Trtamiento del sida

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA TRATAMIENTO DEL VIH MODULO V PARALELO 5

Transcript of Trtamiento del sida

UNIVERSIDADNACIONAL DE

LOJAÁREA DE SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

TRATAMIENTO DEL VIH

MODULO V PARALELO 5

LOJA –ECUADOR

TRATAMIENTO DEL VIH

¿Qué es la infección por el VIH/SIDA?

El virus de la inmunodeficiencia humana, o VIH, es la causa de la infección por el VIH. El virus ataca y destruye los linfocitos CD4 del sistema inmunitario del cuerpo que combaten la infección. La pérdida de linfocitos CD4 dificulta la lucha del sistema inmunitario contra las infecciones. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o SIDA, es la fase más avanzada de la infección por el VIH.

¿Cómo se transmite la infección por el VIH?

El VIH se transmite (se propaga) por medio de la sangre, el semen, las secreciones genitales o la leche materna de una persona infectada.

Las relaciones sexuales sin protección o el uso compartido de equipo de inyección de drogas (como agujas y jeringas) con una persona seropositiva son las formas más comunes de transmisión de ese virus.

La infección por el VIH no se transmite al dar la mano, abrazar o besar con la boca cerrada a una persona seropositiva. Tampoco se propaga por contacto con objetos como los asientos de inodoro, las agarraderas de las puertas, los platos o los vasos empleados por una persona con ese virus.

Aunque los síntomas de la infección por el VIH tardan muchos años en manifestarse, una persona con el virus puede propagarlo en cualquier fase de la infección.

¿Cuál es el tratamiento de la infección por VIH?

El tratamiento antirretroviral (ART). Consiste en tomar a diario una combinación de tres o más medicamentos contra el VIH. Evita que el virus se multiplique y destruya los linfocitos CD4 que combaten la infección. Los medicamentos antirretrovirales no curan la infección por el VIH, pero pueden ayudar a las personas seropositivas a vivir una vida más larga y sana, así como reducir el riesgo de transmisión de VIH.

¿Puede el tratamiento evitar que la infección por el VIH se convierta en SIDA?

Sí. El tratamiento contra el VIH evita que el virus se multiplique y destruya el sistema inmunitario. Esto ayuda al cuerpo a luchar contra el cáncery las infecciones potencialmente mortales y evita que la infección por el VIH se convierta en SIDA.

El tratamiento debe administrarse por muchos años, pero si no se administra, la infección por el VIH puede convertirse en SIDA. Un diagnóstico de SIDA exige que la persona con el VIH tenga ya sea:

• Un recuento de linfocitos CD4 inferior a 200/mm3 (El recuento de linfocitos CD4 de una persona sana varía entre 500 y 1.200/mm3.)

PACIENTE CON VIH

A. HISTORIA CLÍNICAB. EXAMEN FÍSICOC. ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE1. Confirme la infección por VIH con una prueba ELISA y de Western blot.2. Conteo de linfocitos CD4+ y porcentaje de los mismos.3. Carga viral de VIH.4. Citología hemática completa, electrolitos, creatinina, nitrógeno ureico, alanino

aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, bilirrubinas, albúmina, fosfatasa alcalina 5. Glucosa en ayuno, colesterol total, triglicéridos, HDL-C y LDL-C, se sugiere su

determinación basal antes de iniciar el tratamiento antirretroviral (AIII).6. Examen general de orina y determinación calculada de creatinina.7. Radiografía de tórax basal y baciloscopías en expectoración. de acuerdo a indicación.8. Citología cervicouterina.9. Prueba de embarazo en caso pertinente.

RECOMENDACIONES

Cuando empezar el tratamiento en adultos y adolescentes

A todas las personas con un cuadro clínico grave. En quienes presentan ≤350 linfocitos CD4/mm3 . Personas infectadas por el VIH y aquejadas de tuberculosis activa. Personas coinfectadas por el VIH y el virus de la hepatitis B. Cuando un miembro de una pareja es VIH-seropositivo y el otro

no, se le debe ofrecer tratamiento al compañero sexual.

Cuándo empezar el tratamiento en embarazadas y mujeres que amamantan

Todas las embarazadas y mujeres que amamantan deben iniciar el tratamiento triple con antirretrovíricos, que deberá mantenerse como mínimo mientras persista el riesgo de transmisión materno infantil.

Las mujeres que cumplen los criterios para ser tratadas deben seguir tomando los antirretrovíricos de por vida.

Los antirretrovíricosy la duraciónde la lactancia materna

Las madres que están infectadas por el VIH (y cuyos hijos no están infectados o cuya situación al respecto se desconoce) deben amamantar exclusivamente a la criatura durante los primeros 6 meses de vida.

Luego introducir alimentos complementarios y continuar el amamantamiento hasta que cumpla el primer año de vida.

Cúando emplear los antiretrovíricos en los niños

Los antirretrovíricos se deben empezar a administrar a todos los niños infectados por el VIH menores de 5 años, con independencia del número de linfocitos CD4.

Los antirretrovíricos se deben empezar a administrar a todos los niños infectados por el VIH de 5 años de edad y mayores, que presenten ≤500 linfocitos CD4/mm3, sin importar la etapa clínica de la OMS.

Los antirretrovíricos se deben administrar a todos los niños infectados por el VIH que sufren un cuadro sintomático grave o avanzado (etapa clínica 3 o 4 ) con independencia de la edad y la cantidad de linfocitos CD4.TABLA DE PRESENTACIÓN Y DOSIS DE LOS ANTIRETROVIRALES

INHIBIDORES DE LA TRASCRIPTASA INVERSA ANÁLAGOS A NUCLEÓSIDOS (ITIAN)

INHIBIDORES DE LA TRASCRIPTASA INVERSA NO NUCLEÓSIDOS (ITINN)

INHIBIDORES DE LA PROTEASA (IP)

INHIBIDORES DE FUSIÓN Y ENTRADA

INHIBIDORES DE LA INTEGRASA(II)

TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA

Tratamiento con antirretrovíricospara adultos y adolescentes

TDF + 3TC (o FTC) + EFV en combinación de dosis fijaSi la combinación de TDF + 3TC (o FTC) + EFV está contraindicada se recomienda:

AZT + 3TC + EFV AZT + 3TC + NVP TDF + 3TC (o FTC) + NVP

Tratamiento con antirretrovíricospara embarazadas y mujeres que amamantan.

Una combinación en dosis fija de TDF + 3TC (o FTC) + EFV una vez al día.

Se recomienda como pauta de primera línea en las embarazadas y las mujeres que amamantan, incluso durante el primer trimestre del embarazo y en las mujeres de edad fecunda.

Los lactantes nacidos de mujeres que reciben tratamiento con antirretrovíricos y están amamantando deben recibir seis semanas de profilaxis mediante la administración diaria de NVP.

Si los lactantes están recibiendo alimentación sustitutiva, se les debe administrar la profilaxis con NVP una vez al día (o AZT dos veces al día) durante cuatro a seis semanas.

Tratamiento con antirretrovíricos para los niños menores de 3 años

Para los menores de 3 años infectados por el VIH el eje central del tratamiento debe ser: ABC + 3TC o AZT

En los niños menores de 3 años infectados por el VIH, se recomienda la asociación ABC + 3TC + AZT como opción para los que contraen tuberculosis.

Tratamiento con antirretrovíricos para los niños de 3 años en adelante

Para los niños infectados por el VIH que tienen más de 3 pero menos de 10 años de edad (o que pesen menos de 35 kg):

ABC + 3TC AZT o TDF + 3TC (o FTC)

En los adolescentes (entre los 10 y los 19 años de edad, ambos inclusive) infectados por el VIH que pesen 35 kg o más:

TDF + 3TC (o FTC) AZT + 3TC

TRATAMIENTO DE SEGUNDA LINEA

Tratamiento con antirretrovíricospara adultos y adolescentes

(incluye embarazadas ymujeres que amamantan)

Después del fracaso de una pauta de primera línea a base de TDF + 3TC (o FTC), se deben usar AZT + 3TC.

Después del fracaso de una pauta de primera línea a base de AZT o d4T + 3TC, se deben usar pautas de segunda línea que incluyan TDF + 3TC (o FTC)

Tratamiento con antirretrovíricos para niños. Después del fracaso de una pauta de primera línea a base de

LPV/r, los niños menores de 3 años deben continuar la pauta de primera línea y habrán de tomarse medidas para mejorar el cumplimiento terapéutico.

Después del fracaso de una pauta de primera línea a base de LPV/r, los niños de 3 años o mayores deben cambiar a una pauta de segunda línea; EFV es el que es prefiere de esta última clase.

Después del fracaso de una pauta de primera línea a base de ABC o TDF + 3TC (o FTC) se prefiere como eje central de la pauta de segunda línea es AZT + 3TC.

RECOMENDACIONES AL PACIENTE

Preparación para un tratamiento farmacológico prolongado, adherencia, efectos adversos

Educación sobre prácticas sexuales, uso correcto y consistente del condón, métodos de control de la natalidad, prevención de transmisión sexual y vertical.

Control de adicciones y rehabilitación

Dieta, ejercicio, suplementos nutricionales

Soporte familiar, social, psicológico y/o psiquiátrico (individual o de grupo)

Educación en la salud, VIH/ITS.

Seguimiento del individuo con infección por VIH.

Inmunización y profilaxis de infecciones oportunistas.

CASO CLINICO

HOSPITAL REGIONA ISIDRO AYORA

DATOS PERSONALES:NOMBE: NNEDAD: 36 añosSEXO: FemeninoESTADO CIVIL: CasadaLUGAR DE NACIMIENTO: CatacochaLUGAR DE RESIDENCIA: QuitoOCUPACIÓN: QQDDRELIGIÓN: Católica

MOTIVO DE CONSULTA

Tos con espectoración blanquecina Alza térmicaDisnea

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente de 36 años con antecedentes de Cardiopatía acompañada concomitantemente de Hipertension pulmonar las mismas que son diagnosticada hace 5 meses con tratamiento, el mismo que fue suspendido por el el paceinte hace aproximadamente un mes.

Al momento el paciente llega a la consulta por presentar tos productiva, mas espectoración de color blanquecina, alza termica no cuantificable y disnea de pequeños esfuerzos

EXAMEN FÍSICO

Tensión Arterial 85/60 mm de Hg.

Pulso 104 latidos por minuto

Frecuencia Cardiaca 104 latidos por minuto

Frecuencia Respiratoria 24 respiraciones por minuto

Paciente al momento de su ingreso levemente intranquila, disneica, orientada en tiempo, espacio y persona, piel cianótica, pupilas reactivas, fosas nasales permeables, mucosas orales secas, labios secos, cuello móvil.

TORÁX: corazón: R1 y R2 rítmicos hipofonéticos; pulmones: murmullo alveolar disminuido, se auscultan estertores crepitntes en 1/3 inferior d campo pulmonar derecho,

ABDOMEN: ruidros hidroaereos (+), suave, depresible, distendido, timpánico, doloroso a la palpación en epigastrio, hipogastrio +++/4.

REGIÓN GENITAL: no se valora

EXTREMIDADES: tono y fuerza muscular conservado, edema pretibial y maleolar +/4

ANTECEDENTES PERSONALES

Cardiopatía diagnosticada hace 5 mesesHipertensión arterial diagnosticada hace 5 meses, no tratada y sin recibir ningún tratamiento de importancia.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Biometria Hemática ( GB:7.8 X 103ug/L- Neutrófilos: 84%- Eosinófilos: 33%- Linfocitos: 13%- Hematocrito: 33%)Química Sanguínea ( Glucosa: 83 mg/dl- Urea: 19 mg/dl- Cretinina: 0,73 mg/dl- LDH: 251- Albumina: 2.0- Globulina: 3.30- Ca: 1,09- Na: 133- K: 4.1- PCR: 3.62- VIH: 1-2: REACTIVO.

DIAGNOSTICO DEFINITIVO

Insuficiencia cardiaca congestivaHipertensión pulmonar severaVIH – SIDA

TRATAMIENTO

Medidas generalesSolución salina 0.9% 1000 cc IVCeftriaxone 1gr IV c/12hMultivitaminas y minerales 1 tab PO QDFurosemida 2 tab PO QDSindenafilo 50mg ½ tab PO c/12hCarbamacepina 100mg PO c/8hCardura 2mg ½ Tab PO c/12hProcororam 5mg PO BIDComplejo B 1 tab PO QDEspironolactona 25mg PO QD

Enalapril 2,5 mg PO QDABACAVIR / LAMIVUDINA 1 TAB po 20H00Efavirenz 600 mg 1 tab PO 20H00TMP-ZMS 800/600 mg PO c/12h

ALTA MAS INDICACIONES

Furosemida 2 tab PO QDEspironolactona 25mg PO QDEnalapril 2,5 mg PO QDSindenafilo 50mg ½ tab PO c/12hAzitromicina 600mg PO QD x 6 díasCONTINUAR CON TRATAMIENO DE ARVFluconazol 150mg PO QD x 3 días

BIBLIOGRAFÍA

1. http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/ElVIHYSuTratamientoQueDebeSaberUsted_FS_sp.pdf

2. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85323/1/WHO_HIV_2013.7_spa.pdf3. http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789243599762_spa.pdf4. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85323/1/WHO_HIV_2013.7_spa.pdf