Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se...

20
Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la variabilidad climática en la zona seca de Nicaragua. Autores José A. Milán País de origen: Nicaragua [email protected] Luis Valles País de origen: Nicaragua [email protected] RadolavBarzeb País de origen: Nicaragua [email protected] Jorge Gallo País de origen: Nicaragua [email protected] Carolina López País de origen: Nicaragua [email protected] Dirección de contacto José A. Milán Pérez. Proyecto CELA. Universidad de Ciencias Comerciales. Altamira. Tel. 22771931. Fax 22773006.Nicaragua Palabras clave Agroecología, Variabilidad Climática, Resiliencia, Cambio Climático. Reseña En Nicaragua existe una porción de lasRegiones Pacifico y Central del país con déficit hídrico en el periodo de Diciembre a Abril, conocida popularmente en Nicaragua como Zona Seca,la cual está controlada por eventos naturales y geográficos, unido a una intensa transformación del uso de los suelos de bosques para actividades agrícolas y ganaderas, produciendo un significativo deterioro de la fertilidad lo que genera importantes daños económicos y sociales a los productores de esa zona.

Transcript of Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se...

Page 1: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la variabilidad climática en la zona seca

de Nicaragua.

Autores

José A. Milán

País de origen: Nicaragua

[email protected]

Luis Valles

País de origen: Nicaragua

[email protected]

RadolavBarzeb

País de origen: Nicaragua

[email protected]

Jorge Gallo

País de origen: Nicaragua

[email protected]

Carolina López

País de origen: Nicaragua

[email protected]

Dirección de contacto

José A. Milán Pérez. Proyecto CELA. Universidad de Ciencias Comerciales. Altamira.

Tel. 22771931. Fax 22773006.Nicaragua

Palabras clave

Agroecología, Variabilidad Climática, Resiliencia, Cambio Climático.

Reseña

En Nicaragua existe una porción de lasRegiones Pacifico y Central del país con déficit

hídrico en el periodo de Diciembre a Abril, conocida popularmente en Nicaragua como

Zona Seca,la cual está controlada por eventos naturales y geográficos, unido a una intensa

transformación del uso de los suelos de bosques para actividades agrícolas y ganaderas,

produciendo un significativo deterioro de la fertilidad lo que genera importantes daños

económicos y sociales a los productores de esa zona.

Page 2: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

A partir los años 90 algunos agricultores inician prácticas agroecológicas en sus fincas

dentro de la zona seca, pero hasta la fecha se desconocen cuáles son esas prácticas y su

resilencia ante la variabilidad climática.

La presente contribución realizó una investigación de campo mediante entrevistas y

formatos de evaluación en el sitio en 90 fincas, las cuales son representativas de las

diferentes regiones que forman parte de la zona seca, lo que permitió mediante el uso de las

estadísticas evaluar, clasificar y sistematizar las diferentes prácticas que actualmente se

utilizan, obteniendo importantes lecciones sobre el rol que juegan los tipos de manejo, la

complejidad de las fincas, las obras de conservación y la superficie de protección de las

fincas contra los eventos climáticos extremos y su incidencia en la resiliencia de las fincas,

así como el aporte que se produce en la mejora de la biodiversidad nacional, aunque ello

lleva implícito un costo económico importante.

Pequeña introducción

Las causas de la variabilidad climática enuna región del Pacifico y Centro de Nicaraguaha

sido ampliamente debatida, Peña M., Douglas M. (2002), Karnauskas K. y Busalacchi A.,

(2009), Giannini A. et al (2001), Méndez M. y Magaña V. (2010),quienes coinciden en

relacionarlas con la migración de la Zona de Convergencia Intertropical, el fenómeno

ENSO, el régimen de vientos alisios del Pacífico y el Atlántico, el relieve, la piscina

caliente del Pacifico y los monzones del Atlántico y el Pacífico. Pero también, INCER

(1997) y MARENA (2007) añaden que la transformación del bosque seco tropical y los

diferentes tipos de prácticas agrícolas han contribuido a un serio deterioro de la fertilidad de

los suelos en esa región. En este contextose desconoce cómo interactúan los controladores

climáticos con las prácticas agrícolas y ganaderas que actualmente se desarrollan en esta

región.

Objetivos

Describir los principales resultados de una investigación desarrollada para identificar,

sistematizar, evaluar, documentar los hallazgos y recomendar las buenas prácticas

agroecológicas y forestales implementadas en la zona seca de Nicaragua para fortalecer la

resiliencia a la variabilidad climática de los productores, impulsada por el Gobierno de

Nicaragua.

Material y Método

Ante el desconocimiento total de los sistemas agroecológicos implementados en la zona

seca de Nicaraguay su relación con el comportamiento del clima, se desarrollaron las

siguientes tareas de investigación:

1. Identificar las variables que permitan caracterizar, sistematizar y evaluar los

sistemas agroecológicos implementados en los últimos 10 años dentro de la zona

seca de Nicaragua.

2. Selección de las muestras de estudio y las posibles parcelas de control.

Page 3: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

3. Obtención de información de las variables para los sistemas agroecológicos y las

parcelas de control.

4. Procesamiento de las variables para identificar, caracterizar,evaluar y categorizar

los sistemas agroecológicosimplementados dentro de la zona seca de Nicaragua.

5. Evaluar la variabilidad climática registrada por una red de estaciones

meteorológicas en la zona de estudio y su relación con las prácticas agroecológicas

identificadas.

6. Establecer criterios y evaluar la resilienciaa la variabilidad climática de los sistemas

estudiados.

7. Elaborar los hallazgos a través de conclusiones que sirvan de lecciones y

aprendizajes.

Definición de Variables

Con el propósito de obtener la mayor cantidad de información posible se elaboró un listado

amplio de variables que integran:

1. La Metodología para estimar la calidad del suelo o la salud de un cultivo, utilizando

indicadores sencillos que posteriormente se agregan, propuesto por Altieri M y

Nicholls C (PNUMA, 2000).

2. La Metodología para el diagnóstico rápido de la biodiversidad en fincas. Vázquez

L., Matienzo Y. (2010).

3. Así como un grupo de variables para obtener informaciones adicionales sobre salud,

educación, captación y uso del agua, buenas prácticas agrícolas, insumos, salud,

institucionalidad, productos y servicios del agro sistema, ingresos, egresos, entre

otras.

En total se obtuvieron 420 variables simples que se integraron en 56 variables complejas o

agregadas que se utilizaron para la caracterización de las prácticasproductivas.

Selección de las Muestras

La zona seca de Nicaragua incluye territorios que difieren entre sí, debido a diferencias

bien marcadas debido al clima, lo que su vez se relaciona con la altitud, severidad del

periodo canicular y las características edáficas, entre otras. Por tal razón, en el proceso para

definir las muestras se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:

Rangos de altitud en metros sobre el nivel del mar. (Fuente tabla de INETER)

Rangos de temperatura media anual en grados centígrados. (Fuente tabla de

INETER)

Rangos de precipitación media anual en milímetros por año (fuente tabla INETER)

Severidad del periodo canicular. (Fuente Mapa del MAGFOR)

Municipios más afectados y que están incluidos en un plan elaborado por el

Gobierno para enfrentar los impactos de la sequía. (Fuente Mapa de INETER),

Exposición a la amenaza de sequía (Fuente, Tabla de INETER)

Pobreza ( Mapa de pobreza INIDE, 2005)

Page 4: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información

Geográficos combinar altitud, clima, canícula, exposición a la amenaza de sequía y pobreza

para que las muestras fueran representativas de estos parámetros.

Al desconocer el universo total de fincas que han implementado prácticas agroecológicas,

no fue posible un obtener un número de muestras representativas, por tal motivo se

seleccionaron 90 casos de estudios en fincas distribuidas en los Departamentos de

Chinandega, León, Matagalpa, Estelí, Nueva Segovia y Madriz, unido también a la

limitación del tiempo y recursos para extender el número de muestras.

Desarrollo del Trabajo

Después de obtener la información de campo, se creó una base de datos que se utilizó para

procesar estadísticamente los resultados, cuyo proceso metodológico se describe a

continuación.

Identificación y caracterización de los sistemas agroecológicos

Para identificar, caracterizar y evaluar los diferentes tipos de fincas se siguieron los

siguientes pasos metodológicos

Se identificaron tres Modelos Productivos en base a la definición de modelos

descrita más adelante: 1) Fincas Convencionales; 2) Fincas en Transición y; 3)

Fincas Agroecológicas.

Posteriormente a través de un consenso entre especialistas de la FAO (Nicaragua),

el Ministerio Agropecuario y Forestal, así como el equipo investigador, se

clasificaron las fincas en 3 tamaños: 1) Menores de 7 ha; 2) De 7 a 20 ha y; 3)

Mayores de 20 ha.

Se combinaron los tipos productivos y tamaños de las fincas, para generar nueve

diferentes modelos.

Se cuantificó la presencia de cada modelo en total y su distribución espacial en el

ámbito de cada uno de los seis departamentos considerados dentro de la zona seca,

lo que permitió verificar que este análisis territorial no arrojó significación

estadística de los nueve modelos a esa escala de trabajo.

Se identificaron las principales variables, a través de las cuales se llevó a cabo el

análisis cuantitativo de los nueve modelos productivos identificados.

Se llevaron a cabo tres análisis comparativos principales, donde se compara el

modelo Convencional, con el de Transición y el Agroecológico, por cada uno de los

tres tamaños de finca, asumiendo que el tamaño, así como el modelo productivo,

afecta el funcionamiento de las fincas.

Finalmente, se corrió una regresión lineal para determinar cuáles variables inciden

en los cambios en las Utilidades Brutas Totales de las fincas1, debido a que entre los

costos no se considera la depreciación.

1 Utilidades Brutas = Ingresos totales al año - Egresos totales al año.

Page 5: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

Definición de los modelos productivos

Se definieron los siguientes modelos:

Modelo de fincas Orgánicas/pre-agroecológicas: Son las fincasque no queman residuos

de cosechas, potreros u otras áreas, no aplican pesticidas ni fertilizantes sintéticos (ni

orgánicos contaminados con antibióticos y restos transgénicos), no usan semillas

transgénicas, ni emplean piensos convencionales para alimentar a sus animales2. Se

consideró además que para que una finca pueda considerarse agroecológica debe tener un

relativamente elevado nivel de diversificación, es decir un Grado de Complejidad mayor

que el 33% según la metodología de Vázquez L., Matienzo Y. (2010). La complejidad es

un criterio necesario pero no suficiente para ser agroecológica.

Modelo de fincas en transición: Son las fincas que no queman residuos de cosechas,

potreros u otras áreas, sustituyen insumos sintéticos por orgánicos y no emplean pesticidas

sintéticos para el control de las malezas o plagas y enfermedades, aplican menos de 50

kg/ha/año3 de fertilizantes sintéticos y alimentan sus animales con piensos convencionales.

Todo ello independientemente del grado de complejidad alcanzado por la finca.

Modelo de finca Convencional.Son lasfincas que queman residuos de cosechas, potreros u

otras áreas, aplican más de 50 kg/ha/año4de fertilizantes y/o usan pesticidas, semillas

transgénicas y/o emplean piensos convencionales para la alimentación animal5. Todo ello

independientemente del grado de complejidad alcanzado por la finca.

Como resultado del cruce de los modelos anteriormente descritos, con los tamaños delas

fincas, se identificaron nueve tipos productivos que se muestran en la siguiente tabla

Tabla 1: Distribución de los Tipos productivos objeto de estudio.

Tipos de Fincas Grandes Medianas Pequeñas Total

general

Agroecológica 3 4 14 21

Convencional 22 18 25 65

En transición 3 1 4

Total general 25 25 40 90

Agroecológica 12% 16% 35% 23%

Convencional 88% 72% 63% 72%

En transición 0% 12% 3% 4%

Análisis cuantitativo para la sistematización de los modelos productivos

2 Este último criterio no se aplicó en el presente estudio. 3 Este último criterio no se aplicó en el presente estudio.

4 Equivale a 0.78 QQ por Mz.

5 Este último criterio no se aplicó en el presente estudio.

Page 6: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

Sobre los resultados anteriores se seleccionaron un grupo de Variables Claves obtenidas en

el estudio de campo que permitieran realizar un análisis cuantitativo de los nueve modelos.

Las variables seleccionadas fueron:

Cantidad de Usos del suelo en Ha

Superficie quemada Ha

Hectáreas quemadas versus hectáreas conservadas

Cantidad de insumos químicos versus cantidad de insumos orgánicos

Cantidad de técnicas de conservación de agua y suelo

Salud del cultivo (variable integrada por múltiples variables simples)

Calidad del suelo

Cantidad de Sistemas de manejo

Uso de mano cantidad de obra

Ingresos por hectárea total versus ingresos por hectárea cultivada y/o silvopastoril

Ingresos y Egresos totales

Beneficios Brutos.

El análisis cuantitativo de los modelos se organizó en tres tipos de análisis, que se

describen a continuación:

1. Análisis Específico 1: Se compararon los modelos Convencionales, en Transición y

Agroecológicos, únicamente para Fincas Pequeñas.

2. Análisis Específico 2: Se compararon los modelos Convencionales, en Transición y

Agroecológicos, únicamente para Fincas Medianas.

3. Análisis Específico 3: Se compararán los modelos Convencionales, en Transición y

Agroecológicos, únicamente para Fincas Grandes

Si se comparan estos tipos de análisis con los resultados de la clasificación obtenida en la

Tabla 1 se puede observar lo siguiente:

Sólo se tiene una finca pequeña en transición.

En el caso de las fincas medianas se tienen 4 agroecológicas, 3 en transición y 18

convencionales.

En el caso de las fincas grandes se tiene 3 agroecológicas y 22 convencionales

Estos datos ponen en evidencia que los resultados obtenidos no arrojan una muestra

balanceada por tipos de modelos, por tal razón se asume que existe un margen de error

importante para la generalización de los resultados. No obstante las autoridades que

encargaron el estudio insistieron en la necesidad de realizar la sistematización de los

resultados, a pesar de las incertidumbres mencionadas.

La matriz que se muestra a continuación resume el análisis cuantitativo por cada variable,

para los nueve modelos ypara los tres tamaños de fincas. (Ver tabla 2)

Page 7: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

Tabla 2: Resumen de los valores registrados por las variables claves para los tres modelos productivos de acuerdo al tipo de

finca

VARIABLES Modelo de fincas pequeñas Modelo de fincas medianas Modelo de fincas grandes AGROECOL

OGICA

CONVENCIO

NAL

EN

TRANSICIO

N

AGROECO

LOGICA

CONVENCIO

NAL

EN

TRANSICI

ON

AGROECOL

OGICA

CONVENCI

ONAL

EN

TRANSICI

ON

Tamaño Ha 2.7 2.9 1.8 8.73 12.87 12.70 54.7 139.14 -

Área Total Ha 37.22 73.62 1.76 35 232 38 164 3,061 -

Área Cultivo Ha 18.91 41.83 1.58 20 102 10 21 1,004 -

Área Vivero Ha 0.54 0.36 0.00 0 2 1 0 2 -

Área silvopastoril Ha 13.41 18.71 0.18 7 88 18 119 1,201 -

Área agroforestal Ha 4.96 7.36 - 12 19 1 7 120 -

Bosque Natural Ha 1.95 5.64 - 3 33 7 22 755 -

Ha quemadas - 1 - - 7 - - 319 -

% de área protegida 82 71 100 81 25 33 67 27 -

Insumos químicos (#

promedio)

0.43 3.12 - - 3.28 0.33 - 1.33 -

Insumos orgánicos

(#promedio)

3.14 1.32 3.00 2.50 1.28 2.33 3.50 1.18 -

Técnicas de

conservación de agua

(#promedio)

5.57 4.84 3.00 5.0 5.3 5.3 3.33 7.67 -

Técnicas de

conservación de

suelo (# promedio)

10.86 7.16 13.00 7.8 5.7 3.3 5.27 5.05 -

Salud del Cultivo

(índice)

7.96 6.65 9.10 7.95 6.74 8.77 8.87 8.17 -

Calidad del Suelo

(índice)

8.94 8.01 9.50 8.48 8.07 8.30 7.19 8.26 -

Días de Mano de

Obra familiar y

externa contratada /

ha. Cultivada y ha.

886.74 1,007.95 1,261.94 202 147 168 174.22 116.58 -

Page 8: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

Silvopastoril

Ingreso por hectárea

(córdobas)

48,413 27,177 598,858 18,381 9,276 19,893 7,097 9,326 -

Ingreso por hectárea

cultivada y o

silvopastoril

(córdobas)

60,342 31,816 600,492 22,110 11,030 25,457 8,138 19,253 -

Ingresos por

Año/ha.total

(córdobas)

62,039 39,568 615,896 32,036 14,881 24,431 22,171 14,883 -

Egresos por

Año/ha.total

(cordobés)

13,626 12,391 17,038 13,655 5,606 4,538 15,074 5,557 -

Beneficios

Netos/ha.total

(córdobas)

48,413 27,177 598,858 18,381 9,276 19,893 7,097 9,326 -

Page 9: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los beneficios económicos basados en las

actividades productivas de una finca, son menores para las fincas agroecológicas.Tomando

en cuenta los resultados anteriores se hizo un análisis de regresión lineal para determinar

cuáles son las variables que afectan las utilidades brutas

Variables que afectan a las Utilidades Brutas

A pesar que la base de datos es relativamente pequeña, se trataron de identificar algunas

variables que afectan directamente a las Utilidades Brutas y se identificaron dos conjuntos

de variables:

1) Variables que tienen que ver con los usos del suelo.

2) Variables que tienen que ver con el nivel de esfuerzo en la finca.

Análisis de variable vinculadas con el uso del suelo

Para determinar el impacto de las variables de uso del suelo sobre los Utilidades Brutas, se

corrió la siguiente regresión:

UB = α + β1area_total+β2ha_riego+β3area_cultivo+β4area-

silvopast+β5bosque_nat+ε(1)

Como resultado se obtuvo que todas las variables seleccionadas son estadísticamente

significativas y explican los cambios en las Utilidades Brutas en un 96% y se cumplieron

las tres principales hipótesis planteadas, que son:

Si el área total de la finca es más grande, no necesariamente implica mayores

beneficios.

Si las áreas bajo algún tipo de uso se incrementan (riego, cultivo, silvopastoril),

también se incrementarán las Utilidades Brutas.

Si incrementa el área bajo bosque natural, hay mayores beneficios, debido a la

posibilidad de diversificar las actividades productivas y no productivas de la finca,

por la generación de bienes y servicios ambientales.

Elasticidades

Para interpretar las elasticidades, se asume un incremento del 10% en las variables

independientes (las variables explicativas) y se interpreta su efecto porcentual en los

Beneficios Brutos:

- Un incremento del 10% del área total de la finca, implicaría una reducción de las

Utilidades Brutas del 31%.

- Un incremento del 10% del área de riego implicaría un incremento del 0.6% de las

Utilidades Brutas.

- Un incremento del 10% del área cultivada implica un incremento del 13.1% en las

Utilidades Brutas.

- Un incremento del 10% en el área silvopastoril implica un incremento en las

Utilidades Brutas del 11.6%.

- Finalmente, un incremento del 10% del bosque natural implicaría un incremento del

8.4% de los Utilidades Brutas

Análisis de variable vinculadas con el nivel de esfuerzo

Page 10: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

Para determinar el impacto de las variables del nivel de esfuerzo sobre las Utilidades

Brutas, se corrió la siguiente regresión:

UB = α + β1egresos_anuales+β2nr_tecnic_conservac_agua+β3 nr_insumos_organic+ε (2)

Como resultado se obtuvo que todas las variables seleccionadas son estadísticamente

significativas y explican los cambios en las Utilidades Brutas de las Fincas en un 65%.

Aquí también se cumplieron las tres principales hipótesis planteadas, que son:

Si se invierte más en la finca, incrementarán los Utilidades Brutas.

Si incrementa el número de técnicas de conservación de agua, incrementarán las

Utilidades Brutas.

Si incrementa el uso de insumos orgánicos, se reducen las Utilidades Brutas

totales de las fincas debido a que las fincas convencionales tienen muchas más

área que las agroecológicas6 y por lo tanto tienen más ingresos, también son las

que menos insumos orgánicos usan) debido a que estas sustancias son menos

intensivas que los agroquímicos.

Elasticidades

Para interpretar las elasticidades, se asume un incremento del 10% en las variables

independientes (las variables explicativas) y se interpreta su efecto porcentual en las

Utilidades Brutas:

Un incremento del 10% de los egresos (costos) implica un incremento del 2.1%

de los Utilidades Brutas de las Fincas

Un incremento del 10% del número de técnicas de conservación de agua,

implicaría un incremento del 68% en los Utilidades Brutas de las Fincas.

Un incremento del 10% en el número de insumos orgánicos, implicaría una

reducción del 7.3% de los Utilidades Brutas de las Fincas.

En conclusión, si se invierte en la finca, se generan beneficios adicionales; si se compra

más tierra, pero no se le da uso, se generan pérdidas; pero si se incrementa el área de riego

de cultivos, el área silvopastoril o bosque natural, se generan beneficios adicionales. O sea,

si se le da uso a la tierra, genera nuevos beneficios económicos. El uso de técnicas de

conservación de los recursos hídricos genera beneficios adicionales.

EVALUACION DE LA RESILIENCIA

Una vez identificadas y sistematizadas las diferentes prácticas se hizo necesario investigar

las condiciones de variabilidad climática que han predominado en el periodo durante el cual

se implementaron las prácticas y corroborar, si las condiciones de variabilidad climática

que se han registrado en la zona seca, fueron determinantes, como condición previa de

resiliencia.Para ello se obtuvo información de precipitaciones y temperaturas de Estaciones

Meteorológicas que se ubicaran en las proximidades de las fincas estudiadas para una serie

de tiempo de al menos 30 años, o sea, tres periodos de diez años.Las estaciones

meteorológicas que disponen de información en el territorio estudiado son: 6Las fincas agroecológicas tienen un promedio de 11.23 ha total, las convencionales 51.9 ha y en transición

9.97 ha

Page 11: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

Ocotal con una altitud de 612 metros sobre el nivel medio del mar.

Condega con una altitud de 560 metros sobre el nivel medio del mar.

San Isidro con una altitud de 480 metros sobre el nivel medio del mar.

León con una altitud de 60 metros sobre el nivel medio del mar.

Chinandega con una altitud de 60 metros sobre el nivel medio del mar.

A pesar de la variabilidad climática significativa que se puso en evidencia en los análisis

estadísticos multi décadas de las estaciones, se puede afirmar, que los efectos sobre la

agricultura de estos eventos podrían ser reducidos en la medida que se desarrollen cultivos

y variedades aptos para los tipos de suelos, manejo sostenible de la tierra, obras de

conservación del agua y suelo, aumento de biodiversidad y prácticas agroecológicas en

armonía con la vocación de los suelos, porque aún en circunstancias adversas de El Niño y

La Niña los niveles de perdida por sequias e inundaciones, fueron mucho menores en las

fincas que aplican practicas agroecológicas, observando también en estas últimas una

mejoría del microclima en las fincas respecto al territorio.

Después de conocer en detalle cada una de las prácticas agroecológicas adoptadas y la

variabilidad climática ocurrida, se procedió a valorar la resiliencia ante la variabilidad

climática de estos sistemas.

La resiliencia, se define como la capacidad de un sistema y sus componentes para

anticiparse, absorber, acomodarse, o recuperarse de los efectos de un evento peligroso de

forma oportuna y eficiente, incluyendo las medidas para asegurar la preservación,

restauración, o mejoras en sus estructuras y funciones básicas y esenciales. (Alianza Clima

y Desarrollo, 2012).Esta capacidad de absorción, acomodo o recuperación ante un evento

peligroso en el caso de eventos meteorológicos o climáticos extremos dependerá entonces

de la existencia:

Evento meteorológico o climático extremo.

Exposición a este evento.

Vulnerabilidad ante el evento.

Ante la ausencia de una herramienta específica para evaluar la resiliencia, se procedió a

diseñar un procedimiento que permitiera medir la resiliencia de las diferentes prácticas

anteriormente estudiadas ante la variabilidad climática observada, mediante el uso de

valores estadísticos de eventos registrados en el país y pérdidas registradas en las fincas

El método consistió en:

1. Medir la amenaza a eventos tales como huracanes, inundaciones y sequias.

2. Medir la exposición de los sistemas estudiados a las diferentes amenazas.

3. Medir la vulnerabilidad, como un factor de reducción del riesgo, según el número

de prácticas, o sea, mientras mayores sean las prácticas de conservación de suelo,

agua, complejidad en las fincas, mayor será el factor de reducción de la

vulnerabilidad y la combinación de pérdidas sufridas por eventos de climáticos

extremos según información de las fincas visitadas

Page 12: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

El resultado del analisis de los datos de las 90 fincas se ha resumido mediante un sistema de

símbolos que tiene el siguiente significado: NR (No resiliente), MR (medianamente

resilientes), R (resilientes), mientras que el número que antecede a cada letra es el número

de casos registrados por modelos de fincas y grados de complejidady finalmente los

números entre paréntesis significan lo siguiente: el primer digito se refiere al porciento de

superficie total de la finca protegida con obras de conservación, mientras que el segundo

dígito, separado por una coma, representa la cantidad promedio de obras de conservación

de agua por modelos de fincas según el grado de resiliencia. A continuación se muestran los

resultados en la siguiente tabla.

Tabla 3: Resumen de la evaluación de la resiliencia

Modelos de

Fincas

Tamaños Grado de complejidad

Poco compleja Medianamente

compleja

Compleja

Convencional Pequeña 2 NR (0.5,2.5) 10 NR (0.53, 4)

2 RM (1.05, 2)

1 R(1,7)

5 RM (0.51, 8)

5 NR (0.66, 6)

Mediana - 10 NR (0.09, 3.5) 1 MR (1,8)

7 NR (0.21, 8)

Grande 1 NR (0,8) 11 NR (0,8) 5 MR (0.21, 7.4)

5 NR (0.556, 6)

Agroecológica Pequeña - - 11 MR (0.65, 5)

3 R (1.23, 7)

Mediana - - 3 MR (1, 4)

1 R (1, 6)

Grande - - 3 NR ( 0.33, 3)

Transición Pequeña - 1 MR (1,3) -

Mediana - 2 MR (0.085, 8)

1 R (0.25, 5)

-

Grande -

El procedimiento demostró que a medidas que aumenta la complejidad de la finca, aumenta

la resiliencia, pero este no es el único factor, son también factores coadyuvantes a la

resiliencia, la cantidad promedio de obras de conservación del agua y la cantidad de la

superficie de la finca que se utiliza en obras de conservación de suelos, biodiversidad y

protección contra eventos climáticos extremos.

CONCLUSIONES

1. El territorio que comprende la zona seca durante los últimos 50 años ha estado

sujeto a un intenso proceso de cambios de usos del suelo para actividades agrícolas

y ganaderas generando uno de los problemas ambientales más importantes que

enfrenta Nicaragua, debido a un creciente deterioro integral en la calidad y fertilidad

de los suelos, unido a factores climáticos naturales que restringen significativamente

las precipitaciones anuales desde Noviembre hasta Abril.

Page 13: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

2. Se pudo comprobar que el patrón de temperatura está muy relacionado con los

rangos de altitud y no con la delimitación de la zona seca, pues se manifiestan

diversos rangos de temperatura dentro de la zona seca, existiendo zonas con

menores temperaturas en las regiones más altas y mayores temperaturas en aquellas

zonas cuyas altitudes se acercan al Nivel Medio del Mar. Esto quiere decir que la

temperatura no es un factor de estrés en la zona seca, sino el régimen de

precipitaciones, lo cual se puso en evidencia al comprobar que la disminución de las

precipitaciones está asociada con la altura, fundamentalmente a partir los 400

metros sobre el nivel del mar debido a la posición a sotavento de las grandes

cordilleras de la región central, por lo que no reciben los beneficios de una

atmosfera cargada de humedad.

3. Se pudo comprobar una tendencia de aumento de los ciclos de el niño y la niña en el

decenio 2012-2003 en relación con el decenio 2002-1993, pero aun así han existido

condiciones de pluviosidad que demuestran que un manejo apropiado del recurso

agua, agrobiodiversidad, bosque y suelo hace posible la producción agrícola bajo

estas condiciones, aunque siempre con un margen de pérdidas, asociadas a esta

variabilidad creciente.

4. La variable “Complejidad de la Finca” es una variable compuesta por la

biodiversidad productiva, auxiliar e introducida. O sea, es un índice alto de

Complejidad y por lo tanto no se da de manera casual, por lo que implica un grado

de manejo agroecológico. Al aplicar este criterio se obtuvo 53 fincas complejas, 35

medianamente complejas y 2 poco complejas de un total de 90 fincas consideradas

para este estudio.

5. En relación a los usos del suelo en las fincas se demostró que hay mayor cantidad de

hectáreas, de todos los usos, en fincas convencionales y que las fincas

agroecológicas, en su mayoría, son las más pequeñas.

6. Sólo en las fincas convencionales se realiza quema agrícola, con un total de 326 ha.

Lo cual representa casi el 10 % del área total de este tipo de fincas.

7. Al comparar el uso de agroquímicos e insumos orgánicos se observa que en las

fincas tradicionales, así como en las fincas en transición, el uso de insumos

químicos es muy bajo 0.25 insumos químicos por finca agroecológica (urea y

cipermetrina básicamente). Sin embargo, en las fincas convencionales se ha iniciado

el uso de insumos orgánicos muy significativamente 1.26 insumos orgánicos

promedio por finca convencional.

8. En base a una serie de indicadores cuantitativos, se ha demostrado que los modelos

productivos agroecológicos garantizan mayor diversidad biológica, mejor calidad

del suelo y mayor salud a los cultivos. Se pudo demostrar que a medida que la finca

pasa de categoría (hacia agroecológica), se identifican más técnicas de conservación

de agua y suelo, lo que contribuye a la mejora de la biodiversidad, la calidad en el

suelo y la resiliencia a eventos climáticos extremos.

Page 14: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

9. Mientras las fincas tienen un mayor grado de complejidad, genera mayores ingresos

tanto por hectárea total como en relación a la suma de hectáreas cultivadas y

silvopastoriles. Sin embargo la transformación de las fincas requiere de un esfuerzo

tecnológico y económico

10. Las fincas tradicionales el retorno de la inversión es 3.66 por 1 mientras en las

convencionales es 2.97, lo cual significa una rentabilidad superior en un 23 % en las

fincas agroecológicas.

11. Los beneficios económicos basados en las actividades productivas de una finca, son

mayores para las fincas agroecológicas. Cuanto más se invierte (costos), mayores

ingresos se generarían.

Cuanto mayor el área total de la finca, mayores ingresos se pueden generar.

Cuanto mayor el área cultivado, mayores los ingresos.

Cuanto mayor el área silvopastoril, mayores los ingresos (por el desarrollo de

actividades pecuarias).

Cuanto mayor el área del bosque natural, puede haber mayores ingresos a largo

plazo por la diversificación de los bienes y servicios provenientes de la finca y

para la misma finca (macro y microbiodiversidad).

12. Si se invierte más en la finca (egresos), se generan mayores beneficios. Sin

embargo, si el área es más grande no necesariamente implica mayores beneficios;

más bien, si las áreas bajo algún uso se incrementan (cultivo, silvopastoril),

incrementan también los beneficios. Igualmente, si incrementa el área bajo bosque

natural, hay mayores ingresos, probablemente por la posibilidad de diversificar las

actividades productivas y no productivas de la finca. Además, se generan una serie

de bienes y servicios ambientales que son trascendentes para la zona seca.

13. Al realizar un análisis sobre las variables que inciden en Utilidad Bruta permite

afirmar que, si se invierte en la finca, se generan beneficios adicionales; si se

compra más tierra, pero no se le da uso, se generan pérdidas; pero si se incrementa

el área de cultivo, silvopastoril o hasta bosque natural, se generan beneficios

adicionales. O sea, si se le da uso a la tierra, genera nuevos beneficios económicos.

14. No existe ningún patrón geográfico, climático o ambiental que influya en el nivel de

resiliencia de las fincas a la variabilidad climática, esta depende en un momento

dado exclusivamente de la complejidad de la finca, la superficie dedicada a la

protección de la biodiversidad como regulador climático y el número de prácticas de

conservación de agua. Por tanto la transición de una agricultura convencional a una

agricultura ecológica con alto grado de complejidad es una opción resiliente a la

variabilidad climática para la zona seca de Nicaragua, aunque ellorequiere recursos

de inversión

15. El cambio climático introducirá nuevos tensores a los sistemas agroecológicos a

través de amenazas tales como aumento de la variabilidad, mayor temperatura,

menos precipitaciones, déficit hídrico, eventos meteorológicos y climáticos

Page 15: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

extremos, por tanto la mejor respuesta adaptativa es aquella donde las nuevas

intervenciones o prácticas que se incorporen conlleven a la reducción de su

vulnerabilidad y consiguiente mejora de la resiliencia, o sea seguir enriqueciendo la

complejidad de la finca e incorporar mayores prácticas de manejo agroecológico.

16. Se produjo un hallazgo importante, pues de las 90 fincas sistematizadas, 72 de ellas

(el 80%) se localizan dentro o en los bordes de zonas de alto interés para la

biodiversidad nacional, las cuales se distribuyen de la siguiente forma: 3 fincas se

encuentran dentro de áreas protegidas, siete fincas se ubican en los bordes próximos

a las áreas protegidas de la zona de estudio, 5 fincas se localizan en sitios de

endemismo de fauna y una se localiza dentro de una zona de endemismos de flora.

Solo 18 fincas (20%) se localizan en zonas que no tienen un alto valor para la

biodiversidad nacional. Esto permite afirmar que los sistemas agroecológicos

producen un aporte a la estrategia nacional de conservación de los ecosistemas y la

biodiversidad.

Page 16: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

REFERENCIAS

Alianza Clima y Desarrollo, (2012), La Gestión de Riesgos de Eventos Extremos y

Desastres en América Latina y el Caribe: Aprendizajes del Informe Especial (SREX) del

IPCC, disponible en www.cdkn.org/srex.

Altieri M., Nicholls C. (PNUMA) (2000): Agroecología: Teoría y práctica para una

agricultura sustentable. 1ª edición. Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México D.F.,

México

Altieri M.A., Nicholls C.I. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales

de producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas. 2007/1

http://www.agroeco.org/socla/pdfs/conversion-altieri-nicholls.pdf, 2007

http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=457&Id_Categoria=1&tipo=portada

Altieri, M. Nichols C. Estrategias agroecológicas para incrementar la resiliencia, LEISA

revista de agroecología | Junio 2012

Arshad, M.A. &Coen, G.M. (1992). Characterization of soil quality: Physical and

chemical criteria. American J. of AlternativeAgriculture 7: 25-31. Citado por Cruz, A. et al.

2004. La calidad del suelo y sus indicadores. México.

Baltodano, M. y Mendoza, B. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT.

(2001). Valoración socioeconómica de la conservación de suelos. Matagalpa, Nicaragua.

Bendaña G. (2012), Agua, Agricultura y Seguridad Alimentaria en las Zonas Secas de

Nicaragua. 1a ed. – Managua. G. Bendaña. Managua. Nicaragua

Cardona, O. (1996), Ciudades en Riesgo Degradación Ambiental, Riesgos Urbanos y

Desastres. Comp. María A. Fernández. La RED. P.3. Revista de la red de estudios sociales

en prevención de desastres de américa latina. Edición digital.

Centellas A., (2008), Informe de la evaluación de escenarios climáticos en Nicaragua con

el modelo PRECIS, s/f . MARENA. Nicaragua

ClimatePrediction Center. NOAA (2013) Historical El Nino/ La Nina episodes (1950-

present). Obtenido de

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml

Comarazamy D. et. Al., (2013), Climate Impacts of Land-Cover and Land-Use Changes

in Tropical Islands under Conditions of Global Climate Change.Journal. Climate.Vol. 26,

pp. 1546–1550. Adquirido de: http://dx.doi.org/10.1175/JCLI-D-12-00087.1

Page 17: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

Culber T.D (ed.) (1973), The classic Maya Collapse. University New México press.

Albuquerque. Obtenido de http//link.springer.com/article/10.1007/bf022. Journal of World

Prehistory, 1996.Springer.

Diamond J, (2006), Colapso, 1ra ed. En Debols!llo, 2007. RandomHouseMandadori, S.A.

pp. 217-221. Barcelona. España

Emile-Geay J. et. Al. (2012), Estimating Central Equatorial Pacific SST variability over

the Past Millennium. Part 2: Reconstructions and Implications. Journal of

Climate.Adquirido de: .http://dx.doi.org/10.1175/JCLI-D-11-00511.1

Faust, F, Gnecco C., Mannstein H. , Stamm J., (2006) Evidence for the Postconquest

Demographic Collapse of the Americas in Historical CO2 Levels. Earth Interact., 10, 1–14.

Adquirido de: http://dx.doi.org/10.1175/EI157.1

Giannini A. et al.(2001), The ENSO Teleconnection to the Tropical Atlantic Ocean:

Contributions of the Remote and Local SSTs to Rainfall Variability in the Tropical

Americas. Journal of Climate.Vol. 14. Pp. 4541-4543. American Meteorological

Society.EE.UU.

Guharay, F., Monterroso, D. &Staver, C. (2001). El diseño y manejo de la sombra para

la supresión de plagas en cafetales de América central. Agroforestería en las Américas 8:

22-29. Citado por Altieri, M. y Nicholls, C. Universidad de California, Berkeley. Sistema

agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos en el

agroecosistema de café.

Guadarrama-Zugasti C. (2007). Agroecología en el siglo XXI: confrontando nuevos y

viejos paradigmas de producción agrícola. Rev. Bras. Agroecologia, vol.2 (1): 204- 207.

Gutiérrez, J.G., Aguilera L., González C. (2008). Agroecología y sustentabilidad.

Revista Convergencia vol. 15 (46): 51-87.

Guzmán, G.I. y Alonso, A.M. (2001). Manejo de malezas (flora espontánea) en

agricultura ecológica. Hoja Divulgativa 4.6/01. Comité Andaluz de Agricultura Ecológica.

http://www.agroeco.org/socla/pdfs/manejomalezas.pdf (Junio 2013)

Hastenrath, S., (1975, Variations in Low-Altitude Circulation and Extreme Climatic

Events in the Tropical Americas. Journal of de theAtmosphericSciences Vol.33.

Hecht, S. (1999) La evolución del pensamiento agroecológico. Agroecología. Bases

científicas para una agricultura sustentable. En: Altieri M. Agroecología. Bases científicas

para una agricultura sustentable. Capítulo 1

Hernández, J. et. Al. (2006), A Regional Climate Study of Central America using the mm5

Modeling System: Results and Comparison to Observations. International Journal of

Climatology.Vol 26.pp2176-2177.Published online 6 July 2006 in Wiley InterScience

(www.interscience.wiley.com) DOI: 10.1002/joc.1361.

Page 18: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

Holt-Gimenez, E. (2010). Los pecados de la agroecología según el capital. Revista La

Jornada del Campo. Número 39. México.

Incer, J., (1997) Geografía Básica de Nicaragua. Ed. Recalde. Pág.70, 71,109. Managua,

Nicaragua.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDES) (2005), Mapa de Pobreza

http://www.inide.gob.ni/bibliovirtual/publicacion/reportepobreza.pdf. Tomado el 8 de Abril

del 2013.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) (2001), Amenazas

Naturales en Nicaragua. Ed. Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres

(SINAPRED. Managua, Nicaragua.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. INETER (2005), Atlas Climático de

Nicaragua para el periodo 1971-2000. Producido por la Dirección General de

Meteorología. INETER. Versión Digital. Managua. Nicaragua.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. INETER (2010), Mapa de

precipitación para el segundo periodo lluvioso entre los años 1971-1998. Producido por la

Dirección General de Meteorología. INETER. Versión Digital. Managua. Nicaragua.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) (2012), Información para

el Plan de Atención a Poblaciones en Riesgo de Inseguridad Alimentaria y Acceso al Agua

Potable. Dirección de Meteorología del INETER. Managua. Nicaragua.

Instituto Nicaragüense de Turismo. INTUR (2012), Conozcamos a Nicaragua. Gobierno

de Reconciliación y Unidad Nacional. P.2. Managua. Nicaragua

IPCC, (2007), Fourth assessment report, obtenido en: IPCC (http://www.ipcc.ch/)

Kao, H-Y, Ju, J-Y, (2009), Contrasting Eastern-Pacific and Central-Pacific Types of

ENSO. Journal of Climate.Vol. 22. Pp 615-632. American Meteorological Society.EE.UU.

Karnauskas K. y Busalacchi A., (2009), The Role of SST in the East Pacific Warm Pool in

the Interannual Variability of Central American Rainfall. Journal of Climate.Vol. 22. pp.

2620-2622. American Meteorological Society. EE.UU

Magaña V., Amador J., Medina S. (1999). The Midsummer Drought over Mexico and

Central America.Journal of Climate.Vol.12. P. 1587.American Meteorological

Society.EE.UU.

Méndez M., Magaña V. (2010), Regional Aspects of Prolonged Meteorological Droughts

over Mexico and Central America. American.Meteorological Society.Journal of

Climate.Vol. 23. P.1175-1177

Page 19: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

Mestas-Núñez A. et. Al. (2007), Water Vapor Fluxes over the Intra-Americas Sea:

Seasonal and Interannual Variability and Associations with RainfallAmerica. Journal of

Climate.Vol. 20. pp. 1919-1923. American Meteorological Society.EE.UU.

Milán. J.A, (2012), Apuntes sobre el cambio climático en Nicaragua. Ed. José A. Milán,

2da ed. Mangua. Nicaragua.

Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), (2010), Nicaragua: Uso Potencial de

la Tierra. Compendio de Mapas. ISUB: 978-99924-992-1-4-. 149p. MAGFOR. Financiado

por la Cooperación Suiza para América Central. pp: 21, 25, 27, 29

Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), (2011), Presentación realizada por los

Técnicos del MAGFOR a los productores de la zona seca, presentación en PPT, Auditorio

del MAGFOR. Abril del 2011.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), Instituto Nicaragüense

de Aprovechamiento Forestal (INAFOR), (2002), Guía de Especies Forestales de

Nicaragua. OrgutConsulting. Ed. Editora de Arte, S.A. PP: 23, 43. Managua, Nicaragua

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), (2007), III informe del

estado del ambiente. GEO 2003-2006. Pp. 5. Disponible

enwww.hacienda.gob.ni/.../...Versión Electrónica. Tomada Abril del 2013

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) (2008). Segunda

Comunicación Nacional ante la Secretaria de la Convención Marco de Naciones Unidas

para el Cambio Climático. Versión Digital y sitio web: www.marena.gob.ni. Managua.

Nicaragua

Naciones Unidas, Comisión Económica, para América Latina y El Caribe (CEPAL)

(2009), Informe de Factibilidad Economía del Cambio Climático en Centroamérica.

CEPAL LC/MEX/L.897. Versión Digital. 6 de marzo de 2009. P.25. México

New, M., Hulme M. and Jones P. 1999. Representing twentieth century space time

climate variability. Part I: Development of a 1961-90 mean monthly terrestrial climatology.

Journal of Climate, 12:829-856.

Pavón, J., Madero, E. Amézquita E. (2010), Susceptibilidad del Suelo a la Degradación

en Parcelas con Manejo Agroforestal Quesungual en Nicaragua. Acta Agronómica. Vol.

59 (1) (2010), Universidad Nacional de Colombia. Adquirido:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/issue/archive

Peña M., Douglas M. (2002), Characteristics of Wet and Dry Spells over the Pacific Side

of Central America during the Rainy Season. American Meteorological Society.Monthly

Weather Review.Vol. 130. P.3054. EE.UU

Page 20: Título: Sistemas agroecológicos resilientes a la ... · Utilizando los datos anteriores, se decidió mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos combinar altitud, clima,

Philpott, Tom. USDA Scientist: Monsanto's Roundup Herbicide Damages Soil. (2011)

http://www.motherjones.com/tom-philpott/2011/08/monsantos-roundup-herbicide-soil-

damage (1 de Junio 2013)

Taylor, M. A. Centella, A., Chalery, J., Borrajero, I., Bezanilla, A., Campbell, J.,

Rivero, R., Stephenson, T. S., Whyte, F, Watson, R. (2007). Glimpses of the Future: A

Briefing from the PRECIS Caribbean Climate Change Project, Caribbean Community

Climate Change Centre, Belmopan, Belize. 24 pp

Vázquez L., Matienzo Y. (2010), Metodología para la caracterización rápida de la

diversidad biológica en las fincas, como base para el manejo agroecológico de plagas.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Ministerio de la Agricultura.

Disponible en:

http://doctoradoagroecologia2010.pbworks.com/f/INISAV+Metodolog%C3%ADa+para+la

+clasificaci%C3%B3n+r%C3%A1pida+de+la+biodiversidad+.pdf

Xie, S. et. Al (2008), Influences of Atlantic Climate Change on the Tropical Pacific via the

Central American Isthmus. Journal of Climate.Vol. 21. pp. 3924-3926 American

Meteorological Society. EE.UU.