U J Facultad de Ciencias de la Salud

26
Facultad de Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Prevalencia de la actividad física de alumnos de primer curso de grado en fisioterapia de la Universidad de Jaén. Alumno: Francisco Zafra Ruz. Tutor: Beatriz López Luengo. Dpto: Fisioterapia. Junio, 2014

Transcript of U J Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Prevalencia de la actividad física de alumnos de primer curso de grado en fisioterapia de la Universidad de Jaén.

Alumno: Francisco Zafra Ruz.

Tutor: Beatriz López Luengo. Dpto: Fisioterapia.

Junio, 2014

RESUMEN:

La falta de actividad física y el sedentarismo es uno de los principales problemas que hay en los

países más desarrollados. Aspectos como la mecanización en los trabajos, el cambio en los

estilos de vida (dieta) y una sociedad que prefiere aparatos electrónicos a realizar actividad

física han llevado a ello.

Observando el nivel de importancia que está adquiriendo en la sociedad el papel de los

fisioterapeutas, profesión en muchas ocasiones castigada por problemas físicos, sería

importante que ellos mismos también se conciencien de la importancia que tiene la actividad

física en su trabajo, ya que una de las indicaciones que le dan a sus pacientes es la realización

de actividad física para sus problemas de salud. Con el objetivo de conocer el nivel de actividad

física en estudiantes de fisioterapia, se aplicó el IPAQ a 37 estudiantes de grado de fisioterapia

de la UJA, encontrándose que los hombres realizan más actividad física que las mujeres, y que

no hay diferencias en la realización de actividad física en función de si trabajan o no o del tipo

de residencia.

INTRODUCCIÓN:

Para que nuestra especie sobreviviera en el pasado fue necesario un alto nivel de actividad

física. Actividades fundamentales para la supervivencia como la caza, la recolección de

alimentos, la defensa y la construcción de un refugio seguro, generaban un alto gasto

energético.

Desde hace más de dos siglos años se conocen los efectos perjudiciales en la salud de llevar

una vida físicamente inactiva. Por ejemplo, Sushruta, un médico indio, observó que un estilo

de vida sedentario junto con un exceso de peso se asociaba al desarrollo de diabetes tipo II.

(Tipton, 2008)

En la actualidad se reconoce el efecto dosis-respuesta de la actividad física. Es decir, a mayor

nivel de práctica más beneficios se observan. Sin embargo, cabe destacar que a bajos niveles

de actividad física (comparado con un estado sedentario) se obtienen beneficios substanciales

para la salud.

Uno de los mayores problemas de la salud pública en el siglo XXI es la falta de actividad física

de la población. El desarrollo tecnológico, la mecanización en la mayoría de trabajos

sustituyendo el trabajo humano por máquinas y actitudes sociales como las que se exponen a

continuación, nos han llevado a ser una sociedad sedentaria:

- Grandes cambios en las actividades de tiempo libre que han contribuido a reducir la

actividad física.

- Utilización de medios de transporte motorizados para desplazarnos en grandes

ciudades.

- Mejora en los transportes públicos.

- Falta de promoción de la actividad física en los colegios e institutos.

- Mejores condiciones de aclimatación tanto en viviendas como en trabajos.

En un estudio longitudinal realizado con 50.000 personas adultas, se encontró que la fracción

atribuible a la baja condición física cardiovascular (16-17%) era la mayor de todos los factores

de riesgo que fueron incluidos en el estudio (obesidad, tabaco, hipertensión, colesterol y

diabetes). Estos datos indican que de cada 100 personas muertas, 16 ó 17 podían haber no

muerto si ese factor de riesgo específico, la inactividad física, no hubiera estado presente

(Blair, 2009).

El acta de constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1948 define la salud

como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de

enfermedad o dolencia”. La OMS considera que la salud es un derecho humano fundamental y,

en consecuencia, todas las personas deben tener acceso a los recursos sanitarios básicos.

Una visión integral de la salud supone que todos los sistemas y estructuras que rigen las

condiciones sociales y económicas, al igual que el entorno físico, deben tener en cuenta las

implicaciones y el impacto de sus actividades en la salud y el bienestar individual y colectivo.

Uno de los grandes objetivos que se deberían de cumplir es promover la actividad física en

diferentes contextos. En primer lugar, en el trabajo o la escuela: trabajos especialmente

sedentarios podrían incluir pequeños descansos activos. Las escuelas deberían incluir más

horas semanales de Educación Física y facilitar la práctica de actividades física extraescolares.

En segundo lugar, se debería de fomentar el transporte activo en las ciudades frente a

transporte motorizado, para lo que es necesaria una reorganización de las grandes ciudades

que inicialmente están diseñadas para la utilización de transportes motorizados.

En tercer lugar, el tiempo de ocio debería ser ocupado por actividades activas frente a

sedentarias. La construcción de infraestructuras y áreas para la realización de actividades

deportivas podrían incrementar los niveles de actividad física.

La actividad física también tiene efectos positivos a nivel psicológico, y está asociado a un

grado menor de dolencias somáticas, hecho cada vez más evidente, siendo su estudio

abordado desde distintos campos profesionales, encontrándose entre ellos la Medicina, la

Psicología y la Educación Física.

Diversas investigaciones realizadas en los últimos años han examinado ciertos aspectos que

relacionan la actividad física con el bienestar psicológico como, por ejemplo, el impacto en la

salud mental, la calidad de vida, la reducción del estrés y los cambios en los estados

emocionales y en el estado de ánimo así como en los niveles de ansiedad y depresión. Los

beneficios psicológicos como el aumento de confianza en uno mismo, el aumento de

autoestima y la reducción de ansiedad y estrés entre otros favorece positivamente las

relaciones con los demás (Hills, Neil, Timothy, 2007).

La actividad física es un elemento condicionante de calidad de vida y, por ende, de la salud y el

bienestar, ya que existen suficientes datos, tanto cuantitativos como cualitativos, que indican

que realizada de forma regular la actividad física contribuye a una conducta saludable. Si se

quiere llevar un estilo de vida saludable el ejercicio ha de ser un componente importante de

nuestros hábitos de vida. Por lo tanto, se concluye que no hace falta un sistema que combata

la enfermedad sino un programa para prevenirla a través de ejercicio físico (Bell, 2007).

La actividad física adopta diferentes intereses según las etapas de la vida:

- En la adolescencia la actividad física ayuda a adquirir hábitos saludables y suele

realizarse por intereses personales.

- Donde se encuentran grandes beneficios es en la edad adulta ya que es donde la

realización de ejercicio físico tiene mayores beneficios tanto a nivel psicológico (alivio

de ansiedad) como a nivel físico (se reduce el riesgo a padecer enfermedades de

corazón, obesidad, diabetes, incluso algunos tipos de cáncer).

- En la vejez es recomendable realizar actividad física para así mejorar la calidad de vida

y seguir teniendo agilidad para realizar las tareas de la vida cotidiana.

La realización de actividad física es recomendada tanto por personas especializadas en ciencias

del deporte como por personal sanitario. A estos colectivos también les afectan todo los

factores de los que hemos hablado anteriormente, ya que pertenecen a la misma sociedad.

En mi opinión el grupo de personas que trabaja con aspectos relacionados con la salud debería

de llevar una vida saludable y acorde a lo que ellos recomiendan. Es por ello que el grupo en el

que me voy a centrar es el de los fisioterapeutas, ya que una de las principales prescripciones

que dan a sus pacientes es la realización de ejercicio físico(incluso en hospitales hay pantallas

en las salas de espera en las que advierten de los beneficios de realizar deporte y tener hábitos

saludables). La cuestión es: ¿Cuánto deporte realiza el fisioterapeuta que recomienda a su

paciente con problemas cardíacos que haga deporte, porque eso va a favorecer a su sistema

cardiovascular?

Una de las patologías más frecuentes en los fisioterapeutas son las lesiones del sistema

músculo-esquelético debido a la falta de ergonomía a la hora de realizar las técnicas a los

pacientes, por lo que una de las medidas que se deberían tomar es concienciar a los

fisioterapeutas a realizar tanto estiramientos como medidas de higiene corporal. Además, para

las lesiones del sistema músculo-esquelético también es muy importante la realización de

actividad física pues contribuye a:

- Desarrollar mayor fuerza muscular.

- Aumentar la resistencia a las fracturas.

- Incrementar la resistencia en los ligamentos y tendones.

Weill (2001) sostiene que el dolor músculo esquelético produce grandes limitaciones

funcionales en el desarrollo de actividades laborales, extralaborales y de la vida diaria,

viéndose afectada la productividad y la calidad en la atención de los servicios prestados.

La importancia que un fisioterapeuta le da a la actividad física de alguna manera está

relacionada con el nivel de actividad física que realiza, aspecto este que debería de estar

presenten cuando está realizando sus estudios. En una investigación realizada con alumnos de

la Universidad de Murcia, en la que se quería determinar la prevalencia de actividad física en

alumnos de fisioterapia, encontraron que el 80% de los estudiantes mantenían un nivel de

actividad física adecuado para obtener beneficios en la salud. En este tipo de estudios se vela

por las necesidades que tienen los alumnos de realizar actividad física y en qué medida la

universidad puede ayudar a las necesidades de los estudiantes. (Mantilla, Gómez e Hidalgo,

2008).

OBJETIVOS:

- Determinar el nivel de actividad física en estudiantes de primer curso de Grado en

Fisioterapia en la Universidad de Jaén.

- Comprobar si existen diferencias en el nivel de actividad física en función del género,

del trabajo que realizan y del tipo de residencia.

PARTICIPANTES:

El estudio fue realizado con 37 estudiantes de primer curso de Grado de Fisioterapia de la

Universidad de Jaén, de los cuales 17 eran hombres y 20 mujeres, con edades comprendidas

entre los 18 y los 45 años.

INSTRUMENTOS:

Para la recogida de la información sobre actividad física utilicé una versión abreviada del

Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) al que se le añadieron algunas preguntas

como fueron la provincia a la que pertenecen los participantes, si tienen casa o piso propio,

viven de alquiler o viven con sus padres y curso al que pertenecen.

El IPAQ (ver en Anexo) , es un instrumento creado por un grupo de expertos internacionales

convocados por el instituto Karolinsca, la Universidad de Sydney, La Organización Mundial de

la Salud y los Centros para Control y Prevención de enfermedades, con el fin de unificar las

dimensiones de evaluación y medición de la actividad física.

Consta de 26 preguntas que se dividen en 5 partes:

- 1ª parte: ACTIVIDAD FÍSICA RELACIONADA CON EL TRABAJO.

- 2ª parte: ACTIVIDAD FÍSICA RELACIONADA CON TRANSPORTE.

- 3ª parte: TRABAJO DOMÉSTICO, MANTENIMIENTO DE LA CASA Y CUIDADO DE LA

FAMILIA.

- 4ª parte: ACTIVIDADES FÍSICAS DE RECREACIÓN, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE.

- 5ª parte: TIEMPO QUE PERMANECIÓ SENTADO(A).

Para cada una de las preguntas del cuestionario se pedía en unas ocasiones los días que dedica

a realizar la actividad que se pregunta y en otro tipo de preguntas se pedía los minutos que

dedican a realizar la actividad.

PROCEDIMIENTO:

El IPAQ fue aplicado durante el período correspondiente al segundo cuatrimestre del curso

2013-2014. El tiempo aproximado para completarlo fue de 45 minutos. Consideré el sexo, tipo

de vivienda y si los participantes tenían trabajo o no como variables para estudiar la cantidad

de actividad física que realizan.

ANÁLISIS DE DATOS:

Los datos obtenidos fueron recopilados manualmente e introducidos para su procesamiento

en el programa de análisis estadístico SPSS. Se realizó un análisis de diferencias de medias

tomando como variables independientes el sexo, lugar de residencia y trabajar.

RESULTADOS:

Con el objetivo de comprobar si existen diferencias significativas en función del género en el

nivel actividad física, se hizo un análisis de diferencias de medias en las distintas preguntas del

cuestionario entre hombres y mujeres (ver tabla 1).

Como puede observarse en los datos obtenidos en el cuestionario los hombres emplean más

tiempo en la realización de actividades físicas moderadas como trabajo doméstico,

mantenimiento de la casa y cuidado de la familia que las mujeres (pregunta 16), sin embargo

el número de días empleados en hacer actividades físicas moderadas es similar tanto en

hombres como en mujeres.

En cuanto a los días que emplean los hombres en caminar por lo menos 10 minutos, no existen

diferencias con las mujeres; sin embargo si hay diferencias entre ambos en el tiempo que

dedican a caminar en su tiempo libre (pregunta 19).

Con respecto a los días que dedican a realizar actividades vigorosas como parte de su tiempo

libre los hombres dedican la mayor parte de la semana mientras que las mujeres dedican una

mínima parte a la realización de estas actividades (pregunta 21).

El tiempo que los hombres dedican al menos un día en realizar actividades vigorosas como

parte de su tiempo libre es muchísimo más superior que el tiempo que le dedican las mujeres

por lo menos un día (pregunta 22).

Los días empleados en la realización de actividades moderadas como parte de su tiempo libre

es similar tanto en hombres como en mujeres (pregunta 23); sin embargo el tiempo que

emplean hombres en actividades moderadas es bastante más superior que él de las mujeres

(pregunta 24).

En relación con el tiempo en permanecer sentado durante algún día entre semana tanto

hombres como mujeres tienen una media de tiempo muy elevada, siendo en este caso más

elevada en las mujeres que en los hombres (pregunta 25). Otro dato de gran interés

relacionado con el sedentarismo es el tiempo empleado en permanecer sentado durante un

día en el fin de semana tanto en hombres como en mujeres (pregunta 26), es una gran

cantidad de tiempo en no realizar cualquier tipo de actividad física ya sea actividad moderada

(caminar por el campo o ciudad) o actividad vigorosa (ruta en bicicleta).

Tabla 1: Media y desviaciones típicas (entre paréntesis) de los participantes en función del

sexo.

Pregunta Hombre Mujer Sig.

Pregunta 2: Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días hizo usted actividades que requieren mayor esfuerzo físico como parte de su trabajo?

2.88 (2.094) 1.60 (1.698) 0.212

Pregunta 3: Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas como parte de su trabajo?

3.00 (2.422) 1.58 (1.539) 0.009*

Pregunta 4: ¿Cuánto tiempo en total usualmente le dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas moderadas como parte de su trabajo?

136.67 (141.354) 91.05 (90.302) 0.120

Pregunta 5: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted como parte de

2.44 (2.943) 2.42 (2.755) 0.997

su trabajo?

Pregunta 6: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a caminar cómo parte de su trabajo?

67.40 (94.551) 13.95 (17.447) 0.000*

Pregunta 7: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días se desplazó usted en un vehículo de motor como un tren, autobús, coche o tranvía?

3.35 (2.396) 2.25 (2.173) 0.237

Pregunta 8: ¿Cuánto tiempo en total usualmente pasó usted en uno de estos días viajando en un coche, autobús, tren, u otra clase de vehículo de motor?

67.65 (71.176) 48.30 (54.728) 0.570

Pregunta 9: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días montó usted en bicicleta para ir de un lugar a otro?

0.40 (1.121) 0.00 (0.00) 0.001*

Pregunta 10: ¿Cuánto tiempo en total usualmente le dedicó usted en uno de esos días a montar bicicleta de un lugar a otro?

9.29 (31.977) 0.00 (0.00) 0.016*

Pregunta 11: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted para ir de un lugar a otro?

5.59 (1.906) 5.60 (1.698) 0.918

Pregunta 12: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted a caminar en uno de esos días de un lugar a otro?

93.24 (127.805) 58.50 (67.767) 0.072

Pregunta 13: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días usted hizo actividades físicas vigorosas en el jardín o patio?

0.82 (1.776) 0.65 (1.599) 0.561

Pregunta 14: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas vigorosas?

15.33 (22.949) 10.53 (14.804) 0.65

Pregunta 15: Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días usted hizo actividades físicas moderadas?

3.00 (2.280) 3.25 (2.337) 0.695

Pregunta 16: ¿Cuánto tiempo en total usted usualmente

95.31 (146.691) 37.50 (24.252) 0.010*

dedicó en uno de esos días a hacer actividades físicas moderadas?

Pregunta 17: Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días usted hizo actividades moderadas en el interior de su casa?

2.40 (2.324) 3.15 (2.434) 0.740

Pregunta 18: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de estos días a hacer actividades físicas moderadas en el interior de su casa?

70.36 (133.625) 38.50 (38.426) 0.040*

Pregunta 19: Sin incluir caminatas que usted ya haya mencionado, durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted por lo menos 10 minutos continuos en su tiempo libre?

3.94 (2.380)

2.80 (2.876)

0.233

Pregunta 20: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de estos días a caminar en su tiempo libre?

63.75 (62.357) 22.25 (28.538) 0.012*

Pregunta 21: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas vigorosas en su tiempo libre?

6.59 (11.397) 2.25 (2.149) 0.129

Pregunta 22: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas vigorosas en su tiempo libre?

86.88 (31.138) 44.50 (40.843) 0.167

Pregunta 23: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas en su tiempo libre?

2.18 (2.351) 1.85 (1.899) 0.764

Pregunta 24: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas moderadas en su tiempo libre?

50.63 (43.584) 24.75 (23.813) 0.013*

Pregunta 25: Durante los últimos 7 días, ¿Cuánto tiempo en total usualmente permaneció usted sentado(a) durante un día entre semana?

467.35 (309.193) 503.00 (240.637) 0.216

Pregunta 26: Durante los últimos 7 días ¿Cuánto tiempo en total usualmente permaneció usted sentado/a en un día del fin de semana?

304.71 (231.898) 347.58 (205.908) 0.566

* Significación <0.05

Con el objetivo de comprobar si existen diferencias significativas en función de si los

participantes tienen trabajo o no en el nivel actividad física, se hizo un análisis de diferencias

de medias en las distintas preguntas del cuestionario entre trabajadores y no trabajadores (ver

tabla 2).

Como puede observarse en la tabla tanto las personas que sí tienen trabajo como las personas

que no lo tienen suelen utilizar muchos días a la semana vehículos de motor para desplazarse

(pregunta 7); y tanto las personas que sí tienen trabajo como las que no tienen trabajo no

emplean mucho tiempo a lo largo del día para viajar en algún vehículo a motor (pregunta 8).

En cuanto a los días que utilizan bicicleta tanto personas que si tienen trabajo como las que no

el uso de la bicicleta es prácticamente nulo (pregunta9).

En cuanto a desplazarse de un lugar a otro tantas personas que sí tienen trabajo como las que

no suelen ir andando (pregunta 11) , aunque las personas que no tienen trabajo en uno de los

días de la semana han empleado más tiempo en andar que los que sí tienen trabajo (pregunta

12).

En cuanto al trabajo doméstico y cuidado de la familia, las personas que sí tienen trabajo

emplean más días para realizar actividad física en casa que las que no tienen trabajo (pregunta

17), además en uno de los días de la semana las personas que sí tienen trabajo dedican mucho

más tiempo a la realización de actividades físicas moderadas que los que no tienen trabajo

(pregunta 18).

Con respecto a las actividades físicas de recreación y tiempo libre las personas que sí tienen

trabajo salen menos días a andar que las personas que no tienen trabajo (pregunta 19),

aunque las personas que sí tienen trabajo han empleado más tiempo en uno de esos días para

andar que los que no tienen trabajo (pregunta 20). También observamos que los días que

dedican a realizar actividades vigorosas en su tiempo libre las personas que sí tienen trabajo es

inferior a los que no tienen trabajo (pregunta 21), sin embargo el tiempo que dedicaron en uno

de esos días las personas que sí tienen trabajo a realizar actividades vigorosas respecto a los

que no tienen trabajo es prácticamente el mismo (pregunta 22).

En cuanto a la realización de actividades moderadas que emplean en su tiempo libre

observamos que el número de días que dedican a ello las personas que sí tienen trabajo es

muy similar a las personas que no tienen trabajo (pregunta 23). Al igual que el tiempo

empleado en realizar este tipo de actividades entre las personas que sí tienen trabajo y las que

no (pregunta 24).

En relación con el tiempo empleado por personas en permanecer sentado durante la semana

es superior en las personas que sí tienen trabajo respecto a las que no, ya que son estudiantes

y el ir a clase provoca que el tiempo en permanecer sentado sea elevado, además que el

tiempo de las personas que sí tienen trabajo sea superior al de las que no nos indica que los

trabajo que tenga este tipo de personas también les obligue a estar sentados (Pregunta 25).

Aunque también en el fin de semana, en su tiempo libre también emplean demasiado tiempo

en permanecer sentados tanto los que sí tienen trabajo como los que no (pregunta 26).

Tabla 2: Media y desviaciones típicas (entre paréntesis) de los participantes en función de si

trabajan o no.

Pregunta Si No Sig.

Pregunta 2: Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días hizo usted actividades que requieren mayor esfuerzo físico como parte de su trabajo?

1.89 (2.026) 2.44 (1.917) 0.609

Pregunta 3: Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas como parte de su trabajo?

1.89 (2.055) 2.59 (2.123) 0.427

Pregunta 4: ¿Cuánto tiempo en total usualmente le dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas moderadas como parte de su trabajo?

112.35 (140.914) 110.00 (88.812) 0.194

Pregunta 5: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted como parte de su trabajo?

2.83 (2.975) 2.00 (2.622) 0.320

Pregunta 6:¿Cuánto tiempo 50.29 (80.340) 24.76 (53.488) 0.294

en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a caminar cómo parte de su trabajo?

Pregunta 7: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días se desplazó usted en un vehículo de motor como un tren, autobús, coche o tranvía?

2.83 (2.256) 2.68 (2.428) 0.541

Pregunta 8: ¿Cuánto tiempo en total usualmente pasó usted en uno de estos días viajando en un coche, autobús, tren, u otra clase de vehículo de motor?

57.00 (36.002) 57.37 (81.435) 0.078

Pregunta 9: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días montó usted en bicicleta para ir de un lugar a otro?

0.22 (0.943) 0.12 (0.485) 0.389

Pregunta 10: ¿Cuánto tiempo en total usualmente le dedicó usted en uno de esos días a montar bicicleta de un lugar a otro?

7.06 (29.104) 0.63 (2.500) 0.070

Pregunta 11: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted para ir de un lugar a otro?

6.06 (1.349) 5.16 (2.035) 0.079

Pregunta 12: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted a caminar en uno de esos días de un lugar a otro?

62.50 (111.306) 85.79 (89.462) 0.785

Pregunta 13: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días usted hizo actividades físicas vigorosas en el jardín o patio?

1.00 (2.249) 0.47 (0.772) 0.053

Pregunta 14: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas vigorosas?

11.25 (17.464) 13.89 (20.114) 0.908

Pregunta 15: Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas?

3.56 (2.549) 2.72 (1.965)

0.043*

Pregunta 16: ¿Cuánto tiempo en total usted usualmente

68.06 (139.686) 58.33 (42.772) 0.121

dedicó en uno de esos días a hacer actividades físicas moderadas?

Pregunta 17: Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días usted hizo actividades moderadas en el interior de su casa?

3.83 (2.662) 1.76 (1.480) 0.003*

Pregunta 18: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de estos días a hacer actividades físicas moderadas en el interior de su casa?

64.12 (118.219) 39.12 (49.757) 0.250

Pregunta 19: Sin incluir caminatas que usted ya haya mencionado, durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted por lo menos 10 minutos continuos en su tiempo libre?

2.72 (2.585) 3.89 (2.742) 0.968

Pregunta 20: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de estos días a caminar en su tiempo libre?

46.94 (64.538) 34.44 (31.524) 0.021*

Pregunta 21: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas vigorosas en su tiempo libre?

2.61 (2.477) 5.79 (10.907) 0.240

Pregunta 22: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas vigorosas en su tiempo libre?

62.35 (52.145) 64.21 (32.200) 0.012*

Pregunta 23: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas en su tiempo libre?

2.17 (2.149) 1.84 (2.089) 0.739

Pregunta 24: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas moderadas en su tiempo libre?

34.41 (35.350) 37.89 (37.354) 0.945

Pregunta 25: Durante los últimos 7 días, ¿Cuánto tiempo en total usualmente permaneció usted sentado(a) durante un día entre semana?

507.22 (233.233) 467.11 (307.487) 0.113

Pregunta 26: Durante los últimos 7 días ¿Cuánto tiempo en total usualmente permaneció usted sentado/a en un día del fin de semana?

341.33 (257.273) 313.33 (172.831) 0.048*

* Significación <0.05

Con el objetivo de comprobar si existen diferencias significativas en función del tipo de

vivienda se hizo un análisis de diferencias de medias en las distintas preguntas del cuestionario

entre hombres y mujeres (ver tabla 3).

En cuanto a la actividad física en relación con el lugar en el que viven, las personas que

emplean un mayor esfuerzo como parte de su trabajo son las personas que viven con casa o

piso propio superando a las que viven con sus padres y las que viven de alquiler (pregunta 2).

Los días empleados en realizar actividades físicas moderadas como parte de su trabajo

también es superior en las personas con casa o piso propio seguidas de las que viven de

alquiler y las que viven junto a sus padres (pregunta 3), aunque en uno de esos días las

personas que más tiempo dedican a actividades físicas moderadas como parte de su trabajo

son las que viven con sus padres seguidas de las personas que viven de alquiler y las que

tienen casa o piso propio (pregunta 4).

En relación con los días que emplearon en caminar como parte de su trabajo, las personas que

viven de alquiler son las que más días andan, seguidas de las que tienen casa o piso propio y

de las que viven con sus padres (pregunta 5), aunque las que más tiempo en uno de esos días

caminó como parte de su trabajo fueron las personas con casa o piso propio muy superior

tanto a las personas que viven con sus padres como a las que viven de alquiler (pregunta 6).

Con respecto a la actividad física relacionada con el transporte, las personas que más días

utilizaron algún vehículo de motor son las que viven con casa o piso propio seguidas de las que

viven de alquiler y con sus padres (pregunta 7), aunque las que más tiempo emplean en uno de

esos días en desplazarse en un vehículo de motor son las personas que viven con sus padres

seguidas de las que viven en casa o piso propio y las que viven de alquiler (pregunta 8).

La utilización de la bicicleta tanto en días como en tiempo en los tres tipos de variables que

vemos es prácticamente nula, sólo las personas que viven con sus padres han dedicado algo de

tiempo a la utilización de este vehículo (pregunta 9 y 10).

Con respecto a los días que emplean para desplazarse de un lugar a otro los tres grupos suele

ser similares ya que los que viven con casa o piso propio , las que viven de alquiler y las que

viven con sus padres (pregunta 11); Aunque en el caso del tiempo que dedican por lo menos

un día a desplazarse caminando en las personas que viven con sus padres y en casa o piso

propio emplean el mismo tiempo aproximadamente que los que viven de alquiler (pregunta

12).

En relación con el trabajo doméstico y cuidado de la familia la personas que viven casa o piso

propio son las que más días y tiempo emplean en ello, el tiempo que dedican en realizar

actividades vigorosas en casa en personas con casa o piso propio es muy superior al de

personas que viven en alquiler y los que viven con padres (pregunta 14).

En cuanto a las actividades físicas moderadas en casa los tres grupos realizan algún tipo de

actividad durante la semana siendo las que más las personas que viven de alquiler seguidas de

las que viven en casa o piso propio y por último las que viven con padres (pregunta 17),

aunque en el tiempo que emplean las personas que viven con sus padres le dedican más

tiempo seguidas de las que viven de alquiler y por último las que viven en casa o piso propio

(pregunta 18).

Con respecto al tiempo empleado en actividades físicas de recreación y tiempo libre las

personas que dedican alguno de los días de la semana a caminar las personas con casa o piso

propio son las que más tiempo le dedican seguidas de las que viven con sus padres y las que

viven de alquiler (pregunta 19), al igual que antes las personas que viven en casa o piso propio

dedican en uno de esos días más tiempo a andar seguidas de las personas que viven con sus

padres y por último las que viven de alquiler (pregunta 20).

En cuanto a la realización de actividades vigorosas en el tiempo libre las personas que más días

dedican a ello son las que viven de alquiler y en menor medida se encuentran las que viven con

sus padres y las que viven en casa o piso propio (pregunta 21). En cuanto al tiempo dedicado

en uno de esos días en realizar actividades físicas vigorosas las personas que más tiempo le

dedican son las que viven en casa o piso propio después nos encontramos las que viven con

sus padres y en último lugar las que viven de alquiler (pregunta 22), los tres grupos suelen

dedicar en uno de esos días bastante tiempo a la realización de actividades físicas vigorosas.

Las personas que más días dedican su tiempo libre a actividades físicas moderadas son las que

viven en casa o piso propio seguidas de las personas que viven de alquiler y las que viven con

sus padres (pregunta 23), al igual que anteriormente las personas que más tiempo le dedican a

estas actividades son las que tienen casa o piso propio seguidas con valores bastantes más

bajos las personas que viven con sus padres y las que viven de alquiler (pregunta 24).

Referente al tiempo que emplea en estar sentado durante algún día entre semana es superior

en las personas que viven de alquiler seguidas de las personas que viven con sus padres y los

que menos tiempo emplean en permaneces sentado son los que tienen casa propia o piso

(pregunta 25); en cambio en el fin de semana se observan diferencias ya que las personas que

tienen casa o piso propio son las más “sedentarias” seguidas de las personas que viven de

alquiler y por último las que viven con sus padres (pregunta 26).

Tabla 3: Media y desviaciones típicas (entre paréntesis) de los participantes en función del

lugar de residencia.

Pregunta Alquiler Casa o piso propio

Con padres Sig.

Pregunta 2: Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días hizo usted actividades que requieren mayor esfuerzo físico como parte de su trabajo?

1.83 (2.329)

4.00 (2.000) 2.00 (1.589) 0.137

Pregunta 3: Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas como parte de su trabajo?

2.18 (2.442)

4.50 (1.732) 1.80 (1.704) 0.57

Pregunta 4: ¿Cuánto tiempo en total usualmente le dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas moderadas como parte de su trabajo?

96.36 (91.572)

52.50 (51.235)

132.11 (134.931)

0.415

Pregunta 5: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted como parte de su trabajo?

3.18 (3.188)

2.75 (2.500) 1.95 (1.665) 0.502

Pregunta 6: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a caminar cómo parte de su

28.18 (42.206)

83.75 (81.586)

33.21 (77.080) 0.360

trabajo?

Pregunta 7: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días se desplazó usted en un vehículo de motor como un tren, autobús, coche o tranvía?

2.00 (2.256)

4.25 (1.500) 2.90 (2.385) 0.224

Pregunta 8: ¿Cuánto tiempo en total usualmente pasó usted en uno de estos días viajando en un coche, autobús, tren, u otra clase de vehículo de motor?

44.58 (40.365)

45.00 (36.968) 66.71 (75.820) 0.584

Pregunta 9: Durante los últimos 7 días. ¿Cuantos días montó usted en bicicleta para ir de un lugar a otro?

0.00 (0.00) 0.67 (1.155) 0.20 (0.894) 0.383

Pregunta 10: ¿Cuánto tiempo en total usualmente le dedicó usted en uno de esos días a montar bicicleta de un lugar a otro?

0.00 (0.00) 3.33 (5.774) 6.32 (27.530) 0.739

Pregunta 11: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted para ir de un lugar a otro?

5.67 (1.723)

6.00 (1.155) 5.48 (1.940) 0.858

Pregunta 12: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted a caminar en uno de esos días de un lugar a otro?

59.17 (79.023)

77.50 (69.462) 82.62 (116,679)

0.817

Pregunta 13: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días usted hizo actividades físicas vigorosas en el jardín o patio?

1.50 (2.646)

1.00 (1.155) 0.24 (0.539) 0.102

Pregunta 14: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas vigorosas?

14.17 (15.787)

40.00 (28.284) 5.56 (11.991) 0.002*

Pregunta 15: Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas?

3.33 (2.774)

4.00 (2.449) 2.85 (1.981) 0.627

Pregunta 16: ¿Cuánto tiempo en total usted usualmente dedicó en uno de esos días a hacer actividades físicas moderadas?

45.42 (49.427)

78.75 (70.755) 70.75 (128.936)

0.763

Pregunta 17: Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días usted hizo actividades moderadas en el interior de su casa?

3.42 (2.466)

3.25 (2.363) 2.37 (2.362) 0.470

Pregunta 18: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de estos días a hacer actividades físicas moderadas en el interior de su casa?

50.42 (56.507)

32.50 (25.000) 56.67 (116.215)

0.894

Pregunta 19: Sin incluir caminatas que usted ya haya mencionado, durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted por lo menos 10 minutos continuos en su tiempo libre?

2.25 (2.896)

4.50 (2.887) 3.70 (2.452) 0.221

Pregunta 20: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de estos días a caminar en su tiempo libre?

19.58 (34.802)

63.75 (83.084) 48.75 (56.867) 0.181

Pregunta 21: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas vigorosas en su tiempo libre?

6.58 (13.853)

2.25 (3.202)

3.29 (2.194)

0.473

Pregunta 22: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas vigorosas en su tiempo libre?

55.83 (47.186)

67.50 (51.235) 67.00 (38.947) 0.763

Pregunta 23: Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas en su tiempo libre?

2.25 (2.340)

3.00 (2.708) 1.67 (1.853) 0.459

Pregunta 24: ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas moderadas en su tiempo libre?

28.33 (25.879)

93.75 (52.500) 29.50 (27.810) 0.001*

Pregunta 25: Durante los últimos 7 días, ¿Cuánto tiempo en total usualmente permaneció usted sentado(a) durante un día entre semana?

543.33 (292.803)

350.00 (221.660)

480.24 (268.041)

0.472

Pregunta 26: Durante los últimos 7 días ¿Cuánto tiempo en total usualmente permaneció usted sentado/a en un día del fin de semana?

358.33 (216.326)

370.00 (336.848)

300.20 (198.862)

0.711

* Significación <0.05

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

Los resultados obtenidos en el estudio reflejan que en parte de la población la falta de

actividad física y sedentarismo son ciertas en el caso de las mujeres, los hombres dedican más

tiempo tanto a actividades vigorosas como moderadas. No obstante, tanto hombres como

mujeres dedican la mayor parte del tiempo del fin de semana a descansar.

Otro de los factores que en mi opinión influye en la realización de actividad física es

pertenecer a algún club deportivo ya que eso en ocasiones es una obligación para hacer

deporte, en la mayoría de los casos los hombres pertenecen a este tipo de instituciones más

que los hombres.

Los resultados indican que las personas que tienen trabajo, remunerado o no, la actividad

física llevada a cabo en el mismo no es muy grande, lo que se corresponde con uno de los

problemas de la sociedad actual, es decir, trabajo con poco requerimiento de actividad física o

trabajo mecanizados.

Es importante mencionar también el tipo de actividad física que realizan las personas con

trabajo: en la mayoría de los casos son actividades moderadas con menor requerimiento físico

como el que dedican las personas que están sin trabajo, que realizan actividades vigorosas.

Esto podría ser debido a que las personas con trabajo realizan actividad física como medio de

desconexión de la rutina del trabajo mientras que las que no tienen trabajo le dedican más

tiempo a actividades vigorosas porque están más descansadas y no tienen tanto estrés.

Tanto las personas con trabajo como sin trabajo el fin de semana lo dedican a descansar. En mi

opinión ambos grupos dedican el tiempo del fin de semana a estar con la familia y amigos y

desconectar de la rutina diaria de universidad y trabajo.

Las personas con piso y casa propia dedican más tiempo a actividades físicas moderadas que a

actividades vigorosas, son personas con otro estilo de vida y las actividades físicas que realicen

sean más por diversión y por no perder la forma física en personas que viven de alquiler o con

sus padres son personas más jóvenes y su forma física les permite dedicar el tiempo a

actividades vigorosas.

ANEXO:

Cuestionario Internacional de actividad Física (IPAQ)

- Edad: - Sexo: - Nacionalidad: - Provincia: - Tipo de vivienda:

Alquiler Casa o piso propio Con padres - Carrera que estudia: - Curso: - Valore de 0 a 10 cuanta actividad física realiza (0 nada, 10 mucho): - Valore de 0 a 10 que condición física tiene (0 nada, 10 mucho):

CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA ÚLTIMOS 7 DIAS Para uso con jóvenes y adultos de mediana edad (15-69 años) Ahora le voy a preguntar acerca del tiempo que Usted fue físicamente activo(a) en los últimos 7 días. Por favor responda cada pregunta aún si Usted no se considera una persona activa. Piense acerca de las actividades que Usted hace en su trabajo, como parte del trabajo en el jardín y en la casa, para ir de un sitio a otro, y en su tiempo libre de descanso, ejercicio o deporte. PARTE 1: ACTIVIDAD FÍSICA RELACIONADA CON EL TRABAJO Las primeras preguntas son sobre su trabajo. Estas incluyen trabajos pagados, agricultura, trabajo voluntario, estudios y cualquier otro trabajo no pagado que usted hace fuera de su casa. No incluya tareas domésticas. Le preguntaré sobre esto más tarde. 1. ¿Actualmente tiene usted un trabajo o hace algún trabajo no pagado fuera de su casa? _____ Sí _____ No Las siguientes preguntas son sobre todas las actividades físicas que usted hizo como parte de su trabajo pagado o no pagado. Esto no incluye desplazarse al trabajo y del trabajo Primero, piense sobre todas las actividades que requieren un mayor esfuerzo físico como parte de su trabajo. Actividades vigorosas son las que hacen respirar mucho más fuerte de lo normal. Piense en las actividades físicas que usted realizo durante 10 minutos. 2. Durante los últimos 7 días. ¿Cuántos días hizo usted actividades que requieren mayor esfuerzo físico como parte su trabajo? _____ Días por semana Piense únicamente sobre esas actividades físicas que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos. Ahora piense en actividades que requieren un esfuerzo físico moderado que usted hizo como parte de su trabajo. Actividades físicas moderadas son las que hacen respirar algo más fuerte que lo normal y pueden incluir actividades como cargar cosas ligeras. No incluya caminar. Otra vez, piense únicamente en aquellas actividades físicas moderadas que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos.

4. Durante los últimos 7 días. ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas como parte de su trabajo? _____ Días por semana Piense únicamente sobre esas actividades físicas que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos. Incluya todos los trabajos. 5. ¿Cuánto tiempo en total usualmente le dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas moderadas como parte de su trabajo? ___ ___ ___ Minutos por día Piense únicamente sobre esas actividades físicas que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos. Ahora, piense en el tiempo que usted le dedicó a caminar por lo menos 10 minutos continuos como parte de su trabajo. Por favor no incluya ninguna caminata que usted hizo para desplazarse a su trabajo. 6. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted como parte de su trabajo? _____ Días por semana Piense únicamente sobre esas actividades físicas que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos. Incluya todos los trabajos. 7. ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a caminar como parte de su trabajo? ___ ___ ___ Minutos por día Piense únicamente en la caminata que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos. PARTE 2: ACTIVIDAD FÍSICA RELACIONADA CON TRANSPORTE Ahora, piense en cómo se desplazó usted de lugar a lugar, incluyendo lugares como el trabajo, tiendas, y todo lo demás. 8. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días se desplazó usted en un vehículo de motor como un tren, autobús, coche o tranvía? _____ Días por semana 9. ¿Cuánto tiempo en total usualmente pasó usted en uno de estos días viajando en un coche, autobús, tren, u otra clase de vehículo de motor? ___ ___ ___ Minutos por día. Ahora piense únicamente en el ciclismo que usted hizo para desplazarse hacia y de su trabajo, para hacer mandados o para ir de un lugar a otro. Únicamente incluya el ciclismo que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos. 10. Durante los últimos 7 días, ¿Cúantos días montó usted en bicicleta para ir de un lugar a otro? _____ Días por semana 11. ¿Cúanto tiempo en total usualmente le dedicó usted en uno de esos días a montar bicicleta de un lugar a otro? ___ ___ ___ Minutos por día

Ahora piense únicamente en las caminatas que usted hizo para desplazarse hacia y de su trabajo, para hacer mandados o para ir de un lugar a otro. Únicamente incluya la caminata que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos. 12. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted para ir de un lugar a otro? _____ Días por semana 13. ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted a caminar en uno de esos días de un lugar a otro? ___ ___ ___ Minutos por día PARTE 3: TRABAJO DOMÉSTICO, MANTENIMIENTO DE LA CASA Y CUIDADO DE LA FAMILIA Ahora piense sobre las actividades físicas que usted ha hecho en los últimos 7 días dentro y alrededor de su casa, como trabajo doméstico. Primero, piense sobre actividades vigorosas que requieren un gran esfuerzo físico que usted hizo en el jardín o el patio. Actividades vigorosas son las que hacen respirar mucho más fuerte de lo normal. 14. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días usted hizo actividades físicas vigorosas en el jardín o patio? _____ Días por semana 15. ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas vigorosas? ___ ___ ___ Minutos por día Ahora piense sobre actividades que requieren un esfuerzo físico moderado. Las actividades moderadas hacen que usted respire algo más fuerte de lo normal y pueden incluir cargar cosas ligeras, barrer… Otra vez, incluya únicamente aquellas actividades físicas moderadas que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos. 16. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días usted hizo actividades moderadas? _____ Días por semana 17. ¿Cuánto tiempo en total usted usualmente dedicó en uno de esos días a hacer actividades físicas moderadas? ___ ___ ___ Minutos por día Ahora piense sobre actividades que requieren al menos un esfuerzo físico moderado que usted hizo en el interior de su casa. Ejemplos incluyen cargar cosas ligeras, trabajo doméstico… Incluya únicamente aquellas actividades físicas moderadas que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos. Actividades moderadas son las que hacen respirar algo más fuerte de lo normal. 18. Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días usted hizo actividades moderadas en el interior de su casa? _____ Días por semana 19. Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas moderadas en el interior de su casa?

___ ___ ___ Minutos por día Piense únicamente sobre esas actividades físicas que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos. PARTE 4: ACTIVIDADES FÍSICAS DE RECREACIÓN, DEPORTE, Y TIEMPO LIBRE Ahora, piense sobre todas las actividades físicas que usted hizo en los últimos 7 días únicamente por recreación, deporte, ejercicio o pasatiempo. Por favor no incluya ningunas actividades que usted ya ha mencionado. 20. Sin incluir caminatas que usted ya haya mencionado, durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted por lo menos 10 minutos continuos en su tiempo libre? _____ Días por semana 21. ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de estos días a caminar en su tiempo libre? ___ ___ ___ Minutos por día Ahora, piense sobre otras actividades físicas que usted hizo en su tiempo libre por lo menos 10 minutos continuos, sobretodo, piense en actividades vigorosas que requieran un gran esfuerzo físico que usted hizo en su tiempo libre. Incluya ejemplos como ejercicios aérobicos, correr, pedalear rápido en bicicleta, nadar rápido… 22. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas vigorosas en su tiempo libre? _____ Días por semana 23. ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas vigorosas en su tiempo libre? ___ ___ ___ Minutos por día Ahora, piense sobre actividades físicas que requieren un esfuerzo físico moderado que usted hizo en su tiempo libre (por ejemplo paseo en bicicleta). Incluya esas actividades moderadas que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos. Actividades moderadas son las que hacen respirar más fuerte que lo normal. 24. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas en su tiempo libre? _____ Días por semana 25. ¿Cuánto tiempo en total usualmente dedicó usted en uno de esos días a hacer actividades físicas moderadas en su tiempo libre? ___ ___ ___ Minutos por día PARTE 5: TIEMPO QUE PERMANECIÓ SENTADO(A) La última pregunta es sobre el tiempo que usted dedicó a estar sentada(o) durante los últimos 7 días. Incluya el tiempo que permaneció sentado(a) en el trabajo, en la casa, mientras estudia y durante el tiempo de descanso. Esto puede incluir el tiempo que permaneció sentado(a) en un escritorio, visitando amigos, leyendo, sentado(a) o acostado(a) para ver televisión. No incluya el tiempo que permaneció sentado(a) en un vehículo de motor que usted ya me haya mencionado.

26. Durante los últimos 7 días, ¿Cuánto tiempo en total usualmente permaneció usted sentado(a) durante un día entre semana? ___ ___ ___ Minutos por día Incluya el tiempo que permaneció acostado(a) (despierto) así como sentado(a) 27. Durante los últimos 7 días, ¿Cuánto tiempo en total usualmente permaneció usted sentado(a) en un día del fin de semana? ___ ___ ___ Minutos por día Incluya el tiempo que permaneció acostado(a) (despierto) así como sentado(a).

BIBLIOGRAFIA:

Cortés Guitan, S. (2007). Análisis de la postura del fisioterapeuta en la aplicación de técnicas

miofasciales. Revista universitaria de información e investigación en fisioterapia, 36, 1-

13.España, Consejo Superior de Deportes (2011). Ejercicio físico y salud en poblaciones

especiales. EXERNET. Jose Antonio Gajús, Germán Vicente-Rodríguez.

Mantilla Somoza, Gómez Conesa, Hidalgo Montesinos. Prevalencia de actividad física en

estudiantes de fisioterapia de la Universidad de Murcia (2007).

Sánchez Barrera, M. B. (1995). Patrones de actividad física en una muestra española. Revista

de psicología del deporte, 51-71.

Tomas, J.R., Nelson, J.K. Métodos de investigación en actividad física (2010).

Rodríguez Barbas, C. (2011). Prevalencia de lesiones músculo-esqueléticas relacionadas con el

trabajo en fisioterapeutas. Trabajo de fin de Grado para optar al título de Grado en

Fisioterapia, Universidad de Alcalá de Henares.

Varo Cenarruzabeitiaa, J. J., Martínez Hernández, J. A., Martínez González, M. A. (2003).

Beneficios de la actividad física y riesgo del sedentarismo. Unidad de epidemiología de la

Universidad de Navarra. Pamplona. Departamento de Fisiología de la Universidad de Navarra.

Pamplona.