Tunjuelito

93
1 ANALISIS SOBRE LAS POLITICAS PÚBLICAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO LUZ MAYI ESCOBAR SLIS- GESTORA LOCAL NUBIA LUCAS RUEDA SLIS- REFERENTE DE INFANCIA VIVIANA ANDREA GOMEZ CENTRO CRECER TUNJUELITO – TRABAJADORA SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DIPLOMADO DE POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA BOGOTA D.C., 3 DE DICIEMBRE DEL 2010

Transcript of Tunjuelito

1

ANALISIS SOBRE LAS POLITICAS PÚBLICAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA

LOCALIDAD DE TUNJUELITO

LUZ MAYI ESCOBAR SLIS- GESTORA LOCAL

NUBIA LUCAS RUEDA

SLIS- REFERENTE DE INFANCIA

VIVIANA ANDREA GOMEZ CENTRO CRECER TUNJUELITO – TRABAJADORA SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

DIPLOMADO DE POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA BOGOTA D.C., 3 DE DICIEMBRE DEL 2010

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION:……………………………..……………………………… 4 2. MARCO DE REFERENCIA………………..…………………………………..8 3. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS…..…….……………………………….9 4. ANALISIS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL COLIA

4.1.ANTECEDENTES…………………………………………………………12 4.2. MIEMBROS DEL COLIA. ..………………………………………………16 4.3. ESTRUCTURA DEL COLIA…………………………………………….18 4.4.ACCIONES QUE DESARROLLA EN LA ACTUALIDAD..…………………………………………………………………..204.5.ANALISIS CRITICO A PARTIR DE LOS HALLAZGOS…………………………………………………….………….......32

5. ANALISIS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO………………………………………………………………….30 5.1. UBICACIÓN Y CONTEXTO DE LA LOCALIDAD DE

TUNJUELITO……………………………………………………………30 5.2. PRINCIPALES PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS

DESAGREGADAS POR CICLO VITAL Y GÉNERO…………………………………………………………………32

5.3.1 AREA DE DERECHOS DE VIDA Y SUPERVIVIENCIA………...33 5.3.2. AREA DE DERECHOS DE DESARROLLO……………………..38 5.3.3. AREA DE DERECHOS DE PROTECCION………………………39 5.3.4 AREA DE DERECHOS DE LA PARTICIAPACION……………..48

5.3. PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNOSTICOS………………………………………………

5.4. ANALISIS CRITICO DE LOS HALLAZGOS

3

6. ANALISIS SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO, POLITICAS, PROGRAMAS O PROYECTOS DIRIGIDOS A GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES……………….52 6.1 ANALISIS SOBRE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS EN LA LOCALIDAD. 6.2 REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA……….……………………………………………………….58 6.3 PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ARTICULACIÓN DE ACCIONES

7. PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COLIA EN LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO…………………….....64

8. CONCLUSIONES………………………………………………………………..67

9. ANEXOS……………………………………………………………...…………..69 10. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….92

4

1 INTRODUCCION

En la infancia se definen y configuran una serie de elementos determinantes para

la vida de las personas, se permite ponderar la importancia de todas y cada una

de las etapas de vida de la niña y el niño, analizar la situación e implementar la

política de Infancia teniendo en cuenta tanto el proceso evolutivo de la niña y el

niño, como los cambios que se presentan en cada una de las etapas de su

desarrollo, de igual manera la continuidad que hay entre estas diferentes etapas y

la importancia que tiene el desarrollo pleno de cada una de ellas. Cada momento

del desarrollo plantea situaciones, problemas específicos y necesidades que

deben ser atendidas oportunamente.

Desde esta perspectiva se miran las niñas y los niños como seres con

permanente potencialidad de cambio, entendiendo el desarrollo integral como el

ejercicio de los derechos ciudadanos con la mayor calidad de vida posible, que

permita la realización de las personas a lo largo de su vida.

En este sentido es claro que el desarrollo humano de las niñas y niños se da

desde una ampliación de las capacidades humanas lo cual incrementa las

oportunidades y el acceso real a los bienes y servicios sociales tangibles, como

la alimentación o la salud, e intangibles, como la libertad, la identidad cultural o la

justicia.

De ahí la importancia de identificar y conocer las situación que viven los niños y

niñas de la localidad de Tunjuelito, para crear e implementar estrategias que

acaben con las diferentes problemáticas que afectan su desarrollo y bienestar

integral, es allí donde surge la importancia de la creación de un espacio local

interinstitucional que permita articular acciones intersectoriales para avanzar en

los procesos de promoción y garantía de los derechos de la infancia

5

El COLIA comité operativo local de infancia y adolescencia, funciona en la

localidad de Tunjuelito para apoyar el seguimiento a la política de Infancia y

Adolescencia, proceso histórico liderado por la Secretaria de Integración Social

quienes actualmente tienen a cargo la secretaria técnica.

El presente documento busca hacer un análisis del proceso adelantado por el

COLIA de la localidad de Tunjuelito, para a partir de allí, poder diseñar una

propuesta de mejoramiento no solo de su funcionamiento, sino para redefinir,

resignificar su sentido, y sus funciones, en un momento, en el que es necesario

divulgar y posicionar la Política de Infancia y adolescencia.

Para ello se realizo una revisión histórica del proceso a nivel local, descripción de

la estructura actual resaltando los actores involucrados, se revisaron las

intervenciones a la luz de los planes operativos de acción POA local y se planteo

un ejercicio inicial de análisis de incidencia.

De igual manera, es importante analizar si desde los diferentes Planes, programas

y proyectos se cumple con los principios de prevalencia de los derechos de los

niños y niñas y el interés superior, y desde el Plan de Desarrollo Distrital (PDD),

en sus objetivos estructurantes, y el Plan de Desarrollo Local (PDL), analizarlo a

la luz de la Política de Infancia y Adolescencia.

Se analizaron los proyectos, programas, estrategias y metas, en las que se

incluyeron, incluso algunas metas nacionales, por ser ejecutadas por entidades

del orden nacional, que intervienen en la localidad.

La mayor inquietud se dio en esta exploración fue si en los PDD o en los PDL, se

orientaron por principios en los que se desarrolla la titularidad de los derechos,

para los NNA. Ligia Galvis considera que la titularidad: “es una atribución que

define a la persona desde que nace”

Ligia Galvis escribe al respecto: “cuando se afirma que todos los seres humanos

son titulares de derechos, se esta hablando de la especie humana como tal y no

de una parte de ella…Así se establece en el artículo segundo de la Convención de

6

la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por consiguiente, esa

titularidad se extiende a las personas sin consideración de la edad”.1

Esa lectura nos abre una perspectiva diferente en la manera como concebimos el

papel del Estado como garante de los derechos de los niños, niños y

adolescentes; derechos que se adquieren desde la gestación, y que nos permite

entender que el “ejercicio” de los derechos, se da de acuerdo a la edad.

Y cómo medir el goce efectivo de los derechos? Ligia Galvis, en el texto considera

podría medirse de una manera simple por “… el estado de satisfacción y de

placer que expresan en sus vidas”.2

La exigibilidad de los derechos, son compromisos del Estado, la sociedad y la

familia, y en especial cuando se vulneran esos derechos. Desde allí debemos

pensarnos cuál es nuestro papel en el desempeño profesional.

Esto implica, no sólo ponerse de acuerdo en cuál será la responsabilidad de cada

uno de los actores públicos involucrados, sino concordar y consensuar las

orientaciones y marcos de referencia, incluyendo los valores que nos inspiran,

diseñar en conjunto las acciones a desarrollar y definir compromisos compartidos

que sólo podrán cumplirse en la medida que trabajemos de forma

interdependiente, garantizando eficiencia y eficacia en la protección integral de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Nuestros niños, niñas y adolescentes constituyen el capital humano de nuestro

país, y deben enfrentarse a un mundo globalizado, en el que el conocimiento y el

aprendizaje, han pasado a primer plano como condición de competitividad.

La inversión social está llamada a desempeñar un papel esencial en el proceso de

desarrollo de las oportunidades y del capital humano en áreas tan cruciales como

educación, salud, desarrollo cultural y convivencia democrática. Esta inversión no

sólo se justifica como un imperativo ético vinculado a los derechos básicos de la

1 Los niños, las niñas y los adolescentes, titulares activos de derechos”. Lectura Los desafíos del orden jurídico. Ligia Galvis. Texto diplomado Política de Infancia

2 Los niños, las niñas y los adolescentes, titulares activos de derechos”. Lectura Los desafíos del orden jurídico. Ligia Galvis. Texto diplomado Política de Infancia

 

7

infancia y la adolescencia, sino también como una condición para el crecimiento y

desarrollo social del país. Estamos convencidos que todos los esfuerzos que se

dediquen a generar y asegurar las mejores condiciones posibles y las mayores

oportunidades a nuestros hijos e hijas para desarrollarse plenamente e integrarse

de manera activa y participativa a la sociedad, será la más rentable inversión en la

construcción de ciudadanía y en el fortalecimiento de la democracia en las

relaciones sociales, que nos permitirán visualizarnos como un país desarrollado,

integrado y con el espíritu engrandecido.

Se ha ido variando progresivamente, desde una visión preferentemente asistencial

a fortalecer el enfoque de derechos, y desde allí se debe proyectar la inversión

social, en donde se considere el desarrollo infantil como un componente

fundamental y directamente asociado al desarrollo humano integral.

Los programas, servicios y beneficios dirigidos a la infancia implementados en

nuestro país han respondido, en general, a atender los “problemas de la infancia”

o a “los niños con problemas”, lo que ha determinado que las instituciones y

programas creados para implementar acciones a favor de la infancia y la

adolescencia respondan a la lógica de ver al niño como objeto de atención y

protección y no como sujeto de derechos. Se ha perdido de vista al niño, niña y

adolescente como sujeto portador de múltiples necesidades pero también de

capacidades y potencialidades, como un ser integral y como tal, capaz según su

etapa de desarrollo, de participar y aportar en la solución de sus problemas.

El tema de la infancia ha sido relevado en la agenda pública social, de esta

manera se trata de una Política estructurada sobre la base de los derechos

fundamentales de la infancia y la adolescencia que al mismo tiempo, reconoce las

particularidades, necesidades de desarrollo y potencialidades de los niños, niñas y

adolescentes en sus distintas etapas de desarrollo, y el contexto económico,

social, cultural y geográfico donde ellos se desenvuelven y desarrollan

8

2. MARCO DE REFERENCIA

A través de la historia de la humanidad se puede analizar que la vulneración de

los derechos de los niños y niñas en general es una práctica que ha existido en

todas las épocas culturales y países.

A nivel internacional en los últimos 150 años se registra un mejoramiento de las

condiciones de la infancia, su bienestar, su formación y su capacitación se plantea

como prioridad del estado, de la sociedad y de la familia, construyéndose esta en

una de las ideas más revolucionarias en la historia de la humanidad.

Hitos como la declaración de los derechos de niño, la creación del fondo de las

naciones unidas para la infancia (UNICEF), la convención de los derechos del

niño, la celebración del año internacional del niño, la cumbre mundial de jefes de

estado a favor de la infancia y en Colombia la recopilación de todas las normas

sobre la infancia en la constitución política que consagra el principio de : los

derechos de los niños y niñas están por encima de los derechos de los demás

(articulo 44) y la ley de infancia y adolescencia (2006) constituyeron un

significativo avance en la lucha de los pueblos por la conquista de la dignidad

humana.

En este sentido hablar de bienestar de niños y niñas a nivel distrital, con

aplicaciones en el plano local implica que exista un espacio interinstitucional que

se po

sicione como ordenador y dinamizador de acciones, orientadas a brindar

respuestas integrales e integradas a las prioridades y necesidades identificadas

con el fin de contribuir al mejoramiento de condiciones de calidad de vida y salud

en los diferentes escenarios en donde se desenvuelven los niños y las niñas, en el

marco de la garantía de los derechos de los niños, niñas y mujeres gestantes de la

ciudad.

9

Para ello es importante desarrollar una estrategia que permita vincular los actores

sociales que tienen incidencia en el tema de infancia, para lo cual mediante el

Decreto 093 de 2004, se establece el comité local de Infancia y adolescencia.

En la localidad de Tunjuelito, desde la Secretaria Distrital de Integración Social,

para el desarrollo de las acciones se han definido 4 perspectivas básicas, que

orientan el accionar de COLIA y permite avanzar en el análisis de la situación local

de los niños, las niñas y las mujeres gestantes.

• PERSPECTIVA DE DERECHOS: los niños y las niñas son ante todo

sujetos de derechos, el respeto a ellos y ellas se concibe como una manera

de vivir, una forma de relación, una postura ética que garantiza el desarrollo

de ciudadano para la convivencia pacifica.

• PARTICIPACIÓN: es una perspectiva imprescindible, requiere de una

construcción cuidadosa, experta y graduada dados los contextos, los tipos

de familia y el ciclo de desarrollo infantil implicado exige establecer

mecanismos y escenarios propios para avanzar hacia una participación

genuina en cada uno de los espacios.

• INCLUSIÓN SOCIAL: las comunidades, las familias, los niños y las niñas,

son protagonistas de la inclusión que vincula a los individuos con la vida,

con otras personas, con el mundo que lo rodea perteneciendo a un barrio, a

una ciudad, un país y un planeta.

• GÉNERO: se propone construir una mirada equitativa y sensible de ser

niño y ser niña, así como buscar formas de relación más respetuosas y

conocedoras de la diferencia.3

3 Plan de Acción del COLIA Tunjuelito 2009‐2010 

10

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

Para el desarrollo de este trabajo se establecieron dos fases básicamente:

• Recolección de información de fuente primaria y secundaria: En esta fase

se indago a nivel local la información existente, para lo cual se definieron

los archivos institucionales como actas y documentos en magnético, las

evaluaciones realizadas a nivel grupal y el plan de acción diseñado.

Adicionalmente se realizaron entrevistas estructuradas, pero con preguntas

abiertas, a miembros del COLIA para la recolección de la memoria histórica

que da cuenta del contexto general en el que se mueve el comité a nivel

local. Se revisaron documentos sobre la situación de los niños y niñas, mas

desde el sector salud, planeación distrital

• Clasificación y análisis de la información recolectada: Posteriormente se

realizo una clasificación de la información obtenida, a través de la revisión y

clasificación según la estructura planteada en el documento. El análisis

inicial registrado, se realizo de forma conjunta para avanzar en la

perspectiva de la situación actual. Sin embargo, es importante resaltar que

el tiempo disponible no fue suficiente para adelantar un análisis a

profundidad debido a que la recolección de información es extensa, en

especial en el tema de diagnósticos, ya que si bien existen diferentes

documentos sobre estos temas, no son específicos de Infancia. Salud, ha

logrado avances, pero no se manejan variables similares, ni en los grupos

de edad que se analizan, ni en los periodos de análisis. Los análisis no

pueden ser tendenciales, y solo pueden arrojar datos específicos de un

periodo y de una intervención en particular. En casi ninguno de ellos, los

11

datos permitirían dar cuenta del cumplimiento de la Política de Infancia y

Adolescencia.

• Diseño de la propuesta de blog, por pagina web, con un doble propósito:

democratizar la información que se mueva en el COLIA y como instrumento

para la construcción de la caja de herramientas local.

• Análisis de la información recolectada, con especial énfasis, en lo que se

tiene a nivel local.

12

4. ANÁLISIS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL COLIA DE LA LOCALIDAD

4.1. ANTECEDENTES DEL COLIA

El Comité Operativo de Infancia de la Localidad de Tunjuelito ha funcionado según

varias de las consultas hechas a referente y funcionarias del equipo de Infancia,

antiguos actores de este espacio, desde aproximadamente el año 2000 como

Subcomité de Infancia y familia. No se tiene antes ningún antecedente de hechos

anteriores, dada la rotación continua de funcionarios en las instituciones que

participan del Comité y no se pudo obtener evidencias de actividades anteriores.

Es a partir del Decreto 093 de 2004, que se reglamenta el funcionamiento de los

CLOPS y los, llamados Subcomités temáticos o por grupo poblacional, como reza en el Artículo 8° del decreto mención. El articulo 8° dice:

“ARTÍCULO 8.- Subcomités temáticos o por grupo poblacional. Créanse los

subcomités del Consejo Local de Política Social, así: Subcomité de Infancia y

Familia y el Subcomité de Gestión Institucional los cuales trabajaran articulados

con los objetivos del Plan de Desarrollo Local que corresponda a ese grupo

poblacional. Los integrantes del Consejo local de Política Social, por mayoría

simple de votos, podrán determinar la existencia de otros subcomités tanto por

grupos poblacionales o por temáticas. Su conformación dependerá de la

existencia previa de trabajo local en red en relación con el tema o agentes

involucrados.

Son funciones generales de los diversos subcomités, además de las que se

determinen en sus actos de creación o modificaciones, las siguientes:

- Realizar los diagnósticos de la situación correspondiente a su temática o

población asignada

- Estudiar las políticas sociales y la oferta programática de los niveles nacional,

Distrital, central y de otras instancias, en relación con su ámbito de intervención,

13

para formular propuestas y emitir recomendaciones sobre su aplicación en la

Localidad.

- Llevar la información actualizada sobre el grupo poblacional especifico, analizarla

y reportarla al Consejo Local de Política Social así mismo complementar la

información de la inversión territorializada en lo local.

- Coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados en la temática o

problemática y definir conjuntamente las estrategias de intervención y el papel de

cada uno de los actores, dentro de las competencias legales que les son propias.

Cada subcomité creará su respectiva secretaría técnica y reglamento interno. Los

subcomités del Consejo Local de Política Social responderán al desarrollo del

criterio de articulación de Consejos, comités, redes preexistentes y a la

coordinación y funcionamiento efectivos”. 4

Se crea en la localidad, como en todo el distrito, los Subcomités de Infacia y

familia, cuyo marco legal orienta a su vez su accionar y se tuviese desde

entonces, como propósito trabajar por los derechos de los niños y niñas de la

localidad.

En Tunjuelito, inicialmente participaban: DABS, ICBF, Hospital Tunjuelito y

algunos coordinadores de los colegios distritales de la localidad. En este

subcomité cada uno planteaba problemáticas que se identificaban en el ciclo de

infancia, se organizaba un trabajo con las otras instituciones para fortalecer

aspectos que podían aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de los

niños y las niñas, y a proponer alternativas frente a sus problemáticas. Sin

embargo, no se tenía mayor incidencia El Subcomité se realizaba una vez al mes,

los segundo martes y era un espacio no negociable a pesar del cruce de agendas,

argumento de la diferentes personas entrevistadas. En el transcurso del tiempo se

han venido vinculando nuevos actores, y otros como los Consejos Tutelares han

4 Decreto 093 de 2004. Alcadía Mayor de Bogotá. www.alcaldiabogota.gov.co  

14

dejado de asistir. El día de la reunión se mantiene, a pesar de los cambios que ha

sufrido el Comité.

A partir de la formulación de la “Política distrital de Infancia y adolescencia”

durante el gobierno de Lucho Garzón y con la importancia que adquiere el tema,

los Subcomités de Infancia se fortalecen y empieza a considerarse como entes

consultivos y como una instancia organizada para el seguimiento y monitoreo de la

Política Infancia y Adolescencia. Por esa razón, se van implementando

modificaciones de contenido y forma, se van dando mayores claridades a partir del

Convenio Unicef- SDIS, de su misión y de su incidencia en lo local, como Comité

de Infancia y Adolescencia, como eje articulador de las diferentes acciones que allí

se desarrollan. Dejó de ser Subcomité de infancia y Familia, y pasa a ser el

Comité de Infancia y Adolescencia, para darle mayor peso a las temáticas de

Infancia. El tema de familia se separa a partir de la formulación de la “Política

para las familia”, del gobierno de Lucho Garzón, en los años 2006 y 2008. Luego

se agrega el término local, para diferenciar los procesos en cada caso. En la

localidad se implementa, desde el Convenio con Unicef, los comités interlocales,

para apoyar la línea técnica del comité y el seguimiento a las localidades. Se

realizan varias reuniones, con las localidades de Kennedy, Puente Aranda,

Tunjuelito, Antonio Nariño y San Cristóbal. La experiencia aporta especialmente,

en la posibilidad de intercambiar experiencias, se construyen unas líneas de

trabajo comunes para los Planes de Acción, y se asesora en su elaboración. Se

incorpora el concepto de nodo coordinador, con delegados de las instituciones

participantes de las localidades. Este proceso se interrumpe, por la finalización del

Convenio, y la demora en la firma de uno nuevo.

En el año 2008, a partir del Decreto 460, se habla de la necesidad de darle otra

dimensión. Desde el Decreto se conciben los CLOPS como “Instancia consultiva

para la construcción conjunta de agendas estratégicas y control social de las

políticas públicas, que en materia social adopte la ciudad. Su carácter es mixto,

contando con representación de organismos o entidades estatales y la

15

participación de representantes del sector privado y organizaciones sociales y

comunitarias Instancia consultiva para la construcción conjunta de agendas estratégicas y control social de las políticas públicas, que en materia social

adopte la ciudad. Su carácter es mixto, contando con representación de

organismos o entidades estatales y la participación de representantes del sector

privado y organizaciones sociales y comunitarias” 5

El decreto le da a los CLOPS y a los COLIA un impulso al tema de participación

social, y se empieza a incorporar el concepto de “agenda pública”.

Un elemento que dinamizó el COLIA en Tunjuelito, durante el 2009, fue la

formación del Consejo de niños y niñas, por la expectativa misma que generó, y el

papel de acompañamiento que se asumió desde el COLIA. Las instituciones

participantes se comprometieron con los eventos anteriores a la Cumbre de

alcaldes, y al proceso de selección de sus delegados. En mayor o menor medida,

todos aportaron para sacar adelante los Consejos de niños y niñas; los temas y la

metodología de los Encuentros, se decidían entre las reuniones generales, o en el

nodo coordinador.

También es necesario evidenciar que se han venido involucrando otros sectores,

caso de la Alcaldía, que lo hace de manera intermitente, la Dirección Local de

Educación, la Comisaría de Familia, sectores que se encuentran interesados, no

solamente en hacer presencia en lo local sino en desarrollar el plan de acción.

En eventos puntuales, se han logrado desplegar ejercicios de Gestión Social

Integral (GSI), en actividades de sensibilización a la comunidad¸ intervención en

el proceso que se adelantan con las mesas territoriales, la construcción de la

oferta institucional, entre otros. A nivel local muchas de estas actividades están

encaminadas a articular acciones desde los diferentes actores con el propósito

de mejorar en algunas situaciones que permitan mejorar la calidad de la vida de 5 Decreto 460  de 2008. www.alcaldiabogota.edu.co 

16

los niños, niñas y adolescentes y generar la posibilidad de confrontación con las

realidades a las que nos vemos enfrentados.

4.2. MIEMBROS ACTUALES DEL COLIA

• SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL. Asume la

Secretaria técnica. (Jardines infantiles, casas vecinales, Centro Crecer,

Centro AMAR, Atención Integral, IDIPRON como entidad adscrita y la

Comisaría de Familia).

• ICBF

• HOSPITAL TUNJUELITO ( Programas de la Red materno infantil, referente

de infancia, ámbito escolar)

• Policía de Infancia y adolescencia

• ACJ

• Alcaldía Tunjuelito

Descripción breve de estas instituciones

• ICBF: El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, es una Institución Estatal, con cubrimiento nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Salud. Cuenta con una sede Nacional, 28 regionales, 5 agencias a nivel departamental, 199 Centros Zonales a nivel municipal. El ICBF tiene por objeto propender y fortalecer la integración y el desarrollo armónico de la familia, proteger al menor de edad y garantizarle sus derechos. Su misión es la de promover, asesorar, evaluar programas y servicios de atención, orientados a satisfacer las demandas de niños, niñas, jóvenes y familias, para lo cual, en el marco de la descentralización. Constituye el ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), trabaja conjuntamente con organizaciones públicas, privadas, con la participación de la comunidad, bajo criterios de corresponsabilidad, cogestión y co-financiación.

• HOSPITAL TUNJUELITO: Entidad de la secretaria de Salud en el nivel local, es un Hospital de I y II Nivel que presta servicios de salud, integrales, individuales y colectivos, a través de la estrategia promocional de calidad de vida, con servicios humanizados y

17

estabilidad financiera, fomentando el trabajo en red y la participación comunitaria e intersectorial.

• Dirección Local de Educación (DLE): Es un centro de contacto directo de la Secretaría de Educación del Distrito que tiene como funciones: 1) Mantener y mejorar los canales y medios de información entre el nivel central de la Secretaría de Educación del Distrito, la localidad y las instituciones educativas. 2) Coordinar el desarrollo de los procesos de solicitudes de cupos escolares, legalización y atención a peticiones ciudadanas. 3- Consolida y organiza necesidades del personal docente y administrativo de los establecimientos educativos oficiales o de convenio de cada localidad. 4) Apoyar y asesorar a las autoridades locales (Juntas Administradoras Locales y Alcaldía Local) y autoridades de la Secretaría de Educación del Distrito en la identificación, formulación y ejecución de programas y/o proyectos educativos de la localidad.

• POLICÍA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA: Es la encargada de garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en el marco de las competencias y funciones que le asigna la ley en asocio con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, desarrollando tres líneas de acción para disminuir los diferentes factores que vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así: prevención, vigilancia y control e investigación criminal.

• ACJ: Hogar Shekinath: inspirada en los valores cristianos y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ha adoptado los siguientes valores como plataforma de su accionar; Amor, solidaridad, justicia, tolerancia, honestidad, equidad, servicio, compromiso, fe y responsabilidad. Estos valores involucran a otros como la aceptación de las personas, el respeto a la diferencia y el compromiso con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La ACJ-YMCA de Bogotá trabaja con personas de todos los estratos sociales y de todas las edades y condiciones, adoptando como prioridad el trabajo con los sectores más vulnerables y los jóvenes entre los 11 y los 14 años como líderes potenciales.

• CENTRO CRECER: Es el centro especializado en el cual se brinda atención integral a niños-as y jóvenes con diagnostico de Discapacidad cognitiva moderada o grave y autismo, enmarcando la atención en actividades individuales, familiares y comunitarias. La población que atiende son niños y niñas de 6 a 18 años con autismo y discapacidad cognitiva, con SISBEN 1y 2, o estratos 1,2 y 3.

18

• CENTRO AMAR: Atender integralmente a niñas-os y adolescentes entre los 5 y los 18 años, en condición de vulnerabilidad de derechos fundamentalmente trabajo infantil, riesgo de vinculación al trabajo, mendicidad, o trabajo parentalizadoo, a través de la implementación de iniciativas culturales, recreativas, deportivas o artísticas. La población que atiende son niños y niñas , en riesgo de ser explotados económica y laboralmente o en riesgo de vincularse a una edad temprana.

• ALCALDÍA TUNJUELITO: Es una dependencia de la Secretaría de Gobierno que se encarga de la acción administrativa del distrito en el territorio de Tunjuelito. Sin embargo, en el marco de la política de descentralización, más que una dependencia y así no exista una norma jurídica que lo sustente, la alcaldía local es el centro de contacto más cercano del ciudadano con la Administración Distrital, que se encuentra en una localidad, con el que se busca una mejor prestación de los servicios del Distrito. En una alcaldía se manejan dos grandes áreas de trabajo; una relacionada con el tema de la gestión del desarrollo local asociada a la inversión en servicios como salud, educación, cultura, recreación y deportes. Otra área relacionada con los temas de convivencia y justicia en lo local.

4.3. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL COLIA

La estructura del COLIA en la localidad de Tunjuelito, tiene a la Secretaria Distrital

de Integración Social, como secretaria Técnica; con base el decreto 460 del 2008.

Desde estas perspectivas, la responsabilidad de su organización y el lineamiento

de implementación en la localidad es responsabilidad de la SDIS, sin embargo es

importante evidenciar la articulación con las entidades que hacen presencia a nivel

local y que representan al Estado en el territorio. Este Comité en la actualidad es

apoyado por el Convenio 2737 de 2010, entre la SDIS, UNICEF y la OEI.

SOMOS MAS apoya iniciativas de comunicación, a través de la página del

Convenio por la Primera Infancia. En este convenio uno de los componentes es la

movilización social y el seguimiento de la “Política por la calidad de vida de niños,

niñas y adolescentes y en las actividades directas se encuentran:

19

• Diseñar documento con estrategia de movilización con Comités Operativos

de Infancia y Adolescencia.

• Asesorar y acompañar técnicamente a los Comités distritales y locales de

infancia.

• Apoyar la construcción participativa de acciones de movilización social en

torno a la construcción de Acuerdos Ciudadanos de infancia y

adolescencia.

Este acompañamiento se realiza también al nodo Coordinador del Comité de

Infancia y Adolescencia que se encuentra conformado por un representante de las

instituciones que se han mantenido participando en este espacio y que son, la

SDIS, ICBF, DLE, Hospital y Alcaldía. El Nodo coordinador ha sido el encargado

de jalonar los procesos, adelantados en el COLIA, promover el cumplimiento

de las acciones establecidas en el Plan de Acción, organizar las jornada de trabajo

del COLIA, elaborar propuestas que permitan definir su accionar en la localidad.

De acuerdo al análisis de las actas del Comité es constante la participación del

Hospital de Tunjuelito, ICBF, DLE, IDIPRON, ACJ y la SDIS, con los proyectos

que se relacionan con Infancia y Adolescencia.

En el plan de acción 2009-2010 se contempló que en cada sesión se avanzará en

la presentación del portafolio de servicios de cada institución, para contar con

herramientas que permitan orientar a los ciudadanos-as sobre la ruta de atención

y laa oferta institucional local. Otro aspecto importante es el de analizar la

situación y problemáticas de los niños-as y adolescentes en el territorio, y

articular acciones que permitan mejorar sus condiciones de vida.

Los actores que participan en este espacio han propuesto como alternativa,

realizar jornadas en las que se trabajen temas que permitan la apropiación e

implementación de la Política por la calidad de Vida de niños, niñas y

adolescentes en lo local. De esta manera cada uno de los participantes según el

20

sector al que pertenezca realiza aportes para la consolidación del COLIA, como

espacio consultivo y de análisis para la incidencia en los territorios.

21

4.1. DESCRIPCION DE LAS ACCIONES EJECUTADAS POR EL COLIA

Foro por la Primera Infancia.

Acuerdos por la Primera

Infancia 2008

Este evento responde a la aplicación de la Política

distrital porque promueve la implementación de

la política, y las metas del Plan de desarrollo en

estos aspectos, suscita factores protectores en el

ejercicio de corresponsabilidad de familia,

sociedad y Estado. La localidad se ve afectada

por casos frecuentes de maltrato infantil, le aporta

al proceso de sensibilización a la comunidad,

sobre factores protectores a la primera infancia/

Conmemoración de los

Derechos de los niños y

niñas. 2009

Responde no solo a la aplicación de la Política

distrital, sino a acuerdos internacionales, que son

referentes normativos de la Política

Apoyo a jornada del “Día

mundial contra el Trabajo

infantil” 2008, 2009, 2010

Responde a la aplicación de la Política distrital,

en el eje de “Niños al colegio, adultos al trabajo”

Foro contra el Trabajo infantil.

2008

Responde a la aplicación de la Política distrital,

porque trabaja sobre uno de los intolerables,

como es el trabajo infantil, y responde a una

problemática local, que requiere de sensibilizar a

la ciudadanía, y a la sociedad en general, que

incentiva y promueve el trabajo infantil, y que se

vuelve indolente ante la situación de los niños,

niñas y adolescentes trabajadores.

Elaboración del Diagnostico

sobre trabajo infantil 2008

Responde a la aplicación de la Política distrital y

local, porque a partir del ejercicio diagnostico, se

puede desarrollar o formular políticas y acciones,

22

que respondan a realidades que resultan de la

caracterización de la población.

Comité Local ampliado para

capacitar sobre” Ley de

Infancia” y Responsabilidad Penal.

Responde a la aplicación de la Política distrital

porque se cumple ambas funciones, porque se

convirtió en el espacio de divulgación del código y

acercamiento a su conocimiento, orientadores,

coordinadoras de jardines, y demás instituciones

locales que trabajan por la Infancia

y a la necesidad de fortalecer conceptualmente a

los miembros del COLIA

Rendición de cuentas

En el proceso de rendición de cuentas, se

responde a la Política distrital y local, porque este

medio constituye una herramienta para el

seguimiento y monitoreo de la Política de Infancia,

el reconocimiento de la deuda social y la

construcción de respuestas integrales, a la luz de

los derechos

Acompañamiento a las

actividades de los Consejos

de niños y niñas

Fortalecimiento del eje de participación de la

Política de Infancia y adolescencia

El trabajo realizado por el COLIA ha permitido la visibilización de los niños, niñas y

adolescentes como sujetos de derechos, que requieren de espacios de

participación para dar a conocer sus ideas e intereses, como el consejo de niños

y niñas y el consejo de juventud, los cuales han sido un punto importante en los

procesos de formación ciudadana desarrollados en los colegios y en el desarrollo

de acciones en los colegios integradores; el foro por la primera infancia que

propició el proceso de inclusión social de los niños y niñas en condición de

23

discapacidad en los jardines infantiles teniendo en cuenta sus necesidades

particulares. Así mismo ha generado la necesidad de fortalecer la

Intersectorialidad, desarrollada por cada una de las instituciones, en acciones

locales de sensibilización y la presentación de resultados de impacto como lo

son, la construcción del diagnostico sobre el trabajo infantil del 2008 y el proceso

de rendición de cuentas.

Los procesos de capacitación frente al Decreto 460, Ley de infancia y

adolescencia, y específicamente sobre Responsabilidad Penal en Adolescentes y

la socialización dentro de las reuniones del COLIA de la oferta institucional.

Además. El diplomado sobre “Política de infancia y adolescencia en Bogotá” han

permitido contar con herramientas más claras para el abordaje de los temas

propuestos permitiendo el manejo de un lenguaje común a nivel institucional.

4.4. ENTREVISTAS A MIEMBROS DEL COLIA PARA EL ANALISIS DE LA INCIDENCIA DEL COLIA EN LA PIA

A partir del diseño de un instrumento de entrevista, con preguntas sobre el

funcionamiento del COLIA, y sus perspectivas, se completó la visión del

comité, en lo local.

PREGUNTAS/ENTIDADES COMISARIA DE

FAMILIA CENTRO

AMAR CASAS

VECINALES ¿Conoce usted el significado de la sigla COLIA?

Si, es un comité que esta diseñado

para crear y desarrollar

políticas publicas que beneficien la primera infancia de los niños y

niñas de la localidad.

Comité Operativo Local De Infancia Y Adolescencia.

Si, Comité Operativo Local de Infancia y

Adolescencia

¿Usted participa en este Comité y de que manera?

Asistiendo mensualmente

como representante de la comisaria de

Como institución

Centro Amar Tunjuelito siempre

Si, dentro de mis

obligaciones contractuales

como

24

familia

tratamos de acudir a las reuniones

convocadas por el COLIA, ya

que la coordinación

interinstitucional es de suma importancia

para el trabajo con los niños,

niñas y jóvenes de los

diferentes proyectos.

psicólogo del equipo de educación inicial en ámbito

familiar debo asistir y

participar en el Comité

para apoyar los procesos

que se desarrollan al

interior del mismo y

socializar al interior de los

jardines vecinales los contenidos y decisiones

que resulten pertinentes

¿Cual es la

percepción que usted tiene acerca de este Comité?

Que a veces se invierte mucho

tiempo en planear muchos

proyectos, y se materializan pocos. Por ejemplo se

invirtieron casi 3 o 4 reuniones para planear el foro de

infancia

Es la primera instancia de

inter relación y de

conformación de redes que permite una

articulación en lo local, pero

falta coordinación y

compromiso por parte de algunas

instituciones.

Es un espacio al que

generalmente asisten las

instituciones privadas y

publicas que están

involucradas de alguna

forma con los temas de infancia y

adolescencia. Actualmente

veo que se da mayor énfasis a los temas de infancia

que a los de adolescencia.

25

¿Cuéntenos acerca de los temas que se han trabajado en este comité y su incidencia en la gestión de su entidad?

Todos dirigidos a la infancia, que consejos que

ferias de servicios etc.. Lo mas

rescatable es que se hacen los

contactos interinstitucionales que me permiten trabajar de una

manera mas articulada con las

demás instituciones y

entidades locales. Siempre la

premisa estará en la buena

prestación del servicio público.

No se nos puede olvidar nuestra

gestión es publica y representa el

estado.

El consejo de NNA a

permitido abrir espacios a los jóvenes en la

localidad, contar con la

información de los diferentes proyectos que permite abrir espacios y posesionar

redes de apoyo para las

familias de que se atienden.

en la gestión de su entidad.Al hacer parte

de la SDIS, los temas del

comité se convierten en lineamiento de acción

para el desarrollo de los procesos al interior de los jardines.

Por otro lado, también

ayudamos a tomar

decisiones y aportar

conceptos y sugerencias

para el cumplimiento

de los objetivos del comité y a su vez irradiar a

las otras entidades

información que puede

ser de interés y utilidad.

¿Cual seria su propuesta para el trabajo en los próximos COLIA?

Aterrizar un poco los temas, abarcar

menos, pero mejor y continuar en la reunión del

12 de octubre con la charla de

responsabilidad penal de

adolescentes.

Articular estrategias y

consolidar una red de

instituciones que permitan posesionar el

COLIA con más fuerza en la

localidad y abrir más espacios

para los

Darle mayor énfasis a los procesos de

autoformación y capacitación

para sus integrantes en temas

como pautas de crianza,

legislación de infancia, entre

26

jóvenes.

otros.

Con el fin de recolectar información para la elaboración del documento se planteo

el desarrollo de una entrevista a los diferentes miembros del COLIA resaltando

que el resultado de la misma tenia como propósito conocer la percepción del

Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia y su incidencia en el nivel

local. Esta se divulgo a través del correo electrónico para mayor facilidad en su

diligenciamiento y agilidad para la entrega de la misma, las preguntas fueron

abiertas con el fin de permitir una expresión amplia frente las preguntas

planteadas y se propuso la socialización de las respuesta en la reunión mas

próxima del COLIA para su análisis. Solo se obtuvo respuesta de tres encuestas,

dos de ellas pertenecientes a la SDIS y una a la comisaria de familia, el motivo de

este resultado es diverso a la hora de indagar entre muchas de las razones la falta

de tiempo por obligaciones contractuales o por olvido, sin embargo se considera

importante revisar las respuestas obtenidas.

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS ENTREVISTA A MIEMBROS DEL COLIA

1. Conoce usted el significado de la sigla COLIA? Esta pregunta tenia como objetivo identificar que conocen cada una de las

instituciones frente el COLIA partiendo de su definición no solo frente la sigla en

particular sino el significado asumido por cada uno de los asistentes, en las

respuestas obtenidas dos de ellas solo hicieron referencia a la sigla en particular y

una resalto su papel en el diseñado para crear y desarrollar políticas publicas que

beneficien la primera infancia de los niños y niñas de la localidad.

2. Usted participa en este Comité y de que manera? En esta pregunta quisimos identificar de que manera las entidades identifican el

papel que cumplen dentro del comité, encontrando que se considera un espacio

donde se asiste por obligación contractual para representar una institución,

27

coordinar interinstitucionalmente y apoyar procesos de acuerdo a la experiencia de

cada entidad y función especifica desempeñada en a misma.

3. Cuál es la percepción que usted tiene acerca de este Comité? Esta pregunta buscaba identificar que perspectiva se tiene frente el COLIA por

parte de cada una de las instituciones encontrando respuestas diversas en donde

se resalta su importancia en la inter relación y conformación de redes que permite

una articulación en lo local, la participación de instituciones públicas y privadas

involucrados con los temas de infancia y adolescencia, y se resalta la importancia

de incrementar el compromiso por parte de los asistentes así como abordar no

solo el tema de infancia si no también incluir la adolescencia, se evidencia la

necesidad de especificar acciones a realizar dentro del COLIA.

4. Cuéntenos acerca de los temas que se han trabajado en este comité y su incidencia en la gestión de su entidad.

Se realiza esta pregunta para establecer en qué medida los temas abordados en

el COLIA han tenido un impacto en las instituciones involucradas y población

atendida.

En esta las entidades resaltan los contactos interinstitucionales establecidos en el

COLIA que permiten la prestación de un servicio de manera más optima, las

acciones realizada desde el consejo de niños y niñas para el fortalecimientos de

redes a nivel familiar, y el aporte en el establecimiento de lineamientos para el

accionar de las instituciones, la toma de decisiones y fortalecimiento de conceptos,

a través del abordaje de temas de interés.

5. Cual seria su propuesta para el trabajo en los próximos COLIA? Teniendo en cuenta la visión general del COLIA en esta pregunta se quiso

resaltar la importancia de establecer desde el punto de vista de cada uno de los

actores cuales serian las propuestas para los procesos adelantados en el comité.

28

Se ve la necesidad de delimitar los temas a trabajar de acuerdo la capacidad de

trabajarlos a profundidad, mayor posicionamiento del COLIA a nivel local y

generación de espacios para los y las adolescentes, generar procesos de

capacitación frente los temas relacionados con infancia. La realización de este

documento resalta la importancia de la historia institucional y como en la medida

que exista un registro claro de las acciones realizadas, logros, acuerdos y

dificultades en los procesos adelantados, se contara con las herramientas para la

construcción de nuevas alternativas y la visibilización de los procesos sociales

generados en torno de los objetivos comunes acordados, es por ello que surge

como alternativa para el mantenimiento de esta memoria la necesidad de

implementar ayudas técnicas que permitan mayor accesibilidad a la información y

optimizar el tiempo, como es el uso de herramientas virtuales en la web, como

Google Docs y ayuda de memoria en lugar de actas.

Las entrevistas permitieron identificar la necesidad de realizar evaluaciones de

manera periódica frente las acciones realizadas por el COLIA, ya que a pesar e

presentarse situaciones por mejorar, estas no han sido expresadas en las

reuniones, lo cual limita abordar las temáticas a profundidad y establecer con

claridad el nivel de impacto que estas tienen en los niños, niñas y adolescentes.

A pesar de que la labor del COLIA se centra en los niños, niñas y adolescentes,

los temas que más se resaltan son la capacitación de las entidades y el

fortalecimiento de redes, más que la construcción de estrategias para el

mejoramiento de las condiciones de vida de los NNA y el goce efectivo de sus

derechos.

4.5. ANALISIS CRITICO A PARTIR DE LOS HALLASGOS

29

• La presencia de las instituciones locales, en especial de los delegados de

los diferentes sectores, no trasciende. Se queda en la obligación por

cumplir con la asistencia, como parte de una meta, o tarea, y no para

representar una institución y desde su especificidad, llegar a acuerdos

interinstitucionales, a compartir saberes y a la construcción de acciones o

consolidación de ideas para abordar el tema que nos convoca: la infancia

en la localidad, y la de toda la cuidad, para alcanzar el posicionamiento de

los NNA, como sujetos de derechos, resaltando la importancia de generar

más espacios de debate que consoliden y reafirmen las funciones asumidas

en el COLIA por parte de cada una de las entidades locales que trababan

por la Infancia, adicionales a sus funciones contractuales y enfocadas al

interés superior de los niños niñas y adolescentes.

• La historia y sus procesos se han perdido por no haber contado con un

instrumento que permitiera recoger la memoria del Subcomité de Infancia,

el COLIA, cada cual en su momento, con los avances y desaciertos, y que,

dada las características de contratación, permitan reales avances y el

aprovechamiento de los productos y acciones que surjan desde el COLIA.

• Se requiere redefinir los métodos, la convocatoria, las acciones, priorizar las

que realmente produzcan incidencia local, el ejercicio de la GSI, en el que

se involucre las voces de los niños y las niñas, y no necesariamente con la

presencia física en espacios, que son manejados por adultos y para

adultos. Lo que se espera es crearles sus propios espacios de expresión y

de participación individual y colectiva.

• No se ha dado un verdadero compromiso con el Consejo de niños y niñas,

allí también se ve matizado por los compromisos institucionales, pero es

importante acompañar el proceso y fortalecerlos, para que logren

protagonismo en la definición de programas y acciones a favor de los NNA

30

5. ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO 5.1 UBICACIÓN Y CONTEXTO DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO

La localidad de Tunjuelito está ubicada al sur de la ciudad, en la margen derecha

del río Tunjuelito. Limita, al norte, con las localidades de Puente Aranda y

31

Kennedy; al occidente, con la localidad de Ciudad Bolívar; al sur, con la localidad

de Usme, y al oriente, con la localidad de Rafael Uribe Uribe.6

Esta localidad toma su nombre del diminutivo de "TUNJO", figura antropomorfa

Chibcha elaborada en oro. Tunjuelito es una localidad de contrastes, frente a los

asentamientos que se dieron, algunos provenientes de urbanizaciones piratas, y

cuyas familias inicialmente se dedicaron a la explotación de canteras, se

proyectaron sectores dentro de una planificación urbana, como el complejo

urbanístico Ciudad Tunal. Los barrios más antiguos son Tunjuelito, San Carlos,

Venecia, San Vicente y El Carmen.7

La localidad de Tunjuelito tiene una extensión total de 987 hectáreas (ha), de las

cuales 281 se clasifican en suelo protegido y 706 corresponden a suelo urbano,

no presenta suelo rural. Cuenta con 202.119 habitantes, que representa el 2,8%

de los habitantes del distrito capital. Es una localidad, que aunque es pequeñas en

extensión, es compleja en sus problemáticas. Es así, como en los últimos años,

se ha hecho más evidente la presencia de población desplazada; la movilidad es

alta por ser considerada una localidad de tránsito, por los altos costos de la

vivienda.

La población Sisbenizada a la fecha, es de 147.143 personas, de las cuales

48.402 son de nivel 1; 63.025 de nivel 2, 36.547 de nivel 3, y 489 en nivel 4. La

mayor concentración se da en el nivel 2, y esto obedece a que en la localidad la

estratificación es fundamentalmente de estrato 2, le sigue el tres, y existe un

porcentaje mínimo de viviendas con estrato1. La gran mayoría de la localidad

cuenta con los servicios básicos domiciliarios y de transporte, aunque no en las

mejores condiciones. “De los cinco componentes del indicador de necesidades

básicas insatisfechas, el que más afecta a la localidad, al igual que la

6 Tomado de Documento ztn_o6Tunjuelito. PDF. “Conociendo la localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009” 

7 Tomado de Documento ztn_o6Tunjuelito. PDF. “Conociendo la localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009 

32

ciudad, es el de hacinamiento crítico, seguido del de alta dependencia

económica”8

5.2 PRINCIPALES PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS DESAGREGADAS POR CICLO VITAL Y GÉNERO

Si bien es cierto que partimos de entender que los derechos son indivisibles y

están interrelacionados unos con otros, optamos por hacer un análisis de la

situación de los NNA, por áreas de derechos, como se plantean en la Convención

Internacional de los Derechos de los niños y las niñas, para facilitar el análisis de

los pocos datos que se obtuvieron, principalmente por fuentes primarias. Estas

áreas de derecho fueron acogidas a nivel nacional por el “Plan País” y por el ICBF.

Al agruparlos, buscamos tener unidades de medida para comprender la situación

de los niños y las niñas de la localidad, con la escasa información a la que

logramos acceder.

Sabemos de la complejidad que requiere el desarrollar un Diagnostico de la Infancia en

la localidad, y por eso lo que intentamos es que a partir de la revisión de algunas

fuentes primarias, de informes diagnósticos en salud, aportados por el Hospital

Tunjuelito, y lo que arrojó la rendición de cuentas, hacer un primer análisis de la

situación de los niños y niñas de la localidad de Tunjuelito, mas como un ejercicio

preliminar, buscando que su desarrollo y profundización sea uno de los retos que

asuma el COLIA posteriormente.

Los alcances de este ejercicio son limitados, porque la localidad no cuenta con un

diagnostico unificado de Infancia, que incluya el aporte de los diferentes sectores

que inciden en la localidad para la atención de los niños, niñas y adolescentes.

Los diagnósticos o algunas de las caracterizaciones se han realizando incluyen a

la población de NNA atendida en los diferentes proyectos, bien sea en salud,

Integración Social, Dirección Local de Educación, ICBF, etc; pero no se ha 8 Tomado de Documento ztn_o6Tunjuelito. PDF. “Conociendo la localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009” 

 

 

33

avanzado en la identificación de la deuda social, es decir, de la población de

NNA, que aún no acceden a servicios del Estado.

.3. AREA DE DERECHOS DE VIDA Y SUPERVIVIENCIA En esta área de derechos se incluyen derechos fundamentales, como el derecho

a la vida, a la superviviencia y el desarrollo, a la salud, la nutrición y accesos a

seguridad social. No se cuenta con información en todos los aspectos y por

periodos, ya que el hospital presenta informes anuales sobre la situación de los

niños y niñas, hasta los 14 años. Entre los 15 y 18, el análisis le corresponde a la

referente de juventud, quien no participa en el COLIA, y cuya información, en

todos los ciclos vitales, no se socializa, por ser de manejo institucional

únicamente. Sin embargo, el análisis se haría sobre diagnósticos anteriores, y

algunos datos del 2009.

En el caso de la mortalidad materna, a nivel, no se encontraron datos

actualizados. El Hospital reporta dos muertes en el primer semestre del 2009. La

red Materno infantil del Hospital Tunjuelito deba ver que en las intervenciones

adelantadas con este grupo de personas, se da un desconocimiento de los

derechos en salud, dificultades de acceso por problemas de aseguramiento,

indiferencias con la vida de la mujer gestante, fragilidad de las redes de apoyo

familiar y social e invisibilidad de la mujer gestante como protagonista social.9

La tasa más alta de fecundidad en las mujeres, se da entre los rangos de edad de

20 a 25 años, y entre los 15 y los 18 años, si bien no es la mas alta, si mantiene

una cifra preocupante, y que deja ver el crecimiento de los embarazos en

adolescentes.

Las mujeres gestantes que son atendidas por el hospital mencionan como

principales dificultad el acceso a los servicios, por problemas de actualización en

9 Análisis De Los Territorios Sociales Y Las Condiciones De Calidad De Vida Y Salud Según Etapa De Ciclo Vital Infancia En La Localidad De Tunjuelito. Hospital Tunjuelito. 2009  

 

34

las bases de datos, o porque no están incluidas en Seguridad Social, o por el

exceso de trámites para acceder a los servicios demorando la atención y las citas

de control. Igualmente, a pesar de los bajos costos en el SISBEN, pero no en los

servicios especializados, se dificulta el pago, o el mantener una dieta adecuada a

su condición. Además, de la falta de cobertura en todo el territorio, tanto de la

UPZ Venecia, como la de Tunjuelito, que trae consigo implicaciones económicas

para el traslado de la población a las unidades de atención.

No se está dando una atención diferencial a la población desplazada, en salud

En el caso de las madres gestante, los casos de mortalidad materna se

relacionan con barreras de orden cultural de difícil intervención. “En grupos focales

realizados por la red social materna infantil con gestantes, se ha identificado que

las representaciones culturales de las mujeres gestantes asociadas a este núcleo,

se relacionan con la premisa de solo asistir al centro de salud cuando se presenta

la enfermedad. De igual manera el fenómeno de desplazamiento que vive

actualmente la ciudad genera procesos de desarraigo afectivo e histórico,

evidenciando una heterogeneidad cultural que en muchas ocasiones es

desconocida por los equipos de servicios de salud, ampliando barreras adicionales

de orden comunicativo” 10

Cuadro 1. Distribución de la Población de NNA en Bogotá para 2010

Edad Hombre  Mujer  Total 0 a 4 años  7,987 7,432 15,4195 a 9 años  8,834 8,383 17,21710 a 14 años  8,682 8,302 16,984Total 25,503 24,117 49,620 Fuente: DANE - Censo General 2005

10 Análisis De Los Territorios Sociales Y Las Condiciones De Calidad De Vida Y Salud Según Etapa De Ciclo Vital Infancia En La Localidad De Tunjuelito . 

 

35

Cuadro 2. Distribución del la población de NNA por ciclo vital en la localidad de Tunjuelito CICLO VITAL Hombre  Mujer  Total 

PRIMERA INFANCIA (0  a 5 años) 364.612 347.278 711.890INFANCIA (6 a 13 años) 435.859 417.645 853.504ADOLESCENCIA (14 a 18 años) 395.072 383.066 779.039Total 1.195.543 1.147.989 2.344.433

Fuente: SDP - Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos. Dirección de Cartografía y Estadística. Proyecciones de Población 2005 – 2015 con base en datos DANE La población de NNA en Bogotá, la tendencia es muy similar en la localidad de

Tunjuelito, y la población menor de 15 años en la localidad es de 61.778, según

datos de Planeación distrital 2003, contemplados en el Documento de

“Diagnósticos con participación Social” del Hospital de Tunjuelito. El crecimiento

mas significativo se da en el grupo de 15 a 18 años, que es donde se ven los mas

altos índices de deserción escolar y/o de vinculación temprana al trabajo.

Cuadro No 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL SEGÚN SEXO Y EDAD

Cuadro consolidado a partir de datos de Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos. Dirección de Cartografía y Estadística. Proyecciones de Población 2005 – 2015 con base en datos DANE

Los derechos de supervivencia no solo se refieren al derecho a la vida, sino el

derecho a una vida digna, y eso significa que no basta con satisfacer las

necesidades básicas, sino trascender a derechos culturales y recreo-deportivos,

que son las que permiten desarrollar cualidades especiales en los seres humanos

36

y dar una visión más integral en el proceso de restablecimiento de los derechos de

los NNA.

El derecho a la salud para los niños y las niñas en la localidad está limitado en

primer lugar por las barreras de acceso de aseguramiento, y por la dependencia

directa del adulto o cuidador para acceder al servicio de salud.

“La enfermedad más común en menores de 1 año, las causas se concentran en ERA, EDA

y fiebre de origen no especifico. En los niños de 1 a 4 años la principal causa de enfermar

son la Influenza, la bronquiolitis y la EDA.11

Además se reportan debilidades en la atención integral y efectiva durante la primera

infancia, en donde no existe una adherencia de los profesionales de consulta a guías

especiales para esta etapa del ciclo vital humano, es decir AIEPI clínico, en donde se

reporta la falta de capacitación a los profesionales de salud que realizan consulta en las

unidades de I y II nivel, relacionado con el no bloqueo de agendas lo cual se manifiesta en

la no implementación adecuada de la estrategia de atención integral a las enfermedades

prevalecientes en la infancia.

Sin embargo, la vulneración del derecho a la salud se evidencia con mayor concentración

en los niños y niñas en condición de discapacidad.

Según la transversalidad de discapacidad, la distribución por grupo etáreo se encontró un

16% (1.162/7.177) entre los 0 a 19 años de edad, siendo un alto porcentaje de niños con

discapacidad los que se encuentran en la localidad.

El derecho a la salud no es la excepción de la no garantía permanente a condiciones

dignas para los niños y este es evidente a través de la falta de compromiso y

responsabilidad de los padres como de la oportunidad en los servicios por parte de las

aseguradoras, dentro de las principales barreras de acceso manifestadas por los padres a

través de lectura de necesidades por parte del Equipo de la Transversalidad de

11 Informe diagnostico. Estrategias AIEPI. 2009. 

 

37

discapacidad se ha evidenciado: los profesionales de la salud en general no tienen la

suficiente sensibilización sobre los temas relacionados con Discapacidad y así mismo para

atender sus necesidades, no hay oportunidad en el servicio, sigue primando la cantidad y

no la calidad, traumatología para acceder a los servicios, no se encuentran los servicios

que requieren los niños en las unidades de atención existentes en la localidad y problemas

por el tipo de aseguramiento y con esto aun mas importante, la accesibilidad tanto

arquitectónica como actitudinal que aun no se ve priorizada.

A través de las acciones de RBC en el ámbito escolar se evidencia falta de compromiso y

responsabilidad de los padres para llevar a sus hijos a los controles periódicos y cumplir

con las remisiones que se les dan, este se da por el trabajo de los padres, desinterés por sus

hijos, falta de oportunidad en el servicio, gastos que implica desplazamientos para la

asistencia a los servicios y con esto problemas en el sistema.

Otra situación evidente en la localidad es la ausencia de servicios integrales en salud para

los niños con discapacidad en áreas como Terapia Física, Ocupacional, de lenguaje etc,

sin importar el nivel de afiliación o la condición y la evaluación de manera

interdisciplinaria, dado que solo se cuenta con una unidad de la ESE Tunjuelito como lo es

la Clínica de Rehabilitación que ofrece los servicios en casos de niños con nivel de sisben

1,2 y fondo financiero o EPS subsidiadas especificas a través de paquetes, quitando la

posibilidad a muchos niños de recibir su tratamiento indispensable y de forma continua ya

que los tratamientos no tienen continuidad o el programa aplica por un tiempo establecido

sin tener en cuenta que la discapacidad es permanente y lo requiere….

También es común encontrar que la falta de sensibilización por parte del personal médico

frente al manejo de las personas en condición de discapacidad haga que la deserción sea

más frecuente ya que los usuarios se quejan de que en las revisiones médicas no se

permite en algunos casos el acceso del acompañante, y la valoración no es idónea ya que

algunos de los pacientes no están en condición de referir su situación y mucho menos

hacer un resumen de las dolencias que les aquejan. Por lo anterior, los usuarios no asisten

38

de forma oportuna a valoración y posterior tratamiento terapéutico, y por ende tampoco

hay continuidad de dicho trabajo terapéutico dentro de los hogares”12

Las personas que se encuentran vinculadas a régimen contributivo informan

constantemente que tienen dificultades para desplazarse a centros de atención

terapéuticos, adicional a esto no logran obtener el certificado de discapacidad para

acceder a programas tanto de apoyo local como Distrital.

Dentro de la localidad se dificulta el acceso a centros de educación integral y los horarios

de la ruta de la clínica de rehabilitación no son suficientes para cubrir las demandas de los

usuarios. Recordando que el toral de las PCD de la localidad Tunjuelito son n=6877, se da

a entender que el numero de 2 recorridos por día por parte de la Ruta de la Red Sur que es

la que presta el servicio, no es lo suficiente para responder a la demanda que se presenta.

De la misma forma dentro de la localidad se palpa una problemática en este ciclo vital, en

la cual la atención en salud que se brinda se ve como un regalo más que como un derecho

o necesidad.

Estas reflexiones desde el documento del Hospital Tunjuelito, en Infancia, nos deja ver que

la salud no se concibe de manera integral, sino que se sigue atendiendo la enfermedad

como tal.

.4. DESARROLLO

Son los derechos para garantizar las condiciones de vida necesarias para un

pleno desarrollo humano, que deben ser proporcionadas preferentemente en el

marco de la familia, con la asistencia del Estado. Contempla el desarrollo físico,

mental, social, moral y espiritual.

12 Análisis De Los Territorios Sociales Y Las Condiciones De Calidad De Vida Y Salud Según Etapa De Ciclo Vital Infancia En La Localidad De Tunjuelito  

39

Teniendo como referente las 4 áreas de derecho se retoma lo concerniente a las

acciones propicias para el desarrollo enmarcadas dentro del plan de desarrollo

BOGOTA POSITIVA 2008-2012.

Es así como los compromisos desde nivel distrital son los siguientes, mostrando

su incidencia en el nivel local:

• Desarrollar un Lineamiento Pedagógico Distrital que orienten el

componente de educación inicial para la atención integral en primera

infancia según el artículo 29 de la Ley 1098 de 2006, de esta manera se

evidencian los Lineamientos y Estándares Técnicos en Educación Inicial, en

lo concerniente al aspecto pedagógico, lo cual ha dado línea técnica a

cada uno de los jardines Infantiles, Casas Vecinales y Jardines

Cofinanciados de la Localidad, para la construcción de su propuesta. Cada

Jardín tiene el AVAL en el Proyecto y hay sugerencias que se están

trabajando desde los equipos

• Diseñar e implementar un modelo único distrital de atención del ciclo

educativo de Primera Infancia desde los cero a seis años, este tema

corresponde al contemplado en los Lineamientos y Estándares Técnicos en

Educación Inicial, y se ha implementado en cada uno de los jardines

Infantiles, Casas Vecinales y Jardines Cofinanciados de la Localidad, para

cumplir a cabalidad con los requerimientos y obtener el REI.

• Garantizar Cupos Gratuitos en educación inicial para niños y niñas en

primera infancia, es así con las condiciones de vida de las familias, la

calidad de la vivienda, del barrio, de la escuela y de los lugares por los que

se movilizan, en donde la oportunidad y la calidad de los servicios de salud

constituyen un factor determinante y contribuyen a la atención de

enfermedades prevenibles, bajo la concepción del derecho a la salud en los

niños y las niñas desde la etapa de gestación. Las afectaciones de la salud

en los niños y las niñas generan simplificaciones del capital humano y

significa para la sociedad la pérdida del más alto potencial del desarrollo

como la ampliación de cobertura en educación inicial se hará desde un

40

modelo diferencial que garantice la inclusión de niñas, niños y adolescentes

pertenecientes a diferentes grupos poblacionales como Afrodescendientes,

indigenas, room, procedentes de familias víctimas del conflicto,

desmovilizados y en general cualquier condición que los excluya

socialmente. En este momento el servicios para los niños y niñas de la

S.D.I.S., son totalmente gratuitos en todas nuestras instituciones; se amplió

la cobertura a 1816 cupos para la localidad de Tunjuelito, en la modalidad

de primera infancia, mediante cupos cofinanciados, con 4 operadores.

• Garantizar la atención a niños y niñas en condición de discapacidad en

jardines infantiles del Distrito, por ende actualmente estamos trabajando

con casos en la localidad que se encuentran activos en los Jardines

Infantiles, Casas vecinales y Jardines Cofinanciados. Además se esta

identificando población en condición de discapacidad con el propósito de

vincularlos al Proyecto mediante la activación del 10% de la cobertura de

las Instituciones.13

.5. PROTECCIÓN Esta área de derecho hace referencia a las necesidades del niño, niña y

adolescente, como son es cuidarlo, brindarle amor, salud, alimento, vestido,

educación, vivienda, seguridad, recreación y cultura, facilitándole su relación

consigo mismo, con los demás y con el mundo que lo rodea.

La calidad de vida y su desarrollo integral dependen del grado de satisfacción de

todas sus necesidades y de la visión cultural que se tenga del niño, niña y

adolescente en la sociedad en que este (a) vivía.

Los niños, niñas y adolescentes forman parte de la familia y la sociedad como

sujetos de derechos y responsabilidades, derechos consagrados en la Convención

Internacional de los derechos de la niñez, el código del menor y ratificado e

integrado en el artículo 44 de la Constitución Nacional de 1991, en los que se

establece, la responsabilidad principal e indelegable de los padres con el apoyo de

la comunidad y del Estado. Es así que para poder establecer en que medida se 13  Informe avances de metas en Primera Infancia. SDIS- Tunjuelito. 2009 

41

esta garantizando estos derechos se deben contemplar aspectos que involucran a

todo el núcleo familiar como lo son las necesidades Básicas Insatisfechas, es así

como de acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007, la

localidad de Tunjuelito registró que el 0,5% de la población se encuentra en

miseria por NBI y el 8,1% se encuentra en pobreza por NBI. Teniendo en cuenta

los cinco componentes del indicador de necesidades básicas insatisfechas

(Condiciones de vida, Dependencia económica, inasistencia escolar y

hacinamiento) , el que más afecta a la población de Tunjuelito al igual que a la

ciudad, es el de hacinamiento crítico, seguido del de alta dependencia económica.

En cuanto al Índice de Calidad de Vida, (ICV), contempla cuatro factores que son:

acceso y calidad de los servicios 27,42; Educación y capital humano 39.43%;

tamaño y composición del hogar, 20,25%, Calidad de la vivienda, 12, 90% Para

el caso de la localidad de Tunjuelito, los factores uno y cuatro son mayores al de

Bogotá, siendo la treceava localidad con mayor ICV. 14

De acuerdo a lo expresado por planeación en el documento la localidad de

Tunjuelito aspectos sociales y demográficos ¨el SISBEN es una herramienta de

identificación que organiza a los individuos de acuerdo con su estándar de vida y

permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de los

programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo con su condición

socioeconómica particular¨. Identificando que en la localidad se encuentran

registradas en el SISBEN 147.473; de 202.119 habitantes de acuerdo a la

proyección DANE Censo 2005 el estándar de calidad vida. Preocupa saber si los

criterios utilizados en la encuesta, son realmente criterios para medir la calidad de

vida de las personas, o terminan siendo muy subjetivos.

Según los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007 muestran que un

63.7% de la población de la ciudad no se considera pobre, dentro de las

localidades Tunjuelito es la treceava localidad en la que los hogares no se sienten

pobres. Comparando los resultados de las encuestas 2003 y 2007 presentan una 14 DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá, 2007  

42

mejoría en la percepción de los hogares de su condición de pobreza en todas las

localidades, aunque Tunjuelito es la sexta localidad que menos redujo su

percepción de pobreza

De acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007, la percepción

sobre los ingresos para la localidad de Tunjuelito de un total de 50.302 hogares, el

23,8%% (11.984 hogares) afirman que sus ingresos no alcanzan para cubrir los

gastos mínimos, el 62,4% (31.410 hogares) dicen que sus ingresos solo alcanzan

para cubrir los gastos mínimos y el 13,7% (6.908 hogares) reportan que sus

ingresos cubren más que los gastos mínimos. Tunjuelito es la cuarta localidad que

más redujo la percepción de que sus ingresos son insuficientes para cubrir los

gastos mínimos. Por otro lado, fue la tercera localidad que mayor incremento tuvo

en la medida de la percepción de que el ingreso cubre más de los gastos mínimos.

de las 67.948 personas ocupadas en Tunjuelito, el 81,1% se encuentra vinculada

de manera permanente, siendo la treceava localidad con mayor porcentaje de

población empleada de esta forma; mientras que el 17,1% es ocasional y el 1,8%

estacional, asi mismo La localidad de Tunjuelito tiene 202.119 habitantes, los

cuales representan el 2,8% del total de población de Bogotá. Por estrato

socioeconómico se tiene que del total de habitantes de Tunjuelito para el 2009, el

66,1% se encuentran en el estrato bajo, el 33,1% en el medio-bajo y el 0,8%

clasificado sin estrato.

La localidad de Tunjuelito es la sexta localidad con menor porcentaje de población

de 10 a 17 años que trabaja con sólo el 1,9% de acuerdo a los resultados de la

encuesta de calidad de vida Bogotá 2007, pero de acuerdo al diagnostico

realizado por la mesa local de trabajo infantil se identifico que esta cifra es

superior, porque la localidad es además receptora de trabajo infnatil; la actividad

económica predominante en los niños niñas y jóvenes trabajadores de la

localidad, es la de vendedor, seguida por actividades no reconocidas dentro de la

caracterización hecha por la mesa, como:Otras. Los niños,-as y adolescentes

trabajan también en servicio doméstico, reciclaje, obrero, mesero, comercio al por

menor en puestos móviles, entre otros. Encontramos que el mayor índice de niños

43

niñas y jóvenes trabajadores está ubicado en la UPZ de Venecia , en jóvenes

hombres de 15 a 17 años, seguido por niñas en el mismo rango de edad y UPZ;

en el rango de 12 a 14, siendo predominante la actividad en niñas más que en

niños y en el rango de 11 a 13 es predominante la actividad laboral en niños más

que en niñas, evidenciando el incremento de la actividad laboral en las niñas, lo

que se hace más notorio en las edades más cortas, cada vez es menor la edad

para que los niños de la localidad, observando el otro pico alto en las edades de

15 a 17 años, predominantemente en niños; lo que nos puede mostrar la

motivación de independencia de los jóvenes antes de cumplir los 18 años o la

visión de los adultos con patrones culturales que perpetuán el trabajo infantil. Se

esperaría que se pueda avanzar en la realización un diagnostico mas cualitativo ,

donde se definan las motivaciones que llevan a los niños, Niñas y adolescentes a

iniciar su vida laboral, así como poder medir el impacto que su labor tienen en su

proyecto de vida, permitiendo no solo identificar cifras sino además dar pautas

para la construcción de estrategias que permitan restablecer los derechos de los

NNA trabajadores y de su núcleo familiar, sin desconocer el rol del estado y la

comunidad con el fin de generar verdaderos procesos de corresponsabilidad

social.15

Frente el área de derecho a la protección se identifican programas que permiten

garantizar y restituir los derechos de las niñas, niños y adolescentes como lo son

los establecidos por el ICBF, SDIS y de acuerdo a la Secretaria Distrital de

Planeación en su documento técnico ¨conocimiento de la localidad de Tunjuelito

2009¨ en la localidad se localizan 103 equipamientos de bienestar social, dentro

de los cuales se destacan los destinados a la asistencia básica que representan el

93,2%. En este grupo se encuentran los jardines sociales e infantiles, casas

vecinales, hogares infantiles y comunitarios que atienden a niños y niñas entre los

0 y 5 años, clasificados en los estratos 1 y 2. La UPZ Venecia registra 54

equipamientos de este tipo y Tunjuelito 42, lo cual resulta satisfactorio de acuerdo

a lo planteado por la comunidad en el taller de territorios, previo a la rendición de 15 Documento de “Diagnostico trabajo infantil en la localidad de Tunjuelito” Periodo 2005‐2008. Mesa para la Prevención y erradicación del Trabajo Infantil. SDIS 

44

cuentas de infancia del 2010, donde afirman que ICBF es una institución garante

de los derechos de niños y niñas, se preocupan por el bienestar y velan por la

protección de la primera infancia, así mismo resaltan la diversidad de programas y

acompañamiento a padres. En cuanto la Comisaria de Familia resaltaron la buena

atención, pero muestran preocupación a la falta de seguimiento de los casos

denunciados. La FISCALÍA, así lo perciben, da solución a los procesos de forma

efectiva, y consideran que ha mejorado la prestación del servicio. No obstante, en

ciertas ocasiones se dilatan los procesos porque no hay una investigación

profunda y no hay seguimiento en las demandas.

Los participantes hicieron referencia al Hospital de Tunjuelito, expresaron que la

atención es muy buena ya que ofrecen medicamentos, realizan hospitalizaciones,

las citas son oportunas, ofrecen cursos de prevención, el servicio lo prestan de

manera ágil; pero a veces en urgencias la atención se demora, SDIS: la atención

en los jardines es excelente, los profesionales son idóneos y es una institución que

está pendiente de los derechos de niños y niñas y de las políticas públicas; a

veces la información solicitada no se brinda de manera oportuna. CAI: no ofrecen

una adecuada solución de los conflictos, falta personal y por tal razón la atención

es tardía ya que llegan tarde al lugar de los hechos; en actos de violencia no hay

acciones adecuadas. Ubicaron al Redentor dentro de la localidad, como un

espacio que brinda la oportunidad de estudiar y aprender oficios a los niños, niñas

y adolescentes que han cometido delitos. La Red Del Buen Trato contribuye a

prevenir el maltrato y el abuso sexual. La Policía de Infancia y adolescencia

“debería promover más programas para que los conozca la comunidad”.

La Casa de igualdad de Oportunidades para la Mujer brinda una adecuada

asesoría jurídica a las mujeres, reciben capacitaciones y orientan a otras

instituciones promoviendo los derechos de la mujer. No obstante, falta información

en el territorio sobre este programa. Estos resultados y afirmaciones resultan

insuficientes teniendo en cuenta el poco porcentaje de la población que participo

en este evento lo cual no constituye la voz de la localidad adicional a ello no se

tuvo en cuenta la opinión de los directamente implicados niños niñas y

adolescentes y desafortunadamente, no se encontró informes que revelaran datos

45

frente la garantía de esta área de derecho, sin embargo si se hace evidente que

los programas destinados a los adolescentes y jóvenes no son visibles para la

población como son Centro Amar y Atención Integral. El Centro Crecer se

identifica como un espacio de protección pero su población objeto no es del todo

clara, es así como surge la necesidad de generar nuevas estrategias que

permitan una mayor difusión de los programas existentes y la importancia de

contar con un diagnostico mas detallado que permita identificar las necesidades

prioritarias de la localidad.

Dentro de esta área de derecho se identifican los programas de seguridad

alimentaria que brindan en los colegios, a través de los refrigerios y desayunos,

los desayunos infantiles del ICBF, comedores comunitarios, los cuales de acuerdo

a los datos suministrados por el ICBF, SED y SDIS en Rendición de cuentas han

sido entregados de acuerdo a los presupuestos establecidos pero no garantiza

que su consumo se realice ya que no hay un seguimiento exhaustivo de ello y los

reportes del estado nutricional no realizan referencia frente su relación con los

servicios de seguridad alimentaria, generando el gran interrogante de ¨dar el

pescado o enseñar a pescar¨ y la necesidad d incrementar los programas de

promoción frente los hábitos saludables de alimentación en los niños niñas y

adolescentes y grupos familiares de los cuales hacen parte.

La protección hace referencia a las necesidades del niño, niña y adolescente,

como son el cuidado, el brindarle amor, salud, alimento, vestido, educación,

vivienda, seguridad, recreación y cultura, facilitándole su relación consigo mismo,

con los demás y con el mundo que lo rodea.

La calidad de vida y su desarrollo integral dependen del grado de satisfacción de

todas sus necesidades y de la visión cultural que se tenga del niño, niña y

adolescente en la sociedad en que este (a) vivía.

Los niños, niñas y adolescentes forman parte de la familia y la sociedad como

sujetos de derechos y responsabilidades, derechos consagrados en la Convención

Internacional de los derechos de la niñez, el código del menor y ratificado e

integrado en el artículo 44 de la Constitución Nacional de 1991, en los que se

establece, la responsabilidad principal e indelegable de los padres con el apoyo de

46

la sociedad y del Estado. Es así que para poder establecer en qué medida se está

garantizando estos derechos. se deben contemplar aspectos que involucran a

todo el núcleo familiar como lo son las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),

De acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007, la localidad

de Tunjuelito registró que el 0,5% de la población se encuentra en miseria por NBI

y el 8,1% se encuentra en pobreza por NBI. Teniendo en cuenta los cinco

componentes del indicador de necesidades básicas insatisfechas (Condiciones de

vida, Dependencia económica, inasistencia escolar y hacinamiento) , el que más

afecta a la población de Tunjuelito al igual que a la ciudad, es el de hacinamiento

crítico, seguido del de alta dependencia económica.

En cuanto al Indice de Calidad de Vida (ICV), contempla cuatro factores que son

acceso y calidad de los servicios (27,42%), Educación y capital humano

(39,43%), tamaño y composición del hogar, (20.25%), calidad de la vivienda, 12.9

%. Para el caso de la localidad de Tunjuelito, los factores uno y cuatro son

mayores al de Bogotá siendo la treceava localidad con mayor ICV. 16

De acuerdo a lo expresado e en el documento la localidad de Tunjuelito aspectos

sociales y demográficos ¨el SISBEN es una herramienta de identificación que

organiza a los individuos de acuerdo con su estándar de vida y permite la

selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de los programas

sociales que maneja el Estado de acuerdo con su condición socioeconómica

particular¨. Identificando que en la localidad se encuentran registradas en el nivel 1

48.402 personas, nivel 2 63.025 personas, nivel 3 35.557 personas y

nivel 4 489 para un total registradas 147-473 lo cual no coincide con la

proyección de la población total de la localidad 202. 119 personas de acuerdo a

la proyección DANE Censo 2005 planteas en el mismo documento, lo cual pondría

en duda si realmente constituye un criterio para determinar el estándar de vida,

16 Tomado de Documento ztn_o6Tunjuelito. PDF. “Conociendo la localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009” 

 

47

Según los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007 muestran que un

63.7% de la población de la ciudad no se considera pobre, dentro de las

localidades Tunjuelito es la treceava localidad en la que los hogares no se sienten

pobres. Comparando los resultados de las encuestas 2003 y 2007 presentan una

mejoría en la percepción de los hogares de su condición de pobreza en todas las

localidades, aunque Tunjuelito es la sexta localidad que menos redujo su

percepción de pobreza

De acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007, la percepción

sobre los ingresos para la localidad de Tunjuelito de un total de 50.302 hogares, el

23,8%% (11.984 hogares) afirman que sus ingresos no alcanzan para cubrir los

gastos mínimos, el 62,4% (31.410 hogares) dicen que sus ingresos solo alcanzan

para cubrir los gastos mínimos y el 13,7% (6.908 hogares) reportan que sus

ingresos cubren más que los gastos mínimos. Tunjuelito es la cuarta localidad que

más redujo la percepción de que sus ingresos son insuficientes para cubrir los

gastos mínimos. Por otro lado, fue la tercera localidad que mayor incremento tuvo

en la medida de la percepción de que el ingreso cubre más de los gastos mínimos.

de las 67.948 personas ocupadas en Tunjuelito, el 81,1% se encuentra vinculada

de manera permanente, siendo la treceava localidad con mayor porcentaje de

población empleada de esta forma; mientras que el 17,1% es ocasional y el 1,8%

estacional, asi mismo La localidad de Tunjuelito tiene 202.119 habitantes, los

cuales representan el 2,8% del total de población de Bogotá. Por estrato

socioeconómico se tiene que del total de habitantes de Tunjuelito para el 2009, el

66,1% se encuentran en el estrato bajo, el 33,1% en el medio-bajo y el 0,8%

clasificado sin estrato. la localidad de Tunjuelito es la sexta localidad con menor

porcentaje de población de 10 a 17 años que trabaja con sólo el 1,9%, de acuerdo

a los resultados de la encuesta de calidad de vida Bogotá 200717

Frente el área de derecho a la protección se identifican programas que permiten

garantizar y restituir los derechos de las niñas, niños y adolescentes como lo son

los establecidos por el ICBF,SDIS y de acuerdo a La secretaria distrital de 17 DANE ‐ SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá, 2007         

48

planeación en su documento técnico ¨conocimiento de la localidad de Tunjuelito

2009¨ en la localidad se localizan 103 equipamientos de bienestar social, dentro

de los cuales se destacan los destinados a la asistencia básica que representan el

93,2%. En este grupo se encuentran los jardines sociales e infantiles, casas

vecinales, hogares infantiles y comunitarios que atienden a los menores con

edades entre los 0 y 5 años, clasificados en los estratos 1 y 2; la UPZ Venecia

registra 54 equipamientos de este tipo y Tunjuelito 42. Lo cual resulta satisfactorio

de acuerdo a lo planteado por la comunidad en el taller de territorios previo a la

rendición de cuentas de infancia del 2010, donde afirman que ICBF es una

institución garante de los derechos de niños y niñas se preocupan por el bienestar

y velan por la protección de la primera infancia, así mismo resaltan la diversidad

de programas y acompañamiento a padres, en cuanto la comisaria de familia

resaltan la buena atención pero muestran preocupación a la no atención de los

casos denunciados, la FISCALÍA da solución a los procesos de forma efectiva,

han mejorado en la prestación del servicio; no obstante, en ciertas ocasiones se

dilatan los procesos porque no hay una investigación profunda y no hay

seguimiento en las demandas. los participantes hacen referencia al hospital de

Tunjuelito a partir del cual expresan que la atención es muy buena ya que ofrecen

medicamentos, realizan hospitalizaciones, las citas son oportunas, ofrecen cursos

de prevención, el servicio lo prestan de manera ágil; pero a veces en urgencias la

atención se demora, SDIS: la atención en los jardines es excelente, los

profesionales son idóneos y es una institución que está pendiente de los derechos

de niños y niñas y de las políticas públicas; a veces la información solicitada no se

brinda de manera oportuna. CAI: no ofrecen una adecuada solución de los

conflictos, falta personal y por tal razón la atención es tardía ya que llegan tarde al

lugar de los hechos; en actos de violencia no hay acciones adecuadas. Redentor:

brinda la oportunidad de estudiar y aprender oficios a los niños, niñas y

adolescentes que han cometido delitos. Red Del Buen Trato contribuye a prevenir

el maltrato y el abuso sexual. Policía Infancia: la policía debería promover más

programas para que los conozca la comunidad. Casa de la Mujer: brinda una

adecuada asesoría jurídica a las mujeres. Dan capacitaciones y orientan a otras

49

instituciones promoviendo los derechos de la mujer. No obstante, falta información

en el territorio sobre este programa. Estos resultados y afirmaciones resultan

insuficientes teniendo en cuenta el poco porcentaje de la población que participo

en este evento lo cual no constituye la voz de la localidad adicional a ello no se

tuvo en cuenta la opinión de los directamente implicados niños niñas y

adolescentes y desafortunadamente, no se encontró informes que revelaran datos

frente la garantía de esta área de derecho, sin embargo si se hace evidente que

los programas destinados a los adolescentes y jóvenes no son visibles para la

población como o son Centro Amar y Atención Integral, el centro crecer se

identifica como un espacio de protección pero su población objeto no es del todo

clara, es así como surge la necesidad de generar nuevas estrategias que

permitan una mayor difusión de los programas existentes y la importancia de

contar con un diagnostico mas detallado que permita identificar las necesidades

prioritarias de la localidad.

Dentro de esta área de derecho se identifican los programas de seguridad

alimentaria brindad en los colegios a través de los refrigerios y desayunos, los

desayunos infantiles del ICBF, comedores comunitarios los cuales de acuerdo a

los datos suministrados por el ICBF, SED y SDIS en Rendición de cuentas han

sido entregados de acuerdo a los presupuestos establecidos pero no garantiza

que su consumo se realice ya que no hay un seguimiento exhaustivo de ello y los

reportes del estado nutricional no realizan referencia frente su relación con los

servicios de seguridad alimentaria. generando el gran interrogante de ¨dar el

pescado o enseñar a pescar¨ y la necesidad d incrementar los programas de

promoción frente los hábitos saludables de alimentación en los niños niñas y

adolescentes y grupos familiares de los cuales hacen parte.

5.6. PARTICIPACIÓN Y CIUDADANIA Esta área que abarca el derecho a pensar y a expresarse libremente, lo que

implica que el niño, niña y adolescente sea tenido en cuenta lo que permite su

desarrollo como ser autónomo, con identidad propia para que crezca en un

50

ambiente en donde la solidaridad y la participación sean la base de su formación,

como ser humano creativo, como un ciudadano libre y democrático, capaz de

tomar sus propias decisiones, responsable y comprometido con el desarrollo de su

comunidad de acuerdo a sus capacidades y ciclo vital.

Al realizar una revisión de los documentos existentes frente el diagnóstico de la

infancia y la adolescencia no se encuentran análisis específicos frente el ejercicio

de la participación sino algunos de los programas y espacios existentes, lo que

limita realizar un análisis sobre el impacto que tienen en los diferentes grupos

poblacionales, La secretaria distrital de planeación da a conocer algunos datos

importantes en su documento técnico ¨conocimiento de la localidad de Tunjuelito¨

de acuerdo a la proyección del censo 2005 y encuesta de calidad de vida 2007;

identificando que la localidad solo se cuenta con un equipamiento recreativo y

deportivo que corresponde al coliseo Nuevo Muzu ubicado en la UPZ Venecia. En

lo referente a parques, según la base de datos del Instituto Distrital de Recreación

y Deporte del año 2008, en la localidad de Tunjuelito se localizan 56 parques que

suman 935.368 m², lo que equivale a 4,6 m² por habitante, teniendo el cuenta la

población del área urbana en el año 2009; este indicador es el octavo más alto con

respecto al promedio de las localidades y está 0,3 puntos por encima del promedio

de la ciudad que registra 4,3 m²/hab. La UPZ Venecia presenta el mayor indicador

con 6,2 m²/hab. y la de Tunjuelito registra tan sólo 0,6 m²/hab.1, estos espacios

están administrados por el IDRD y a través de sus diversos programas ( ciclovía,

recreovía, eventos metropolitanos, recreación para personas con discapacidad,

colegio al Parque, Retoaventura, recreoestaciones, Caminatas recreoecológicas,

Actividades Especiales Campamentos Juveniles, ludotecas, juegos

intercolegiados, parques biosaludables, vacaciones recreativa entre otros), para la

realización de algunas de estas actividades se coordina con las instituciones

educativas y/ o programas que atienden a niños niñas y adolescentes como es el

caso del centro AMAR y Centro crecer, sin poder especificar la población que está

siendo beneficiada por este programa, en espacios como el consejo local de

discapacidad se resalta la importancia de implementar actividades recreativas y

culturales que involucre a los niños, niños y adolescentes que presentan

51

multidiscapacidad, así mismo en el taller por territorios 1 desarrollado previamente

a la rendición de cuentas de infancia la comunidad manifestó que en la oferta

institucional dada por el IDRD falta mayor información y difusión de los programas

en los territorios, resalto que los parques distritales la calidad en cuanto el espacio,

amplitud, comodidad, accesibilidad, bienestar, entre otras. Sin embargo, los

parques de los barrios no cuentan con la infraestructura adecuada y existen

problemas de seguridad.

Frente las actividades que promueven la expresión artística , la SCRD maneja los

programas de Festival por el río Tunjuelito, Día de los Niños de la localidad de

Tunjuelito, Festival CONIVADARTE, carnaval de los tunjuelos Bienal de Venecia

Bogotá, ARTE VIVO y Consolidación del Sistema Local de Cultura (casa de la

cultura barrio el Carmen), sin embargo de acuerdo a lo manifestado en el trabajo

por territorios previo ala rendición de cuentas la comunidad afirma no conocer los

servicios a plenitud ni beneficiarios de los mismos, siendo este uno de los

espacios por fortalecer a nivel local en lo que refiere a la participación de los niños

niñas y adolescentes. Situación que cambia notablemente frente los espacios que

brindan las bibliotecas publicas ( programas de bibliored) asi como espacios como

el teatro, la ludoteca y en especial la biblioteca el Tunal reconocido la comunidad

su accesibilidad, servicio, ubicación estratégica y diversidad de actividades, siendo

a demás incluyente en el caso de las personas con discapacidad con la sala

especializada y acceso a tecnologías.

Las instituciones educativas constituyen el principal escenario para la promoción

de la participación y ejercicio de la ciudadanía los cuales han sido promovido con

programas como estimulo estudiantes por los mejores trabajos y resultados

académicos, culturales y deportivos, el programa permanente en derechos

humanos, convivencia y seguridad humana. Gobiernos escolares.asi como la

participación en el consejo de juventud y consejo de niñas y niños, los cuales

52

deben ser visibilizados aun mas y su papel en la promoción de los derechos

enfatizando en el compromiso institucional para su ejercicio pleno. 18

REVISION Y ANALISIS DE LA POLITICA. PROGRAMAS, PROYECTOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES DIRIGIDAS A LA INFANCIA Y LA

ADOLESCENCIA EN LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO

El plan de desarrollo económico y social, ambiental y de obras de Bogotá, se

establece por el acuerdo 308 de 2008, Bogotá Positiva para el periodo 2008-

2012. En la localidad de Tunjuelito, se constituye el Plan de Desarrollo Local, por

el acuerdo 03 de Septiembre 5 de 2008, el cual responde a los ejes

estructurantes planteadas desde el Plan de Desarrollo de Bogotá, promulgado

con el nombre de “TUNJUELITO, LOCALIDAD POSITIVA: ACTIVAMENTE

PARTICIPATIVA Y COMPROMETIDA CON UN VIVIR MEJOR”.

Contempla entre otros principios, la prevalencia de los derechos de los niños-as y

adolescentes, en especial a los niños y niñas en Primera Infancia; la perspectiva

de derechos, orientada en la promoción, reconocimiento, garantía y restitución de

los derechos fundamentales, …con especial atención hacia los niños, niñas,

adolescentes, jóvenes, personas mayores y por condición especial de

discapacidad. Estos principios tienen que ver directamente con la población

infantil, pero los demás principios no los excluye porque los 21 principios

contemplados, incluyen a todos los grupos por ciclo vital.

El Plan de desarrollo distrital contiene ocho estrategia, y el PDL, solo 5, definidas

en el Art. 6, dentro del capítulo de “CIUDAD DE DERECHOS”, pero resaltamos

dos que consideramos aportan a los temas de infancia: La creación del Plan

Integral de Acciones Afirmativas y la eliminación de las barreras de accesos a

18 http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/RendCuentasInfancia2010/tunjuelito.pdf  

53

servicios. No se incluye una estrategia importante, en este objetivo estructurante,

como es la GSI que reforzaría el sentido de Intersectorialidad para el

cumplimiento de las metas propuestas en el PDL.

El Plan de Desarrollo Distrital define 16 programas, de los cuales, en la localidad

de Tunjuelito se asumen 12, y de ellos, 3 están referidos a la educación, como se

observa en la siguiente cita: 1. “Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor. Garantizar a las

niñas, niños y jóvenes el derecho a una educación que responda a las expectativas individuales y colectivas, a la diversidad, a la interculturalidad y a los desafíos de una Bogotá global y en constante crecimiento.

2. Acceso y permanencia a la educación para todas y todos. Generar las

condiciones para que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes accedan y permanezcan en todos los ciclos educativos.

3. Mejoramiento de la infraestructura y dotación de colegios. Generar

condiciones que permitan garantizar la oferta educativa suficiente y adecuada para atender las necesidades diferenciales de la población escolar”.19

El tema de educación, tiene en el Plan de Desarrollo Distrital, un importante

porcentaje en la inversión, por encima de salud, Integración Social y Movilidad.

Sin embargo, en el caso de la localidad de Tunjuelito, las metas planteadas

alrededor de este tema, se limitan a mejoramiento y educación¸ entrega de

elementos didácticos e informativos, entrega de refrigerios, apoyo a proyectos de

medio ambiente, capacitación en una segunda lengua, y Escuela de padres,

todos ellos con unas coberturas bajas, y que no responden al mejoramiento de la

calidad de la Educación, ni da respuesta a los índices de deserción, que

aumentan principalmente en secundaria, y media, con un porcentaje en el 2008

del 8.1%. 20

19 Acuerdo local número (03) de septiembre 5 de 2008. Plan de desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas de la Localidad Sexta de Tunjuelito, D.C., 2009 – 20112

 20 Tasa de Deserción Intra-anual, niños que abandonan sus estudios durante el transcurso del año lectivo. El cálculo Incluye sólo la jornada diurna de los Colegios de educación formal regular. Fuente: Censo C-600 Cálculos: Oficina Asesora de Planeación- SED.  

54

Tunjuelito no presenta problemas con la demanda de cupos; por el contrario, suple

la demanda de las localidades vecinas, especialmente de Ciudad Bolívar.

El tema de discapacidad, en el caso de deficiencia cognitiva, es la más alta,

dentro de las discapacidades atendidas en las entidades educativas distritales,

con 199 casos en el 2009, y le sigue la sordera con 101 casos.21 Los cupos para

educación especial son solo de 60 en colegios privados y 102, en colegios de

convenio. Pero esta problemática es aún invisibilizada, y con muy pocas

alternativas, lo que contradice uno de los objetivos del Plan de desarrollo, ya que

solo se limita a la entrega de ayudas técnicas, programa dirigido para toda las

etapas del ciclo vital, y no define un sentido de prevalencia para los niños y niñas.

En esas condiciones no se puede hablar de inclusión y menos aún de una

atención diferenciada, su reconocimiento social es muy limitando; al igual que los

espacios de participación y ejercicio de la ciudadanía. Agravado por las barrera

arquitectónicas y de acceso a servicios, en la localidad

Otra problemática que se hace cada vez más compleja, tiene que ver con el

maltrato infantil. Las cifras del Subsistema de SIVIM, arroja unas cifras

preocupantes, en las diferentes formas de violencia, en los niños y niñas entre los

0 y los 14 años. El Plan de Desarrollo de la Localidad de Tunjuelito, no contempla

estrategias para la prevención de las violencias, ni recursos para atender esta

problemática. Las cifras más altas de violencia física y la violencia sexual, se da

entre el grupo etareo de los 10 a los 14 años. En el caso de la negligencia, el

grupo etareo más alto está entre los 0 y los 4 años, con un 30%, siendo estas

edades las que más demandan de la atención y la protección de los padres.

Qué respuestas se tienen desde el Estado, y la sociedad y la familia como partes

corresponsables cuando no se tienen programas que los prevengan?

Los recursos locales para enfrentarlos, se encuentran dentro de las metas que

deben cumplir la SDIS; SDS, SED, ICBF, pero no se hace visible en el Plan de

Desarrollo Local. 21 Datos Secretaria de Educación. Pág. web www.sedbogota.edu.co 

55

Tabla 1. Distribución de casos notificados al SIVIM en el periodo del 2007 según grupo etareo, por tipo de violencia y sexo. Localidad Sexta de Tunjuelito

Fuente: Área de Salud Pública. Vigilancia Epidemiológica. Subsistema de SIVIM 2007

En la perspectiva de gênero, varia por grupo etareo la situación. Entre los 0 y los 4

años, son los niños los mas afectados; entre los 5 y los 9, y los 10 y 14 años, son

las niñas, aspecto que puede estar determinado por patrones culturales, frente al

papel de la mujer, patrones de crianza inadecuados, consumo de SPA de los

padres, y la reproducción de la violencia, por concepciones machistas, que

naturalizan la violencia, .

Tabla 2. Comportamiento de las violencias por grupo etareo en el periodo del 2007

GRUPO ETAREO FEMENINO MASCULINO TOTAL 0-4 AÑOS 79 96 175

5-9 AÑOS 219 172 391

10-14 AÑOS 381 323 704

TOTAL 1270

Fuente: Área de Salud Pública. Vigilancia Epidemiológica. Subsistema de SIVIM.

El tema de discapacidad, en el caso de deficiencia cognitiva, es la más alta,

dentro de las discapacidades atendidas en las entidades educativas distritales,

con 199 casos en el 2009, y le sigue la sordera con 101 casos. Los cupos para

educación especial son solo de 60 en colegios privados y 102, en colegios de

convenio. Pero esta problemática es aún invisibilizada, y con muy pocas

alternativas, lo que contradice uno de los objetivos del Plan de desarrollo, ya que

solo se limita a la entrega de ayudas técnicas, programa dirigido para todas las

56

etapas del ciclo vital, y no define un sentido de prevalencia para los niños y niñas.

En esas condiciones no se puede hablar de inclusión y menos aún de una

atención diferenciada, su reconocimiento social es muy limitando; al igual que los

espacios de participación y ejercicio de la ciudadanía. Agravado por las barrera

arquitectónicas y de acceso a servicios.

El trabajo infantil, desde los diferentes diagnósticos que se han realizado, por el

Hospital, y la Mesa de Trabajo Infantil, arrojan esta problemática como una de las

ms sentidas. El tipo de trabajo lo determina las características de las UPZ,

Venecia, como una zona comercial, en la que predomina la venta ambulante, en

calle, en plazas de mercado, trabajo en bares, y son los niños y niñas entre los 0 y

los 4 años, que acompañan al trabajo, y en la UPZ Tunjuelito, zona

predominantemente industrial y comercial, por las curtiembres de San Benito. El

reciclaje, también se a con mucha frecuencia. El trabajo infantil se da mas a

mayores de 6 años. El hospital identificó en el 2009, 206 niños. Niñas y

adolescentes, en Atención Integral, proyecto de la SDIS; se atendieron 25 NNA

trabajadores y 92 en riesgo, por ser acompañantes. Centro AMAR desde el 2009

ha atendido 158 NNA.

A pesar de las cifras, el trabajo infantil tampoco se contemplado en el Plan de

desarrollo Local, ni directa, ni indirectamente. No se incluyen proyectos que

promuevan la promoción del tiempo libre, en actividades recreativas, deportivas

y/o culturales. Las que se mencionan se relacionan mas a actividades

complementarias a las educativas, que podrían apoyar la prevención para la

vinculación de los NNA a cualquier forma de trabajo.

Los proyectos de jóvenes están por el orden de los $700.000.000 millones, para

apoyar proyectos de la SDIS; SED, o SDS y en el caso de Infancia no hay una

destinación específica, con la que se pueda apoyar los proyectos que atienden

las vulnerabilidades mencionadas. En este caso, la inversión, también se da por

los presupuestos asignados a los sectores que intervienen en la localidad, y que

tienen responsabilidades claras frente a la Infancia de la localidad. El proyecto de

“Infancia y adolescencia feliz y protegida integralmente”, ni siquiera se tuvo en

57

cuenta, y a través de este se hubiese podido ampliar cobertura para la Estrategia

de Atención Integral, o para el Centro AMAR.

Es claro que el interés superior del niño no se evidencia en el Plan de desarrollo

de la Localidad, y que por lo contrario, se limita a una visión asistencialista, que

por supuesto se requiere, pero que no permite fortalecer la perspectiva de

derechos, ni siquiera en el tema de la participación.

que a través de los consejos de niños y niñas, se ha fortalecido

En el Capítulo 4° del PDL, se menciona la Participación como marco general como

la necesidad de fortalecer “la participación de niños y niñas, adolescentes,

jóvenes, sectores LGBT, grupos étnicos y personas en condición de discapacidad

o desplazamiento, para que incidan en la definición, ejecución y seguimiento de

las políticas públicas, directamente o a través de sus representantes y

organizaciones, haciéndose corresponsables del desarrollo integral de la ciudad” 22 En ese sentido, los Consejos de niños y niñas han funcionado, con escasos

apoyos dese la Alcaldía Local, al punto que ha generado incomodidad entre los

consejeros distritales, quienes han manifestado en los procesos de evaluación,

que se sienten “utilizados” por el alcalde, tanto local, como distrital. Desde su

creación, solo se han interactuado con la alcaldesa, en la Cumbre e Alcaldes, en

donde se formalizaron los consejos.

En las metas, no queda claro el porcentaje de participación de los NNA, en el

proyecto de Seguridad Alimentaria, bien sea a través de los comedores, canasta

complementaria, o bono alimenticio por discapacidad. Ver anexo Plan de

Desarrollo Local

PRESUPUESTO DISTRITO EN TRES DE LOS OBJETIVOS ESTRUCTURANTES 1329.055.105.249: CIUDAD DE DERECHOS 10.600.564.764.504 DERECHO A LA CIUDAD 307.881.084.540 CIUDAD GLOBAL 22 Acuerdo local número (03) de septiembre 5 de 2008. Plan de desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas de la Localidad Sexta de Tunjuelito, D.C., 2009 – 2012

 

58

TOTAL: 12.237.500.954.293 PRESUPUESTO DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO POR TRES DE LOS OBJETIVOS ESTRUCTURANTES 32.361.185.000: CIUDAD DE DERECHOS 14.507.759.000: DERECHO A LA CIUDAD 4.000.000.000: CIUDAD GLOBAL TOTAL: 46.868.944.000 La destinación es muy similar en el nivel distrital, como en el local, en parte porque un buen porcentaje se va para Educación.

6.1. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Al revisar la existencia de un documento local de política de infancia y

adolescencia no se encuentra ninguna información sin embargo si existe la

claridad que los programas y proyectos se basan en lo planteado en la política por

la calidad de vida de los niños niñas y adolescentes desde los intolerables

contemplados en la misma, sin embargo no se tiene en cuenta para el

establecimiento de informes o diagnósticos los grupos de edades contemplados

en la misma.

Es intolerable que los niños niñas y adolescentes mueran por causas evitables: En este intolerable si bien se ha incrementado la cobertura en la

vinculación a salud: El acceso a citas medicas y suministro de medicamentos en

enfermedades de alto costo no está siendo garantizado en su totalidad es así

como aunque existe un cubrimiento en la atención de esta población no se

garantiza que la calidad del servicio sea optima, requiriendo una mayor exigencia

frente las EPS y EPS´S. Esta situación fure planteada desde las mesas

territoriales, y quedó como una de las lecturas planteadas por la comunidad.

59

Es intolerable que los niños niñas y adolescentes padezcan hambre y desnutrición: A través de los comedores comunitarios, desayunos escolares,

desayunos infantiles, comedores y refrigerios escolares se busca acabar con este

intolerable sin embargo se hace necesario un seguimiento más exhaustivo frente

el impacto de este en la población para combatir los niveles de desnutrición en la

infancia y adolescencia ya que en la asignación de los mismos no esta

contemplados los días festivos y vacaciones así como aquellas familias que los

utilizan para satisfacer las necesidades de más de un miembro de la familia, que

no está siendo beneficiado de dicho servicio.

Es intolerable que los niños niñas y adolescentes los maltraten o los abusen sexualmente: El ICBF, la Secretaria Distrital de Integración Social y el Hospital

Tunjuelito, son las entidades principales que abordan la prevención y atención de

los niños, niñas y adolescentes maltratados y explotados, es una de las

problemáticas que requiere con mayor urgencia el trabajo intersectorial para

incrementar los recursos en pro de la prevención de acciones que contrarresten la

aparición de esta situación y la conciencia ciudadana para catalogarlo como

intolerable. La difusión de la línea 106 de la secretaria de salud es una de las

herramientas que permite fortalecer este proceso.

Es intolerable que los niños trabajen en vez de estudiar: La localidad de

Tunjuelito se registra un alto número de niños, niñas y adolescentes trabajadores

lo que visibiliza la necesidad de incrementar acciones para la prevención y

erradicación del trabajo infantil. Para la atención de esta población se cuenta con

el Centro AMAR, de la SDIS, que atiende exclusivamente esta problemática, y la

modalidad de Atención Integral a niños, niñas y adolescentes, que atendía a 150

NNA en condición de vulnerabilidad, e incluía esta problemática, con un concepto

más territorial, ya que se ubicaban en tres sectores de la localidad, para garantizar

el cubrimiento de los NNA de los diferente territorios de la localiad. Esta modalidad

de atención está suspendido, y se perfilaba como una alternativa para la

prevención en consumo, vinculación al trabajo, permanencia en calle, vinculación

temprana al SRPA.

60

Se hace necesario tener mayor claridad frente el número de estudiantes que

presenta deserción escolar y las causas de las misma para establecer programas

acordes a las necesidades de la población, así mismo es importante establecer

programas de interés para el desarrollo de habilidades artísticas y ocupacionales

para aquellos niños niñas y adolescentes que no están escolarizados en espacios

accesibles e incluyentes.

Es intolerable que los niños, niñas y adolecentes estén tan solos, promover los

espacios de participación y reconocimiento de los derechos es fundamental para

fortalecer el auto-concepto posicionándose en su rol de sujetos de derechos, con

voz y voto en las acciones adelantas en cada uno de los contextos donde

participan.

Es intolerable que los niños niñas y adolescentes sean marginados por su

condición de discapacidad, desde el consejo local de discapacidad se ha realizado

acciones en pro del incremento de la inclusión social, donde se resaltan cada una

de las dimensiones contempladas en la política pública de discapacidad, contando

con el centro crecer Tunjuelito, 5 colegios oficiales distritales integradores, un

colegio en convenio, a través de la estrategia RBC el hospital Tunjuelito adelanta

acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas e condición

de discapacidad, se ve a necesidad de incrementar los espacios a nivel recreativo

y cultural, así como implementar programas que permitan una atención integral

para los niños, niñas y adolecentes con discapacidad profunda. Se debe

considerar a nivel distrital de manera urgente una reforma en el sistema de salud

que obligue a las entidades de salud EPS y EPS´S brindar un servicio de calidad a

esta población con accesibilidad a los medicamentos y tratamientos de alto costo

sin necesidad de establecer una acción de tutela o desacato a la misma y

establecer diagnósticos oportunos y claros para las familias que viven una

situación de discapacidad.

Los ejes de la política buscan la garantía de los derechos de los niños, niñas y

adolecentes, para mejorar su calidad de vida, es así como se debe recordar que la

familia donde este nuestra infancia y adolescencia nace y crece será crucial para

su desarrollo, posteriormente su colegio y barrio serán los encargados de

61

fortalecer y afianzar sus intereses y necesidades, por lo que al hablar de derechos

siempre deben estar enmarcados en la corresponsabilidad.

El inicio de una vida digna, la SDIS, Hospital Tunjuelito e ICBF, a través de sus

programas busca promover los derechos sexuales y reproductivos para la

prevención de embarazos en adolescentes, garantizar a vinculación a salud y

acceso a los servicios requeridos, control prenatal, madres gestantes y lactantes,

promoción de hábitos saludables, lactancia materna, gratuidad en salud, la

Registraduria y demás instituciones promueven acciones para el registro y

actualización de documentos de identidad de acuerdo a las necesidades de los

niños, niñas y adolescentes.

Ciudad segura para niños niñas y adolecentes, la secretaria de movilidad,

bomberos, DPAE, realizan acciones que permitan sensibilizar frente la generación

de un hogar seguro a través de la prevención y atención oportuna de

emergencias.asi mismo la SDIS, ICBF y hospital Tunjuelito a través del trabajo

desarrollado en cada uno de los programas promueve la identificación de factores

de riesgo y fortalecimiento de los factores protectores en la familia.

Seguridad alimentaria, la SED, SDIS e ICBF, a través de los comedores

comunitarios, subsidios, comedores escolares, refrigerios, desayunos infantiles,

jardín botánico (agricultura Urbana) buscan incrementar la calidad de la

alimentación y permitir una dieta balanceada.

Generación de espacios propicios para el desarrollo, la SDIS, hospital Tunjuelito

IDPAC, ICBF, SED, consejo de niños y niñas, gobiernos escolares, IDRD,

SDCRD, Bibliored, promueven acciones en pro del fortalecimiento de la

autonomía de los niños, niñas y adolecentes identificación de las rutas de

atención en los casos de abuso y explotación infantil, promoción de la restitución y

ejercicio plenos de los derechos, fortalecimiento de las habilidades y capacidades

de esta población.

Ambiente amigo de los niños niñas y adolecentes, la SED, Hospital Tunjuelito y

SDIS, a través de diversas acciones promueve conductas saludables que permitan

el aprovechamiento de los recursos, implementación de los recursos y sensibilizar

frente el cuidado del medio ambiente, así mismo suscita acciones para eliminar

62

las barreras arquitectónicas y actitudinales que permitan la inclusión social de los

niños niñas y adolecentes en condición de discapacidad.

Niños y niñas a la escuela adultos al trabajo, la SDIS, SED, Hospital Tunjuelito,

promueven la participación en los diferentes escenarios que permitan el desarrollo

de habilidades en los niños, niñas y adolescentes y el incremento de la calidad de

vida de las familias resaltando la importancia de la educación en el desarrollo

humano.

Condiciones para el ejercicio de la ciudadanía, cada una de las instituciones

presentes a nivel local promueven el ejercicio pleno de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes, sin embargo es importante continuar incrementando sus

voces en los diferentes espacios de participación, reconocido con mayor claridad

sus intereses y necesidades para implementar programas de mayor impacto.

6.3 SISTEMAS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA POLITICA PÚBLICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Y LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS, PROYECTOS, PROGRAMAS Y ACCIONES QUE SE EJECUTEN EN LA LOCALIDAD.

En la localidad de Tunjuelito, como en otras, no se ha implementado Sistemas de

monitoreo y seguimiento, el cual pasa por contar con un solo sistema de

información. El seguimiento al cumplimiento de la Política de Infancia y

Adolescencia, es un tema relativamente reciente, y aún se encuentra negociando

con los diferentes sectores de Bogotá, y los organismos de orden nacional que

operan en la zona, caso ICBF.

Es claro el celo que existe entre las instituciones, por permitir el acceso a la

información, lo que ha hecho mas complejo el montaje de un sistema de

monitoreo. No se cuenta con las mismas variables, porque los interese también

están puesto en diferentes temas.

El ejercicio mas reciente, ha sido el de Rendición de cuentas, que se hace año

tras año, para evaluar el cumplimiento de la meta. En esta oportunidad se

63

involucró a la comunidad para evaluar el nivel de conocimiento de los programas y

el impacto que se tiene.

Espacios como el CLOPS, o específicamente el Comité Operativo Local de

Infancia y Adolescencia (COLIA), pueden ser escenarios apropiados para el

seguimiento a la Política de Infancia y Adolescencia. Sin embargo, se han visto

inmersos en otras dinámicas, en las que muchas veces no se cumple ni los Planes

de Acción, lo que no han permitido ser un ente consultivo, que puede sugerir

Proyectos, programas, o estrategias que respondan a las problemáticas que van

tomando ventaja y requieren

ser atendidas, y priorizadas que sean incluidas en los presupuesto locales.

Las veedurías ciudadanas cumplen también un papel importante, en el

seguimiento y control del manejo del gasto público, aunque su marco de

incidencia es muy limitado, y la posibilidad de acceder a documentos públicos, no

siempre tiene respuesta.

Algunas instituciones tienen a su interior espacios en donde participa la

comunidad, y evalúa los servicios, caso de los Comités de Usuarios de los

comedores, o en los Hospitales.

64

6. PROPUESTA DE UNA ESTRATEGA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COLIA EN LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO

Acciones para mejorar la estructura y funcionamiento del COLIA:

Para mejorar el funcionamiento del COLIA se propone diseñar un documento

de acuerdos institucionales con respecto a objetivos del COLIA, del nodo coordinador, los horarios, funciones, asistencias, compromisos, papel de cada delegado dentro del COLIA, establecimiento de la estructura de agenda y medidas a tomar en caso de incumplimiento de los mismos

Las actas deben ser herramientas útiles para recuperar la memoria de los temas abordados, los compromisos, las discusiones, la oferta institucional, cuando se incluya. Se debe diseñar un formato que permita describir los aportes, discusiones y acuerdos fundamentales sobre los temas abordados en la sesión.

La elaboración del acta se debe rotar y realizarse en formato de ayuda memoria, para ser entregado en lo posible, en un plazo no mayor a tres días.

Modificar el formato de asistencia, estableciendo una parte para las instituciones que de acuerdo al decreto 460, están “obligadas”, por la responsabilidad institucional, quienes irían como invitadas permanentes y quienes, o quienes como invitados ocasionales, que contribuyan al proceso, así como la presencia de la comunidad.

La rotación de escenarios de encuentro, procurando que sea en las sedes de las Instituciones locales.

Al estructurar el Plan de acción del COLIA se deben priorizar los temas a desarrollar con el fin de desarrollarlos a mayor profundidad teniendo en cuenta la presencia de eventos coyunturales y cruce de agendas institucionales.

Desarrollar las acciones que están propuestas en el Plan de Acción frente a la divulgación de la PIA, ley de Infancia y los espacios de participación local, como los Consejos locales y distritales de niños y niñas.

Planear con COLIA de niños y niñas, por lo menos una vez al año, como espacio de expresión sobre las problemáticas que los afectan, y en donde se invitaría al consejo, para que lidere el encuentro.

Fortalecimiento de los miembros del COLIA

Creación de la Caja de Herramientas: La rotación es un fenómeno dado

en todas las instituciones y no puede ser un obstáculo para el desarrollo de las actividades del COLIA, sin embargo si se resalta la necesidad de implementar estrategias que permitan la socialización de los temas abordados a los nuevos integrantes y la consolidación de un documento

65

guía que facilite el abordaje de los temas ya desarrollados con anterioridad y cuyos insumos enriquezcan el trabajo propuesto., es así como se ve la necesidad de implementar una caja de herramientas, que en nuestro caso se diseñó a través de un blog, o herramienta virtual donde se registre el objetivo del COLIA, sus integrantes, acciones desarrolladas, agenda, fotos de los eventos, las actas, documentos de interés sobre infancia y además, que facilite el acceso de la comunidad y de los niños-as y adolescentes, para que puedan expresarse en los temas referentes a infancia a nivel local, o distrital. El Blog busca recuperar la memoria institucional y enriquecer los procesos, medir el impacto de las acciones realizadas. En ese marco surgió la necesidad de construir el Blog que se denominó: “Tunjo Tú espacio”, como un espacio que trascienda en lo local, para incidir en los temas de infancia, como medio para democratizar la información, dar a conocer las actividades o programas existentes de acuerdo a los intereses de la población y a su vez pretende ser un espacio para la reflexión sobre las problemática que afectan a la Infancia de la localidad, y también de los hechos positivos.

Fortalecer conceptualmente a los miembros del COLIA, mediante

jornadas de capacitación y de discusión en los temas que se requieran.

Propuesta de fortalecimiento de la articulación del COLIA con otras instancias locales, en especial con la UAT y el CLOPS, buscando que en ese espacio se posicione los temas de Infancia.

Involucrar a las personas de la comunidad, y a organizaciones

Acuerdos frente a variables para la elaboración del diagnóstico local de Infancia, a partir del trabajo del COLIA, superando el celo institucional en el manejo de la información. Diseñar estrategia apoyada desde el nivel central.

Seguimiento y evaluación política de infancia y adolescencia.

Proyecto y programas que se formulen para la Infancia en la localidad.

66

67

7. CONCLUSIONES

• Al revisar los programas y proyectos a nivel local se identifica la utilización de un lenguaje incluyente, donde se visibiliza los diferentes grupos etarios, las áreas de derecho y perspectiva de género, Es evidente que las acciones desarrolladas en la localidad son multisectoriales, la articulación entre instituciones es mínima, lo que dificulta el conocimiento de programas y proyectos de los diferentes sectores así como establecer hasta que punto la cobertura involucra a toda la población o esta focalizada a unos pocos.

• La información suministrada por las instituciones, para tener la oferta institucional, son insuficientes y no permiten conocer la totalidad de programas y proyectos a nivel local, en ocasiones por que esta se encuentra centralizada y su consecución es dispendiosa, o en otros casos por recelo a la información, porque se cree que va a ser utilizada para un beneficio particular de la institución que la solicita.

• Por ello se hace urgente establecer criterios conjuntos para avanzar en un sistema de Información con el que se pueda construir un diagnostico local mas cercano a la realidad, y que de cuenta de la situación real de los derechos de los niños-as y adolescentes, (grupos de edad, variables comunes, tiempos para presentación de informes, criterios a evaluar presupuestos locales o acordes con las necesidades de los niños y niñas).

• Se debe democratizar la información, para facilitar el seguimiento y monitoreo de la Política de Infancia, antes, durante y después de cada proceso, donde no solo las instituciones rindan cuentas, sino la comunidad en general cuente con las herramientas necesarias para ser veedores de los procesos.

• Las instituciones que más identifica la comunidad con sus programas son la Subdirección Local de la SDIS y el Hospital Tunjuelito, resaltando su labor a nivel local de acuerdo a lo identificado en la actividad por territorios, desarrollada en el mes de octubre en la Biblioteca El Tunal. No es claro para la comunidad la labor desarrollada por la secretaria de movilidad, el IDRD y las juntas de acción comunal.

• La mayor parte de acciones están centrada en la atención a la primera infancia y niñez y en menor cantidad los dirigidos a los jóvenes, situación que resulta altamente preocupante teniendo en cuenta el incremento del consumo de SPA, numero de embarazos en adolescentes, e inseguridad en los colegios. Aquí es importante resaltar la necesidad de establecer cuales son los verdaderos intereses de esta población porque los programas existentes no están teniendo el impacto esperado.

68

• La localidad de Tunjuelito cuenta con grandes recursos para el ejercicio de la política pública en pro del bienestar de niños niñas y adolescentes, pero debe ser incrementado el nivel de participación de la comunidad, no como sujetos pasivos receptores de un servicio o que asisten a determinados espacios, sino como ciudadanos que hacen parte de un proceso de corresponsabilidad, para ello se debe fortalecer los medios de información utilizados para que la comunidad participe en los programas y espacios existentes a nivel local. Así mismo, es necesario implementar estrategias que generen sensibilidad ante la realidad local y el papel como ciudadanos con derecho de asociación y expresión de acuerdo a sus intereses y necesidades. Es claro que los avances en procesos políticos son altos, pero mientras las instituciones sean arte y parte de los procesos de evaluación, el monitoreo y seguimiento estará viciado y la trasformación o superación de las dificultades será mínima.

ANEXO 1

1. CUADRO CONSTRUIDO PARA VER LA ARTICULACION DE LAS POLITICAS, PROGRAMAS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES ENTRE SI,

69

CON LAS METAS DE LA POLITICA DISTRITAL Y LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

Institución Programa o proyecto Población atendida Cobertura

PROTECCION ACCIONES PARA

PRESERVAR Y RESTITUIR EL

EJERCICIO INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA

PROTECCION - ACCIONES PARA PRESERVAR Y RESTITUIR EL EJERCICIO INTEGRAL DE LOS

DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA 37unidades, 224 cupos y 421 usuarios

POR CONDICIONES DE AMENAZA O VULNERACION 11unidades, 197 cupos, 394 usuarios

Hogar Sustituto ICBF 9unidads, 27 cupos,54 usuarios ORIENTACION PSICOSOCIAL Y ATENCION

TERAPEUTICA una unidad, 120 cupos, 240 usuarios

Atención Terapéutica una unidad , 120 cupos, 240 usuarios

Externado una unidad,50 cupos, 100 usuarios CON DISCAPACIDAD O ENFERMEDAD DE CUIDADO

ESPECIAL 26unidades, 27 cupos y usuarios

HOGARES GESTORES 22 unidades cupos y usuarios

HOGARES SUSTITUTOS ONG 4unidades , 5 cupos y usuarios

APOYO NUTRICIONAL Y DE

ORIENTACION JUVENIL A LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A NIVEL NACIONAL

APOYO NUTRICIONAL Y DE ORIENTACION JUVENIL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A NIVEL NACIONAL 20unidades, 13.047cupos y usuarios

PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR - PAE – DESAYUNO 8 unidades, 11.537 cupos y usuarios

PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR - PAE – ALMUERZO 6unidades, 1420 cupos y usuarios

CLUBES PREJUVENILES 3unidades, 45 cupos y usuarios

CLUBES JUVENILES 3unidades, 45 cupos y usuarios

ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL NACIONAL

ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL NACIONAL

198 unidades, 4335 cupos y 4899 usuarios

DESAYUNOS INFANTILES TIPO I

9 unidades, 1320 cupos y usuarios DESAYUNOS INFANTILES TIPO II

RECUPERACION NUTRICIONAL- AMBULATORIA PAQUETE 1una unidad , 60cupos, 120 usuarios

RECUPERACION - ORGANISMOS DE SALUD una unidad, 120 cupos, 240 usuarios

ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL NACIONAL

HCB – FAMI 32 unidades, 384 cupos y 768 usuarios

HCB - TRADICIONAL FAMILIARES TIEMPO COMPLETO 149 unidades, 1937 cupos y usuarios

HCB - TRADICIONAL AGRUPADOS TIEMPO COMPLETO 3unidades y 39 usuarios

HOGARES INFANTILES 3unidades, 475 cupos y usuarios

TOTAL TUNJUELITO 255 unidades, 17606 cupos y 18367 usuarios

SEC

RET

AR

IA D

E M

OVI

LID

AD

POR UNA MOVILIDAD

INCLUYENTE

Talleres de formación en seguridad vial y comportamiento ciudadano, que tienen por objeto educar en el ámbito escolar formal y no formal, a niños, niñas, jóvenes y

100 niños, niñas y jóvenes sordos (colegio para sordos) 248 niños y niñas en integración

70

"EDUCACIÓN VIAL DESDE Y PARA LA

DIVERSIDAD"

adultos que presenten movilidad reducida ya sea por una limitación o una discapacidad, así mismo a su comunidad

educativa (padres, maestros, entre otros).

Protocolos: -Taller Para jóvenes y Adultos-as, Ciegos Vivencia tu

movilidad. -Orientaciones En seguridad vial y Comportamiento

Ciudadano, Taller Para Niños-as Ciegos en Integración Escolar

- Taller Para Niñas-os Sordos en integración Escolar - Taller para niñas-os y niñas con Déficit Cognitivo.

- Taller Para Personas con Limitación Física

escolar 142 niños, niñas y jóvenes con Discapacidad Cognitiva de Educación Especial 60 jóvenes y adultos con Discapacidad Cognitiva (modalidad externa - ocupacional) 33 Docentes

SEC

RET

AR

IA D

E M

OVI

LID

AD

ACCIONES COMUNICATIVAS

MOVILIDAD "MOVILIZARTE UN

DERECHO”

Mecanismo de sensibilización a la ciudadanía, mediante plan de medios (avisos de prensa, menciones en TV y

cuñas radiales), material pedagógico, piezas comunicativas y demás mecanismos validos para

fomentar cultura ciudadana en lo relacionado con el comportamiento adecuado en el espacio público, frente a

las Personas con Movilidad Reducida.

Diseño del manual en seguridad vial y comportamiento ciudadano para jóvenes y adultos ciegos y con baja visión. En proceso de edición y concertación de convenio con el INCI para su publicación. Desarrollo de piezas comunicativas, folletos y volantes educativos

CAPACITACIÓN PARA LA

INCLUSIÓN "ELIMINANDO BARRERAS

ACTITUDINALES... CREANDO

OPORTUNIDADES DE MOVILIDAD"

Sensibilización y formación de los ciudadanos vinculados a instituciones como Misión Bogotá, policías Bachilleres,

orientadores de movilidad y conductores de servicio público y sistema Transmilenio, en procesos en

accesibilidad, movilidad segura, prevención de la accidentalidad e inclusión social del grupo personas con

Movilidad Reducida de la ciudad.

118 Guías Misión Bogotá 498 Conductores Servicio Público

Colectivo 41 conductores servicio público

individual

POR UNA MOVILIDAD

SEGURA "FORMACIÓN DE CONDUCTORES"

Dentro de las capacitaciones para descuentos en comparendos se sensibiliza y forma a los ciudadanos

acerca de los comportamientos adecuados en el espacio público frente a las personas en condición de

discapacidad.

3745 conductores capacitados en temas de discapacidad.

CATEDRAS DE SEGURIDAD VIAL.

Capacitaciones en seguridad vial a docentes y/o ciudadanía interesada en el tema, mediante seminarios y/o cursos, para que primordialmente se multiplique a

estudiantes y en general a la comunidad, la necesidad e importancia social de solidarizarse frente a las personas

en condición de discapacidad en los sitios de espacio público.

Ya se tiene suscrito el Convenio con la universidad Distrital, con el cual se

tiene prevista la capacitación de 400 profesores de colegio y 200 padres de familia, en temas de seguridad vial con componentes del tema Discapacidad

POR UNA MOVILIDAD

INCLUYENTE "EDUCACIÓN VIAL DESDE Y PARA LA

DIVERSIDAD"

Talleres de formación en seguridad vial y comportamiento ciudadano, que tienen por objeto educar en el ámbito escolar formal y no formal, a niños, niñas, jóvenes y adultos que presenten movilidad reducida ya sea por una limitación o una discapacidad, así mismo a su comunidad educativa (padres, maestros, entre otros). Protocolos: -Taller Para jóvenes y Adultos-as Ciegos Vivencia tu movilidad. -Orientaciones En seguridad vial y Comportamiento

100 niños, niñas y jóvenes sordos (colegio para sordos) 248 niños y niñas en integración escolar 142 niños, niñas y jóvenes con Discapacidad Cognitiva de Educación Especial 60 jóvenes y adultos con Discapacidad Cognitiva (modalidad externa - ocupacional) 33 Docentes

71

Ciudadano. -Taller para Niños-as Ciegos en Integración Escolar-Taller para Niñas-os Sordos en integración Escolar-Taller para niños y niñas con Déficit Cognitivo. - Taller Para Personas con Limitación Física

TRÁFICO EFICIENTE

Instalación de semáforos en intersecciones con alta afluencia vehicular y peatonal; estrategias de divulgación del correcto uso de los botones de demanda peatonal existentes en intersecciones semaforizadas de la ciudad, para el conocimiento de los beneficios que ofrece en términos de una movilidad mas segura para los flujos no motorizados.

La síntesis del proyecto requirió ajustes, se incluyo un tema de vital importancia como es el de poner al servicio de la ciudadanía los botones de demanda peatonal, acompañado de campañas pedagógicas para su adecuada y oportuna utilización.

SONORIZACIÓN DE INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS

Implementación de complementos sonoros en intersecciones semaforizadas, con lo cual se hace

posible ofrecer pasos seguros y una movilidad autónoma a las personas con discapacidad visual y baja visión.

Se acompaña de campañas de pedagogía para dar a conocer el funcionamiento de los dispositivos.

ADECUACIÓN DEL ENTORNO PARA LA

MOVILIDAD SEGURA,

SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN.

Por el cual se adelantan acciones para la implementación de demarcación horizontal (sendero Peatonal),

reductores de velocidad y señalización vertical en los accesos a Instituciones educativas.

67 zonas escolares implementadas

SDCRD Y FDL TUNJUELITO

ARTE VIVO

Consolidación del Sistema Local de

Cultura.

Poner en marcha el componente Dinamización de la Casa de la Cultura de Tunjuelito desarrollando actividades de formación en las diferentes áreas artísticas y circulación de expresiones culturales diversas de grupos, colectivo y artistas independientes de la localidad de Tunjuelito.

Actualmente en proyecto Dinamización de la Casa de la Cultura se encuentra en ejecución desarrollando actividades

de formación para jóvenes, niños y niñas en las instalaciones de la Casa

de la Cultura de Tunjuelito,

OEI UNICEF SOMOS MAS CONVENIO IMPULSO A

LA POLITICA POR LA

CALIDAD DE VIDA DE

NIÑOS NIÑAS Y

ADOLESCENTES

Convenio 2737 DE 2010

Movilización y seguimiento de la

“Política por la calidad de vida de

niños, niñas y adolescentes

Movilización y seguimiento de la “Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Participación de la infancia y la adolescencia Cooperación horizontal. Estrategia comunicación.

consejo de niños y niñas, COLIA, CLOPS subdirección local

SUB DIRECCION

LOCAL

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

FELIZ Y

Centros de Desarrollo Infantil. Atención de niños y niñas menores de 5 años en temas

relacionados con la atención integral de la primera 13 jardines infantiles, 1816 cupos

72

PROTEGIDA INTEGRALMENTE

(497).

infancia y Educación Inicial (crianza, lactancia materna, desarrollo infantil, juegos), enmarcada en la política de

gratuidad en el servicio para los niños y niñas en desde un modelo diferencial que garantice la inclusión de niñas, niños s pertenecientes a diferentes grupos poblacionales como Afrodescendientes, indígenas, room, procedentes de familias víctimas del conflicto, desmovilizados y en

general cualquier condición que los excluya socialmente

Formación a Familias de niñas y niños De manera integral dar respuesta a las situaciones de

mayor riesgo identificadas en la población infantil y adolescentes de Bogotá, D.C. y dar pleno reconocimiento

de los niñas-os como sujetos de derechos desde la gestación, mejorando las condiciones nutricionales de las

mujeres gestantes y lactantes de estrato uno y dos mediante acciones de formación y apoyo alimentario,

para que sus hijos e hijas alcancen el peso adecuado al nacer, practiquen la lactancia materna y una alimentación

457 familias gestantes y lactantes

Centro crecer Tunjuelito Brindar atención especializada a niños, niñas, adolescentes en condición de

discapacidad cognitiva moderada y grave o con autismo asociado entre 6 y 17 años, sus familias cuidadoras y

cuidadores, en condición de alta vulnerabilidad con el fin de potenciar las capacidades humanas, promoviendo su desarrollo , la protección integral y el ejercicio pleno de

sus derechos.

41 niños niñas y adolescentes entre 6 y 17 años con diagnostico de

discapacidad cognitiva moderada y grave

Atención integral a niños niñas y adolescentes entre 6 y 17 años en alto grado de vulnerabilidad social, riesgo de consumo de spa, abuso sexual, VIF, desplazamiento y trabajo infantil.

Niños niñas y adolescentes entre 6 y 17 años el proyecto culmino en el mes

de mayo, con un total de 258 atendidos.

Centro AMAR Atención integralmente a niñas-os y adolescentes de la localidad de Tunjuelito entre 6 y 17 años en condición de vulnerabilidad de derechos, tales como: trabajo infantil, riesgo de vinculación al mismo, maltrato infantil o abuso

sexual y desplazamiento forzado, a través de la implementación de iniciativas culturales, recreativas,

deportivas o artísticas.

Niños-as adolescentes de 6 a 17 años en condición de explotación laboral

infantil

JÒVENES VISIBLES Y CON DERECHOS

(500)

El proyecto pretende construir, conjuntamente con las y los jóvenes, y para ellos y ellas, las condiciones

necesarias para la protección, promoción y restitución de sus derechos, que garanticen progresivamente la

vivencia de éstos, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida, como protagonistas del desarrollo social

de la ciudad.

jovenes de la localidad

73

495 Familias Positivas por el

Derecho a una Vida Libre de Violencia y

a una Ciudad Protectora

El proyecto pretende garantizar a las familias Bogotanas el ejercicio de sus derechos, la democracia en las relaciones, el reconocimiento de su diversidad, el desarrollo de sus capacidades y autonomía para

realización de proyectos de vida, la convivencia social y su participación en el desarrollo de la ciudad.

familias de la localidad

hospital tunjuelito

salud al colegio programa de articulación

intersectorial entre las Secretarías de Salud y Educación enfocado hacia el

mejoramiento de la calidad de vida de las y los estudiantes de

los colegios distritales, mediante

la implementación de estrategias y

acciones dirigidas a la garantía de los

derechos a la Salud y a la Educación

educación sexual y reproductiva niños niñas y adolescentes de los

colegios distritales salud oral

salud visual

Discapacidad 5 colegios integradores de la localidad

salud a su casa

Atención Primaria Integral en Salud(APIS), por lo tanto, es la puerta de entrada para acercar los servicios de salud a las familias más vulnerables de la ciudad y

mejorar su calidad de vida, mediante la identificación conjunta de las necesidades de las familias, organización

integrada de la respuesta sectorial y abogacía para la movilización de otros actores sociales en torno a la construcción de respuestas, que propendan por el

mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la familias

FAMILIAS DE ESTRATOS 1 Y2 DEL SISBEN

Grupos de jóvenes padrinos/as de

jóvenes con discapacidad

Conformar y consolidar grupos de jóvenes con y sin discapacidad que apoyen a población con discapacidad,

en especial jóvenes que tienen restringida su participación social y el desarrollo de los componentes propios de su edad y del proceso del ciclo vital, que los

prepare para asumir la autonomía propia de la edad adulta, favoreciendo la calidad de vida, el desarrollo de su ciudadanía, el capital social y la inclusión social de

esta población y de los jóvenes que hagan parte de estas organizaciones.

JOVENES DE LA LOCALIDAD

ALCALDIA DE Bogotá

BIBLIORED

bibliored biblioteca tunal y pablo de tarso

HORA DEL CUENTO Es un programa de BibloRed dirigido a niños y niñas, en el que se

desarrollan actividades de lectura en voz alta con el propósito de motivar el interés por los libros y la

biblioteca, mediante la animación a la lectura diversos géneros literarios, obras y autores

NINOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD

LEER EN FAMILIA Es un programa que le da sentidos y finalidades a la lectura a través de la interacción entre el promotor de lectura y el núcleo familiar con estrategias que incentiven hábitos de lectura en la biblioteca y el

hogar. SALA GENERAL

CINE FAMILIAR Proyecciones de cine dirigidas a toda la familia, seguidas de un taller que facilite la comprensión

del lenguaje audiovisual y de nuevas propuestas

74

cinematográficas.

MOMENTO CULTURAL PRESENTACIÓN DE DANZA TEATRO Y MUSICA

LABORATORIO DE ESCRITURA Programa dirigido a la creación de textos, que busca promover la producción

escrita en la biblioteca a partir de proyectos que contengan variados formatos y estilos de escritura.

LEAMOS EL MUNDO Es un programa pensado para los niños, en el cual, se ofrece una

diversidad de maneras de explorar y conocer el entorno social y cultural que los rodea, desde la lectura de

diversos tipos de textos científicos e informativos, en el que la curiosidad y la inquietud de los mismos niños, son los elementos más importantes; junto con la integración de distintos recursos artísticos, tecnológicos así como

visitas a lugares de interés

CIBERLECTORES Es un programa de BibloRed dirigido a niños y niñas entre los 8 y 14 años interesados en el uso de las tecnologías, la lectura en pantalla y la apropiación de herramientas electrónicas, que busca acercarlos a la búsqueda y lectura de textos

digitales de forma crítica y propositiva. LEYENDO EN EL HOSPITAL Programa de extensión

orientado a la atención de poblaciones internas en hospitales y clínicas, en donde la lectura y la escritura se

convierten en elementos terapéuticos para la recuperación o asimilación de su situación de

enfermedad. JOVENES Y LA LITERATURA Espacio dirigido a

estudiantes, que comprende una muestra alrededor de la música, la literatura y el cine de acuerdo al tema del mes,

en donde se incentiva la participación del público asistente.

BIBLIOVACACIONES La mejor selección de talleres, presentaciones artísticas y actividades de

aprendizaje y entretenimiento alrededor del conocimiento, la lectura, y el arte para los niños, jóvenes y adultos en

vacaciones

IDPAC casa de igualdad

espacios de encuentro, ejercicio de igualdad, semillero de procesos productivos, promotores del liderazgo y

empoderamiento de las mujeres en la realización de los seis derechos priorizados en el Plan y de construcción participativa de prácticas institucionales y sociales más

democráticas que retroalimentan la operacionalización de la Política Pública de Mujer y Géneros.

localidad en general

IDRD CICLOVIA

Es la adaptación del espacio público (malla vial de ciclovía, alamedas), escenarios del Sistema Distrital de Parques y Centros Comerciales, para la realización de

actividad física dirigida, mediante una propuesta metodológica variada que atiende a toda la comunidad, sin distinción de etnia, edad, género o condición social

con un enfoque: cultural, educativo y de salud. Las sesiones son orientadas por un Profesor de Actividad

Física durante 45 minutos con descansos de 15 minutos entre cada sesión.

localidad en general

75

RECREOVIA

Es la adaptación del espacio público (malla vial de ciclovía, alamedas), escenarios del Sistema Distrital de Parques y Centros Comerciales, para la realización de

actividad física dirigida, mediante una propuesta metodológica variada que atiende a toda la comunidad, sin distinción de etnia, edad, género o condición social

con un enfoque: cultural, educativo y de salud. Las sesiones son orientadas por un Profesor de Actividad

Física durante 45 minutos con descansos de 15 minutos entre cada sesión.

ACTIVIDADES RECREATIVAS

PARA PERSONAS CON LIMITACIONES

rograma responsable de diseñar y establecer mecanismos para promover la participación e inclusión

de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras, en actividades recreo-

formativas orientadas a la construcción de estilos de vida saludables, que aporten al fortalecimiento de las redes

sociales de apoyo.

RECREACIÓN PARA LA INFANCIA Y LA

JUVENTUD

Es un programa que desarrolla eventos organizados para la población infantil y juvenil de Bogotá, en el Sistema

Distrital de Parques, aborda cuatro grupos poblacionales: Familia, Primera Infancia: 0 a 6 años, Infancia de 7 a 13

años y juventud 14 a 26 años; oferta actividades pedagógicas utilizando como estrategia la recreación en

actividades como: colegio al Parque, Retoaventura, recreoestaciones, Caminatas recreoecológicas,

Actividades Especiales Campamentos Juveniles, ludotecas (Teatro el Parque Nacional , Virgilio Barco,

itinerante y Ciudad Montes) y las Vacaciones Recreativas

SED DILE 2009

OFICIAL DISTRITAL 12 colegios 45465de demanda 9774% de participación

Concesión 0

Convenio 5 colegios 1050 demanda, 2,26 participación

colegios articulados con educación superior Uniminuto, universidad del Tolima, ECCI 4 COLEGIOS

colegios integradores, niños niñas y adolescentes en condición de discapacidad, sordos, hipoacusia, baja

visión, ceguera parálisis cerebral, lesión neuromuscular, autismo, discapacidad cognitiva leve, síndrome Down,

múltiple.

5 colegios 473 cupos

capacidades excepcionales 17 cupos

76

Gratuidad total en el sistema educativo oficial del

Distrito Capital.

GRATUIDAD TARIFAS: Beneficiar 32.511 escolares mediante el pago a colegios oficiales, colegios en concesión y a colegios privados en convenio con la SED para sustituir los recursos que dejarán de cancelar por tarifas los estudiantes beneficiados de la gratuidad educativa

GRATUIDAD FONDOS DE REPOSICIÓN: Beneficiar 12 Fondos de servicios educativos mediante el giro de las transferencias por fondos de reposición para los colegios oficiales, como compensación por el no pago de los padres de familia de los derechos académicos de los alumnos de los niveles de preescolar a básica secundaria, los cuales serán destinados para el mantenimiento preventivo de las plantas físicas integradas de los colegios del Distrito,

apoyo a estudiantes de colegios oficiales en bogota

TRANSPORTE: Se suministró el servicio de transporte escolar diario a 39 niños a través de la contratación de buses para trasladarlos hasta el establecimiento educativo respectivo.

SUBSIDIO DE TRANSPORTE CONDICIONADO A LA ASISTENCIA ESCOLAR: Entregar a 1.661 escalares De los grados 9º ,10º y 11 un subsidio de transporte condicionado a la asistencia escolar.

SUBSIDIO EDUCATIVO CONDICIONADO A LA ASISTENCIA ESCOLAR: Entregar a 524 escolares de los grados 6° a 11° pertenecientes a niveles 1 y 2 de SISBEN, un subsidio condicionado a la asistencia escolar.

77

Transformación pedagógica para la calidad de la educación del sistema

educativo oficial.

CICLOS Y PERIODOS ACADÉMICOS: Implementar en colegios la organización de la enseñanza por ciclos y periodos académicos.

LECTURA Y ESCRITURA: Incorporar en 3 colegios la lectura y la escritura en todas las áreas del currículo, para leer y escribir correctamente.

ESCUELA-CIUDAD-ESCUELA: Desarrollar en colegios la ciudad como escenario de aprendizaje a través de expediciones pedagógicas Escuela-Ciudad-Escuela.

PROYECTOS AMBIENTALES: Implementar en 7 colegios proyectos ambientales escolares.

Fomento del conocimiento en ciencia y

tecnología de la comunidad educativa del distrito capital

para incrementar su competitividad

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN - Apoyar y acompañar 7 colegios que incorporen el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación de forma que se promueva el diseño y desarrollo de actividades pedagógicas procurando la utilización intensiva de la infraestructura informática instalada de la REDP, asociada de forma inherente a la gestión e implementación de proyectos

INTENSIFICACIÓN HORARIA - Formar 81.066 estudiantes en el desarrollo del pensamiento lógico, matemático, científico y comunicativo, al igual que formar en habilidades para la investigación y la apropiación de los fundamentos de las matemáticas, las ciencias y el inglés.

78

Alimentación escolar en los colegios oficiales del

Distrito Capital

REFRIGERIOS: Se atendieron 21.201 alumnos diariamente a través del suministro de refrigerios, que se encuentren en zonas rurales y zona urbana de estratos 1 y 2

COMEDORES ESCOLARES: Se ofrecieron alimentos a 4.600 alumnos diariamente a través del suministro de comida caliente en restaurantes escolares de establecimientos educativos.

Dotación de la infraestructura educativa y

administrativa de la Secretaría de Educación

Distrital.

Adquirir 86 Equipos de cómputo para la Secretaría de Educación Distrital.

Construcción y conservación de la

infraestructura del sector educativo oficial.

CONSTRUCCIÓN PLANTAS FÍSICAS: Construir y/o conservar plantas físicas que cumplan con los estándares de infraestructura educativa, sismoresistencia o que generen ampliación de cobertura.

Promover los derechos humanos, la participación y la convivencia en el sistema

educativo oficial.

PLANES EN DERECHOS HUMANOS, CONVIVENCIA Y SEGURIDAD HUMANA - Diseñar y elaborar con colegios: el programa permanente en derechos humanos, convivencia y seguridad humana.

Inclusión social de la diversidad y atención a

población vulnerable en la escuela.

NIVELACIÓN EDUCATIVA Y PERMANENCIA ESCOLAR: Atención a 216 estudiantes de población en extraedad, niños y niñas trabajadores, jóvenes y adultos sin alfabetizar.

DIVERSIDAD: Desarrollar con 40 estudiantes y docentes procesos de reflexión sobre el reconocimiento de la diversidad cultural (étnias, géneros, identidades juveniles) orientación sexual, y el fortalecimiento de los proyectos de educación sexual.

79

ANEXO 2. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS ÁREAS DE DERECHO

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño comprende cincuenta y cuatro artículos (54), que para efectos de manejo, seguimiento y evaluación se han agrupado en cuatro áreas o grupos de derechos, se agrupan por el contenido de parámetros complementarios, susceptibles de seguimiento y evaluación, como conjunto. A continuación se indican:

AREA DE DERECHO CRITERIOS VIDA Y SUPERVIVENCIA • Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo

(Art. 6) • Derecho a recibir información y materiales

que promuevan su bienestar y salud (Art. 17)

• Derecho de NNA en situación de discapacidad, a disfrutar una vida plena, en condiciones de dignidad, recibir asistencia y cuidados especiales. (Art. 23)

• Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud y nutrición / asistencia médica, atención primaria, rehabilitación (Art. 24)

• Derecho a seguridad social (Art. 26) • Derecho a un nivel de vida adecuado para

su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. (Art. 27)

Derecho a una vida digna - corresponden con el derecho de todo niño, sin distinción alguna, a crecer sano y a disfrutar de alimentación, vivienda y servicios médicos adecuados

DESARROLLO • Derecho a no ser separado de los padres. (Art.9)

• Derecho a mantener relación y contacto con ambos padres, cuando residan en países diferentes. (Art. 10)

• Derecho a acceder a material e información que promueva su bienestar (Art. 17)

• Derecho a que ambos padres asuman la responsabilidad de crianza y desarrollo (Art. 18)

• Derecho a la educación primaria gratuita y a facilidades de acceso a educación secundaria (Art. 28) Acompañamiento, nivelación escolar

• Derecho a una educación que desarrolle la personalidad, las aptitudes y la capacidad física y mental (Art. 29) Formación para el trabajo, artística, cultural

• Derecho a tener su propia vida cultural, religión e idioma, si pertenece a una minoría étnica, religiosa o lingüística (Art. 30)

• Derecho al descanso, esparcimiento, juego,

Son los derechos para garantizar las condiciones de vida necesarias para un pleno desarrollo humano, que deben ser proporcionadas preferentemente en el marco de la familia, con la asistencia del Estado.

Contempla el desarrollo físico, mental, social,

moral y espiritual.

80

actividades recreativas y a participar libremente en la vida cultural y en las artes (Art. 31)

PROTECCIÓN • Derecho a no ser discriminado (Art. 2) • Derecho a que se hagan efectivos todos sus

derechos (Art. 4) • A ejercer todos los derechos reconocidos en

la Convención (Art. 5) • Derecho a un nombre, nacionalidad, registro,

a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos (Art. 7)

• A preservar su identidad, nacionalidad, nombre y relaciones familiares (Art. 8)

• A permanecer en su país (Art. 11) • A que se le respete su vida privada (Art. 16) • A ser protegido contra toda forma de

violencia, abuso físico, mental o sexual, descuido, trato negligente, maltrato o explotación (Art. 19)

• A recibir protección cuando es privado de su medio familiar (Art. 20)

• A que en caso de adopción, su interés superior sea la consideración primordial (Art. 21)

• A obtener el estatuto de refugiado (Art. 22) • Al disfrute de una vida plena, si es mental o

físicamente impedido (Art. 23) • A ser protegido contra la explotación

económica y los trabajos peligrosos (Art. 32) • A ser protegido contra el uso de drogas

ilícitas y su utilización en la producción y tráfico de estas sustancias (Art. 33)

• A ser protegido contra toda forma de explotación y abuso sexual (Art. 34)

• A ser protegido contra el secuestro, trata o venta (Art. 35)

• A ser protegido contra todas las demás formas de explotación (Art. 36)

• A no ser sometido a torturas, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, pena capital o prisión perpetua y a no ser privado de la libertad ilegal o arbitrariamente (Art. 37)

• A no ser reclutados en los ejércitos y a recibir protección cuando han sido víctimas de conflictos armados (Art. 38)

• A la recuperación física y psicológica y al reintegración social, cuando ha sido víctima de abandono, explotación o abusos (Art. 39)

• A recibir tratamiento y garantías especiales

Tiene dos sentidos:

Prevenir las vulneraciones de los derechos, proteger contra riesgos y situaciones que amenacen sus derechos.

Restablecimiento de derechos vulnerados y evitar nuevas vulneraciones de derechos

81

si ha infringido la ley (Art. 40) • A la aplicación de disposiciones nacionales e

internacionales m{as favorables a las de la Convención (Art. 41)

PARTICIPACIÓN

• A expresar libremente su opinión en todos los asuntos que le afecten teniendo en cuenta su opinión, en función de la edad y madurez (Art. 12)

• A la libertad de expresión, a buscar, recibir y difundir información e ideas (Art. 13)

• A la libertad de pensamiento, conciencia y religión (Art. 14)

• A la libertad de asociación, celebrar reuniones pacíficas (Art. 15)

• A conocer ampliamente sus derechos (Art. 42) Formación en ciudadanía, uso de servicios y recursos comunitarios.

Hace explícito que los NNA pueden y deben expresar libremente sus pensamientos y comportamientos. Pueden tomar decisiones y expresar su sentir sobre diferentes aspectos de su vida personal, familiar y social. Deben ser escuchados y tenidos en cuenta para desempeñar un papel activos en la familia, comunidad y sociedad.

Tienen que ver con libertades individuales, hacer uso de la capacidad de opinar, analizar, criticar y presentar posturas personales frente a un tema, comportamiento, o situación familiar o social.

Conforman un marco para el ejercicio progresivo de ciudadanía, en consonancia con el desarrollo de capacidades de cada etapa de la vida del NNA.  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Convención sobre los Derechos del Niño. 1989. • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. DURÁN, Ernesto. Los Derechos de los

Niños y la Niñas: Marco general y puntos de debate. En: Derechos de los Niños y las Niñas. Debates, realidades y perspectivas. Bogotá, 2007. p. 47-51.

82

ANEXO 3. REVISIÓN DE LAS ACTAS DEL COMITÉ OPERATIVO LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

• En la revisión de actas fue difícil establecer los aportes realizados por cada una de las entidades, ya que solo se encontraba registrada la agenda y conclusiones finales, es por ello que se ve la necesidad de establecer una estructura de acta mas clara que permita establecer la agenda, aportes de cada uno de los asistentes, conclusiones y compromisos.

• En algunas de las actas se describe la presentación de oferta de servicios es importante complementar las mismas, con un resumen de la presentación como anexo al acta.

• Al revisar la lista de asistencia se identifica que la mayor participación se presenta por parte de la SDIS desde cada uno de los programas que brida, seguido del hospital Tunjuelito, la entidad que menos se hace presente es la alcaldía y algunas se presentan de manera intermitente como IDRD E IDIPRO

• Para tener mayor claridad sobre la asistencia en el COLIA se ve la importancia de establecer un espacio para los asistentes permanentes, los invitados y estudiantes.

• Las actas se encuentran incompletas por fecha y en algunas solo se cuenta con la asistencia lo que limita su análisis

• Los principales temas desarrollados en el COLIA han sido: Metas del plan de desarrollo Capacitación comisaria de familia Ponencias-ley de infancia y adolescencia, responsabilidad penal Rendición de cuentas infancia y adolescencia Concejo de niños y niñas Decreto 460/08 Francesco Tonnucci Acuerdo ciudadano por la infancia y la educación inicial e el distrito capital Movilización social por el buen trato y feria de servicios de la localidad Plan de acción COLIA Encuentro de las localidades que trabajan por la infancia Diagnostico local de infancia Encuentros locales por la primera infancia

83

ANEXO 4. ENTREVISTAS REALIZADAS A MIEMBROS DEL COLIA 1. ENCUESTA COLIA COMISARIA DE FAMILIA

Se solicita esta información con el propósito de conocer la percepción del Comité

Local de Infancia y Adolescencia y su incidencia en el nivel local.

1. Conoce usted el significado de la sigla COLIA.

Si, Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia

2. Usted participa en este Comité y de que manera.

Si, dentro de mis obligaciones contractuales como psicólogo del equipo de

educación inicial en ámbito familiar debo asistir y participar en el Comité para

apoyar los procesos que se desarrollan al interior del mismo y socializar al interior

de los jardines vecinales los contenidos y decisiones que resulten pertinentes

3. Cual es la percepción que usted tiene acerca de este Comité.

Es un espacio al que generalmente asisten las instituciones privadas y publicas

que están involucradas de alguna forma con los temas de infancia y adolescencia.

Actualmente veo que se da mayor énfasis a los temas de infancia que a los de

adolescencia.

4. Cuéntenos acerca de los temas que se han trabajado en este comité y su

incidencia en la gestión de su entidad.

Al hacer parte de la SDIS, los temas del comité se convierten en lineamiento de

acción para el desarrollo de los procesos al interior de los jardines. Por otro lado,

también ayudamos a tomar decisiones y aportar conceptos y sugerencias para el

cumplimiento de los objetivos del comité y a su vez irradiar a las otras entidades

información que puede ser de interés y utilidad.

5. Cual seria su propuesta para el trabajo en los próximos COLIA.

84

Darle mayor énfasis a los procesos de autoformación y capacitación para sus

integrantes en temas como pautas de crianza, legislación de infancia, entre otros.

GRACIAS

2. ENCUESTA COLIA CENTRO AMAR

Se solicita esta información con el propósito de conocer la percepción del Comité

Local de Infancia y Adolescencia y su incidencia en el nivel local.

1. Conoce usted el significado de la sigla COLIA.

Comité Operativo Local De Infancia Y Adolescencia.

2. Usted participa en este Comité y de que manera.

Como institución Centro Amar Tunjuelito siempre tratamos de acudir a las

reuniones convocadas por el COLIA, ya que la coordinación interinstitucional es de

suma importancia para el trabajo con los niños, niñas y jóvenes de los diferentes

proyectos.

3. Cual es la percepción que usted tiene acerca de este Comité.

Es la primera instancia de inter relación y de conformación de redes que permite

una articulación en lo local, pero falta coordinación y compromiso por parte de

algunas instituciones.

4. Cuéntenos acerca de los temas que se han trabajado en este comité y su

incidencia en la gestión de su entidad.

85

El consejo de NNA a permitido abrir espacios a los jóvenes en la localidad, contar

con la información de los diferentes proyectos que permite abrir espacios y

posesionar redes de apoyo para las familias de que se atienden.

5. Cual seria su propuesta para el trabajo en los próximos COLIA.

Articular estrategias y consolidar una red de instituciones que permitan posesionar

el COLIA con más fuerza en la localidad y abrir más espacios para los jóvenes.

GRACIAS

3. ENCUESTA COLIA CASAS VECINALES

Se solicita esta información con el propósito de conocer la percepción del Comité

Local de Infancia y Adolescencia y su incidencia en el nivel local.

1. Conoce usted el significado de la sigla COLIA.

RTA: SI, ES UN COMITÉ QUE ESTA DISEÑADO PARA CREAR Y

DESARROLLAR POLITICAS PUBLICAS QUE BENEFICIEN LA PRIMERA

INFANCIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA LOCALIDAD 6.

2. Usted participa en este Comité y de que manera.

RTA: ASITIENDO MENSUALMENTE COMO REPRESENTANTE DE LA

COMISARIA DE FAMILIA

3. Cual es la percepción que usted tiene acerca de este Comité.

86

RTA: QUE AVECES SE INVIERTE MUCHO TIEMPO EN PLANEAR MUCHOS

PROYECTOS, Y SE MATERIALIZAN POCOS. POR EJEMPLO SE

INVIRTIERON CASI 3 O 4 REUNIONES PARA PLANER EL FORO DE INFANCIA

4. Cuéntenos acerca de los temas que se han trabajado en este comité y su

incidencia en la gestión de su entidad.

RTA: TODOS DIRIJIDOS A LA INFANCIA, QUE CONSEJOS QE FERIAS DE

SERVICIOS ETC.. LO MAS RESCATABLE ES QUE SE HACEN LOS

CONTACTOS INTERINSTUCIONALES QUE ME PERMITEN TRABAJAR DE

UAN MANERA MAS ARTICULADA CON LAS DEMAS INSTITUCIONES Y

ENTIDADES LOCALES. SIEMPRE LA PREMISA ESTARA EN LA BUENA

PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO. NO SE NOS PUEDE OLVIDAR

NUESTRA GESTION ES PUBLICA Y REPRESENTA EL ESTADO.

5. Cual seria su propuesta para el trabajo en los próximos COLIA.

RTA: ATERR

IZAR UN POCO LOS TEMAS, ABARCAR MENOS, PERO MEJOR Y

CONTINUAR EN LA REUNION DEL 12 DE OCTUBRE CON LA CHARLA DE

RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES.

ANEXO 5. INSTANCIAS Y ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

87

1. Sector gobierno

Nivel distrital

• Consejo distrital de discapacidad

• Consejo distrital de juventud

• La población desplazada por la violencia

• Cabildo indígena

Nivel local

• Consejo local de planeación

• Consejo local de personas con discapacidad

• Consejo local de juventud

• Consejo local de propiedad horizontal

• Comité local de emergencias

• Consejo local de seguridad

• Sector salud

• Comité de participación comunitaria (COPAGO)

• Asociación de usuarios en salud

• Comité de ética hospitalaria

• Sector integración social Nivel distrital

• Comité distrital de política social

• Consejo distrital para la atención integral a victimas de la violencia intrafamiliar y violencia y

explotación sexual

Nivel local

• Comité local e política social (CLOPS)

• Consejos tutelates de los derechos de las niñas y los niños

• Comité de seguimiento a los casos de violencia intrafamiliar y sexual

• Sector ambiente Nivel local

• Comisión ambiental local

• Sector cultura recreación y deporte Nivel distrital

• Consejo distrital de cultura

Nivel local

• Consejo local de cultura

• Consejo local de deporte y recración

• Comité local de control social de parques

88

• Sector educación

• Sistema de participación en educación

Nivel distrital

• Consejo distrital consultivo de política educativa

Nivel local

• Consejo de educación local o consejo consultativo local de política educativa

Nivel institucional

• Gobierno escolar

• Personero estudiantil

• Sector hábitat

• Núcleos de participación ciudadana

Sector planeación Nivel distrital

• Consejo territorial de planeación

• Consejo consultivo de mujeres

• Consejo consultivo de ordenamiento

• Control social

• Comité de desarrollo y control social

• Veeduría ciudadana

• Comité distrital de defensa, protección y promoción de los derechos humanos

ANEXO 6. METAS DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO

89

Artículo 24: Metas del Plan de desarrollo local. Tunjuelito.

META INDICADOR LÍNEA DE BASE Desarrollar ocho (8) programas de educación e intervención en el campo de la salud sexual y reproductiva dirigido a 4000 jóvenes.

No. de programas realizados No. de jóvenes atendidos

* Cuatro (4) campañas de salud sexual y reproductiva. * 4000 beneficiarios.

Caracterizar y realizar seguimiento a 1200 mujeres gestantes mediante controles prenatales y el fomento a la lactancia materna para garantizar la seguridad alimentaria en menores de 1 año.

No. de mujeres gestantes atendidas 1278 mujeres en edad

gestacional con alto riesgo, identificadas por el Hospital de

Tunjuelito.

Suministrar 2000 comidas calientes diarias a estudiantes de colegios oficiales.

No. de estudiantes con comidas calientes en los IED

N.D.

15.000 estudiantes de colegios oficiales con suministro diario de refrigerios.

No. de refrigerios diarios entregados

Suministro de 12.490 Refrigerios escolares durante 190 días de

Calendario Escolar Entregar suplementos alimenticios a niños y niñas de 152 HOBIS y 32 FAMIS

No. de Bonos entregados a Hobis y Famis

Bonos alimenticios para 136 HOBIS y 19 FAMIS

300 estudiantes capacitados en segunda lengua. Meta se repite en “Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor”

No. de estudiantes capacitados en segunda lengua

N.D.

Establecer cuatro (4) programas de Escuela de Padres que cubra los 12 IED's de la localidad. La meta se repite en “Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor”

No. de programas de escuela de padres realizados N.D.

Llevar a cabo 4 expediciones pedagógicas que beneficien 800 niños, niñas, jóvenes y estudiantes de la localidad

No. de expediciones pedagógicas realizadas No. de niños participantes

N.D

Vincular a 2000 niños, niñas y jóvenes en jornada extraescolar seguimiento nutricional con refrigerio, en el cuatrienio.

No. de niños(as) y jóvenes participando en jornadas extraescolares

N.D.

Apoyar el mejoramiento y adecuación de tres (3) colegios oficiales de la localidad.

No. de IED mejorados y adecuados N.A.

Dotar a 12 colegios oficiales de la localidad de elementos didácticos e informáticos.

No. de IED con dotación de elementos didácticos e informáticos

Laboratorios, soluciones informáticas tipo 5 plus,

ludotecas, bibliotecas, emisoras, entre otros para 12 IED’s de la

localidad.

Dotar a 176 jardines infantiles y hogares comunitarios con elementos básicos y didácticos

No. de jardines infantiles y hogares comunitarios con dotación de elementos básicos y didácticos

176 jardines infantiles y hogares comunitarios del orden nacional y

distrital.

Adecuar y dotar dos (2) parques de la localidad con mobiliario e Infraestructura deportiva.

No. de parques mejorados N.D.

Bogotá bien alimentada

Sectores relacionados: Educación, Integración Social, Desarrollo Económico, Ambiente

Proyectos META Línea Base

Alimentación escolar Suministrar 2000 comidas calientes diarias a estudiantes de colegios oficiales. N.D.

90

15.000 estudiantes de colegios oficiales con suministro diario de refrigerios.

Suministro de 12.490 Refrigerios escolares durante 190 días de Calendario Escolar

Entregar a 600 madres y padres cabeza de familia bonos canjeables por alimentos (150 por año durante 10 meses)

Bonos para 213 familias durante 6 meses

Entregar suplementos alimenticios a niños y niñas de 152 HOBIS y 32 FAMIS

Bonos alimenticios para 136 HOBIS y 19 FAMIS

Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor

Sectores relacionados: Educación, Cultura, Recreación y Deporte, Desarrollo Económico, Ambiente

Proyectos META Línea Base

Transformación Pedagógica para Calidad

de la Educación

300 estudiantes capacitados en segunda lengua. N.D.

Establecer cuatro (4) programas de Escuela de Padres que cubra los 12 IED's de la localidad. N.D.

Llevar a cabo 4 expediciones pedagógicas que beneficien 800 niños, niñas, jóvenes y estudiantes de la localidad.

Fortalecer 20 Proyectos Ambientales Escolares PRAES.

PRAES conformados en 20 colegios públicos y 10 privados comunitarios

Acceso y permanencia a la educación para todos y todas

Sectores relacionados: Educación

Proyectos META Línea Base

Todas y todos en el colegio Vincular a 2000 niños, niñas y jóvenes en jornada extraescolar seguimiento nutricional con refrigerio, en el cuatrienio.

N.D.

Mejoramiento de la infraestructura y dotación de colegios

Sectores relacionados: Educación

Proyectos META Línea Base

Construcción, Desarrollo y Dotación de la Infraestructura Educativa

Apoyar el mejoramiento y adecuación de tres (3) colegios oficiales de la localidad. N.A.

Dotar a 12 colegios oficiales de la localidad de elementos didácticos e informáticos.

Laboratorios, soluciones informáticas tipo 5 plus, ludotecas, bibliotecas, emisoras, entre otros para 12 IED’s de la localidad

91

Dotar a 176 jardines infantiles y hogares comunitarios con elementos básicos y didácticos.

176 jardines infantiles y hogares comunitarios del orden nacional y distrital.

Construcción de paz y reconciliación

Sectores relacionados: Gobierno, Educación, Cultura, Recreación y Deporte, Planeación, Integración Social, Desarrollo Económico

Proyectos META Línea Base

Apoyo a Procesos de Paz Desarrollar cuatro (4) programas de Convivencia y Reconciliación dirigidas a la población juvenil.

*3 acciones de apoyo y fortalecimiento al Concejo Local de Juventud *2 capacitaciones en veeduría, control social y formación política a jóvenes de la localidad. *Formación de 100 personas en mecanismos alternativos de solución de conflictos.

9. BIBLIOGRAFIA

92

8. Los niños, las niñas y los adolescentes, titulares activos de derechos”. Lectura Los desafíos del orden jurídico. Ligia Galvis. Texto diplomado Política de Infancia

9. Plan de acción Comité de Infancia y adolescencia, COLIA Tunjuelito. 2009-2010

10. Decreto 093 de 2004. Alcadía Mayor de Bogotá. www.alcaldiabogota.gov.co

11. Informe avances de metas en Primera Infancia. SDIS- Tunjuelito. 2009

12. Documento ztn_o6Tunjuelito. PDF. “Conociendo la localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009” 

13. Análisis De Los Territorios Sociales Y Las Condiciones De Calidad De Vida Y Salud Según Etapa De Ciclo Vital Infancia En La Localidad De Tunjuelito. Hospital Tunjuelito. 2009

14. Diagnostico trabajo infantil en la localidad de Tunjuelito” Periodo 2005-2008. Mesa para la Prevención y erradicación del Trabajo Infantil. SDIS.

15. Acuerdo local número (03) de septiembre 5 de 2008. Plan de desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas de la Localidad Sexta de Tunjuelito, D.C., 2009 – 2012

 

Páginas web: 

www.sedbogota.edu.com 

www.sdp.gov.co 

www.cultirayturismo.gov.co 

www.integracionscocial.goc.co 

www.bogota.gov.co 

www.esetunjuelito.gov.co 

www.movilidadbogota.edu.co 

www.gobierno.gov.co 

 

 

93