Tzak 2 10

4

Click here to load reader

Transcript of Tzak 2 10

Page 1: Tzak  2 10

1

T Z A K * Boletín del Departamento de Arqueología de la Universidad del Valle de Guatemala

Tel.23688385 Correo electrónico: [email protected]

Vol.11 No.2 *Tzak es la palabra usada por los mayas del Clásico para “manifestar, conjurar o invocar”. Este nombre y su glifo fueron proporcionados por Héctor Escobedo para identificar nuestro boletín.

Nuevos Catedráticos Damos la bienvenida a los dos catedráticos que se incorporan en este semestre al Departamento de Arqueología. La Magíster Liwy Grazioso imparte el curso de Arqueología Maya 3 y el Magíster Philippe Costa el curso Arqueología del Viejo Mundo.

Philippe Costa Liwy Grazioso XXIV Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala Del 19 al 23 de julio se llevó a cabo el XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, en el que participaron catedráticos y estudiantes del Departamento de Arqueología de la UVG con las siguientes ponencias:

Tomás Barrientos, Marion Popenoe de Hatch y Carlos Alvarado Procesos culturales y patrones de interacción en la Cuenca del Lago de Atitlán: 500 A.C. a 1,000 D.C Matilde Ivic de Monterroso y Carlos Alvarado Dinámicas de población y territorio en la Cuenca del Lago de Atitlán y sus zonas colindantes en los siglos XV a XVIII Marion Popenoe de Hatch, Carlos Alvarado y Tomás Barrientos Nueva evidencia sobre las relaciones comerciales entre el norte de Quiché y el occidente de la Verapaz Liwy Grazioso, Daniel Juárez y Fred Valdez Jr. El Bajo Azúcar: Exploraciones en “El Desierto” y la intervención de la Tumba 12 y la Estela 2 de Río Azul Palma J. Buttles, Liwy Grazioso y Fred Valdez, Jr. Del Preclásico Tardío al Clásico Temprano en la Región de los Tres Ríos: Noreste del Petén y Belice Iyaxel Cojtí Ren El Takaxepwal: Celebración calendárica usada por los K’iche’s y Kaqchikeles Tomás Barrientos, Marcello Canuto, Joanne Baron, Yan Desailly-Chanson y Bruce Love El Reino de Sak Nikte’: Nuevos datos sobre la historia, cronología, asentamiento y medio ambiente en La Corona

Page 2: Tzak  2 10

2

Carlos E. Fernández Uniendo ideas: Los estucos del Juego de Pelota de Taj Chan Ahk en Cancuén Philippe Costa y Stéphanie Touron Conservación de arte rupestre y análisis físico-químico de los pigmentos de la cueva de Naj Tunich y de la Casa de las Golondrinas. Marc Wolf, Tomas Barrientos y Arthur Demarest Entre ríos y pantanos: Reconfigurando Cancuén a través de su geografía sagrada y patrón urbano discontinuo

VII Feria Internacional del Libro Como parte de las actividades de la VII Feria Internacional del Libro, el 16 de julio la Licda. Matilde Ivic de Monterroso presentó una conferencia sobre la obra de Bernal Díaz del Castillo, titulada La Verdadera y notable relación del descubrimiento y conquista de la Nueva España y Guatemala.

Esta actividad se enmarcó en la presentación de una nueva edición de dicha obra, a cargo de la Tipografía Nacional de Guatemala. Conferencia sobre el Popol Vuj El pasado 3 de agosto, el Dr. Sergio Romero y la Licda. Iyaxel Cojtí impartieron una conferencia sobre el Popol Vuj, como parte de una actividad organizada por la Cámara de Turismo de Guatemala, Organización Mundo Maya y el Comité Guatemala 2012.

Taller sobre Kaminaljuyu El 27 de julio la Dra. Bárbara Arroyo, directora de investigaciones arqueológicas en el Valle de Guatemala del Ministerio de Cultura y Deportes, organizó un taller para analizar la situación del Parque Kaminaljuyú. Como representantes de la UVG participaron el Magíster Tomás Barrientos Q. y la Licda. Matilde Ivic de Monterroso.

Page 3: Tzak  2 10

3

Segundo Taller, Museo del Pueblo Tz’utujil El día 10 de abril se llevó a cabo el segundo taller de validación del Guión Museográfico del Museo del Pueblo Tz’utujil, ubicado en Santiago Atitlán, Sololá, que está financiado por la Asociación Vivamos Mejor. En esta oportunidad el Magíster Tomás Barrientos presentó los datos arqueológicos relacionados a la zona sur del lago.

.

Grupo de asistentes al taller en Santiago Atitlán.

Biblioteca y Archivo del Dr. Juan Pedro Laporte En el mes de junio se dio a conocer oficialmente que la UVG recibirá la donación de la biblioteca personal del Dr. Jean Pierre Philippe Laporte Molina, destacado arqueólogo guatemalteco que falleció el 22 de enero de 2010. (Para más información véase el enlace http://www.elperiodico.com.gt/es/20100727/opinion/166288/) La donación esta formada por 1,951 libros y documentos. Como parte de la misma donación se incluirán los archivos del Proyecto Nacional Tikal, que consta de fotografías impresas, diapositivas, planos y notas de campo que tratan principalmente de las excavaciones en el complejo Mundo Perdido.

Dr. Juan Pedro Laporte (1945-2010) Cumpliendo con la voluntad del Dr. Laporte, el fin primordial de esta donación es poner estos fondos al alcance de estudiantes e investigadores de la arqueología maya.

Page 4: Tzak  2 10

4

Centro de Documentación Sociocultural de la UVG y el Archivo Edwin M. Shook En el mes de julio se adquirió el software GLIFOS Digital Archive, para el manejo del Archivo Edwin M. Shook y las otras colecciones de imágenes digitales con que cuenta el Departamento de Arqueología. Para ello también se creó el Centro de Documentación Sociocultural (CDS), que funciona en el servidor de la Facultad de Ciencias Sociales.

El software GLIFOS fue adquirido a la empresa InfoLib S.A. mediante una donación de ASHA y ya se encuentra instalado y en funcionamiento.

Convenio laboral En el mes de mayo se logró el primer acercamiento con la empresa TRECSA (Transportadora de Energía de Centroamérica, Grupo de Energía de Bogotá), para la contratación de varios egresados de la UVG como arqueólogos de campo en 12 departamentos del país. Actualmente nuestra graduada Licda. Marielos Corado labora con ellos como parte del equipo ambiental de la empresa.

Proyecto La Corona Entre los meses de abril y junio se llevó a cabo la tercera temporada del Proyecto Regional Arqueológico La Corona, dirigido por las universidades de Tulane y Del Valle de Guatemala. En esta temporada participaron los estudiantes de pensum cerrado Rodrigo Guzmán, Carlos Fernández y Cristina Guirola, en actividades de mapeo y excavaciones.

Profesionales y estudiantes del Proyecto La Corona Los estudiantes Jorge Pontaza, Jocelyne Ponce, Andrea Rojas y Eduardo Bustamante realizaron prácticas de campo en grupos residenciales de La Corona. Gilberto Cruz excavó pozos de sondeo en el sitio El Achiotal.

Eduardo Bustamante excavando un montículo residencial en La Corona