se pueden comparar los resultados entre diferentes laboratorios (el punto de corte para diagnóstico de daño miocárdico es 0.1ng/mL). Hay varios ensayos de laboratorio para medir TnI, todos con diferente sensibilidad y puntos de corte que dificultan comparar los resultados de los diferentes estudios. Las guías actuales recomiendan que cada laboratorio determine su propio punto de corte por encima del 99 percentil normal, con un coeficiente de variación menor al 10%1. Este es el nivel de TnI para diagnosticar infarto de miocardio. Son múltiples las condiciones que pueden aumentar el nivel sérico de las troponinas, incluyendo el embolismo 4 5-9 10 pulmonar agudo , falla cardiaca , miocarditis , 11 disección aortica , insuficiencia renal crónica (IRC), 12 13 sepsis , incluso el ejercicio extremo . Este artículo es acerca del desempeño pronóstico y diagnóstico de las troponinas en IRC. TROPONINAS Y FALLA RENAL El aumento de las troponinas en pacientes con falla renal sin síntomas coronarios ha sido demostrado JAMES SAMIR DÍAZ BETANCUR Residente de Medicina Interna Universidad de Antioquia [email protected] TEMA PRACTICO 29 Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial

description

Utilidad clínica de la troponina

Transcript of Troponina

  • UTILIDAD CLNICA DE LAS TROPONINAS EN PACIENTESCON FALLA RENAL

    RESUMEN

    En el 2007 las principales sociedades de cardiologa publicaron una definicin universal de infarto de miocardio. Este trmino debe ser usado cuando hay evidencia de aumento y/o cada de los biomarcadores cardiacos asociado con sntomas, cambios electrocardio grficos o evidencia imagenolgica de isquemia miocrdica aguda. La troponina es el biomarcador cardiaco preferido, pero aparece elevada en mltiples condiciones no asociadas a isquemia cardiaca evidente.

    La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en pacientes con insuficiencia renal y el aumento de las troponinas en pacientes con falla renal asintomticos coronarios, ha sido ampliamente demostrado. Aunque la explicacin para este fenmeno no es clara, el valor pronstico de las troponinas en esos pacientes es bien conocido. La sensibilidad y especificidad de las troponinas para diagnosticar sndromes coronarios agudos en presencia de falla renal, contina siendo un punto de discusin y genera un dilema en el manejo de estos enfermos. La pregunta si la Troponina T ( TnT) y/o la Troponina I (TnI), pueden usarse para diagnosticar con precisin Sndrome Coronario Agudo (SCA) en falla renal permanece sin repuesta.

    TROPONINAS E INFARTO DE MIOCARDIO

    La troponina es un complejo de 3 protenas: troponina I (TnI), troponina T (TnT) y troponina C (TnC), que modula la interaccin calcio-dependiente de la actina y la miosina regulando la funcin contrctil del msculo estriado. La TnI y la TnT son expresadas prcticamente slo por los cardiomiocitos, presentando alta especificidad para diagnosticar dao celular miocrdico; la TnC es expresada tambin por el msculo esqueltico, siendo poco til como marcador de necrosis miocrdica.

    En el ao 2007 las principales sociedades de cardiologa del mundo publicaron una definicin universal de

    1infarto de miocardio . El trmino debe ser usado

    cuando hay evidencia de necrosis miocrdica en un escenario clnico consistente con isquemia del miocardio. Se divide en 5 tipos, el tipo 1 corresponde a la isquemia secundaria a eventos coronarios primarios como rotura, erosin o diseccin de placas aterosclerticas y comprende la mayora de infartos encontrados en la prctica clnica habitual.

    Para diagnosticar este tipo de infarto se requiere aumento y/o cada de los bio marcadores cardiacos asociado a presencia de sntomas, cambios electrocardiogrficos indicativos de isquemia aguda, desarrollo de ondas Q o evidencia imagenolgica de prdida de tejido viable o anormalidades recientes en la motilidad de las paredes del corazn. Entre los marcadores biolgicos la troponina es el preferido por su especificidad casi absoluta para dao miocardico,

    2,3aunque no indica su mecanismo y puede elevarse en micro infartos no evidentes clnicamente.

    La TnT es medida por una nica prueba y se pueden comparar los resultados entre diferentes laboratorios (el punto de corte para diagnstico de dao miocrdico es 0.1ng/mL). Hay varios ensayos de laboratorio para medir TnI, todos con diferente sensibilidad y puntos de corte que dificultan comparar los resultados de los diferentes estudios. Las guas actuales recomiendan que cada laboratorio determine su propio punto de corte por encima del 99 percentil normal, con un coeficiente de variacin menor al 10%1. Este es el nivel de TnI para diagnosticar infarto de miocardio.

    Son mltiples las condiciones que pueden aumentar el nivel srico de las troponinas, incluyendo el embolismo

    4 5-9 10pulmonar agudo , falla cardiaca , miocarditis , 11diseccin aortica , insuficiencia renal crnica (IRC),

    12 13sepsis , incluso el ejercicio extremo . Este artculo es acerca del desempeo pronstico y diagnstico de las troponinas en IRC.

    TROPONINAS Y FALLA RENAL

    El aumento de las troponinas en pacientes con falla renal sin sntomas coronarios ha sido demostrado

    JAMES SAMIR DAZ BETANCURResidente de Medicina Interna Universidad de Antioquia

    [email protected]

    TEMA PRACTICO

    29

    Asociacin Colombiana de Nefrologa e Hipertensin Arterial

  • extensamente. Apple y cols. encontraron TnT y TnI incrementadas en 82% y 6%, de los pacientes con IRC

    14respectivamente . Frankel y cols encontraron TnT elevada en 71% de pacientes con IRC en hemodilisis, 57% de pacientes en dilisis peritoneal y 30% de pacientes con IRC sin dilisis. Collinson y cols. detectaron TnT en 42-63% y TnI en 21% de pacientes

    16con IRC . Un estudio de pacientes en dilisis peritoneal encontr TnT aumentada en ms del 50% y

    17TnI en menos del 4% . Otros estudios tambin 18-21.demostraron TnT elevada en pacientes en dilisis

    Por qu aparece troponina en el suero de estos enfermos no est claro. Inicialmente se pens que se trataba de falsos positivos, pero est hiptesis fue rechazada por las pruebas de segunda y tercera generacin que son altamente especficas (excepto en algunas enfermedades reumatolgicas donde pueden

    22-24aparecer falsos positivos ). Otra posible explicacin es la miopata urmica y la re-expresin de isoformas de troponina cardiaca por msculo esqueltico; sin embargo, mltiples estudios han sido incapaces de demostrar la presencia de troponina en rganos

    25-28diferentes al corazn .

    La cuestin permanece sin una explicacin satisfactoria. Se presume que las troponinas son un marcador de dao subclnico causado por el estrs

    29cardiaco repetitivo provocado durante la hemodilisis . Otra causa puede ser el remodelamiento cardiaco en el contexto de la hipertrofia ventricular izquierda

    30-31asociada a la IRC , algunos estudios encontraron asociacin entre concentracin de TnT y masa

    32,33ventricular izquierda . La falla cardiaca que acompaa habitualmente la IRC tambin puede explicar la troponina elevada en ausencia de IAM (infarto agudo de miocardio). Incluso la propia alteracin en la excrecin renal de las troponinas puede

    34ser la causa de su aumento .

    En los diferentes estudios la proporcin de pacientes con TnT elevada es mayor que la de aquellos con TnI. Se han propuesto algunas posibles explicaciones para este fenmeno, como la mayor concentracin citoplasmtica libre de TnT, la menor vida media de la TnI y posiblemente la mayor facilidad para ser

    35,36dializada por ser ms hidrofilica que la TnT . La menor incidencia de TnI aumentada en falla renal podra hacerla un marcador ms especifico de isquemia

    37miocardica en pacientes con IRC .

    VALOR PRONSTICO

    La enfermedad cardiovascular (isquemia miocrdica, falla cardiaca y enfermedad cerebrovascular) es la

    38principal causa de muerte en pacientes con IRC . El valor pronstico de las troponinas est bien demostrado. Una gran cantidad de estudios han mostrado que las troponinas, especialmente la TnT, predicen confiablemente desenlaces a corto y largo trmino en pacientes con falla renal sin evidencia clnica de necrosis miocardica.

    En un metanlisis publicado en el 2005 la elevacin de TnT (>0.1ng/mL) se asoci significativamente con aumento en la mortalidad global con un riesgo relativo (RR) de 2.64 (IC 95%, 2.17-3.20), aunque con una importante heterogeneidad entre los estudios (P=0.015). Tambin se encontr incremento en el riesgo de muerte de origen cardiaco a largo trmino (RR: 2.55; IC 95%,

    311.93-3.37) . La variedad de pruebas de laboratorio y la falta de estandarizacin entre las mismas hizo difcil calcular el riesgo global para TnI; aunque el anlisis individual de los estudios mostr una asociacin entre TnI y mortalidad total, al ajustar para otros factores pronstico no hubo asociacin. Algunos autores permanecen a favor de la TnI para estratificacin de riesgo en pacientes con falla renal y reportan un valor

    39,40pronostico superior a largo trmino .

    VALOR DIAGNSTICO

    La sensibilidad y especificidad de las troponinas para diagnosticar sndromes coronarios agudos (SCA) en pacientes con falla renal, contina siendo un punto de discusin y genera un dilema en el manejo de estos enfermos. Otros factores como los sntomas atpicos, la dificultad en la interpretacin de los cambios isqumicos agudos en el electrocardiograma debido a los cambios producidos por los trastornos electrolticos, los medicamentos y la hipertrofia ventricular izquierda, producen mayores dificultades en estos pacientes. Encontrar una herramienta diagnstica especfica para esta poblacin permitira implementar tratamientos ms rpidos y agresivos. Hasta ahora, hay muy pocos estudios dirigidos expresamente a evaluar el desempeo diagnstico de las troponinas en pacientes con falla renal que ingresan al hospital con sospecha de sndrome coronario agudo.

    En un pequeo estudio observacional en 56 pacientes con falla renal ingresados por sospecha de dao miocrdico, Martin y cols. encontraron una sensibilidad de 94% (IC 95%, 82-106%) y especificidad 100% para TnI>0,8ng/mL37. El estudio no aclara la definicin utilizada para falla renal e incluy pacientes con insuficiencia renal aguda y crnica.

    Un anlisis retrospectivo de 467 pacientes con IRC (MDRD

  • Ourense que ingresaron al hospital por sospecha de dao miocardico mostr una sensibilidad del 70% (IC: 95%, 57-83%) y una especificidad del 92% (IC: 95%; 90-95%) para TnI >0,5ng/mL, con valor predictivo positivo de 51(39-63)% y valor predictivo negativo de 97(95-

    4198)% . En este estudio 31% de los pacientes con TnI>0,5ng/mL fueron dados de alta sin diagnstico de IAM ni angina, es decir, fueron falsos positivos.

    Otro estudio compar 23 pacientes con IAM confirmado y depuracin de creatinina 0.1ng/mL se encontr una sensibilidad de 90.9% y una especificidad

    43de 84.5% . La sensibilidad y especificidad de la prueba aumentaron a 91.3% y 100% respectivamente despus de excluir del anlisis los pacientes en terapia de reemplazo renal.

    Una cuarta investigacin retrospectiva analiz 108 pacientes afroamericanos con insuficiencia renal que ingresaron al hospital con sospecha de IAM confirmado posteriormente con arteriografa (obstruccin >70% de la luz de un vaso coronario). En el grupo de pacientes que no estaba en hemodilisis la sensibilidad y especificidad de TnI>0,1ng/mL fueron 60% y 71% respectivamente (P=0.003; IC 95%). La sensibilidad y la especificidad fueron mayores en el grupo de pacientes en hemodilisis, 73% y 83%

    44respectivamente (P=0.06; IC 95%) . La definicin de falla renal utilizada fue muy amplia (creatinina >1.2) y pocos pacientes conformaron el grupo de hemodilisis (n=32).

    DISCUSIN

    Con la informacin actual la pregunta si la TnT y/o la TnI pueden usarse para diagnosticar con precisin SCA en falla renal continua sin repuesta. Los pocos estudios que hay tienen limitaciones metodolgicas y no permiten recomendar un punto de corte de troponina para estos pacientes. Los niveles elevados de troponina en pacientes con IRC en ausencia de SCA parecen reflejar dao miocardico subclnico, y est claro su papel como marcador de mal pronstico. La TnI parece tener mejor desempeo que la TnT, especialmente en pacientes en hemodilisis y podra ser el biomarcador cardiaco de eleccin en ese grupo de enfermos. Se requieren ms estudios y con mejor diseo metodolgico para aclarar esta hiptesis. Las mediciones mltiples para detectar aumento y/o cada en los niveles de troponina pueden ayudar a aclarar el diagnostico de IAM en este escenario clnico. Aunque los nuevos biomarcadores de isquemia cardiaca an no

    son definitivos en el diagnstico de IAM, pueden ser 45tiles en el futuro .

    BIBLIOGRAFIA

    1. Thygesen K, Alpert JS, White HD: Universal definition of myocardial infarction. Eur Heart J 2007;28:2525-2538.

    2. Jaffe AS, Ravkilde J, Roberts R, Naslund U, Apple FS, Galvani M, Katus H: It's time for a change to a troponin standard. Circulation 2000;102:1216-1220.

    3. Jaffe AS, Babuin L, Apple FS: Biomarkers in acute cardiac disease: the present and the future. J Am Coll Cardiol 2006;48:1-11.

    4. Giannitsis E, Muller-Bardorff M, Kurowski V, Weidtmann B, Wiegand U, Kampmann M, Katus HA: Independent prognostic value of cardiac troponin T in patients with confirmed pulmonary embolism. Circulation 2000;102:211-217.

    5. Sato Y, Yamada T, Taniguchi R, Nagai K, Makiyama T, Okada H, Kataoka K, Ito H, Matsumori A, Sasayama S, Takatsu Y: Persistently increased serum concentrations of cardiac troponin t in patients with idiopathic dilated cardiomyopathy are predictive of adverse outcomes. Circulation 2001;103:369-374.

    6. Horwich TB, Patel J, MacLellan WR, Fonarow GC: Cardiac troponin I is associated with impaired hemodynamics, progressive left ventricular dysfunction, and increased mortality rates in advanced heart failure. Circulation 2003;108:833-838.

    7. Del Carlo CH, O'Connor CM: Cardiac troponins in congestive heart failure. Am Heart J 1999;138:646-653.

    8. Missov E, Mair J: A novel biochemical approach to congestive heart failure: cardiac troponin T. Am Heart J 1999;138:95-99.

    9. La Vecchia L, Mezzena G, Ometto R, Finocchi G, Bedogni F, Soffiati G, Vincenzi M: Detectable serum troponin I in patients with heart failure of nonmyocardial ischemic origin. Am J Cardiol 1997;80:88-90.

    10. Baig MA, Ali S, Khan MU, Rasheed J, Qadir A, Vasavada BC, Khan IA: Cardiac troponin I release in non-ischemic reversible myocardial injury from parvovirus B19 myocarditis. Int J Cardiol 2006;113:E109-110.

    11. Bonnefoy E, Godon P, Kirkorian G, Chabaud S, Touboul P: Significance of serum troponin I elevation in patients with acute aortic dissection of the ascending aorta. Acta Cardiol 2005;60:165-170.

    12. Spies C, Haude V, Fitzner R, Schroder K, Overbeck M, Runkel N, Schaffartzik W: Serum cardiac troponin T as a prognostic marker in early sepsis. Chest 1998;113:1055-1063.

    13. La Vecchia L, Mezzena G, Zanolla L, Paccanaro M, Varotto L, Bonanno C, Ometto R: Cardiac troponin I as diagnostic and prognostic marker in severe heart failure. J Heart Lung Transplant 2000;19:644-652.

    14. Apple FS, Murakami MM, Pearce LA, Herzog CA: Predictive value of cardiac troponin I and T for subsequent death in end-stage renal disease. Circulation 2002;106:2941-2945.

    15. Frankel WL, Herold DA, Ziegler TW, Fitzgerald RL: Cardiac troponin T is elevated in asymptomatic patients

    31

    Asociacin Colombiana de Nefrologa e Hipertensin Arterial

  • with chronic renal failure. Am J Clin Pathol 1996;106:118-123.

    16. Collinson PO, Hadcocks L, Foo Y, Rosalki SB, Stubbs PJ, Morgan SH, O'Donnell J: Cardiac troponins in patients with renal dysfunction. Ann Clin Biochem 1998;35 ( Pt 3):380-386.

    17. Lowbeer C, Gutierrez A, Gustafsson SA, Norrman R, Hulting J, Seeberger A: Elevated cardiac troponin T in peritoneal dialysis patients is associated with CRP and predicts all-cause mortality and cardiac death. Nephrol Dial Transplant 2002;17:2178-2183.

    18. Freda BJ, Tang WH, Van Lente F, Peacock WF, Francis GS: Cardiac troponins in renal insufficiency: review and clinical implications. J Am Coll Cardiol 2002;40:2065-2071.

    19. Musso P, Cox I, Vidano E, Zambon D, Panteghini M: Cardiac troponin elevations in chronic renal failure: prevalence and clinical significance. Clin Biochem 1999;32:125-130.

    20. Stolear JC, Georges B, Shita A, Verbeelen D: The predictive value of cardiac troponin T measurements in subjects on regular haemodialysis. Nephrol Dial Transplant 1999;14:1961-1967.

    21. Choy JB, Armstrong PW, Ulan RA, Campbell PM, Gourishankar S, Prosser CI, Tymchak WJ: Do cardiac troponins provide prognostic insight in hemodialysis patients? Can J Cardiol 2003;19:907-911.

    22. Kenny PR, Finger DR: Falsely elevated cardiac troponin-I in patients with seropositive rheumatoid arthritis. J Rheumatol 2005;32:1258-1261.

    23. Laterza OF, Nayer H, Jo Bill M, Sokoll LJ: Unusually high concentrations of cTnI and cTnT in a patient with catastrophic antiphospholipid antibody syndrome. Clin Chim Acta 2003;337:173-176.

    24. Kobayashi S, Tanaka M, Tamura N, Hashimoto H, H i r o s e S : S e r u m c a r d i a c t r o p o n i n T i n polymyositis/dermatomyositis. Lancet 1992;340:726.

    25. Bodor GS, Porterfield D, Voss EM, Smith S, Apple FS: Cardiac troponin-I is not expressed in fetal and healthy or diseased adult human skeletal muscle tissue. Clin Chem 1995;41:1710-1715.

    26. Haller C, Zehelein J, Remppis A, Muller-Bardorff M, Katus HA: Cardiac troponin T in patients with end-stage renal disease: absence of expression in truncal skeletal muscle. Clin Chem 1998;44:930-938.

    27. Ricchiuti V, Voss EM, Ney A, Odland M, Anderson PA, Apple FS: Cardiac troponin T isoforms expressed in renal diseased skeletal muscle will not cause false-positive results by the second generation cardiac troponin T assay by Boehringer Mannheim. Clin Chem 1998;44:1919-1924.

    28. Davis GK, Labugger R, Van Eyk JE, Apple FS: Cardiac troponin T is not detected in Western blots of diseased renal tissue. Clin Chem 2001;47:782-783.

    29. Lowbeer C, Ottosson-Seeberger A, Gustafsson SA, Norrman R, Hulting J, Gutierrez A: Increased cardiac troponin T and endothelin-1 concentrations in dialysis patients may indicate heart disease. Nephrol Dial Transplant 1999;14:1948-1955.

    30. Siciliano M, Mettimano M, Dondolini-Poli A, Ballarin S, Migneco A, Annese R, Fazzari L, Fedeli P, Montebelli MR, Zuppi C, Savi L: Troponin I serum

    concentration: a new marker of left ventricular hypertrophy in patients with essential hypertension. Ital Heart J 2000;1:532-535.

    31. Khan NA, Hemmelgarn BR, Tonelli M, Thompson CR, Levin A: Prognostic value of troponin T and I among asymptomatic patients with end-stage renal disease: a meta-analysis. Circulation 2005;112:3088-3096.

    32. Lowbeer C, Gustafsson SA, Seeberger A, Bouvier F, Hulting J: Serum cardiac troponin T in patients hospitalized with heart failure is associated with left ventricular hypertrophy and systolic dysfunction. Scand J Clin Lab Invest 2004;64:667-676.

    33. Mallamaci F, Zoccali C, Parlongo S, Tripepi G, Benedetto FA, Cutrupi S, Bonanno G, Fatuzzo P, Rapisarda F, Seminara G, Stancanelli B, Bellanuova I, Cataliotti A, Malatino LS: Diagnostic value of troponin T for alterations in left ventricular mass and function in dialysis patients. Kidney Int 2002;62:1884-1890.

    34. Diris JH, Hackeng CM, Kooman JP, Pinto YM, Hermens WT, van Dieijen-Visser MP: Impaired renal clearance explains elevated troponin T fragments in hemodialysis patients. Circulation 2004;109:23-25.

    35. Ooi DS, House AA: Cardiac troponin T in hemodialyzed patients. Clin Chem 1998;44:1410-1416.

    36. Wayand D, Baum H, Schatzle G, Scharf J, Neumeier D: Cardiac troponin T and I in end-stage renal failure. Clin Chem 2000;46:1345-1350.

    37. Martin GS, Becker BN, Schulman G: Cardiac troponin-I accurately predicts myocardial injury in renal failure. Nephrol Dial Transplant 1998;13:1709-1712.

    38. Foley RN, Parfrey PS, Sarnak MJ: Clinical epidemiology of cardiovascular disease in chronic renal disease. Am J Kidney Dis 1998;32:S112-119.

    39. Stoffel MP, Pollok M, Baldamus CA: Troponin I is a better prognostic parameter of cardiovascular events in asymptomatic patients on haemodialysis than troponin T. Nephrol Dial Transplant 2000;15:1259-1260.

    40. Beciani M, Tedesco A, Violante A, Cipriani S, Azzarito M, Sturniolo A, Splendiani G: Cardiac troponin I (2nd generation assay) in chronic haemodialysis patients: prevalence and prognostic value. Nephrol Dial Transplant 2003;18:942-946.

    41. Flores LM, Hernandez Dominguez JL, Otero A, Gonzalez Juanatey JR: [Cardiac troponin I determination in patients with chronic renal failure]. Nefrologia 2006;26:107-112.

    42. Gault MH, Longerich LL, Harnett JD, Wesolowski C: Predicting glomerular function from adjusted serum creatinine. Nephron 1992;62:249-256.

    43. Sukonthasarn A, Ponglopisit S: Diagnostic level of cardiac troponin T in patients with chronic renal dysfunction, a pilot study. J Med Assoc Thai 2007;90:1749-1758.

    44. Balamuthusamy S, Khosla S, Meka S, Saha S, Srinivasan L, Ahmed A, Benatar D, Trivedi A, Siddique M, Arora R: Clinical utility of cardiac troponin I in the diagnosis of acute coronary syndrome in patients with renal failure. Am J Ther 2007;14:356-360.

    45. Lippi G, Montagnana M, Salvagno GL, Guidi GC: Potential value for new diagnostic markers in the early recognition of acute coronary syndromes. Cjem 2006;8:27-31.

    32

    Asociacin Colombiana de Nefrologa e Hipertensin Arterial