Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

81
Departamento de Ingeniería Civil Título: Aplicación del Sistema de Control de la Explotación de las Maquinarias (SISCEM), en la Empresa Constructora Militar “Campaña de Las Villas. Autor del trabajo: Rolando Martínez Valdivia Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro , junio de 2018

Transcript of Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

Page 1: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

Departamento de Ingeniería Civil

Título: Aplicación del Sistema de Control de la Explotación de las

Maquinarias (SISCEM), en la Empresa Constructora Militar “Campaña

de Las Villas. Autor del trabajo: Rolando Martínez Valdivia

Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

, junio de 2018

Page 2: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui

Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la

mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.:+5301422815

Page 3: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

PENSAMIENTO

I

“El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en la lucha contra lo viejo sino en la

construcción de lo nuevo.”

Sócrates

Page 4: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

DEDICATORIA

II

A mis padres y mis abuelos por confiar siempre en mí, dedicarme tantos años de sacrificio,

dedicación y permitirme elegir mi propio camino en la vida.

Page 5: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

RESUMEN

3

RESUMEN

En este trabajo de diploma se pretende analizar el sistema empleado en una empresa

dedicada a labores de movimiento de tierras, para el control de la explotación de las

maquinarias disponibles, aplicando la cuarta versión del SISCEM, sistema que garantiza

el necesario enfoque integrador en el análisis de la utilización horaria, productiva y

económica de estos importantes recursos, para así comparar sus resultados con el

sistema habitualmente utilizado en dicha entidad, para poder definir las ventajas que

pueden obtenerse con este, con el objetivo de elevar la eficiencia de la gestión de la

explotación de las maquinarias disponibles en dicha empresa constructora, lo que de

resultar positivo, pudiese generalizarse a otras empresas similares del país,

contribuyendo a la gestión económico-productiva en los trabajos de movimiento de tierras

que acometen a escala nacional.

Page 6: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

4

ABSTRACT

ABSTRACT

In this diploma work, the aim is to analyze the system used in a company dedicated to

earth moving work, to control the exploitation of available machinery, applying the fourth

version of SISCEM, a system that guarantees the necessary integrating approach in the

analysis of the hourly, productive and economic use of these important resources, in order

to compare their results with the system usually used in said entity, in order to define the

advantages that can be obtained with this, with the aim of increasing the efficiency of the

management of the exploitation of the machinery available in said construction company,

which if positive, could be generalized to other similar companies in the country,

contributing to the economic-productive management in the earth moving work that

undertake at national level.

Page 7: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

5

ÍNDICE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

Capítulo I: Estado del arte o del conocimiento sobre los sistemas de control de explotación

de las maquinarias en el mundo y en Cuba ...................................................................... 6

1.1 Sinopsis histórica ..................................................................................................... 6

1.2 Reseña bibliográfica ................................................................................................. 8

1.2.1 Resultados de las aplicaciones del SISCEM en empresas constructoras de la

región central del país ................................................................................................. 12

1.3 Situación actual del control de la explotación de las maquinarias en las empresas

constructoras ............................................................................................................... 14

1.4 El control de la explotación de las maquinarias en las empresas constructoras ..... 15

Conclusiones parciales del Capítulo I ........................................................................... 16

Capítulo II: Sistema de control de la explotación de las maquinarias de movimiento de

tierras de la ECM CV y la cuarta versión del SISCEM .................................................... 18

2.1 Los Indicadores Técnico - Económicos (ITE) como fuente de criterios de medición y

control de la eficacia de la explotación de las maquinarias de construcción ................ 18

2.2 Criterios para la compra, la reposición y el alquiler de las maquinarias de

construcción ................................................................................................................ 19

2.3 Evaluación de la eficacia de la explotación de las maquinarias mediante un sistema

de ITE……………. ....................................................................................................... 22

2.4 Análisis de sistema de control de la explotación de las maquinarias vigente en la

ECM CV …………………………………………………………………………………………23

2.5 Propuesta de la cuarta versión del Sistema de Control de la Explotación de las

Maquinarias: SISCEM ................................................................................................. 28

Conclusiones parciales del Capítulo II .......................................................................... 42

Capítulo III: Aplicación y comparación entre ambos sistemas en el primer trimestre del

2018 ............................................................................................................................... 44

3.1 Control de la explotación de las maquinarias mediante el sistema de control vigente

en la empresa ............................................................................................................. 47

3.2 Control de la explotación mediante la cuarta versión del sistema propuesto:

SISCEM… ................................................................................................................... 49

Page 8: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

6

ÍNDICE

3.3 Análisis comparativo, definición de las ventajas y desventajas ............................... 57

3.4 Recomendaciones a la ECM “Campaña de Las Villas” para mejorar la eficacia de la

explotación del parque de equipos disponible ............................................................. 65

Conclusiones parciales del Capítulo III ......................................................................... 66

CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................... 67

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 70

Page 9: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

INTRODUCCIÓN

1

INTRODUCCIÓN

Los movimientos de tierra son aquellas acciones que realiza el hombre para variar o

modificar la topografía de un área o zona, con vista a adaptarla al proyecto previamente

confeccionado, mediante el empleo de las maquinarias diseñadas especialmente para

esta finalidad.

Las maquinarias de movimiento de tierra permiten realizar las diferentes labores

garantizando altas productividades, con menores plazos de duración y costos mínimos,

constituyendo el recurso fundamental para construir con eficiencia las obras de ingeniería

tales como: carreteras, vías férreas, las aeropistas, las cortinas de las presas de tierra, las

terrazas o plataformas para ubicación de nuevas urbanizaciones y otras obras civiles y

militares. De ahí la necesidad de asegurar una eficaz gestión de dichos recursos que

poseen una incidencia fundamental en la eficacia económica-productiva de las empresas

constructoras de obras de ingeniería del país.(Orta 2013)

Desde los inicios de la década de los años 80 del pasado siglo, los movimientos de tierra

se realizan en Cuba con alto grado de mecanización, mediante las empresas

constructoras de obras de ingeniería, las que poseen decenas de miles de equipos para

su realización, teniendo por consiguiente dichos recursos, un peso significativo en la

eficacia productiva de dichas entidades.

El país cuenta en la actualidad con un parque de equipos que supera las 70 000

máquinas de construcción, la mayoría (más de 50000) pertenecientes al Ministerio de la

Construcción (MICONS) y el resto a otros ministerios como el MINFAR, MINAG,

MITRANS, Poder Popular y otros, existiendo la necesidad de realizar una gestión eficaz

de estos importantes recursos, mediante una explotación racional y eficiente empleo de

los mismos.(Lena, 2011)

La realización de los movimientos de tierra en el polo turístico al nordeste de la provincia

de Villa Clara (Cayo Santa María, Las Brujas y Ensenachos), ha sido el objeto

fundamental de trabajo de la ECM “Campaña de Las Villas” antiguamente conocida por

Empresa ECOING 26 (Contingente: “Campaña de Las Villas”) perteneciente al MICONS.

En el año 1988 esta empresa inició la construcción del Pedraplén Caibarién – Cayo Santa

María con una longitud total de 48 km, el más largo del país, uniendo dichos cayos con

tierra firme en diciembre del año 1996, obra que obtuvo el Premio Alcántara en el año

2001, siendo este uno de sus más grandes logros; para realizar esta hazaña dicho

Page 10: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

INTRODUCCIÓN

2

contingente realizó el movimiento de aproximadamente 6 millones de metros cúbicos de

tierra y/o roca. (Lena, 2011)

La unidad empresarial básica (UEB) “Movimiento de Tierras” perteneciente a la ECM CV,

también ha ejecutado además los viales interiores de dichos cayos, las plataformas o

explanadas para los hoteles, un aeropuerto, la escollera de una marina en cayo “Las

Brujas”, las plataformas de las plantas de tratamiento de residuales (P.T.R.) y otros

trabajos similares.

Actualmente las empresas constructoras de obras de ingeniería del MICONS, emplean un

sistema para efectuar el control de la explotación de las maquinarias, basado en el

Sistema de Información de la Construcción (SICONS). Este sistema data desde inicios de

la década de los años 80 del pasado siglo y contempla el cálculo de 35 Indicadores

Técnico-Económicos (ITE), los cuáles determinan prioritariamente la utilización horaria y

en cierta medida la efectividad productiva de las maquinarias y de manera insuficiente la

eficacia económica, ya que no se determina el costo horario de las máquinas y los costos

directos reales de los trabajos realizados, es decir, no se evalúa realmente la eficacia

económica que se obtiene en el movimiento de tierras mecanizado, al no calcularse los

costos directos de ejecución de tales trabajos, lo cual contrasta con lo que se realiza en el

resto de los países del mundo. Debido a ello el análisis de la explotación de la maquinaria

por dicho sistema es incompleto, no se ajusta a las necesidades y transformaciones que

experimenta en la actualidad la economía nacional, razón por la cual se hace necesario

emplear un sistema que sea más integral y permita efectuar una gestión eficaz de estos

importantes recursos. Algo similar ocurre en las empresas de otros Organismos de la

Administración Central del Estado (OACE), las mismas han adoptado variantes del

sistema del MICONS o adoptado uno propio que presenta insuficiencias, tal como ocurre

en la actualidad en la ECOT Cayo Santa María, en Villa Clara donde solamente emplean

solo 3 ITE para controlar la explotación del parque de equipos disponible y también en la

ECM CV donde utilizan 18 ITE (por citar solo 2 ejemplos), los que priorizan el control de la

utilización horaria, no calculan los costos unitarios directos realmente alcanzados en la

realización de las diferentes actividades, no determinan el grado de aprovechamiento del

rendimiento de las maquinarias al ejecutar los trabajos de movimiento de tierras, entre

otros indicadores no calculados. Todo lo antes expuesto, permite afirmar que existen

dificultades en el control y la gestión de la explotación de las maquinarias en las empresas

constructoras del país, lo cual incide en la ineficiencia de dichas entidades, por lo que

deben acometerse esfuerzos en solucionar tal situación.

Page 11: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

INTRODUCCIÓN

3

En el presente trabajo de diploma, se propone la cuarta versión perfeccionada del

Sistema de Control de la Explotación de las Maquinarias (SISCEM), para su empleo en la

ECM CV, con el objetivo de poder evaluar y controlar la explotación horaria, productiva y

económica de una manera más eficaz, que como se viene efectuando con el sistema

empleado en dicha empresa, lo que incidirá en la disminución de los costos de los

trabajos de movimiento de tierra que se acometen y en general en la elevación del nivel

de explotación del parque de equipos disponible en dicha entidad constructora.

Problema científico

¿Cómo mejorar la gestión y en especial el control de la explotación de las maquinarias de

construcción disponibles en las empresas constructoras de los diferentes OACE del país y

en particular en la ECM CV?

Objeto de investigación

El control de la explotación de las maquinarias de construcción.

Campo de acción

El control de la explotación de las maquinarias de movimiento de tierras de las empresas

constructoras de obras de ingeniería, específicamente en la ECM CV.

Objetivo general

Analizar la explotación de las maquinarias de movimiento de tierras en la ECM CV, tanto

por el sistema vigente como por el SISCEM perfeccionado (cuarta versión), en un período

de tiempo, para comparar los resultados de ambos sistemas y obtener así conclusiones

válidas, que incidan en la elevación de la eficacia económica-productiva de la citada

empresa constructora.

Objetivos específicos

1- Conocer el estado del arte o del conocimiento del control de la explotación de las

maquinarias de construcción en el mundo y en Cuba.

2- Determinar los fundamentos teóricos del control de la explotación de las

maquinarias de construcción, en particular en las de movimiento de tierras.

Page 12: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

INTRODUCCIÓN

4

3- Evaluar el nivel de explotación de las maquinarias en la UEB de Movimiento de

Tierras de la ECM CV, en un período de tiempo, tanto mediante el sistema

propuesto como por la cuarta versión del SISCEM, comparando los resultados.

4- Determinar y destacar las ventajas técnico-económicas que se obtendrían con la

aplicación del SISCEM en dicha empresa, en vez del empleo del actual sistema de

control vigente.

5- Emitir recomendaciones válidas a la ECM “Campaña de Las Villas”, para mejorar

la eficacia de la explotación del parque de equipos de movimiento de tierras

disponible.

Hipótesis

Si se emplease la cuarta versión del SISCEM para efectuar el control de la explotación de

las maquinarias en la ECM CV, en vez del sistema actualmente vigente, se elevaría la

eficacia del control de la explotación de los equipos de movimiento de tierra disponibles y

se lograría una mejor gestión de dichos recursos, lo que tendría una incidencia en la

elevación de la eficacia económica-productiva de dicha empresa constructora.

Métodos empleados

En este trabajo de diploma se utilizan varios métodos, tales como: el de Análisis y Síntesis

de la información básica existente en internet, la intranet de la UCLV, en poder del tutor,

en el MICONS y en la UEB Movimiento de Tierras de la ECM CV; el método de Inducción-

Deducción para establecer las valoraciones, así como para inducir, deducir y definir las

conclusiones y recomendaciones que puedan servir para perfeccionar la gestión de la

explotación de equipos en dicha empresa constructora; el Histórico-Lógico para procesar

la información existente sobre el control de la explotación en el mundo y en Cuba. La

técnica de Campo durante la aplicación del sistema de control propuesto en un

determinado período de tiempo en la citada empresa y Estadísticos-Matemáticos para el

procesamiento de los datos y los análisis del comportamiento de los diferentes ITE que

emplean el método empleado y la cuarta versión del SISCEM.

Aportes

• Teórico: la creación de la cuarta versión del sistema de control de la explotación de

las maquinarias denominado: SISCEM, más racional e integral, que permite calificar

con mayor precisión y uniformidad la gestión realizada en la empresa o UEB a los

Page 13: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

INTRODUCCIÓN

5

equipos de movimiento de tierra disponibles, basado en 20 ITE que permiten analizar

la utilización horaria, productiva y económica, para adoptar decisiones que incidan en

una gestión más eficaz de estos importantes recursos.

• Metodológico: se plantea un procedimiento que permite calcular los diferentes ITE

del SISCEM, para realizar una valoración integral de la explotación de las maquinarias

de movimiento de tierras disponibles en las empresas constructoras del país.

• Práctico: por incidir en significativos ahorros de recursos: horas-máquinas,

combustible, dinero y tiempo en la realización de los movimientos de tierra, lo que

implica su ejecución más eficaz.

Estructura del Trabajo de Diploma

Portada

Resumen

Introducción

Capítulo 1: Estado del arte o del conocimiento sobre los sistemas de control de

explotación de las maquinarias en el mundo y en Cuba

Capítulo 2: Sistema de control de la ECM CV y la cuarta versión del sistema control de la

explotación de las maquinarias de movimiento de tierras (SISCEM)

Capítulo 3: Aplicación y comparación entre ambos sistemas en el primer trimestre del

2018

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Page 14: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

6

CAPÍTULO I

Capítulo I: Estado del arte o del conocimiento sobre los sistemas

de control de explotación de las maquinarias en el mundo y en

Cuba

1.1 Sinopsis histórica

Desde tiempos remotos el ingenio del hombre le permitió concebir herramientas y

maquinarias que le permitieron incrementar significativamente la productividad del trabajo

y liberarlo de la realización de rudas y peligrosas labores con animales como caballos y

las yuntas de bueyes, los que fueron empleados en el acarreo de tierras. A finales del

siglo XIX se realizan los primeros intentos de mecanización de la construcción con la

utilización de las máquinas de vapor y a inicios del XX, con el invento del motor de

gasolina se produjo un incremento notable en la creación de máquinas de construcción

como buldóceres, traíllas y mototraíllas, cargadores, equipos de acarreo de grandes

dimensiones como los denominados camiones fuera de camino o dumpers y otras,

permitieron construir obras de ingeniería civiles y militares, en tiempos de duración

reducidos, con mínimos costos y adecuada calidad. En la actualidad, un Buldócer de 600

H.P. de Potencia Nominal, sustituye en la labor de excavación aproximadamente unos

6000 hombres. Un hombre normal puede transportar una carga de 50 kg a una velocidad

entre 3 y 5 km/h, sin embargo, un único camión de volteo contemporáneo puede cargar

más de 100000 kg a velocidades que superan los 60 km, sustituyendo el trabajo de

decenas de miles de hombres.(Orta, 2017)

Las tendencias de desarrollo de la mecanización de la construcción son las siguientes

(Ballester y Capote, 1998):

- Uso creciente de materiales sintéticos más ligeros y resistentes empleados en su

fabricación.

- Normalización de piezas, partes, conjuntos y sistemas de piezas.

- Aumento significativo de la Potencia Nominal de los Motores, algunas máquinas

superan los 1000 HP.

- Uso mayoritario de motores con accionamiento DIESEL.

- Empleo de mandos y transmisiones por accionamiento hidráulico.

- Mayor maniobrabilidad.

- Mayor versatilidad al poseer múltiples órganos de trabajo (equipos multipropósito).

Page 15: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO I

7

- Mejoría notable del confort de la cabina de los operadores (climatización, asientos

prostáticos y rotatorios, etc.)

- Uso cada vez mayor de controles automáticos para evitar sobrepeso, el vuelco, el

control del paralelismo entre los ejes traseros y delanteros.

- Forma y diseño aerodinámico, con líneas modernas.

- Empleo de equipos con mandos teledirigidos y sumergibles en tareas de alto riesgo.

En las tendencias antes relacionadas, se aprecia una mejoría en las características y

posibilidades de desarrollo del trabajo que realizan las maquinarias, pero no de cómo

realizar un mejor control de la explotación y evaluación económica, que permita tener más

criterios a la hora de comprarlos, de alquilarlos o reponerlos oportunamente y sobre todo,

conocer si se explotan adecuadamente, para adoptar medidas que permitan mejorar la

eficacia de su gestión.

En Cuba antes del triunfo de la Revolución, en el año 1959, existían únicamente unas

5000 máquinas de construcción, la mayor parte para el movimiento de tierra,

concentradas principalmente en la capital del país, por lo que el grado de mecanización

de los trabajos de la construcción era muy bajo, la mayoría de las rudas labores de la

construcción y en particular de los trabajos de movimiento de tierra se hacían

manualmente, a pico y pala. (Orta, 1996)

A partir de la década de los años 60 con el triunfo de la Revolución Cubana, se potenció

el desarrollo de la mecanización en el sector de las construcciones, no solo en la capital

sino también en el resto del país, comprando en el exterior y produciendo nacionalmente

maquinarias de distintos tipos, marcas y modelos. Existen en la actualidad más de 70000

maquinarias de construcción distribuidas en diferentes OACE constructores,

principalmente en el MICONS y en el MINFAR, lográndose mecanizar:

- El 100% de los trabajos de movimiento de tierra.

- El 100% de los trabajos de montaje.

- El 100% de los trabajos de cimentación.

- Más del 90 % de los trabajos de terminación (en determinadas obras como los hoteles

y otras obras vinculadas al desarrollo turístico, se llega a obtener un grado de

mecanización del 100 %).(Ruiz, 2017)

Lo anteriormente afirmado evidencia fehacientemente, los enormes esfuerzos del Estado

y Gobierno Cubano a favor de la humanización de los rudos trabajos de la construcción y

Page 16: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO I

8

para dotar a las empresas constructoras de los recursos y de la técnica necesaria para

realizar las construcciones con la productividad y la calidad que necesita el desarrollo

socio-económico del país. Lo antes planteado, justifica cualquier esfuerzo en el logro del

incremento de la eficaz gestión de estos importantes recursos.

Para poder evaluar económicamente las maquinarias de construcción tiene que existir un

riguroso control y cálculo de los costos asociados con la explotación. Si bien se han

experimentado algunos avances, no se logran aun resultados satisfactorios en la gestión

de la explotación de las maquinarias en las empresas constructoras del país. Los

sistemas de control de la explotación que se emplean son ineficaces y desactualizados. El

sistema vigente propuesto por el MICONS está obsoleto, data desde finales de la década

de los años 70, posee 35 ITE, sin embargo, ninguno de estos indicadores determinan los

Costos Horarios de las Máquinas (CHM), tal como está establecido desde el 2005 en el

libro 1 del Sistema de Precios de la Construcción PRECONS II y posteriormente según se

estableció en la Resolución del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) No. P-98-2008; no

se calculan los Costos Unitarios Directos (CUD) realmente alcanzados en la ejecución de

las diferentes actividades constructivas, desconociéndose si los mismos superan o están

por debajo de los costos de uso de equipos establecidos en el libro 1: Movimiento de

Tierras del PRECONS II, por lo que no se controla debidamente la eficiencia económico-

productiva alcanzada, potenciándose fundamentalmente el control horario de las

maquinarias, situación que debe ser cambiada y perfeccionada.

1.2 Reseña bibliográfica

A nivel internacional la mayor parte de la bibliografía existente data de la segunda mitad

del siglo XX, generalmente se dedica a describir las maquinarias de construcción

existentes, su campo de aplicación, criterios de selección y expresiones que permiten

determinar su rendimiento, pero no a tratar el control de su explotación y pocas a realizar

su evaluación económica, tal como puede apreciarse seguidamente:

En el libro Construction Planning. Equipment and Methods (Peurifoy, 1979) considerado

un clásico en la materia al ser referenciado y empleado en numerosas universidades

latinoamericanas, aborda los aspectos antes mencionados e incluye un tema relacionado

con la evaluación económica de las maquinaras en donde se define como calcular los

costos de posesión y operación de las maquinarias y como determinar el costo unitario

directo de las labores mediante la expresión: CUD = CHM / R, es decir, relacionando los

costos horarios de las maquinarias entre el rendimiento desarrollado por las maquinarias

Page 17: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO I

9

que participaron en su ejecución, sin embargo, no plantea o desarrolla la manera de

realizar el control de la explotación de los parques de equipos.

En los libros Maquinaria General en Obras y Movimiento de Tierras(Galabru, 1969) y en

Movimientos de Tierra (Nichols, 1979), los autores dedican un capítulo a tratar sobre la

evaluación económica de las maquinarias de construcción, pero no tratan sobre cómo

controlar su explotación.

En otros libros como Máquinas de Movimiento de Tierras (Costes, 1970), Máquinas para

Obras (Zemp, 1979), Maquinarias para Construcción (Day, 1985), Maquinarias de

Construcción (Díaz, 1996), Movimiento de Tierras (Titkin, 1997), Costo y Tiempo en

Edificación (Suárez 2000), Ingeniería de Carreteras (Kraemer, 2001) y en el de Ingeniería

de Suelos de Vías Terrestres, Tomo 1, (Rico y Del Castillo, 2003) se describen además

las maquinarias de construcción, su campo de aplicación y los métodos de trabajo

fundamentales para ejecutar distintas labores. Algunos de dichos autores desarrollan lo

relacionado con la evaluación económica, haciendo énfasis en la determinación de los

costos y en particular en los costos horarios de las maquinarias, pero ninguno aborda lo

relacionado con la explotación de las maquinarias. Solamente en el libro Máquinas de

Movimiento de Tierra, Criterios de selección (segunda edición) (Ballester y Capote,

1998), además de dedicar un capítulo a la evaluación económica de las maquinarias,

dedica otro a explicar un sistema de indicadores técnicos-económicos que permiten

conocer las potencialidades de las máquinas, pero tampoco explica cómo realizar el

control de su explotación.

En Cuba por otra parte a partir de la creación del Sistema de control de la explotación

(MICONS, 1976), se emplea una metodología para realizar el control de la explotación del

enorme parque de equipos disponible en las empresas constructoras del país,

metodología que aún se aplica en las empresas subordinadas al mismo y en algunas

otras empresas de diferentes OACE constructores pero que como se ha argumentado

anteriormente requiere de perfeccionamiento y actualización.

En el libro Equipos de Construcción (Alfonso, 1979) se explican las principales

maquinarias de construcción, pero no se aborda este tema; en cierta medida en el

artículo: “El tiro económico en el transporte del movimiento de tierras” publicado en

la revista Ingeniería Civil de Cuba (Capote, 1982), el autor plantea la necesidad del

incremento de la eficacia económica de maquinarias de construcción, las que tienen un

gran peso en los costos de los trabajos de las empresas constructoras, aplicando

Page 18: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO I

10

conceptos y expresiones sobre la evaluación económica de estas máquinas y el empleo

de varios ITE para evaluar la eficacia de la labor de transportación.

En el libro Economía de la Construcción (Notario; Espinet; Orta; et al, 1987) se tratan

los ITE a profundidad, definiéndose su concepto y su clasificación en la construcción, así

como su campo de aplicación.

En año 1996 en la tesis doctoral titulada: “Perfeccionamiento de la Ejecución

Mecanizada de los Movimientos de Tierras” (Orta, 2017) se propuso un método para

obtener las variantes de máquinas óptimas para ejecutar labores de movimiento de

tierras empleando el Método Directo de la Programación Lineal, entendiéndose como

aquellas que aseguran el mínimo costo directo de ejecución de dichas labores,

aspectos de la tesis fueron aplicados en varias empresas constructoras de la región

central del país (ECOING 5 y ECOING 10), obteniéndose significativos ahorros de los

costos del orden del 30 %, con respecto a los obtenidos con los procedimientos

habitualmente empleados por ambas empresas, reportándose ahorros de salarios y de

combustible en las obras elegidas como casos de estudio, pero en la misma no se

propone un sistema de control de la explotación de los equipos de construcción, por no

estar dentro de sus objetivos.

Posteriormente en el libro Sistema de Precios de la Construcción (PRECONS II, 2005) en

su libro 1, se precisa el procedimiento para el cálculo del costo horario de uso de los

equipos de la construcción en Cuba. Seguidamente se dictó una resolución por el

Ministerio de Finanzas y Precios (RM No. P-98-2008, 2008), en la que se estableció la

Lista de Costos Horarios de Uso de Equipos en su Anexo 3, especificando las

componentes en CUP y en CUC de los mismos. Mediante ambos documentos puede

determinarse en Cuba este importante indicador económico, lo que facilita el cálculo de

los costos horarios directos de las diferentes actividades constructivas, sin embargo, el

sistema de control del MICONS y el de las restantes empresas constructoras de los

distintos OACE, no lo utilizan para realizar el control y evaluación de la explotación de las

maquinarias disponibles.

Se ha detectado en la bibliografía dedicada a la explotación de maquinarias agrícolas

cubanas, que autores como (Martínez, 2011), calculan los costos horarios de las

maquinarias agrícolas y forestales de similar manera a las de construcción, como la suma

de los costos de posesión y de operación de dichas maquinarias, así como también

realizan la determinación de los costos unitarios directos de los trabajos dividiendo el

Page 19: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO I

11

CHM entre el rendimiento de las mismas, dos indicadores fundamentales para evaluar la

eficacia económico-productiva de las maquinarias.

En el libro Economía de la Construcción (Brito y Garbayo, 2013) sus autores destacan el

procedimiento antes mencionado en el PRECONS II, para determinar los costos horarios

de las maquinarias de construcción y para el cálculo del costo total de dichas

maquinarias, sin proponer cambios o perfeccionamientos.

Recientemente en el libro Tecnología de la Construcción (Rodríguez, 2015) se describen

las maquinarias de construcción, su campo de aplicación, pero tampoco el autor trata lo

relacionado con la explotación de las maquinarias.

Más recientemente en enero de 2017, en el libro Maquinaria de Movimientos de Tierra,

(Orta, 2017) libro de texto nacional de la carrera de Ingeniería Civil, en su capítulo 12 se

desarrolla la explotación y la evaluación económica de las maquinarias, explicándose

detalladamente cómo determinar los costos horarios de las máquinas y los costos

unitarios directos reales de los trabajos de movimiento de tierras en Cuba, de una manera

similar a cómo se efectúa en otros países y se propone la tercera versión del sistema de

control de la explotación denominado: SISCEM.

Como se aprecia anteriormente distintos autores, tanto nacionales como extranjeros, han

incidido en el estudio de las maquinarias de construcción, en la elevación de la eficacia

económica de la realización de los trabajos movimiento de tierras y en el control de la

explotación de las maquinarias, resaltando la propuesta hecha por (MICONS, 1976), la

efectuada en el (MICONS, 1976), la que emplea (Martínez, 2011) con las maquinarias

agrícolas; la efectuada por (Brito y Garbayo, 2013) y finalmente por el tutor de este

trabajo de diploma en su libro (Orta, 2017), sin embargo en las empresas constructoras

estatales cubanas, aún persiste la tendencia a: “producir a cualquier costo”, de no calcular

los costos directos reales en que incurren para la realización de múltiples trabajos de la

construcción y en particular los de movimiento de tierras, tendencia que tiene que irse

erradicando paulatinamente en el proceso de perfeccionamiento del modelo económico

cubano.

Como resultado de las investigaciones y aplicaciones realizadas en diversas empresas

cubanas en los últimos 17 años (las que se describen posteriormente), se ha llegado a la

conclusión de que debe existir un riguroso control y cálculo de los costos asociados con la

explotación de las maquinarias de construcción. Cada equipo debe ser considerado un

centro de costo, es decir, poseer un expediente en el que se asienten todos los gastos de

explotación y la contabilidad de los costos incurridos en su posesión, operación y en su

Page 20: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO I

12

conservación (mantenimientos y reparaciones). Para de esa manera poder determinar

una serie de ITE que permitan analizar el nivel de explotación alcanzado, calcular

verazmente los costos horarios de las máquinas y los costos unitarios directos realmente

incurridos en la ejecución de las diferentes actividades que los mismos acometen, para

poder realizar una gestión más eficaz de estos importantes recursos e incidir en la

elevación de la eficacia de las empresas constructoras, en especial de las que ejecutan

obras de ingeniería (caminos, carreteras, pedraplenes con finalidad vial, cortinas y diques

de las presas de tierra, sistemas de canales de riego y drenaje, así como para trasvases

de agua, plataformas o explanadas para edificaciones y campos deportivos, etc.)

1.2.1 Resultados de las aplicaciones del SISCEM en empresas

constructoras de la región central del país

Para contribuir a elevar la eficacia de la gestión de la explotación de las maquinarias de

construcción disponibles en las empresas de los ministerios constructores de los distintos

OACE (MICONS, MINFAR, MITRANS, MINAG y otros), desde el año 2001, el Dr. Ing.

Pedro A. Orta Amaro crea la primera versión del Sistema de Control de la Explotación de

las Maquinarias (SISCEM) antes mencionado, apoyado en la realización del trabajo de

diploma de (Velázquez, 2001), sistema que inicialmente contó con 21 Indicadores

Técnico- Económicos: 9 absolutos, 9 relativos y 3 sintéticos, para evaluar integralmente el

nivel de explotación horaria, productiva y económica de los equipos disponibles en las

empresas constructoras en un determinado período de tiempo, para posteriormente hacer

un análisis de los resultados obtenidos y poder adoptar las decisiones más racionales y

convenientes que contribuyan a elevar la eficacia de la gestión del uso y la explotación de

estos importantes recursos en poder de las empresas constructoras, recursos que poseen

significativa influencia en el aumento de la eficacia productiva de dichas entidades.

Posteriormente el SISCEM se ha aplicado parcial o totalmente en varias empresas del

territorio central del país con satisfactorios resultados, en la ECOING 26 Contingente

“Campaña de Las Villas” del MICONS mediante otro trabajo de diploma (Hernández,

2002), demostrando también que es posible determinar con aceptable precisión los CHM

y CUD de los trabajos realizados mecanizadamente, lo que hizo posible aplicar

satisfactoriamente el SISCEM y poderlo comparar con el sistema vigente en el MICONS y

en dicha empresa en particular, definiéndose las ventajas de su aplicación. Seguidamente

se dio a conocer oficialmente como resultado investigativo, la creación de la segunda

versión del SISCEM (Orta, 2005). No obstante, el autor continuó aplicando el mismo en

Page 21: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO I

13

otros trabajos de diploma realizados en la empresa ECM # 3 del MINFAR de VC, el

primero en las obras subterráneas que ejecuta una UEB de dicha empresa en

Manicaragua, titulado: “Análisis de la explotación de las máquinas ingenieras para la

construcción de obras subterráneas en la ECM. # 3 del MINFAR de Villa Clara“(Álvarez,

2011), en el segundo titulado “Análisis de la explotación de las maquinarias de

movimiento de tierra de la ECM # 3, del MINFAR en Villa Clara”(González, 2012).

Seguidamente también en el año 2012 en los trabajos de curso desarrollados en el curso

optativo titulado: “Evaluación y Explotación Económica de las Maquinarias de

Construcción Vial” que impartió el Dr. Pedro Orta en la segunda edición de la maestría en

Vías de Comunicación Terrestre, en la Facultad de Construcciones de la UCLV,

aplicándose el SISCEM para evaluar la explotación de los parques de máquinas de

movimiento de tierras en empresas constructoras de Villa Clara, Cienfuegos y Santi

Spíritus (ECOING 25, ECOA 37, ECOING 30 del MICONS de VC y en la ECM Campaña

de Las Villas del MINFAR). En la tesis de maestría aplicada en la ECOT Cayo Santa

María (Hernández, 2013) se logra también aplicar el SISCEM y comparar las ventajas

obtenidas con respecto al sistema que empleaba dicha empresa, la que solamente

determinaba 3 ITE a todas luces insuficientes para controlar la explotación de las

maquinarias disponibles. Luego, en varias ponencias presentadas en eventos

internacionales como el IX y X Simposio de Estructuras, Geotecnia y Materiales de

Construcción, efectuados en noviembre de 2010 y del 2013 respectivamente,

confeccionadas por Gilberto Veitía, Yelena García Martínez, conjuntamente con el Dr.

Pedro Orta, se exponen los resultados del empleo de dicho sistema. Seguidamente en

una Tesis de Maestría titulada: “Análisis y evaluación del control de la explotación de las

maquinarías disponibles en la UEB: Movimiento de Tierras de la ECM Campaña de Las

Villas”(Veitía, 2014), en la segunda edición de la maestría en Vías de Comunicación

Terrestre, que se desarrolló en la UCLV se aplicó nuevamente el SISCEM; en base a la

experiencia acumulada en las diferentes aplicaciones realizadas, hasta esa fecha, se

logra proponer la tercera versión del SISCEM, obteniéndose en todas las aplicaciones

efectuadas resultados favorables.

En todos los casos se pudo comprobar que si es posible aplicar el SISCEM en las UEB y

empresas, no obstante, al tener que gestionar datos de distintos departamentos tales

como: el Económico, el Técnico Productivo y el de Mecanización, surgen dificultades para

poder obtener diferentes datos para calcular los costos de posesión y de operación, por

no ser considerada cada máquina un centro de costo y denotarse ciertas indisciplinas en

Page 22: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO I

14

los controles estadísticos primarios requeridos para poder calcular los ITE de los sistemas

de control empleados.

1.3 Situación actual del control de la explotación de las maquinarias en las

empresas constructoras

La situación actual del control de la explotación de las maquinarias en las empresas

constructoras del MICONS puede evaluarse en general de Regular, pues el sistema de

control de la explotación aún vigente desde el año 1982, el cual posee 35 Indicadores

Técnico-Económicos, miden insuficientemente la eficacia productiva y prácticamente no

evalúan la eficacia económica, priorizando el análisis de la utilización horaria. Este

sistema y otros similares empleados en las empresas constructoras del país, no calculan

el costo horario de las máquinas, como se hace en los restantes países del mundo y

explicado en el PRECONS II desde el año 2005 y más recientemente en la Resolución del

MFP; no calculan los costos unitarios directos reales de las actividades ejecutadas

desconociendo si son eficaces o no al ejecutar las diferentes actividades, demostrando

evidente obsolescencia, poco ajuste a la realidad y a las necesidades actuales y futuras

de la economía nacional.

En algunos casos la situación es preocupante, por ejemplo en el MINFAR existen

empresas constructoras como la ECOT Cayo Santa María, que realiza un deficiente

control de la explotación de sus máquinas, ya que ni siquiera emplean el sistema vigente

en el MICONS o una variante del mismo, determinan únicamente 3 ITE: la utilización

horaria (UP), el coeficiente de disponibilidad técnica (CDT) y el grado de aprovechamiento

del combustible (GC), por lo tanto, desconocen la real eficiencia económica que se está

logrando con las máquinas disponibles en los parques existentes en dicha empresa

constructora, no saben cuánto les cuesta producir realmente un m3 o un m2 de

determinado labor, por lo que no saben cuán eficaces son, ni cuál es el nivel de

explotación de las maquinarias, cuándo las mismas hay que reponerlas y si conviene o no

alquilar o usar una disponible, entre otros aspectos que denotan la ineficacia del sistema

imperante. En otra empresa: la ECM CV, se emplea un sistema de control basado en un

grupo de 18 ITE (15 absolutos y solamente 3 relativos), que no permiten controlar

eficazmente la explotación del parque de equipos que disponen, pues absolutizan o

potencian el análisis de la utilización horaria (el 61 % de los ITE), no saben cuánto les

cuesta realmente ejecutar una actividad, no saben cuál es la rentabilidad de la producción

mecanizada alcanzada, desconocen el grado de aprovechamiento del rendimiento que

Page 23: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO I

15

logran sus equipos al ejecutar las diferentes actividades, entre otras insuficiencias,

situación que debe ser cambiada.

1.4 El control de la explotación de las maquinarias en las empresas

constructoras

La gestión o administración en cualquier empresa constructora tiene que ineludiblemente

transitar por 4 etapas o fases: Planificación, Organización, Control y Dirección. Como se

conoce el control es fundamental para poder dirigir eficazmente dichas entidades.

Para realizar el correcto control de la explotación de las maquinarias disponibles, deben

efectuarse cuatro pasos fundamentales:

1. Controlar los resultados de los trabajos mecanizados realizados por la empresa

constructora, mediante registros primarios veraces.

2. Controlar el desempeño de la explotación de las maquinarias empleadas en la

producción integralmente, es decir: desde el punto de vista de su utilización horaria,

productiva y económica, cada cierto período de tiempo, usualmente mensual y

anualmente.

3. Determinar mediante una serie de indicadores técnico y económico (ITE) los niveles

de cumplimiento alcanzados de la utilización horaria, productiva y económica de las

maquinarias disponibles.

4. Analizar los resultados de los ITE adoptando medidas en el caso de que no sean

satisfactorios, para incidir en el mejoramiento de la gestión de la explotación de dichos

recursos y por consiguiente en la eficacia de la empresa.

El control sobre la explotación de los parques de equipos de construcción debe ejercerse

continua y regularmente, para lo cual debe aplicarse un sistema de control que haga

posible controlar desde la base, desde cada máquina, la eficacia técnica y económica de

estos importantes recursos de una manera integral, permitiendo evaluar tanto su uso

horario, los niveles de producción ejecutados y los resultados económicos alcanzados

realmente.

En las empresas constructoras y en especial las de movimiento de tierra, el control de la

explotación de las maquinarias es esencial para asegurar la eficacia económico-

productiva de la entidad, no obstante ser esta afirmación veraz, existen empresas del país

que no controlan adecuadamente las maquinarias disponibles, al no poseer de un sistema

que haga posible un control verídico, que permita dirigir y tomar decisiones eficaces, para

Page 24: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO I

16

asegurar la explotación racional y efectiva de los parques de máquinas, tal como se ha

expuesto anteriormente.

Por los resultados positivos alcanzados durante más de una década por la ECM CV,

perteneciente a la UCM del MINFAR de Villa Clara, se escoge a esta empresa como caso

de estudio para aplicar el SISCEM y comparar los resultados con los del sistema de

control de la explotación que dicha empresa aplica, para tratar de perfeccionar la gestión

de las maquinarias de construcción disponibles, adoptándose como período de análisis o

período base el primer trimestre del año 2018 (enero, febrero y marzo).

Conclusiones parciales del Capítulo I

- En Cuba se ha experimentado desde el triunfo de la Revolución en1959, un

incremento sustancial del grado de mecanización de las actividades constructivas,

lográndose hace décadas un alto grado de mecanización de las mismas, por tal razón

se hace necesario explotar racional y eficazmente las más de 70000 maquinarias de

construcción disponibles en los OACE constructores del país, que liberan a los seres

humanos de ejecutar rudas y peligrosas tareas e incrementan significativamente la

productividad de los trabajos, disminuyendo por consiguiente los plazos de duración

de las obras e incrementando la eficacia económico productiva de las empresas

constructoras.

- La mayoría de los libros que tratan sobre las maquinarias de construcción se dedican

a describirlas, a definir su clasificación, su campo de aplicación y a proponer

expresiones para calcular su rendimiento, pero no proponen un sistema de control de

la explotación del parque de equipos disponibles en las empresas. Únicamente en

Cuba, con el sistema del MICONS, que se emplea desde 1976, conformado por 35

ITE que absolutizan el control de la utilización horaria, minimizan el control productivo

y prácticamente ignoran los resultados económicos, se tiene un sistema de control que

almeno permite determinado control de su explotación del parque de equipos.

- Existe necesidad de controlar la explotación del parque de equipos disponible en las

empresas constructoras, empleando un sistema que analice y controle integralmente

los aspectos productivos, económicos y del empleo horario de dichos recursos, de una

manera más balanceada, con el propósito de avaluar mensual y anualmente el nivel

de explotación que se va obteniendo, para poder adoptar decisiones conducentes que

permitan el mejoramiento de la productividad y el ahorro de recursos, como los

Page 25: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO I

17

combustibles y los lubricantes, los salarios de los operadores y otros, tal como se ha

demostrado mediante las aplicaciones del SISCEM en los últimos años.

- Los 43 documentos consultados presentan aceptable nivel de actualización, al ser en

su mayoría (60 %) publicados en los últimos 10 años (de ellos el 30 % de los últimos

5), debiendo resaltarse que, en esta área temática, los avances experimentados no se

reflejan con la misma rapidez que en otras ramas de la economía.

Page 26: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

18

CAPÍTULO II

Capítulo II: Sistema de control de la explotación de las

maquinarias de movimiento de tierras de la ECM CV y la cuarta

versión del SISCEM

Como se ha podido apreciar y comprobar en el capítulo inicial, existe necesidad de

controlar correctamente la explotación de las maquinarias con que cuentan las empresas

constructoras de obras de ingeniería del país, para acometer sus producciones con

eficacia.

Los sistemas de control de la explotación de las maquinarias se basan en el cálculo de

una serie de indicadores para realizar dicho control, siendo necesario profundizar

conceptualmente en los citados indicadores, antes de proceder a la propuesta de la cuarta

versión perfeccionada del SISCEM:

2.1 Los Indicadores Técnico - Económicos (ITE) como fuente de criterios de

medición y control de la eficacia de la explotación de las maquinarias de

construcción

Ante todo, es necesario definir que es un Indicador Técnico Económico (ITE): el mismo

puede ser cualquier número o relación de números, que sirvan para medir los cambios de

una magnitud respecto a otra u otras, tomadas como patrón o referencia.

En la construcción los indicadores técnico-económicos son muy útiles, ya que sirven para

evaluar el comportamiento de los recursos, predecir tendencias de un proceso y definir el

grado de aprovechamiento de un determinado recurso (material, mano de obra, equipos y

finanzas), siendo muy útiles para la adopción de criterios para la toma de las mejores

decisiones por parte de la administración o gerencia de una entidad económica, tal como

se expone en el libro Economía de la Construcción. (Notario; Espinet; Orta; et al, 1987)

Clasificación de los ITE en la construcción:

Los ITE pueden ser clasificados de diversas formas:

a) Por su forma de obtención pueden ser: ITE de Proyecto y de Ejecución.

b) Por su contenido: ITE de consumo o explotación de materiales, mano de obra, uso de

equipos y financieros.

c) Por su alcance: Absolutos, Globales y Sintéticos

Page 27: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

19

CAPÍTULO II

d) Por la unidad de medida de referencia en ITE: Técnicos, de Función, de Fin y de

Valor.

Campo de aplicación:

Su campo de aplicación es amplio pudiendo servir como:

a) Como instrumentos presupuestarios.

b) Para la preparación técnica de las obras.

c) Como instrumentos de planificación.

d) Para evaluar variantes de soluciones de proyecto.

e) Para evaluar el nivel de explotación de las maquinarias, la productividad de la mano

de obra, el aprovechamiento de los materiales y los recursos financieros.

Precisamente, este último campo de acción es el que se empleará en este trabajo de

diploma, con la aplicación de la cuarta versión del SISCEM que tiene 20 los ITE a

calcular: 8 Absolutos y 12 Relativos (de ellos 9 Globales y 3 Sintéticos), los que se usan

para evaluar el grado o nivel de explotación del parque de máquinas disponibles en las

empresas constructoras, en este caso en la adoptada como caso de estudio: la ECM

Campaña de Las Villas, analizando el primer trimestre del actual año 2018, comparando

sus resultados con los obtenidos por el sistema vigente en dicha entidad y

específicamente en la UEB Movimiento de Tierras.

2.2 Criterios para la compra, la reposición y el alquiler de las maquinarias de

construcción

Seguidamente se plantean criterios que pueden ser considerados como criterios válidos,

probados en la práctica para decidir la compra, la reposición y el alquiler de las

maquinarias, sugiriéndose los siguientes:

Criterios de Compra:

1. Compre un nuevo equipo cuando el disponible supere o sobrepase significativamente

el tiempo de vida útil económica o decida realizar una reparación general del mismo.

2. Compre equipos de marcas reconocidas o de prestigio internacional, con posibilidades

de realizar múltiples operaciones y con máxima maniobrabilidad.

3. Adquiera equipos acordes con las características de las labores a realizar, es decir,

con la potencia adecuada respecto a la dureza del suelo, capacidad adecuada de carga

Page 28: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

20

respecto al volumen a mover; el peso para garantizar la energía de compactación

requerida, entre otras características.

4. No considere únicamente el valor o precio adquisición inicial, evalúe o tenga presente

también los gastos o costos para su conservación (mantenimiento y reparaciones)

5. Valore la posibilidad de usar arrendamiento de equipos (“Leasing de Equipos”) a la

hora de comprar equipos nuevos.

El “Leasing” o Arrendamiento no se considera crédito, por lo que no se convierte en un

impedimento para obtener otras líneas de crédito, dado el caso de que la empresa posea

deudas (caso muy usual en el mundo contemporáneo). En este caso la institución o banco

encargada del financiamiento realiza la cesión del equipo a un precio fijado y con

opciones de compra. Dado que se decida adquirir el equipo por esta modalidad, es

sencillo determinar el Costo de Posesión, ya que se conoce la cantidad a pagar

mensualmente por dicho concepto.

6. Si se valora la adquisición de máquinas usadas o de segunda mano, debe estarse

muy atento a las fluctuaciones de los precios en el mercado de las máquinas nuevas y de

las usadas. Puede ser provechoso comprar una máquina usada, cuando los precios de

las mismas estén muy por debajo de los precios de las máquinas nuevas y su estado

técnico sea aún aceptable.

Criterios de Reposición:

1. No conviene económicamente continuar explotando una máquina en deficiente estado

técnico, mucho tiempo por encima de la vida útil económica, siendo preferible comprar

una nueva lo antes posible al sobrepasarse su vida útil.

2. Una máquina se puede volver obsoleta sin usarse (aunque la mantenga preservada),

esto ocurre cuando aparece un nuevo modelo que aparece en el mercado hace los

trabajos con mejor calidad y productividad, al incorporar nuevos adelantos en su diseño y

elaboración, cuando esto sucede es preferible comprar el nuevo equipo más moderno.

3. Cuando la confiabilidad de trabajo de una máquina se reduce notablemente por las

continuas fallas y reparaciones que manifiesta durante su operación.

4. Cuando los rendimientos o productividades que se alcanzan son muy bajos o

insuficientes para las exigencias de la producción a realizar.

5. Cuando los Costos Unitarios Directos de ejecución de las actividades alcanzan valores

excesivos, en comparación con los que históricamente se venían alcanzando.

Page 29: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

21

Se observa que la decisión de reemplazar una máquina, desde el punto de vista

económico, depende de los Costos Unitarios Directos Acumulados durante un período de

tiempo, los cuales varían de acuerdo a cómo se utilice y de cómo se conserve la

maquinaria. Por ello es preferible trabajar con los costos reales en lugar de con los costos

estimados, siendo los realmente calculados los más apropiados para decidir sobre la

tenencia de la maquinaria y para determinar los costos de producción. Para trabajar con

costos reales es necesario que los Departamentos Económico y de Mecanización de la

Empresa lleven registros primarios de contabilidad, considerando todos los costos

causados por el uso de cada máquina en cada UEB perteneciente a la empresa.

Criterios para el Alquiler de Equipos:

1. Proceda a alquilar aquellos equipos que harán labores excepcionales y de corta

duración con la menor tarifa horaria, que no estén disponibles en el parque de máquinas

de la empresa o brigada constructora.

2. Seleccione racionalmente la maquinaria para acometer el trabajo, recuerde que, a

mayor potencia, capacidad o peso, mayor será la tarifa horaria de alquiler de equipos

vigente, por lo que le costará más caro su alquiler, luego: alquile para acometer los

distintos trabajos, los de potencia, capacidad o peso y otras características adecuadas o

idóneas a la labor a realizar, para asegurar la así calidad exigida o pactada y el mayor

rendimiento posible del equipo en el tiempo alquilado.

3. Decida el alquiler de una máquina cuando el costo de su alquiler sea menor que el de

posesión del equipo disponible, a la izquierda del Umbral de Rentabilidad o Punto de

equilibrio. En caso contrario usar la máquina disponible. Se define como Umbral de

Rentabilidad (U.R.) de una máquina, también llamado “punto de equilibrio”, al momento de

coincidencia de las curvas de Costos Anuales de Propiedad y la de los Costos Alquiler, tal

como se aprecia en la figura 2.1. La proyección de ese punto sobre el eje de las abscisas

en un gráfico de Costos Acumulados vs. Tiempo indica el momento a partir del cual es

preferible alquilar otra máquina o emplear la disponible.

Page 30: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

22

Umbral de

Rentabilidad Costos de

Alquiler

Costos de Posesión

Alquilar

otra

máquina

Usar el equipo

disponible

Tiempo en horas

Figura 2.1. Determinación del Umbral de Rentabilidad de una máquina y definición

de la decisión de alquilar o emplear un equipo disponible en la empresa. (Orta,

2017)

2.3 Evaluación de la eficacia de la explotación de las maquinarias mediante

un sistema de ITE

El parque de equipos de las empresas constructoras de obras de ingeniería cubanas

(caminos, carreteras, vías férreas, plataformas o explanadas, obras hidrotécnicas y otras

similares) usualmente cuentan con una enorme cantidad de equipos con altos valores en

su inventario (cientos de millones de pesos), recursos que hay que explotar eficazmente

durante su período de vida útil, para recuperar con su producción la inversión efectuada

en los mismos usualmente entre 5 y 7 años (en Cuba este intervalo no se cumple,

existiendo equipos en explotación que superan los 40 años, aunque muchos de los

mismos han recibido costosas reparaciones para mantenerse activos).

Para explotar con eficacia un parque de máquinas de construcción, en particular de

movimiento de tierras, deben controlarse tres aspectos fundamentales:

Costos

Acumulados

$

Page 31: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

23

- La utilización horaria: horas realmente trabajadas, horas perdidas o no trabajadas y

sus causas, horas dedicadas a mantenimiento y reparaciones y otras.

- La producción ejecutada: volúmenes de trabajo realizados en unidades físicas para

diferentes actividades (m3, m2, m), así como el grado de aprovechamiento del

rendimiento alcanzado.

- La efectividad económica de la producción ejecutada: los costos horarios, los costos

unitarios reales de las actividades realizadas, dividiendo los costos horarios de las

máquinas entre el rendimiento de las mismas al ejecutar una labor, usualmente

calculado mediante la expresión simplificada: CUD = CHM / Rc, para posteriormente

compararlo con los costos establecidos en el PRECONS II aún vigente.

Por tales razones, hay que emplear un sistema de control basado en una serie de ITE que

permitan evaluar los tres aspectos antes enumerados, para ganar en la necesaria

integralidad en la evaluación de este proceso. Pero como ya se ha explicado con

anterioridad, el sistema aún vigente en el MICONS, que se basa en la determinación de

35 ITE, absolutiza el control de la utilización horaria, aborda algo la producción realizada

mecanizadamente, pero de manera insuficiente el control de la efectividad económica, lo

cual debe ser perfeccionado. De manera similar ocurre con el sistema empleado en la

ECM CV que determina 18 ITE, pero es un sistema incompleto e ineficaz, por lo que se

propone el sistema SISCEM conformado por 20 ITE, integrado por 8 ITE Absolutos, y 12

Relativos (de los cuales 9 son Globales y 3 Sintéticos), que permiten analizar equilibrada

e integralmente la utilización horaria, el desempeño productivo y la eficacia económica

alcanzada, sistema que se aplicará en una UEB de la empresa antes mencionada con el

propósito de mejorar el control y la gestión de las maquinarias de movimiento de tierras

disponible.

2.4 Análisis de sistema de control de la explotación de las maquinarias

vigente en la ECM CV

La ECM CV desde de su separación del MICONS a inicios del 2014 y su posterior unión a

la UCM del MINFAR, adoptó una variante propia para realizar el control de la explotación

de las maquinarias, parecido al sistema del MICONS, organismo rector de las

construcciones, que cuenta solo con 18 ITE (15 absolutos y 3 relativos), basándose en la

obtención de la información primaria que permite evaluar la efectividad de la explotación

de los parques de máquinas disponibles, Las mismas insuficiencias del sistema del

Page 32: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

24

MICONS, aparecen en la aplicación de esta variante de sistema de control de la

explotación de maquinarias, al priorizar la utilización horaria y el grado de

aprovechamiento del combustible, dejando a un lado aspectos tan fundamentales como la

productividad y la eficiencia económica, siendo estos levemente controlados o

quedándose sin evaluar o considerar.

Indicadores Técnico - Económicos del Sistema vigente en la ECM CV

Se emplean los ITE siguientes:

15 Indicadores absolutos:

1. Cantidad de máquinas en inventario (U.). Lo constituye la sumatoria de todas las

máquinas físicas que componen el parque de máquinas disponible, las básicas, las

suplementarias o complementarias, las de trasporte ligero y otras

2. Cantidad de máquinas básicas en inventario. (U. Máq. Bás.). Es la suma de las

máquinas fundamentales o básicas dentro del inventario total de máquinas.

Debe entenderse por máquinas básicas o fundamentales, las de movimiento de tierras:

Buldócer (BE), Cargadores (CG y CE), Motoniveladoras (MN), Zanjadoras (ZJ),

Excavadoras (FP, RE, DG y JB), Traíllas (TS), Mototraíllas (MT); Compactadores (CI, CIV,

CN y CNA), Camiones de Volteo (CV) y Camiones Fuera de Camino o extraviales (CFC) o

Dumpers.

También se consideran máquinas fundamentales: las grúas torres (GT), grúas sobre

camión (GC), grúas sobre esteras (GE), grúas sobre neumáticos (GN), las perforadoras

de percusión, máquinas multipropósito Benoto, carretillas barrenadoras (CB), martillos

hincadores, dragas, compresores de aire para construcción (CO), concreteras móviles

(CCT), camión concretera u hormigonera (CH), camiones plancha, cuñas tractores,

camión de caja desmontable, remolque de volteo, remolque plataforma, remolque

portapaneles.

3. Valor inicial o de adquisición del inventario de las máquinas (Vi.). Este indicador

se forma por la sumatoria de los valores originales o precios de compra de todas las

máquinas que constituyen el inventario. Su expresión es en valores ($).

4. Valor actual del inventario de las máquinas (Va.). Se forma por la sumatoria de

todos los valores actuales de las máquinas que constituyen el inventario. Puede

Page 33: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

25

expresarse como la diferencia entre el valor inicial y la amortización o depreciación

acumulada de todas las máquinas. Se determina según: Va = Vi - D

Se expresa también en valores $.

5. Valor inicial o de adquisición de las máquinas básicas (Vi.Máq.Bás.). Se forma

por la sumatoria de los valores originales o precios de compra de todas las máquinas

básicas disponibles.

6. Fondo Horario Bruto (F.H.B.). Constituyen las posibilidades nominales de trabajo

de máquina o del total de máquinas. Se determina para una máquina como el

producto de las horas de turno establecidas por los días hábiles del período. Su

formulación sería:

F.H.B.= Horas por turno x días hábiles en el período analizado.

Para un conjunto de máquinas, es la sumatoria del fondo horario bruto de cada

máquina.

7. Fondo Horario de Explotación (F.H.E.). Es el tiempo que la máquina (o el total de

máquinas) permanece en explotación, comprende el tiempo correspondiente al turno

de trabajo, sumando del tiempo productivo y del improductivo de la jornada laboral.

Comprende el horario establecido del turno de trabajo y además el tiempo adicional en

que la máquina trabajó o se dedicó a su mantenimiento, este debe ser igual o mayor

que el FHB. Se expresa en horas.

8. Tiempo de trabajo (Tt.). Para las máquinas de construcción es el tiempo dedicado

realmente al trabajo realizado, lo reporta el operador y puede estar formado por parte

del tiempo que constituye la jornada de trabajo y parte fuera de ella. Se expresa en

horas. Para las máquinas de transporte, lo constituye la suma de los tiempos

dedicados a producción, transporte de personal a otros viajes, a servicios y a la carga

y la descarga.

9. Tiempo de roturas (T.R.). Es el tiempo total dedicado a eliminar los efectos que

causaron las interrupciones o roturas de la buena marcha de las máquinas. Se inicia

cuando el operador o chofer paraliza la máquina por encontrarse afectada, reportando

Page 34: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

26

la rotura. Debe finalizar cuando el taller encargado de su atención informa que la

máquina se encuentra lista. Este tiempo comprende:

- El tiempo dedicado a reportar la rotura informando al taller.

- El tiempo de espera para iniciar la reparación.

- El tiempo dedicado a la reparación propiamente.

- El tiempo esperando un componente o pieza.

10. Tiempo de mantenimiento (T.M.). El tiempo dedicado a aplicarle mantenimiento a

las máquinas, incluyendo los ajustes mecánicos y los engrases. Comienza cuando el

operador paraliza las labores e inicia el traslado hacia el lugar donde se aplican los

mantenimientos. Termina cuando el taller notifica que ya ha terminado ese

mantenimiento. Este tiempo comprende:

- Tiempo de espera para iniciar el mantenimiento.

- Tiempo dedicado al mantenimiento propiamente.

- Tiempo de espera de algún componente, pieza o abastecimiento.

11. Tiempo en falta de taller (TFT.). Es el tiempo que se produce cuando la máquina se

encuentra apta para trabajar y el operador está listo, pero no se le ha orientado

trabajo a realizar. Finaliza al término de la jornada laboral o cuando se ordene un

trabajo concreto.

12. Tiempo en reparaciones generales (T.R.G.). Es el tiempo en que la máquina se

encuentra en reparaciones generales. Se inicia este tiempo cuando la máquina se

envía para ejecutarle la reparación general y termina cuando el taller notifica que esta

reparación ha concluido.

13. Tiempo perdido por lluvia. (T.LL.). El tiempo improductivo producido por la lluvia.

Se inicia cuando el trabajo se paraliza por la lluvia y se termina cuando las máquinas

puedan trabajar porque se lo permitan las condiciones del terreno.

14. Tiempo perdido por otras causas (TO.). Con independencia del tiempo perdido por

una serie de causas, las cuales conforman los indicadores de explotación, existen

otras que por su poca importancia no se detallan explícitamente como son: falta de

serviciaje de combustibles y de lubricantes, falta de neumáticos, de baterías,

Page 35: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

27

neumáticos, en tareas relacionadas con desastres naturales y otras. Estos

indicadores en forma aislada tienen poco peso, aunque agrupados si la tienen. Se

definen como el tiempo perdido por otras causas que no fueron nominalizadas.

15. Consumo real de combustible de cada equipo (Cr). Es la suma de los combustibles

consumidos por los equipos expresados en litros.

También se calculan:

3 Indicadores relativos:

1. Utilización Productiva (U.P.). Es la relación expresada en por ciento que existe

entre el tiempo de trabajo Tt. y el fondo horario. Si la determinación será usada como

elemento de planificación usaremos el F.H.B. y si constituye un análisis de explotación

el F.H.E. Así se tendrá que:

Para planificar: - Como análisis de explotación:

U.P.= Tt x100

FHB

U.P.= Tt x100 F.H.E.

2. Coeficiente de Disponibilidad Técnica (C.D.T.). Relación, expresada en por ciento,

entre el fondo horario, después de reducirle el tiempo de servicios técnicos y las

roturas entre el fondo horario.

Para planificar:

C.D.T = F.H.B. – (T.M.+ T.R.G.+ T.R.) x 100 FHB

Como análisis de explotación:

C.D.T = F.H.E. – (T.M.+ T.R.G.+ T.R.) x 100 F.H.E.

3. Indice de consumo de combustible (I.C.C.) Es la relación que surge de dividir el

consumo de combustible real, entre el índice o norma de consumo de combustible, en

un determinado período de tiempo, expresado en porciento.

I.C.C. (%) = C.R.C. x 100

C.C.P.

Donde:

C.R.C.: Consumo Real de Combustible en el período analizado (litros).

C.C.P: Consumo de Combustible Normado o Planificado (litros).

Page 36: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

28

2.5 Propuesta de la cuarta versión del Sistema de Control de la Explotación de las

Maquinarias: SISCEM

La cuarta y última versión del SISCEM es el perfeccionamiento de las anteriores,

modificándose el cálculo de los ITE componentes, contando ahora con 20 ITE: 8

absolutos y 12 relativos (9 globales y 3 sintéticos), añadiendo como novedad: la

determinación del ITE denominado Costo Horario de las Maquinarias, calculado según el

procedimiento establecido en el PRECONS II y precisado en la RM del MFP No-98-2008,

eliminando los indicadores Costos de Posesión y Costos de Operación; la especificación

de los criterios para evaluar (E, B, R o M) las magnitudes de los ITE globales y sintéticos.

Indicadores Técnico - Económicos del SISCEM.

Se emplean los ITE siguientes:

8 Indicadores Absolutos

1. Fondo Horario Bruto (F.H.B.) Es el resultado de multiplicar los días laborables de un

año o período por la duración de una jornada laboral normal (8 horas).

Se calcula así:

FHB = 365 – (suma de los días feriados, festivos y de conmemoración nacional) x 8

horas. Ejemplo: Un año posee 82 días no laborables, feriados y de conmemoración

nacional, determine el FHB.

FHB = (365 – 82) x 8 = 2264 horas

2. Fondo Horario de Explotación (F.H.E.) Es el tiempo realmente disponible para

trabajar, considerando las horas extras de las jornadas laborales, horas de trabajos

voluntarios y por otras razones.

FHE = 365 – (suma de los días feriados, festivos y de conmemoración nacional) x por

las jornadas laborales superiores a las 8 horas

Ejemplo: si una entidad constructora posee un régimen laboral de 10 horas de trabajo

diario y en el año analizado laboró 80 horas extras por la realización de trabajos

voluntarios u otras razones y en el año existieron 52 domingos y 26 sábados no

laborables, así como 6 días festivos o de conmemoración nacional, entonces el mismo

será:

FHE = 365 – (52 + 26 + 6) = 365 – 84 = (281 x 10 horas) + 80 = 2890 horas

Page 37: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

29

3. Horas realmente trabajadas, tanto total como en cada actividad diferente (Tt.) Es

el tiempo que reporta el operador que está dedicado al trabajo y puede estar formado

por parte del tiempo de la jornada de trabajo y parte fuera de ella, Se expresa en

horas.

4. Horas perdidas por diversas causas (roturas, lluvias, mantenimientos,

reparaciones, falta de taller, por falta de combustible, etc.) En este indicador se

especifican los tiempos improductivos por las diferentes causas antes mencionadas,

de cada equipo integrante del parque de equipos disponible.

5. Volúmenes de trabajo realmente ejecutados por las máquinas en cada una de

las labores que realizan (Vt.) Este indicador no es más que el volumen total trabajo

por cada actividad ejecutado por cada equipo en un período de tiempo analizado. Este

indicador se expresa en unidades físicas m, m2, m3.

6. Consumos reales de combustible de cada máquina (C.R.C.) Este indicador

considera el consumo real de combustible por cada máquina disponible del parque y

se expresa en litros.

7. Costos Horarios de las Máquinas (C.H.M.) Se determina acorde con el tipo y

cantidad de máquinas, empleando los CHM establecidos en la Resolución No. 98-

2008.del Ministerio de Finanzas y Precios, tal como se especifica en el Anexo 10.

8. Valor de la producción realizada por cada una de las máquinas y total del valor

en el período analizado (Va.) Este indicador no es más que el valor total de la

producción alcanzada por los equipos básicos del inventario en un determinado

período de tiempo. Este indicador se expresa en pesos ($).

Con los resultados de las magnitudes de estos indicadores absolutos, se procederá a

realizar un análisis de la explotación de las maquinarias generalmente de manera

mensual, el cual se basará en calcular los siguientes Indicadores relativos (9 Globales y 3

Sintéticos).

Page 38: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

9 Indicadores Globales:

Estos importantes ITE, constituyen una sólida fuente de criterios cuando se trata de

evaluar y analizar, técnica y económicamente, la explotación realizada a un parque de

máquinas en su conjunto, aunque varios también puedan ser usados para evaluar la

explotación de una maquinaria de construcción en particular:

1. Máquinas Básicas en Explotación (M.B.E.)

Este indicador surge de la relación expresada, en por ciento, de dividir la sumatoria de las

máquinas básicas inventariadas en el parque de máquinas analizadas en la empresa o

UEB, entre la sumatoria de las máquinas básicas que trabajaron y que pertenecen al

mismo parque de máquinas, en un período de tiempo dado.

M.B.E. (%) = Máq. Básicas que trabajaron x 100

Máq. Básicas. en Inventario

Los criterios para evaluar las magnitudes obtenidas del indicador MBE son los siguientes:

en un intervalo entre 90 – 100 % se considera Excelente; en un intervalo entre 80 – 89 se

califica de Bien, entre 70 – 79 % la calificación es de Regular y para valores inferiores al

70 % se calificará de Mal.

2. Valor de la Producción Mecanizada (Va.)

Este indicador no es más que el valor de la producción alcanzada por un conjunto o

parque de máquinas en un período de tiempo. Este indicador se expresa en valor, en

pesos ($).

Va = Valores producidos por las máquinas básicas del parque.

Con relación a este importante indicador técnico-económico absoluto, evidentemente lo

ideal sería que se alcanzaran los mayores valores posibles del mismo. Los criterios

evaluativos son: Excelente si se sobrepasa el plan de valores de la empresa, Bien si se

cumple aceptablemente, Regular si se incumple en menos de un 10% y Mal si el

incumplimiento es significativo.

3. Coeficiente de Turno (C.T.)

Se encarga de indicar los turnos promedios de trabajo empleados en la explotación de las

máquinas básicas, y se obtiene a través de el cociente Este indicador surge de dividir el

30 C.T. = F.H.E.

F.H.B..

Page 39: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

31

Fondo Horario de Explotación (F.H.E.) entre el Fondo Horario Bruto (F.H.B.) de un turno.

Su formulación seria:

Este indicador debe de alcanzar valores superiores a la unidad para demostrar un

aprovechamiento del tiempo por encima de lo planificado que sería lo idóneo, pudiendo

tener usualmente los siguientes: CT = 1 (cuando se trabajan 8 horas); CT = 1,25 (cuando

se laboran 10 horas); CT = 1,5 (cuando se trabajan 12 horas); CT = 2 (cuando se trabajan

16 horas o doble turno). No debe ser mayor de 2 para asegurar el necesario

mantenimiento a los equipos y no incidir negativamente en la duración de su vida útil

Los criterios a seguir para evaluar el CT son los siguientes:

Para intervalos entre: 1.,51 – 2.00 es Excelente, entre 1.26 – 1.50 se califica de Bien,

entre 1.00 – 1.25 la calificación es Regular o Aceptable y para valores iguales o menores

que la unidad se calificará de Mal.

4. Utilización Horaria (U.H.)

También denominada utilización productiva, no es más que la relación, expresada en por

ciento, de dividir el tiempo realmente trabajado y el FHE.

U.H. (%) = Tt x 100 F.H.E.

Donde:

Tt.: Tiempo realmente trabajado.

F.H.E.:Fondo Horario de Explotación.

Este indicador debe ser lo mayor posible.

El criterio para su evaluación será: para un valor que supere el 60 % se considerará

Excelente, entre el 51 – 59 se califica de Bien, entre el 40 y 50 % de Regular y para

valores inferiores al 40 % se calificará de Mal.

5. Coeficiente de Disponibilidad Técnica (C.D.T.)

Relación expresada en por ciento, entre el Fondo Horario de Explotación después de

reducirle el tiempo de servicios técnicos y las roturas, entre el Fondo Horario de

Explotación, el cual da idea del tiempo de disponible para el trabajo con las máquinas con

que se cuentan.

C.D.T. (%) = F.H.E. – (T.MTP.+ T.R.G.+ T.R.) x 100

F.H.E.

Page 40: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

32

Donde :

T. MTP: Tiempo dedicado a los mantenimientos técnicos planificados

T.R.G.: Tiempo dedicado a las reparaciones generales.

T.R.: Tiempo de roturas o averías imprevistas.

F.H.E.: Fondo Horario de Explotación.

Generalmente este indicador oscila entre el 70 y 85 % para la familia de máquinas de

movimiento de tierras.

El criterio evaluativo a aplicar es el siguiente: para valores entre el 76 y el 85% se

considerará el CDT como de Excelente, en el intervalo de 70 – 75 % de Bien, de 60 – 69

% se considerará como Regular y cuando sea inferior al 60 % sera considerado como

Malo.

6. Efectividad Económica por Horas Productivas (E.H.P.)

Es el resultado de dividir el valor de la producción expresado en pesos, entre las horas

productivas o tiempo real de trabajo (Tt) del conjunto de máquinas básicas empleado.

E.H.P. = Va, en $/h

Tt

En este caso la E.H.P. debe ser lo mayor posible para indicar una buena eficiencia por

horas trabajadas, mientras mayor sea mejor. Los criterios evaluativos a seguir son:

Excelente si es un valor que supere el120%, Bien si se cumple entre el 119 y 100 %;

Regular si se incumple en menos de un 10% y Mal si el incumplimiento es significativo.

7. Indice o grado de cumplimiento del consumo de combustible normado (I.C.C.)

Es la relación que surge de dividir el consumo de combustible real de las máquinas, entre

la norma de consumo de combustible planificado para dicho parque de máquinas en un

determinado período de tiempo, expresado en por ciento.

I.C.C. (%) = (C.R.C. / CCP) x 100

Donde:

C.R.C.: Consumo Real de Combustible en el período analizado (litros).

C.C.P: Consumo de Combustible Normado Planificado (litros), que sería la sumatoria del

Indice o Norma de Consumo de cada máquina por la cantidad de máquinas diferentes

existentes en el parque de la UEB o empresa.

En este caso el indicador analizado debe ser lo menor posible

Page 41: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

33

Los criterios para evaluar sus magnitudes son los siguientes; para una magnitud menor de

90 % es Excelente, de 91 – 100 se califica de Bien, de 101 – 105 % la calificación es

Regular y para valores iguales o mayores al 106 % se calificará como Mal.

8. Costo Horario de las Máquinas (C.H.M.)

No es más que el resultado de la suma de los costos que se generan al poseer y al

explotar un parque de equipos de construcción, es la suma de los costos horarios de

posesión (CHP) más los costos horarios de operación (CHO) y se expresan en $/hora. Es

decir:

C.H.M. = (C.H.P.) + (C.H.O.), en $/hora.

En Cuba el cálculo del costo horario de las máquinas (CHM) está establecido por la

Resolución 199/2005 del Ministerio de Finanzas y Precios, que puso en vigor el sistema

de precios de la construcción PRECONS II, en sus instrucciones se establece que el

costo horario está conformado por las siguientes partidas:

Depreciación

Impuestos y seguros

Ambas sumadas conforman el Costo de Posesión

Costos de operación.

Método de Cálculo de cada partida:

De los Costos de Posesión:

Determinación de la Depreciación

La Depreciación Horaria se calculará aplicando el Método de la Línea Recta de la

siguiente forma:

Depreciación = (Valor depreciable del equipo) / (Vida útil estimada en miles de horas).

La vida útil estimada se determina por la Tabla del Anexo 8

El Valor depreciable = Valor de adquisición - Valor de los neumáticos - Valor residual.

Valor residual = 10% del Valor de adquisición o compra del equipo, es decir: 0,10 x V adq.

Cálculo de Intereses, impuestos y seguros.

Para el cálculo de los seguros en un año determinado, se tomará como base el valor

medio del equipo que por definición es:

Page 42: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

34

Valor medio = ((N + 1) / (2N)) x (Valor inicial - Valor residual)

Donde N = Número de años estimado de vida útil.

Impuestos y otros gastos.

En estas partidas se agrupan los recargos tributarios establecidos para los equipos, como

son:

- El impuesto sobre el transporte terrestre (conocido como “pago de la Chapa”).

- Los impuestos y otros gastos propios de la actividad de Obras Marítimas.

- Los impuestos establecidos por la ONAT dada la posesión de las máquinas

Para el cálculo del costo horario se divide el valor anual del gasto entre la vida útil anual

estimada en miles de horas.

Seguros:

El pago a la ESEN de los seguros que forman parte de los costos de posesión se

determinan como se especifica seguidamente:

Se adoptará una prima del 3% anual, que es aproximadamente la prima media contra

incendio, destrucción y responsabilidad civil para los equipos de la construcción y se

aplicará dicha prima al valor medio dividido entre las horas anuales, es decir:

Seguros = (Valor medio x 0.03) /horas anuales.

Costos de Operación.

Este componente del costo considera las siguientes partidas de costos:

Combustibles

Lubricantes

Energía Eléctrica

Mantenimientos y Reparaciones

Gastos de neumáticos

Gastos en salarios

Otros gastos de operación

A continuación, se precisa cómo se determina cada partida:

Combustible.

Consumo de combustible = Potencia media (HP) x factor de consumo x precio

combustible x 1.10

Page 43: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

35

El factor de 1.10 considera pérdidas de manipulación y es un índice que se aplica y

acepta internacionalmente.

Donde:

Potencia media = 0.67 x Potencia Nominal.

Para los:

Cargadores

Cilindros

Compactadores

Motoniveladoras

Palas

Grúas

Dragas

Mototraíllas

Retroexcavadoras

Tractores.

Para las:

Volquetas pesadas

Otros

Se considera que consumen como promedio: 0.115808 litros / HP de potencia media por

hora.

El resto de los equipos no incluidos en las dos categorías o clasificaciones anteriores se

asumirá que consumen aproximadamente: 0.1504 litros / HP de potencia media por hora.

Consumo de lubricantes: en litros /hora

Aceite motor:

Aceite (l/h) = (0.0034065 x Potencia media) + (Cap. Carter/horas e/cambios) x 1.10 x

precio ($) del aceite.

Aceite hidráulico:

A continuación, se ofrece una tabla donde se muestra el consumo de aceite hidráulico en

función de los intervalos de potencia:

Page 44: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

36

Tabla No. 2.1: Consumo de aceite hidráulico

Potencia

(HP)

Aceite Hidráulico

(l/h)

40-100 0.038

100-200 0.075

200-300 0.113

310-400 0.150

410-500 0.188

Aceite de transmisión:

Para facilitar el cálculo de este lubricante por la dificultad de su análisis, en la siguiente

tabla se muestra el consumo de aceite de transmisión en l/h en función de un rango de

potencia:

Tabla No. 2.2: Consumo de aceite

Potencia

(HP)

Aceite Transmisión

(l/h)

40-49 0.0376

50-99 0.0752

100-200 0.1128

201-300 0.1504

301-500 0.188

Grasas:

En el Anexo 9 se muestra el consumo horario de grasa en kg/h para cuatro rangos de

potencia media, según las características del equipo en cuestión.

Energía eléctrica.

La misma se calculará en base a los kW/horas consumidos y el precio del kW/h vigente.

Mantenimientos y reparaciones.

Para esta partida se asumió, como es práctica internacional, el 90% del valor de la

depreciación horaria, por lo que el cálculo queda como sigue:

Costos de Mantenimientos y Reparaciones = 0.90 x valor de la depreciación horaria.

Page 45: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

37

De ello se considera:

Piezas de repuesto = 0.75 x Costo Reparación y Mantenimiento

Mano de obra = 0.25 x Costo Reparación y Mantenimiento

Neumáticos.

El costo horario de los neumáticos se calculará a partir del valor de los neumáticos,

dividido entre las horas de vida útil establecidas para los mismos.

Gastos en salarios.

Para el cálculo de esta partida se tomarán las tarifas de mano de obra que se muestran

en la tabla siguiente, que tienen incluidos todos los cargos, tales como vacaciones

retribuidas, impuesto sobre el salario, seguridad social, antigüedad y otros incrementos

salariales por autorizaciones especiales.

Tabla No. 2.3 Tarifas de mano de obra

Escala Salarial Retribuciones o tasa

salarial ($/h)

II 1.91

III 2.12

IV 2.29

V 2.44

VI 2.72

VII 2.93

VIII 3.14

IX 3.42

X 3.52

XI 3.67

XII 3.86

XIII 4.02

Para el caso de equipos que cuentan con tripulaciones el gasto en salarios es la suma de

las tarifas de los operarios de las tripulaciones.

Otros gastos de operaciones y utilidad:

Esta partida está formada por los siguientes gastos

Page 46: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

38

Costos generales de administración de la entidad poseedora de los equipos

Costo general de inventarios de piezas y repuestos de la entidad poseedora de los

equipos.

Costo de facilidades de garaje de la entidad poseedora de los equipos.

Costo de capacitación de los mecánicos de la entidad poseedora de los equipos.

Costos de vigilancia y protección de la entidad poseedora de los equipos.

Costo de supervisión mecánica de la entidad poseedora de los equipos.

Seguros contra riesgos normales de la entidad poseedora de los equipos.

Gastos por licencias de operación de los equipos de la entidad poseedora de los

equipos.

Otros gastos de la entidad poseedora de los equipos.

Utilidad

Para determinar la magnitud de esta partida se asume el 10% de la sumatoria del resto de

las partidas, según la práctica internacional. Ahora bien, de ese 10% se considera un 4%

para la utilidad o ganancia y el 6% restante, para los gastos y costos señalados

anteriormente.

No obstante, el procedimiento antes explicado, se aplicará lo establecido en la RM del

MFP No. 98-2008 para determinar el CHM de construcción (en CUP y su componente en

CUP), lo que facilita la determinación de este indicador.

La expresión para determinar el CHM será: CHM = Productoria del CHM x cantidad de máquinas diferentes, empleadas para ejecutar

cada actividad.

CHM = CHM1 x neq1 + CHM2 x neq2 + CHM3 x neq3 +… + CHM n x neqn, en: $/h

El CHM tiene un peso principal en el costo unitario directo de ejecución de una labor

mecanizada, aún más en labores como movimiento de tierra, donde se puede lograr el

100% de mecanización de las actividades, por lo que su determinación exacta es

fundamental para la rentabilidad de la empresa de construcción de obras de ingeniería.

Estos costos son muy variables, pues dependen de las fluctuaciones del precio de venta

de las máquinas, de los combustibles y lubricantes, los intereses, impuestos y seguros

vigentes en cada país, así como el precio de los accesorios y demás componentes

necesarios para la explotación efectiva de las máquinas, sin ambargo en Cuba su

magnitud es invariable, al aplicarse en su determinación los valores establecidos en la

Page 47: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

39

Lista de Costos Horarios de Uso de Equipos, según resolución minsterial antes

mencionada, lo cual es a todas luces algo inexacto, ya que los precios de los

combustibles, varían mucho en los 10 años transcurridos. En otros países esta lista se

actualiza anualmente.

Este importante indicador (CHM) debe tratarse que posea el mínimo valor posible, en el

caso de emplearse diferentes variantes de cuadrillas o conjuntos de máquinas para

acometer los trabajos.

Los criterios de calificación para este indicador son los siguientes: Mal si la empresa no

calcula este indicador; Regular si lo emplea cumpliendo lo establecido; Bien si los valores

calculados son menores que el máximo y Excelente cuando el CHM alcanza los menores

valores posibles.

9. Costo Unitario Directo real por unidad de medida producida en una determinada

actividad (C.U.D.)

La expresión detallada para el cálculo del CUD considera la división del Costo Horario de

las Máquinas (CHM) entre el Rendimiento de la máquina o del conjunto de máquinas más

la suma de los costos adicionales entre el volumen de producción ejecutado. Se expresa

en: $/UM, en particular: $/m3, $/m2, $/m según la actividad realizada.

C.U.D. = (C.H.M.+ C.H. Ay) + Costos Adicionales Rc Vp

Donde:

C.H.M.: Costo Horario de la Máquina ($/h), se calculará según lo establecido en RM del

MFP No. 98-2008, tal como se explicó con anterioridad, para las máquinas y/o conjuntos

de máquinas empleados.

C.H. Ay.: costo horario de ayudantes de las máquinas, como pueden ser: los

denominados “recibidores de materiales”, los mecánicos engrasadores u otros que

aseguran o colaboran con las maquinarias empleadas, acorde con la escala salarial

vigente (antes mostrada)

Rc: rendimiento real de la máquina o del conjunto de máquinas empleado; m3/h; m2/h; m/h

Vp: volúmen de trabajo de la actividad analizada, m3,m2, m, según sea el caso.

Costos Adicionales: son otros costos no contemplados aun, como pueden ser los costos

relacionados con:

- Apertura de canteras o préstamos nuevos (desmonte, desbroce, descortezado)

- Construcción de caminos de acceso a la obra o hacia los préstamos.

Page 48: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

49

- Gastos relacionados con los traslados diarios de los equipos hacia lugares donde se

agrupan para su cuidado y protección

- Gastos relacionados con la ejecución de los desvíos provisionales necesarios

- Voladuras necesarias para ejecutar trabajos no relacionados directamente con la obra.

- Otros gastos

Ahora bien, generalmente el CHay es despreciable al no participar regularmente los

ayudantes en la mayoría de las labores; no siempre están presentes los Costos

Adicionales o son muy pequeños, por lo que al ser divididos los mismos entre el volúmen

de trabajo realizado, usualmente ese término es despreciable o poco significativo, por

tales razones se emplea la expresión simplificada siguiente para calcular este importante

indicador, la cual es adoptada por los restantes países del mundo:

CUD = CHM / Rc

Debiendo ser el menor posible, preferiblemente el mínimo.

Para realizar una evaluación económica se compara el CUD real calculado con el costo

presupuestario definido para las diferentes actividades en el PRECONS II (costo directo

de uso de equipos de las actividades de movimiento de tierras en el libro 1). En el caso de

ser menor el CUD calculado que el establecido en el sistema de precios vigente el

resultado es favorable, en caso contrario, debe proponerse otra cuadrilla o agrupación de

máquinas que acometa la actividad, con el objetivo de que el CUD real sea menor que el

obtenido por el libro 1 del PRECONS II o al menos aproximarse en la mayor medida

posible, lo cual se ha comprobado que en la mayoría de los casos es factuble de realizar.

Los criterios de calificación de los CUD son los siguientes: Excelente cuando su magnitud

es mucho menor que el costo unitario de uso de equipos establecido en el libro 1

PRECONS II. Bien cuando el ligeramente menor, Regular cuando es similar al establecido

y Mal cuando es mas alto o no se calcula el mismo.

3 Indicadores Sintéticos:

Estos tres importantes indicadores permiten realizar dentro del parque de máquinas una

evaluación económica más general y a su vez sintética, como su nombre indica,

evaluarndo como fué el comportamiento de su explotación del parque de equipos

disponible en el período analizado y la eficacia de la UEB o empresa.

Page 49: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

41

1. Grado de Aprovechamiento del Rendimiento (G.A.R.)

No es más que la relación, expresada en por ciento, del Rendimiento Real del equipo de

construcción en una determinada labor, entre la magnitud de la Norma de Rendimiento

para la actividad analizada, según Manual de Normas de Trabajo o de Rendimiento de las

Maquinarias, vigente en el MICONS, siendo determinado como un promedio o media

aritmética.

G.A.R. (%) = R.R x 100

N.R.

Donde:

R.R. Rendimiento Real de la máquina analizada, relación entre el volumen de trabajo

ejecutado entre las horas realmente laboradas, m3/h, m2/h o m/h

N.R.: Norma de rendimiento del equipo, según manual de Normas de Rendimiento de las

maquinarias vigente

Este es un indicador técnico-económico de gran importancia permite realizar un análisis

verídico de la eficiencia productiva de las máquinas. Este debe ser lo mayor posible al

realizar cada actividad. Los criterios para evaluar sus magnitudes son los siguientes; para

un valor mayor de 100 % es excelente, entre 80 – 100 se califica de bien, de 51 – 79 % la

calificación es regular y para valores inferiores al 50 % se calificará de mal.

2. Costo por Peso producido (C.P.)

Es la relación que surge de dividir el Costo Directo total de la actividad mecanizada

(CD) entre el Valor de Producción (Va) de una actividad dada, es decir, es el costo en

que se incurre para producir cada peso. Este expresa cuanto cuesta producir cada

peso

CP = C.D./Va en: $/$ producido

Donde:

Va: Valor de la producción realizada por la máquina o conjunto de máquinas en el

período analizado, en: $ (generalmente en decenas de miles o cientos de miles de

pesos).

C.D.: Costo Directo Total de la actividad mecanizada, $ Este se determina mediante:

CD = CUD x Vt , generalmente en decenas o cientos de miles de pesos ($)

Donde a su vez:

Page 50: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

42

Vt: volúmen de trabajo total ejecutado por la máquina o conjunto de máquinas en la

actividad analizada, expresado en la U.M. correspondiente (m3, m2 o m lineal).

Este indicador. expresa cuánto cuesta producir cada peso producido con las

maquinaria utilizadas, si es mayor que la unidad el resultado es malo, desfavorable o

negativo, si está entre 0,90 y 1 es regular, entre 0,75 y 0,89 en aceptable o bueno y

menos de 0,75 es resultado es excelente.

3. Eficiencia Real (Rentabilidad) de la Producción Mecanizada (E.R.)

Es la relación que surge de dividir la utilidad o ganancia lograda en una actividad entre el

Costo Directo Total en que se incurre para lograr dicha producción. Este se expresa en

porciento.

E.R. (%) = G x 100

C.D. TOTAL

Donde.

G: Valor total de la producción realizada en el período analizado menos los costos totales

incurridos en la realización de la producción ($), es decir:

G = Va – CD Total

C.D. Total: Costo Directo Total ($), es el resultado de multiplicar el C.U.D. de la actividad

por el Volúmen Total de la actividad ejecutada, en $ (pesos), es decir:

CD Total = Productoria de CUDi x Vpi

La E.R. expresa la rentabilidad realmente alcanzada en la realización de las labores

mecanizadas con los equipos disponibles en la UEB o empresa, debiendo evidentemente

obtenerse los valores mayores posibles.

Los criterios de evaluación se especifica seguidamente: para eficiencias ER superiores al

150 % se califica de excelente, en el intervalo de 120 – 149 % la calificación sera de bien,

de 100 – 119 % de regular y para valores menores de 100 % sera considerada como

mala.

Conclusiones parciales del Capítulo II:

- El sistema empleado en la ECM CV determina 18 ITE, priorizando los indices que

evaluan la utilización horaria (11 de 18, para un 61 %), varios analizan la efectividad

productiva pero ninguno la económica, enfatizando en el control del consumo de

Page 51: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO II

43

combustible y la disponibilidad técnica. Lo anterior significa que el sistema de ITE

empleado es incompleto, dedica la mayor parte de sus indicadores a evaluar el empleo

horario, ninguno indica cómo se aprovechó el rendimiento de las maquinarias al ejecutar

los trabajos, cuáles fueron los costos unitarios directos realmente alcanzados para poder

compararlos con los costos de uso de equipos en el libro 1 PRECONS II determinado si

se está siendo eficiente económicamente; incumple con la RM del MFP No. 98-2008

vigente, al no determinar los costos horarios de las máquinas, imprescindible para poder

determinar los costos unitarios directos de las diferentes actividades.

- El SISCEM conformado por 20 ITE, aunque posee 2 indicadores más que el

empleado en la ECM CV, permite evaluar integralmente y de manera más balanceada

los aspectos relacionados con la utilización horaria (3 de 12, para un 25 %), la eficacia

productiva (4 de 12, para un 33 %) y la necesaria e importante evaluación económica (5

de 12, para un 42%), quedando demostrado a priori la superioridad del este sistema con

relación al empleado por la empresa ECM CV, aunque aun falta efectuar la comparación

entre ambos sistema en un determinado período de tiempo.

Page 52: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

44

CAPÍTULO III

Capítulo III: Aplicación y comparación entre ambos sistemas en el

primer trimestre del 2018

En este tercer capítulo se efectúa un análisis de la explotación de las maquinarias de

movimiento de tierras en la Empresa Constructora Militar (ECM) “Campaña de Las Villas”

en el período de enero a marzo de 2018, procediéndose al cálculo de los 20 indicadores

del SISCEM y los 18 del sistema de control que se emplea en dicha empresa, para

realizar una comparación entre ambos y de esa manera poder detectar ventajas e

inconvenientes de cada sistema.

Para lograr la aplicación de ambos sistemas de control es necesario poseer numerosos

datos, para ello se confeccionó una base de datos utilizando varios modelos de

información primaria, como son el SCM 117 (donde se lleva el control de la explotación de

los equipos) el reporte de producción C-32-A (reporte diario de producción de los

equipos), el C-34 (registro de horas trabajadas y perdidas por diferentes causas), así

como los informes de producción del Departamento Técnico, donde se recogen las

distintas actividades ejecutadas por las maquinarias y el valor de cada una de ellas. En el

informe del área de Mecanización se plasman los tiempos dedicados a mantenimientos y

reparaciones en el taller de la UEB de Movimiento de Tierra y el consumo de portadores

energéticos, además del informe estadístico del departamento Económico, del cual se

obtienen datos del valor inicial de las máquinas, la depreciación de las mismas y el valor

de la producción mecaniza efectuada.

Para efectuar el análisis de la explotación en el trimestre enero, febrero y marzo del 2018,

se consideraron todas las máquinas de movimiento de tierra que se encuentran en

funcionamiento durante el período en el frente de trabajo radicado en Caibarién,

laborando en la cantera Sierrezuela y transportando rocosos para ejecutar una explanada

para la PTR del Cayo Español. Se desestimaron las máquinas que por su avanzado

estado de deterioro no están aptas para trabajar (paralizadas o dadas de baja) o se

encuentran en reparación general, además de aquellas que no realizaron acciones

constructivas durante el período, aunque están aptas para trabajar.

Page 53: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

45

CAPÍTULO III

Tabla 3.1: Parque de equipos utilizados de la UEB

Movimiento de Tierras de la ECM CV.

INVENTARIO DE EQUIPOS

Equipo Marca Modelo No.

Inventario

Estado Técnico

B R M

BE Komatsu D85A12 691921 X

BE Shantui SD32 713534 X

CG B-140M B-140M 713496 X

CE Komatsu D95 559446 X

CI Yutong LTD-212H 713533 X

MN DZ-143-4 DZ-143-4 713365 X

CO AIRMAN PDS 265-S 713573 X

CB Atlas Copco Rockcfa 713388 X

CV Kamaz 6520 713454 X

CV Kamaz 6520 713455 X

CV Kamaz 6520 713456 X

CV Kamaz 6520 713457 X

CV Kamaz 6520 713458 X

CV Kamaz 6520 713480 X

CV Kamaz 6520 713484 X

CV Kamaz 6520 713487 X

CV Kamaz 6520 713488 X

CV Kamaz 6520 713489 X

TOTAL 18 12 6

Los datos de los equipos antes relacionados y del parque total de la empresa ECM CV, se

pueden observar en el Anexo 1 titulado: Parque de equipos de la empresa, en el mismo

se especifica: tipo de equipo, marca, modelo, estado técnico de cada máquina empleada,

su cantidad y No. de Inventario

Una vez definido los equipos y con los datos obtenidos de los documentos primarios, se

crea Anexo 2: titulado: Horas productivas e improductivas, donde se encuentran las horas

Page 54: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

46

CAPÍTULO III

trabajadas o perdidas por diferentes causas, seguidamente se puede ver un resumen de

estos datos para el primer trimestre del año 2018:

Indicadores absolutos para ambos sistemas de control Tiempo

(horas)

Fondo Horario Bruto (FHB) 10368

Fondo Horario de Explotación (FHE) 13176

Tiempo de trabajo (Tt) 7359

Tiempo perdido por roturas (Tr) 1373

Tiempo perdido por mantenimiento (TMT) 265

Tiempo perdido por lluvia (Tll) 0

Tiempo perdido por “falta de taller” (Tft) 2070

Tiempo perdido por otras causas (Toc) 967

En el tiempo perdido por roturas se incluyen las averías que se producen en el proceso

productivo y que son solucionadas dentro del periodo de tiempo que se analiza, por lo

general son reparadas en varias horas o quizás varios días, se incluyen en este indicador

los ponches y cambios de baterías u otras partes y piezas de los equipos.

En el tiempo perdido por “falta de taller” se incluye el desbalance tecnológico que se

produce generalmente cuando el rendimiento real de los equipos secundarios supera

desproporcionadamente el de la máquina principal en el período que se analiza, cuando

ocurre esta situación se incrementan las pérdidas de tiempo por este concepto y además

se originan gastos injustificados. En el caso de los buldóceres se producen pérdidas de

tiempo cuando hay exceso de rocoso en la cantera, es ese caso es recomendable no

continuar las excavaciones y las voladuras, para evitar que el rocoso excavado se sature

en caso de lluvia y que no se pueda utilizar cuando se requiera y por último, por no prever

otra posición de trabajo a las maquinarias disponibles, lo cual origina pérdidas de tiempo

improductivos, reflejando desorganización en la explotación de las maquinarias.

En el tiempo perdido por “otras causas” se incluye el tiempo perdido por falta de serviciaje

de combustible, por falta o ausencia de operadores o choferes, por falta de replanteo

topográfico para realizar los trabajos, por falta de rocoso en la cantera y por causas

excepcionales (fenómenos atmosféricos u otras) que impiden el trabajo de las máquinas a

pesar de estar en buenas condiciones técnicas para realizar la labor planificada.

Page 55: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

47

CAPÍTULO III

En el tiempo en Reparaciones Generales se incluyen los equipos que presentan alto

grado de deterioro y mal estado técnico. En el caso de que a un equipo se le presente

una avería que sea considerada grave, como puede ser un accidente de tránsito o un

motor fundido, el mismo se elimina del listado de equipos en el mes que se produce.

También fue necesario la búsqueda de varios datos en el Departamento Económico de la

empresa, entre ellos el valor inicial o de compra de cada equipo analizado, en el mismo se

incluye el valor que se ha depreciado hasta la fecha, para de esta forma definir el valor

actual de la maquinaria. En el Anexo 3 titulado: Inventario de los equipos se pueden

observar estos importantes datos.

El consumo real del combustible utilizado por cada equipo en la realización de su

actividad productiva es otro de los indicadores que revisten gran importancia, para su

determinación se necesita realizar la revisión de varios documentos primarios como son

los datos del modelo E – 5 de la empresa, para conocer el combustible que fue planificado

por el jefe de la brigada y el combustible real consumido, con estos datos se confeccionó

el Anexo 4 titulado: Consumo de portadores energéticos, donde se puede observar el

combustible planificado y consumido en el trimestre analizado, así como los índices de

consumo normado para cada línea y tipos de equipos disponibles

3.1 Control de la explotación de las maquinarias mediante el sistema de

control vigente en la empresa

Para dar una idea de la aplicación en el trimestre analizado de la metodología empleada

en la ECM CV, se calculan los 18 ITE de este sistema para los resultados del parque

equipos seleccionado, aunque en el Anexo 5 titulado: Sistema de control vigente, si se

determinan para cada uno de los equipos en este periodo lo cual es ideal para detectar

ineficiencias en algún de ellos y tomar medidas para solucionarlas directamente.

1- Utilización Horaria o Productiva (UP)

U.P.= Tt x 100

F.H.E.

Donde:

Tt = 7359 horas

F.H.E. = 13176 horas

U.P. = 7359 x 100

13176

Page 56: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

48

CAPÍTULO III

U.P. = 55,8 %

2- Coeficiente de disponibilidad técnica (C.D.T.)

C.D.T = F.H.E. – (T.M.+ T.R.G.+ T.R.) x 100

F.H.E.

C.D.T = 13176 – (265 + 1373) x 100

13176

C.D.T. = 87,6 %

3- Grado de cumplimiento del consumo de combustible (I.C.C.)

Este indicador permite conocer si un equipo presenta alteración en su consumo y da la

alerta para realizar las revisiones técnicas correspondientes evitando así que surjan

alteraciones en el consumo de combustible, que en muchas ocasiones su causa se

origina por desperfectos mecánicos, de esto se deriva que la producción ejecutada por

equipos con situaciones similares tenga un costo superior afectando la eficiencia del

conjunto.

I.C.C. (%) = C.R.C. x 100

C.C.P.

Donde:

C.R.C. = 123328 litros

C.C.P. = 126475 litros

Entonces I.C.C. (%) = 123328 x 100

126475

Finalmente I.C.C. (%) = 97,5 %

Como se puede apreciar, se hace énfasis en la evaluación del uso horario de las

máquinas dedicando a valorar este aspecto la UP y el CDT, sin embargo, no se calculan

los costos horarios de las máquinas, no se determinan los costos directos reales

obtenidos al ejecutar las labores, ni el grado de aprovechamiento del rendimiento de los

equipos al realizar los diferentes trabajos, ni la rentabilidad o eficiencia de las labores

mecanizadas. Se aprecia en sus ITE absolutos, que las horas perdidas por “falta de taller”

y por desbalances tecnológicos asciende a 2070 horas, las que con una mayor

organización del proceso pudiesen ser reducidas notablemente, aumentando la UP de las

maquinarias y mejorando otros ITE.

Page 57: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

49

CAPÍTULO III

No se puede definir una calificación general de la explotación efectuada en el primer

trimestre del 2018 con el método empleado por la ECM CV, ya que los 18 ITE evalúan

mayoritariamente los aspectos relacionados con la utilización horaria, pero no los que

indican la efectividad económica-productiva de la UEB.

3.2 Control de la explotación mediante la cuarta versión del sistema

propuesto: SISCEM

La cuarta versión del sistema de control de la explotación de las máquinas denominado

SISCEM, conformado por 20 ITE, utiliza parte de los indicadores absolutos que se

emplean en el sistema vigente en la empresa, específicamente los relacionados con la

utilización horaria, las que se obtienen mediante el sistema estadístico vigente y los

mismos modelos de información primaria explicados anteriormente, no obstante, se

necesitan otros indicadores absolutos que son los siguientes:

1. Volúmenes realmente ejecutados por las máquinas en cada una de las labores

que realizan (Vp)

2. Costos Horarios de las Máquinas (CHM)

3. Valor de la producción realizada por cada una de las máquinas (Va)

Utilizando los mismos modelos de información primarios que fueron empleados para el

cálculo del sistema actualmente empleado por la empresa (modelos C-32-A y C-34), se

confeccionó el Anexo 6 titulado: Movimientos de Tierra, donde se reflejan los volúmenes

ejecutados en las diferentes actividades y el tiempo utilizado por cada una de las

máquinas en su ejecución.

El valor de la producción se obtuvo multiplicando los volúmenes de trabajos realizados en

las distintas actividades por el precio unitario vigente para cada uno de los trabajos en el

libro 1 PRECONS II.

Con toda la información obtenida, se procedió al cálculo de los indicadores técnico-

económicos del SISCEM, lo que se muestra en el Anexo 7 titulado: Indicadores del

SISCEM, apreciándose el resumen del valor total de producción.

Seguidamente se procede a calcular los 20 ITE del SISCEM para el control de la

explotación de la maquinaria del trimestre analizado: enero, febrero y marzo del 2018.

Page 58: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

50

Indicadores Técnico - Económicos Globales:

1. Máquinas Básicas en Explotación (M.B.E.)

M.B.E. (%) = Máq.Bás. que trabajaron x 100

Máq.Bás. en Inventario

Donde:

Máq. Bás. en Inventario = 89

Máq. Bás. que trabajaron = 18

M.B.E. (%) = 18 x 100

89

M.B.E. (%) = 20.2 %

2. Coeficiente de Turno (C.T.)

C.T. = F.H.E.

F.H.B.

Donde:

F.H.E. = 13176 horas

F.H.B. = 10368 horas

C.T. = 13176

10368

C.T. = 1.27

3. Utilización Horaria (U.H.):

U.H.= Tt x 100

F.H.E.

Donde:

Tt = 7359 horas

F.H.E. = 13176 horas

U.H. = 7359x100

13176

U.H. = 55.8 %

4. Coeficiente de disponibilidad técnica (C.D.T.)

C.D.T = F.H.E. – (T.M.+ T.R.G.+ T.R.) x 100

F.H.E.

Page 59: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

51

C.D.T = 13176 – (265 + 1373) x 100

13176

C.D.T. = 87,6 %

5. Efectividad económica por hora productiva (E.H.P.)

Efectividad por hora productiva = _ Va

Horas Prod. de las Máq. Básicas.

Donde:

Va = $ 781575.59

Horas productivas de las máquinas básicas. = 7359 horas

E.H.P. = 781575.59

7359

E.H.P. = 106.2 $/h

6. Grado de cumplimiento del consumo de combustible (I.C.C.)

I.C.C. (%) = C.R.C. x 100

C.C.P

Donde:

C.R.C. = 123328 litros

C.C.P. = 126475 litros

Entonces I.C.C. (%) = 123328 x 100

126475

Finalmente I.C.C. (%) = 97.5 %

7. Costo Horario de las Máquinas (C.H.M.)

Este indicador es sumamente importante, ya que su determinación es fundamental para

saber la rentabilidad de las empresas, además es imprescindible su análisis para saber

cuál es el equipo que se debe utilizar en la realización de las diferentes actividades y

entre menor sea su valor se obtendrá un costo horario más adecuado. Para determinarlo

se aplicará lo establecido en la RM del MFP No. 98-2008, lo que facilita la obtención de

este indicador, para ello se confeccionó la siguiente Tabla 3,2, en la que se especifican

las magnitudes de dicho indicador obtenidas en el anexo 3 de dicha RM:

Page 60: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

52

Tabla 3.2: Costos Horarios de las máquinas disponibles.

Equipo Costo Horario

($/h)

Topador de esteras (BE) de 191 -210 HP 44.39

Topador de esteras (BE) de 211 - 235 HP 49.75

Cargador frontal S/ Neumáticos (CG). 1.26-1.50 m3 21.42

Cargador frontal S/ Esteras (CE) 2.01-2.25 m3 26.72

Camión de volteo (CV) 12,0-14,0 m3 32.35

Carretilla Barrenadora (CB) 7.87

Motoniveladora (MN) 25.34

Cilindro vibratorio (CIV) 24.13

Compresor de aire móvil (CO) 13.30

Con los anteriores CHM, se procede a calcular este ITE considerando las cantidades y

tipos de máquinas empleadas para ejecutar las actividades.

CHM = π (CHMi x n eqi)

CHM = 44.29 + 49.75 + 21.42 + 26.72 + 25,34 + 10 (32.35) + 7.87 + 24.13 + 13.3

CHM = 536.32 $/h

8. Costo Unitario Directo real por unidad de medida producida en una determinada

actividad (C.U.D.)

Es un indicador fundamental para valorar la eficiencia de ejecución de los trabajos de

movimiento de tierras Para su determinación se empleará la siguiente expresión:

CUD = CHM / Rc, expresándose en: $/m3, $/m2 o $/m

Este indicador se calcula para todas las actividades que se ejecutan por el parque de

equipos en el periodo, se muestra como ejemplo el cálculo de la actividad de acarreo a 50

metros, realizado en la cantera por el buldócer.

Donde:

C.H.M. = 49.75 $/h R.R = Producción real ejecutada

Tiempo real utilizado.

Producción real ejecutada = 27209 m3

Tiempo real utilizado = 332 horas

Page 61: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

53

R.R = 27209

332

R.R = 82.0 m3 /h

C.U.D. = 49.75 $/h = 0.43 $/m3

82.0 m3/h

Para un conjunto de máquinas utilizadas en la ejecución del terraplén (plataforma de la

PTR en Cayo Español a 40 km), primero hay que definir cuál es el equipo principal (en

este caso son los Cargadores), seguidamente determinar los rendimientos de las

máquinas secuandarias tratando de que superen el de la principal, en este caso particular

al efectuarse el tiro a una gran distancia los CV KAMAZ limitan el rendimiento, al

convertirse en el equipo limitante, el cual define el rendimiento del conjunto. Para ilustrar

cómo se procedió se muestra la siguiente tabla:

Tabla 3.3: Rendimiento del conjunto o cuadrilla de máquinas empleadas en la

ejecución de la actividad terraplén compactado

EQUIPOS ACTIVIDAD Cantidad Volumen Tiempo

(h) RR

Máquina Principal

CE 559446 Carga de rocoso 1 18650 245 76 m3/h

CG 713526 Carga de rocoso 1 17077 286 60 m3/h

136 m3/h

Máquina limitante

CV. KAMAZ de

12 m3

Tiro a 40 km 10 35728 5470.5 65 m3/h

Máquinas secundarias

BE 691921 Acarreo a 50 m

en cantera 1

27209

332

82 m3/h

BE 713534 Riego de material 1 35728 167 214 m3/h

MN 713365 Nivelación 1 28569 148 193 m2/h

CIV 713533 Compactación de 1 28569 127 225 m3/h

Page 62: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

54

suelos

Apreciándose que el rendimiento del conjunto: Rc = 65 m3/h

En resumen, el cálculo del C.U.D. para el resto de las actividades será:

Tabla 3.4: Resultados del cálculo del C.U.D. real

Equipo Operaciones/Actividad C.H.M. Rc C.U.D.

BE 691921 D85A12 Acarreo a 50 m 44.39 82.0 0.54

BE 713534 SD32 Riego de tierra 49.75 213.94 0.23

MN 713365 DZ-143-4 Perfilado 25.34 1360.43 0.02

MN 713365 DZ-143-4 Nivelación 25.34 193.03 0.13

CO y CB, BE, CG, CV,

MN y CN

Terraplén desde

préstamo, compactado

a máxima densidad sin

extender por unidad de

transporte a 40 km

536.32

65.31

8.21

Comparando el CUD real de cada operación o actividad, con los costos directos de uso de

equipos establecidos en el Libro 1 del PRECONS II, se confecciona la tabla siguiente:

Tabla 3.5: Comparación del CUD real con el establecidos en el PRECONS II

Equipos Operaciones o

actividades

CUD

real

($/UM)

Costo directo uso

de equipos según

libro 1 del

PRECONS II ($/UM)

Diferencia

($/UM)

BE 691921

D85A12

Acarreo a 50 m en

cantera (m3) 0.54

0,56 - 0,02

MN 713365

DZ-143-4 Perfilado (m2) 0.02

0,12 - 0,10

MN 713365 Nivelación (m2) 0.13 0,22 - 0,9

Page 63: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

55

DZ-143-4

CO y CB, BE,

CG, CV, MN y

CN

Terraplén desde

préstamo compactado

a máx. densidad sin

extender por unid.

Transporte a distancia

menor de 1 km

8.21

1,27 hasta 1 km, a

40 Km sería un total

de 14,92 $/m3

- 6.71

Cálculo de los Indicadores Técnico Económicos sintéticos del SISCEM:

1. Grado de Aprovechamiento del Rendimiento (G.A.R.)

Este indicador se calcula para todas las actividades u operaciones ejecutadas por las

máquinas del parque de equipos en el período, como un mismo equipo es capaz de

realizar varias actividades se calcula el G.A.R. para cada una de ellas, como ejemplo se

muestra el cálculo de la actividad de acarreo realizada por el equipo buldócer:

G.A.R. (%) = (R.R/NR) x 100

R.R. = 82 m3/h

N.R. = 88 m3/h

G.A.R. (%) = 82.0 x 100

88

G.A.R. = 93.13 %

De la forma descrita anteriormente, se realiza el cálculo del G.A.R. para cada una de las

actividades que se ejecutan durante el período, el resumen de este indicador se muestra

en la siguiente tabla.

Tabla 3.6: Resultados del G.A.R. de cada actividad u operación

Equipos Operaciones/Actividad U/M R.R. N.R. G.A.R. (%)

BE 691921 D 85A12 Acarreo a 50 m m3 82.0 88 93.13%

BE 713534 SD 32 Riego de tierra m3 213.9 297 72.03%

MN 713365 DZ-143-4 Perfilado m2 1360.4 2083 65.31%

MN 713365 DZ-143-4 Nivelación m2 193.0 278 69.44%

Conjunto de máquinas Terraplén compactado a

40 km

m3 65.3 63.6 102.69%

Page 64: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

56

2. Costo por peso producido (CP)

Este indicador se calcula también para todas las actividades u operaciones ejecutadas por

las máquinas del parque de equipos en el período, como ejemplo se muestra el cálculo de

la actividad de acarreo realizada por el equipo buldócer.

CP = (C.D/Va) en: $/$ producido

Donde:

Va= $ 35410.78

C.D = CUD x Vt

C.D= $ 14737.5

Luego:

C.P. = 14737.5 =0.42 $/$ producido

35410.78

De la forma descrita anteriormente se realiza el cálculo de C.P para cada una de las

actividades que se ejecutan durante el período, el resumen del mismo se muestra en la

siguiente tabla:

Tabla 3.7: Resultados del C.P. de cada actividad

Equipo Operaciones/Actividad Producción, $ C.D., $ C.P

BE 691921

D85A12

Acarreo a 50 m 35410.78 14737.5 0.42

BE 713534

SD32 Riego de tierra 20184.00 8308.3 0.41

MN 713365

DZ-143-4 Perfilado 1450.92 532.1 0.37

MN 713365

DZ-143-4 Nivelación 8032.96 3750.3 0.47

Conjunto de

máquinas

Terraplén compactado a

40 km 781575.59 293393.9 0.38

3. Eficiencia Real (Rentabilidad) de la Producción Mecanizada (E.R)

De forma similar a los otros indicadores sintéticos, se realiza el cálculo de la E.R. para

todo el parque de equipos en dependencia de la actividad que los mismos realicen en el

Page 65: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

57

período que se analiza, como ejemplo se muestra el cálculo de la actividad de acarreo

realizada por el equipo buldócer.

E.R. (%) = G x 100

C.D.

Donde:

G = Va – C.D.

Va = $ 35410.78

C. D.= $ 14737.48

G = $ 20673.30

E.R. (%) = 20673.30 x 100

14737.48

E.R. = 140 %

De forma similar al resto de los anteriores indicadores, se muestra el resumen del cálculo

realizado para todas las actividades ejecutadas por el conjunto de equipos, en el período

que se analiza.

Tabla 3.8: Resultados de la E.R. (rentabilidad) alcanzada en cada operación

actividad ejecutada

Equipos Operaciones/Actividad Producción

($) C.D., ($) G, ($)

E.R.

(%)

BE 691921 D85A12 Acarreo a 50 m 35410.78 14737.48 20673.30 140%

BE 713534 SD32 Riego de tierra 20184.00 8308.25 11875.75 143%

MN 713365 DZ-143-4 Perfilado 1450.92 532.14 918.78 173%

MN 713365 DZ-143-4 Nivelación 8032.96 3750.32 4282.64 114%

Conjunto de máquinas

Terraplén compactado a

40 km

781575.59

293393.856

488181.73

166%

3.3 Análisis comparativo, definición de las ventajas y desventajas

De la comparación entre ambos sistemas de control, se aprecia que coinciden en el

empleo de varios indicadores absolutos y en algunos globales, así como en los modelos

del SICONS o sistema de información estadística del MICONS que permite realizar los

cálculos de los diferentes indicadores.

Page 66: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

58

El sistema vigente en la ECM CV, a pesar de su similitud con el del MICONS y en alguna

medida con el SISCEM, presenta marcadas deficiencias e insuficiencias, tales como:

- Sobrevaloran los ITE que miden la utilización horaria, de 18 indicadores 11

evalúan la explotación horaria (el 61 %), en detrimento de los aspectos productivos y

económicos, existiendo un significativo desbalance.

- Son insuficientes los indicadores que evalúan la eficacia productiva y

económica de las máquinas, los costos horarios de posesión y operación, así como

los de conservación (mantenimientos, reparaciones y otros) sobre todo estos últimos,

pueden llegar a ser muy significativos con el paso del tiempo, por lo que resulta de

vital importancia para la administración de la empresa su determinación, ya que su

conocimiento permite tomar medidas para la reposición de los equipos al

sobrepasarse su vida útil y a la hora de decidir el alquiler equipos para ejecutar

determinadas labores; tampoco se puede conocer el grado de aprovechamiento del

rendimiento, por lo que deben incorporarse ITE que consideren estas insuficiencias.

- No determinan los costos unitarios directos reales de los trabajos ejecutados,

por lo que no saben si están siendo inferiores o superiores a los costos establecidos

en el PRECONS II para dichas actividades.

- No calculan Indicadores Técnico - Económicos que midan la eficiencia real de la

producción mecanizada, esto hace que no se conozca la rentabilidad alcanzada en

la producción ejecutada por la empresa, vital para evaluar la eficacia económica de

una entidad.

- No establece criterios evaluativos para calificar el nivel de explotación alcanzado en

el parque de equipos disponible, por lo que queda indefinida que evaluación otorgar.

Contrario a esto, la cuarta versión de SISCEM aplicada en el trimestre analizado, con los

20 indicadores técnicos-económicos que se calculan, permiten realizar una evaluación

integral de la eficacia de la explotación de las máquinas de movimiento de tierra en un

determinado período de tiempo, permitiendo evaluar de manera integral tanto la utilización

horaria, productiva y económica de los equipos, con un mejor balance entre dichos

Page 67: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

59

aspectos, lo que permite una valoración más certera del nivel de explotación alcanzado

por el parque de equipos en un determinado período de tiempo, haciendo posible adoptar

decisiones que permitan mejorar la gestión de estos importantes recursos ya que se

calculan ITE tales como: Costo Horario de las Máquinas (CHM), el CUD real de las

actividades, el GAR, la ER de la producción mecanizada, los cuales permiten conocer

con profundidad cuánto cuesta la hora de trabajo de cada equipo y cuánto cuesta

realmente ejecutar una actividad u operación específica, pudiendo comparar esos costos

con los presupuestarios. Por tales razones dichos ITE son imprescindibles para evaluar

con efectividad el nivel de explotación de las maquinarias disponibles en el parque de

máquinas e inclusive para una máquina en particular.

Se puede apreciar seguidamente las ventajas que tiene el SISCEM sobre el sistema

vigente:

- Permite evaluar la explotación del parque de máquinas de manera integral y

balanceada, ya que la utilización horaria es evaluada mediante 3 ITE de 12, para

un 25 %, la labor productiva mediante 4 ITE de 12, para un 33 % y la necesaria

evaluación económica de manera prioritaria con 5 ITE de 12, para un 42 %.

- Se calculan Costos Horarios de las Máquinas (CHM) y los Costos Unitarios

Directos (CUD) reales, lo cual permite comparar los mismos con los costos

directos de uso de equipos especificados en el libro 1 del PRECONS II,

permitiendo saber si los mismos están por debajo o superan los establecidos por

el sistema de precios vigente, lo cual permite adoptar medidas que incidan en una

mayor eficacia económica.

- Se calculan ITE que evalúan la eficacia de la producción mecanizada, tales

como el grado de aprovechamiento del rendimiento GAR, el CP producido y la ER

alcanzada, lo que está en franco contraste con el sistema empleado por la

empresa.

- Se logra calificar integralmente el nivel de explotación alcanzado en las

maquinarias disponibles en el período de tiempo analizado, aplicando la

metodología de calificación propuesta se pudo definir una calificación,

detectándose así ineficiencias que pueden ser corregidas o al menos atenuadas,

incidiendo de esa manera en una mayor eficacia económico-productiva de la

Page 68: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

60

empresa constructora, lo que se demuestra fehacientemente mediante el siguiente

análisis:

1. Máquinas Básicas en Explotación: MBE = 20.2 %, es calificado de mal, ya que se

mantienen parados una parte de los equipos con que cuenta la UEB de movimiento de

tierras de dicha empresa, pudiendo ser empleados algunos al estar declarados aptos y

además de que solo se analizó el una parte del parque de equipos de la empresa que se

encuentra trabajando.

2. Coeficiente de Turno: CT = 1.27, es excelente, ya que se encuentra superior a 1.25

3. Utilización Horaria: UH = 55.8 %, lo que califica de Bien para las condiciones de Cuba.

4. Coeficiente de Disponibilidad Técnica CDT = 87.7%: se evalúa de Excelente, lo cual

denota muy buen trabajo del área de mecanización de la empresa al lograr alta

disponibilidad de trabajo de las máquinas básicas.

5. Efectividad Económica por Hora Productiva: EHP = 106.2 $/h, es calificado de Bien.

6. Índice de Consumo de Combustible Normado: ICC = 97.6%, es calificado de Bien.

7. Costo Horario de las Máquinas: CHM = 29.8 $/h, el valor promedio alcanzado al no

ser un valor elevado se califica de Bien.

8. Costo Unitario Directo: CUD real obtenido, se encuentra a continuación en el gráfico

que muestran el estado comparativo entre los costos calculados por el PRECONS II y los

obtenidos mediante el SISCEM en el trimestre analizado.

Figura 3.1. Comparación entre los CUD

Como se aprecia, en las primeras 3 operaciones y en la actividad compleja analizada,

el CUD real es menor que el CUD de uso de equipos para las actividades en el

PRECONS II, lo que significa que las máquinas empleadas para hacer las operaciones

y la actividad de terraplén, son más eficaces que las propuestas en el libro 1 del

Page 69: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

61

120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%

Acarreo 50 m Riego de tierra Perfilado Nivelación Terraplén compactado

PRECONS II, en donde se define el costo directo de uso de equipos normado para las

mismas.

9. Grado de Aprovechamiento del Rendimiento (GAR): Se muestra a continuación un

gráfico de barras verticales con el comportamiento de este indicador para cada

actividad ejecutada.

102.69%

93.13%

72.03%

69.44%

65.31%

Figura 3.2: Resumen del G.A.R. Tomando como referencia los intervalos para la evaluación, las actividades calificadas de

Excelente son las que exceden el 100 % en este caso está únicamente la actividad de

terraplén compactado, las operaciones calificadas de Bien están en el intervalo de 80 –

100 % en este rango se encuentran el Acarreo a 50 m con el BE en la cantera y las

operaciones calificadas de Regular (en el intervalo de 50 – 79 %) son: el riego de tierra, el

perfilado y la nivelación. Entre las actividades realizadas en el período ninguna clasifica

de Mal, como se puede apreciar, la mayoría de las actividades presenta un

comportamiento adecuado, por lo tanto, la calificación integral del indicador es de BIEN.

10. Costo por peso producido (CP): como todos los resultados fueron menores de 0,75

estos se pueden calificar de Excelente,lo que está acorde con las altas utilidades que

presenta la empresa en esta actividad de movimiento de tierra.

11. Eficiencia o Rentabilidad (ER): Se muestra una gráfica donde puede observarse el

comportamiento.

Page 70: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

62

200%

150%

100%

50%

0%

173% 166%

140% 143%

114%

Acarreo 50 m Riego de tierra Perfilado Nivelación Terraplén compactado

Figura 3.3: Resumen de la E.R. Tomando como referencia los intervalos para la evaluación las actividades calificadas de

Excelente son las que exceden el 150 % en este caso está la actividad de terraplén

compactado y perfilado, las calificadas de Bien están en el intervalo de 120% – 149 %, en

este rango se encuentran el acarreo a 50 m, el riego de tierra y la nivelación, como se

puede apreciar la mayoría de las actividades presenta un comportamiento adecuado, por

lo tanto, la calificación integral del indicador es de BIEN.

Para evaluar de manera integral la explotación realizada en el trimestre: enero, febrero y

marzo de 2018 de las máquinas de movimiento de tierras de la UEB de la ECM CV, se

seguirá el siguiente procedimiento:

1ero. Se califican cada uno de los ITE Globales y Sintéticos usando la escala siguiente,

para asegurar así la necesaria uniformidad en las calificaciones otorgadas:

Tabla 3.9: Calificación final de los ITE Globales y Sintéticos del SISCEM

Calificación Puntuación

Excelente De 4.51 a 5.00

Bien De 3.51 a 4.50

Regular De 3.00 a 3.50

Mal Menos de 3,00

2do. Se calcula la calificación promedio o media aritmética, para así establecer la

calificación final del nivel de explotación alcanzado en el parque de equipos disponible.

Page 71: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

63

Si se aplicase el sistema evaluativo explicado anteriormente, para las máquinas de

movimiento de tierra de la UEB de la ECM CV, se obtendrían los resultados siguientes en

el trimestre: enero, febrero y marzo de 2018:

Tabla 3.10: Resultados en el trimestre del SISCEM

No. I.T.E. del SISCEM calculados en el trimestre enero,

febrero y marzo del 2008 a los equipos de la UEB

de la ECM CV:

Calificación

obtenida

(E, B, R o M)

Puntuación

1 Máquinas Básicas en Explotación: MBE = 20.2 % M 2

2 Coeficiente de Turno: CT = 1.27 E 4.8

3 Utilización Horaria: UP = 55.8 % B 4.2

4 Coeficiente de Disponibilidad Técnica:

CDT = 87.7 %

E 4,7

5 Efectividad Económica por Hora Productiva

(E.H.P.): 106.2 $/h

B 4.3

6 Grado de Consumo de Combustible Normado

(ICC): 97.6 %

B 4.4

7 Costo Horario Máquinas (C.H.M.) promedio:

29.8 $/h

B 4,3

8 CUD real obtenido (promedio de las actividades):

todas menores que las del PRECONS II

E 4,6

9 Grado de Aprovechamiento del Rendimiento

(GAR) promedio de las actividades. 80.6%

B 3.6

10 Costo por peso producido (CP): menor de 0,75 E 4,8

11 Eficiencia o Rentabilidad (ER): promedio de las

actividades. 147.2%

B 4,6

Calificación promedio BIEN 4,2

Page 72: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

64

Como se aprecia, los indicadores de control de la explotación del SISCEM, permiten

valorar el nivel de explotación horaria, productiva y económica de la UEB de Movimiento

de Tierras de la ECM CV, en el trimestre analizado (enero, febrero y marzo de 2018) de

BIEN.

Empleándose el sistema evaluativo explicado anteriormente para el SISCEM, para el

sistema de control vigente en la UEB de la ECM CV se obtendrían los resultados

siguientes en el trimestre: enero, febrero y marzo de 2018

Tabla 3.11: Resultados en el primer trimestre del año

No. I.T.E. del sistema de control empleado

en la ECM CV

Calificación

obtenida

(E, B, R o M)

Puntuación

1 Máquinas Básicas en Explotación:

MBE = 20.2 %

M 2

2 Coeficiente de Turno: M 2

3 Utilización Horaria: UP = 55.8 % B 4,4

4 Coeficiente de Disponibilidad Técnica:

CDT = 87,7 %

E 4,8

5 Efectividad Económica por Hora Productiva

(E.H.P.): $/h

M 2

6 Grado de Consumo de Combustible Normado

(ICC): 97,7 %

B 4,4

7 Costo Horario Máquinas (C.H.M.) M 2

8 CUD real obtenido (promedio de las actividades): M 2

9 Grado de Aprovechamiento del Rendimiento

(GAR) promedio de las actividades.

M 2

10 Costo por peso producido (CP): M 2

11 Eficiencia o Rentabilidad (ER): promedio de las

actividades.

M 2

Calificación final MAL 2,69

Page 73: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

65

Queda demostrado de esta manera, que con la aplicación del SISCEM se puede realizar

un control más eficaz y una calificación con mayor uniformidad, precisión y realismo, que

con el sistema de control vigente en la ECM CV, siendo recomendable la aplicación del

mismo en dicha empresa y en otras de similares características de la UCM y de otros

OACE constructores del país.

3.4 Recomendaciones a la ECM “Campaña de Las Villas” para mejorar la

eficacia de la explotación del parque de equipos disponible

La ECM “Campaña de Las Villas” presenta un alto índice de rentabilidad lo cual denota

que la eficiencia que alcanza es alta, no obstante, cuando se analizan los resultados

alcanzados en el periodo enero, febrero y marzo del 2018, puede apreciarse que se

ejecutan actividades donde el grado de aprovechamiento del rendimiento es regular. En

las actividades donde ocurren estas situaciones es donde se deben adoptar acciones

para lograr mejorar la eficacia de la explotación del parque de equipos disponibles,

teniendo en cuenta lo antes expuesto se le recomienda a la ECM “Campaña de Las Villas”

lo siguiente:

- Mejorar el control de los registros primarios, de los reportes de los operadores de

equipos y del control de los gastos en que se incurre en cada equipo disponible (lo

preferible es que cada máquina sea un centro de costo), para lograr de esa manera un

control más eficaz de la explotación del parque de máquinas disponible y elevar aún

más la eficacia económica productiva de la empresa.

- Brindar el servicio de alquiler de los equipos sobrantes a otras empresas del territorio

y tener una mejor organización de la explotación de las maquinarias disponibles, dado

las altas cantidades de horas perdidas por falta de taller reportadas en el trimestre.

- Emplear el SISCEM como sistema para efectuar el control de la explotación de las

máquinas de construcción a nivel de la empresa.

Page 74: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

CAPÍTULO III

66

Conclusiones parciales del Capítulo III

- En el análisis realizado a la explotación de las máquinas de movimiento de tierras

disponibles en la UEB Movimiento de Tierras de la ECM CV, en el período adoptado

como base (primer trimestre del 2018), se aprecia que mediante el sistema de control

existente la UEB, la explotación del parque de equipos se califica de MAL, debido a la

existencia de equipos sobrantes, alta cantidad de horas declaradas como “falta de

taller” o de contenido de trabajo, lo cual denota dificultades en la organización del

empleo de estos importantes recursos; no calculan el costo unitario real de las labores

ejecutadas, no pudiendo comparar con los costos directos de uso de equipos

establecidos en el libro 1del PRECONS II; se absolutiza en control sobre la utilización

horaria, ya que el 61 % de los 18 ITE del sistema vigente lo valoran, en detrimento de

la evaluación de otros índices productivos y económicos.

Todo lo antes afirmado permite afirmar que el sistema de control que emplea la

empresa debe ser perfeccionado.

- Con el control de la explotación realizado mediante la aplicación del SISCEM, se logra

analizar integralmente los aspectos económicos, productivos y de utilización horaria,

con un mejor balance entre éstos importantes aspectos, permitiendo evaluar de BIEN

la explotación efectuada en el primer trimestre del año 2018, en la UEB de Movimiento

de Tierras de la ECM CV.

Page 75: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

67

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 1. El desarrollo de la mecanización en el mundo ha experimentado un vertiginoso

desarrollo, existiendo una gran cantidad y variedad de equipos de construcción capaces

de realizar los más disimiles trabajos. Similar situación se aprecia en Cuba desde los

inicios de la década de los años 60, lográndose actualmente el 100% de la mecanización

de los trabajos de movimiento de tierras y de otras etapas constructivas con las más de

70000 máquinas existentes en los OACE construcciones del país.

2. No existe en la bibliografía consultada en otros países la propuesta de sistemas de

control de la explotación de las maquinarias de construcción, solamente en Cuba a partir

de la creación del MICNS en 1976.

3. El sistema de control de la explotación de las maquinarias vigente en la mayoría de

las empresas constructoras del país no es uniforme y es ineficaz, ya que aunque en su

mayoría se rigen por el sistema del MICONS o uno similar, por lo general el sistema de

control utilizado no se ajusta a las actuales condiciones prevalecientes en la economía

nacional, priorizando el control del uso horario, valorar de forma insuficiente el aspecto

productivo y de manera casi nula los aspectos económicos; no se calculan los costos

horarios de las máquinas, ni los costos unitarios directos reales alcanzados en la

ejecución de las actividades y por lo tanto no se sabe si los mismos superan los costos

directos de uso de equipos establecidos en el libro 1 del PRECONS II, no brindando

suficientes elementos para la mejor toma de decisiones que asegure una gestión eficaz

de las maquinarias a nivel de las UEB y las empresas constructoras.

4. El sistema de control de la explotación SISCEM compuesto por 20 ITE (8 absolutos, 9

globales y tres sintéticos) hace posible un control y evaluación de las maquinarias más

efectivo e integral y permite una calificación del nivel de explotación de los equipos de una

manera más uniforme, ya que evalúa suficientemente la utilización horaria de las

máquinas, de forma más precisa el aspecto productivo y de manera detallada y real los

aspectos económicos, en este caso de manera similar a como se realiza en los restantes

países del mundo, al calcularse los costos horarios de las máquinas y los costos unitarios

directos reales de las actividades mecanizadas. El SISCEM ha demostrado la factibilidad

de su aplicación al ser empleado y validado en numerosas ocasiones en diferentes

empresas del MICONS y del MINFAR de la región central del país (Villa Clara, Cienfuegos

Page 76: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

68

CONCLUSIONES GENERALES

y Sancti Espíritus) desde el año 2001 y este caso en la ECM CV en el primer trimestre del

2018

5. En el análisis del período base escogido para analizar el nivel de explotación logrado

en la UEB de Movimiento de Tierras de la ECM Campaña de las Villas, mediante la

aplicación de ambos sistemas, arrojó como resultado que se evalúa de BIEN el nivel de

explotación alcanzado utilizando el SISCEM, evaluándose de una manera integral la

eficacia del uso horario, productiva y económica y calificarse de una manera más

uniforme y precisa, que con el procedimiento que usualmente emplea la ECM CV con el

cual se le otorgó una calificación de MAL, al detectarse aspectos negativos sobre los

cuales pudo haberse incidido, para mejorar la gestión del empleo de las maquinarias

disponibles y por no calcularse una serie de ITE importantes.

Page 77: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

69

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

1. Mejorar el registro primario de datos, priorizando el cálculo de los costos de las

máquinas y precisando el control del uso horario y productivo (considerar a cada

máquina como un centro de costos), para así poder adoptar medidas más efectivas

que contribuyan a la elevación de la eficacia de explotación de los equipos.

2. Debido a la necesidad de realizar un control de la explotación más eficaz e integral de

la explotación de las máquinas de construcción, se requiere sustituir el sistema de

control vigente en el MICONS y otros OACE, incluyendo el empleado en la ECM CV,

por el SISCEM, dada superioridad demostrada de este último sistema de control.

Page 78: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

BIBLIOGRAFÍA

70

BIBLIOGRAFÍA

- Alfonso, Eduardo. Equipos de Construcción. Editorial Pueblo y Educación, Cuba

1979, 315 p.

- Álvarez Carmenate, Oscar Alfonso. Análisis de la explotación de las máquinas

ingenieras para la construcción de obras subterráneas, en la E.C.M. # 3 del

MINFAR de Villa Clara. Tutor. Dr. Ing. Pedro A. Orta Amaro, UCLV, Santa Clara,

Cuba 2011.

- Apuntes de Costo y Presupuesto, Ministerio de Transporte e Infraestructura,

Managua, Nicaragua, 2015

- Ballester, Francisco y Capote, Jorge. Máquinas de Movimiento de Tierra. Criterios

de Selección. 2da. Edición. Editorial PEDECA, España, 1998. – 405 p.

- Brito, Gilberto y Garbayo, Mario. Economía de la Construcción. Editorial

Universitaria “Félix Varela”, La Habana, Cuba, 2013

- Capote, Jorge. El tiro económico en el transporte del movimiento de tierras Revista

Ingeniería Civil, La Habana, Cuba, 1982.

- Costes, Jean. Máquinas para Movimiento de Tierra, Editores Técnicos Asociados,

S.A. Barcelona, España. 1970, 171 p.

- D ay, David. Maquinaria para Construcción. Editorial Limusa, México. 1985, 616 p.

- Díaz del Río, Manuel. Maquinaria de Construcción. Publicación de la ETS.

Ingeniería Técnica de Obras Públicas de Madrid. 5º Edición. Madrid, España, 1996

- Galabru, Paúl. Maquinaria General en Obras y Movimiento de Tierra. Edición

Revolucionaria, Cuba 1969, 468 p.

- García Martínez, Yelena. Análisis de los costos unitarios de las actividades de

movimiento de tierra en la ECOING Nº 25 del GECONS de V.C Trabajo de

Diploma. Tutor Dr. Ing. Pedro A. Orta Amaro. UCLV, Santa Clara, Cuba, 2013

- González Turiño, José Antonio. Análisis de la explotación de las maquinarias de

movimiento de tierras en la ECM 3 de la UCM de VC. Trabajo de Diploma. Tutor.

Dr. Ing. Pedro A. Orta Amaro, UCLV, Santa Clara, Cuba, 2012.

- Hernández Comas, Gregory. Análisis de la explotación de las maquinarias de

movimiento de tierras en la ECOING 26 Contingente Campaña de Las Villas.

Trabajo de Diploma. Tutor. Dr. Ing. Pedro A. Orta Amaro, UCLV, Santa Clara,

Cuba, 2002.

Page 79: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

BIBLIOGRAFÍA

71

- Hernández Comas, Gregory Análisis de la explotación de las maquinarias de

movimiento de tierras en la ECM de la UCM del MINFAR. Tesis de Maestría.

UCLV, Santa Clara, Cuba, 2013

- Hernández Comas, Gregory. Sistema de indicadores para el control y explotación

de las maquinarias de la construcción en la Unidad Básica de Equipos y Talleres

“Cayo Santa María ” Monografía publicada en www.monografías.com, 2013,12p

- Kraemer, Carlos. Ingeniería de Carreteras, Volumen I. Editorial: Mc Graw Hill,

España, 2001

- Lena Martino, Raúl y Mangano, Jorge. El Pedraplén Caibarién Cayo Santa María.

Revista Obras, MICONS, La Habana, 2011.

- Martínez Cantón, José Luis. FOREST. Aplicación WEB para el análisis y

simulación del aprovechamiento de la madera. Universidad de Pinar del Río

(UPR), 2011.

- Manual de Normas de Rendimiento de las Maquinarias de Construcción, CEC, La

Habana, Cuba, 1979.

- MICONS. Sistema de control de la explotación de las maquinarias.Cuba 1976

- Nichols, Herbert. Movimiento de Tierra. Manual de Excavaciones. Instituto

cubano del libro, La Habana, Cuba, 1968, 1111 p.

- Normas de rendimiento de equipos pesados de la construcción vigentes (versión

electrónica en EXCEL), ECOING 25, MICONS, La Habana, Cuba, 2011.

- Notario, Roberto; Espinet, Salvador; Orta, Pedro et al. Economía de la

Construcción. Editorial ISPJAE. La Habana, Cuba, 1987, 416 p.

- Orta Amaro, Pedro Andrés. Perfeccionamiento de la Ejecución Mecanizada de los

Movimientos de Tierra. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias

Técnicas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Santa Clara,

Cuba, 1996.

- Orta Amaro, Pedro Andrés. Sistema de Control de la Explotación de las

Maquinarias: SISCEM, UCLV, Santa Clara, Cuba, 2005.

- Orta Amaro, Pedro A. y Veitía Depestre, Gilberto. Necesidad de perfeccionar la

gestión de la explotación de las maquinarias de construcción en las empresas

constructoras del país. Ponencia al IX Simposio Internacional: Estructuras,

Geotecnia y Materiales de Construcción. UCLV. Santa Clara, Cuba, 2010, 12 p.

- Orta Amaro, Pedro A. y Luis Ernesto Castellón, Análisis de la explotación de las

maquinarias de Construcción Vial en la Empresa ECOING 30 en Sancti Spíritus.

Page 80: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

BIBLIOGRAFÍA

72

Ponencia al X Simposio Internacional de Estructuras Geotecnia y Materiales de

Construcción, UCLV, Villa Clara, Cuba, 2013.

- Orta Amaro, Pedro A. Maquinarias de Movimiento de Tierras. Editorial

Universitaria “Félix Varela”, La Habana, Cuba, 2013, 354 p.

- Orta Amaro, Pedro A. Importancia del Control de la Explotación de las Maquinarias

de Movimiento de Tierras en las empresas constructoras, empleo del Sistema

SISCEM. Ponencia a la Conferencia Científica del ISPJAE, La Habana, noviembre,

2016.

- Orta Amaro, Pedro A. Maquinarias de Movimiento de Tierra. Editorial Félix Varela,

La Habana, Cuba, 2017, 244 p.

- Peurifoy, R.L., Construction Planning Equipment and Methods. Third Edition.

Editorial Mc. Graw Hill, USA, 1979, 720 p.

- PRECONS II. Sistema de Precios de la Construcción. Editorial Obras, Centro de

Información de la Construcción, La Habana, Cuba, 2005

- Rico Rodríguez, Alfonso y Del Castillo, Hermilo. La Ingeniería de Suelos en las

Vías Terrestres, Tomos 1 y 2. Editorial Limusa, México, 2003, 643 p.

- RM NO. P-98-2008, Ministerio de Finanzas y Precios, Resolución Ministerial No.

P-98-2008. La Habana, 2008

- Rodríguez, Francisco. Tecnología de la Construcción. Partes 1 y 2. Editorial Félix

Varela, La Habana, 2015.

- Ruiz Rivas, Tayanis. Análisis de los costos de los trabajos de movimiento de

tierras en empresas constructoras de obras de ingeniería. Tesis de maestría en

Vías de Comunicación Terrestre, tercera edición. Tutor: Dr. Ing. Pedro A. Orta

Amaro, UCLV, Santa Clara, 2017SUÁREZ , C. 2000. Costo y Tiempo en

Edificación, México.

- Sisco Salinas, Jesús A. Administración de sistemas mecanizados agrícolas,

Universidad de Los andes, Consejo de publicaciones. Lima, Perú. 1994

- Sistema de control de la explotación de las maquinarias de construcción, ECM CV

de la UCM MINFAR, 2014.

- Suárez Salazar, Carlos. Costo y Tiempo en Edificación. 3era. Edición. Editorial

Limusa, México, 2000, 451 p.

- Titkin, Juan. Movimiento de Tierras. Publicación del Colegio de Ingenieros de

Caminos, Canales y Puertos. Madrid, España, 1997

Page 81: Tutor del trabajo: Dr. Ing. Civil, Pedro Andrés Orta Amaro

BIBLIOGRAFÍA

73

- Veitía, Gilberto. Análisis y evaluación del control de la explotación de las

maquinarías disponibles en la UEB: Movimiento de Tierras de la ECM Campaña

de Las Villas. Tesis de maestría, segunda edición maestría en Vías de

Comunicación Terrestres, c. Tutor: Dr Ing. Pedro A. Orta Amaro, Santa Clara,

2014.

- Velázquez Dayron. Análisis de la explotación de las maquinarias de movimiento de

tierras en la ECOING 26 Contingente Campaña de Las Villas. Trabajo de Diploma.

Tutor. Dr. Ing. Pedro A. Orta Amaro, UCLV, Santa Clara, 2001.

- Zemp, J. Máquinas para Obras. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba,

1979, 389 p.