tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

29
TUMORES BENIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES Eduardo Guillermo Aguilar López Yessenia del Carmen Ambrosio Cruz Carlos Alberto Amores Tamay Ixshel Fabiola Álvarez Pino Lorena Antonio Hernández

Transcript of tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

Page 1: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

TUMORES BENIGNOS DE NARIZ Y SENOS

PARANASALES

Eduardo Guillermo Aguilar LópezYessenia del Carmen Ambrosio CruzCarlos Alberto Amores TamayIxshel Fabiola Álvarez PinoLorena Antonio Hernández

Page 2: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

Introducción

Su tratamiento requiere un profundo conocimiento anatómico de la región.

Clasificación modificada de Montgomery (1979)

Page 3: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01
Page 4: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

Signos y Síntomas

Poco específicos por lo que el paciente no busca atención medica temprana.

Es poca la diferencia de sintomatología inicial entre tumoraciones benignas y malignas.

Obstrucción nasal y epistaxis

Síntomas tardíos: Asimetría facial, perdida de piezas dentales y cambios sensoriales referidos a cara y nariz.

Un síntoma inicial en las de la región interna del antro maxilar o el etmoides es la epìfora.

Neoplasia maligna: Edema de la cara, obstrucción nasal y epistaxis.

Page 5: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

Historia clínica

Antecedentes: Presencia de alergias, exposición a radiaciones, materiales de trabajo, aserrín, cuero, pinturas comerciales.

Historia de Cirugías nasales previas.

Exploración física

1. Simetría facial.

2. Posición del ojo con respecto al otro.

3. Movilidad o perdida de la rigidez de los dientes.

4. Obstrucción nasal.

5. Cambios en la voz.

6. Movilidad de la mandíbula (trismo)

7. Estudio del V par craneal y reflejo corneal.

8. Rinoscopia anterior y posterior.

Page 6: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

TUMORES BENIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES

Gliomas nasales Tumores neurogenos raros. Se consideran lesiones del desarrollo. Masa intranasales (30%), extranasales (60%) o mixtas (10%). Son de aspecto polipoide cubiertos por mucosa nasal. Potencial de compromiso intracraneal.

Características clínicas

-75% occipitales, 15% en dorso nasal, 10% masa en meato superior.- ♂ 3:1- Dx: Maniobra de Fürstenberg, TAC y Biopsia.- Tx: Craneotomía frontal si es IC o extirpación conservadora.

Page 7: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

Gliomas nasales

Page 8: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

TUMORES BENIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES

Encefalocele intranasal (1:4000 RN vivos) Protrusión atópica de tejido cerebral comunicada c/SNC. Anomalía rara del desarrollo que resulta de una falta de

cierre del tubo neural.

“Si se confunde con una poliposis nasal causa resultados quirúrgicos desastrosos al tratar de

extirparla”

Encefalocele

Occipitales: Occipucio

Sincipitales: En dorso nasal, órbita y frente

Basales: Intranasales y del espacio faríngeo.

Aumentan de volumen con la maniobra de Furstenberg y el llanto.

Page 9: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

Encefalocele intranasal

Page 10: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

CORDOMAS NASALES

Tumores no epiteliales que afectan las vías respiratorias superiores.

Invaden la región esfenoocipital y la parte superior de la nasofaringe, formando focos de destrucción ósea.

Se originan de remanentes ectópicos de tejido cotocordal. Afectan con frecuencia el NC VI. Tx: Qx y Radioterapia.

Page 11: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

CORDOMAS NASALES

Masa tumoral de gran tamaño que ocupa el seno maxilar izquierdo y que se extiende por la línea media destruyendo las estructuras de la base del cráneo en la fosa anterior. Opacidad tumoral de las fosas nasales.

Page 12: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

SCHWANNOMAS NASALES

25-35% aparecen en cabeza y cuello; raros en nariz y senos paranasales.

Son los tumores mas comunes en nervios periféricos de vías respiratorias superiores (V1, V2).

Comunes en cavidad nasal y seno etmoidal. Tx: Qx. Pueden desarrollarse fistulas PostQx de LCR.

Page 13: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

SCHWANNOMAS NASALES

RM axial (A) y coronal (B), en secuencia T1 con gadolinio, que muestra una lesión que capta intensamente contraste en la región pterigo-palatina

Page 14: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

MENINGIOMAS NASALES

15% de todas las tumoraciones intracraneales (3% se extienden a cavidad nasal, senos paranasales y nasofaringe).

Lo + común es que sean extensiones de una tumoración intracraneal primaria.

Tienen predilección por sexo ♂ 16:1. Clínica: Hiperostosis o expansiones progresivas del esqueleto

facial y senos paranasales. Obstrucción nasal, epistaxis y exoftalmos.

1º Frontoetmoidal, 2º Maxilar, 3º Esfenoidal.

Page 15: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

MENINGIOMAS NASALES

Page 16: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

ADENOMAS PITUITARIOS ECTOPICOS

Masas accesorias del tejido pituitario anterior que no tienen conexión con la glándula pituitaria intraselar.

Frecuente en el seno esfenoidal. ♀: 2:1, edad media de 49 años. Síntomas: Cefalea, obstrucción nasal, rinosinusitis

crónica, alteración de campos visuales y fistulas de LCR. 50-60% desarrollan act. Hormonal hiperfuncionante. TX: Agonistas dopaminicos y cirugía.

Page 17: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

ADENOMAS PITUITARIOS ECTOPICOS

Page 18: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

POLIPOSIS NASAL

Entidad idiopática por su persistencia y tendencia a recidivar. Factores predisponentes: Alergia e infecciones crónicas de

nariz y senos paranasales. En < 5 años: Descartar fibrosis quística y síndrome de

Woakes. Frecuente encontrarlos con asma e intolerancia a la aspirina. En el tejido intraepitelial se detectan altos niveles de IgA y

factor de crecimiento derivado de plaquetas. Tx: Qx (Etmoidectomia intranasal).

Uso de esteroides como la budesonida, mometasona, beclometazona o triamcinolona.

Page 19: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01
Page 20: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

POLIPO ANTROCOANAL Lesión única en la pared posterior del antro maxilar, en la

que la mucosa polipoide se prolapsa hacia el punto de menor resistencia.

Se relaciona con la presencia de una enfermedad inflamatoria crónica bacteriana de nariz y senos paranasales.

♂ 1.3: 1. 70% entre 10 y 30 años. Tx: Qx de Caldwell-Luc.

Page 21: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

MUCOCELES DE SENOS PARANASALES Quistes secretorios que acumulan y retienen material

mucoide dentro de un seno, por obstrucción del ostium. La secreción suele ser estéril. Frecuente en la región frontal: Sinusitis frontal crónica,

traumatismos o Qx de estos senos, osteomas, alergias nasales graves y desviaciones del tabique.

Dolor intenso en la región supraorbitaria.

Se extiende hacia el piso del seno: Proptosis y diplopía. Masa palpable debajo del periostio del hueso frontal:

“tumor de Pott”. Puede haber rinorrea purulenta o fistula supraorbitaria. La compresión de la fisura orbitaria superior produce

parálisis ocular y disminución de la sensación en la frente.

Page 22: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

MUCOCELES DE SENOS PARANASALES Tx: Osteoplastia del seno frontal, con incisión en el cuero

cabelludo o las cejas. Si la pared posterior del seno frontal está erosionada

menos de 2 cm se aconseja obliterar el seno con grasa. Se recomienda dejar un tubo de drenaje a través del

conducto nasofrontal no menos de 3 meses.

Page 23: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

MUCOCELES DE SENOS PARANASALES

Page 24: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

QUISTES DERMOIDES Tumores congénitos derivados de ectodermo y

mesodermo. 1: 20,000 nacidos vivos. Aspecto quístico, cubiertos por epitelio escamoso, con

folículos pilosos, glándulas salivales y sebáceas. Se presentan en línea media de nariz, columella y tabique

nasal. Trayecto fistuloso en 40-50% con destrucción ósea o

cartilaginosa en el 67-70%. 30% se extienden intracranealmente.

Tx: Extirpación meticulosa de la tumoración

con escisión parcial del hueso nasal afectado.

Page 25: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

COLESTEATOMA FRONTAL Y ETMOIDAL Haeggstrom (1916) fue el primero en publicar un colesteatoma

del seno frontal. Teoría congénita la más aceptada: “Remanentes epiteliales

durante el cierre del tubo neural en la 5ª semana de la embriogénesis”.

Otras: Traumatismos (Ewing), migración de piel (Habberman). Dolor, proptosis, diplopía y erosión ósea. TX: Qx, quitar completamente la cubierta del quiste para evitar

recurrencias.

Lesión homogénea dentro del seno esfenoidal que expande y desplaza el tabique intersinusal, con reacción esclerótica del hueso en los bordes, y compromiso de etmoides posterior derecho.

Page 26: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

Papiloma nasal invertido (schneideriano o de células cilíndricas)

0.5-4% tumores nariz y senos paranasales. 50-70 años ♂ 3:1.

“Inversión del epitelio neoplásico dentro del estroma subyacente, en lugar de proliferación hacia fuera”

Relación con afección MALIGNA del 3-24% (Ca epidermoides, cèls. Transicionales).

Se han aislado VPH 6b, 11 y 16. Síntomas: Obstrucción nasal, rinorrea y epistaxis. 60% antecedente de cirugía nasal. Afectados seno maxilar y celdillas etmoidales (30-

40%), tabique (20%), frontal y esfenoidal (< 10%). TX: Rinotomía lateral con maxilectomía medial y

etmoidectomía. (radical p/evitar recurrencias).

Page 27: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

Papiloma nasal invertido (schneideriano o de células cilíndricas)

Page 28: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

ANGIOFIBROMA NASOFARINGEO JUVENIL

0.05% de tumores de cabeza y cuello. Media de 15 años en ♂. Se origina en nasofaringe; tiende a crecer a lo largo de

agujeros y fisuras naturales relacionados con su sitio de origen.

Tumor muy vascularizado (maxilar interna, faríngea ascendente y oftálmica).

Sospecha: Adolescente + obstrucción nasal + epistaxis + tumoración en nasofaringe o nariz.

Tejido androgenodependiente, similitud histológica con el tejido eréctil del pene.

Angiografía carotidea, para la embolizacion arterial preoperatoria (aun así hemorragia de 1 a 1.5 L).

Page 29: tumoresdenarizysenosparanasales-090421232416-phpapp01

ANGIOFIBROMA NASOFARINGEO JUVENIL

Axial fatsuppressed post-contrast T1-weighted image demonstrates extensive posterior nasal-cavity mass with skull base involvement. Disease is centered near and widens the pterygopalatine fissure (arrows).