U N I V E R S I D A D DE G U A Y A Q U I L -...

135
U N I V E R S I D A D DE G U A Y A Q U I L FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA INFLUENCIA DE LA BUENA NUTRICIÓN EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS. PROPUESTA: ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ORIENTACIÓN NUTRICIONAL DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA. CODIGO: EI-T-GY-0001 AUTORAS: MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. ANDRÉS NIETO SANTOS GUAYAQUIL, 2015

Transcript of U N I V E R S I D A D DE G U A Y A Q U I L -...

i

U N I V E R S I D A D DE G U A Y A Q U I L

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA

INFLUENCIA DE LA BUENA NUTRICIÓN EN EL

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LOS NIÑOS

DE 5 AÑOS.

PROPUESTA: ELABORACIÓN DE UNA GUÍA

DE ORIENTACIÓN NUTRICIONAL DIRIGIDA A LOS PADRES

DE FAMILIA.

CODIGO: EI-T-GY-0001

AUTORAS:

MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA

CONSULTOR ACADÉMICO:

MSc. ANDRÉS NIETO SANTOS

GUAYAQUIL, 2015

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

_____________________ ___________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. José Zambrano García DECANA SUBDECANO

______________________ __________________________

Dr. Rooselveth Barros Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE LA CARRERA SECRETARIO GENERAL

iii

MSc.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: EDUCADORES DE

PARVULOS, el día

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA con C: C: 0924268535

y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA con cédula de ciudadanía

#0921543831 diseñaron el proyecto educativo con el tema INFLUENCIA DE LA

BUENA NUTRICIÓN EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN

LOS NIÑOS DE 5 AÑOS. Propuesta: ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE

ORIENTACIÓN NUTRICIONAL DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del

proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondiente.

Atentamente

……………………………………………. MSc. Andrés Nieto santos Consultor Académico

iv

Guayaquil, 2015

MSc.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHOS DE LAS AUTORAS

Para los fines legales pertinentes comunicamos a usted que los derechos intelectuales del

proyecto Educativo con el tema Diseñó y ejecutó del proyecto educativo con el Tema:

INFLUENCIA DE LA BUENA NUTRICIÓN EN EL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÒN CORPORAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS. ELABORACIÓN GUÍA DE

ORIENTACIÓN NUTRICIONAL, pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación.

Atentamente,

SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA MONTALVAN CARDENAS MARJORIE VERÓNICA C. I. 0924268635 C. I. 0921543831

v

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

MSc. , CERTIFICO que he revisado la

ortografía del contenido del Proyecto de Trabajo,

______

elaborado por los estudiantes y

_______________, previo a optar al título de licenciado en

ciencias de la educación mención __,

otorgado por la Universidad de Guayaquil y la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación..

En el Proyecto de Trabajo se determinan los siguientes aspectos:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

Acentuación precisa.

Utilización de los signos de puntuación de manera acertada.

Evita en todas los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Concreción y exactitud en la ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

Aplica correctamente la sinonimia.

Existe claridad, congruencia y concordancia.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

fácil comprensión.

tanto de

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en LITERATURA

Y Español, recomiendo la VALIDÉZ ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a

la obtención del título de licenciado en ciencias de la educación mención;

Educadores de párvulos.

……………………………………….

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA DE LA BUENA NUTRICIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS

EXPRESIÒN CORPORAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS. ELABORACIÓN DE UNA

GUÍA DE ORIENTACIÓN NUTRICIONAL

APROBADO

………………………………

Tribunal No 1

……………………… ……………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA MONTALVÀN CÀRDENAS MARJORIE VERÓNICA C. I. 0924268635 C. I. 0921543831

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALENTE A:

TRIBUNAL

viii

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con mucho amor y cariño a ti Dios por darme vida y regalarme

una familia maravillosa. A mis padres Miguel Suárez y Nelly Neira por su paciencia

y apoyo moral que me brindaron cada día, a mi esposo Alex Romero por su

confianza, comprensión porque juntos nos hemos desvelados y siempre estuviste a

mi lado en todo momento y a mi bella hija Mirlly Romero que es la razón de mí ser.

Los amo con todo mi corazón y es por ustedes que sigo adelante esforzándome

cada día más pues voy a luchar para dar todo de mí.

Michelle Suárez Neira

Dedico mi tesis a Dios por darme las fortalezas cuando más lo he necesitado. A mis

padres Fernando Montalván y Jacinta Cárdenas por su apoyo incondicional en la

parte moral y económica que con sus palabras de aliento me motivaban a salir

adelante. A mi esposo Víctor Hernández por su comprensión y confianza brindada

durante todos estos años. A mis hijos Kenny y Dereck Hernández por ser parte

importante de mi vida, por ser fuente de mi inspiración para poder salir adelante

cada día.

Marjorie Montalván Cárdenas

ix

AGRADECIMIENTO

Se agradece de manera especial a la Facultad de Filosofía letras y ciencias de la

educación, al tutor que nos brindó su apoyo el Msc. Andrés Nietos y también a la

escuela fiscal mixta Rosendo Vega de la Torre que nos abrió las puertas sin ninguna

restricción.

A Dios, a mis padres y a mi familia por haberme guiado a lo largo de mi carrera, por

ser mi fortaleza en mi debilidad y ayudarme a seguir adelante con todo su amor y

su bondad; gracias por ser una parte importante de mi vida.

Michelle Suárez Neira

Agradezco a la prestigiosa Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía letras y

ciencias de la Educación por bridarnos esta gran oportunidad de continuar con los

estudios superiores.Gracias a Dios por haberme concedido el privilegio de la vida

por permitirme culminar esta etapa y así haber poder seguir disfrutando cada día

junto a mi familia. Gracias a mi esposo e hijos por su comprensión de haberlos

privado de mi atención durante algunos momentos. Gracias a todos que de una u

otra forma me apoyaron en esta etapa de mi vida.

Marjorie Montalván Cárdenas

x

INDICE GENERAL

Pág.

Portada interior……………………………………………………………………………………..

Página de directivos……………………………………………………………………………….

Aprobación por la Consultora Académica…………………..…….......................

Derechos intelectuales..…………………………………………………………………………

Certificado de revisión de la redacción y ortografía……………………………….

Páginas del tribunal……………………………………………………………………………….

Dedicatoria………………..………………………………………………………………………….

Agradecimiento…………………………………………………………………………………....

Índice general……………………………………………………………………………………….

Índice de tablas…………………………………………………………………………………….

Índice de gráficos………………………………………………………………………………….

Resumen…………..………………………………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..……….

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación………………………………………………………………….

Situación conflicto.………………………………………………………………………………..

Causas del problema……….…………………………………………………………………...

Formulación del problema de la Investigación………………………………………

Objetivo………………………………………………………………………………………………..

Interrogantes de la investigación...……………………………………………………….

Justificación…………………………………………………………………………………………..

i

ii

iii

iv

v

vi

viii

ix

x

xiii

xv

xvii

1

2

3

4

5

5

6

6

xi

CAPÍTULO I I

MARCO TEÓRICO

Antecedentes……………………………………………………………………………………….

Base teórica……………………………………………………………………………………..….

Fundamentación Epistemológica…………………………………………………………

Fundamentación Filosófica…………………………………………………………………

Fundamentación Pedagógica……………………………………………………………….

Fundamentación Legal………………………………………………………………………..

Términos relevantes.…………………………………………………………………………..

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipos de investigación………………………………………………………………………….

Población y muestra………………………………………………...............................

Cuadro de operacionalización de las variables……………………………………..

Métodos y técnicas……………………………………………….................................

Instrumentos de la investigación………………………………………………………….

Discusión de los resultados …………………………………………………………………

Conclusiones y recomendaciones………………………………………………………..

CAPÍTULO I V

PROPUESTA

Título………………………………………..…………………………………………………………

Justificación…………………………………………………………………………………………

Objetivos………………………………..…………………………………………………………..

Aspecto sociológico…………………………………………………………………………….

Aspecto legal……………………………………………………………………………………….

Factibilidad de la propuesta………………………………………………………………..

Descripción…………………………………………………………..................................

8

8

9

35

36

37

38

40

42

43

46

47

50

52

72

72

74

74

75

76

77

78

79

xii

Validación de la propuesta………………………………………………………………….

Impacto social y beneficiarios………………………………………………………………

Bibliografía…………………………………………………………………………………………..

Anexos…………………………………………………………………………………………………

98

98

99

107

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Población…………………………………………………………………………………..

Tabla Nº 2 Muestra.....………………………………………………………………………………..

Tabla Nº 3 Matriz variable independiente………………………………………..………..

Tabla Nº 4 Matriz variable independiente…………………………………..……………..

Tabla Nº 5 Matriz propuesta………………….…………………………………………………..

Tabla Nº 6 La buena nutrición en los niños en su etapa escolar………………….

Tabla Nº 7 La buena nutrición ayuda al estudiante en el desarrollo de su

motricidad………………………………………………………………………………………………….

Tabla Nº 8 Talleres para los docentes relacionados a la buena nutrición…...

Tabla Nº 9 Riesgos que causan una dieta no balanceada………………….………..

Tabla Nº 10 La escuela brinde ayuda necesaria para el desarrollo de las

destrezas……………………………………….……………………………………………………………

Tabla Nº 11 Por la mala nutrición hay fracaso escolar………………………………..

Tabla Nº 12 Es responsabilidad de los padres lograr que sus hijos desarrollen

su expresión corporal………………………………………………………………

Tabla Nº 13 Trabajo simultaneo entre docentes y padres de familia………….

Tabla Nº 14 El desarrollo de la expresión corporal para un aprendizaje

significativo…………………………………………..……………………………………………………

Tabla Nº 15 Guía de orientación nutricional………………………………………………

Tabla Nº 16 La buena nutrición en los niños en su etapa escolar……………….

Tabla Nº 17 La buena nutrición ayuda al estudiante en el desarrollo de su

motricidad………………………………………………………………………………………………….

Tabla Nº 18 Talleres para los padres de familias relacionados a la buena

nutrición…......................................................................................................

Tabla Nº 19 Los riesgos que causan una dieta no balanceada en sus

hijos………………….………..………………………………………………………………………………

Tabla Nº 20 Ayuda necesaria al niño para el desarrollo de sus destrezas……

46

46

47

48

49

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

xiv

Tabla Nº 21 La mala nutrición en el fracaso escolar en sus hijos…….…………..

Tabla Nº 22 Es responsabilidad de los padres en el desarrollo de la expresión

corporal………………………………………………………………………………………

Tabla Nº 23 El desarrollo de la expresión corporal es un trabajo simultáneo

entre docentes y padres de familia…………………………………………………………….

Tabla Nº 24 Es importante el aprendizaje de sus hijos y el desarrollo de la

expresión corporal…………………………………………………………………………………….

Tabla Nº 25 Guía de orientación nutricional a los padres de familias………….

67

68

69

70

71

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1 La buena nutrición en los niños en su etapa escolar……..

GRÁFICO Nº 2 La buena nutrición ayuda al estudiante en el desarrollo

de su motricidad………………………………………………………………………..……….

GRÁFICO Nº 3 Talleres para los docentes relacionados a la buena

nutrición……………………………………………………………………………………………..

GRÁFICO Nº 4 Riesgos que causan una dieta no balanceada……………….

GRÁFICO Nº 5 La escuela brinde ayuda necesaria para el desarrollo de

las destrezas……………………………………….………………………………………………

GRÁFICO Nº 6 Por la mala nutrición hay fracaso escolar…………………….

GRÁFICO Nº 7 Es responsabilidad de los padres lograr que sus hijos

desarrollen su expresión corporal………………………………………………………

GRÁFICO Nº 8 Trabajo simultaneo entre docentes y padres de familia..

GRÁFICO Nº 9 El desarrollo de la expresión corporal para un aprendizaje

significativo…………………………………………..…………………………

GRÁFICO Nº 10 Guía de orientación nutricional…………………………….…….

GRÁFICO Nº 11 La buena nutrición en los niños en su etapa escolar……

GRÁFICO Nº 12 La buena nutrición ayuda al estudiante en el desarrollo

de su motricidad………………………………………………………………..

GRÁFICO Nº 13 Talleres para los padres de familias relacionados a la

buena nutrición….......................................................………………………….

GRÁFICO Nº 14 Los riesgos que causan una dieta no balanceada en sus

hijos………………….………..……………………………………………………………………….

GRÁFICO Nº 15 Ayuda necesaria al niño para el desarrollo de sus

destrezas……………………………………………………………………………………………...

GRÁFICO Nº 16 La mala nutrición en el fracaso escolar en sus

hijos…….…………..……………………………………………………………………………………

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

xvi

GRÁFICO Nº 17 Responsabilidad de los padres en el desarrollo de la

expresión corporal……………………………………………………………………………...

GRÁFICO Nº 18 El desarrollo de la expresión corporal es un trabajo

simultáneo entre docentes y padres de familia…………………………………..

GRÁFICO Nº 19 Es importante el aprendizaje de sus hijos y el desarrollo

de la expresión corporal…………………………………………………….

GRÁFICO Nº 20 Guía de orientación nutricional a los padres de familias

68

69

70

71

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

RESUMEN

Éste trabajo investigativo toma en consideración el nivel de Educación Básica, de la Escuela fiscal Mixta N° 1 Rosendo Vega de la Torre en el período lectivo 2014-2015, ubicada en el sector noroeste urbano-marginal en la parroquia El Morro. La meta de esta investigación es identificar posibles causales y consecuencias que originan la influencia de la buena nutrición en el desarrollo de la expresión corporal en los niños de 5 años del preescolar y que a partir del diagnóstico obtenido se propone la elaboración de una guía de orientación nutricional. Para la realización de la propuesta, se ha hecho referencia a las encuestas y entrevistas personales realizadas a los docentes y padres de familia; se lograría reducir la problemática existente a través de la intervención que se realice con los niños donde se programe la aplicación de la propuesta, y así se consiga estabilizarlos en su buena nutrición. Se ha utilizado una investigación bibliográfica y de campo sobre la manera de proceder y fortalecer las necesidades de relacionarse los unos con los otros, en la dieta balanceada con los nutrientes requeridos para el desarrollo psico-motriz de los niños. Las fundamentaciones que determinan este trabajo investigativo es de corte pedagógico, epistemológico y legal. La metodología empleada ha sido el método deductivo, inductivo, científico y de campo. Las técnicas usadas son: observación y las encuestas. Gracias a la realización de ésta propuesta se ha podido observar que los niños han recibido el apoyo pedagógico para fortalecerlos en su desempeño social-escolar y cognitivo.

BUENA ALIMENTACIÓN DIETA BALANCEADA EXPRESIÓN CORPORAL

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

ABSTRACT

This research work considers the Basic Education, fiscal Mixed School No.1

Rosendo Vega de la Torre for school year 2014-2015, located in the northwestern

marginal urban sector in the parish Morro The goal of this research is to identify

possible causes and consequences that originate the influence of good nutrition in

the development of personal skills in children 5 years of preschool and after

diagnosis obtained developing a tutorial of nutritional guidance is proposed. For the

realization of the proposal, it referred to surveys and personal interviews with

teachers and parents; it may help decrease the existing problems through the

intervention perform with children where the application of the proposal is scheduled,

and thus stabilize get in your good nutrition. We used a literature and field research

on how to proceed and strengthen needs to interact with each other, in a balanced

diet with the nutrients required for the psycho - motor development of children. The

foundations that determine this research work is pedagogical, epistemological and

legal court. The methodology used was deductive, inductive, and scientific and field

method. The techniques used are observation and survey. Thanks to the realization

of this proposal has been observed that children have received educational support

to strengthen its social - educational and cognitive performance.

GOOD FOOD

GOOD FOOD

BALANCED DIET BODY EXPRESSION

1

INTRODUCCIÓN

La buena nutrición en los niños/as en la edad preescolar garantiza

el bienestar físico, social y mental. Es de gran importancia que los padres

tomen en cuenta que a esta edad es muy complicada la alimentación ya

que comienzan a elegir sus propios alimentos por lo cual es recomendado

nutrirlos en porciones pequeñas diferentes a la de un adulto.

El desarrollo de la expresión corporal se manifiesta a través de los

movimientos y del control que va teniendo el cuerpo ya que se va

dominando de acuerdo a la edad. Mediante el cual se va descubriendo el

entorno que lo rodea, es por eso la relevancia que a esta edad se inculquen

la práctica de actividades físicas.

Capítulo I: Refleja la localización del problema en la Escuela Fiscal Mixta

Rosendo Vega De La Torre, dando un énfasis principal en las causas que

intervienen y así poder plantear los objetivos que serán de ayuda para

sobresalir en este contrariedad.

Capítulo II: Es la parte esencial e investigativa de este proyecto, teniendo

en cuenta las referencias de diversos autores que nos ayudan, nos llena de

conocimiento sobre el problema.

Capítulo III: Comprende los métodos y técnicas más destacadas que se

utilizaron para desarrollar el proyecto, dando a conocer cual importante es

este problema para la escuela y los padres.

Capítulo IV: Es la solución del problema, las estrategias que se utilizarán

y favorecerá para mejorar la nutrición de los niños ya que los principales

interesados en esta temática son los padres de familia.

2

C A P Í T U L O I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La presente investigación se desarrolla en la influencia que tiene la

buena nutrición en el desarrollo de la expresión corporal en los niños en la

etapa escolar, en esta fase los niños/as empiezan a crear sus propios

hábitos alimenticios, deben alimentarse todos los días antes de

desempeñar alguna actividad escolar.

La expresión corporal de los niños de 5 años se determina por el

desarrollo de las habilidades conseguidas en etapas anteriores con su

motricidad, el niño marca el inicio del aprendizaje, está cada vez más

consciente de su propio cuerpo, de los movimientos que ejecuta y de la

coordinación.

El desarrollo de esta investigación se enfoca en la Escuela Fiscal

Mixta Rosendo Vega De La Torre, Régimen Costa, Distrito 09D10, Zona 8,

Circuito 2, Código AMIE 09H02628, provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, Parroquia El Morro durante el periodo lectivo 2014-2015. Está

ubicado en una zona rural presentando dificultades socio- económico,

cuenta con 300 estudiantes siendo la Directora la Lcda. Martha Lorena

Castillo.

En el primer año de Educación Básica se integran 25 niños entre

edades comprendidas de 5 a 6 años de edad, realizada la investigación de

campo y observación verificamos que la problemática en los niños y niñas

que presentan dificultades en el desarrollo de la expresión corporal es

3

debido a la influencia de su dieta nutricional no apropiada, por desarrollarse

en condiciones económicas bajas.

Situación conflicto

La buena nutrición de los niños y niñas es de gran importancia entre

las edades de 0 a 6 años de edad, en esta etapa se da una serie de cambios

físicos, fisiológicos, social, los niños del primer año de Educación Básica

no cuentan con buenos hábitos alimenticios debido a su nivel económico

no favorable, la cual influye en el desarrollo de la expresión corporal.

La vida escolar es una parte importante del niño, en el que aprende

a estructurar su personalidad, a lograr el desarrollo de sus habilidades, el

ambiente donde se desenvuelve también forma parte de su aprendizaje y

de lograr un buen progreso en su desarrollo de manera de asegurar el

crecimiento y estado de salud apropiado.

Es oportuno que los padres identifiquen las dificultades que

presentan sus hijos, al no realizar un proceso de organización y maduración

de las diferentes capacidades propias de la edad tales como moverse,

pensar, experimentar sentimientos, relacionarse y comunicarse con las

personas de su entorno.

Para que la alimentación no tan solo sea agradable y placentera,

sino que también sea saludable debe basarse en la variedad y en el

equilibrio de los nutrientes, así como adaptarse a las necesidades

individuales. Adecuándose en calidad y cantidad junto con los buenos

hábitos alimenticios, se obtendrá un óptimo desarrollo y crecimiento, que

ayudaran a evitar enfermedades a lo largo de su vida sin embargo, alguno

preescolares con problemas de alimentación lo superan en esta edad.

4

Causas

Muchos de los niños presentan dificultades en el desarrollo de la

expresión corporal, debido a los siguientes factores:

Descuido de los padres en la nutrición equilibrada de sus hijos.

Existen casos que las familias si cuentan con los recursos

necesarios para brindar una alimentación adecuada sino que por el

conformismo o por malos hábitos como la pereza no lo hacen.

La falta de conocimiento de los padres en los alimentos que deben

contener las loncheras de sus hijos y también por el facilismo o por

cuestiones laborales optan por enviar comidas chatarras.

Familias de bajos ingresos económicos, no pueden proporcionar una

adecuada alimentación a sus hijos, en las zonas rurales por lo

general las personas carecen de recursos necesarios para la

nutrición por lo que no cuenta ni con un dólar en el día.

No consumir una dieta equilibrada en la etapa escolar, afecta en el

desarrollo físico, psicomotriz y el aprendizaje de los niños y niñas por

lo cual es reflejado en las actividades que se realiza en la escuela.

La mala nutrición influye en el desarrollo de la expresión corporal a

menudo los niños con estos problemas presentan signos de

cansancio y no tienen la predisposición para realizar actividades

físicas.

Los niños de edad escolar no presentan en general una morbilidad

elevada por causa de la desnutrición han pasado los años de mayor riesgo

en la primera infancia. Después de los primeros cinco años de vida el

crecimiento es más lento y son capaces de consumir todos los alimentos

que componen la dieta familiar. De manera que han adquirido un alto nivel

de inmunidad, por lo menos contra algunas de las infecciones y parasitosis

más comunes en la sociedad.

5

Las familias de bajos ingresos económicos están a menudo mal

alimentadas, incluyendo índices antropométricos no acordes con la edad

de los niños, por lo cual es más factible contraer enfermedades y no pueden

desarrollo sus capacidades.

Formulación del problema

¿Cómo influye la buena nutrición en el desarrollo de la expresión

corporal en los niños de 5 años estudiantes del primer año de Educación

Básica de la Escuela Fiscal Mixta Rosendo Vega de la Torre, provincia del

Guayas del cantón Guayaquil parroquia El Morro, Distrito 09D10, Zona 8,

Circuito 2 en el periodo 2014-2015?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Examinar la influencia de la buena nutrición en el desarrollo

de la expresión corporal de los niños de cinco años mediante

un estudio bibliográfico y de campo para el diseño de una

guía.

Objetivos específicos

Definir la importancia de la buena nutrición en los niños de

edad preescolar mediante un estudio bibliográfico.

Identificar el desarrollo de la expresión corporal a través de

una observación directa a los niños.

Diseñar una guía de orientación nutricional con la

participación de los padres de familia.

6

Interrogantes de la investigación

1. ¿Cómo influye una dieta balanceada en el desarrollo de la

expresión corporal del educando?

2. ¿Cómo influye que los padres de familia se involucren en una

adecuada nutrición de sus hijos?

3. ¿Cómo orientar a los docentes para guiar a los estudiantes

en una mejor alimentación?

4. ¿Cómo puede la institución educativa ayudar a los

estudiantes en su nutrición?

5. ¿Cómo influye el desarrollo de la expresión corporal en el

aprendizaje de los estudiantes?

6. ¿Cómo hacer que los padres de familia se involucren en el

buen desarrollo de la expresión corporal de sus hijos?

7. ¿Cómo el docente se incluye directamente en el desarrollo de

la expresión corporal en los niños de primer año básico?

8. ¿Cómo lograr que los padres de familia se orienten sobre la

importancia que tiene el desarrollo de sus destrezas y la

expresión corporal de sus hijos?

9. ¿Quiénes se benefician con la guía de orientación nutricional?

10. ¿Cuál es la importancia de la guía de orientación nutricional?

Justificación

Durante toda la vida del niño, la alimentación juega un papel esencial

en los momentos de crecimientos. Siendo la nutrición y el trato que recibe

los niños factores importantes para un buen desarrollo mental y sicológico

de los mismos, la Escuela Fiscal Mixta Rosendo Vega de la Torre ubicada

en la parroquia El Morro donde se elabora esta investigación y asisten los

niños de primer año de Educación Básica de familia de escasos recursos

económicos, nos han permitido conocer cuáles son sus debilidades y

7

fortalezas durante el proceso de nutrición siendo de gran importancia para

un buen desarrollo de su expresión corporal y de su aprendizaje.

La ejecución de esta investigación permitirá proveer de una guía

nutricional dirigida a los padres de familia que permitirá dar una

alimentación adecuada, mejorar el trato a los niños al instante de la

nutrición que se verá manifestada en el proceso de aprendizaje. Los

mayores beneficiados serán los niños, puesto que con esta Guía Nutricional

espero lograr que a la hora de la nutrición no sea un momento de maltrato

sino que disfrute de ese instante favorable para su salud, logrando que los

horarios de comida sean mejor distribuidos.

Es significativo mencionar que el peso no debe ser estimado como

el único indicador de que el niño está teniendo una alimentación sana.

Existen la eventualidad de que el niño se encuentre en un peso normal para

su estatura y edad, pero al no consumir alimentos necesarios para su

desarrollo en el futuro puede traer consecuencias. Es importante que los

niños entiendan que los buenos hábitos alimenticios es la clave primordial

para ejecutar actividades divertidas. La educación nutricional en la infancia

puede ayudar a tomar decisiones sobre una alimentación variada y

saludable y siempre va de la mano de una actividad física.

Es recomendable que se realice una hora de actividad recreativa y

evitar el sedentarismo de que el niño pase frente a una pantalla.Es vital que

los niños tengan una apropiada nutrición y una dieta sana para que su

potencial de desarrollo sea óptimo.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

La buena nutrición cuenta con las dimensiones como es la definición

y los ámbitos en cuyos indicadores sobresalen los desarrolladores, su

historia dando énfasis al entorno educativo. El desarrollo de la expresión

corporal refleja en sus dimensiones la definición, la historia y su desarrollo

en el entorno educativo.

En cuanto a datos estadísticos a nivel mundial refleja que en el país

más pobre que es África tenemos solo el 10% de nutrición por lo que es

notable que el desarrollo de la expresión corporal en África es muy

rezagado por la cual el 80% padece de retraso en su crecimiento y

aprendizaje afectando a que los niños no alcancen sus logros de acuerdo

a la edad.

En la realidad nacional nuestro país tiene el objetivo de erradicar la

desnutrición por tanto el 76% de los niños están bien nutridos y

predispuesto para obtener un aprendizaje adecuado. Pues así también

dando énfasis en el desarrollo de la expresión corporal siendo entes

principales para una educación de calidad.

En la Escuela fiscal Mixta N° 1 Rosendo Vega de la Torre de la

parroquia el Morro se pudo determinar que los estudiantes del primero de

básica no poseen una dieta balanceada en nutrientes debido a su status

social bajo afectando en el desarrollo de su expresión corporal, la escuela

carece de las áreas de recreación para un mejor desarrollo de su

motricidad.

9

Bases Teóricas

Desarrolladores de la buena nutrición

Definición:

La nutrición se dedica a investigar las necesidades nutricionales del

ser humano, el hábito del consumo de los alimentos que contienen las

sustancias nutritivas y de esta manera conocer el valor nutricional que

favorece al cuerpo, está también se dirige a un proceso en nuestro

metabolismo produciendo energía para que el organismo logre crecer y

desarrollarse de una manera adecuada.

(GALILEA, 2010):

En la nutrición los alimentos son digeridos en el aparato

digestivo, las sustancias nutritivas que contienen son

absorbidas y luego transportadas a los tejidos y utilizadas

por estos; y todo ello se realiza de modo involuntario e

inconsciente. (pág.8)

Nuestro organismo cumple diferentes funciones entre ellas el aparato

digestivo que se encarga de absorber todas las sustancias nutritivas de los

diferentes alimentos que digerimos a diario que serán trasladadas a

nuestros tejidos.

(VÉRTIC, 2010):

Conjunto de procesos involuntarios e inconscientes que

comienza cuando se ingiere el alimento comprende la

digestión, absorción y el uso de los principales alimenticios

10

ingeridos, procesos mediante los cuales el ser vivo usa

transforma e incorpora a sus estructuras el conjunto de

nutrientes. (pág.7)

El aprovechamiento de los nutrientes es importante para mantener

el equilibrio, el organismo asimila los alimentos y líquidos que sean

necesarios para el funcionamiento ayudando al crecimiento y las funciones

vitales, en el periodo escolar los niños demandan un desgaste de energía

realizándolos en diferentes actividades físicas por lo tanto requieren de una

buena nutrición consumiendo alimentos adecuados, es aquí donde

debemos emplear los buenos hábitos alimenticios que son ricos en

nutrientes ya que permitirán desarrollar las habilidades correspondientes.

Historia de la nutrición

Los primeros pobladores de la tierra se alimentaban de la caza luego

se asentaron donde les permitían sembrar y cuidar animales. Aristóteles

decía que no todos los alimentos son adecuados para todas las personas

lo que dependía de un buen estado de salud. La nutrición en la vida

moderna se inicia a raíz de la primera guerra mundial. Los médicos que

atendían a los soldados se dieron cuenta que la causa de su muerte no

solo eran por las heridas sino por desnutrición.

(HERNANDEZ A. G., 2010):

Con la aparición del Homo Habilis la dieta inicia una

transformación progresiva. Incluyendo cada vez más

alimentos animales, inicialmente en forma de insectos

pequeños animales. Pero a medida que se desarrolla la

masa encefálica y la inteligencia, aparece la capacidad de

11

fabricar herramientas y armas que permitan cazar grandes

mamíferos. (pág.8)

Anteriormente nuestra alimentación era totalmente diferente a lo

que es en la actualidad, con lo que respecta a los alimentos en

sus inicios el hombre se alimentaba de insectos y a medida que

fue evolucionando su inteligencia, así mismo su alimentación

con la elaboración de herramientas para la caza de animales

muchos más grandes.

“Con el paso de otros muchos siglos más, hebreos, griegos,

romanos, árabes y chinos, estudiaron de tal manera la alimentación que se

dieron cuenta de que estaba íntimamente ligada a la salud

(MUNICIPALIDAD, 2012, pág. 13).

Con el pasar de los años la forma para obtener la alimentación del

hombre ha ido evolucionando en un principio se alimentaba de lo que la

naturaleza le proporcionaba en esas épocas el hombre no contaba con las

herramientas adecuadas, pero luego se fueron inventando objetos

apropiados para la caza y que le facilitarían la adquisición de sus alimentos.

La Buena Nutrición en el Entorno Educativo

Los niños (as) en edad escolar necesitan una buena nutrición que les

permita un mejor desarrollo en sus actividades escolares y cumplir con sus

funciones correspondientes. Su alimentación no solo afecta su crecimiento,

sino que también tiene problemas de aprendizaje en las tareas escolares

ya que tienden a ser más lentos en su trabajo y presentan signos de

cansancio por lo que desarrollan menos actividad física.

12

(HERNANDEZ A. G., 2010):

La edad preescolar y escolar se caracteriza por un

crecimiento lento y estable, por la progresiva madurez

biopsicosocial. Es un periodo de gran variabilidad

interindividual de hábitos incluidos el alimentario y el de la

actividad física y con un aumento progresivo de

influencias externas a la familia como los compañeros, la

escuela, y la tecnología de la información y la

comunicación. (pág.331)

Esta etapa estudiantil en los niños en sus inicios tiene grandes

cambios por ser un entorno totalmente diferente, por esto debemos inculcar

hábitos alimentarios apropiados que le servirán para un buen

desenvolvimiento en la escuela.

(HERNANDEZ G. A., 2010):

La importancia de la educación nutricional en el niño

preescolar está determinada por el hecho de que es la

etapa en la que inician el control de sí mismo y del

ambiente, empiezan a interesarse por las propiedades

organolépticas de los alimentos, a preferir algunos de

ellos, a ser caprichosos con las comidas, a tener poco

apetito, a ser monótonos, a tener miedo y a negarse a

probar o rechazar nuevos alimentos. (pág.232)

Una buena alimentación lleva consigo una buena nutrición y esto

garantiza que los niños estén a toda su capacidad para desenvolverse en

la escuela. La interrogante que surge en este tema es como se garantiza la

influencia de buenos hábitos que forman parte del ambiente externo no

13

pueden guiar de manera correcta en la adquisición de buenas costumbres,

y por tales motivos esto puedo afectar en el aspecto y alimentación y

relacionarse con el desempeño académico.

Realidad Internacional

Proponentes de la nueva Pedagogía o Educación en la Buena

nutrición

La alimentación es uno de los problemas fundamentales que

presenta el mundo contemporáneo la crisis alimentaria desatada por el alza

de los precios de los comestibles afecta cada vez más a los países pobres,

el proceso de globalización que impone un nuevo modelo de alimentación

mediante las multinacionales promocionando comidas y bebidas rápidas

caracterizadas por su escaso valor nutritivo dejando a un lado las

costumbres, los hábitos alimentario de cada país y las condiciones

medioambientales de cada territorio, la situación de salud y la seguridad

alimentaria son precaria en los países de América Latina.

(INSTITUTE, 2014):

El informe de la nutrición mundial 2014 pone en relieve los

progresos realizados a nivel mundial por los 1993 países

miembros de las Naciones Unidas en sus esfuerzo por

mejorar su estado nutricional identifica las trabas que

obstaculiza el cambio, subraya las oportunidades de acción

y contribuye a reforzar la responsabilidad nutricional en los

planos nacional y mundial.(pág.85)

En el transcurso de estos años algunas organizaciones se han

interesado por mejorar la nutrición en los niños, aunque todavía falta, tanto

14

a nivel de nuestro país como fuera de él, ya sea por diferentes problemas

que atraviesan las diferentes sociedades.

(HERNANDEZ A. G., 2010):

Desnutrición es uno de los principales problemas de salud

pública que afecta a todo el mundo no solo a las sociedades

desfavorecidas económicamente sino también a los países

más desarrollados se relaciona de una forma muy especial

con la enfermedad.(pág.1)

Diversos autores comparten que la mala nutrición es un problema a

nivel global que afecta a la salud puesto que cada uno de los países son

responsables de mejorar la nutrición poniéndose metas que realmente

logren que la sociedad valoren el aporte nutricional de cada uno de los

alimentos que predispone la localidad y así evitar que existan

enfermedades que sean incompatibles.

Casos de nutrición en otros países

La nutrición infantil inadecuada es la peor cara de la pobreza

extrema que afecta a varias regiones. Se entiende por desnutrición a la falta

de alimentos o la insuficientes cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y

minerales necesarios para mantener un estado de salud y peso acorde a la

edad. Existe una grave crisis humanitaria en varias partes del mundo

especialmente en África. Son demasiadas las personas que mueren de

hambre a otras les afecta la salud produciéndoles enfermedades, algunas

leves, otras crónicas, afectando el desarrollo y crecimiento normal.

15

(FUENTES, 2009):

El niño y el adolescente sufren de forma muy especial la

influencia de los factores socioculturales y son fácilmente

seducidos por esta oferta de ídolos fabricados al amparo

de intereses económicos y consumistas las

consecuencias pueden ser muy graves puestos que los

jóvenes están particularmente predispuestos a las

alteraciones nutricionales y las consecuencias pueden ser

principalmente deletéreas para su organismo que se

encuentra en pleno proceso de crecimiento y desarrollo.

(pág.13)

Cuando hay cambios económicos o de otra índole los primeros

afectados son los niños, muchos de ellos se dejan influenciar por alimentos

no nutritivos, y no tienen en cuenta que esto trae consigo una dieta no

equilibrada en su organismo afectando esta etapa tan importante de su

crecimiento.

(ESQUIVEL, 2014):

La mayoría de los factores ambientales que influyen en la

mala nutrición son difíciles de controlar porque depende

del régimen político o de la economía nacional como los

sanitarios, contaminación de alimentos por

microorganismos, culturales malos hábitos de

alimentación, los socioeconómicos mala distribución de la

riqueza, psicológico la de adaptación a un medio social,

escolar o familiar. (Pág.14)

16

Los niños son muy vulnerables a las influencias de la sociedad. Sin

embargo existen organizaciones que guían a países en vías de desarrollo

para ejecutar programas de nutrición, es decir estas organizaciones tratan

de crear costumbres positivas en relación con la alimentación de los niños.

Es de mucha importancia tener presente estos programas ya que van

directamente relacionado con el desempeños de los niños en su vida

estudiantil. Las organizaciones internacionales colaboran en gran medida

con programas de nutrición para la educación básica y preescolar.

UNESCO: Organización de las naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura.

UNESCO. Es la Unidad de Apoyo al Proyecto Principal en la Esfera

de la Educación para América Latina y el Caribe. Contribuyendo con los

países andinos como organismo especializado del Sistema de Naciones

Unidas a la construcción de la paz, la erradicación de la pobreza, el

desarrollo sostenible y el dialogo intercultural. Mediante sus estrategias y

actividades favorece activamente a la consecución de los objetivos de

Desarrollo de Milenio.

Según (UNICEF S. U., 2010):

Las deficiencias nutricionales crónicas se pueden

subsanar mediante la administración de nutrientes

esenciales, bien en forma de suplementos o bien en forma

en la producción corriente de los alimentos, en el 2010 la

UNICEF distribuyo en todo el mundo alrededor de 225

millones de sobrecitos de micronutrientes en polvo,

esparcir esté polvo sobre los alimentos combate la anemia.

(Pág.16)

17

Existen muchos niños a nivel mundial que carecen de recursos

y por tal motivo no tienen una alimentación adecuada

favoreciendo esto a que los niños no consuman las vitaminas y

nutrientes necesarios para su desarrollo, gracias a las

donaciones que realizan programas a favor de la niñez se

distribuyó en algunos países micronutrientes con el propósito

de combatir la anemia.

Según (HERNANDEZ A. G., 2010):

El organismo contiene cientos de tipos de moléculas, pero

para mantener un estado saludable requiere, en sentido

estricto la ingesta a través de los alimentos de un solo un

pequeño número de compuesto orgánicos denominados

esenciales 9 aminoácidos 2 ácidos grasos y 13 vitaminas,

más una cantidad suficiente de energía, agua y minerales

todos ellos también esenciales para la vida humana. (pág.

2)

Las organizaciones sin fines de lucro, y que trabaja para el

beneficio de los niños se hacen presentes en momentos donde más

las necesitan. Sin embargo este organismo, muchas veces no puede

abarcar todas las necesidades globales. Otro punto que vale analizar

es que la OMS también posee ayuda de las potencias mundiales y

muchas veces se producen una paradoja, es decir son organizaciones

sin fines de lucro que buscan su propio beneficio.

Reforma Curricular 2010

La actualización y fortalecimiento curricular de la Educación Básica

2010 se sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas del

18

quehacer educativo en especial se han considerados los fundamentos de

la pedagogía critica que ubica al estudiantado como protagonista principal

en busca de los nuevos conocimientos, del saber hacer y del desarrollo

humano.

Según (EDUCACIÒN M. D., 2010):

El Buen Vivir es un eje esencial de la educación en la medida

en que el proceso educativo debe contemplar la preparación

de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en

los principios del Buen Vivir, es decir una sociedad

democrática, equitativa, inclusiva, pacifica, prometedora de

la interculturalidad, tolerante con la diversidad y respetuosa

de la naturaleza. (Pág.16)

En la actualidad con lo que respecta a la educación ha dado algunos

cambios en mejora de los ciudadanos basados en lo que es el Buen Vivir,

lo que se quiere conseguir es una sociedad llena de principios y por esta

razón iniciar en los estudiantes y enfocarnos en un cambio radical para un

mejor porvenir de cada uno de nosotros.

Según (ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO

CURRICULAR, 2010):

Los ejes transversales abarcan temáticas tales como: el

cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los

estudiantes el desarrollo biológico y psicológico acorde con

las edades y el entorno socio-ecológico, los hábitos

alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo

libre. (Págs.16-17)

19

La actualización curricular EGB busca preparar niños de bien para

una formación adecuada en el proceso educativo enfocándose en la

preparación de los futuros ciudadanos y lograr tener una sociedad

democrático inclusiva y con valores inspirados en el principio del buen vivir.

Dando el énfasis primordial de enseñar hábitos alimenticios y el cuidado de

la salud para el mejoramiento de la calidad de vida.

La buena nutrición en el quehacer de la educación básica de la

Escuela fiscal mixta Rosendo Vega de la Torre.

La Importancia de que el Estado, a través del ministerio de

Educación y MSP, intervenga en este aspecto radica en que una nutrición

de calidad es determinante para una buena salud, un adecuado

desempeño y desarrollo mental y físico. Los niños, niñas y adolescentes

bien alimentados tienen mejores probabilidades de aprender y

desenvolverse en el aula y fuera de ella. El rol que tienen las instituciones

educativas del país es de promover el consumo de alimentos sanos y

nutritivos en los bares escolares es suma importancia, ya que en este

ámbito se educa a través de la práctica.

(RASPINI, 2013):

Las necesidades energéticas deberán estimarse las

necesidades de macronutrientes que conformen ese

aporte para asegurar una correcta proporción de

proteínas, incluyendo el alto valor biológico (AVB) de las

mismas; hidratos de carbono y grasas, según la etapa de

crecimiento en la que se encuentre el niño; y de

micronutrientes, es decir de vitaminas y minerales, ya que

carencias de algunos de ellos, incluso hablando de niños

aparentemente sanos y con un adecuado crecimiento

20

pueden determinar lo que llamamos desnutrición

oculta.(pág.17)

Es importante que los niños tengan un aporte nutricional adecuado a

su edad consumiendo todos los nutrientes necesarios para un buen

desarrollo, su alimentación debe contener macronutrientes y

micronutrientes sin abusar de su consumo por este motivo es muy

importante la edad y así completaríamos todas las necesidades

nutricionales de los niños en caso contrario afectaría su salud.

Según (UNICEF S. U., 2010):

Los obstáculos que impiden acceder a las intervenciones

de salud y nutrición, pues la mayoría de las defunciones

infantiles ocurren en las comunidades más pobres.

Además, habría beneficios a largo plazo; por ejemplo,

eliminar los peores focos de pobreza infantil propiciaría el

desarrollo físico, e intelectual de más niños permitiéndoles

llegar a ser adultos plenamente productivos. (Pág.5)

Hoy en día el gobierno ha implementado modelos de programas

nutricionales propuesto por la UNICEF para reducir los índices de

malnutrición en el país. En la actualidad las zonas con el índice más bajo

de malnutrición son las zonas urbano marginales y las zonas rurales,

muchos niños no gozan de una alimentación adecuada y ni de una

educación, por tales motivos el gobierno busca trabajar en estas zonas,

para así reducir este índice.

21

La práctica de la buena nutrición en la Escuela Fiscal Mixta Rosendo

Vega de la Torre

Los estudiante del 1er año de Básica de la Escuela Fiscal Mixta

Rosendo Vega de la Torre, viven en zonas rurales poseen una baja

nutrición debido a muchos factores que aquejan en su entorno social,

económico, son de familia de bajos recursos económicos los trabajos son

escasos y muchos recurren a una manera de supervivencia, teniendo

muchas limitaciones en cuanto a su alimentación de manera que le afecta

en su desarrollo y aprendizaje.

La falta de micro-nutrientes en los estudiantes les afecta en la

capacidad intelectual, siendo una amenaza para la salud de quienes sufren

sus efectos y persiste la pobreza. Los desacuerdos de escolarización de

los niños son grandes en zonas urbanas y las rurales, los niños de las zonas

rurales presentan un difícil atraso de escolarización, poseen falta de

espacios verdes, para juegos no cuentas con una adecuada infraestructura

en las aulas, no poseen suficiente material didáctico.

Autoridades de salud capacitan sobre alimentación nutricional en

bares Escolares

La Coordinación Zonal de Salud 8 a través de la Gestión Interna de

Nutrición de Prevención y Promoción de la Salud, realizó el Taller sobre

Manipulación de Alimentos, Alimentación y Nutrición, dirigido a maestros,

representantes de bares y padres de familia de las instituciones educativas.

El objetivo de la capacitación es promover una alimentación saludable, para

fortalecer el estado nutricional de los niños que asisten a los

establecimientos educativos, por lo que las autoridades competentes

estarán atentas para que se cumpla lo que establece el Reglamento de

Bares Escolares del Sistema Nacional de Educación.

22

(EDUCACIÒN M. D., 2010):

Con el fin de disminuir y erradicar la desnutrición y mal

nutrición, el Estado incentivara el consumo de alimentos

nutritivos de origen agroecológico y orgánico mediante el

apoyo a su comercialización la realización de programas de

promoción y educación nutricional para el consumo sano.

(Pàg.1)

Estado por medio del Ministerio de Educación y Salud se ha

preocupado por el bienestar de cada uno de los niños impulsando el

consumo de alimentos nutritivos con el apoyo de programas y así conocer

los aportes nutricionales que necesitamos y que contienen cada uno de

ellos logrando así tener una adecuada alimentación.

Según (MARTINEZ, 2011):

UNICEF, en concordancia con la convención sobre los

derechos del niño intenta crear las condiciones necesarias

para que todos los niños sin excepción puedan disfrutar a

plenitud de sus derechos vivir en un ambiente que cuente

entre otros en buenas condiciones alimentarias y

nutricionales. (Pág.68)

Todos los seres humanos atravesamos una etapa donde nuestro

cuerpo sufre cambios metabólicos. Durante este proceso la correcta

nutrición en los niños es fundamental. Organizaciones como la UNICEF

plantean programas de nutrición para garantizar el correcto desarrollo de

los niños y tenga una nutrición adecuada. De la misma manera el gobierno

ha seguido el modelo de estas instituciones y ha puesto en marcha estos

proyectos con la finalidad de mejorar la educación a nivel nacional.

23

Desarrollo de la expresión corporal

Definición:

El desarrollo físico y psicomotor de los niños se caracteriza por el

perfeccionamiento de las habilidades adquiridas en etapas anteriores, todo

este avance en las distintas áreas contribuye a generar lo que se llama

esquema corporal, lo podemos definir como la representación que hace el

niño de su propio cuerpo, de las posibilidades de acción o limitaciones, es

una representación mental imprescindible que les ayuda a moverse en el

espacio, este esquema se crea a partir de la información visual que

recibimos de nuestro cuerpo, de los movimientos, la posición en el espacio,

el equilibrio y la experimentación con el cuerpo de las personas que lo

rodean.

(VIZUETE, 2009):

La expresión corporal es aquella conducta espontánea que

constituye un lenguaje que permite al hombre expresar

sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con

su cuerpo, integrándolo de esta manera a sus otros

lenguajes expresivos como el habla, el dibujo o la escritura.

(pág.41)

Por medio de la expresión corporal podemos expresarnos a través de

nuestro cuerpo siendo un lenguaje muy favorable en los niños porque no

necesariamente necesitan dialogar para poder expresar sus necesidades y

sentimientos.

“Es el lenguaje más natural y primario ya que se manifiesta desde

los primeros momentos de vidas como recurso de comunicación. Es el

24

lenguaje espontáneo y emocional, aunque también tiene capacidad

informativa” (JIMENEZ, GONZÁLEZ, SERNA, & FERNÁNDEZ, 2009, pág.

71) .

Las expresiones corporales son las formas de comunicación en el

ser humano en donde se utiliza el cuerpo y sus movimientos ya que por

medio de ellos se expresar las emociones internas del ser. Este lenguaje

no verbal permite al niño liberar energías y también posibilita la capacidad

de un aprendizaje adecuado puesto que desde el momento del nacimiento

ya nuestro cuerpo está en constante movimiento.

Historia del desarrollo de la expresión corporal

Las primeras actividades que aparecen fueron practicadas en épocas

muy remotas empezando por las danzas chamanísticas para promover la

caza y la cosecha, luego fueron evolucionando hasta utilizar las señales,

gruñidos y gestos. Actualmente en nuestra sociedad es muy difícil no

utilizar el lenguaje a diferencia del hombre del antepasado que utilizaba su

cuerpo y mímicas para conseguir comunicarse.

(PÉREZ, 2011):

El cuerpo humano es funcionalmente asimétrico las

personas tienden a emplear una mano, un ojo o una pierna

sobre la otra a realizar determinadas actividades motrices

cada uno tiene sus preferencias laterales esta preferencia

está determinada por la dominancia de los hemisferios

cerebrales en las mayores partes de las personas el

hemisferio dominante es el izquierdo. (pág.70)

La mayoría de los seres humanos tenemos una preferencia al utilizar

nuestra mano, ojo o pierna por tener desarrollada una parte dominante de

25

nuestro cuerpo esto se debe a los hemisferios cerebrales que poseemos

cada uno de nosotros.

(SANCHEZ & COTERÒN, 2012):

El ser humano se desarrolla como una persona que siente,

piensa y actúa desde su propia corporeidad, el cuerpo su

presencia determina su condición humana y es el eje de

referencia de sus aprendizajes y sus relaciones con el

mundo que lo rodea, la expresividad corporal forma parte de

la sustancia de cada ser humano. (pág.34)

El desarrollo motor del niño se va manifestando y produciendo

mediante su deseo de actuar en el entorno que lo rodea y quiere ser cada

vez más competente ya que busca conseguir el dominio de su propio

cuerpo hasta obtener un control de sí mismo este se pone de manifiesto a

través de su función motriz empezando desde los reflejos hasta la

coordinación de sus músculos que son los que tienen el control de su

postura, desplazamiento, equilibrio. Con el perfeccionamiento motriz

depende la maduración y el aprendizaje ya que para que se origine un

aprendizaje en la coordinación de movimientos es necesario que el sistema

nervioso y el sistema muscular hayan conseguido un nivel de maduración.

La expresión corporal en el entorno educativo

El desarrollo motor tiene una gran influencia en el crecimiento

general del niño sobre todo en el periodo inicial de su vida. Al nacer, la

capacidad estructural y funcional que el niño posee sólo le permite

movimientos rudimentarios, carece de patrones motores complejos que se

van adquiriendo con el paso del tiempo hasta conseguir el dominio y control

de su cuerpo el mismo que se pone en manifiesto a través de la acción

26

motriz, el avance viene dado por la influencia conjunta con los procesos de

maduración, de aprendizaje y las influencias externas.

(DIAZ l. J., 2010):

El aprendizaje de habilidades y destrezas motrices básicas

se inician en la etapa de la educación primaria continuando

este hasta el primer ciclo de la etapa de la enseñanza

secundaria obligatoria, las habilidades especificas se

inician al finalizar la etapa de primaria y continuar en las

siguientes etapas educativas entre el final de etapa de

primaria y entre el periodo de etapa del primer ciclo de

secundaria se produce el tránsito de las habilidades básicas

a las específicas. (pág.14)

En inicios de su etapa estudiantil el niño desarrollara sus

habilidades y destrezas que serán de gran ayuda en su etapa escolar

teniendo en cuenta que esto es un proceso que debemos desarrollar

a lo largo de este periodo.

“El cuerpo y el movimiento son los elementos a educar pero se debe

hacer consciente al niño de cuales o los mecanismos que le permitan

ejecutar dichos movimientos y controlarlos se debe hacer consiente de toda

su enseñanza y aprendizaje” (DIAZ l. , 2010, pág. 48).

Las destrezas básicas del niño se inician en la etapa de nivel

primaria que por medio de sus movimientos pueden entrar en contacto con

la realidad, de esta manera adquieren sus primeros conocimientos. Las

habilidades corporales que va adquiriendo progresivamente permiten

descubrir su propio cuerpo como fuente de sensaciones, acciones y

funciones que formarán rutinas para lo que se irá construyendo, como el

27

pensamiento, las relaciones afectivas y el juego son fundamentales para el

desarrollo emocional.

Realidad internacional

Proponentes de la educación y la expresión corporal.

A nivel mundial se han establecido acuerdos y compromisos para

que los países asuman responsabilidades a favor de una educación para

todos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se reconoce

que todas las personas tienen derecho a la educación, se adoptan las

normas uniformes sobre la igualdad para las persona.

(VACA & VARELA, 2010):

La motricidad implica al ser humano en su conjunto y

cualquiera que sea el formato de enseñanza dará opción a

aprendizajes generales aquellos que tienen que ver con

aptitudes, valores y normas de comportamiento y

aprendizajes transversales aquellos que tratan de

construirse desde diferentes áreas curriculares conversar,

leer, escribir etc.(pág.42)

La motricidad de los niños y las niñas se va construyendo a medida

del pasar de los años cada vez este aprendizaje requiere de mayor

complejidad puesto que contribuye al desarrollo de la expresión corporal.

“La evolución rápida del control de su motricidad voluntaria por parte

del niño depende de la trasformación de su estructura nerviosa, sensoriales

y motrices si bien todas esta estructuras están presentes en el momento de

28

nacer todavía no han adquirido una funcionalidad plena” (RIGAL, 2010,

pág. 143).

El ser humano desde el momento de su nacimiento realiza reflejos

involuntarios hasta tener firmeza de su esquema corporal esta evolución se

realiza por medio de las conexiones neuronales que ayudan a mejorar los

movimientos dependiendo de la edad.

Casos sobre la expresión corporal

La utilización de las terapias artísticas y corporales ha adquirido

actualmente un auge enorme ya que estás abordan al hombre de

manera holística y reconocen el cuerpo como mediador del desarrollo,

estimulando la creatividad y la habilidad de expresarse libre de manera

espontánea. La expresión corporal tiene como instrumento: el propio

cuerpo. La estimulación promueve el desarrollo de habilidades

comunicativas a través de las técnicas de Expresión Corporal que

constituye en sí misma un lenguaje y una vía para la interiorización y

exteriorización de sensaciones, emociones, sentimientos y

pensamientos en el individuo.

(CONDE, MARTÌN, & VICIANA, 2010):

Las habilidades motrices ayudan a descubrir conocer y

controlar progresivamente el propio cuerpo provocando

que el niño actué progresivamente más autónoma son

instrumentos válidos para poder observar y explorar el

entorno inmediato, también ayudan el lenguaje verbal en

forma ajustada y a enriquecer la forma expresiva del niño

así como a desarrollar su sociabilización. (pág.18)

29

A través de las habilidades motrices se ayuda al niño a conocer y

controlar su propio cuerpo, lo ideal es una motivación apropiada que

contenga un elemento afectivo. La enseñanza que se ofrece con afecto va

a crear más motivación y una relación que hace que el niño aprenda con

más rapidez.

“En la educación física escolar se persigue un aprendizaje de la

motricidad en general y en lo particular de las habilidades y destrezas.”

(DIAZ l. J., 2010, pág. 87).

La importancia de la educación es la enseñanza del desarrollo de

las habilidades y destrezas con ayuda delos procesos mentales, que tienen

que ver con la comprensión. Esta educación no solo se enfoca en lo que es

la motriz gruesa sino que desarrolla su motriz en general.

Unesco y la expresión corporal

La UNESCO designa determinados valores universales

relacionados con el crecimiento personal que permiten ayudar a la niñez a

relacionarse de forma creativa con el mundo que la rodea. Dentro de las

tareas del desarrollo del niño en edad preescolar están las de adecuar su

conducta y su ritmo de aprendizaje a las exigencias del sistema escolar,

logrando así interactuar socialmente en forma adecuada con adultos fuera

del sistema familiar y con su grupo de pares.

(GIORDAN, 2011):

Las interacciones del hombre y el medio ambiente nacieron

con la aparición del hombre y se desarrollaron a medida que

el mismo evolucionaba social y culturalmente, la capacidad

del hombre por modificar sus relaciones con el medio

30

natural, social y cultural ha atravesado varias

etapas.(pág.15)

En la actualidad podemos decir que el hombre ha tenido grandes

cambios con lo que respecta a lo social y cultural ha ido mejorando sus

relaciones con nuestro medio por un mejor bienestar teniendo en cuenta

que esto ha tenido un proceso en todo este tiempo.

“Al llegar a la etapa de primaria los estudiantes han experimentado

vivencias corporales a través de las tres grandes áreas de la educación

infantil, descubrimiento de sí mismo. Intercomunicación y lenguaje y

descubrimiento del entorno natural y social” (DIAZ l. J., 2010, pág. 44).

Durante la etapa de desarrollo de los niños causada por factores como la

pobreza extrema, abuso, y negligencia son impactos negativos en el

desarrollo de su cerebro y en su sistema biológico. De modo similar, niños

y niñas que inician la etapa escolar con bajos niveles económicos tienen

dificultades en el aprendizaje de sus habilidades; la interacción de los niños

y su desarrollo motriz va evolucionando en el aprendizaje en lo social y

cultural.

Realidad nacional

Reforma curricular 2010

En la actualidad se siguen modificando artículos que beneficien al

desarrollo de las habilidades corporales enfocándose en la ejecución de

movimientos y ejercicios que determinen sus logros, este método de

enseñanza es recomendado como didácticas para un adecuado

aprendizaje.

31

Según (ACTUALIZACIÓN CURRICULAR, 2010) afirma:

Se sustenta en diversas concepciones teóricas y

metodológicas del quehacer educativo; en especial se han

considerado los fundamentos de la pedagogía critica que

ubica al estudiantado como protagonista principal busca de

los nuevos conocimientos del saber hacer y del desarrollo

humano, dentro de las variedades estructuradas del ser

humano y dentro de variadas estructuras metodológicas del

aprendizaje, con el predominio de las vías cognitivista y

constructivista. (Pàg.12)

La Reforma Curricular busca en el estudiante impartir nuevas metodologías

para un mejor desenvolvimiento en su etapa estudiantil y que le servirá a lo largo de

su vida porque el ser humano a través de los días va teniendo cambios que debemos

ir asumiéndolos de una manera responsable.

Según (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2010):

Las destrezas con criterio de desempeño constituye el

referente principal para que el profesorado elabore la

planificación micro curricular con el sistema de clases y

tareas de aprendizajes de acuerdo con su desarrollo y

sistematización se graduaran de forma progresiva y

secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas

teóricas, con diversos niveles de integración y

complejidad. (Pág.11)

El niño está en constante evolución, de acuerdo que su edad avanza

sus cambios mejoran a causa de las experiencias siempre está en un

constante desarrollo de aprendizaje. Se ha observado que los niños

32

manifiestan una menor motivación hacia la práctica de actividades físicas y

deportivas, lo que puede llevarles a tener dificultades de relación con sus

compañeros, y baja competencia motriz. Para esto es necesario que el

docente realice sus planificaciones incluyendo actividades para fomentar el

desarrollo de sus habilidades motrices.

La expresión corporal en el quehacer de la educación básica

En los últimos años se han originado significativas transformaciones

en las políticas educativas del país, bajo las orientaciones de la

Constitución de 2008, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) de

2011 y el Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013. En este contexto de

innovaciones en el sistema educativo, el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) constituye un recurso orientador y dinamizador para las instituciones

educativas que deben cumplir un papel primordial en la construcción de la

nueva educación que propone el nuevo marco legal.

(BLANCO, VEGA, & FERNÁNDEZ, 2012):

La expresión corporal (ec) ocupa un lugar relevante en la

educación infantil. Es la forma de comunicación más

primaria porque utiliza el propio cuerpo como instrumento

de comunicación y todos los demás lenguajes se

desarrollan a partir de él. En el currículo actual, se le da gran

importancia porque presentan una serie de implicaciones

positivas en el desarrollo integral de los niños y niñas de

esta etapa, proporcionándoles placer, favoreciendo un

mejor conocimiento, desarrollo y maduración de su propio

cuerpo. (pág.337)

33

La primera forma de comunicación de los niños con el medio que lo

rodea es el propio cuerpo que es su principal herramienta por tal motivo en

el actual currículo de nuestro país hace énfasis a el desarrollo integral

beneficiando al tener mejores conocimientos.

(LUCEA, 2010):

El movimiento es la principal capacidad y característica de

los seres vivos este se manifiesta a través de la conducta

motriz y podemos interactuar con las demás personas,

objetos y cosa la actividad muscular se realiza gracia a la

transformación de impulsos nerviosos en energía. (pág.17)

A través de su propio cuerpo el niño en esta etapa preescolar

descubre y toma conciencia de todo lo que le rodea. Es por eso en la etapa

infantil y escolar pone énfasis en el juego simbólico y dramático con el fin

de desarrollar su personalidad, la autonomía, se pueda integrar reflejando

sus logros obtenidos en sus conocimiento y mejorando el reconocimiento

de sí mismo.

Las prácticas de la expresión corporal en la Escuela Fiscal Mixta

Rosendo Vega de la Torre

Los estudiantes del 1º grado de Educación General Básica de la

Escuela Fiscal Mixta Rosendo Vega de la Torre, no reciben un servicio

eficiente y vigoroso que satisfaga las necesidades del estudiante para

lograr un desarrollo en sus habilidades motriz de aprendizaje, integral y de

armonía por falta de equipo docente que estén dispuesto a ser mejor cada

día cumpliendo con las normas establecidas, que posean creatividad,

innovación con el fin de enfrentar los desafíos pedagógicos actuales.

34

(BÁSICA, 2010):

Estos recuerdos de experiencias repetidas deben ser

utilizados para buscar que los escolares comiencen a

pensar en la expresión corporal como un instrumento de

comunicación de necesidades, deseos o recuerdos la

expresión corporal deja de ser un acto simple de

movimiento para verse cargada de intenciones

comunicativas. (pág.61)

La institución no ofrece un buen servicio educativo que asegure a los

estudiantes una educación de calidad que contribuya al desarrollo de los

estudiantes en su desarrollo motriz, de sus habilidades, los estudiantes se

desarrollan en un sector urbano marginal de clase social bajo. Pero pone

un énfasis esencial en desarrollar la expresión corporal con materiales del

medio.

35

Fundamentación epistemológica

Complementando la rama de la filosofía, la epistemología estudia la

construcción del conocimiento, de donde se origina y busca la validez de la

realidad. Platón fue el pionero en manifestarse sobre el conocimiento

donde revela la creencia y la opinión dando énfasis que el recordar las

cosas es el verdadero conocimiento.

Según (PLATÓN, 2015):

Piensa que el conocimiento es innato. En realidad nunca

aprendemos algo totalmente nuevo sino que recordamos

algo que teníamos ya en el espíritu, si bien en forma oscura

y confusa. Conocer es recordar. (Pàg.57).

“Marx, el conocimiento comienza con la experiencia de nuestras

sensaciones y percepciones del mundo material.” (MARX,en 90 minutos,

2015, pág. 5). Ciertamente el conocimiento que puede tener el ser humano

es inexplicable porque ya está perene en cada uno, por eso se dice que se

recuerda lo que ya sabía el alma basado en las experiencias del diario vivir,

buscando la validez y la explicación del saber es decir ser siempre realista.

Otras de las formas de obtener conocimiento significativo para nuestras

vidas es experimentar con el mundo que nos rodea, mediante la

manipulación y las vivencias hacemos un aprendizaje a largo plazo.

36

Fundamentación Filosófica

La filosofía es la búsqueda del saber mediante la investigación

constante siempre y cuando el ser humano este predispuesto a tomar

conciencia que es indispensable conocer y aprender; pues así nos vamos

aislando de la ignorancia.

(CÁRDENAS & RESTREPO, 2011):

La filosofía es búsqueda de la verdad, un ponerse en el

camino de la indagación constante. Se trata de la

concepción que piensa la filosofía como un deseo de

aprender la realidad en su ser, de conocer más allá de lo que

la multiplicidad cotidiana nos muestra, a partir de una toma

de conciencia de que no sabemos las esencias o verdad de

las cosas. Para iniciar la búsqueda es preciso desear el

aprender, y este deseo no anida sino en quienes primero

descubre su ignorancia. (pág.12)

“El saber filosófico en tanto conocimiento de la verdad, debe

transformar el alma y conducir al hombre a una vida virtuosa. El auténtico

filósofo vive como un hombre sabio, justo y bueno”. (CÁRDENAS &

RESTREPO, 2011, pág. 12)

El ser humano tiene que buscar el deseo de conocer hasta al fondo

las cosas, siempre tiene que estar actualizándose para alcanzar logro pues

ir descubriendo la realidad los hará cada vez más sabios.

37

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía es la combinación de la ciencia y el arte donde se

fundamenta en brindar conocimiento al ser es decir en su educación

entrelazando la enseñanza y el aprendizaje. Esta fundamentación surge

principalmente en la escuela porque es allí donde fluye el deseo de

conocer, experimentar y encontrar saberes que ayudaran a combatir

desafíos del diario vivir.

(TOURIÑAN & SÁEZ, 2012):

La pedagogía es conocimiento de la educación que sirve

para resolver problemas de educación, es decir, sirve para

educar a cada persona; la pedagogía tiene el conocimiento

teórico y metodológico apropiado para comprender y

gobernar el campo de la educación, como conocimiento y

como acción. (pág.64)

Este fundamento pedagógico es el saber hacer en la educación en

el que se desenvuelve las distintas metodologías que nos ayudaran para

una mejor comprensión a través de los diferentes conocimientos que

imparten los maestros hacia sus educandos para mejorar su etapa

estudiantil y a la vez no crear dificultad para interiorizar el aprendizaje.

Nos ayudará a un mejor desenvolvimiento escolar porque los

maestros buscaran metodologías adecuadas para un mayor aprendizaje en

sus estudiantes, buscando una enseñanza que sea comprensiva y

motivadora para cada uno de ellos, el maestro para esto necesitará

dedicación a lo que hace al impartir todos sus conocimientos aprendidos.

38

Fundamentación legal

De las obligaciones del Estado respecto del Derecho a la

Educación

(INTERCULTURAL, 2011):

Art. 5.- La educación como obligación de Estado.- El Estado

tiene la obligación ineludible e inexcusable de garantizar el

derecho a la educación, a los habitantes del territorio

ecuatoriano y su acceso universal a lo largo de la vida, para

lo cual generará las condiciones que garanticen la igualdad

de oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse y

egresar de los servicios educativos.

El Estado ejerce la rectoría sobre el Sistema Educativo a

través de la Autoridad Nacional de Educación de

conformidad con la Constitución de la República y la Ley.

El Estado garantizará una educación pública de calidad,

gratuita y laica. (pág.12)

Acuerdo interministerial-0004-10

(SALUD, 2010)

Art. 16 El estado establecerá una política intersectorial de

seguridad alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar

los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los

39

conocimientos y practicas alimentarias tradicionales, así

como el uso y consumo de productos y alimentos propios

de cada región y garantizara a las personas el acceso

permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inicuos

y suficientes. Esta política estará especialmente orientada a

prevenir trastornos ocasionados por deficiencias de

micronutrientes o alteraciones provocadas por desórdenes

alimentarios.

Art.28 se prohíbe la comercialización de productos con bajo

valor nutricional en los establecimientos educativos, así

como a distribución y uso de estos en programa de

alimentación dirigidos a grupos de atención prioritarios. El

estado incorporara en los programas de estudios de

educación básica contenidos relacionados con la calidad

nutricional, para fomentar el consumo equilibrado de

alimentos sanos y nutritivos. Las leyes que regulan el

régimen de salud, la educación la defensa del consumidor y

el sistema de calidad establecerán los mecanismos

necesarios para promover, determinar y certificar la calidad

y el contenido nutricional de los alimentos, así como la

promoción de alimentos de baja calidad a través de los

medios de comunicación.(pág.20)

40

Términos relevantes:

Aprendizaje: Es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,

valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la

experiencia.

Alimento: Es aquello que los seres vivos comen y beben para su

subsistencia. El término procede del latín alimentun y permite nombrar a

cada una de las sustancias sólidas o líquidas que nutren a los seres

humanos, las plantas o los animales.

Curricular: El término curricular se emplea para referirse a todo aquello

propio del currículo o que es relativo a este, es un conjunto de

competencias básicas, objetivo, contenidos, criterios, metodológicos y de

evaluación.

Escolarización: Dotación de escuela y todo lo necesario para que lo niños

pueda recibir la enseñanza obligatoria.

Estímulo: El estímulo se caracteriza por tener siempre un impacto sobre el

sistema en el cual actúa, en el estricto caso de los seres humanos el

estímulo es lo que desencadenara una respuesta o la reacción del

organismo

Hábitos: Se llaman hábitos de estudio a aquellas conductas que los

estudiantes practican regularmente, para incorporar saberes a

su estructura cognitiva. Pueden ser buenos o malos, con consecuencias

positivas o negativas, respectivamente, en sus resultados.

41

Habilidades: La habilidades es la aptitud innata, talento, destreza o

capacitan que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con

éxito, determina, actividad, trabajo u oficio.

Inteligible: Para manifestar que algo es comprensible, que está dotado de

coherencia y racionalidad, que puede ser pensado.

Reforma: Por reforma se entiende a aquel cambio que se propone,

proyecta o bien se efectúa sobre determinada cuestión con el objetivo de

conseguir una innovación o una mejora en el rendimiento.

UNICEF: Esta organización se dedica a cubrir las necesidades de los niños

con programas para proveer comida, educación y atención sanitaria en

cualquier región del planeta.

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura, la UNESCO se dedica a ayudad a las naciones a

gestionar su desarrollo mediante la preservación de los recursos naturales

y culturales.

42

CAPITULO III

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de nuestra labor investigativa se hará uso de la metodología,

la misma que constituye la vía más rápida para comprender un hecho o

fenómeno y resolver un problema de estudio, sobre todo permite conocer

con claridad la realidad, sea para describirla o transformarla. Se ocupa de

la parte operatoria del proceso del conocimiento a ella corresponde:

métodos, técnicas, estrategias, actividades, como herramientas que

intervienen en la realización de la investigación.

La metodología usada en la investigación es de tipo cualitativa por

tratar sobre la Influencia de la Buena Nutrición en el desarrollo de la

expresión corporal en niños de 5 años. El movimiento es la principal

capacidad y característica de los seres vivos este se muestra a través de

la conducta motriz y logramos interactuar con las demás personas, la

alimentación posee un papel primordial para el desarrollo cognitivo, y de

aprendizaje

(TOURIÑAN J. M., 2010):

Los métodos de investigación están abiertos a

modificaciones y cambios. Unos métodos están más

fundamentados que otros. Por ello, el perfeccionamiento de

los métodos con lleva una investigación metodológica

sobre sus propuestas, posibilidades y límites, así como una

reflexión crítica sobre la manera de atender a nuevos

aspectos de la realidad que aún no conocemos. (pág.19)

43

Los métodos usados son de campo: por llevarse a cabo en el lugar

de los hechos y en donde se origina el problema.

Explicativo: el informe especifico a llevarse a cabo del problema es que

los niños y niñas de 5 años de edad requieren de una dieta balanceada a

base de nutrientes para mejorar y desarrollar su parte motriz, cognitiva y de

aprendizaje.

Tipos de investigación

El tipo de investigación usa es el tipo descriptiva por hacer referencia

al problema y a los factores que lo originan como son la desmotivación a la

lectura de esta forma se concreta el uso de la investigación descriptiva y

explicativa.

Investigación cualitativa: porque a través de la evaluación y la

observación se pretende buscar el medio de mayor gusta hacia la el uso de

bibliotecas digitales.

La investigación de campo es por realizarse en el lugar de los hechos

no en un laboratorio. Por la naturaleza del presente trabajo, la investigación

que se ejecutó constituye un Proyecto Factible, ya que trata de solucionar

la problemática existente en el plantel donde surge la los conocimientos

dictados en la enseñanza y aprendizaje dentro del salón de clases. Se

estarán utilizando los siguientes tipos de investigación:

(JOSÈ, 2010):

La investigación es un proceso creador mediante el cual la

inteligencia busca nuevos valores, su fin es enriquecer los

distintos conocimientos del hombre, provocando

acontecimiento que le hablan del porqué de las cosas

44

penetrando en el fondo de ellas con mentalidad exploradora

de nuevos conocimientos. (pág.3)

Según el autor, establece que pueden existir fuentes primarias y

secundarias para presentar una investigación exhaustiva y desde luego que

se obtendrán datos considerables para que nuestro trabajo tenga el debido

respaldo bibliográfico.

Investigación de campo

“Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos

primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (ARIAS,

2012, pág. 31).

El levantamiento de la información requerida se basó en la

investigación de campo el análisis de dicha estudio se lo realizo en el lugar

del problema en la escuela fiscal mixta en el primer año de educación

básica con niños de 5 años receptando la información necesaria para el

desarrollo del proyecto en mención.

Investigación exploratoria

(BENITEZ-ENNS, 2012):

El objetivo es examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado o que no haya sido abordado

antes sirve para familiarizarse con fenómenos relativamente

desconocidos obtener información sobre un contexto

particular de la vida real o investigar problemas del

comportamiento humano. (pág.53)

45

A través de este tipo de investigación se determina los

acontecimientos y hechos que han sido explorados en un lugar y en un

tiempo exclusivo para señalar un relato veraz y contundente.

Investigación explicativa

“Está dirigida a responder las causas de los eventos físicos o

sociales, su interés se centra en explicar porque ocurre un

fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o porque se

relacionan dos o más variable” (BENITEZ-ENNS, 2012, pág. 53).

Este tipo de investigación respalda al proyecto porque se somete al

análisis, la misma que puede ser puntualizada a través de los mismos

hechos redactados tal como han acontecido.

46

Población y muestra

“Población es el conjunto de todos los individuos que cumplen

ciertas propiedades y de quienes deseamos estudiar ciertos

datos” (SÁBADO, 2010, pág. 21).

TABLA # 1 Población

Ítems Estratos No de Población Porcentaje

1 Autoridad 1 0.18

2 Docentes 10 1.78

3 Representantes Legales 252 44.76

4 Estudiantes 300 53.28

Total 563 100%

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

“Muestra es solo una parte de la población, pero suficiente para

poder representar lo que esa población piensa u opina sobre el

tema de interés” (MERINO, 2010, pág. 136).

TABLA# 2 Muestra

Ítems Estratos No de Muestra Porcentaje

1 Autoridad 1 3.7

2 Docente de 1 EGB 1 3.7

3 Representantes Legales de 1

EGB 25 92.60

Total 27 100%

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

47

Matriz operacionalizaciòn de las variables TABLA#3 variable independiente

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES BIBLIOGRAFÍA

Influencia de la buena nutrición

Desarrolladores de la buena

nutrición.

Ámbitos de la buena nutrición.

Definición

Galilea, centro de formación y empleo, 2010, innova, pág. 8

Vertic Equipo, nutrición y dietética, 2010, vértice, pág.7

Historia de la nutrición

Municipalidad de Guayaquil, nutrición y hábitos alimentarios saludables,2012,pag.13

Hernández Gil Ángel, tratado de nutrición, 2010,medica panamericana, pág.8

La buena nutrición en el ámbito educativo

Hernández Gil Ángel, tratado de nutrición, nutrición clínica, 2010,medica panamericana, pág.331

Hernández Gil Ángel, tratado de nutrición, nutrición humana en el estado de salud tomo III, 2010,medica panamericana, pág.232

Realidad internacional

proponentes de la nueva pedagogía o educación en

la buena nutrición

Institute international food policy research, sinopsis: informe de la nutrición mundial, 2014, global, pág.85

Hernández Gil Ángel, tratado de nutrición, nutrición clínica, 2010,medica panamericana, pág.1

Casos de la buena nutrición en otros países

Fuentes García By Miguel, nutrición comunitaria, 2009, Universidad de Cantrabia, pág.13

Esquivel Hernández Rosa Isabel, nutrición y salud, 2014, el manual moderno, pág. 14

Unesco

Unicef Staff, informe anual, 2010, Unicef, pág.16

Hernández Gil Ángel, tratado de nutrición, nutrición clínica, 2010,medica panamericana, pág.2

Realidad nacional y local

Reforma curricular 2010

Ministerio de Educación, Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica, 2010, pág.16

Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica, ministerio de educación, 2010, pág.16.17

La buena nutrición en el

quehacer de la educación básica

Raspini Mariana, alimentación del niño sano, 2013, universidad fasta, pág. 17

Unicef Staff, informe anual, 2010, Unicef, pág.5

La práctica de la buena nutrición en la Escuela

Fiscal Mixta Rosendo Vega de la Torre.

Autoridades de salud capacitan sobre

alimentación nutricionales en bares escolares.

Ministerio de educación, reglamento de bares escolares, 2010 ministerio de salud pública del sistema nacional,pág.1

Martínez Rodrigo, hambre y desigualdad en los países andinos, 2011, pág.68

48

TABLA#4 variable dependiente

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES BIBLIOGRAFÍA

Desarrollo de las expresión

corporal

Desarrollo de la expresión

corporal

Ámbito de la expresión corporal

Definición

Vizuete Carrizosa Manuel, los lenguajes de la expresión, 2009, secretaria general y técnica, pág.41

Jiménez Miguel, González Francisco Javier, Serna Rosa, Fernández Miriam, expresión y comunicación, 2009, editex s.a, pág.71

Historia de la expresión corporal

Pérez Neli, psicología del desarrollo humano del nacimiento a la vejez, 2011, club universitario, pág.70

Sánchez Galo, Coterón Francisco Javier, la expresión corporal en la enseñanza universitaria, 2012, universidad de salamanca, pág.34

La expresión corporal en el entorno educativo

Díaz Lucea, la enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas, 2010, inde, pág.14

Díaz Lucea, la enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas, 2010, inde, pág.48

Realidad internacional

proponentes de la nueva pedagogía o educación en

la expresión corporal

Vaca Estibano Juan, Varela Ferrera

María soledad, motricidad y aprendizaje: tratamiento pedagógico del ámbito corporal,2010, grao, pág.52

Rigal Robert, educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria,2010,inde, pág.143

Casos de la expresión corporal en otros países

Conde Caveda José Luis, Martin Moreno Carmen, Viciana Garofano Virginia, las canciones motrices II metodología para el desarrollo de las habilidades,2010,inde, pág.18

Unesco

Giordan André, educación ambiental: principios de enseñanza y aprendizaje,2011,librograf, pág.15

Díaz Lucea, la enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas, 2010, inde, pág.44

Realidad nacional y

local

Reforma curricular 2010

Actualización y fortalecimiento curricular,2010,ministerio de educación del ecuador, pág12

Ministerio de educación, currículo de EGB,2010,http://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-general-basica/

La expresión corporal en el quehacer de la educación

básica

Blanco Javier, Vega Casanova Pablo, Fernández María, temario oposiciones/bolsa de trabajo (ayuntamiento) técnico en educación infantil volumen II,2012,paraninfo s.a, pàg.337

Lucea Díaz Jordi, La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas,2010, inde, pàg.17

La práctica de la expresión corporal en la Escuela

Fiscal Mixta Rosendo Vega de la Torre.

Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica,2010, ministerio de educación, pág.61

49

TABLA #5 propuesta

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES BIBLIOGRAFÍA

Guía didáctica de orientación nutricional dirigida a los padres de familia

Estructura de una guía didáctica de orientación nutricional.

Importancia de una guía didáctica

P.E.I

La importancia del enfoque al diseñar una guía

didáctica de orientación nutricional

Realidad local

Destrezas con criterio de desempeño

Actualización y fortalecimiento curricular,2010, ministerio de educación del ecuador,pàg.12

La realidad local de la Escuela Fiscal Mixta

Rosendo Vega de la Torre.

Escuela Fiscal Mixta Rosendo Vega de la Torre.

50

Métodos

Para el desarrollo del proyecto se realizó una investigación de

campo utilizando los siguientes métodos:

Deductivo:

El método deductivo se refiere a aquel método donde se va de lo

general a lo específico.

Se refiere a un proceso donde no existen determinadas reglas para

llegar a una conclusión, a partir de esta se ha analizado la influencia de la

buena nutrición en el desarrollo de la expresión corporal en los niños y

niñas en la etapa escolar.

Inductivo:

El método inductivo es aquel método científico que alcanza

conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en

particular, suele basarse en la observación y la experimentación de hechos

y acciones concretas para así poder llegar a una resolución o conclusión

general sobre estos; es decir en este proceso se comienza por los datos y

finaliza.

Éste método va de lo particular a lo general, y es el más indicado

para el desarrollo de la Ciencia esta metodología nos ha guiado en cuanto

a la observancia de los casos.

Método Científico:

Nos da pautas precisas para conocer la problemática, acreditando

la guía y lectura de los registros y apuntes que se refieren a la

temática.

51

De esta forma nuestra investigación toma parte en los fundamentos

de la ciencia que han sido descubiertos y comprobados.

Método Psicológico:

A partir de éste método, nos enseña a conocer los carácter,

personalidad de cada individuo, grupo o familia

Mediante el cual estamos trabajando a utilizar este método se da la

validación del comportamiento tanto de los docentes, padres como de sus

hijos.

Técnicas

Las técnicas usadas en nuestra investigación son las siguientes:

Observación:

Por medio de la observación, podemos constatar las falencias

existentes en el núcleo y vínculo familiar, explorando y conociendo el

compartimiento y la forma de lidiarse con los demás, motivos por los cuales

señalan las falencias en el ámbito educativo. Ésta técnica se dedica a

observar los fenómenos que se deseen estudiar para plantear soluciones

factibles.

Encuesta:

Es una técnica que consiste en llenar un cuestionario, previamente

elaborado por el investigador sobre un tema o problema planteado, en

donde se realiza la recopilación de datos concretos acerca de la opinión,

comportamiento y actuación de uno o varios sujetos.

52

ENCUESTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD Y DOCENTES

1.- ¿Es importante la buena nutrición en los niños en su etapa

escolar?

TABLA # 6

La buena nutrición en los niños en su etapa escolar

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 1 10%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 1

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: De acuerdo a la encuesta realizada se obtuvo que el 50%

de los docentes y la Autoridad del plantel estén muy de acuerdo de la

importancia de la buena nutrición en los niños en su etapa escolar, el 30%

de acuerdo, indiferente el 10% en desacuerdo el 0%, y el 10% muy en

desacuerdo.

50%30%

10%

0% 10%

La buena nutrición en los niños en su etapa escolar.

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

53

2.- ¿Considera importante que la buena nutrición ayudan al

estudiante en el desarrollo de su motricidad?

TABLA # 7

La buena nutrición ayuda al estudiante en el desarrollo de su

motricidad.

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 3 30%

2 De acuerdo 5 50%

3 Indiferente 1 10%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 2

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: de acuerdo a los resultados tabulados indican que el 30%

de los docentes y Autoridad están muy de acuerdo y consideran importante

que los la buena nutrición ayudan al estudiante en el desarrollo de su

motricidad, el 50% de acuerdo el 10% indiferente, en desacuerdo el 0% y

muy en desacuerdo el 10%

30%

50%

10%

0% 10%

La buena nutrición ayuda al estudiante en el desarrollo de su motricidad.

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

54

3.- ¿Es importante que la Escuela dicte talleres para los

docentes relacionados a la buena nutrición?

TABLA # 8

Talleres para los docentes relacionados a la buena nutrición

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 3

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: En las encuestas realizadas a los docente y a la Autoridad

nos indican que el 60% estuvieron de Muy de acuerdo que es importante

que la Unidad Educativa dicte talleres para los docentes relacionados a la

buena nutrición el 20% estuvieron de acuerdo el 10% indiferente y muy en

desacuerdo.

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 60%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 1 10%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

60%

20%

10%

0%

10%

Talleres para los docentes relacionados a la buena nutrición

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

55

4.- ¿Cómo docente debería conocer los riesgos que causan

una dieta no balanceada en los niños?

TABLA # 9

Riesgos que causan una dieta no balanceada

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 1 10%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 3 30%

TOTAL 10 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 4

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: Las encuestas realizadas indican que el 40% de los

docente y Directora estuvieron muy de acuerdo que cómo docente

parvulario debería conocer los riesgos que causan una dieta no balanceada

en los niños, el 20% estuvieron de acuerdo, el 10% indiferente, el 0% en

desacuerdo y en muy en desacuerdo el 30%.

40%

20%

10%0%

30%

Riesgos que causan una dieta no balanceada

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

56

5.- ¿Es importante que la Escuela brinde ayuda necesaria al

niño para el desarrollo de sus destrezas?

TABLA# 10

La Escuela brinde ayuda necesaria para el desarrollo de las

destrezas.

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 1 10%

4 En desacuerdo 1 10%

5 Muy en desacuerdo 2 20%

TOTAL 10 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 5

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis

Dentro de la labor de encuetas, El 40%de los maestros junto al

Director/a de la institución señalan estar muy de acuerdo que la institución

brinde ayude necesaria a los niños para desarrollar sus destrezas,

acompañados de un20% que está de acuerdo, el 10% indiferente, el 10%

en desacuerdo y el 20% muy en desacuerdo.

40%

20%

10%

10%

20%

La Escuela brinde ayuda necesaria para el desarrollo de las destrezas.

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

57

6.- ¿Por causa de la mala nutrición hay fracaso escolar?

TABLA # 11

Por la mala nutrición hay fracaso escolar

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 1 10%

4 En desacuerdo 2 20%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 6

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: las encuestas realizadas y graficadas demuestran que el

50% de los docente y la Directora están muy de acuerdo que por causa de

la mala nutrición hay fracaso escolar el 20% están de acuerdo, 10%

indiferente y el 20% en desacuerdo.

50%

20%

10%

20% 0%

Por la mala nutrición hay fracaso escolar.

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

58

7.- ¿Es responsabilidad de los padres lograr que sus hijos

desarrollen su expresión corporal?

TABLA # 12

Es responsabilidad de los padres lograr que sus hijos desarrollen su expresión corporal

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 60%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 1 10%

4 En desacuerdo 1 10%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 7

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: las encuestan demuestran como resultados que el 60% de

los docentes y la autoridad del plantel están muy de acuerdo, el 20% de

acuerdo que es responsabilidad de los padres de familia lograr que sus

hijos desarrollen su expresión corporal el 10% indiferente y muy en

desacuerdo.

60%

20%

10%

10%0%

Es responsabilidad de los padres lograr que sus hijos desarrollen su expresion corporal

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

59

8.- ¿Estaría de acuerdo que el desarrollo de la expresión

corporal es un trabajo simultáneo entre docentes y padres de familia?

TABLA # 13

Trabajo simultáneo entre docentes y padres de familia

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 1 10%

4 En desacuerdo 1 10%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 8

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: Al aplicar la encuesta se reflejó que el 40% de los docentes

y Autoridad están muy de acuerdo que el desarrollo de la expresión corporal

es un trabajo simultáneo entre docentes y padres de familia el 30% de

acuerdo, el 10% indiferente, en desacuerdo y muy en desacuerdo.

40%

30%

10%

10%10%

trabajo simultáneo entre docentes y padres de familia

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

60

9.- ¿Es importante el desarrollo de la expresión corporal para

un aprendizaje significativo?

TABLA # 14

El desarrollo la expresión corporal para un aprendizaje significativo

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 1 10%

4 En desacuerdo 1 10%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 9

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: De acuerdo a los resultados graficados el 40% de los

docentes y autoridad estuvieron muy de acuerdo, el 30% de acuerdos sobre

lo importante que es para su aprendizaje en los niños el desarrollo de las

expresión corporal el 10% estuvieron indiferentes, en desacuerdo y muy en

desacuerdo.

40%

30%

10%

10%

10%

El desarrollo la expresion corporal para un aprendizaje significativo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

61

10.- ¿Está usted de acuerdo que se realice una guía de

orientación nutricional?

TABLA # 15

Guía de orientación nutricional

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 10

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: De acuerdo a las cifras en porcentajes vemos que el 60%

del docente y Directora están de acuerdo que se realice una guía de

orientación nutricional, el 30% estuvieron muy de acuerdo, el 10%

indiferente, el 0% en desacuerdo y muy en desacuerdo.

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 60%

2 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 1 10%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

60%

30%

10%0%

0%

Guía de orientación nutricional.

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

62

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA

1.- ¿Es importante la buena nutrición en los niños en su etapa

escolar?

TABLA # 16 La buena nutrición en los niños en su etapa escolar

No

. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 14 56%

2 De acuerdo 8 32%

3 Indiferente 2 8%

4 En desacuerdo 1 4%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 25 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 11

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: De acuerdo a los resultados el 56% de los encuestados

están muy de acuerdo de lo importancia de la buena nutrición en los niños

en su etapa escolar, el 32% de acuerdo. El 8% indiferente, y el 4% en

desacuerdo.

56%

32%

8% 4%

0%

La buena nutrición en los niños en su etapa escolar.

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

63

2.- ¿Considera importante que la buena nutrición ayudan al

estudiante en el desarrollo de su motricidad?

TABLA # 17 La buena nutrición ayuda al estudiante en el desarrollo de su

motricidad

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 10 40%

2 De acuerdo 8 32%

3 Indiferente 2 8%

4 En desacuerdo 5 20%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 25 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 12

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: Los padres encuestados el 40% están muy de acuerdo y

Consideran la importancia de la buena nutrición la cual ayudan al

estudiante en el desarrollo de su motricidad el 32% está de acuerdo, el 8%

indiferente, y en desacuerdo el 20%.

40%

32%

8%

20%

0%

La buena nutrición ayuda al estudiante en el desarrollo de su motricidad

.

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

64

3.- ¿Es importante que la Unidad Educativa dicte talleres para

los padres de familia relacionados con la buena nutrición?

TABLA # 18 Talleres para los padres de familia relacionados con la buena

nutrición

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 11 44%

2 De acuerdo 7 28%

3 Indiferente 3 12%

4 En desacuerdo 2 8%

5 Muy en desacuerdo 2 8%

TOTAL 25 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 13

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: Conforme a las citas en porcentajes vemos que el 44%

está muy de acuerdo que es importante que la Unidad Educativa dicte

talleres para los padres de familia relacionados con la buena nutrición para

el desarrollo de sus hijos, el 28% de acuerdo, el 12% estuvieron indiferente,

el 8% en desacuerdo y muy en desacuerdo.

44%

28%

12%

8%

8%

Talleres para los padres de familia relacionados con la buena nutrición.

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

65

4.- ¿Como padre de familia debería conocer los riesgos que

causas una dieta no balanceada en sus hijos?

TABLA # 19 Los riesgos que causas una dieta no balanceada en sus hijos

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 15 60%

2 De acuerdo 5 20%

3 Indiferente 3 12%

4 En desacuerdo 2 8%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 25 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 14

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: Al aplicar las encuestas se reflejó que el 60% de los padres

de familia estuvieron muy de acuerdo se debe conocer los riesgos que

causas una dieta no balanceada en sus hijos, el 20% estuvieron de

acuerdo, el 12% fueron indiferente, y el 8% en desacuerdo.

60%

20%

12%8%

0%

Los riesgos que causas una dieta no balanceada en sus hijos

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

66

5.- ¿Es importante que la Escuela brinde ayuda necesaria al

niño con dificultades para el desarrollo de sus destrezas?

TABLA # 20

Ayuda necesaria al niño para el desarrollo de sus destrezas

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 16 64%

2 De acuerdo 5 20%

3 Indiferente 3 12%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 1 4%

TOTAL 25 100%

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 15

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: El 64% de los padres de familias encuestados están muy

de acuerdo que es importante que la Institución brindar ayuda necesaria al

niño para el desarrollo de sus destrezas el 20% están de acuerdo, el 12%

son indiferente, y el 4 % muy en desacuerdo.

64%

20%

12% 0%

4%

Ayuda necesaria al niño para el desarrollo de sus destrezas

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

67

6.- ¿Por causa de la mala nutrición hay fracaso escolar en sus

hijos?

TABLA # 21

La mala nutrición en el fracaso escolar en sus hijos

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 18 72%

2 De acuerdo 5 20%

3 Indiferente 1 4%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 1 4%

TOTAL 25 100%

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 16

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: De acuerdo a los resultados graficados el 72% de los

padres de familia estuvieron muy de acuerdo que por una mala nutrición

puede causar el fracaso escolar en sus hijos, el 20% estuvieron de acuerdo,

y el 4% estuvieron indiferentes y muy en desacuerdo.

72%

20%

4%0%

4%

La mala nutrición en el fracaso escolar en sus hijos

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

68

7.- ¿Es responsabilidad de los padres lograr que sus hijos

desarrollen la expresión corporal?

TABLA # 22

Responsabilidad de los padres en el desarrollo de la expresión corporal

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 17 68%

2 De acuerdo 6 24%

3 Indiferente 2 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 25 100%

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 17

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: Mediante la representación gráfica el 68% de los padres

de familia están muy de acuerdo que su responsabilidad lograr que sus

hijos desarrollen su expresión corporal, el 24% estuvieron de acuerdo, y el

8% indiferente.

68%

24%

8% 0%

0%

Responsabilidad de los padres en el desarrollo de la expresión corporal

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

69

8.- ¿Estaría de acuerdo que el desarrollo de la expresión

corporal es un trabajo simultáneo entre docentes y padres de familia?

TABLA # 23

El desarrollo de la expresión corporal es un trabajo simultáneo entre docentes y padres de familia

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 14 56%

2 De acuerdo 6 24%

3 Indiferente 4 16%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 1 4%

TOTAL 25 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 18

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: A través de la encuesta realizada el 56% de los padres de

familia están muy de acuerdo que el desarrollo de la expresión corporal es

un trabajo simultáneo entre docentes y padres de familia, el 24% estuvieron

de acuerdo, el 16% indiferente y el 4% muy en desacuerdo

56%

24%

16% 0%

4%

El desarrollo de la expresión corporal es un trabajo simultáneo entre docentes y padres de familia

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

70

9.- ¿Es importante su participación en el aprendizaje de sus

hijos y el desarrollo de la expresión corporal?

TABLA # 24 Es importante el aprendizaje de sus hijos y el desarrollo de la

expresión corporal

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 19 76%

2 De acuerdo 3 12%

3 Indiferente 2 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 1 4%

TOTAL 25 100%

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 19

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: De acuerdo a los resultados graficados el 76% de los

padres de familia están muy de acuerdo que es de mucha importancia su

participación en el aprendizaje de sus hijos y el desarrollo de la expresión

corporal, el 12% estuvieron de acuerdo, el 8% indiferente, y el 5% muy en

desacuerdo

76%

12%

8%0%

4%

Es importante el aprendizaje de sus hijos y el desarrollo de la expresión

corporal.

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

71

10.- ¿Está usted de acuerdo que se realice una guía de orientación

nutricional a los padres de familia?

TABLA # 25

Guía de orientación nutricional a los padres de familia

No. Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 13 52%

2 De acuerdo 9 36%

3 Indiferente 2 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 1 4%

TOTAL 25 100% FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

GRÁFICO N° 20

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE ELABORACIÒN: SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA Y MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA

Análisis: El 52% de los encuestados están muy de acuerdo que se

realice una guía de orientación nutricional a los padres de familia, el 36%

estuvieron de acuerdo, el 8% indiferente, y el 4% muy en desacuerdo.

52%

36%

8%0%

4%

Guía de orientación nutricional a los padres de familia .

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

72

Discusión de los resultados

En la encuesta realizada a la Autoridad, Docentes, y representantes

legales del plantel se obtuvieron los siguientes resultados:

Los padres deben cuidar enormemente la alimentación de sus hijos

desde edades muy tempranas necesaria para el desarrollo corporal e

intelectual ellos son los encargado de vigilar tanto la nutrición desde su

nacimiento

Es muy importante en los niños y niñas en la etapa escolar la

importancia de un buen desayuno para un excelente rendimiento escolar y

lo cognitivo los beneficio de una buena alimentación ayudan al niño en su

expresión corporal.

La participación de la comunidad educativa es de importancia para

colaborar con los niños en el desarrollo de sus habilidades.

Conclusiones:

Los niños crecen y se desarrollan bien si están sanos y se nutren de

acuerdo a sus requerimientos los niños en la etapa de preescolar

tiene una gran actividad física siendo su gasto energético

considerable, por lo tanto su alimentación debe ser proporcionadas

en calorías.

Si el niño está bien nutrido durante sus primeros años de vida,

puede tener una buena salud, así como en sus funciones cognitivas,

emocionales y, sobre todo en la atención, memoria, y capacidad

para el aprendizaje y en el rendimiento escolar.

73

El sistema motor es el que más ha evolucionado en el ser humano y

es el responsable de la ejecución de los movimientos en el niño. El

proceso de esta área cerebral dependerá de la estimulación que los

padres hagan sobre sus hijos.

Recomendaciones:

Incentivar a los niños y niñas a que consuman alimentos nutritivos y

así se mantengan con una dieta alta en nutrientes para un buen

crecimiento y lograr un desarrollo adecuado de sus destrezas y

también de sus habilidades.

Capacitar a los docentes para que ellos tengan más conocimientos

sobre la nutrición escolar y de la gran importancia que tiene para

lograr el aprendizaje en los niños.

Realizar en la unidad educativa charlas dirigidos a los padres de

familias referentes a la importancia de la buena nutrición y el

desarrollo de su expresión corporal.

74

C A P Í T U L O I V

L A P R O P U E S T A

Diseño de una guía de orientación nutricional dirigida a los padres de familias.

Justificación

La elaboración e importancia del diseño de una guía de orientación

nutricional facilitara a los padres de familia crear hábitos alimenticios

saludables estos hábitos se ven influenciados principalmente por el

entorno que les rodea al niño, su familia, o su escuela, el hogar es donde

se aprende y se imitan los buenos hábitos nutricionales y de actividad

física.

La edad preescolar, es una etapa progresiva de cambios en el

desarrollo y crecimiento en los niños, ellos gana peso y talla tienen una

gran actividad física por lo tanto su gasto energético va en aumento

considerando que su alimentación debe ser ricos en nutrientes y

carbohidratos, el niño posee mayor madurez del aparato digestivo que le

permite alimentarse con la mayoría de los alimentos formando muchos

hábitos de alimentación.

Niños de 5 a 6 años de edad en la etapa escolar adquieren

conocimientos y vivencias básicas que los preparan para la escuela

dominan sus acciones motrices saben combinar sus movimientos con

otros, correr saltar obstáculos van logrando mejorar su motricidad a

medida que se adapten a nuevos entorno motrices, esta circunstancia les

permite no sólo moverse en todas las espacios que su cuerpo les brinda,

75

sino obtener conocimiento del mundo que les rodea y su desarrollo psico-

motor.

Objetivos:

Objetivo general:

Elaborar una guía de orientación nutricional que permita el buen

manejo de los nutrientes para el desarrollo psico-motriz en los

niños.

Objetivos específicos:

Orientar a los padres sobre la importancia de una alimentación

balanceada

Promover actividades para crear hábitos alimenticios adecuados

para los niños y niñas.

Orientar a los padres sobre los nutrientes que deben contener la

lonchera de sus hijos.

Aplicar receta nutritivas y consejos de alimentación que cuidan y

dan vitalidad a nuestro organismo

76

Aspecto Sociológico

Es una ciencia que se encarga del estudio del hombre en la

sociedad que se desenvuelve a nivel general dando un enfoque primordial

a la familia y la educación. Basando en la corriente principal de la evolución

del ser y del pensamiento.

(HINOJAL, 2015):

La educación no es un hecho social cualquiera, la función

de la educación es la integración de cada persona en la

sociedad, así como el desarrollo de sus potencialidades

individuales la convierte en un hecho social central con la

suficiente identidad e idiosincrasia como para constituir el

objeto de una reflexión sociológica específica.

“Marx: El hombre concreto es el conjunto de las relaciones

económicas y sociales que adquiere o contrae a lo largo de su vida”

(HERNANDEZ S. M., 2010).

La escuela es un espacio netamente sociable que permite el

desarrollo de las relaciones interpersonales siendo que el sistema

educativo nos permite una vida plena en equidad, en valores en la sociedad

ya que estos también nos servirán para toda nuestra vida y así lograr una

buena socialización en el medio que nos desenvolvemos.

77

Aspecto Legal

Plan Nacional del Buen Vivir

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.

3.6 Promover entre la población y en la sociedad hábitos de

alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un

nivel de desarrollo físico, emocional e intelectuales acorde

con su edad y condiciones físicas.

Literal C: Fortalecer y desarrollar mecanismos de

regulación y control orientados a prevenir, evitar y controlar

la malnutrición, la desnutrición y los desórdenes

alimenticios durante el ciclo de vida.

Literal F: Desarrollar e implementar mecanismos que

permitan fomentar en la población una alimentación

saludable, nutritiva y equilibrada, para una vida sana y con

menores riesgos de malnutrición y desórdenes

alimenticios.

Literal I. Impulsar programas de alimentación escolar en los

niveles de educación inicial, básica y bachillerato, con

prioridad en el nivel inicial, de acuerdo a los requerimientos

nutricionales de la edad y a la jornada de estudio, con

eficiencia económica t pertinencia geográfica y cultural.

(VIVIR, 2013-2017, pág. 147)

78

Factibilidad de la propuesta

Económico

Para el desarrollo del proyecto se realizó el siguiente movimiento

económico:

Legal

El desarrollo de la presente investigación es en la Escuela Fiscal

Mixta Rosendo Vega de la Torre, Distrito 10, Zona 8, Circuito 2, provincia

del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia el Morro durante el periodo 2015-

2016. Está ubicada en una zona rural presentado muchos problemas socio-

económicos carecen de materiales didácticos que permitan al estudiante el

desarrollo de aprendizaje.

3 anillado $ 40

2 empastados $ 35

2 resma de A4 $ 8

Impresiones $ 40

Materiales

didáctico $ 40

Transporte $ 50

Total $ 203

79

GUÍA DE ORIENTACIÓN NUTRICIONAL DIRIGIDA A

PADRES DE FAMILIA

La alimentación es sana y rica

80

CONTENIDO:

La alimentación en la etapa escolar

Pirámide nutricional

Semáforo nutricional

Importantes nutrientes

Raciones recomendadas para el escolar

Buenos hábitos alimenticios

Recetas nutritivas y creativas

81

LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA PREESCOLAR

Durante este periodo el apetito del niño varía o incluso puede

cambiar diariamente. Es una edad muy difícil porque los niños son

independientes y desean escoger sus alimentos, ya que están

influenciadas por las publicidades, por el medio en que se desenvuelven.

Por lo tanto se debe tener en cuenta que:

En esta etapa es importante consumir alimentos con alto valor

nutritivo para cubrir las necesidades energéticas y de crecimiento.

Las necesidades energéticas dependen también de la edad, de la

práctica de un deporte, del peso y de la talla.

El consumo exagerado de golosinas quita el apetito afectando el

desarrollo.

Pirámide nutricional

Objetivo: Reducir el consumo de grasa y evitar la obesidad

PIRÀMIDES DE ALIMENTOS

82

SEMÁFORO NUTRICIONAL

El semáforo de los alimentos es de ayuda para todas las personas para

escoger los alimentos adecuados de una manera más fácil y saludable.

Llamado semáforo por la semejanza en sus colores que es favorable para

evitar la presencia de enfermedades.

Menor consumo: son altos en azucares, sodios y grasas carecen

de nutrientes ej. Mantequilla, carnes fritas entre otras.

Consumo moderado: tienen grasas y azucares añadidos es

recomendable que se consuma solo una vez al día. Ej. Huevos, nueces

entre otras.

Mayor consumo: son ricos en nutrientes, alto en fibra y bajos en

azucares, grasas y sodios. Ej. Vegetales, leche entre otras.

MENOR CONSUMO

CONSUMO MODERADO

MAYOR CONSUMO

83

IMPORTANTES NUTRIENTES

Proteínas: se encuentran en leche y derivados; carnes de pollo,

cerdo, vacuno, cordero y conejo; huevos carnes transformadas

(embutidos), charcutería); huevos; pescados grasos y magros,

legumbres, cereales.

Hidratos de carbono: se encuentran en arroz, pan, pastas, patatas,

legumbres; azúcar, mermelada, miel, frutas y dulces en general.

Grasas: se encuentran en aceites (de oliva, girasol); frutos secos

(nueces, almendras, avellanas y cacahuetes; aguacate.

84

Minerales: tres minerales especialmente importantes en la dieta son

el calcio, el hierro y el yodo.

Vitaminas: se encuentran en verduras (zanahoria, pimiento rojo y

verde, tomate, coliflor, repollo); frutas (naranja, kiwi, fresa, fresón,

albaricoque, melocotón, pera, manzana, melón); carnes y pescados

variados; huevos y productos lácteos.

La nutrición es la clave de tener buena salud y energía.

RACIONES RECOMENDADAS PARA EL ESCOLAR

Porciones adecuadas diariamente:

Leche y derivados 3 porciones

Proteínas 2 porciones

Frutas y vegetales 5 porciones

Papa, arroz, fideos, frutas 4 a 6 porciones

Azucares y derivados 1 porción

85

BUENOS HÀBITOS ALIMENTARIOS

Lavarse las manos antes de comer, agradecer por los alimentos.

Hay que crear un ambiente favorable durante la comida, un

ambiente positivo, tranquilo.

El niño debe tener su sitio en la mesa, su silla y su vajilla propia.

Se debe evitar comer con la televisión o con juguetes en la mesa

que puedan distraer al niño.

Importante establecer y mantener claramente los horarios de

comida.

Recetas nutritivas y creativas

Los alimentos más nutritivos son las verduras y las frutas pero es

muy complicado que los niños en la edad preescolar coman estos

alimentos. Sin embargo es realmente sencillo lograr que un aburrido plato

se convierta en divertida y preferida para los niños.

Objetivos:

Aplicar consejos de alimentación que favorezcan a nuestro

organismo y prevenir diferentes enfermedades.

Lograr que el niño consuma estos alimentos no en forma tradicional

sino con entusiasmo dando el énfasis que a la hora de la nutrición

no es un castigo y que es el momento de armonía.

Contribuir con el mejoramiento nutricional de las familias, el estado

de salud y un buen desenvolvimiento escolar.

86

Alternativa 1

Osito dormilón

Objetivo: Lograr que los niños consuman alimentos nutritivos que

contengan proteínas necesarias y que sea de una manera divertida.

Ingredientes:

Carne molida

Harina

Cebolla blanca

Huevo revuelto

Queso

Clavo de olor para decorar

Preparación:

Realizamos las bolitas de carne molidas con refrito de cebolla blanca y

harina realizamos la mezcla y formamos esferas y freímos

Luego realizamos la tortilla de huevo revuelto.

Formamos un osito con las bolitas de carne y lo cubrimos con el huevo

revuelto simulando que es una sábana y con el queso decoramos las orejas

y la nariz sujetándolos con clavitos de olor.

Destrezas que los niños desarrollan:

Practicar hábitos de alimentación y cuidado personal con autonomía.

Reconocer y valorar la importancia de consumir alimentos nutritivos

en el diario vivir.

87

Alternativa 2

Ratoncito nutritivo

Objetivo: inculcar a los niños en el consumo de alimentos que aporten

sus necesidades nutricionales y que a la hora de la nutrición sea

agradable más no un castigo.

Ingrediente:

Pan

Pollo

Mayonesa

Tomate

Lechuga

Huevito de codorniz

Pasas

Salchichas

Preparación:

Partimos el pan por la mitad y le agregamos la mezcla del pollo con la

mayonesa, luego una rodajitas de tomate, huevos y lechugas realizamos

las orejitas con pedazos de salchichas y las sostenemos con palillos de

dientes formamos los ojitos y la nariz con pasas y servimos el ratoncito.

Destrezas que los niños desarrollan:

Experimentar por medio de los órganos de los sentidos diferentes

sabores que se encuentran en los alimentos.

Establecer el origen de los alimentos que consumen, para distinguir

los que son saludables de lo que no son.

88

Alternativa 3

Mariposa colorida

Objetivo: reconocer la importancia de tener una alimentación diaria

equilibrada y así mantener una vida sana.

Ingredientes:

Rebanadas de pollo

Puré de papa

Aceite

Pimiento verde y rojo

Zanahoria

Harina

Leche

Preparación:

Fileteamos cuatro rebanadas de pollo le agregamos la harina y lo ponemos

a freír luego realizamos el puré de papa y cortamos hileras de pimientos

verde y rojo hacemos los círculos de zanahoria para decorar. Formamos la

mariposa y servimos.

Destrezas que los niños desarrollan:

Discrimina algunos olores, sabores y texturas más cercanas y

significativas a su experiencia personal.

Identifica alimentos agradables y desagradables al gusto de su

paladar.

89

Alternativa 4

Cuerpo espín de frutas deliciosas

Objetivo: incorporar en la dieta diaria, una variedad de frutas de

diversidad de sabores, colores y aromas.

Ingredientes:

Pera

Uvas verdes y negras

Fresas

Palillos de dientes

Preparación:

Pelamos la mitad de la pera del lado de la punta luego formamos el cuerpo

con las uvas verdes sostenidas de los palillos de dientes simulando espinas

también se le puede agregar fresas, formamos la nariz con una uva negra

y los ojos con clavitos de olor para decorar. Muy divertido nuestro cuerpo

espín para servirnos.

Destrezas que los niños desarrollan:

Participa en la preparación de alimentos saludables

Descubre cómo influye la alimentación en su desarrollo integral.

90

Alternativa 5

Arcoíris de verduras nutritivas

Objetivo: combinar diferentes alimentos para crecer bien, ser activos y

desarrollar su inteligencia.

Ingredientes:

Zanahoria

Alverjitas

Choclos

Tomates

Tortillitas de yuca

Veteraba

Preparación:

Ponemos a coser las verduras hasta llegar a su punto.

Realizamos las tortillitas de yuca formando nubes luego colocamos las

verduras ya cocidas para formar una especie de semicírculo y tenemos un

hermoso arco iris colorido.

Destrezas que los niños desarrollan:

Explorar los alimentos descubriendo sus características: como color,

sabor y formas.

Describe con diferentes medios de expresión sus preferencias para

algunos alimentos.

91

Alternativa 6

Ovejitas en el campo

Objetivo: degustar de otros alimentos para poder completar las

necesidades que el crecimiento y desarrollo le exigen.

Ingredientes:

Rebanada de pan

Queso

Pimiento verde

Rábano

Leche

Aceite de oliva

Preparación:

Realizamos la crema de queso con leche, aceite de oliva y licuamos.

Cortamos los rábanos por la mitad haciendo una decoración de puntas

luego cortamos hileras de pimiento verde muy finas.

Colocamos la rebana de pan en el plato, luego formamos una oveja de

crema de queso sobre el pan decoramos con pimiento verde formando

pastos y el rábano con que si fuera flores.

Destrezas que los niños desarrollan:

Poner énfasis en el conocimiento de los hábitos alimenticios.

Manifestar el deseo de implementar cambios en sus hábitos

alimenticios.

92

Alternativa 7

Caperucita en el bosque

Objetivo: estimular el apetito para que puedan consumir la variedad de

alimentos.

Ingredientes:

Kiwi

Fresas

Uvas

Manzana

Preparación:

En un plato cortamos las fresas por la mitad y el kiwi como hileritas y como

hojitas de los árboles.

Luego formamos la palmera con el kiwi y la casa para realizar a caperucita

utilizamos la frutilla y también con el kiwi hacemos loas piernas y los brazos,

adornamos con hongos formados de fresas y culminamos formando el

camino con trocitos de manzanas. Las uvas se pueden ubicar para formar

flores cerca de los hongos.

Destrezas que los niños desarrollan:

Eliminar bebidas y comidas que no son nutritivas para nuestro

organismo e incorporar más frutas y verduras a su dieta.

Incentivar a la práctica en el hogar y en la escuela las acciones que

incorporen buenas prácticas alimenticias.

93

Alternativa 8

Osito feliz

Objetivo: enseñar a los niños a comer alimentos nuevos que sean ricos

en vitaminas, proteínas y nutrientes.

Ingredientes:

Arroz

Lenteja

Huevo

Perejil

Tomate

Pimiento

Cebolla

Sal

Aceite

Preparación:

Ponemos a cocinar el arroz de forma natural. Luego la lenteja y le

agregamos el refrito de tomate, cebolla y pimiento y esperamos su cocción

totalmente.

Colocamos al fuego el huevo hasta que este duro y luego partimos por la

mitad una vez listo el arroz, la menestra y el huevo, formamos nuestro oso

feliz.

En el centro del plato colocamos una porción de arroz y en su alrededor la

menestra para formar las orejitas colocamos los huevos y también los ojos.

Formamos la nariz con una pimienta olor y en centro del ojo le colocamos

una hojita de perejil.

Destrezas que los niños desarrollan:

Reconocer el contenido de las frutas y los vegetales.

94

Alternativa 9

Pollito de arroz

Objetivo: hacer de cada comida un momento agradable utilizando la

creatividad.

Ingredientes:

Arroz

Aceite

Huevo

Maduro

Sal

Uva

Salsa de tomate

Preparación:

Se pone a coser el arroz y le agregamos un poquito de mostaza para lograr

el color amarillo y esperamos hasta que llegue a su punto de cocción luego

le ponemos a freír el huevo y los maduros.

Para servir en un plato extendido y nos quede bien la decoración primero

colocamos el huevo y encima el arroz formando un ovalo igual que las alas

sobre la cabeza los maduros y un par de uvas para lograr los ojitos, para

finalizar decoramos con salsa de tomate las alitas y listo puede degustar

el pollito de arroz.

Destrezas que los niños desarrollan:

Demuestra interés en las diferentes actividades desarrollando su

expresión corporal.

95

Alternativa 10

Ensalada la naturaleza

Objetivo: aplicar recetas nutritivas que ayuden a prevenir las diferentes

enfermedades.

Ingredientes:

Pepinos

Jamón

Tomate

Vainitas

Queso

Zanahoria

Canela

Preparación:

Lavamos todas las verduras y colocamos al fuego las vainitas hasta llegar

a la cocción luego las picamos de acuerdo a sus formas para formar el

paisaje.

En el plato formamos el árbol iniciamos con el tallo y las hojas con el pepino,

luego realizamos los césped con las vainitas y continuamos con los hongos

dándoles forma con tomate y queso y culminamos con la mariposa

realizándola con el jamón y unas hileras de zanahoria.

Destrezas que los niños desarrollan:

Identificar el valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo.

96

Alternativa 11

Pájaros en su nido

Objetivo: preparar los alimentos adecuadamente, además deben ser

agradable a la vista y al paladar.

Ingredientes:

Fideos para espagueti

Brócoli

Zanahoria

Clavito de olor

Pollo

Harina

Huevito

Aceite

Preparación:

Se coloca a coser los fideos y esperamos hasta que llegue a

Su punto agregándole una pizca de sal. Luego realizamos una masa de

harina, huevo y formamos bolitas y le colocamos pollo picado; continuamos

a freír una vez que el aceite este caliente.

Una vez en el plato formamos el nido con el fideo, en el centro las dos

bolitas de pollo y le colocamos los ojos con clavito de olor y el pico con un

triángulo de zanahoria; para adornar colocamos unas ramitas de apio

simulando unas ramas.

Destrezas que los niños desarrollan:

Demuestra que ha formado hábitos alimenticios.

97

Alternativa 12

Helado de ensalada

Objetivo: orientar en la elaboración de menús nutritivos y sabrosos para

los niños.

Ingredientes:

Cono de helado

Uva verde

Fresa

Manzana

Papa de ensalada

Zanahoria

Alverjitas

Pollo

Limón

Mayonesa

Preparación:

Ponemos a cocinar en recipientes individuales las papas, zanahorias, el

pollo y las alverjitas y esperamos hasta que ya estén cocidas. Procedemos

a pelar las manzanas y picamos en cuadritos pequeños para evitar el color

café es recomendable agregar unas gotitas de limón, lavamos las uvas y

las cortamos en trozos. Una vez que todos los ingredientes ya estén

cocinados los mezclamos y le colocamos mayonesa para formar una masa

y luego llenamos los conos de helado para decorar podemos agregar una

fresa encima.

Destrezas que los niños desarrollan:

Demuestra crecimiento de sus potencialidades físicas que ayudan al

desarrollo de sus habilidades.

98

Validación

Se consideró para la validación y factibilidad de la propuesta, a

través de la eficacia y las oportunas experiencias del investigador, los

mismos que concluyen que la guía didáctica está relacionada con los

objetivos de la investigación. El desarrollo de la presente guía es veraz

porque se cuenta con el apoyo de la institución de los docentes y padres

de familia dispuestos a colaborar con los niños y niñas para una

alimentación sana en nutrientes y puedan desarrollar sus habilidades

motrices y de aprendizaje.

Impacto social

Mediante esta guía de orientación nutricional los padres de familia

se dieron cuenta que sus hijos necesitan una nutrición adecuada que

contengan todos los nutrientes para un buen desarrollo, no solo se ha

mejorado sus capacidades sino le pusimos un énfasis primordial al

desarrollo de sus expresiones corporales mejorando en su integración y a

que permanezca activo constantemente.

Beneficiario

El objetivo principal se enfocó en los padres de familia

concientizando en ellos la importancia que tiene una nutrición adecuada

aplicándola de una manera creativa en sus hijos favoreciendo de esta

manera un desenvolvimiento en las diferentes actividades a ejecutarse

durante su jornada escolar. Los niños fueron los más beneficiados porque

se despertó en su interior las ganas de nutrirse y a la vez de participar en

la escuela.

99

Bibliografía

(s.f.). En C. C. Barona, Polìticas pùblicas en alimentaciòn en el Ecuador (pág. 148). Quito-

Ecuador.

(CV), A. M. (Diciembre de 2011).

*, P. G. (2000). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación

física animada. Revista Ibero americana .

ACTUALIZACIÓN CURRICULAR, A. Y. (2010). ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO

CURRICULAR. Quito: Ministerio de Educacion del Ecuador.

ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR, D. E. (2010). ACTUALIZACIÓN Y

FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÀSICA. QUITO:

MINISTERIO DE EDUCACIÒN DEL ECUADOR.

Alberca, F. (2011). Todos los niños pueden ser Einsten. España: Toromitico.

Altura, S. d. (s.f.). alimentaciòn escolar.

Angélica María Barrial Martínez (CV), A. M. (Diciembre de 2011). Contribuciones a las

ciencias sociales.

Antecedentes de lecto escritura. (s.f.). Obtenido de Antecedentes de lecto escritura.

ARIAS, F. (2012). El proyecto de educaciòn sexta ediciòn. Caracas: Episteme.

Autoridades de salud capacitan sobre alimentación nutricional en bares escolares. (junio

de 2013). Obtenido de Autoridades de salud capacitan sobre alimentación

nutricional en bares escolares.

Avendaño., L. L. (s.f.). Alimentación en las etapas Preescolar y Escolar. Obtenido de

Alimentación en las etapas Preescolar y Escolar

BÁSICA, A. Y. (2010). ACTUALIZACION Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA

EDUCACIÓN GENERAL BÀSICA. QUITO: Ministerio de Educación.

Beneficios de la lecto-escritura. (s.f.). Obtenido de Beneficios de la lectoeescritura.

BENITEZ-ENNS, S. 2. (2012). Mi tesis en 100 dias, Guia Didàctica e Instructiva para el

Universitario. Estados Unidos: Paiibrio.

Benitez-Enns, S. (2012). i tesis en 100 dias una guìa didàctica e instructiva para el

Universitario. Estados Unidos: Palibrio.

Benitez-Enns, S. (2012). Mi tesis en 100 dias, Guìa Didàctica e Instructiva para el

Universitario. Estados Unidos: Paiibrio.

Berge, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.

Berger, K. S. (2014). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.

Biografias y vidas. (s.f.). Obtenido de Biografìas y vidas.

Biografias y vidas. (2015). Obtenido de Biografìas y vidas.

100

BLANCO, J., VEGA, C. P., & FERNÁNDEZ, M. (2012). temario oposiciones/bolsa de

trabajo(ayuntamiento)técnico en educacion infantil volumenII. Madrid, España:

paraninfo s.a.

Busca biografìas. (s.f.). Obtenido de Busca biografìas.

By Miguel Jiménez Santiago, G. F. (s.f.). Editex.

Cabrera Arcos Carlos, Espinoza Betty. (2008). Desafìo para la Educaciòn en el Ecuador.

Quito.

CÁRDENAS, L. G., & RESTREPO, C. E. (2011). Didàctica de la filosofìa para una pedagogìa

del concepto. Colombia: San Pablo.

CÁRDENAS, M. L., & RESTREPO, C. E. (2011). Didáctica de ls filasofìa vol.1. Bogota-

Colombia: San Pablo.

CARRANZA, B. C. (2014). Polìticas pùblica en alimentaciòn y nutriciòn. Quito-Ecuador.

Cesar, C. B. (2011). Polìticas pùblica en alimentaciòn y nutriciòn . Quito.

Chavarria, L. M. (2015). La importancia de una correcta nutrición en el buen desarrollo

físico e intelectual de los niños. niños felices y seguros. Obtenido de La

importancia de una correcta nutrición en el buen desarrollo físico e intelectual

de los niños.

Ciencia, M. d. (207). Lectoescritura para todos. Secretaria General Tecnica. Obtenido de

Lectoescritura para todos.

ciudadano, E. (s.f.). La Unesco reconoce al Ecuador por sus avances en educación.

Collins, H. (1999). Los niños con problemas del aprendizaje. Obtenido de Los niños con

problemas del aprendizaje.

CONDE, C. J., MARTÌN, M. C., & VICIANA, G. V. (2010). Las canciones motrices II:

metodología para el desarrollo de las habilidades. España: INDE.

Consuelo López Nondedeu, A. d. (2010). Nutrición saludable de la infancia a la

adolescencia. Madrid: Estrategia Naus .

Corsino, E. L. (2002). Conceptos Basicos e la nutriciòn. Obtenido de Conceptos Basicos e

la nutricion: La nutrición es una ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes

(sustancias nutricias/alimenticias o nutrimentos) que constituyen los alimentos,

la función de estos nutrientes, las reaciones del organismo a la ingestión de los

alimentos y nutriente

Costa, J. L. (2010). Aprendizaje y rendimiento académico. España: Club Universitario.

Obtenido de Aprendizaje y rendimiento académico.

Daza, C. H. (s.f.). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Obtenido de Nutrición infantil y

rendimiento escolar.

DIAZ, l. (2010). la enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices

básicas. Espáña: INDE.

101

DIAZ, l. J. (2010). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices

básicas. Barcelona España: INDE.

DIAZ, M. E., & FIGUEROA, M. E. (2006). Recetario Vegetariano Para Nutrir Bien a Ninos

Melindrosos: Como Balancear. MEXICO: PAX MEXICO.

Diccionario ABC. (s.f.). Definición de Aprendizaje.

Dificultades más frecuentes en el aprendizaje de la lectura y la escritura. (2 de mayo de

2015). Obtenido de Dificultades más frecuentes en el aprendizaje de la lectura y

la escritura.

Distribución alimentaria y problemas . (s.f.). Obtenido de Distribución alimentaria.

Dolors Gispert Sala, L. R. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la

lectura. España.

Dolors Gispert Sala, L. R. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la

lectura. España: GRAO.

Dolors Gispert Sala, L. R. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la

lectura. Barcelona: GRAO.

Dolors Gispert Sala, L. R. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la

lectura. GRAO.

Dolors Gispert Sala, L. R. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la

lectura . España.

E., P. C. (2015). Toronto Hispano.com. Obtenido de Toronto Hispano.

Educación alimentaria nutricional en escolares. (2 de Mayo de 2015). Obtenido de

Educación alimentaria nutricional en escolares.

educacion, M. d. (2010). Actualizacion y Fortalecimiento curiculaar de la educaion basica

2010. Obtenido de Actualizacion y Fortalecimiento curiculaar de la educaion

basica 2010.

EDUCACIÒN, M. D. (2010). ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA

EDUCACION GENERAL BASICA 2010. QUITO: MINISTERIO DE EDUCACIÒN.

EDUCACIÒN, M. D. (2010). REGLAMENTO DE BARES ESCOLARES. QUITO: MINISTERIO DE

EDUCACION.

Educaciòn, M. d. (s.f.). Bar escolar saludable. Obtenido de Bar escolar saludable.

Educapeques., C. R. (s.f.). El proceso de lectoescritura: Beneficios en los niños y niñas.

efdeportes. (Dicembre de 2012). Obtenido de efdeportes.

Elena Antoranz Simón, E. A. (2010). Desarrollo Cognitivo y motor.

Enkvist, I. (2012). La buena y la mala educación: Ejemplos internacionales. Francia:

Encuentro.

102

Espinoza, I. A. (15 de Abril el 2008). Trabajo Indicvidual N° 1 mètodo deductivo .

inductivo. Maestrìa en Tecnologìa de la Comunicaciòn.

ESQUIVEL, H. R. (2014). Nutrición y Salud. Mèxico: el manual moderno.

ESTER, G. A. (2005). Construyendo identidad corporal. Buenos Aires: Biblioteca Didàctica.

Estímulos a la escritura de los niños. (s.f.). Obtenido de Estímulos a la escritura de los

niños.

Familia, S. e. (2014). Salud Familia. Obtenido salud en familia.

FAO. (2010). producciòn y nutriciòn del consumidor. Obtenido de producciòn y nutriciòn

del consumidor.

Fases del aprendizaje de la escritura. (2 de mayo de 2015). Obtenido de Fases del

aprendizaje de la escritura.

FERNÁNDEZ, R. R. (31 de julio de 1998). Congreso Nacional de Filosofía en Guadalajara-

México.

FUENTES, B. M. (2009). Nutrición comunitaria. Cantabria: Universidad de Cantrabia.

GALILEA, C. d. (2010). Nutrición y dietetica. España: ic edi innova.

Gallego, J. D. (Diciembre de 2009). Dialnet-fundamentaciòn Epistemològica.

GARRIGA, T. A., & PIGOUCHE, P. L. (2010). introduciòn de anàlisis de datos. Madrid:

uned.

Gesa Grundmann, J. S. (2005). Como la sal en la sopa: conceptos, métodos y técnicas

para profesionalizar ... QUITO: ABYA -YALA.

GIORDAN, A. (2011). Educación ambiental: principios de enseñanza y aprendizaje.

España: Librograf.

Guia de tesis. (19 de Agosto del 2013). A cerca de la investigacion bibliogràfica y

documental.

HERNÀNDEZ, A. G. (2010). Tratado de Nutrición: Nutrición Clínica. Mèdica

Panamericana.

Hernàndez, A. G. (2010). Tratado de Nutrición: Nutrición Humana en el Estado de Salud.

Granada: Editorial Panamericana.

HERNÀNDEZ, G. A. (2010). tratado de nutriciòn nutriciòn humana en el estado de salud

tomoIII. editorial mèdica panamericana.

HERNANDEZ, S. M. (2010). filosofìa y ciudadania 1° bachillerato. España: secretaria

general tècnica.

Hernández., M. (2010). lectoescritura de educaciòn bàsica 2010. ediciòn 2010.

HERNÀNDEZ., N. P. (lunes de Octubre de 2012). La desnutriciòn en Àfrica. Obtenido de

La desnutriciòn en Àfrica.

103

Humanium ONG internacional. (s.f.). Niños en zonas urbanas / zonas rurales.

Humanium es una ONG internacional de apadrinamiento de niños. (s.f.). Niños en zonas

urbanas / zonas rurales.

ICARITO. (18 de 05 de 2015). Obtenido de habilidades-y-destrezas-motrices.

Importancia de la alimentación infantil. (s.f.). Obtenido de Importancia de la

alimentación infantil.

INSTITUTE, I. F. (2014). Sinopsis: Informe De La Nutrición Mundial 2014: Fortalecer la

acción y la responsabilidad... Global.

INTERCULTURAL, L. O. (31 de Marzo de 2011). Presidencia de la Repùblica, segundo

suplemento Registro oficial # 417. nacional.

JIMENEZ, M., GONZÁLEZ, F. J., SERNA, R., & FERNÁNDEZ, M. (2009). expresión y

comunicación. España: editex s.a.

JOSÈ, C. S. (2010). La Investigaciòn Cientìfica y Tecnològica. Madrid: Diaz De Santos.

Kevin Watkins – Foreword by Irina Bokova, D.-G. o. (2010). nforme de Seguimiento de la

EPT en el Mundo – 2010 – Llegar a los marginados.

L., R. R. (s.f.). Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura.

Laura. (s.f.). La Lectura Incrementa su Capacidad de Concentración.

Lograr la enseñanza primaria Universal. (s.f.). Obtenido de lograr la enseñanza primaria

universal.

López, G. C. (2009). La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la Unión Europea.

Madrid.

Lucea, J. D. (2010). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices

básicas. España: INDE.

LUCEA, J. D. (2010). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices

básicas. España: INDE.

Lucea, J. D. (2011). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices

básicas. Barcelona España: INDEC.

M Neus, B. M. (2011). Aprender a enseñar en la pràctica. España.

María Teresa Gómez Masdevall, V. M. (2014). Altas capacidades en niños y niñas:

detección, identificación e integración .

Mario E. Martinez, L. V. (2014). Curso de Nutriciòn y salud para segundo de primaria.

Mèxico.

Marjorie Benavides, A. M. (2004). La Educaciòn de niños con talento en Iberoamerica.

Chile: Trineo.

MARTÌNEZ, R. (2011). Hambre y desigualdad en los paises andinos.

104

MARX,en 90 minutos. (2015). En P. STRATHERN, Marx in 90 minutes (pág. 5). Madrid -

España: sigloXXI de España editores S.A 2003,2015.

MERINO, S. M. (2010). introducciòn a la investigaciòn de mercados. Madrid: bruja.

Miguel Jiménez Santiago, V. (2014). Expresión y comunicación.

Ministerio de Educaciòn. (s.f.). Programa de Alimentación Escolar. Obtenido de

Programa de Alimentación Escolar.

Ministerio de Educaciòn. (s.f.). Programa de Alimentación Escolar. Obtenido de

Programa de Alimentación Escolar.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, M. D. (2010). Currìculo de EGB. Recuperado el lunes de

junio de 2015, de Currìculo de ECB.

Mireya Cisneros Estupiñán, G. O. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial.

Colombia: ECOE Edicciones.

Mora, S. A. (2007). Psicologìa del niño en edad escolar. San Jose-Costa Rica: Universidad

Estatal a distancia San Jose de Costa Rica 2007.

MOTTA, i. M., & RISUEÑO, A. E. (2007). El Juego en el Aprendizaje de la Escritura. Buenos

Aires: BONUM.

MUNICIPALIDAD, D. G. (2012). Nutrición y hábitos alimentarios saludables. Quito:

fraschini & heller.

MUÑOZ RAZO CARLOS, T. F. (1998). Como elaborar y asesorar una Investigaciòn de tesis.

Mèxico: Muñoz.

OECD. (2014). ¡Vamos a leer un cuento! El papel de los papás y las mamás en la

educación.

Organizacion Mundial de la Salud. (2015). Obtenido de Organizaciòn Mundial de la

Salud.

Organizaciones encargada de la Alimentaciòn y la Nutriciòn. (2008). Alquimista.

Otonie, J. (s.f.). Obtenido de FUNDAMENTOS PSICOLÒGICOS.

Palacios, R. M. (s.f.). Investiogaciòn cualitativa y cuantitativa-diferencias y limitacions.

PÉREZ, N. P. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. San

Vicente Alicanet: Club Universitario.

PLATÓN. (22 de JULIO de 2015). introducciòn de la historia de la filosofìa. (r. xirau,

Editor) Recuperado el 22 de julio de 2015, de introducciòn de la historia de la

filosofìa.

Ponte, L. M. (2010). Nutriciòn Pediàtrica. Venezuela: Mèdica Panamericana C.A.

Ponte, L. M. (2010). Nutriciòn Pediàtrica. Venezuela: Mèdica Panamericana.

105

Prado, L. I. (2011). Proyecto áulico: “Conociendo y vivenciando valores. Obtenido de

Educar debates docentes y materiales escolares.

Rafael Corea, R. V. (2010). Actualizaciòn y fortalecimineto curricular de la educaciòn

bàsica del 2010. Quito.

RASPINI, M. (2013). Alimentaciòn del Niño Sano. Argentina: Universidad FASTA.

Repùblica, M. d. (2011). Eduicaciòn inclusiva y especial. Quito: Ecuador. Obtenido de

educaciòn.

Repùblica, P. d. (Julio de 2014). Reglamento de la Ley Orgànica. Obtenido de educaciòn

de calidad.

RIGAL, R. (2010). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria.

Barcelona España: INDE.

Roberto, L. H. (s.f.). La atención y concentración en los procesos de aprendizaje de la

lectura.

Rosa, M. R. (2009). Elementos de Nutrición Humana.

SÁBADO, T. J. (2010). fundamentos de bioestadìsticas y anàlisis de datos de enfermerìa.

España: servei de publicacions universidad autònoma de Barcelona.

SADURNÌ, M., SÁNCHEZ, R. C., SERRAT, S. E., & SADUMI, B. M. (2008). En S. B. Marta, R.

C. SÁNCHEZ, S. E. SERRAT, & B. M. SADUMI, El desarrollo de los niños, paso a

paso (pág. 198). Barcelona: UOC.

SALAS, S. J., GARCIA, L. P., & SANCHEZ, J. R. (2005). nutrición a través de la historia.

BARCELONA: GLOSA.

SALUD, L. O. (2010). ACUERDO IMTERMINISTERIAL. QUITO: MINISTERIO DE EDUCACIÒN

Y SALUD.

SANCHEZ, G., & COTERÒN, F. J. (2012). La expresión corporal en la enseñanza

universitaria. Salamanca-España: Universidad de Salamanca.

Santaella, L. (Febrero de 2014). Definiciòn de mètodo deductivo.

Santaella, L. (28 de Febrero de 2015). definiciòn de mètodo inductivo.

Social, M. C. (2014). Acciòn nutriciòn. Obtenido de Acciòn Nutriciòn.

Social, M. C. (s.f.). Acciòn Nutriciòn. Obtenido de Acciòn Nutriciòn.

social, M. C. (s.f.). Acciòn nutriciòn hacia la desnutriciòn cero. Obtenido de Acciòn

nutriciòn hacia la desnutriciòn cero.

Sociedad Española de dietètica y Ciencias de la alimentaciòn. (01 de 16 de 2013). La

educación nutricional en el seno familiar reduce la ingesta de grasa de los niño.

Obtenido de La educación nutricional en el seno familiar reduce la ingesta de

grasa de los niños.

106

TOURIÑAN, J. M. (2010). artes y educaciòn. Fundamentos de pedagogìa mesoaxiològica.

España: netbiblo, s,l.

TOURIÑAN, L. J., & SÁEZ, A. R. (2012). Teorìa de la educaciòn, metodologìa y

focalizaciones. La mirada pedagògica. (r. moure, Ed.) España: netbiblo.

UNESCO. (2013). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo – 2013–2014:

Enseñanza.

Unesco. (2015). Oficina de la Unesco en Montevideo.

UNICEF. (2015). Obtenido de UNICEF.

UNICEF, S. U. (2010). Informe Anual 2010. unicef.

UNICEF, S. U. (2010). Informe Anual 2010. Unicef.

VACA, e. J., & VARELA, f. M. (2010). Motricidad y aprendizaje: El tratamiento pedagógico

del ámbito corporal. Barcelona: GRAO.

Vegas, S. S., & Vega. (s.f.). ONU. Obtenido de ONU.

Verona, L. Y. (2007). Es la expresión corporal una alternativa para desarrollar habilidades

comunicativas. Psicologìa en linea .

Verona, L. Y. (2014). Psicologia Online. Obtenido de Ministerio de Educación 2011

Vicepresidencia de la Repùblica)

VÉRTIC, E. (2010). Nutrición y dietética. España: Vertice.

Viceba. (s.f.). Visiòn de la reforma curricular y la formaciòn del docente.

Vicente Castro, F. M. (2003). dialnet.

VIVIR, P. N. (2013-2017). PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR,SECRETARIA NACIONAL

DE PLANIFICACIÒN Y DESARROLLO. QUITO: SENPLADES.

VIZUETE, C. m. (2009). los lenguajes de la expresión. Madrid: secretaria general y

tècnica.

West, M. V. (2013). Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil.

Francia.

wordpress. (2008-2015). Mètodo inductivo. Definiciòn.

Yarasqui, D. O. (2009). Teoría cognitiva de Piaget. Obtenido de Teoría cognitiva de

Piaget.

Zubiría, J. d. (s.f.). amor y firmeza. Obtenido de fundamentaciòn sociològica.

107

ANEXOS

108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A AUTORIDAD Y DOCENTES

Título: Influencia de la Buena Nutrición en el desarrollo de las

Habilidades Corporales en los niños de 5 años

Objetivo: Determinar cómo influyen la Buena Nutrición en el

desarrollo de las Habilidades corporales en los niños de 5 años.

Lea detenidamente, analice cada pregunta y responda.

No se admite ningún tipo de corrección en las

respuestas.

Esta encuesta tiene una finalidad científica,

pedagógica y práctica, ruego a usted seriedad en sus

afirmaciones.

5=Muy en desacuerdo

4= Indiferente

3= En desacuerdo

2= De acuerdo

1= Muy de acuerdo

109

Encuestadoras: Suárez Neira Michelle Elitza

Montalván Cárdenas Marjorie Verónica

Mu

y d

e

acue

rdo

D

e a

cue

rdo

En

de

sa

cu

erd

o

In

dife

ren

te

Mu

y e

n

de

sa

cu

erd

o

1

¿Es importante la buena nutrición en los niños en su etapa escolar?

2

¿Considera importante que la buena nutrición ayuda al estudiante en el desarrollo de su motricidad?

3 ¿Es importante que la Escuela

dicte talleres para los docentes relacionados a la buena nutrición?

4 ¿Cómo docente debería conocer

los riesgos que causas una dieta no balanceada en los niños?

5 ¿Es importante que la Escuela

brinde ayuda necesaria al niño para el desarrollo de sus destrezas?

6 ¿Por causa de la mala nutrición

hay fracaso escolar?

7 ¿Es responsabilidad de los

padres lograr que sus hijos desarrollen su expresión corporal?

8

¿Estaría de acuerdo que el desarrollo de la expresión corporal es un trabajo simultáneo entre docentes y padres de familia?

9

¿Es importante el desarrollo de

la expresión corporal para un aprendizaje significativo?

1

¿Está usted de acuerdo que se

realice una guía de orientación

nutricional?

110

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA

Título: Influencia de la Buena Nutrición en el desarrollo de las

Habilidades Corporales en los niños de 5 años

Lea detenidamente, analice cada pregunta y responda.

No se admite ningún tipo de corrección en las respuestas.

Esta encuesta tiene una finalidad científica, pedagógica y

práctica, ruego a usted seriedad en sus afirmaciones.

5=Muy en desacuerdo

4= Indiferente

3= En desacuerdo

2= De acuerdo

1= Muy de acuerdo

111

Mu

y d

e

acue

rdo

De

acu

erd

o

En

de

sa

cu

erd

o

Ind

ife

ren

te

Mu

y e

n

de

sa

cu

erd

o

1

¿Es importante la buena nutrición en los niños en su etapa escolar?

2

¿Considera importante que la buena nutrición ayuda al estudiante en el desarrollo de su motricidad?

3 ¿Es importante que la Escuela

dicte talleres para los padres de familia relacionados a la buena nutrición?

4 ¿Cómo padre de familia debería

conocer los riesgos que causas una dieta no balanceada en sus hijos?

5

¿Es importante que la Escuela brinde ayuda necesaria al niño con dificultades para el desarrollo de sus destrezas?

6 ¿Por causa de la mala nutrición

hay fracaso escolar en sus hijos?

7 ¿Es responsabilidad de los padres

lograr que sus hijos desarrollen su expresión corporal?

8

¿Estaría de acuerdo que el desarrollo de su expresión corporal es un trabajo simultáneo entre docentes y padres de familia?

9

¿Es importante su participación

en el aprendizaje de sus hijos y el desarrollo de su expresión corporal?

1

¿Está usted de acuerdo que se

realice una guía de orientación

nutricional a los padres de familia?

Encuestadoras: Suárez Neira Michelle Elitza

Montalván Cárdenas Marjorie Verónica

112

ESCUELA FISCAL MIXTA ROSENDO VEGA DE LA TORRE

Junto a la directora firmando la respectiva solicitud para la aplicación del

proyecto.

113

Realizando la encuesta a los padres de familia.

114

Incentivando a los niños a alimentarse de una manera nutritiva.

115

Reconociendo alimentos nutritivos por medio de los gráficos y a la vez

motivando a los padres enseñándoles propuestas de menú nutritivos.

116

Degustando alimentos nutritivos que ayudan al desarrollo de las destrezas

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y ARTE DE LA EDUCACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DE LA BUENA NUTRICIÓN EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN

CORPORAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS.ELABORACION DE UNA GUÍA DE ORIENTACIÓN NUTRICIONAL DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA.

AUTORAS: MONTALVÁN CÁRDENAS MARJORIE VERÓNICA SUÁREZ NEIRA MICHELLE ELITZA

TUTORA: MSc. ANDRÉS NIETO SANTOS

REVISORES: MSc. WASHINGTON ERNESTO MALDONADO LINO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 AÑO 2016

No. DE PÁGS: 116 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EDUCADORES DE PÁRVULOS

ÁREAS TEMÁTICAS: (VIINCULACIÓN SOCIAL, MOTRICIDAD GRUESA )

PALABRAS CLAVE: (BUENA ALIMENTACIÓN ) ( DIETA BALANCEADA ) (EXPRESIÓN CORPORAL)

RESUMEN: Éste trabajo investigativo toma en consideración el nivel de Educación Básica, de la Escuela fiscal Mixta N° 1 Rosendo Vega de la Torre en el período lectivo 2014-2015, ubicada en el sector noroeste urbano-marginal en la parroquia El Morro. La meta de esta investigación es identificar posibles causales y consecuencias que originan la influencia de la buena nutrición en el desarrollo de la expresión corporal en los niños de 5 años del preescolar y que a partir del diagnóstico obtenido se propone la elaboración de una guía de orientación nutricional. Para la realización de la propuesta, se ha hecho referencia a las encuestas y entrevistas personales realizadas a los docentes y padres

de familia; se lograría reducir la problemática existente a través de la intervención que se realice con los niños donde se programe la aplicación de la propuesta, y así se consiga estabilizarlos en su buena nutrición. Se ha utilizado una investigación bibliográfica y de campo sobre la manera de proceder y fortalecer las necesidades de relacionarse los unos con los otros, en la dieta balanceada con los nutrientes requeridos para el desarrollo psico-motriz de los niños. Las fundamentaciones que determinan este trabajo investigativo es de corte pedagógico, epistemológico y legal. La metodología empleada ha sido el método deductivo, inductivo, científico y de campo. Las técnicas usadas son: observación y las encuestas. Gracias a la realización de ésta propuesta se ha podido observar que los niños han recibido el apoyo pedagógico para fortalecerlos en su desempeño social-escolar y cognitivo.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL :

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0989852497 0991569295

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax: 2393065

E-mail: [email protected]