Título de la comunicación: en el idioma correspondiente al ...  · Web viewEl texto se...

5
XIV Reunión Nacional de Geomorfología. Málaga 2016 Título de la comunicación, en el idioma correspondiente al texto del trabajo y fuente de letra Times New Roman 14, negrita, centrado Título de la comunicación en inglés, si texto del trabajo es en castellano; en castellano si texto del trabajo es en inglés. A un espacio del primer título, Times New Roman 12, negrita, cursiva, centrado M. Derruau 1 , J. Tricart 2 y W.M. Davis 3 ... Autor(es) de la comunicación, a dos espacios del segundo título, Times 10, negrita, centrado 1 Dirección de los Autores. Dirección postal completa y correo electrónico. A un espacio de los autores, Times 8, alineado a la izquierda 2 Ejemplo: Dpto. Investigación y Prospectiva Geocientífica, IGME, Rios Rosas 23, 28003 Madrid (Madrid). [email protected] 3 Ejemplo: Dpto. de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga, Campus Universitario de Teatinos s/n, 29071 Málaga (Málaga). [email protected] Resumen: En castellano y con una extensión comprendida entre 250 y 300 palabras (entre 17 y 20 líneas de texto, aproximadamente). A dos espacios de las direcciones de los autores, Times 10, justificado completo. Márgenes izquierdo y derecho 3 cm. Palabras clave: mínimo 3 y máximo 5 palabras, ordenadas alfabéticamente. A un espacio del resumen, Times 10, justificado completo. Abstract: En inglés y con una extensión comprendida entre 250 y 300 palabras. Si el texto del trabajo estuviera en inglés, se invertiría el orden de los apartados Resumen / Palabras clave y Abstract / Key words, así como el formato de letra: pasaría a ser normal el Abstract / Key Words, mientras que Resumen / Palabras clave quedarían en cursiva. A dos espacios de las palabras clave, Times 10, cursiva, justificado completo. Márgenes izquierdo y derecho 2 cm. Key words: mínimo 3 y máximo 5 palabras, ordenadas alfabéticamente. A un espacio del Abstract, Times 10, cursiva, justificado completo. TEXTO PRINCIPAL La configuración de la página es a tamaño A4 vertical, encabezado y pie de página de 1,25 cm, los márgenes izquierdo y derecho serán de 2 cm, mientras que superior e inferior serán de 2,5 cm, el formato de los márgenes será “normal” y sin espaciado para encuadernación (0 cm).

Transcript of Título de la comunicación: en el idioma correspondiente al ...  · Web viewEl texto se...

Page 1: Título de la comunicación: en el idioma correspondiente al ...  · Web viewEl texto se distribuirá en dos columnas, utilizando las opciones que por defecto incluye el programa

XIV Reunión Nacional de Geomorfología. Málaga 2016

Título de la comunicación, en el idioma correspondiente al texto del trabajo y fuente de letra Times New Roman 14,

negrita, centrado

Título de la comunicación en inglés, si texto del trabajo es en castellano; en castellano si texto del trabajo es en inglés. A un espacio

del primer título, Times New Roman 12, negrita, cursiva, centrado

M. Derruau1, J. Tricart2 y W.M. Davis3 ... Autor(es) de la comunicación, a dos espacios del segundo título, Times 10, negrita, centrado

1 Dirección de los Autores. Dirección postal completa y correo electrónico. A un espacio de los autores, Times 8, alineado a la izquierda

2 Ejemplo: Dpto. Investigación y Prospectiva Geocientífica, IGME, Rios Rosas 23, 28003 Madrid (Madrid). [email protected]

3 Ejemplo: Dpto. de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga, Campus Universitario de Teatinos s/n, 29071 Málaga (Málaga). [email protected]

Resumen: En castellano y con una extensión comprendida entre 250 y 300 palabras (entre 17 y 20 líneas de texto, aproximadamente). A dos espacios de las direcciones de los autores, Times 10, justificado completo. Márgenes izquierdo y derecho 3 cm.

Palabras clave: mínimo 3 y máximo 5 palabras, ordenadas alfabéticamente. A un espacio del resumen, Times 10, justificado completo.

Abstract: En inglés y con una extensión comprendida entre 250 y 300 palabras. Si el texto del trabajo estuviera en inglés, se invertiría el orden de los apartados Resumen / Palabras clave y Abstract / Key words, así como el formato de letra: pasaría a ser normal el Abstract / Key Words, mientras que Resumen / Palabras clave quedarían en cursiva. A dos espacios de las palabras clave, Times 10, cursiva, justificado completo. Márgenes izquierdo y derecho 2 cm.

Key words: mínimo 3 y máximo 5 palabras, ordenadas alfabéticamente. A un espacio del Abstract, Times 10, cursiva, justificado completo.

TEXTO PRINCIPAL

La configuración de la página es a tamaño A4 vertical, encabezado y pie de página de 1,25 cm, los márgenes izquierdo y derecho serán de 2 cm, mientras que superior e inferior serán de 2,5 cm, el formato de los márgenes será “normal” y sin espaciado para encuadernación (0 cm).

El Texto principal comenzará a dos espacios de las palabras clave (o Key words). La letra será tipo Times New Roman de tamaño 10 puntos, espaciado

interlineado sencillo. Los párrafos llevarán alineación justificada, sangría especial en la primera línea de 0,5 cm y espaciado posterior de 10 puntos. El texto se distribuirá en dos columnas, utilizando las opciones que por defecto incluye el programa Word o copiando el formato que aparece en este ejemplo (recomendado). La longitud máxima del texto (incluyendo título, resumen/abstract, ilustraciones, tablas, agradecimientos y citas bibliográficas) será de 6 páginas (en ello se será estricto), e irá justificado completo.

Page 2: Título de la comunicación: en el idioma correspondiente al ...  · Web viewEl texto se distribuirá en dos columnas, utilizando las opciones que por defecto incluye el programa

XIV Reunión Nacional de Geomorfología. Málaga 2016

La estructura del texto principal incluirá, como referencia general, los siguientes apartados:

Introducción, en la que se explicará brevemente los objetivos y los principales antecedentes del trabajo.

Zona de estudio / marco geomorfológico, siempre que se considere necesario

Metodología Resultados / discusión Conclusiones

La extensión del texto principal es crítica, puesto que debe adaptarse al espacio máximo permitido para la totalidad del artículo. El título de cada apartado del texto principal debe ir en MAYÚSCULAS NEGRITA, sin sangría ninguna y separado en un espacio del final del párrafo anterior y del comienzo del precedente. Dada la longitud de los trabajos, no se considera conveniente hacer sub-apartados.

FIGURA 1. (mayúsculas, Times 8). Los autores insertarán el pie de figura en el lugar adecuado, a un espacio del borde inferior de la figura. El tipo de letra será Times 8, cursiva y justificación completa sin sangría de primera línea.

Los párrafos independientes irán separados por un espacio posterior de 10 puntos y su primera línea tendrá una sangría especial de 0,5 cm a la izquierda.

Las Figuras se numerarán correlativamente con cifras arábigas,

mientras que las Tablas se numerarán con números romanos. Dado que los trabajos se publicarán también en formato digital, se admiten figuras; pero como la edición impresa será en escala de grises, deberán ser legibles y con los elementos y tramas reconocibles, en esta escala de grises. Las tablas también deben ser legibles y, por lo tanto, no se admitirá de ningún modo que le tipo de letra sea inferior a 8 puntos. Los autores insertarán sus figuras y/o tablas en los lugares del texto principal que crean más adecuados, facilitando de esta forma la labor de edición final que se intentará se ajuste lo más posible a la elección de los autores.

Las Figuras y Tablas pueden elaborarse con tamaños adecuados para el ancho de una columna (80 mm) o a doble columna (el tamaño máximo de caja es de 240 x 170 mm). En este fichero de ejemplo se han insertado dos figuras de una columna de ancho (Fig. 1), dos columnas (Fig. 2) y una tabla a una columna (Tabla I). El tamaño de texto incluido en las figuras y tablas debe ser el suficiente para que sea legible (se recomienda no utilizar tamaños inferiores a 8 puntos). Asimismo, la calidad de las figuras que se inserten también debe ser adecuada para su buena reproducción. Para los formatos de figuras admitidos (TIFF y JPEG) se recomienda una resolución de unos 300 ppp. No se admiten notas a pie de página ni al final del texto, por lo que cualquier comentario deberá incluirse en el cuerpo principal del manuscrito

COLUMNA 2

COLUMNA 3

FILA 2 1 5FILA 3 2 6 FILA 4 3 7FILA 5 4 8

Page 3: Título de la comunicación: en el idioma correspondiente al ...  · Web viewEl texto se distribuirá en dos columnas, utilizando las opciones que por defecto incluye el programa

XIV Reunión Nacional de Geomorfología. Málaga 2016

TABLA I. Ejemplo de tabla a una columna (el texto del pie de Tabla en Times 8, cursiva, justificación completa y sin sangría de primera línea).

NOMBRE Y ENVIO DE ARCHIVOS DE TEXTO

Los archivos de texto se enviarán en formato Word o similar. Para facilitar la recepción y posterior revisión de las comunicaciones, el nombre de los archivo de texto se compondrá de: Apellido del primer autor_et al (o apellido del segundo autor)_tres_hasta_cinco_palabras_del_titulo

Los archivos se enviarán mediante correo electrónico a la siguiente dirección: geomorfologí[email protected]

Se ruega ser muy puntual en el envío de los textos de las comunicaciones, siendo la fecha final de recepción de las mismas el día 15 de marzo de 2016.

AGRADECIMIENTOS

Se podrá incluir algunas breves líneas de agradecimientos, exclusivamente para la mención de los proyectos de investigación, becas o contratos que han financiado la investigación, previo a las referencias bibliográficas. Extensión máxima de 6 líneas a una columna.

FIGURA 2. Ejemplo de figura a doble columna (Si el pie de figura es más corto que el ancho de la figura se justificará al centro).

REFERENCIAS

Se recomienda no incluir un número elevado de referencias bibliográficas en cada artículo, entre 10 y 15, de forma proporcional a la extensión de los trabajos. La cita de las referencias en el texto se hará de la siguiente forma:

Un solo autor (Derruau, 2007)

Dos autores (Derruau y Tricart, 2007)

Más de dos autores (Davis et al., 2007)

La lista de referencias bibliográficas irá ordenada por orden alfabético y por fechas, y en ella se incluirán únicamente las citas

Page 4: Título de la comunicación: en el idioma correspondiente al ...  · Web viewEl texto se distribuirá en dos columnas, utilizando las opciones que por defecto incluye el programa

XIV Reunión Nacional de Geomorfología. Málaga 2016

referenciadas en el artículo. La forma de realizar las citas, dependiendo si se trata de artículos en revistas, capítulos de libros, libros, cartografías geológicas, informes técnicos, etc., seguirán las normas de publicación del Boletín Geológico y Minero España, que se pueden consultar en la página web del IGME. Los siguientes ejemplos sirven de guía:

Arce Durante, J.M., Fernández Tomas, J. and Monteserín López, V. 1977. Mapa Geológico de España 1:50.000, hoja nº 24 (Mondoñedo). IGME, Madrid. 32 pp.

Córdoba, D., Banda, E. and Ansorge, J. 1987. The Hercynian crust in northwestern Spain: a seismic survey. Tectonophysics, 132 (2), 321-333.

Díaz García, F. 1993. Análisis comparativo de la foliación regional y estructuras asociadas en el Dominio de Santiago y su autóctono relativo. Revista de la Sociedad Geológica de España, 6, 105-114.

Díaz Martínez, E. 1988. El Cretácico Inferior del sector de Jubera (norte de la Sierra de Los Cameros, La Rioja). II Congreso Geológico de España, Granada, 1, 67-70.

Díaz Molina, M. and Tortosa, A. 1996. Fluvial fans of the Loranca Basin, Late Oligocene - Early Miocene, central Spain. In: Friend, P. and Dabrio, C. (eds.) Tertiary basins of Spain. Cambridge University Press, 292-299.

Schumm, S.A. 1977. The fluvial system. John Wiley & Sons, New York, 338 pp.

Vergés, J. 1993. Estudi tectònic del verssant sud del Pirineu central i oriental. Evolució cinemàtica en 3D. Tesis Doctoral, Univ. de Barcelona, 203 p.

Las obras y trabajos completos editados en formato digital se citarán en texto como si se tratara de ediciones en papel, por ejemplo: (Mendía et al, 2010). En el listado bibliográfico el lugar de edición se sustituirá por la URL de acceso al documento, ejemplo:

Mendia, M., Aranburu, A., Carracedo, M., González, M.J., Monge-Ganuzas, M., and

Pascual, A. 2010. Lugares de interés geológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/contenidos/informe_estudio/ligs_de_urdaibai_2010/es_doc/adjuntos/INVENTARIO%20de%20LIGs%20de%20URDAIBAI.pdf

Las bases de datos accesibles vía web se citarán en texto por el apellido del autor o autores (si son conocidos) o el centro editor pero sin año, por ejemplo: (Díez Montes et al, en línea). En el listado bibliográfico es necesario indicar siempre la fecha de consulta del recurso web, por ejemplo:

Díez Montes, A., González Menéndez, L., Martínez Catalán, J.R. and Gallastegui, G. .[en línea]. Mapa Geológico Digital continuo E. 1: 50.000, Zona Galicia Trás-os-Montes. In: GEODE Mapa Geológico Digital continuo de España (J. Navas ed.). IGME, 01/12 /2015, http://cuarzo.igme.es/sigeco/default.htm

Las páginas web se citaran indicando el título de la página, el autor o autores de la misma, organismo o institución editora, fecha de acceso y dirección electrónica o URL de la página (o del directorio raíz si la de la página fuera excesivamente larga). Ejemplo:

Boletín Geológico y Minero, Normas de Publicación, IGME, 21/12/2015, http://www.igme.es/boletin/normas.htm

Cada referencia tendrá una sangría francesa de 0,5 cm y no hay separación de espacios entre una referencia y la siguiente.