Tumores

79
  • Upload

    sue
  • Category

    Travel

  • view

    10.980
  • download

    2

Transcript of Tumores

Tumores de tejidos Blandos

Lesiones epiteliales benignas

-Papiloma planoProliferación epitelial benigna …

Clínicamente: paladar blando, úvula, superficies ventral y dorsal de la lengua, encía y mucosa oral.

Histopatología: capa papilar gruesa de epitelio plano queratinizado o no queratinizado y un núcleo central de tejido conjuntivo fibrovascular.

Tratamiento: extirpación quirúrgica de la base de la lesión y una pequeña área del tejido conjuntivo

-Queratoacantoma Neoplasia epitelial benigna …

Clínicamente: tapón central de queratina o un cráter lleno de queratina

Histopatología: tapón central de queratina rodeado por un contrafuerte en forma de copa, nítidamente delimitado, de epidermis normal

Tratamiento: cirugía antes de que alcancen un tamaño máximo de 2.0 a 2.5 cm.

Lesiones pigmentadas Benignas

-Manchas melánicasLa lesión del labio se denomina

mancha melánica labial, y la lesión intraoral. mancha melánica oral.

Clínicamente: asintomática, pequeña, plana, de color marrón a marrón negruzco …

Histopatología: aumento de la cantidad de gránulos de melanina en la capa de células basales …

Tratamiento: deberían ser extirpadas para establecer su verdadero diag­nóstico

-Melanosis del fumadorEn las mujeres fumadoras que

consumen anticonceptivos orales puede presentarse una pigmentación más intensa de las mucosas.

Clínicamente: mucosa del carrillo, el suelo de la boca y el paladar blando

Histopatología: aumento de depósitos de melanina en las células epiteliales basales …

Tratamiento: biopsia

-NevosNevo intramucoso (intradérmico)Nevo de la Unión (M)Nevo CompuestoNevo Azul

LeucoplasiaPlaca blanca

Clínicamente: Las localizaciones intraorales más frecuentes para la leucoplasia son la mucosa del carrillo, el suelo de la boca, las comisuras labiales, los bordes laterales de la lengua …

Histopatología: aumento de espesor de la capa de queratina (hiperparaqueratosis) y un aumento de espesor del estrato espinoso (acantosis)

Tratamiento: biopsia incisional …

Hiperplasia epitelial

-HiperqueratosisCualquier engrosamiento excesivo del estrato

córneo.

Según la localización intraoral específica, el epitelio mucoso normal puede ser no que ratinizado, ortoqueratinizado o paraqueratinizado.

En muchos casos la hiperqueratosis se caracteriza por un espesamiento uniforme de la capa de queratina.

En otros casos, especialmente en la mucosa labial, la queratosis del fumador se presenta clínicamente como una serie de estriaciones blancas finas ligeramente elevadas.

-AcantosisEs una hiperplasia benigna del epitelio plano

caracterizada por un aumento del espesor del estrato celular intermedio.

En respuesta a irritantes crónicos; como dentaduras protésicas que ajustan mal, fumar o mascar tabaco

-Estomatitis nicotínica Hiperplasia epitelial que afecta

principalmente al paladar duro de los fumadores cró­nicos de pipa

Clínicamente: presenta múltiples pápulas circulares pequeñas con centros rojos umbili­cados diminutos en el paladar blando

Histopatología: La biopsia de una de las pápulas umbilicadas revela un conducto de glándula sali­val dilatado

Tratamiento: La estomatitis nicotinica se resuelve deprisa cuando cesa el consumo de tabaco

-Leucoplasia verruGosa proliferativaLeucoplasia difusa con grados variables de

coloración blanquecina y una textura superficial constituida por áreas lisas y «verrucosas

Histopatología: formas leves de hiperortoqueratosis

Tratamiento: escisión quirúrgica local

Atrofia EpitelialCuando una leucoplasia presenta

hiperqueratosis en la superficie de epitelio atrófico se considera que está en mayor riesgo de

evolucionar a lesión premaligna (displasia epitelial) o maligna que aquellos casos en que la

hiperqueratosis aparece en la superficie del epitelio normal o hiperplásico.

-Fibrosis oral submucosa Hipersensibilidad al consumo de chiles, o al consumo

prolongado de tabaco

Clínicamente: mucosa del carrillo, los labios, el paladar blando y. a veces, la faringe …

Histopatología: El estadio más precoz de la enfermedad se caracteriza por inflamación crónica del tejido conjuntivo submucoso. Esta etapa es seguida por una fibrosis progresiva difusa y atrofia del epitelio suprayacente.

Tratamiento: inyecciones sistémicas e intralesionales de corticoides se han utilizado con algún éxito.

- Displasia epitelialLa combinación de los cambios tisulares

observados en la transición gradual hacia la malignidad se denomina displasia epitelial.

Clínicamente: se observa muy frecuentemente como un área de leucoplasia similar a otras lesiones blancas

Cuando el tejido conjuntivo adyacente está invadido por epitelio displásico, se considera un carcinoma epidermoide.

1. Nucléolos prominentes2. Núcleos hipercromáticos (hipercromasia)3. Pleomorfismo nuclear4. Cociente nuclear/ citoplásmico alterado5. Aumento de la actividad mitótica6. Figuras mitóticas anormales7. Multinucleación de las células

-Carcinoma in situLa membrana basal epitelial permanece intacta y

no ha tenido lugar una invasión del tejido conjuntivo. Cuando las células epiteliales

displásicas rompen la membrana basal y se extienden hacia el tejido conjuntivo, haciendo

posible que se produzcan metástasis a distancia, el CIS se convierte en carcinoma epidermoide

Eritoplasia El término se usa para describir lesiones mucosas rojas

de la cavidad oral que no tienen causa aparente.

Clínicamente: Puede encontrarse en el suelo de la boca, superficie lateral y ventral de la lengua, paladar blando y mucosa del carrillo.

Histopatología: -carecen de la cantidad normal de queratina de la capa superficial que normalmente difunde el color rojo que procede de la vascularización subyacente.-las capas epiteliales restantes que cubren normalmente las papilas del tejido conjuntivo situadas entre las crestas epiteliales tienen muchas veces un espesor menor, por ello, los vasos sanguíneos presentes normalmente en las papilas resultan más visibles-en la mayoría de las eritroplasias, el tamaño y el número de las estructuras vasculares aumenta en respuesta a la inflamación

Tratamiento: extirpación local

Neoplasias epiteliales malignas

Carcinoma epidermoide Suele ser la etapa final de la alteración del epitelio

plano estratificado, iniciándose como una displasia epitelial y evolucionando hasta que las células epiteliales displásicas rompen la membrana basal e invaden el tejido conjuntivo.

Clínicamente: Las lesiones más avanzadas aparecen en primer lugar como una úlcera indolora, una masa tumoral o una excrecencia verrucosa

Histopatología: invasión hacia el tejido conjuntivo subyacente y la posibilidad de que las células malignas erosionen los vasos linfáticos y sanguíneos

Metástasis

Tratamiento: extirpación quirúrgica, radioterapia

Carcinoma VerrucosoClínicamente: encía, la mucosa

alveolar y la mucosa oral; patrón exofítico

Histopatología: Suelen observarse criptas profundas que contienen «tapones» de paraqueratina entre las proyecciones superficiales alargadas

Tratamiento: extirpación quirúrgica o escisión con láser

MelanomaEl melanoma oral puede ser de color marrón oscuro, negro

azulado o negroinicialmentc un patrón macular y se convienen en

papulosas y/o nodulares en estadios tardíos Una fase de crecimiento radial en que las células

neoplásicas se extienden lateralmente en todas direcciones, pero permanecen confinadas al epitelio superficial.

Fase de crecimiento vertical, empieza cuando las células neoplásicas invaden y pueblan el tejido conjuntivo.

La clave del tratamiento del melanoma es su diagnóstico precoz mientras está toda-vía en fase de crecimiento radial, seguido de extirpación quirúrgica inmediata de la lesión

Melanoma1) extensión superfi­cial. 2) lentigo maligno, 3) lentiginoso acral y 4) nodular (fase de crec.)

Tumores de tejidos Blandos (conjuntivas):

Hiperplasia fibrosa focal (fibroma por irritación)Reacción exuberante ante una lesión crónica, en

la que predomina la producción de haces maduros de colágeno

Clínicamente: encías, los labios y la mucosa bucal.

Histopatología: presentar hiperortoqueratosis o mostrar focos de ulceración. Este epitelio recubre una masa de tejido conjuntivo fibroso denso, formado por abundante colágeno maduro

Tratamiento: extirpación local

Fibroma Oscificante periféricoProliferación fibrosa reactiva, originada pro-

bablemente a partir de periostio o ligamento periodontal.

Clínicamente: es un «epulis» que nace de las papilas interdentales, aunque a veces se ha observado que nace de la encía fija facial o lin-gual

Histopatología: Dentro del tejido conjuntivo existen láminas difusas de fibroblastos con núcleos monomorfos redondeados. El aspecto general es de hipcrcelularidad

Tratamiento: Extirpación

Granuloma Periférico de células gigantesEs una reacción hiperplásica del teji-do

conjuntivo gingival en el que predominan los componentes celulares histiocíticos y endoteliales

Clínicamente: Las lesiones comienzan como una tumefaedón cupuliforme, rojiza o amorata-da, en las papilas interdentales o la cresta alveolar.

Histopatología: El tejido de células gigantes corresponde a una mezcla de células gigantes mononucleares y multinucleadas, sobre un fondo de eri-trocitos extravasados

Tratamiento: extirpación quirúrgica

Hiperplasia Fibrosa inflamatoriaSon más frecuentes junto a los rebordes de

las prótesis y tienden a ser multilobulados y difu-sos

Clínicamente: El tejido hiperplásico suele formar lobulillos o pliegues y puede estar fisurado en el punto donde el reborde de la prótesis contac-ta con el tejido, en la base de las depresiones lineales

Histopatología: El epitelio plano estratificado de superficie es a menudo hiperplásico, mostrando acantosis con crestas interpapilares elongadas

Tratamiento:

Gingivitis HiperplásicaRespuesta hiperplásica fibrosa e inflamatoria

exuberante, generalmente ante la presencia de concreciones y placa, intensificada a menudo por la situación hormonal del paciente.

Clínicamente; El aumento de tamaño se centra en las papilas interdentales, donde el tejido puede ser esponjoso y eritematoso, con tendencia a sangrar ante la mínima agresión.

Histopatología: El epitelio de superficie muestra paraqueratosis con acantosis marcada e hiperpla-sia epitelial, caracterizada por crestas interpapilares elongadas y anastomóticas

Tratamiento:

Fibromatosis gingival hereditariaLa respuesta hiperplásica no

involucra al ligamento períodontal y es periférica respecto al hueso alveolar, afectando a la encía fija.

Clínicamente: La encía aumenta llamativamente de tamaño, pudiendo cubrir las coronas dentales

Histopatología: El epitelio superficial muestra crestas interpapilares finas y alargadas.

Tratamiento:gingivectomía

Histiocitoma fibrosos benignoLos histiocitomas fibrosos benignos pueden aparecer

en cualquier zona de la cabeza y el cuello, incluidas partes blandas y región oral.

Suelen estar bien delimitados y son móviles, aunque firmes o incluso duros a la palpación

El histiocitoma fibroso está formado por fibroblastos fusiformes y alargados, que elaboran colágeno maduro, y grandes células con núcleos ovalados y abundan­te citoplasma, que representan histiocitos

Tratamiento: resección amplia

Neoplasia Malignas

Histiocitoma fibroso malignoEn algunos casos los fibroblastos malignos se

diferencian en lineas histiocíticas, en cuyo caso el tumor se denomina histiocitoma fibroso maligno.

Clínicamente: La distribución por edades varía entre ambos tumores, ya que los fibrosarcomas tienden a aparecer en niños, mien-tras que el histiocitoma fibroso maligno afecta más a adultos de mediana edad.

Histopatología: formado por células con núdeos fusiformes y citoplasma eosinófilo, mezclados con finas fibras de coláge-no. Las figuras mitóticas son numerosas. Las células se disponen en fascículos

Tratamiento: extirpación radical amplia

Tejido Nervioso

Neuroma TraumáticoSe de­sarrolla cuando se secciona un nervio y el

segmento proximal trata de reunirse con la vaina nerviosa del segmento distal, en un intento de regeneración

Clínicamente: localización más frecuente de los neuromas es a lo largo de la distribución del nervio mentoniano

Histopatología: Pueden identifi­carse múltiples haces nerviosos con axones, células de Schwann asociadas y una envoltura de perineuro

Tratamiento: extirpación qui­rúrgica simple.

Neoplasias Benignas

NeurilemomaClínicamente: neurilemomas aparecen típicamente en

forma de nódulos lisos, firmes, elevados y móviles en las partes blandas de la cavidad oral. Son frecuentes en la superficie dorsal de la lengua. Las lesiones pueden aparecer también en los nervios dentarios inferiores, como lesiones centrales de la mandíbula

Histopatología: La célula básica es fusiforme y con núcleo alargado. El contorno citoplasmático no se aprecia con claridad, ya que se funde con el tejido circun­dante

Tratamiento: extirpación

NeurofibromaClínicamente: Dentro de la cavidad oral el

neurofibroma afecta más frecuentemente a la lengua, seguida de la mucosa bucal y los labios.

Histopatología: . Las células son fusiformes y recuerdan a los fibroblastos. Las lesiones clínicamente difusas se caracterizan por células fusiformes desordenadas que elaboran un colágeno débil, las células no muestran una orientación específica.

Tratamiento:extirpación amplia

Tumor de células granularesLos tumores de células granulares son neoplasias

submucosas benignas formadas por grandes células ovaladas, repletas de gránulos eosinófilos y con pequeños núcleos monomorfos redondeados.

Clínicamente:El tumor de células granulares surge con mayor frecuencia de la submucosa lingual, donde puede localizarse en la cara dorsal o en la lateral

Histopatología:Dentro de la submucosa se observan capas difusas de grandes células ovaladas con membranas citoplasmática, nítidas y gránulos eosinófilos punteados

Tratamiento: extirpación local simple

Tumor neuroectodérmico infantilClínicamente: tumoraciónes pigmentadas,

generalmente locali­zadas en el maxilar anterio

Histopatología: El tejido está formado por dos tipos celulares sobre un fondo de tejido conjuntivo fibroso denso.

Tratamiento: legrado exhaustivo o resección quirúrgica conservadora

Neoplasia Malignas

NeurosarcomaClínicamente:El neurosarcoma submucoso oral es

extremada­mente raro pero, cuando se produce, crece rápidamente y es duro y no desplazable. El neurosarcoma es más frecuente en la mandíbula

Histopatología: El neurosarcoma es un tumor densamente celular formado por haces de núcleos fusiformes

Tratamiento: extirpación quirúrgica amplia

Tejido Muscular:Neoplasia Benigna

LeiomiomaSon tumores benignos del músculo liso.

Clínicamente: localización más frecuente en la cavidad oral es la lengua, también pue­den aparecer lesiones en el paladar y los labios

Histopatología: células musculares lisas fusiformes con núcleos alargados, semejantes a los fibroblastos. Las células del leiomioma carecen de bordes celulares nítidos, por lo que el citoplasma de cada célula parece fusionarse con las células adyacentes

Tratamiento: extirpación local

Neoplasia Maligna

Rabdomiosarcomaneoplasia maligna del músculo esquelético (estriado)

Clínicamente: En la cabeza y d cuello la región periorbitana es la localización más frecuente del rabdomiosarcoma

Histopatología: Los rabdomiosarcomas están formados por rabdomioblastos malignos.

Tratamiento: cirugía, la radioterapia y combinaciones de quimioterapia.

Tejido adiposoNeoplasia benigna

LipomaNeoplasia benigna del tejido adiposo formada por grasa

madura

Clínicamente: suelen estar relativamente bien delimitados, son blandos a la palpación y libremente desplazables respecto al tejido conjuntivo subyacente. No existe pre­dilección por ningún sexo

Histopatología: Los lipomas se distinguen mediante la exploración macroscópica, ya que son ama­rillos y flotan en soluciones acuosas como la formalina fijadora.

Tratamiento: extirpación simple

Neoplasia maligna

LiposarcomaLos liposarcomas suelen localizarse en las extremidades y

son raros en la región de cabeza y cuello

Clínicamente: suelen ser multilobuladas y pue­den ser firmes o blandas

Histopatología: amplia variedad de patrones morfológicos, aunque todos tienen en común la presencia de lipoblastos

Tratamiento: interven­ción quirúrgica con extirpación radical

Tejido Vascular Neoplasia benigna

HemangiomaProliferaciones benignas, relativamente frecuentes, de los canales vasculares que pueden estar presentes al nacer o manifestarse durante la primera infancia.

Clínicamente: Los hemangiomas de la cavidad oral suelen ser elevados, a menudo multinodulares y nítidamente rojizos, azules o amoratados.

Histopatología: Los hemangiomas están formados por múltiples canales capilares de pequeño tamaño o grandes espacios vasculares dilatados y tortuosos, repletos de eritroci­tos.

Tratamiento: embolización inducida

LinfangiomaProliferaciones vasculares excesivas del sistema linfático.

Clínicamente: arraci­mados, especialmente cuando afectan al dorso de la lengua. Los cúmulos tisulares, que semejan uvas, pueden tener un aspecto amarillento y son blandos a la palpa­ción.

Histopatología: Los vasos proliferativos del linfangioma son de pared fina y están revestidos por células endotelales redondeadas. Sus luces contienen un coágulo proteinico eosinófilo, con algunos eritrocitos y leucocitos.

Tratamiento: extirpación quirúrgi­ca

Sarcoma de Kaposi:Es extremadamente raro en ausencia de infección por VIH

Clínicamente: evolucionan desde una fase macular de coloración amoratada a una configuración nodular de color rojo, azul o morado. El paladar es la localización más frecuente

Histopatología: espacios vasculares en hendidura y las célu­las endoteliales suelen adquirir una configuración asociada a lo largo de las luces vasculares

Tratamiento:Las lesiones mucosas inferiores a 2 cm suelen resolverse tras la inyección de agentes esclerosantes o quimioterápicos. La radiote­rapia a bajas dosis también ha logrado reducir el tamaño

Tejido ÓseoNeoplasias Benignas

Granuloma gigantocelular: Lesión destructiva intraósea, produce un agrandamiento

discernible clínica o radiográficamente, hay expansión de las láminas corticales bucal y lingual

Radiología: Puede presentarse como una zona quística única o un aspecto semejante a pompas de jabón.

Histopatología: Se encuentran numerosas células gigantes multinucleares dispersas, gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos abundantes fibroblastos jóvenes con núcleos vesiculares ovoides, focos de hemosiderina y zonas de trabéculas óseas.

Tratamiento: Raspaje local, La radioterapia está contraindicada

Granuloma periférico de células gigantesSe origina a partir del tejido conjuntivo del periostio o de

la membrana epitelial.

Clínicamente: Son tumoraciones que salen en la encía, muchas veces relacionadas con exodoncias de piezas dentariasSon de color rojizo de superficie lisa, blando, se ulcera con facilidad y puede sangrar

Histopatología: por nódulos de células gigantes multinucleadas en un fondo de células mononucleares y eritrocitos extravasados

Tratamiento: Legrado quirúrgico minucioso

MIXOMAPuede aparecer en cualquier parte del esqueleto o de

los tejidos blandos, su localización más común es en los maxilares

Histopatología: Se encuentran numerosas células estrelladas en un estroma de sustancia mucoide.No está encapsulado por lo que infiltra los espacios

medulares por lo que es difícil de erradicar.

Tratamiento: Escición completa.

OsteomaNodular exofítica de hueso cortical denso sobre o

dentro de la mandíbula o del maxilar superior, se localizan superficialmente o en el seno de cualquier hueso del cráneo o de la cara o en el interior de las cavidades sinusales

Histopatología: Las lesiones están formadas pro hueso cortical denso con un patrón laminar. El hueso cortical es esclerótico y relativamente avascular.

Tratamiento: Solo si

Torus: Excrecencia ósea no neoplásica redondeada, con

superficie lisa de hueso nodular denso. Tiene dos localizaciones: La línea media del paladar duro, es el torus palatino y la parte lingual de la mandíbula en la región canina/ premolar, es el torus mandibularis.

ExostosisExcrecencia nodular exofítica de hueso cortical denso

que se encuentra al azar en pacientes adultos

OsteoblastomaProducen tumefacción y dolor especialmente si se

presiona

Histopatología: Inicialmente un pequeño foco de osteoblastos activos sigue de un período en el cual se depositan amplias zonas de osteoide.En la etapa madura, el osteoide está bien calcificado con una forma atípica de hueso cuyo centro suele seguir siendo vascularizado, con mayor número de osteoblastos gruesos y grandes osteoclastos.

Tratamiento: extirpación de una gran pieza quirúrgica

Hemangioma del huesoSon lesiones de crecimiento lento y asintomático, o

pueden crecer rápidamente dilatando la tabla vertical y provocar el aflojamiento de los dientes.

La extracción de un diente provoca hemorragia profusa a veces incontrolable, que requiere la ligadura de las carótidas externas, el taponamiento y resección del maxilar.

Neoplasia malignas

Sarcoma osteogénicoEs una de las más frecuentes neoplasias malignas

derivadas de las células óseas

Clínicamente: tumefacciones de consistencia ósea de las corticales bucal y lingual, con o sin dolor, a menudo asociada de dientes, movilidad, resorción de la raíz y parestesia

Radiología: efecto de “rayos de sol” observados en una radiografía oclusal

Tratamiento: Resección quirúrgica de la lesión

CondrosarcomaClínicamente: Las lesiones son masas expansivas que

producen distorsión local y cuando son de mayor tamaño pueden producir dolor y parestesias.

Histopatología: Las características histológicas son variables, pueden ser bien diferenciados y asemejarse a una lesión cartilaginosa benigna o pueden ser anaplásicos formados por células fusiformes con poca evidencia de formación de cartílago

Tratamiento: Cirugía radical amplia

Mieloma de células plasmáticasMieloma múltiple, el mieloma solitario, el mieloma de

tejidos blandos (plasmocitoma) y el granuloma de células plasmáticas

Histopatología: Cortes histológicos muestran una masa tumoral sólida compuesta de células plasmáticas normales y anormales con un mínimo estroma fibroso, pequeños canales capilares discurren entre las células plasmáticas.

Tratamiento: El mieloma múltiple tiene mal pronóstico a pesar de la poliquimioterapia. Se aplica también irradiación corporal total con trasplante de médula ósea.

Tumor de EwingTumor óseo sumamente maligno que se origina

probablemente a partir de células óseas primitivas

Clínicamente: Las lesiones crecen rápidamente y se acompañan de dolor, fiebre y tumefacción leucocitosis y aumento de la velocidad de sedimentación.

Histopatología: Los cortes microscópicos muestran hojas o bandas anchas de células mal definidas, poliédricas de coloración oscura con escaso citoplasma, las hojas están separadas por tabiques de tejido conectivo.

Tratamiento: radioterapia y quimioterapia y escición quirúrgica.

Sarcoma de células reticularesClínicamente: Las lesiones de los maxilares se asocian a

odontalgias, aflojamiento de los dientes y radiolucencia mal definida en la zona.

Si se extraen los dientes debido a un mal diagnóstico, los alvéolos no curan.

Los tumores del maxilar afectan al seno maxilar, piso de la nariz y producen síntomas de obstrucción nasal.

Histopatología: El tumor está compuesto por hojas casi sólidas de células de coloración pálida con núcleos pálidos ovalados o redondos,

Tratamiento: Intervención quirúrgica y radioterapia.

Tumor de burkittExistencia simultánea de múltiples tumores y afecta

distintas partes del organismoSe cree que su causa es un virus del grupo del herpes

Clínicamente: Se observa aflojamiento y caída de los dientes, tumefacción de crecimiento rápido y destrucción de la tabla cortical.

Histopatología: El tumor está compuesto por hojas de células grandes de forma redondeada u ovalada y escaso citoplasma, pertenecientes a la serie linfoide

Tratamiento: Se han empleado quimioterapia y radioterapia.

Tumores de las glándulas salivales

TUMORES DE GLANDULAS SALIVALES (O.M.S. 1972) I. TUMORES EPITELIALES A) Adenomas 1. Adenoma pleomorfo (Tumor Mixto Benigno) 2. Adenoma monomorfo a) Adenolinfoma (Cistoadenoma papilar linfomatoso o tumor de Warthin). b) Adenoma oxífilo (Oncocitoma) c) Otros adenomas: Tubular, alveolar, trabecular, células basales, células claras. B) Tumor mucoepidermoide (Baja malignidad) C) Tumor de células acinosas (Baja malignidad) D) Carcinomas 1. Carcinoma adenoquístico o Cilindroma (Baja malignidad) 2. Adenocarcinoma (alta malignidad) 3. Carcinoma epidermoide 4. Carcinoma indiferenciado 5. Carcinoma en adenoma pleomorfo (T. mixto maligno) II. TUMORES NO EPITELIALES Hemangiomas Linfangiomas Lipomas