Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

16
Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas Nombre De Los Integrantes: Espinoza Vargas Lizeth Díaz Martínez Cristopher Josué Santamaria Rivera Sergio Alejandro Liberato Torres Joslam Axel Grado : 3 Grupo:303 Materia: Historia De México Maestra: Aida Ovando Becerra

description

Historia de Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

Transcript of Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

Page 1: Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

Nombre De Los Integrantes:

Espinoza Vargas Lizeth

Díaz Martínez Cristopher Josué

Santamaria Rivera Sergio Alejandro

Liberato Torres Joslam Axel

Grado : 3 Grupo:303

Materia: Historia De México

Maestra: Aida Ovando Becerra

Page 2: Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

TZELTALES

Los tzeltales son el grupo indígena más numeroso (representan el 33.6% de la población de lengua indígena). Este grupo de origen maya se asienta principalmente en el Altiplano Central de Chiapas y en las estribaciones adyacentes de las Montañas del Norte y del Oriente. El medio natural en el que se ubican se caracteriza por un relieve muy accidentado que dificulta las comunicaciones y las actividades agrícolas. Los ríos que atraviesan el territorio tzeital son poco caudalosos y el clima presenta bajas temperaturas por la altitud, la neblina frecuente y las abundantes lluvias. Son municipios tzeitales: Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal, Chilón, Huixtán, Las Rosas, Ocosingo, Oxchuc, San Juan Cancuc, Sitalá, Tenejapa y Yajalón. En Huitiupán, San Cristóbal de las Casas, Teopisca, Simojovel y Venustiano Carranza también hay comunidades tzeitales. En conjunto suman más de 10,000 km2. Se trata de un territorio densamente poblado.

Chilán, Huixtán, Las Rosas, Oxchuc, Tenejapa, Teopisca y Yajalón tienen densidades demográficas superiores a los 50 habitantes por km2. La lengua tzeltal pertenece al grupo maya-totonaco y, aunque presenta variantes dialectales, la comunicación es fácil entre miembros de distintas comunidades. A pesar de las dificultades que supone el medio (pendientes muy inclinadas, alto grado de erosión, suelos pobres), la agricultura. es la principal actividad económica-, sin embargo, es raquítica e insuficiente y caracterizada por el minifundismo. Las limitantes para el desarrollo de la agricultura han obligado a los indígenas a emigrar en busca de trabajo temporal o de nuevas tierras. Los cultivos principales en las zonas altas son el maíz, el frijol y algunas hortalizas, mientras que en la parte septentrional es el café el principal producto agrícola. La ganadería se restringe a la cría de ganado ovino para el aprovechamiento de la lana. La explotación de los bosques no representa para los indígenas ingresos significativos. El censo de 1990 contabilizó 259,000 hablantes de lengua tzeital, casi la mitad monolingües.

Page 3: Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

Localización Los Tzeltales son el grupo con mayor número de habitantes en Chiapas y se encuentran ubicado al norte y suroeste de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Amatenango del Valle es una comunidad Tzeltal que se encuentra situada en la región de los Altos de Chiapas a unos 37 kilómetros de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y a 50 kilómetros de la ciudad de Comitán, Chiapas.

Número de habitantes Amatenango del Valle cuenta con una extensión territorial de 236 km cuadrados. Su población asciende aproximadamente a 7, 000 habitantes.

Lengua: En esta comunidad niños, jóvenes y adultos hablan español en un 100%, los ancianos en un 10%. Se comunican entre ellos utilizando siempre su lengua materna, el Tzeltal. Hablan el batsil k’op, lengua verdadera o legítima.

Tipo de vestimenta: Todas las mujeres portan la ropa típica que ellas mismas elaboran y que consta de enagua negra, blusa de manta bordada con flores de colores encendidos, ceñidor de lana y listones para el cabello. Se cubren la cabeza con un lienzo de tela. Ningún hombre porta su indumentaria tradicional.

Características físicas: El clima de este lugar es templado subhúmedo. En épocas de invierno caen fuertes heladas.

Su flora está compuesta por árboles de pino, robles, cipreses, romerillo, sabino, manzanilla, guaje, huisache y sospó. Posee también una gran cantidad de especies entre las que destacan el zorrillo, la comadreja, murciélagos, armadillos, palomas, venados, pajarillo barranqueño, culebras, venados, mochuelos, tlacuaches, conejos, gorriones y ardillas.

Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera) Los servicios públicos con los que cuenta esta comunidad son los siguientes: agua potable, luz eléctrica, teléfono público, medios de transporte, drenaje, jardín de niños, primaria, telesecundaria y una clínica rural.

Page 4: Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

TZOTZIL

El pueblo tzotzil habita en el centro y centro norte del estado de Chiapas, en el sureste mexicano. Forma parte de la familia maya junto con otras etnias en los estados de Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí (etnia tenek) y en los países centroamericanos de Guatemala, Belice y Honduras.

Se puede ubicar con cierta precisión en los municipios de Amatán, Huitiupán,Simojovel, Chalchihuitán, Pantelhó, Soyalhó, Bochil, Ch’enalho’, San Andrés Larráinzar,Chamula, Zinacantán, Iztapa, Acala, Huixtán, San Lucas y San Cristóbal de las Casas.

La etnia tzotzil no es homogénea, ya que puede percibirse una primera gran división dada su extensión geográfica: la región tzotzil de los Altos de Chiapas, con clima frío y geografía montañosa; y la región tzotzil de la zona baja, con clima tropical y geografía menos accidentada.

Hay una fuerte correlación entre la capacidad para hablar idioma tzotzil y la pertenencia a esta etnia. Sin embargo, esta lengua se ve en muchas zonas amenazada ante la influencia de la lengua nacional que es el español, en tanto que la cultura propia de la etnia puede estar o no en la misma situación.

Historia: En la antigüedad se hablaba de tres grandes señoríos , dominaban la región y combatían entre sí: el de Zinacantán, el de Pontewits (cerca del actual San Andrés Larráinzar) y el de Huitiupán. A la llegada de los españoles, el señorío de Zinacantán hizo inmediatamente alianza con los conquistadores, lo que le valió, al menos en el inicio, gozar de ciertos privilegios con respecto a los otros.

Población total ~226,681

Page 5: Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

Idioma Tzotzil y español

Religión: Cristianismo, predominantemente católico y una creciente cantidad de credos evangelistas. Hay un sincretismo con los credos mayas.

Etnias relacionadas: Itzáes, Tzeltal, Lacandones, otros grupos mayenses.

https://adripooh248.wordpress.com/2011/10/27/hola-mundo/

san juan chamula

San Juan Chamula es el pueblo principal de los Tzotziles, siendo el centro religioso y económico principal de la comunidad. Lo más importante de San Juan Chamula es su famosa catedral San Juan Bautista, dentro usted sentirá que una energía mucho más alta le habla, y usted puede sentir la sinceridad y la intensidad de la adoración y los rituales. El humo grueso del incienso y de las velas ardientes y los murmullos de los rezos llena el aire.

El aspecto más sobresaliente de esta comunidad es la atmósfera mágica que se guarda en el interior de la Iglesia principal; en ella los chamulas participan en los rituales sincréticos con una devoción y solemnidad únicas en el país, introducidas por los evangelizadores del siglo XVI, y adaptadas a las tradiciones religiosas más antiguas. Al penetrar a este recinto, la emotividad comenzará en el momento de atravesar la pequeña puerta que se utiliza a diario; dejando percibir el aroma del incienso, de la juncia y la luz de miles de velas que permanecen encendidas. El gran portón sólo se abre el 24 de junio, día de San Juan.

Este pequeño pueblo, a tan solo de 10 kilómetros de San Cristóbal, es una atracción muy importante en una visita a los poblados alrededor de San Cristóbal de las Casas, y se experimenta mejor con la ayuda de una guía local, el cual le puede dar mayor información que le ayudará a entender la distintiva cultura y costumbres practicadas aquí.

http://www.luxuriousmexico.com/wwwluxuriousmexico/Luxurious%20Mexico/Products/SpanishProducts/ChiapasESSanJuanChamula.html

Page 6: Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

TZOTZILES (BATS'IL WINIK).

La población

Los tzotziles constituyen una de las etnias más conservadoras de México. Se denominan a sí mismos con el términobats'il winik, "hombres verdaderos", y a su idioma, bats'il kop, "lengua verdadera". El tzotzil está comprendido dentro del grupo Maya-Totonaco, subfamilia Yax, según la clasificación lingüística de Swadesh y Arana, al igual que el tzeltal,tojolabal, maya peninsular, lacandón, chontal, chuj y jacalteco.

De acuerdo con el XI Censo general de población y vivienda, en 1990 se registraron 284 849 tzotziles, de los cuales 55 646 pertenecían al grupo etario de cero a cuatro años, y 229 203 al de cinco años y más; de estos últimos, 226 681 se censaron en el estado de Chiapas.

El territorio de los bats'il winik se ubica en una vasta superficie del centro de Chiapas, en la región llamada los Altos de Chiapas, así como en una porción noreste de la entidad, una fracción de los valles de Cuxteques y, actualmente —debido a la presión demográfica—, en algunos municipios del oeste chiapaneco como Cintalapa, Ocozocuautla y Tecpan, y del este central, como Las Margaritas. Son numerosos los municipios que concentran población tzotzil; destacan en las tierras altas: Chamula, Zinacantán, Mitontic, Larraínzar y Chalchihuitán y, en tierras bajas: Simojovel, Amatan, El Bosque, Huitiuapan, entre otros. Debido a que las áreas tzeltal y tzotzil son contiguas, en algunas comunidades se hablan indistintamente las dos lenguas; tal el caso de algunas localidades de los municipios de Oxchuc y Huixtán.

La región de los Altos de Chiapas, la cual concentra más del 60% de la población tzotzil, se caracteriza por presentar un terreno sumamente accidentado, con numerosas cumbres, barrancas, cañadas y lomeríos que hacen difícil su acceso. El clima predominante es templado con lluvias abundantes de junio a noviembre. La vegetación característica de las partes altas está formada por bosques de pino y roble, en tanto que en las zonas menos altas predominan los bosques de pino, intercalados con bosques caducifolios y sabanas.

Pese a la topografía accidentada y mala calidad de sus tierras, la agricultura es la principal actividad económica de los tzotziles. Los principales cultivos son: maíz, frijol, trigo, papa y hortalizas; sólo en algunos lugares se cultiva café y caña de azúcar. Los frutales más comunes son: perón, durazno, manzana y pera, y en donde impera el clima semitropical: naranja, piña, aguacate y mango. La baja productividad de las tierras y la alta densidad poblacional en algunos municipios como Chamula y Zinacantán, han obligado a algunos integrantes del grupo a rentar o comprar tierras en las partes bajas, o bien, a migrar temporal o definitivamente en busca de

Page 7: Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

empleo. De hecho, un considerable número de campesinos de la región salen periódicamente a las fincas cafetaleras del Soconusco para complementar sus ingresos. Asimismo, las mujeres coadyuvan a la economía familiar vendiendo sus productos artesanales, especialmente prendas de lana, así como huipiles y camisas bordadas con motivos típicos. Sus precarios ingresos y la imposibilidad de sobrevivir con la escasa producción agrícola, son los factores fundamentales que determinan una dieta deficiente; los componentes básicos de su alimentación son el frijol y el maíz; con el segundo se prepara el pozol (bebida tradicional con alto valor nutritivo) y las tortillas; muy ocasionalmente se consumen alimentos como carne o leche.

La vivienda común es la tradicional, construida con paredes de bajareque, techo de zacate o palma y piso de tierra apisonada; posee una forma rectangular con una puerta y pequeñas ventanas, aunque a veces carece de ellas Alrededor de la habitación principal están el gallinero, el chiquero y algunas veces el push o baño de vapor. En fechas recientes, en las zonas más urbanizadas, existe la tendencia a construir las casas con paredes de ladrillo o madera y techo de lámina de asbesto, metálica o tejamanil. Tanto el servicio de energía eléctrica, como el de agua entubada y drenaje, son notablemente deficientes. De acuerdo con los Tabulados básicos del INEGI (Chiapas, Hablantes de lengua indígena, 1993), de 55 804 viviendas tzotziles, únicamente 5 517 gozan de los tres servicios; sólo 26 199 cuentan con energía eléctrica, 27 511 con agua entubada, y 8 013 con drenaje; pero en 1 542 casos, las aguas negras son vertidas al suelo, río o lago, determinando en gran medida condiciones de contaminación que repercuten en la salud de la población.

Los servicios de salud son proporcionados en unidades médicas rurales del IMSS-Solidaridad y en los centros de salud de la SSA. Destacan por la afluencia de pacientes tzotziles, las clínicas que se localizan en los municipios de Chamula, Chalchihuitán, Amatan, El Bosque, Huitiuapan, Huixtán, Chenalhó, Jitolol, Bochil y Las Margaritas, muchas de ellas ubicadas en las cabeceras municipales. La cobertura de servicios de salud abarca gran parte del territorio tzotzil; sin embargo, es un hecho que la demanda del servicio médico supera por mucho los esfuerzos institucionales. De acuerdo con los datos proporcionados por las jurisdicciones saniatarias II (San Cristóbal de las Casas) y IV (Palenque) del estado de Chiapas, las cuales incluyen la mayor parte del territorio tzotzil, las principales causas de morbilidad en 1991 fueron: infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales y las mal definidas, amibiasis, ascariasis, paratifoidea, sarna, angina estreptocócica, dermatoficosis y dermatomicosis, neumonías y bronconeumonías, influenza, paludismo y oxiuriasis.

Cabe resaltar que los terapeutas tzotziles, al lado de otros curanderos indígenas chiapanecos, cuentan con una de las más numerosas y antiguas

Page 8: Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

organizaciones mexicanas de practicantes de la medicina tradicional, la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, A. C. (OMIECH). Esta fue fundada a principios de 1986, y actualmente está constituida por más de 750 integrantes de los municipios de Chamula, Larraínzar, Chenalhó, Tenejapa, Oxchuc, Huixtán, Simojovel y Las Margaritas. Dado que sus objetivos primordiales son los de preservar y difundir sus conocimientos médicos, así como mejorar las condiciones de salud de sus comunidades, los miembros de la OMIECH han desarrollado proyectos de capacitación en preparados herbolarios, huertos comunitarios, herbarios, atención materno-infantil; proyectos de investigación relacionados con el estado actual de la práctica médica en la región; labores de difusión como publicaciones y videos, así como la vinculación con otras organizaciones e instituciones relacionadas con su labor terapéutica.

http://medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=tzotzil&mo&demanda&orden&v

TZELTALES (WINIKATEL).

La población

Los tzeltales se llaman a sí mismos winik atel, que significa "hombres trabajadores". Su lengua -a la que denominanbatsilk'op o "lengua verdadera"- pertenece al grupo Maya-Totonaco, familia Mayanse y está íntimamente emparentada con el tzotzil. El tzeltal se caracteriza por ser una de las lenguas indígenas más ricas en su vocabulario; no posee variantes dialectales de importancia, por lo que resulta fácil la comunicación entre los miembros de las diferentes zonas.

De acuerdo con el XI Censo general de población y vivienda, en el estado de Chiapas habitan 258 153 hablantes de tzeltal mayores de cinco años, mientras que a nivel nacional se registraron 261 084. Si a esta cantidad se suman los 60 255 menores de cinco años que viven en hogares cuyo jefe habla tzeltal, el total de los miembros de este grupo étnico es de 321 339.

Los tzeltales se localizan en una extensa zona del estado de Chiapas; la mayor parte de ellos habita en la región conocida como los Altos, y un número menor se asienta en el norte de la entidad. Los municipios tzeltales con mayor superficie son los de Ocosingo, Chilón y Altamirano, y los que presentan una mayor densidad de población son Tenejapa y Oxchuc.

La región de los Altos de Chiapas se encuentra en la cadena montañosa central, que se eleva hacia el sudeste desde el valle del río Grijalva. Esta zona constituye un macizo montañoso con numerosas cumbres, barrancas y cañadas, y tiene una altura promedio cercana a los 2 000 msnm. La mayoría de los terrenos están formados por laderas, por lo que son poco propicios

Page 9: Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

para la agricultura y la ganadería; además, sufren un severo proceso de erosión. Los ríos de la región son pocos y de escaso caudal; entre ellos sobresale el Amarillo y el Yaxamal.

El clima de los Altos de Chiapas se distingue en dos épocas: la de secas, que inicia en noviembre y concluye en mayo, y la de lluvias, que comienza en los últimos días de mayo o en los primeros de junio y termina en octubre. La temperatura media anual es de 20º C en las tierras templadas, comprendidas entre los 800 y 1 550 msnm. Las tierras frías, ubicadas a poco más de 1 500 msnm, tienen una temperatura media anual que oscila entre 12 y 15º C. La mayor parte del territorio goza de un clima templado húmedo.

La vegetación está formada por diversas especies de confieras que, en los municipios de Huixtán y Chanal, representan bosques con posibilidades de explotación maderera. La fauna ha sufrido graves daños, aunque aún se pueden encontrar conejos, tuzas, ardillas, mapaches, zorrillos, culebras, tlacuaches, venados y pájaros de hermosos colores.

La zona norte, de terrenos más bajos y planos, tiene un clima que va de templado a caluroso; las lluvias son abundantes y hay ríos de cierta importancia. Buena parte de los terrenos son fértiles y en algunas partes la vegetación es exuberante, con bosques de maderas preciosas. Asimismo, la fauna es rica en especies.

La principal actividad económica es la agricultura. La producción en los Altos es raquítica e insuficiente para satisfacer las necesidades familiares, debido a que las tierras se encuentran sumamente fraccionadas y su explotación ha aumentado por el crecimiento poblacional; a lo anterior se suma la mala calidad de las tierras cuyos terrenos son escarpados, deslavados y erosionados. El maíz es el principal cultivo y absorbe el trabajo de casi todo el año; se cultiva mediante las técnicas de roza, tumba y quema, con el auxilio de azadón, arado de palo, machete y el hacha. Debido a que la cosecha no cubre las mínimas necesidades alimentarías de la familia, los tzeltales se ven obligados a buscar trabajo como asalariados en el Soconusco, o a emigrar en forma definitiva, principalmente a la selva lacandona. En la parte baja, de mejores condiciones productivas, se cultiva fundamentalmente café y cacahuate.

Es poca la importancia de la ganadería, ya que el ganado mayor es prácticamente inexistente en la parte alta y en la baja los pastizales son controlados por los mestizos.

Las difíciles condiciones de vida de esta etnia se ven reflejadas en las estadísticas. Según el INEGI, en Chiapas existen 189 289 tzeltales mayores de 12 años, siendo su condición de actividad la siguiente: los individuos económicamente inactivos suman 102 987; los activos ascienden a 84 267,

Page 10: Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

de los cuales 82 898 están ocupados y 1 369, desocupados; la condición de 2 035 no se especifica.

Las viviendas presentan diferencias de una comunidad a otra, aunque en su mayoría mantienen las mismas características. La casa tradicional tzeltal tiene paredes de bajareque, piso de tierra apisonada y techo alto de cuatro aguas de palma, zacate o teja, que termina en un remate abierto que permite la salida del humo del fogón. Generalmente son rectangulares, de un solo cuarto con una puerta al frente y ventanas pequeñas. En las cabeceras municipales y comunidades de fácil acceso, se ha extendido la utilización de ladrillos y tejas para la elaboración de paredes y techos, y de cemento para los pisos. El mobiliario consiste en bancos de madera, vasijas de barro, metate, trastos de peltre, camas de tabla o petates. Algunas casas cuentan con corrales para los animales y baño de temazcal opush.

Los servicios de agua potable, luz eléctrica y drenaje se concentran en las ciudades de los mestizos. La energía eléctrica sólo llega a las cabeceras municipales indígenas y a los parajes de fácil acceso. En la mayoría de las localidades tzeltales existe una grave carencia de servicios de drenaje y agua potable. Asimismo, los sistemas de conducción y descarga de aguas residuales carecen de las instalaciones indispensables para su adecuado procesamiento, lo que provoca la contaminación de mantos acuíferos. La población que vive dispersa en caseríos rurales, se abastece con agua de pozos y sufre la carencia de los servicios básicos.

La instrucción escolar se imparte en las escuelas primarias, localizadas en los municipios; las cabeceras municipales cuentan por lo menos con telesecundaria. El rezago educativo es enorme, pues 31% de los tzeltales no tienen ningún tipo de instrucción y solamente el 4% cuenta con más de seis años de estudio. El índice de analfabetismo supera el 50% de los mayores de 15 años; esta situación se asocia tanto a la existencia de escuelas unitarias en donde un maestro atiende a todos los grados, como a las escuelas incompletas en donde sólo se imparten los primeros grados de educación básica.

En el campo de la salud el panorama también es crítico, siendo las enfermedades posibles de prevenir las que más estragos causan a la población. Los principales problemas se deben a enfermedades infectocontagiosas, gastrointestinales, desnutrición y anemia, además de registrarse una alta incidencia de tracoma, tifo y tuberculosis. Los servicios de asistencia médica, proporcionados por el Instituto Nacional Indigenista en sus centros coordinadores de San Cristóbal y Ocosingo, así como por el Programa IMSS-Solidaridad y la Secretaría de Salud, no han sido suficientes para modificar las graves condiciones de salud de la población tzeltal.

En un esfuerzo por mejorar estas condiciones, algunos médicos tradicionales tzeltales se han agrupado en dos organizaciones. Una de ellas,

Page 11: Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH), reúne a curanderos tzeltales y tzotzil de los municipios de Chamula, Chenalhó, Larraínzar, Tenejapa, Oxchuc, Huixtán, Simojovel y Las Margaritas. Además de ser de las más numerosas, es pionera de este tipo de organizaciones, pues fue fundada en 1986 con 750 asociados. El objetivo de la OMIECH es buscar el fortalecimiento, preservación y difusión de los conocimientos que poseen los médicos indígenas de Chiapas, así como el desarrollo de las medidas necesarias para mejorar las condiciones de salud de las comunidades indígenas chiapanecas.

La otra agrupación se denomina Organización de Terapeutas Indígenas Tzeltales, A.C. (ODETIT), fue formada en 1991, y tiene su sede en Ocosingo. Cuenta con más de 63 asociados procedentes de 18 localidades de los municipios de Altamirano, Ocosingo y Oxchuc; su principal objetivo es fortalecer la medicina tradicional, por medio de pláticas, reuniones y encuentros de médicos tradicionales. Asimismo, la Organización ha participado en la detección y control del tracoma en el albergue escolar de Cha'aonil, y trabaja en el proyecto de investigación sobre legislación de la medicina tradicional.

http://medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=tzeltal&v=p

Su organización política-religiosa es muy rígida, y el tener responsabilidades, como las de gobernador, alcalde, policía y escribano, es un alto honor que se concede por méritos personales. Los “iloles” o curanderos (hombres o mujeres) no son elegidos, su sabiduría la adquieren desde niños y sus poderes proceden de San Juan.   

El pueblo de San Juan Chamula cuenta con tres barrios: San Pedrito, San Juan y San Sebastián, cada uno con su panteón presidido por unas gigantescas cruces que representan a Chul Metic (Dios Madre) y a Chul Totic (Dios Padre).  En la gran plaza del pueblo tienen lugar los eventos más importantes, como el mercado, las elecciones, las reuniones políticas y las ceremonias religiosas. Al fondo de la plaza está el templo, precedido por un enorme atrio. La iglesia es sobria, con un gran portón entablerado que sólo se abre por completo en la fiesta de San Juan. Todo está vigilado por los “mayoles” o policías, que portan un “chuck” –cotón de lana gruesa– blanco y un marro de madera dura como el fierro. A los visitantes les está prohibido tomar fotografías y comportarse de manera inconveniente. El acceso al interior de la iglesia está regulado y se debe pagar una cuota para entrar. El

Page 12: Tzotziles , Tzeltales Y Chamulas De Chiapas

recinto, sólo iluminado por velas, tiene un aire misterioso que se refuerza con el perfume del copal y de la mirra. El piso está alfombrado con juncia.

Los fieles asisten vestidos a la usanza indígena, con capas de brocados y un espejo en el pecho; algunos portan collares de medallas.  A los lados se encuentran las estatuas talladas de santos y santas alojadas en antiguos tabernáculos. Los santos que no han respondido a los ruegos están volteados. En el centro, al fondo, está San Juan, con un borrego en los brazos, y a su lado San Juanito, protector de los trabajadores que laboran en las fincas lejanas. Varios chamulas están sentados en el piso, con velas encendidas de diferentes colores, según la petición. Rezan en voz alta, con voz demandante o sollozando.

En algunos grupos está un “ilol” practicando el rito con una gallina que matan para que se lleve el mal. Tienen botellas de refresco gaseoso y jícaras con “pox”, el aguardiente ceremonial. Todo este misticismo lleno de misterio y singularidad impresiona. Tiene una fuerte carga de fe y esperanza. Se trata de un universo diferente, la esencia del mundo indígena que ha sobrevivido

http://www.mexicodesconocido.com.mx/de-los-chamulas-descendientes-de-los-antiguos-mayas-chiapas.html