Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundamentación...

4
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO TUTORÍA DE ECONOMÍA POLÍTICA TEMA DE TUTORÍA: COSSIO Y LA PRESENCIA DE LA ECONOMÍA EN LA FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA ESTUDIANTES: NÉSTOR TORO HINOSTROZA DAVID ARANDA CAÑARTE ANA BELÉN VALDIVIESO ESPINOZA NATALY BARBERÁN FLORES DE VALGAS DOCENTE: ANDREA MORENO NAVARRETE CICLO: II PARALELO: “B”

Transcript of Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundamentación...

Page 1: Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundamentación jurídica.

 

 

 

 

 

 

 

 

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

TUTORÍA DE ECONOMÍA POLÍTICA

TEMA DE TUTORÍA: COSSIO Y LA PRESENCIA DE LA ECONOMÍA EN LA

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

ESTUDIANTES: NÉSTOR TORO HINOSTROZA DAVID ARANDA CAÑARTE

ANA BELÉN VALDIVIESO ESPINOZA NATALY BARBERÁN FLORES DE VALGAS

DOCENTE: ANDREA MORENO NAVARRETE

CICLO: II

PARALELO: “B”

Page 2: Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundamentación jurídica.

121

Análisis económico del derecho y del derecho económico bAjo revisión empresAriAl

Opinión Jurídica, Vol. 11, N° 21, pp. 117-134 - ISSN 1692-2530 • Enero-Junio de 2012 / 198 p. Medellín, Colombia

sí, puede dejar sin elementos de fondo para la comprensión del comportamiento legal de las empresas y de los impactos que para ellas trae al manejo económico. Argumenta Posner:

No debemos rechazar todo el análisis económico del derecho sólo porque no nos convenza la versión más agresiva de tal análisis. La versión más agresiva sostiene que la economía no sólo expli-ca las reglas e instituciones del sistema legal, sino que también provee la guía más sensata desde el punto de vista ético para el mejoramiento del sistema. Podríamos creer que la economía explica sólo unas cuantas reglas e instituciones legales, pero que utilizarse para mejorar muchas de ellas; o que explica muchas de ellas, pero esto es lamentable porque la economía es una guía inmoral para la política legal (Posner, 2000, p. 31).

Existen documentos que deploran la presencia de la economía en la fundamentación jurídica, por cuanto lo que ha sucedido no es un hecho sobreviniente de un análisis premeditado y concienzudo del proceso, sino que ha sido el resultado del afianzamiento de una de sus es-cuelas de pensamiento, en el caso del análisis económico del derecho, con respecto al neo institucionalismo que combina la perspectiva institucionalista de Coase con las premisas de la economía y del mercado de Posner frente al desempeño legal. Dicha aseveración ha contribuido para que en el derecho de manera interna se genere un proceso revisionista de su estructura ortodoxa. Aporta Cossio:

Nos parece que en la medida en que sea posible lograr la ubicación metodológica del análisis económico del derecho, se terminará con muchas de las falsas y desproporcionadas expectativas que sobre él se han creado, y será posible también constituirlo como un método válido para explicar ciertos aspectos de las conductas jurídicas y para contribuir a la creación del derecho mismo (Cossio, 2002, p. 20).

Cuando es realizada alguna evaluación con respecto a los resultados que se espera del ejercicio jurídico y su operatividad, la controver-sia se centra en debatir que la problemática no está en el derecho sino en las perspectivas que se tienen sobre éste. Agregado a ello, el interés del derecho por ejemplarizar la Administración de Justicia como parte de una estructura de gestión, sin que esto implique impactos espera-dos o relevantes, mostrando con ello la calidad con que es apreciado el desempeño jurídico y el poco interés que tienen las instituciones de derecho para hacer visibles sus actos. Concep-túa de nuevo Rubio:

Las dificultades que existen para una mayor aceptación por parte de los juristas del análisis económico de los asuntos legales se puede agrupar en dos grandes categorías. Estarían en primer lugar las razones teóricas o conceptuales que impiden un acercamiento. En este sentido cabe mencionar cuestiones como las diferencias para abordar el estudio del derecho, las marcadas dis-crepancias en la tradición intelectual, la adopción de ciertos supuestos básicos o creencias, la preferencia de modelos rivales del comportamiento humano o la importancia relativa, para el derecho, de las decisiones judiciales y las legislativas. En segundo lugar habría dificultades a nivel de asuntos más prácticos, como los mecanismos de definición de los tópicos de interés de cada disciplina, la disponibilidad de información y, no menos importante, problemas elemen-tales de metodología y de estilo (Rubio, 2007. p. 34).

Hasta ahora el derecho ha logrado camuflar sus derivaciones en distintos campos, sin reconocer la presencia de las demás áreas disciplinares. Sin embargo, un hecho trascedente de esta cir-cunstancia muestra un derecho con la habilidad de evaluar el estado de la ley, pero con cierta debilidad para llevarla a la comprensión plena desde las diferentes instancias en las que está circunspecto. La temeridad con que se muestra

Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Usuario
Subrayado
Page 3: Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundamentación jurídica.

VALORACIÓN GRUPAL

Cossio, en su análisis respecto de la relación entre la Economía y el Derecho manifiesta que hay que acabar con las falsas expectativas y que el análisis económico del derecho debe contribuir incluso a la construcción del derecho mismo; por lo que, hemos considerado que a nivel de Nación, por no ir a una esfera más grande, hay que comprender que el Derecho no se acaba en sí mismo, es decir, no debe encontrar límites en relación a las normas jurídicas que de este emanan, yendo así a la aplicación de las normas jurídicas en temas que puedan ser económicos, tales como: especulación, responsabilidades contractuales, responsabilidad empresarial, crecimiento económico, etc…; temas en los que aplicando un análisis económico del derecho, puede llegarse a una legislación mediante normas jurídicas sean civiles o penales en asuntos que no son jurídicos propiamente.

Hemos considerado también factible el hecho de que dentro de la ciencia jurídica se tome en consideración la metodología propia de la ciencia económica, ya que siempre será necesario que al momento de la promulgación de las leyes, exista un mecanismo mediante el cual se pueda deducir cuáles van a ser los efectos de tales normas a promulgar y aquel mecanismo se lo encuentra en el método económico; dirigiéndonos así a una presencia de la economía en lo que es la fundamentación jurídica. Para concluir, las conductas jurídicas no deben tener una visión, mucho menos misión, institucionalista, sino más bien un enfoque extensivo a todos los puntos de conflicto que puedan darse y siempre teniendo en cuenta con anticipación, cuáles son los posibles efectos que pueden desencadenarse; por lo tanto, en el Derecho siempre será primordial una exégesis económica.

Page 4: Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundamentación jurídica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gutiérrez, J. (2012). Análisis económico del derecho y del derecho económico bajo revisión empresarial. Opinión Jurídica, 11(21), 117-134.

Cossio, J, (2002). Derecho y análisis económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Bullard. A. (2006). El análisis económico de las instituciones legales. Lima: Palestra

Editores.