Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial,...

22
* Instituto de Geografía, UNAM, Cd. Universitaria, Circuito Exterior, 04510, Coyoacán, México, D. F. E-mail: [email protected] Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 53, 2004, pp. 141-162 Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México Oswaldo Gallegos* Recibido: 3 de junio de 2003 Álvaro López López* Aceptado en versión final: 12 de febrero de 2004 Resumen. Este trabajo muestra un panorama de la estructura territorial del turismo en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. El estudio se divide en dos apartados: en el primero se hacen las precisiones conceptuales pertinentes y se sintetizan los eventos históricos representativos del turismo en la frontera norte de México; en el segundo se analizan algunos componentes de la estructura territorial referida, tales como los atractivos que posibilitan la actividad turística, el uso del suelo, los vínculos de comunicación y los flujos de visitantes. Palabras clave: Ciudad Juárez, turismo fronterizo, estructura territorial, flujos turísticos. Tourism and territorial structure in Ciudad Juarez, Mexico Abstract. This paper deals with the issue of the territorial structure of tourism in Ciudad Juarez, Mexico. To do this, the study is divided into two major parts: first, theoretical aspects, given support to our analysis, and a brief history of tourism in the Northern borderlands of Mexico are presented. Then, four basic components of the territorial structure of tourism in Ciudad Juarez are examined: natural and cultural attractions, urban land-use, communications network centred around the city and visitors and tourist flows. Key words: Ciudad Juarez, Mexico-US borderlands tourism, territorial structure, tourist flows. INTRODUCCIÓN Ciudad Juárez es uno de los espacios turís- ticos más dinámicos de la frontera norte de México y, a pesar de ello, ha sido inex- plorado desde el punto de vista de la Geo- grafía mexicana; consecuentemente, no exis- te un corpus conceptual amplio que ayude a interpretar la organización territorial de es- te sector de la economía fronteriza. Así, este trabajo tiene por objetivo dar a conocer, con base en investigación de gabinete y de cam- po, 1 aspectos de la estructura territorial del turismo en dicha ciudad.

Transcript of Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial,...

Page 1: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

* Instituto de Geografía, UNAM, Cd. Universitaria, Circuito Exterior, 04510, Coyoacán, México, D. F. E-mail:[email protected]

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAMISSN 0188-4611, Núm. 53, 2004, pp. 141-162

Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez,México

Oswaldo Gallegos* Recibido: 3 de junio de 2003

Álvaro López López* Aceptado en versión final: 12 de febrero de 2004

Resumen. Este trabajo muestra un panorama de la estructura territorial del turismo en Ciudad Juárez, Chihuahua,México. El estudio se divide en dos apartados: en el primero se hacen las precisiones conceptuales pertinentes y sesintetizan los eventos históricos representativos del turismo en la frontera norte de México; en el segundo se analizanalgunos componentes de la estructura territorial referida, tales como los atractivos que posibilitan la actividadturística, el uso del suelo, los vínculos de comunicación y los flujos de visitantes.

Palabras clave: Ciudad Juárez, turismo fronterizo, estructura territorial, flujos turísticos.

Tourism and territorial structure in Ciudad Juarez,Mexico

Abstract. This paper deals with the issue of the territorial structure of tourism in Ciudad Juarez, Mexico. To do this,the study is divided into two major parts: first, theoretical aspects, given support to our analysis, and a brief history oftourism in the Northern borderlands of Mexico are presented. Then, four basic components of the territorial structureof tourism in Ciudad Juarez are examined: natural and cultural attractions, urban land-use, communications networkcentred around the city and visitors and tourist flows.

Key words: Ciudad Juarez, Mexico-US borderlands tourism, territorial structure, tourist flows.

INTRODUCCIÓN

Ciudad Juárez es uno de los espacios turís-ticos más dinámicos de la frontera norte deMéxico y, a pesar de ello, ha sido inex-plorado desde el punto de vista de la Geo-grafía mexicana; consecuentemente, no exis-

te un corpus conceptual amplio que ayudea interpretar la organización territorial de es-te sector de la economía fronteriza. Así, estetrabajo tiene por objetivo dar a conocer, conbase en investigación de gabinete y de cam-po,1 aspectos de la estructura territorial delturismo en dicha ciudad.

Page 2: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Oswaldo Gallegos y Álvaro López López

La organización territorial, de acuerdocon Konstrowiki (1986), interpreta la formaen que, con base en la actividad económica,el hombre organiza su territorio. Se conformapor: a) los procesos territoriales, que com-prenden la evolución histórica del espacioque soporta la actividad económica, yb) las estructuras territoriales, elementos físi-cos -estáticos o dinámicos- que posibilitan laactividad económica; están constituidas poruno o varios nodos ligados con el resto delespacio, a través de una red de infraestruc-tura en comunicaciones y transportes, por laque circulan bienes, personas e información(Ibid.). Con base en este concepto, Hiernaux(1989) ha propuesto un modelo vinculado alturismo, en el que sugiere que la estructuraterritorial de esta actividad económica estádada por un núcleo, los canales espacialesque lo articulan al exterior y por los flujosocurridos.

De acuerdo con el objetivo de este trabajo,en el primer apartado se hacen las preci-siones conceptuales del turismo fronterizo y,en el entendido de que éste es resultante desu propia localización limítrofe con los Esta-dos Unidos, también se añade una sucintarevisión histórica de esta actividad en lalínea fronteriza septentrional mexicana.

En la segunda parte de esta investigaciónse presentan los elementos más destacadosde la estructura territorial del turismo enCiudad Juárez: en relación con el núcleoturístico se explican los atractivos en que sesustenta dicha actividad y, con tal base,se presentan los resultados de un estudio deluso del suelo local, con el fin de identificarlos distintos espacios turísticos y qué gruposde turistas los demandan o se sirven de ellos;posteriormente, se muestran las principalesvías de comunicación que ligan a Ciudad

Juárez con el exterior y que posibilitan sudinámica turística; finalmente, se seleccionóel flujo de turistas, con base en el uso de lainformación obtenida de una encuesta, parainterpretar la dinámica del turismo local.

ACERCA DEL TURISMO Y SUEVOLUCIÓN EN LA FRONTERANORTE DE MÉXICO

El turismo en México, basado en la continuae ininterrumpida presencia de turistas en susdiversos espacios habilitados con tal fin,empezó a consolidarse unos quince años des-pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, esde destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México, el fenómenoturístico inició en los primeros años del sigloXX, en donde las relaciones de dependenciade México, con respecto al exterior, han sidolos factores que le han modelado. A diferen-cia del turismo litoral o del llamado deinterior por la SECTUR (2002), en el fronteri-zo, como en ningún otro lugar, la disparidadeconómica tan evidente a través de una líneaque une o que separa a dos países, es elescenario que le confiere al turismo suscaracterísticas propias y su evolución suigeneris (Martínez, 1982).

El carácter único del fenómeno turísticoen la frontera norte de México, es causa deque los planteamientos tradicionales y con-vencionales del turismo sean insuficientespara interpretar tal actividad económica enesta región del país; consecuentemente, seconsidera que es necesario hacer algunasprecisiones conceptuales acerca del tiempolibre, la recreación y el propio turismo.

El ocio es el tiempo libre y, según Agüi(1994), Callizo (1991) y Lozato (1990), a laactividad que se realiza en ese lapso tem-poral, cuya duración puede ser muy variable,

142 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Page 3: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México

(minutos, horas, días o meses) se le deno-mina recreación. El fundamento social de larecreación radica en la necesidad que elhombre tiene de recrearse, de que la personasalga del círculo enajenante a que lleva elpropio sistema en el que trabaja, logrado através de la búsqueda de actividades o luga-res que no estén sometidos a intensos circui-tos mercantiles, en donde el viajero decidasus propias actividades y qué consumir. Elturismo tiende a alejarse de los plantea-mientos originales del recreo, pues al efec-tuarse la actividad turística fuera del domi-cilio del paseante por más de 24 horas, lepermite a los inversionistas privados organi-zar negocios que aprovechan tal circunstan-cia; de modo que el turista tiende a generarun consumo estandarizado (Mathieson yWall, 1990; Boullón et al., 1999). Así, se con-sidera que el turismo y la recreación son dosactividades diferentes que, ocasionalmente,se pueden traslapar.

De acuerdo con el criterio social,, en teoríase ha podido diferenciar el recreo del turis-mo, pero en los hechos es difícil distinguir alos turistas de quienes no lo son, por lo quese han tratado de establecer otros criteriospara clasificarlos. El más usado y difundido aescala mundial es el tiempo: cuando alguienpasa más de 24 horas fuera de su domicilio,se supone que demandará de toda una seriede bienes y servicios que llevan a la confor-mación de la actividad turística y, en conse-cuencia, quienes viajan por menos de un díageneraran la actividad recreativa, y si asistena otro lugar diferente al que viven, se con-vierten en visitantes, aunque no en turistas.

Desde luego que esto no se cumple entodos los casos; habrá viajeros de menos de24 horas que entren totalmente a un circuitode relaciones mercantiles y viceversa, tal co-

mo ocurre en la frontera norte de México.Así, un grupo de investigadores, entre ellos,Anguiano (1991), Bringas (1991), Bringas yGonzález (2003), Ruiz (1991), Verduzco et al.,(1995) y Woo (1991), con base en las observa-ciones que han hecho de los visitantes quellegan cotidianamente a la frontera noroestede México, evidencian que, a pesar de que ensu gran mayoría permanecen menos de 24horas, tienen un comportamiento y ejercenun consumo de bienes y servicios estrecha-mente relacionados con la economía turís-tica: restaurantes, bares, sitios de apuestas,hoteles de paso -que no registran la pre-sencia de personas por tiempos muy cortos-,souvenirs, etcétera. Así, la presencia de estosvisitantes se suman a los turistas (de más de24 horas) y, en conjunto, brindan una extra-ordinaria variedad en el fenómeno turístico,manifestado en grupos diferentes de turistasque muestran una ocupación territorialvariada.

Aquí se hablará de turistas para referirse alas personas que, indistintamente del tiempode su permanencia, ejercen un consumoasociado con el tipo de bienes y serviciosturísticos. Bringas y González (2003) recono-cen diferentes grupos de visitantes o turistasque llegan a la zona fronteriza de Tijuana; deéstos, de acuerdo con las condiciones ana-lizadas para el caso de Ciudad Juárez, sereconocen dos grupos de turistas en estaciudad: el primero es el de los turistas tradi-cionales que, desde tiempos remotos, hanbuscado satisfacer sus necesidades de es-parcimiento en un ambiente de laxitud legalen diferentes ámbitos, al respecto, es conve-niente señalar que se trata, en su mayoría, depersonas procedentes de Estados Unidosque, al portar una moneda fuerte, tienen unaamplia capacidad de gasto en territorio mexi-

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 143

Page 4: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Oswaldo Gallegos y Álvaro López López

cano; el segundo es el de los turistas queasisten para realizar negocios y que, en losúltimos años, han experimentado un creci-miento muy importante.

La fuerte dependencia de las actividadeseconómicas fronterizas mexicanas con Esta-dos Unidos, se relaciona con dos motivosprincipales que, según Bringas (1991), son:por un lado, las casi inexistentes vías de co-nexión de esta región con el resto del territo-rio mexicano y, por el otro, los aconteci-mientos económicos-históricos de EstadosUnidos, que a continuación se mencionan.

Desde 1911 comenzó a tomar fuerza unmovimiento moralista estadounidense quepromovió una actitud conservadora y quellevó a prohibir el funcionamiento de los si-tios de apuestas, las cantinas y otros esta-blecimientos que rompían las "buenas cos-tumbres" (Martínez, 2001); esto provocó quemuchos de estos negocios se trasladaran a lasciudades fronterizas mexicanas, en donde seintensificó la visita de norteamericanos.

La Revolución Mexicana y la incorpora-ción de Estados Unidos a la Primera GuerraMundial mermaron la expansión de comer-cios y servicios dedicados a la venta dealcohol o apuestas en la zona fronteriza delpaís. El desastre llegó cuando México sedeclaró neutral en dicha guerra, pues Esta-dos Unidos cerró su frontera con nuestropaís y ello paralizó la actividad turística(Sitio de Internet 1). Finalizada la conflagra-ción mundial, el renacimiento de un nuevomovimiento moralista estadounidense, con-solidado con la aprobación de la LeyVolstead o Seca de 1920 -que prohibió laventa de bebidas alcohólicas en todo suterritorio-, llevó, nuevamente, a un creci-miento extraordinario de cantinas, licorerías,cabarets, garitos, prostíbulos, tiendas de ar-

tículos pornográficos y casas donde se ven-dían drogas, a lo largo del corredor fron-terizo mexicano (Martínez, 2001).

En el desmedido crecimiento comercial delas ciudades fronterizas mexicanas no seprevió que, en un futuro, México dependeríasobremanera del turismo estadounidense; laprohibición fomentó cada vez más las activi-dades económicas en comercios y servicios,sin tomar en cuenta que el punto débil detodas ellas se orientó hacia los extranjeros,con base en las pasajeras restricciones nor-teamericanas (Bringas, 1991). Consecuente-mente, la depresión económica estadouni-dense de 1929 llevó a la repatriación demexicanos desempleados y a la devaluacióndel peso frente al dólar, lo que acentuó losproblemas económicos en la frontera mexica-na (Chávez y Bonifaz, 1994). A estos eventosse sumaron otros dos, por una parte, en 1933el gobierno de Estados Unidos decidióterminar con la Ley seca y, por la otra, en1935, el presidente Lázaro Cárdenas ordenóel cierre de los establecimientos de juego delpaís (Martínez, 2001).

Cuando la crisis económica fronteriza pa-recía interminable, inició la Segunda GuerraMundial y Estados Unidos, al no estar exentode esta conflagración, generó efectos de cre-cimiento a la economía turística fronterizamexicana en dos sentidos: por un lado, conlas demandas de cantinas, bares, sitios deapuestas y prostíbulos por parte de la miliciaapostada en la frontera sur, se reactivó elperfil turístico que las ciudades mexicanas yatenían y, por el otro, con la institución delprograma estadounidense de "braceros" de1942, se atrajeron temporalmente a mexica-nos para trabajar en su campo agrícola, loque supuso una intensa dinámica demográfi-ca fronteriza (Martínez, 2001; Bringas, 1991).

144 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Page 5: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México

Aunque fue cancelado en 1964 el progra-ma de braceros, a la fecha no se ha detenidoel flujo de migrantes a la frontera norte deMéxico que, tras ver frustrados sus intentosde "pasar al otro lado", han contribuido a unincremento extraordinario de la poblaciónflotante; además, la atracción de inmigrantesa la zona se ha acelerado con el ProgramaIndustrial Fronterizo de 1965, pues muchapoblación es atraída a las maquiladoras ex-tranjeras (Martínez, 2001; Castellanos, 1981).Estos aspectos han sido fundamentales parala actual actividad turística fronteriza mexi-cana, ya que, a lo largo de la historia contem-poránea de nuestro país, los migrantes2

nacionales que han logrado establecerse enlos Estados Unidos han conformado ungrupo importante de personas, que hoy, sonparte importante de los turistas que llegan aciudades como Juárez.

ESTRUCTURA TERRITORIAL DELTURISMO EN CIUDAD JUÁREZ

Localización y atractivos turísticos

Ciudad Juárez es la cabecera del municipiode Juárez. Éste, con una superficie de4 853.80 km2 que equivale a 1.96% del áreatotal estatal, se ubica en el extremo septen-trional de Chihuahua y limita al norte y no-reste con el estado de Texas, Estados Unidos,al este, sureste, sur y oeste, con los munici-pios chihuahuenses de Guadalupe, Ahuma-da y Ascensión, respectivamente. A su vez,Ciudad Juárez se emplaza en la margen surdel río Bravo, frontera natural (Figura 1).Desde el punto de vista geográfico-económico, tiene una posición estratégica,pues su localización es central entre Méxicoy Estados Unidos. En un radio de 2 000 km, apartir de esta ciudad, es posible encontrar un

81.2% de las entidades federales mexicanasy un 45.8% de las estadounidenses; cuandoeste rango se amplía a 3 000 km, el porcen-taje es de 100 y 83.3%, respectivamente(Figura 1).

La actividad turística es de gran impor-tancia para la economía de Ciudad Juárez;sin embargo, el dinamismo de dicha acti-vidad se vincula más con el contexto econó-mico fronterizo local que con el atractivohistórico y físico de la ciudad pues, ademásde su clima árido de temperaturas extre-mosas, por lo general luce, en varios sectores,sucia y con carencias de infraestructuraurbana. Pese a estas inconveniencias, la Se-cretaría de Desarrollo Comercial y Turísticodel estado de Chihuahua, junto con las di-fusoras turísticas privadas de Ciudad Juárez,promocionan algunos edificios históricos,museos, plazas y monumentos locales(Figura 2).

Aunque Ciudad Juárez es una de las ciu-dades más antiguas en la zona fronterizaMéxico-Estados Unidos, conserva muy po-cos edificios históricos de atractivo para elturismo. Sin embargo, para algunos visitan-tes provenientes del vecino país del norte,este tipo de construcciones es de interés,pues contrastan con los inmuebles del ladoestadounidense.

De los edificios histórico-religiosos desta-can la Iglesia de la Misión de Nuestra Señorade Guadalupe -construcción más antiguade Ciudad Juárez-El Paso- y la Catedral deCiudad Juárez, que son de los lugares másatractivos para los visitantes extranjeros,pues ven en ellos parte del "misticismo" delpueblo mexicano. De los edificios histórico-civiles, son representativos la ex Aduana,que ahora funciona como el Museo de His-toria y la Antigua Presidencia Municipal

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 145

Page 6: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Oswaldo Gallegos y Álvaro López López

146 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Page 7: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México

(Figura 2).En Ciudad Juárez existen tres museos con

cierta atracción turística: a) el Museo Ar-queológico, que exhibe diversas réplicas depiezas precolombinas de México, es de fácilacceso a los turistas estadounidenses, pues seubica en el Parque Chamizal, próximo alpuente internacional Córdoba; b) el Museode Historia que, por encontrarse en la de-sembocadura de la avenida Juárez y en unode los edificios históricos más importantes dela ciudad, es el que más turistas recibe; c) elMuseo de Arte e Historia, el más antiguo dela ciudad, data de 1964 y, como parte delPrograma Nacional Fronterizo, su misión fueimpulsar el turismo extranjero en CiudadJuárez (Figura 2).

En cuanto a las plazas, monumentos yparques públicos existentes en Ciudad Juá-rez, como lo comentan los funcionarios deturismo locales, pocos tienen relación con elturismo, a excepción de las plazas de Armasy Benito Juárez, los parques Chamizal y Her-manos Escobar, y los monumentos a Juárezy a los Niños Héroes (Figura 2). Esta situa-ción muestra que en la frontera norte de Mé-xico los elementos histórico-arquitectónicosno tienen el peso turístico que sí es vertebralpara otras ciudades como Zacatecas, Guana-juato, Taxco, San Miguel de Allende, etcé-tera.

En cambio, la infraestructura asociada coneventos masivos es de gran atracción. Debidoal interés que despiertan los eventos deraíces hispanas practicados en México, asícomo las ventajas que representa la dispa-ridad monetaria favorable a los visitantesprovenientes de Estados Unidos que gustande las apuestas, Ciudad Juárez tiene múl-tiples negocios ligados a las corridas detoros, las carreras de caballos y perros, las

charreadas y las carreras de autos. Si bien, lamayoría de los asistentes a la fiesta brava sonde origen mexicano, para los extranjeros esteespectáculo es de especial atractivo, sobretodo por estar prohibido en muchos de suspaíses.

El primer hipódromo de Ciudad Juárezinició sus operaciones en 1909, pero muypoco tiempo se mantuvo abierto. El segundo,actual hipódromo-galgódromo, ha operadodesde 1964 y es uno de los negocios másrentables, pues recibe gran cantidad deextranjeros cuyo interés es apostar. Otroseventos masivos ofertados a los turistas enCiudad Juárez son las carreras de automó-viles celebradas en la Autopista Juárez y lascharreadas, en el Lienzo Charro AdolfoLópez Mateos (Figura 2).

Los atractivos más importantes en la diná-mica turística de Ciudad Juárez están rela-cionados con cinco tipos de comercios yservicios:

1. En relación con los centros nocturnos deCiudad Juárez se pudo distinguir, durante eltrabajo de campo realizado, que se ocupandos áreas específicas; por una parte, en for-ma significativa los turistas provenientes deEstados Unidos, los fines de semana por lanoche, abarrotan los negocios sobre la ave-nida Juárez, vía que es continuación de unode los cruces internacionales locales y, por laotra, los turistas nacionales y extranjeros queposeen un estatus económico más elevadoque en el caso anterior, se divierten enel sector Programa Nacional Fronterizo(PRONAF), ubicado en la zona oriente de laciudad (Figura 2).

2. Los restaurantes también son negocios fre-cuentados por habitantes locales, turistas na-cionales y extranjeros; de manera especial,

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 147

Page 8: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Oswaldo Gallegos y Álvaro López López

148 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Page 9: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México

muchas personas de origen mexicano, queahora residen en Estados Unidos, son uno delos grupos que mayor atractivo encuentraen el consumo de comida típica mexicana, enalguno de los 50 restaurantes registrados concategoría turística.

3. Al igual que en otros sitios fronterizos deMéxico, en Ciudad Juárez también son co-munes negocios que ofertan mercancías carasy baratas; sin embargo, desde el punto devista cultural, muchos artículos contrastancon los vendidos del lado estadounidense.Destacan las mercancías de talabartería, ar-tesanías provenientes de todas las regionesde México y los llamados souvenirs; estos úl-timos, en definitiva, difícilmente se podríancomprar en los Estados Unidos, pues contie-nen leyendas e imágenes alusivas al "albur"mexicano y a su machismo implícito que,además, refuerzan el estereotipo que el ima-ginario colectivo extranjero tiene de los me-xicanos: gente sucia, borracha o floja.

4. Por ser distintivos de la cultura popularmexicana, los mercados públicos son de es-pecial atractivo (Figura 2); por esta razón, losde Cuauhtémoc y Juárez, situados en la zo-na centro y próximos a un cruce internacio-nal, constituyen negocios coloridos que, aojos de los turistas norteamericanos, sonmuestra de un sincretismo cultural extraordi-nario, pues ofertan, entre otros, comida típi-ca de varios sitios del país, hierbas medici-nales, mascotas y productos utilizados en labrujería; de esta manera, como los propiosturistas extranjeros lo comentan, "es todauna experiencia la gran diversidad de pro-ductos que podemos encontrar aquí".

5. Si bien, en su origen, los consultoriosmédicos, ópticas y farmacias no son comer-

cios o servicios turísticos propiamente di-chos, en el caso de las ciudades fronterizascomo Juárez, debe ponerse especial atencióna ellos pues forman parte indiscutible de losnegocios asediados por muchos visitantes.Han tomado un papel relevante pues sonconcurridos por gran cantidad de estadouni-denses, para quienes prácticamente no exis-ten restricciones de adquisición y porque lesson sustancialmente más baratos que del otrolado del río Bravo, entre otros motivos.

Derivado de la apertura comercialMéxico-Estados Unidos, las cada vez mayo-res relaciones económicas demandan de nue-vos sitios de encuentro para los diferentesactores implicados en los negocios de ambospaíses, de esta manera, los centros de con-venciones y la infraestructura de hospedajehan tomado un papel central en el atractivoturístico local. En este sentido, Ciudad Juá-rez, por su condición fronteriza, actividadindustrial maquiladora y su estratégica posi-ción central, se ha convertido en la sede deexposiciones, congresos, ferias comerciales,convenciones, etcétera. Así, en pocos años seha generado una infraestructura considera-ble, como hoteles de gran lujo con sus pro-pios auditorios y foros de convenciones inde-pendientes, con capacidades que van de lascien a las cinco mil personas.

La intensiva dinámica comercial de Ciu-dad Juárez ha permitido que el porcentaje deocupación hotelera fuera, en el 2001, del72.5%, muy superior a los correspondientes asitios litorales turísticos que, en algunos ca-sos, fueron de un 50% (Sitio de Internet 2).

Por último , conviene señalar que los tu-ristas de negocios demandan, por lo general,hospedaje de superior categoría; en ese sen-tido, no es sorprendente observar que el 11%de hoteles en Ciudad Juárez haya sido, en el

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 149

Page 10: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Oswaldo Gallegos y Álvaro López López

2002, de cuatro y cinco estrellas, y que el 27%de las habitaciones se concentraran en estacategoría (SECTUR, Op. cit.).

Uso del suelo y espacio turístico

A partir de los usos del suelo urbano y conbase en la distribución de los atractivos re-cién mencionados, se pudo delimitar el usodel suelo turístico. De acuerdo con el Plan deDesarrollo Urbano de Ciudad Juárez delInstituto Municipal de Investigación y Pla-neación (2002), esta localidad tiene tres gran-des grupos de uso del suelo: el urbano con-templa la llamada mancha urbana consoli-dada; la reserva para el desarrollo urbanocorresponde con los escasos lotes baldíosubicados, en su mayoría, al sur de la ciudady, finalmente, los espacios ecológicos de lasladeras de la Sierra Juárez que, por su extre-ma ubicación hacia el sur, aún no se con-templan en los planes de desarrollo urbano,como posibles zonas para el crecimiento dela ciudad.

El primero de los grupos anteriores sesubdivide en tres usos de suelo dominantes:el habitacional ocupa el 44.84% de la su-perficie urbana del sur, poniente, y parte deloriente de Ciudad Juárez; el industrial estárepresentado por once parques industrialesque abarcan 10% de la superficie urbana, lamayoría ubicados en el oriente, cerca delpaso internacional Córdoba; el comercial yde servicios corresponde con las grandestiendas ubicadas en el centro y sur de la ciu-dad, así como por los negocios, turísticos quea continuación se mencionan.

En la ciudad se distinguen dos ampliaszonas turísticas: la del Centro Históricoy la del Programa Nacional Fronterizo(PRONAF), ambas en las cercanías de lospuentes internacionales Santa Fe y Córdoba,

respectivamente (Figura 3); en tales áreas selocalizan casi todos los atractivos turísticosseñalados líneas arriba. Enseguida se exami-nan las diferencias de estas dos porciones,cuyas estructuras territoriales se derivan dela presencia de turistas que tienen motiva-ciones y capacidades adquisitivas distintas.

a) Uso de suelo turístico en la zona CentroHistórico

El crecimiento físico de Ciudad Juárez se dioa partir del cruce internacional; ahí se con-centraron los comercios y servicios, tantoprivados como públicos y algunas viviendas.Así, tanto las vialidades carreteras primariascomo las férreas, confluían en esta porción(Fuentes, 2001). Desde los períodos moralis-tas vividos en Estados Unidos durante elsiglo pasado, se incrementó de tal formael número de estadounidenses a la ahorazona Centro Histórico de Ciudad Juárez, queenfocó el giro de sus negocios hacia laactividad turística. Actualmente, dicha zonaconcentra la mayor parte de los edificios an-tiguos, plazas, monumentos, comercios yservicios dirigidos al turismo, razón por laque el gobierno de la ciudad ofrece un re-corrido por la zona más atractiva del centro,conocida por los extranjeros como el walkingtour. Los visitantes inician el trayecto en laavenida Juárez, continúan por la 16 de Sep-tiembre y la Vicente Guerrero, hasta la Fran-cisco I. Madero del lado oriente; de ahí si-guen hasta la calle Ignacio Mariscal del ladoponiente (Figura 3). Con base en las obser-vaciones de campo realizadas de este circui-to, se puede comentar lo siguiente:

A. La concentración de negocios turísticosdisminuye drásticamente fuera de la avenidaJuárez; por ejemplo, en la porción del circui-

150 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Page 11: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México

to correspondiente con la plaza y monu-mento a Benito Juárez, la llegada de turistasdisminuye sustancialmente.

B. En general, los negocios ubicados sobrelas avenidas Vicente Guerrero y 16 de Sep-tiembre, más que estar sólo asociados con laactividad turística, satisfacen las demandaslocales: tiendas de ropa, de electrodomésti-cos, mueblerías, zapaterías, etcétera.

C. La presencia de turistas que llegan por elcruce internacional Santa Fe, se focaliza en laavenida Juárez y algunos puntos aislados dela avenida 16 de Septiembre, tales como lacatedral, la plaza de armas y el mercadoCuauhtémoc. La diversidad socioeconómicade los turistas que arriban a los sitios señala-dos ha influido en la presencia de negociosdirigidos a diferentes grupos sociales.

La traza urbana del centro histórico es decalles angostas que, a ciertas horas del día,muestran un caos vial, derivado de las largasfilas de autos que a diario se dirigen al puen-te internacional Santa Fe. Además, el proble-ma se agrava con la continua circulación delautotransporte público, proclive a hacer pa-radas en lugares indebidos; de manera es-pecial, esto se observa en la avenida VicenteGuerrero. En cierta forma, tal desorganiza-ción influye en el interés de los turistas porhacer recorridos a pie.

Con el objeto de superar algunos proble-mas observados en el centro histórico deCiudad Juárez, se ha creado el Consejo parala Renovación del Centro; sus objetivos sonla reactivación de la economía de la zona, larecuperación de su valor histórico y culturaly el reordenamiento de sus actividades, loque repercutirá en la mejora de la imagenurbana (Sitio de Internet 3).

Sobre la avenida Juárez, los flujos de per-

sonas varían en su procedencia y destino, se-gún la hora. Durante el día se hace evidenteel tránsito de mexicanos que acuden a ElPaso a realizar sus compras o a trabajar enlos negocios del vecino país; hacia México sedesplazan estadounidenses cuyo interés esasistir a los restaurantes, consultorios mé-dicos, tiendas de artesanías, casas de cam-bio, etc. Por la noche, el escenario se trans-forma substancialmente; los bares y las disco-tecas mantienen una actividad intensa conbase en clientela constituida, en su mayoría,por extranjeros que, en grupos numerosos,abarrotan los centros nocturnos cercanos alpuente de Santa Fe.

b) Uso del suelo turístico en la zonaPRONAF

La conjugación de dos sucesos relevantes, afinales del decenio de los años cincuenta yprincipios de los sesenta, reconfiguraron laorganización espacial de la actividad tu-rística en Ciudad Juárez. El primero fue laconstrucción, en 1959, del tercer puentetransfronterizo en la llamada Isla de Córdo-ba, al oriente de la ciudad (Fuentes, 2001). Elsegundo fue la constitución, durante la admi-nistración de Adolfo López Mateos, del Pro-grama Nacional Fronterizo (PRONAF); apartir de éste se impulsó la creación de infra-estructura y fuentes de trabajo en las ciuda-des fronterizas de la República Mexicana, loque redundaría en bienestar para la pobla-ción y un diseño urbano funcional, sobretodo, en lo referente a los espacios turísticos(Ibid.).

El área escogida en Ciudad Juárez paraoperar el PRONAF se ubicó al sur del puenteinternacional Córdoba. En el terreno se con-templaron usos del suelo turístico y espaciosdestinados a la construcción de vialidades

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 151

Page 12: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Oswaldo Gallegos y Álvaro López López

amplias que conectaran directamente con elnuevo cruce internacional. La urbanizaciónen la zona PRONAF inició con las siguientesobras: la avenida Abraham Lincoln, el anilloenvolvente Reyes Estrada, el Hotel CaminoReal, el Centro Artesanal, la Sala de Con-venciones, el Museo de Arte e Historia, el su-permercado Del Real, el Monumento aLincoln, la avenida López Mateos, el Puentede la Amistad y la pavimentación de nuevascalles adyacentes (Sitio de Internet 4;Figura 3).

La gran inversión destinada a esta zonapermitió, en los años setenta, que se con-virtiera en el sector mejor equipado de laciudad. Tal circunstancia influyó en la atrac-ción de compañías inmobiliarias que diseña-ron y construyeron áreas habitacionales di-rigidas a la población de niveles medio yalto. Esto suscitó un importante incrementode centros comerciales y de servicios, hastaconvertirlo en el nuevo distrito central denegocios de Ciudad Juárez.

Actualmente, la zona PRONAF concentralas vialidades de mayor amplitud -avenidaLincoln, de las Américas, Paseo Triunfo de laRepública y el circuito envolvente ReyesEstrada- y los negocios de mayor jerarquía,ligados al turismo: hoteles de cinco y cuatroestrellas, discoteques, bares, centros comer-ciales, restaurantes, clínicas, consultorios mé-dicos particulares y la Plaza de Toros (Figura3). Al igual que lo ocurrido en la zona CentroHistórico, la dinámica económica del circuitoPRONAF se liga intensamente con el cruceinternacional; sin embargo, el diseño urba-nístico, que sólo posibilita el acceso de per-sonas en automóvil y la oferta de bienes yservicios de elevada jerarquía, hace sóloaccesible este espacio a turistas nacionales oextranjeros de una capacidad adquisitiva

media y alta.Enfocado a atender visitantes provenien-

tes de Estados Unidos, destaca el corredor deservicios médicos de la avenida de Las Amé-ricas (Figura 3); en él existen desde pequeñosconsultorios y ópticas hasta grandes clínicascon especialidades. Como ya se esbozó líneasarriba, el alto costo de los servicios médicos yde los fármacos en Estados Unidos, así comolas restricciones en la venta de algunos medi-camentos, han sido algunos de los motivosque posibilitaron la consolidación de estosnegocios.

Si bien, desde el punto de vista urbanís-tico, la zona PRONAF tiene excelentes cuali-dades para la instalación de negocios tu-rísticos, no se puede negar que han fraca-sado dos ambiciosos proyectos comercio-culturales enfocados a turistas estadouni-denses:

1. El Centro Artesanal ubicado sobre el anilloenvolvente Reyes Estrada y que colinda conel Museo de Arte y la sala de espectáculos(Figura 3); su construcción, en 1964, fue delas primeras en la zona PRONAF. El enormeinmueble albergó múltiples tiendas y un res-taurante de comida mexicana; en su momen-to, fue un sitio codiciado por inversionistasprivados locales, sin embargo, la carencia deturistas estadounidenses demandantes de laproducción cultural mexicana de alta calidadllevó, muy pronto, a su cierre.

2. La plaza comercial El Pueblito, localizadaen la confluencia de las avenidas Lincoln ylas Américas (Figura 3), fue diseñada a mo-do de un pueblito mexicano: con fuentes, fa-chadas con balcones y amplios ventanales-En sus inicios, la plaza albergó múltiplesnegocios de artesanías, comida, ropa, etc.,pero en la actualidad sólo se renta como

152 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Page 13: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

153Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México

Page 14: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Oswaldo Gallegos y Álvaro López López

salón de baile.El fracaso de este centro comercial evi-

denció que los turistas estadounidenses deun alto poder adquisitivo, para quienes se di-rigieron los negocios, más bien prefirieranlos grandes centros comerciales de su país yque arribaran a Ciudad Juárez con la finali-dad de consumir los servicios bancarios, desalud y los negocios a puertas cerradas.

Vías de articulación utilizadas por elturismo de Ciudad Juárez

Todas las actividades económicas dependen,en una u otra forma, del desplazamiento deinsumos, mercancías, capitales y personas.En este sentido, como ya lo señaló Hiernaux(1989), las vías de comunicación y los trans-portes ocupan una posición central en las re-laciones que el turismo genera, como a con-tinuación se menciona.

a) Vías de comunicación terrestre

La carretera y la vía férrea que unen a laCiudad de México con Ciudad Juárez cons-tituyen los canales de articulación espacialmás antiguos a la zona. Sin embargo, lascondiciones de aridez de la porción norte deMéxico y su lejanía con respecto a la partecentral del país han sido los principales as-pectos que han llevado a una mayor inte-gración económica entre Ciudad Juárez yEstados Unidos, pese a la antigua existenciade comunicaciones con el centro de México(Figura 4).

La primera vía de transporte eficiente deCiudad Juárez fue la ferroviaria; tendida des-de la Ciudad de México, bajo el régimen dePorfirio Díaz, esta vialidad tuvo el objetivode integrar los espacios económicos nacio-nales a la estructura capitalista internacional:

el primer aspecto ha sido más exitoso que elsegundo. Tras circular, en 1880, los primerosvagones en esta vía, este medio de trans-porte ha facilitado la salida de materias pri-mas nacionales a Estados Unidos, más queintegrar la economía de las regiones de Méxi-co por las que atraviesa (Sitio de Internet 5).

Una situación similar a la anterior ocurrecon la red carretera. En el caso de la víaMéxico-Ciudad Juárez, fue pavimentada gra-dualmente, a partir del sur, desde el deceniode los treinta del siglo pasado, en que em-pezó a utilizarse en forma masiva el automó-vil. Así, aquellos viejos caminos de carretasentraron en franco desuso. En la actualidad,tanto las carreteras estadounidenses que de-sembocan en El Paso, como las mexicanasque llegan a Ciudad Juárez, son base princi-pal de los transportes en estas ciudades ge-melas, caracterizadas por tener intensos flu-jos de mercancías, capitales, personas, etc.Las principales carreteras son (Figura 4):

A. La Autopista Chihuahua-Ciudad Juárezque es parte de uno de los principales ejesterrestres del país y de gran soporte a laactividad turística de Ciudad Juárez, puespor ella arriba gran cantidad de mercancías yturistas.

B. Las carreteras 70, 80-180, 54, 62-180 y 290de Estados Unidos son las principales víasde acceso para los turistas provenientes dediversos estados de este país y que llegan a laciudad de El Paso. Como se puede observar,las vías de comunicación terrestres hacia ElPaso, son mucho más que las redes mexi-canas hacia Ciudad Juárez, lo que garantizaun mayor contacto con localidades estado-unidenses a la frontera centro sur de su país.

154 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Page 15: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

155Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México

Page 16: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Oswaldo Gallegos y Álvaro López López

b) Rutas de comunicación aérea

Si bien Ciudad Juárez ya contaba con unaeropuerto desde la primera mitad del sigloXX, el movimiento masivo comercial y turís-tico por este medio inicio en 1969, cuandoentró en funciones el Aeropuerto Interna-cional Abraham González (Ibid.).

Actualmente, en este aeropuerto operanlíneas en las que participa el capital nacio-nal: Aeroméxico, Aerolitoral, Aerocalifornia,Aerolíneas Internacionales y Líneas AéreasAzteca (Figura 5). Es interesante observarque, a pesar de que la infraestructura de estaterminal aérea podría soportar la llegada devuelos internacionales, su movimiento se res-tringe a recibir aviones procedentes de ciu-dades mexicanas; en este sentido, es evidenteque la terminal de El Paso, al tener un áreade cobertura muy amplia en el ámbito mun-dial, inhibe el desarrollo de la aviación mexi-cana fronteriza internacional. Tal circunstan-cia permite entender el por qué, en su granmayoría, los turistas extranjeros que llegana Ciudad Juárez son registrados por víaterrestre.

Como ya se ha señalado líneas arriba, laposición central que tiene Ciudad Juárez enel marco territorial México-Estados Unidos,convierte a esta ciudad en un punto estraté-gico para la realización de negocios binacio-nales (Figura 1); de ahí su amplia coberturaen México, donde se ligan nueve ciudadescon una alta densidad de vuelos, que se pue-den aglutinar en dos categorías (Figura 5):

A. La primera se relaciona con los nexos a lasgrandes metrópolis de la Ciudad de México,Monterrey y Guadalajara. A partir de ellas,Ciudad Juárez logra una amplia cobertura enel ámbito nacional e internacional, gracias alestablecimiento de vuelos de escala.

B. En la segunda se integran los vuelos queunen en forma directa a Ciudad Juárez conciudades grandes como Chihuahua, Hermo-sillo, Guaymas y León. A partir de estosvínculos se logra una cobertura con regioneseconómicas importantes del país: la partecentral del estado de Chihuahua, el litoralPacífico de Sonora y el Bajío.

Flujos de turistas

Una vez tratado el potencial turístico de Ciu-dad Juárez, las características del uso del sue-lo turístico y las vías territoriales que vincu-lan esta ciudad con el exterior, convieneobservar el movimiento y características delos turistas, a modo de completar una ima-gen de la estructura territorial de esta activi-dad económica en esta ciudad fronteriza. Laimportancia que tiene el análisis del movi-miento de los turistas para este trabajo, hizonecesario interpretar, desde el punto de vistageográfico, una encuesta conformada por 220cuestionarios aplicados a turistas que arriba-ron a Ciudad Juárez entre marzo y abril de2002. Los resultados se presentan a continua-ción:3

En relación con la forma en que losencuestados se enteraron de la existencia deCiudad Juárez: 62% del total expresó que fuepor recomendaciones de familiares y amigosy el 48% por anuncios exteriores, medioselectrónicos -radio, televisión, Internet-, rela-ciones laborales y folletería. Lo anteriorconfirma que la difusión de Ciudad Juárez,como sitio para visitar, depende, en granparte, de la imagen que los turistas trans-miten a sus conocidos. Al tratar la proceden-cia de los turistas, la condición fronteriza deCiudad Juárez influye en que la mayoría pro-venga del extranjero. Por entidades estatales

156 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Page 17: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

157Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México

Page 18: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Oswaldo Gallegos y Álvaro López López

tanto de México como de Estados Unidos,las que más turistas aportaron fueron NuevoMéxico (16.4%), Texas (13.2%), California(8.2%) y Chihuahua (7.3%).

El predominio de los turistas estado-unidenses a Ciudad Juárez se explica por lossiguientes aspectos: a) Ciudad Juárez tienemayor cercanía con ciudades estadouniden-ses que con mexicanas; mientras que, Chi-huahua, la ciudad mexicana más cercana aCiudad Juárez se encuentra situada a unadistancia de 365 km; El Paso y Las Cruces,están más próximas, b) La densidad de asen-tamientos urbanos en un radio de 1 000 km,respecto al vértice que es Ciudad Juárez, esmayor del lado estadounidense que del me-xicano, c) Mientras que en territorio mexi-cano, la única vía de comunicación terrestrees la autopista Chihuahua-Ciudad Juárez, lasligas que por tierra tiene El Paso con el restode Estados Unidos son múltiples, directasy eficientes, particularmente con NuevoMéxico y Texas.

Los encuestados arribaron a Ciudad Juá-rez por los medios siguientes: 53% en auto-móvil particular, 23% en autobús, 18% a pie,y el restante en avión, ferrocarril u otro me-dio. Al interpretar la información por separa-do, de los visitantes nacionales y de losextranjeros, se concluye lo siguiente:

A. La mayoría de extranjeros que entra aCiudad Juárez lo hace por vía terrestre; estono significa que necesariamente el turistahaya llegado a El Paso por esta vía; es muyprobable que los turistas que provienen deun radio mayor a los 500 km, hayan llegadoen avión a El paso y, de ahí, sólo crucen víaterrestre a Ciudad Juárez, tal como ya fueexplicado en el apartado de las vías detransporte y comunicación.

B. Es muy elevado el porcentaje de turistasextranjeros que llegan a Ciudad Juárez a pie.Por una parte, esto se debe a la cercanía conEl Paso, Texas y Las Cruces, Nuevo Méxicoy, por la otra, a que muchos turistas estado-unidenses aún no tienen permiso para con-ducir; pero, quizá el aspecto más determi-nante sea el que, a su regreso, deben hacerlargas filas en el puente internacional fron-terizo, antes de pasar a su país, ya que, deacuerdo con un monitoreo realizado por losautores en octubre y noviembre de 2003, eltiempo promedio requerido para pasar es de45 minutos.

Al considerar si el turista viajó solo oacompañado, predominan los visitantes na-cionales que viajan solos y en autobús, estoda pauta a tener presente que es considerableel número de personas que llegan a CiudadJuárez con el fin de emigrar o a trabajar ahítemporalmente. Por el contrario, la mayoríade los turistas extranjeros llegan a CiudadJuárez en auto particular, lo hacen acompa-ñados, ya sea por la familia o por amigos.

Uno de los aspectos centrales en la inter-pretación del comportamiento de los turistases la estancia, a este respecto destaca que el50% permaneció un día o más en CiudadJuárez y el 46% sólo unas horas. Al separaren estas cifras, los extranjeros de los nacio-nales, destaca que, en su gran mayoría, losprimeros permanecen sólo unas horas y,los segundos, más de 24 horas. Esto se debe aque el hospedaje en El Paso es de mejor cali-dad, más seguro y más eficiente. De los en-cuestados que se quedaron al menos unanoche en Ciudad Juárez, el 36.9% permane-ció hasta tres días, 45% hasta una semana,15.4% hasta dos y 2.7% más de dos semanas.

Por último, a continuación se indica lavaloración de la que, acerca de los servicios

158 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Page 19: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México

turísticos ofertados en Ciudad Juárez, hicie-ron los encuestados. Los aspectos conside-rados en la encuesta fueron el hospedaje, losalimentos, diversiones, información turística,servicios en atractivo, seguridad pública,precio y transporte.

De todos ellos, en general, más del 70% delos encuestados consideró que la calidadde los servicios fue excelente o buena. Sinembargo, en los rubros de seguridad y trans-porte públicos, la percepción de la calidad delos servicios no fue tan positiva como en losotros casos.

En relación con el transporte público seidentificaron tres problemas: a) el trazo de lasrutas de los autobuses son radiales, conterminales en el centro histórico y sin ligastransversales, lo que sobresanara el primercuadro de la ciudad; b) los autobuses y taxisse encuentran en muy mal estado físico ycontaminan en grado extremo, y c) el trans-porte en taxi es particularmente costoso.

Finalmente, la seguridad pública local esuno de los problemas más significativos deCiudad Juárez. Éstos van desde los causadospor la red de narcotráfico que se teje en laciudad y los múltiples asesinatos a mujeresjuarenses, hasta la falta de policías en lascalles.

CONCLUSIONES

Las desigualdades socioeconómicas genera-das entre los espacios centrales y periféricosdel mundo capitalista se acentúan en la zonafronteriza del norte de México, pues en ellacolindan países cuyas situaciones económi-cas son extremas. En este contexto, Méxicoha sido receptivo y vulnerable ante los acon-tecimientos sociopolíticos originados en Es-tados Unidos, tales como los movimientosmoralistas y las guerras mundiales. Así, en

la actual estructura territorial del turismo enCiudad Juárez, las decisiones y eventos sur-gidos en Estados Unidos son de gran peso.

La actividad turística de Ciudad Juárez nose basa en los atractivos tradicionalmente ex-plotados en diversos lugares del planeta: sol,playas, museos, arquitectura, etc.; más biense soporta en las ventajas económicas y le-gales que la ciudad le ofrece a los turistasextranjeros: menor cotización del peso frenteal dólar; permisibilidad de que los menoresde edad estadounidenses accedan, sin res-tricciones, a los negocios mexicanos a puer-tas cerradas; mayor laxitud de la legislaciónmexicana en la operación de este tipo denegocios; corrupción del cuerpo policiaco,entre otros, que han permanecido sin cam-bios sustanciales durante decenios. Así, apesar de la evidente carencia de infraestruc-tura y servicios urbanos en Ciudad Juárez, elhecho de que los atractivos turísticos de lazona se hayan mantenido inalterados, ha su-puesto una presencia constante de turistas aesta ciudad. Consecuentemente, la mejoraurbana no se presenta como necesaria paramantener dinámico este sector de la econo-mía y, por tanto, el turismo no ha sido unfactor que mejore el nivel de bienestar de lapoblación de más bajos recursos.

En Ciudad Juárez existen dos zonasturísticas con una diferenciación territorialbien marcada entre ambas: la parte centro-histórica y la PRONAF. Tales diferencias sonclaras en la calidad de los bienes y servicios,en el costo de los mismos, en su grado deespecialización y en la capacidad adquisitivaque los turistas tienen en cada uno de lossitios referidos. Sin embargo, en ambos ca-sos, es de destacar que la conformación delos canales espaciales de articulación noescapa a la determinante de que, al final,

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 159

Page 20: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Oswaldo Gallegos y Álvaro López López

existe una dependencia directa con los Es-tados Unidos, en el establecimiento de losvínculos que se irradian con el exterior.

Finalmente, la ubicación geográfico-estratégica de Ciudad Juárez ha derivado, enlos últimos años, en que la ciudad se conso-lide como punto de encuentro entre los ne-gociantes mexicanos y estadounidenses. Estacaracterística ha supuesto la diversificación eincremento de la infraestructura de negociosy convenciones. Así, se espera que con laoperación más abierta de los tratados comer-ciales internacionales, se fortalezca el sectorturístico de Ciudad Juárez en el corto plazo.

NOTAS

1 El trabajo de campo consistió en dos visitasa Ciudad Juárez, una en diciembre de 2001 y otraentre octubre y noviembre de 2002. De ellas seobtuvo múltiple información, con base en meto-dologías concretas: entrevistas con personas rela-cionadas con la actividad turística, consultas bi-bliográficas (tanto en Ciudad Juárez como en ElPaso, Texas), levantamientos del uso del sueloy recorridos de superficie.

2 En relación con los migrantes que llegan a lafrontera norte de México, es importante men-cionar que, aunque varios investigadores comoBringas (1991), Anguiano (1991) y Woo (1991)consideran que, en cierta forma, pueden llegar atener, en ciertos momentos, un comportamientode consumo turístico, en este trabajo no se lesreconoce como turistas; sin embargo, se consideraque es indispensable destacar su presencia en estaregión mexicana, pues si, posteriormente, logra-ran establecerse en los Estados Unidos, se puedenconvertir en visitantes potenciales o turistas quevisiten las ciudades limítrofes mexicanas delNorte.

3 Tanto en el ámbito económico estatal como en elmunicipal, el flujo de turistas que año con añollega a Ciudad Juárez es de suma importancia; por

esta razón, el gobierno del estado de Chihuahua,a través de la Secretaría de Desarrollo Comercialy Turístico de Chihuahua (2002a) realiza, men-sualmente, en diversos puntos estratégicos de estaciudad, una encuesta que brinda un perfil básicode los turistas que arriban a la localidad fronterizachihuahuense. De esta encuesta, la Secretaríamencionada proporcionó a los autores, 220 cues-tionarios; éstos tienen tres apartados (datos gene-rales, condiciones del viaje y percepción espacialdel visitante) y un total de once preguntas.

REFERENCIAS

Alarcón, E. (2000), Estructura urbana en ciudadesfronterizas, El Colegio de la Frontera Norte,Tijuana, México.

Alegría, T. (1992), Desarrollo urbano en lafrontera México-Estados Unidos, Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes, México.

Anguiano, E. (1991), "Tijuana: migraciónindocumentada y servicios turísticos", en Bringas,N. y J. Carrillo (ed.), Grupos de visitantes y activi-dades turísticas en Tijuana, El Colegio de la Fron-tera Norte, Tijuana, México, pp. 107-122.

Barrado, D. y J. Calabuig (eds.; 2001), Geo-grafía Mundial del Turismo, Síntesis, Madrid,España.

Bringas, N. (1991), "Diagnóstico del sectorturístico en Tijuana" y "La participación de lapoblación estadounidense de origen mexicano yanglosajón en la composición de los gruposde visitantes a Tijuana", en Bringas, N. y J.Carrillo (eds.), Grupos de visitantes y actividadesturísticas en Tijuana, El Colegio de la FronteraNorte, Tijuana, México, pp. 17-68.

Bringas, N. y J. González (2003), "Algunosaspectos sobre el turismo en la frontera norte deMéxico", en Valenzuela, J. M. (ed.), Por las fron-teras del norte: una aproximación cultural a la fronteranorte de México, Consejo Nacional para la Culturay las Artes-El Colegio de la Frontera Norte,

160 Investigaríones Geográficas, Boletín 53, 2004

Page 21: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México

México.

Boullón, R., S. Molina y M. Rodríguez (1999),Un nuevo tiempo libre. Tres enfoques teórico prácticos,Trillas, México.

Castellanos, A. (1981), Ciudad Juárez, la vidafronteriza, Nuestro Tiempo, México.

Chávez, A. y R. Bonifaz (1994), "El norte:Chihuahua", Visión histórica de la frontera nortede México, tomo V, Editorial Kino, UniversidadAutónoma de Baja California, México,pp. 175 -185.

Fuentes, C. (2001), "Los cambios en laestructura intraurbana de Ciudad Juárez, Chihua-hua, de monocéntrica a multicéntrica", FronteraNorte, vol.13, enero-junio, El Colegio de la Fron-tera Norte, México.

Herzog, L. (1991), "The transfrontier organi-sation of space along the US-Mexico border",Geoforum, 22 (3), pp. 255-269.

Hiernaux, D. (1989), "El espacio reticular delturismo en México", Geografía y Desarrollo, año 2,vol. 2, núm. 3, México, pp. 31-39.

Instituto Municipal de Investigación yPlaneación (2002), Plan de Desarrollo Urbano deCiudad Juárez, Estrategia general, Ciudad Juárez,Chihuahua, México.

Kostrowicki, J. (1986), Un concepto clave;organización espacial, versión al español de Holt, E.,Instituto de Geografía, UNAM, México.

Loera, M. (1990), Cambios en el mercado laboralde Ciudad Juárez, 1960-1990, Noesis, núm. 4, enero-junio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,México.

López, A. y A. Sánchez (2003), "Visión geo-gráfica del turismo en la frontera norte deMéxico", en Santos, X. (ed.), La Geografía y lagestión del turismo, Universidad de Santiago deCompostela, España, pp. 309-318.

Martínez, O. (1982), Ciudad Juárez: el auge deuna ciudad fronteriza a partir de 1848, FCE, México.

Martínez, O. (1990), "Transnational fronteri-zos: cross-border linkages in Mexican bordersociety", Journal of Borderlands Studies, 8 (2),pp. 79-94.

Martínez, O. (2001), "El Paso y CiudadJuárez", Encuentro en la frontera: mexicanos ynorteamericanos en un espacio común, El Colegio deMéxico, El Colegio de la Frontera Norte yUniversidad Autónoma de Tamaulipas, México,pp. 217-231.

Mathieson, A. y G. Wall (1990), Turismo:repercusiones económicas, físicas y sociales, Trillas,México.

Messmacher, M. (1990), La interdependencia enla frontera norte, Consejo Nacional para la Culturay las Artes, México.

Padilla, A. (1994), "El desarrollo urbano de lafrontera", Visión histórica de la frontera nortede México, tomo VI, Editorial Kino, UniversidadAutónoma de Baja California, México,pp. 151-152.

Propin, E., Á. Sánchez y Á. López (1997),"Situación geográfico-económica del turismo en elextremo norte de América Latina: el corredorTijuana-Rosarito-Ensenada", Revista de GeografíaNorte Grande, núm. 24, Universidad Católica deChile, Chile, pp. 257-261.

Ruiz, O. (1991), "De regreso a la periferia: losmotivos de las visitas de los mexicoamericanos",en Bringas, N. y J. Carrillo (eds.), Grupos devisitantes y actividades turísticas en Tijuana,El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México,pp. 69-80.

Ruiz, R. E. (2001), "La leyenda negra", enCevallos, M. (ed.), Encuentro en la frontera: mexi-canos y norteamericanos en un espacio común, ElColegio de México, El Colegio de la FronteraNorte y Universidad Autónoma de Tamaulipas,

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 161

Page 22: Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México · pués de la Segunda Guerra Mundial, pero, es de destacar que en el caso de la zona fron-teriza del norte de México,

Oswaldo Gallegos y Álvaro López López

México, pp. 119-137.

Secretaría de Desarrollo Comercial y Turísticode Chihuahua (2002), Guía turística Chihuahua2002-2003, Secretaría de Desarrollo Comercial yTurístico de Chihuahua, Chihuahua, México.

Secretaría de Desarrollo Comercial y Turísticode Chihuahua (2002a), Encuesta del perfil delvisitante a los principales destinos turísticos del estado(Ciudad Juárez, marzo y abril, 2002), Secretaría deDesarrollo Comercial y Turístico de Chihuahua,Chihuahua, México.

SECTUR (2002), Compendio estadístico delturismo en México, México.

Vera, J. (ed.; 1997), Análisis territorial delturismo, Ariel, Barcelona, España.

Verduzco, B., N. Bringa? y M. Valenzuela(1995), La ciudad compartida. Desarrollo urbano,comercio y turismo en la región Tijuana-San Diego,Universidad de Guadalajara y El Colegio de laFrontera Norte, Tijuana, México.

Woo, O. (1991), "La migración de indocumen-tados hacia Estados Unidos: población potencialen el uso de servicios del sector turismo", enBringas, N. y J. Carrillo (eds.), Grupos de visitantesy actividades turísticas en Tijuana, El Colegio de laFrontera Norte, Tijuana, México, pp. 97-106.

sitios de Internet:

[1] http://docentes.uaq.mx/rqumter/cronicas/pagina_n5.htm

[ 2] http://www.sectur.gob.mx/

[3] http://www.imip.org.mx/

[4] http://docentes.uacj.mx/rquinter/cronicas/pagina_n5.htm

[5] http://www.sct.gob.mx/

[6] http://216.26.161.32/websites/radionet/vuelos/

162 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004