UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

150
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA INFLUENCIAS DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE LAS INTELIGENC IAS MÚLTIPLES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3-4 AÑOS DEL JARDÍN SANDRO PERTINI #25, ZONA 8, DISTRITO 5, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2016-2017. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ESTRATEGIAS LÚDICAS CÓDIGO: LEP1-10-115 AUTORAS: ALVARADO HOLGUÍN MARISELA SOFÍA SÁNCHEZ MERCHÁN DEYSI VERÓNICA CONSULTOR: MSc. TULCAN MUÑOZ JOSE GUAYAQUIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA

INFLUENCIAS DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO

DE LAS INTELIGENC IAS MÚLTIPLES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE 3-4 AÑOS DEL JARDÍN SANDRO PERTINI #25, ZONA 8,

DISTRITO 5, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN

GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI, DURANTE

EL AÑO LECTIVO 2016-2017. DISEÑO

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE

ESTRATEGIAS LÚDICAS

CÓDIGO: LEP1-10-115

AUTORAS: ALVARADO HOLGUÍN MARISELA SOFÍA

SÁNCHEZ MERCHÁN DEYSI VERÓNICA

CONSULTOR: MSc. TULCAN MUÑOZ JOSE

GUAYAQUIL, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

_ Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DE LA CARRERA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

iii

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención:

Educadores de Párvulos, el día 20 de Agosto el 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes Alvarado Holguín Marisela Sofía con C.I 0928456789

y Sánchez Merchán Deysi Verónica con C.I 1311020422 Diseñaron y

ejecutaron el Proyecto Educativo con el Tema: Influencia de las actividades

lúdicas en el desarrollo de las inteligencias múltiples en los niños y niñas

de 3-4 años del jardín Sandro Pertini #25, zona 8, distrito 5, provincia del

Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, periodo lectivo 2016-2017.

Diseño de una guía didáctica de estrategias lúdicas.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

Lcdo. José Muñoz Tulcán MSc.

CONSULTOR ACADÉMICO

iv

Guayaquil, 26 de Enero de 2017

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro, MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

DERECHO DE LAS AUTORAS

Para los fines legales pertinente comunicó a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo con el tema: Influencias de las

actividades lúdicas en el desarrollo de las inteligencias múltiples en los

niños y niñas de 3 a 4 años del jardín Sandro Pertini #25, zona 8, distrito

5, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, periodo

lectivo 2016-2017.. Diseño de una guía didáctica de estrategias lúdicas.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

Atentamente,

Alvarado Holguín Marisela Sofía Sánchez Merchán Deysi Verónica

C.I. 0928456789 C.I. 1311020422

v

U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I L

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO

UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: Influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de las

inteligencias múltiple en los niños y niñas de 3 a 4 años del Jardín Sandro

Pertini #25, zona 8, distrito 5, Provincia del Guayas Cantón Guayaq ui l,

Parroquia Tarqui, durante el año lectivo 2016-2017.

PROPUESTA: Diseño de una guía didáctica de estrategias Lúdicas.

APROBADO

Tribunal N°1

Tribunal N°2 Tribunal N°3

Alvarado Holguín Marisela Sofía Sánchez Merchán Deysi Verónica

C.I. 0928456789 C.I. 1311020422

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A:

a)

b)

c)

DOCENTES RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE TITULACION

Msc. Tulcán Muñoz José

Msc. Tovar Miranda América

Msc. Domingo Alava Miler

vii

DEDICATORIA

A una persona que ocupa un lugar especial en mi corazón el que en

todo momento ha estado a mi lado brindándome su ayuda tanto económica

y moralmente y que con el sustento de Dios hizo posible alcanzar el objetivo

propuesto ese es mi esposo, a mi hijo el pilar fundamental de mi vida dedico

este proyecto.

Sánchez Merchán Deysi Verónica

Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mi familia. A Dios porque

ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza

para continuar, a mi familia, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi

bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su

entera confianza en cada retoque se me presentaba sin dudar ni un solo

momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy

ahora

Alvarado Holguín Marisela Sofía

viii

AGRADECIMIENTO

En primera instancia a Dios por permitirme alcanzar la meta

propuesta, ya que dice su palabra que separados de él nada podemos

hacer, luego a mi esposo por brindarme su apoyo incondicional , a mi madre

por sus palabras de aliento y demás familiares que de una u otra forma

hicieron posible este sueño.

Sánchez Merchán Deysi Verónica

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas

personas que, de alguna forma, son parte de mi culminación. A mi familia

por siempre brindarme su apoyo para seguir adelante en cada paso que

doy.

Alvarado Holguín Marisela Sofía

ix

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Portada ---------------------------------------------------------------------------------------------i

Directivos ----------------------------------------------------------------------------------------- ii

Aprobación del Consultor Académico -------------------------------------------------- iii

Derecho de las A utoras --------------------------------------------------------------------- iv

Aprobación del Tribunal---------------------------------------------------------------------- v

Calificación del Tribunal -------------------------------------------------------------------- vi

Dedicatoria --------------------------------------------------------------------------------------vii

Agradecimiento -------------------------------------------------------------------------------viii

Índice General---------------------------------------------------------------------------------- ix

Índice de C uadros ----------------------------------------------------------------------------xii

Índice de tablas --------------------------------------------------------------------------------xii

Índice de gráficos -----------------------------------------------------------------------------xii

Resumen----------------------------------------------------------------------------------------xiii

Summary ---------------------------------------------------------------------------------------- xiv

Introducción --------------------------------------------------------------------------------------1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación ---------------------------------------------------------------3

Problema de la i nvestigación --------------------------------------------------------------4

Situación conflicto ------------------------------------------------------------------------------4

Hecho científico ---------------------------------------------------------------------------------4

Causas---------------------------------------------------------------------------------------------5

Formulación del problema ------------------------------------------------------------------5

Objeti vos de i nvestigación ------------------------------------------------------------------6

Interrogantes de la investigación ---------------------------------------------------------6

Justificación --------------------------------------------------------------------------------------7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Bases teóricas -------------------------------------------------------------------------------- 12

x

Actividades lúdicas -------------------------------------------------------------------------- 12

Importancia de las Acti vidades Lúdicas ---------------------------------------------- 12

Acti vidades lúdicas en Ecuador ----------------------------------------------------- 14

Actividades Lúdicas y Recreati vas en el nivel de 3 a 4 años ----------------- 16

El juego ------------------------------------------------------------------------------------------ 18

Juego de ejercicios----------------------------------------------------------------------19

Juego simbólico ------------------------------------------------------------------------------ 20

Juego de reglas ------------------------------------------------------------------------------- 21

Contribución de la lúdica para el desarrollo infantil ------------------------------- 23

Desarrollo cogniti vo ------------------------------------------------------------------------- 23

Desarrollo psicomotor ---------------------------------------------------------------------- 24

Desarrollo afectivo-social--------------------------------------------------------------25

La Teoría de las Inteligencias Múltiples ---------------------------------------------- 25

Definición e importancia--------------------------------------------------------------28

La importancia de las acti vidades lúdicas en las inteligencias múltiples. – 28

Las Inteligencias Múltiples como Inteligencia Humana ------------------------- 29

Tipología de las ocho inteligencias propuestas por Gardner: ----------------- 30

Inteligencia Multiples en el entorno educativo------------------------------------36

Acciones para trabajar con las Inteligencias Múltiples -------------------------- 37

Aplicación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples en el proceso de

aprendizaje. ------------------------------------------------------------------------------------ 38

Las Inteligencias Múltiples en la educación dentro de Ecuador ------------- 39

Inteligencias Múltiples en la Educación Inicial y Primero de Básica. ------- 40

Fundamentación epistemológica ------------------------------------------------------- 41

Fundamentación psicológica ------------------------------------------------------------- 42

Fundamentación pedagógica ------------------------------------------------------------ 43

Fundamentación sociológica ------------------------------------------------------------- 44

Fundamentación legal ---------------------------------------------------------------------- 45

Definición de términos relevantes ------------------------------------------------------ 48

xi

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico------------------------------------------------------------------------ 50

Tipos de investigación---------------------------------------------------------------------- 51

Población y muestra ------------------------------------------------------------------------ 52

Operacionali zación de las variables --------------------------------------------------- 55

Métodos de i nvestigación ----------------------------------------------------------------- 56

Técnicas e instrumentos de la i nvestigación --------------------------------------- 57

Análisis e interpretación de resultados ----------------------------------------------- 60

Ficha de Observación a los estudiantes --------------------------------------------- 73

Análisis de datos ----------------------------------------------------------------------------- 74

Interpretación de resultados -------------------------------------------------------------- 74

chi Cuadrada ---------------------------------------------------------------------------------- 75

Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------------- 77

Recomendaciones --------------------------------------------------------------------------- 78

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación ------------------------------------------------------------------------------------ 79

Objeti vos de la propuesta ----------------------------------------------------------------- 80

Aspectos Teóricos --------------------------------------------------------------------------- 80

Factibilidad de su aplicación ------------------------------------------------------------- 81

Recursos ---------------------------------------------------------------------------------------- 82

Descripción de la propuesta -------------------------------------------------------------- 83

Instrucciones de uso de la guía didáctica-------------------------------------------- 83

Conclusiones de la propuesta --------------------------------------------------------- 120

Referencias Bibliográficas -------------------------------------------------------------- 122

Referencias web ---------------------------------------------------------------------------- 125

xii

Índice de Cuadros

Cuadro 1 Población………………………...………….………………………53

Cuadro 2 Muestra……………………...……......…….…………………….…54 .

Cuadro 3 Operacionalización........…………………...…………………........55

Cuadro 3 Entrevista a Docentes y Autoridad………...………………….......60

Índice de tablas

Tabla 1 Mejorar la inteligencia……………………………………....……… 63

Tabla 2 Afectación del aprendizaje.......................................................... 64

Tabla 3 Proyectos de ciencias................................................................. 65

Tabla 4 Innovación en actividades.......................................................... 66

Tabla 5 Importancias de inteligencias múltiples...................................... 67

Tabla 6 Creatividad de los docentes....................................................... 68

Tabla 7 Capacitación de docentes......................................................... 69

Tabla 8 Métodos para desarrollar inteligencias...................................... 70

Tabla 9 Recurso Didáctico………......................................................... 71

Tabla 10 Apoyar aplicación de guías...................................................... 72

Índice de gráficos

Gráfica 1 Mejorar las Inteligencias………………………………………… 63

Gráfica 2 Afectación del aprendizaje………………………………………. 64

Gráfica 3 Proyectos de Ciencias…………………………………………… 65

Gráfica 4 Innovación y Actividades…………………………………….….. 66

Gráfica 5 Importancia de las Inteligencias Múltiples…………………..… 67

Gráfica 6 Creatividad de los Docentes………………………………….… 68

Gráfica 7 Capacitación de Docentes……………………………………… 69

Gráfica 8 Métodos para desarrollar inteligencias………………………... 70

Gráfica 9 Recurso Didáctico………...……………………………………. 71

Gráfica 10 Apoyar Aplicación de Guías ……………….………………… 72

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR PRESENCIAL CARRERA:

EDUCADORES DE PÁRVULOS

RESUMEN

La meta de esta investigación es identificar las posibles causas y

consecuencias que originan el escaso desarrollo de las inteligencias

múltiples y la influencia de las actividades lúdicas en estas, en los niños

y niñas del Centro de Educación inicial Jardín Sandro Pertini zona 8

distrito 5 durante el año lectivo 2015, además se busca determinar la

influencia entre estas dos variables. El objetivo de este estudio es darle

una posible solución a este problema a través de la propuesta de una

guía con estrategias lúdicas para el desarrollo de las inteligencias

múltiples. El estudio que se realizó fue de campo y bibliográfico las

cuales aportaron mucho para esta labor investigativa. En la investigación

de campo se utilizó los instrumentos tales como encuestas aplicadas a

una muestra de 1 directivo y 5 docentes, así como a 40 representante

legales. Mediante la observación directa, las encuestas aplicadas al

director, docentes y representantes legales contestaron las interrogantes

de la investigación, las cuales respondieron a los objetivos de la misma.

Las bases teóricas, así como los fundamentos epistemológicos y legales

se exponen de una manera explícita, así como la fundamentaci ón

bibliográfica. Los objetivos de la propuesta y la investigación se

cumplieron, tales como; la identificación de los puntos débiles en los

niños/as relacionado con el comportamiento y el desarrollo cognitivo, la

metodología empleada fue el método inductivo, deductivo y científico, se

puede decir que gracias a la propuesta se dominó desarrollar las

habilidades y destrezas cognitivas para ayudar al niño.

Actividades Lúdicas Inteligencias múltiples Guía lúdica

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR PRESENCIAL CARRERA:

EDUCADORES DE PÁRVULOS

SUMMARY

The aim of this research is to identify the possible causes and consequences that originate the low development of multiple intelligences and the influence of play activities on these, in the children of the Sandro Pertini Garden Center 8 District 5 during the Academic year 2015, in addition seeks to determine the influence between these two variables. The objective of this study is to give a possible solution to this problem through the proposal of a guide with playful strategies for the development of multiple intelligences. The study that was carried out was of field and bibliographical which contributed much for this investigative work. In the field research instruments were used such as surveys applied to a sample of 1 managers and 5 teachers, as well as 40 legal representatives. Through direct observation, the surveys applied to the director, teachers and legal representatives answered the questions of the investigation, which responded to the objectives of the same. The theoretical bases, as well as the epistemological and legal foundations are exposed in an explicit way, as well as the bibliographic foundation. The objectives of the proposal and the research were fulfilled, such as; The identification of weaknesses in children related to behavior and cognitive development, the methodology used was the inductive method, deductive and scientific, it can be said that thanks to the proposal was mastered to develop the skills and cognitive skills to help the child.

Ludic activities Multiple Intelligences

Teaching guide

1 1

INTRODUCCIÓN

La finalidad u objetivo que tuvo el presente trabajo de investigación

es ayudar en el desarrollo de las inteligencias múltiples en los niños y niñas

de 3-4 años del jardín Sandro Pertini en los diferentes ámbitos de la

educación ya que es necesario estimular todas las inteligencias existentes

de los infantes y no enfocarse solo en una ya que es necesario e importante

que el niño tenga un desarrollo integral adecuado, en lo cognitivo, motor,

afectivo y social.

Es por eso que se suma la importancia de trabajar con actividades

lúdicas ya que despierta en el infante un sinnúmero de emociones creando

situaciones favorables que ayudan a la psique del infante. La problemáti ca

detectada en el plantel objeto de estudio se evidencian: niños desmotivados

y con problemas de conducta y poco interés de participar en las actividades

propuesta por el docente, esto implica lo que motivo a esta investigación,

al observar a estos pequeños con este tipo de comportamiento.

Haciendo referencia a la base teórica se puede connotar la

importancia de trabajar con las actividades lúdicas en el nivel inicial ya que

estas promueven el desarrollo intelectual de los párvulos, hacen que

adquieran nuevos conocimientos, mejoren sus habilidades y destrezas

fortaleciendo y estimulando así las inteligencias múltiples.

El tema es pertinente porque con su aplicación va a beneficiar a la

población estudiantil de 3 y 4 años del jardín. La propuesta represe nta un

reto para las maestras del Centro de Educación, pues, pretende

transformar el modo rutinario de trabajo, en un ambiente que estimule el

desarrollo de las inteligencias múltiples, a través de la propuesta con

actividades lúdicas incidirá en el fortalecimiento de las habilidades y

destrezas cognitivas de los niños y niñas de 3 y 4 años del Jardín.

El trabajo de investigación está conformado por:

2 2

Capítulo I: Presenta el Problema, en el cual se detallan los

antecedentes de la investigación, planteamiento del problema, Situación

conflicto, donde surge los problemas conocer los beneficios que otorga el

desarrollo de la inteligencias múltiples, delimitación del problema.,

formulación del problema, evaluación del problema, objetivos planteados,

justificación e Importancia.

Capítulo II: contiene el marco teórico en el cual se abordan temas

como fundamentación teórica, legal, principales variables de la

investigación.

Capítulo III: contempla el marco metodológico, es decir, el tipo y la

metodología que se utilizará para el desarrollo del estudio y su población.

Capítulo IV: El cuarto capítulo comprende la propuesta titulada

“Diseño de una guía didáctica”. Dirigido a los docentes de la institución

educativa la misma que se exponen el diagnóstico de la investigación,

justificación, de la propuesta, los beneficiarios, objetivos, descripción

general de la propuesta, presupuesto, seguimiento y evaluación. Las

conclusiones y recomendaciones de igual manera las referencias

bibliográficas y anexos.

3 3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

En el presente estudio involucra a las actividades lúdicas en el

contexto escolar como importante y esencial, ya que estas son considerada

en la vida del infante como algo fundamental puesto que esta genera

nuevos conocimientos, ayuda a su integración y provoca en ello un

sinnúmero de emociones y a la vez estimulan y desarrollan las inteligencias

múltiples de los niños/as y es en el ámbito educativo donde su cognición va

a ser estimulada con mayor intensidad logrado el desarrollo integral de lo

los niños. El Jardín de infante Sandro Pertini N°25 , del Régimen costa de

la provincia del Guayas se encuentra situado en Sauces 1 en la ciudad de

Guayaquil, sector urbano de la Zona 8, perteneciente al Distrito 5 fue

construido por el banco ecuatoriano de la vivienda e inaugurado el 26 de

julio de 1984, actualmente consta con 11 aulas, amplios funcionales con

mobiliarios cómodos. Dicha institución cuenta con 5 maestra de la sección

matutina que laboran en los diferentes paralelos de educción inicial y con

un total de 51 estudiantes.

En dicha institución en el inicial 1 hay un cierto porcentaje en niños

que presentan falencia en el desarrollo de sus habilidades y destrezas

cognitiva en el periodo lectivo 2015. Se observan los síntomas mediante el

desinterés, falta de ánimo, enojo e impotencia. El desarrollo cognitivo y su

relación con la inteligencia múltiple comprende una realidad ta ngible en la

institución educativa. En la presente investigación se percibe estudiantes

desmotivados, en lo cual lo podemos observar claramente cuando

encontramos niños y niñas de tres y cuatro años con desinterés escolar.

Las actitudes de los padres de familia inciden directamente no solo en el

ambiente de la educación de los hijos, sino dentro del proceso que lleva a

4 4

su formación integral y total afectando así el desarrollo de las inteligencias

múltiples.

Problema de la investigación

Situación conflicto

El deficiente desarrollo de las inteligencias múltiples, es evidente

pues la falta de motivación e incentivo para utilizar una metodología es

necesario y evidente en el aula de clase. El problema se presenta como

desinterés académico y falta de ánimo.

Es fundamental el apoyo de los representantes legales, ya que no

solamente incide de una manera directa en el entorno educativo de los

hijos, sino dentro del proceso que lleva a su formación integral. Los efectos

se evidencian en el carácter, sus manifestaciones negativas como

problemas de conducta, falta de cooperación, algunas veces impaciencias

y mal humor, y bajo desarrollo cognitivo a través del proceso de

aprendizaje.

Este contexto es evidente en el plantel objeto del estudio, por medio

de las observaciones realizadas por la investigadora, existen alumnos que

presentan sintomatologías propias de niños con bajo desarrollo cognitivo

reflejando su bajo rendimiento escolar y mostrando diferentes

comportamientos como: agresividad, poca participación y comunicación,

inseguridad, angustia, desinterés en las distintas actividades propuestas

por el docente.

Hecho científico

Baja calidad del desarrollo de las inteligencias múlti ples de los niños

y niñas de 3 a 4 años del jardín Sandro Pertini, Sauces 1 zona 8, distrito 5,

5 5

Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, durante el año lectivo 2015 -2016.

De acuerdo con las investigaciones que se ha realizado existen varias tesis

en Ecuador las que han sido sustentadas y presentan este tipo de problema

(el escaso desarrollo de las inteligencias múltiples) por falta de

conocimiento y otros por falta de compromiso por parte de los docentes a

la hora de realizar las actividades con los niños por no utilizar una adecuada

metodología, siendo estimulada solo dos tipos de inteligencias la lingüística

y la lógico matemática.

Causas

• Poco interés por parte de los niños al realizar las dinámicas o

actividades lúdicas.

• Bajo desarrollo de las habilidades y destrezas por la utilización de

estrategias inadecuadas que motiven e incentiven a los niños.

• Escaso desarrollo de inteligencias múltiples.

• Desinterés del docente para fomentar el desarrollo de cada una de

las inteligencias de los párvulos.

• Inadecuado uso de recursos metodológicos.

Formulación del problema

¿De qué manera influye las actividades lúdicas en el desarrollo de

las inteligencias múltiples en estudiantes de subnivel 1 (3-4 años de edad)

del Centro de Educación Inicial Sandro Pertini Zona 8 distrito 5, provincia

del Guayas, Parroquia Tarqui, Cantón Guayaquil durante el año lectivo

2015-2016?

6 6

Objetivos de investigación

Objetivo general

• Examinar la influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de

las inteligencias múltiples mediante una investigación bibliográfica y

de campo, para diseñar una guía con estrategias lúdicas.

Objetivos específicos

• Identificar la influencia de las actividades lúdicas mediante una

observación empírica basada en la observación y experimentación

frente al comportamiento de los niños de 3-4 años y un estudio

bibliográfico.

• Definir la calidad del desarrollo de las inteligencias múltiples

mediante un análisis estadístico y encuesta estructurada dirigida a

representantes legales, docentes y entrevista a la directora.

• Seleccionar aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque en destrezas con criterio de

desempeño de estrategias lúdicas

Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué se entiende por actividades lúdicas?

2. ¿Qué fomenta en los niños un adecuado desarrollo de las

actividades lúdicas?

3. ¿Cuál es la importancia de las actividades lúdicas en el desarrollo

del aprendizaje de los estudiantes?

4. ¿Cuáles son los beneficios de las actividades lúdicas en los niños?

5. ¿Qué son las inteligencias múltiples?

6. ¿Cuál es la importancia del desarrollo de las inteligencias múltiples

en los niños y niñas.

7 7

7. ¿Quién fue el creador de las inteligencias múltiples?

8. ¿De qué manera inciden las inteligencias múltiples en el aprendizaje

de los estudiantes?

9. ¿Por qué es necesario el diseño de una guía didáctica?

10. ¿Qué estrategias metodológicas son las más adecuadas en la

elaboración de la guía didáctica.

Justificación

Debido a que no existen investigaciones previas, este proyecto es

conveniente, la propuesta para mejorar el desarrollo de las inteligencias

múltiples en la institución educativa, además es de gran utilidad porque los

recursos didácticos son necesarios en el desarrollo de las inte ligencias

múltiples pues permiten al estudiante aprender y mejorar su rendimiento

académico En la misma línea es relevante debido que permite al docente

comprender, dirigir, repensar y transformar las acciones en que los

estudiantes eleven sus niveles intelectivos y adquieren las herramientas

que en un futuro les permitirán asumir su vida en forma consciente y libre.

Se benefician directamente de este proyecto los estudiantes del

subnivel 1 del Centro de Educación Inicial Sandro Pertini- distrito 5, de una

manera indirecta los padres de familia, docentes y la comunidad educativa

de que permite solucionar el problema corrigiendo las deficiencias del

desarrollo de las inteligencias y de esta manera contribuir al proceso de

cambio y superar las falencias existentes.

Esta aseveración justifica la ejecución del presente proyecto, pues

los docentes innovadores deben estimular las múltiples inteligencias de sus

educandos así asegurando la diversidad cognitiva considerando que la

sociedad necesita de personas con de destrezas y habilidades, personas

capaces de poner a prueba todo su empeño y de superar sus debilidades.

La licitación de la investigación es propia, ya que en esta carrera todavía

8 8

no se han expuesto proyectos que consideren este innovador tema como

es la teoría de las inteligencias múltiples que busca establecer nuevas

ideas en un currículo conservador.

Este proyecto de investigación presenta su perspectiva, al tener

presente el apoyo incondicional de los directivos, maestras parvularios y

padres de familia, quienes admiten que lograrán beneficios para los

estudiantes, sus familias y la comunidad educativa. Su Contribución a la

ciencia se sustenta en que la Investigación permitirá fortalecer las

habilidades y destrezas cognitivas en los párvulos, puesto que, si en éste

proceso se reconociera que tienen distintas combinaciones de

inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de

conocimientos, ya que, existen por lo menos ocho caminos diferentes para

intentarlo.

Con la aplicación con actividades lúdicas que incidan en el

fortalecimiento de habilidades y destrezas cognitivas de los niños y niñas

de educación inicial subnivel 1, se incentivará en los docentes la

elaboración de actividades pedagógicas o juegos innovadores que

estimulen el aprendizaje en el niño, que será el protagonista de su

aprendizaje de acuerdo a sus capacidades, lo que causará un gran impacto

en el campo educativo.

Partiendo de la información obtenida de la investigación permitirá

desarrollar una guía didáctica con actividades y ejercicios para el apoyo en

el desarrollo de las inteligencias múltiples y mejorará su desarrollo integral.

Como futuras investigaciones se pueden desarrollar propuestas de

inclusión con actividades lúdicas para niños hiperactivos o deficiencias de

aprendizaje. Ley Orgánica de Educación Intercultural Art. 26 de la

Constitución de la República reconoce a la educación como un derecho que

las personas lo ejercen a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado

9 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Andrade M.& Miranda C.& Freixa I.(2000)- CHILE efectuaron un

estudio titulado: Rendimiento académico lingüístico y lógico matemático de

las inteligencias múltiples y el currículo del hogar. Este estudio consistió en

tratar como un punto de partida muy significativo entender la educación

como un proceso que pretende conducir al estudiante a desarrollar al

máximo sus capacidades tales como intelectuales, afectivas y valórica. El

estudio se orientó en fijar su análisis en algunas variables alterables que

lograran ayudar o influir en el desarrollo del rendimiento académico en el

área lingüística y lógico matemático de las Inteligencias Múltiples.

En este trabajo los autores utilizaron modelo teórico analítico

procedente de la investigación y evaluación educativa que tienen la

tendencia a divisar diversos ambientes formativos que promueven hacia la

excelencia pedagógica. En esta investigación se pudo constatar que la

formación es tarea de todos y denota que una adecuada intersección entre

escuela más familia y comunidad dará un mayor resultado del aprendizaje

educativo adquirido.

Lozano E. (2008) Murcia- España realizo una investigación titulada

“Inteligencia Múltiples En El Aula” la prioridad u objetivo de dicha

investigación es demostrar y analizar cuál de las inteligencias están siendo

valorada y estimuladas más en la escuela objeto de estudio y si dicha

valoración se corresponde con lo que está siendo priorizado utilizando el

modelo de Gardner. En esta investigación se realizó un cuestionario para

10 10

los maestros de educación inicial y primaria para ver que inteligencia estaban

siendo valorada y priorizada más por ellos como y a qué grado estaban

siendo estimulada o trabajada en el salón de clase. Lo resultado de este

estudio demostró que no todas son valoradas y trabajada de la misma

intensidad, sino que una son mar primordial que otra.

Morales & Parra (2010) Guaranda- Dichas autoras realizaron un

trabajo de investigación titulado “El desarrollo de las inteligencias múltiples

como estrategia de enseñanza-aprendizaje”. En esta investigación se tuvo

como objetivo dar a conocer varios métodos de enseñanza facilitando un

mayor desarrollo de las inteligencias. Además, es importante tomar en

cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que se debería considerar

como las principales funciones en todos los años. De acuerdo a esta

investigación se deben realizar nuevas estrategias que propicien el

desarrollo de las diferentes inteligencias, con la finalidad de realzar sus

habilidades y por ende lograr un aprendizaje significativo en los

estudiantes.

Juan T. (2012)-Guatemala realizo una investigación titulada

“actividades lúdicas y su incidencia en el logro de competencias” en esta

investigación se tuvo como objetivo proponer estrategias donde sean

incluida las actividades lúdicas en los programas educativos de los

maestros ya que estas ayudan al estudiante en la formación de valores y

actitudes. además, hace que el proceso de aprendizaje sea más atrayente

y significativo.

De acuerdo a esta investigación el trabajo de la labor docente ya no

es de dotar de conocimiento al estudiante para que memoricen datos sin

mayor sentido, sino preparar personas competentes con actitud para

enfrentar la vida, el trabajo del docente no queda solo en las fronteras del

aula, va más allá, esto se puedo lograr cambiando el modo rutinario en las

escuelas incluyendo las actividades lúdicas. Al confrontar las dos variables

11 11

actividades lúdicas y competencia se pudo hallar relación las cuales dieron

resultados favorables.

Escorihuela & Romero (1990)-Venezuela dichas autoras realizaron

un trabajo de investigación titulado: “La actividad lúdica como estrategia

pedagógica en la educación inicial” dicha investigación fue encaminado a

maestros del nivel prescolar, su orientación consintió reconocer la

necesidad de ejecutar en el salón de clase estrategias lúdicas novedosas

e innovadoras de beneficio para los infantes.

El objetivo de este proyecto es mostrar en sus resultados que las

actividades lúdicas de la educación inicial promueven en los infantes un

sinnúmero de valores éticos y morales ayudando a su espontaneidad,

socialización y su integración. Por ende, el quehacer del maestro es

fundamental para la cimentación de saberes ya que por medio de este se

generan espacio, tiempo, incitando interacciones y situaciones lúdicas. Las

actividades lúdicas son el causal a seguir para ofrecer un ambiente

educativo que responda a las necesidades e intereses de los niños/as

favoreciendo positivamente a su desarrollo integral.

Criollo Y.(2012)- Ecuador en su tesis titulada “las actividades lúdicas

y su influencia en el desarrollo cognitivo en los niños de primer año” el

objetivo de esta investigación tiene como fundamento plantear estrategias

lúdicas para apoyar y generar más espacio dinámico y demostrar la

influencia que ejercen las actividades lúdicas en el desarrollo cognitivo de

los niños y niñas ya que estas son un medio esencial para desarrollar

capacidades , habilidades y destrezas y ayudan en el desarrollo integral de

la personalidad y ofrece la oportunidad de conocerse a si mismo ya que la

lúdica en sus diferentes expresiones enriquece manifestaciones positivas

como: dinamismo, admiración, sociabilidad, alegría, autoestima por lo cual

en este estudio se logró comprobar que las actividades lúdicas si influyen

en el desarrollo cognitivo de los niños

12 12

Bases teóricas

Actividades lúdicas en el entorno educativo

El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, ya que son

ejercicios que proporcionan alegría, placer, gozo. La Actividad Lúdica

beneficia en la infancia, pues fomentan la autoconfianza, la independencia

la formación de valores y la formación de la personalidad, convirtiéndose

así en el ámbito educativo como una de las actividades recreativas

primordial y esencial.

Importancia de la Lúdica

La actividad lúdica en la vida del niño es de suma importancia y a

que a través de esta el infante crece se desarrolla y vive ,explora y conoce

el mundo que le rodea, aprende a resolver problemas favoreciendo tanto

su desarrollo psicomotriz como intelectual. Su concepción indica sobre la

necesidad del ser humano, d e comunicarse, de sentir, expresarse y

producir en las personas una serie de conmociones encaminadas hacia el

entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que llevan a gozar, reír,

gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

Según (Torres, 2009): Lo lúdico no se limita a la edad, tanto en su

sentido recreativo como pedagógico. Lo importante es adaptarlo a las

necesidades, intereses y propósitos del nivel educativo. En ese sentido el

docente de educación inicial debe desarrollar la actividad lúdica como

estrategias pedagógicas respondiendo satisfactoriamente a la formación

integral del niño y la niña. (p. 23)

De acuerdo al autor lo lúdico está inmerso en la vida diaria de las

personas sin importar la edad y está orientada a la pedagogía, de acuerdo

a las necesidades del infante. Siendo el docente el que guie y orienté cada

13 13

una de las actividades lúdicas como estrategias pedagógicas logrando y

propiciando en ellos el desarrollo de sus habilidades y destrezas con

responsabilidad.

La Lúdica anima el desarrollo psico-social, la clasificación de la

personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la ganancia de

saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el

placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Es necesaria la

modernización del sistema pedagógico para considerar al escolar como un

ser completo, participativo, de manera tal que lo lúdico deje de ser distintivo

del tiempo de ocio y se incorpore al tiempo positivo de y para el trabajo

escolar.

Para (Motta, 2006) “la lúdica es un procedimiento pedagógico en sí

mismo. La metodología lúdica existe antes de saber que el profesor la va a

propiciar. La metodología lúdica genera espacios y tiempos lúdicos,

provoca interacciones y situaciones lúdicas”.(p.23) Como indica el autor la

lúdica se caracteriza por ser un medio que resulta en la satisfacción

personal a través del compartir con la otra edad, la lúdica y la pedagogía

están entrelazadas y son necesarias para la enseñanza-aprendizaje de los

pequeños.

Por el antípoda, trasciende cualquier intento de eliminar y va

acompañado con el crecimiento de la persona como ser íntegro. Si se

quiere simplificar el término a una forma más amplia y popular, el sólo

hecho de poder jugar es síntoma de buena salud. Por lo tanto, se debe

alentar al infante desde las edades temprana, por el juego en sí. El niño(a)

es capaz de reconstruir ese momento en el cual puede liberar todas sus

tensiones, puede viajar al encuentro de un mundo que sólo él entiende.

Para los docentes el desafío es entender cuál es el camino, cuáles

son las puertas que debemos abrir para que el niño-a logre desarrollar su

14 14

creatividad, donde ponga de manifiesto todo su potencial, donde la

socialización forme parte de ese momento mágico asociativo. No existe en

el mundo un solo niño-a que no juegue, salvo que se encuentre enfermo.

El juego es propio de la infancia, y es nuestro deber estimularlo, para

contribuir al crecimiento del niño.

Actividades Lúdicas en Ecuador

En Ecuador el Ministerio de Educación en el currículo de educación

inicial promueve el juego como una herramienta que favorece el desarrollo

del aprendizaje en los niños/as de forma integral, ya que es a través de este

que los niños exploran, vivencian y comprenden el mundo que los rodea,

da pauta de cómo deben ser los ambientes de aprendizajes, y estos deben

ser versátil, dinámico, donde los párvulos puedan explorar, experimentar,

jugar y crear. Involucra las actividades lúdicas como principal estrategia en

el proceso de enseñanza -aprendizaje para estimular cada una de sus

inteligencias.

(Sanmartin, Perlo, Pivetta, & Sagastizabal, 2014) afirma:

El juego para los niños y niñas es una de las principales fuentes

de aprendizaje y tiene efectos positivos en su salud mental. Es

una de las actividades que promueve su identidad, ayudándolo al

mismo tiempo en su desarrollo socio-afectivo, cognitivo y motor.

Y constituye uno de los derechos fundamentales de la infancia

que debe promover. (p.195)

Por medio del juego los niños aprenden a conocer el mundo que les

rodea, puesto que es una de las principales fuentes de aprendizaje, siendo

este primordial en la vida del infante, además de que ayuda en la salud el

juego a desarrollar diferentes en la salud el juego ayuda a desarrollar

diferentes capacidades en lo física, afectiva, forma hábitos de cooperación,

creatividad, imaginación y desarrollo sensori al y motor, es por eso que el

juego debe estar inmerso en la vida del infante.

15 15

Lo lúdico es considerado como un conjunto de estrategias diseñada

o elaborada para impartir un sinnúmero de conocimientos además crea un

ambiente lleno de armonía entre los estudiantes. Es necesario, la

colaboración activa de las educadoras, no sólo para interpretar o adecuar

las habilidades educativas, sino para crear o innovar métodos que hagan

posible una mejor enseñanza. El juego tiende a intensificar el Currículo,

ofreciendo instrumentos teóricos y prácticos que hagan posible su

ampliación.

(Mota & Risueño, 2007) “El nivel inicial no tiene solo como objetivo la

socialización y el desarrollo afectivo del niño, sino que también es este

periodo un momento de aprendizajes cognitivos.” (p16). La educación en el

nivel inicial no busca solamente que el niño se integre a la sociedad, sino

que el niño se enriquezca en un sinnúmero de conocimiento que a futuro le

ayudaran mucho en su vida.

Uno de los benéficos de las actividades recreativas en el niño es que

ayuda a la memoria concentración y atención e integración social y en lo

psicomotor otorga una mejor calidad a los movimiento corporales y en lo

psicológico mejora la autoestima, experimentando una verdadera inclusión

con su entorno para tener nuevas interconexiones que estimulan a su

desarrollo.

(Gervilla, 2006) “La actividad lúdica facilita la atención activa, la

capacidad de concentración y la memorización, requisitos todos para un

buen aprendizaje escolar” (p. 69). De acuerdo con Gervilla las actividades

lúdicas son un requisito importante para una buena enseñanza ya que a

través de estas el niño tiene una mayor retentiva del saber y ayuda a la

concentración facilitando así al docente una buena metodología para el

desarrollo cognitivo del niño.

16 16

Las actividades lúdicas y recreativas en el nivel inicial 3 a 4 años.

El primer nivel intenta apoyar el desarrollo físico, ya que un niño sano

y bien cuidado representa la base de las etapas educativas posteriores.

Además, intenta promover el desarrollo intelectual de los niños, es decir,

que el niño adquiera nuevas culturas, amplíe su campo de intereses,

mejore habilidades y destrezas, resuelva nuevos problemas y acreciente

su lenguaje.

(Penchansky & San Martin, 1992)

En la acción educativa del nivel inicial es preciso no olvidar que,

si bien la actividad lúdica es el mejor vehículo para desarrollar la

enseñanza intencional que tiene lugar en el mismo, el juego es

un espacio propio del niño, en el que el adulto debe desempeñar

su rol no para determinar a que, como, con qué y con quien

jugara sino para brindar ese espacio enriquecido y amplio, para

facilitarle el recorrido del itinerario hacia los aprendizajes. (p.120)

Los juegos lúdicos son una de las mejores estrategias para lograr el

aprendizaje al cual se quiere llegar; ya que el juego propicio en el niño un

sinnúmero de emociones, brinda confianza y seguridad y ayuda a su

desarrollo cognitivo sabiendo así que los niños aprenden jugando. Los

Centros de Educación Inicial fomentan también la madurez de las

respuestas afectivas del niño/a ayuda al infante a aprender cómo debe

comportarse en situaciones difíciles o frustrantes. Procura que cada uno

sienta la satisfacción que acompaña al éxito. Promueve el poder creador

de cada individuo y enriquece el interés por las habilidades artísticas y

creadoras.

A lo que se refiere desarrollo social, el Centro Infantil recalca la

responsabilidad que cada individuo tiene por sí mismo, por sus patrimonios

y por su conducta frente al entorno. Le propicia oportunidades y manifiesta

17 17

confianza, le permite prosperar en soberanía y libertad, en beneficio de su

autoestima. Desarrolla además a integrarlo en el grupo, mediante la

relación entre sus pares, se acostumbra a respetar los derechos y la

propiedad de los demás.

Según (Ander-Egg, 2006) afirma:

El desarrollo de las actividades lúdicas exige nada menos que un

cambio fundamental del modo en el que están estructuradas las

escuelas". De acuerdo con el autor las escuelas deben de

cambiar el modelo tradicional de enseñanza y que a la hora de

aplicar las actividades lúdicas estas deben desarrollarse con

dinamismo, entusiasmo logrando captar la atención del

educando, haciendo de estas más motivadoras cambiando así el

viejo modelo de enseñanza (p.4).

Las actividades lúdicas y recreativas permiten que los niño(a)

trabajen directa y sistemáticamente en el proceso educativo a través del

movimiento del cuerpo conducido con mucho dinamismos. En el caso del

nivel de Educación Inicial, la psicomotricidad resulta de una casual

importancia ya que al ponerla en práctica apropiadamente y con los

suficientes cuidados por parte de la maestra, ayuda y contribuye a la vez a

que el niño/a se desarrolle en una forma armoniosa e integral.

Actividades lúdicas como recurso metodológico

De acuerdo con (Hannaford, 2009), “El origen del juego es la acción.

Ahora bien, mientras que para Piaget la complejidad organizativa de las

acciones dan lugar al símbolo, para Vygotsky, el sentido social de las

acciones es lo que caracteriza la actividad lúdica”. (p.242). Según el autor

la acción del juego se establece mediante la imaginación y capacidad que

tiene el niño para adquirir sus propios juegos y dar riendas sueltas a sus

acciones demostrando sus habilidades en diferentes ámbitos.

18 18

El método del juego en educación: Los juegos son uno de los

métodos disponibles a través de las actividades lúdicas y recreativas que

resulta imprescindible en edades menores hasta los 14 años y siempre son

un complemento para las demás edades. Desarrollan facultades, y recrean

el espíritu, al tiempo que aportan las ventajas del ejercicio físico sin el

importante gasto de energías que la práctica de los deportes supone.

(Zapata, 1989) Por medio de la acción del juego, el niño conoce

y descubre los objetos del mundo externo este aprendizaje

compromete todos los aspectos de su personalidad porque se

descubre y toma conciencia de sí mismo; conoce y acepta a los

otros; y cognoscitivamente organiza las percepciones y las

relaciones de los objetos. ( p.47)

El medio lúdico es de gran sugestión para el niño(a) por su rápido

concepto y ejecución y sirve por su cualidad recreativa de buen

complemento, pues evita la regularidad y rigidez en que fácilmente se

puede caer. Los juegos en la psicomotricidad sirven para desplegar y

apoyar las habilidades físicas básicas que irán dando paso a que se

provoque la posibilidad de adquisición de otras más complicadas.

Según (Delgado, 2011) “La pedagogía moderna considera al juego

como un factor que va más allá de ser un medio para conseguir unos

objetivos” (P.40). De acuerdo Delgado la pedagogía ya no considera al

juego como un simple recurso en el ámbito educativo si no como algo

fundamental y esencial para la enseñanza -aprendizaje del infante.

El juego

La práctica y la indagación de niños en edades preescolares indican

que los juegos incurren de manera muy positiva en el desarrollo de la

psicomotricidad, muestran información acerca del mundo exterior,

fomentan la génesis intelectual y ayudan al descubrimiento del sí mismo.

19 19

Efectivamente, no es extraordinario que el juego se piensa durante ésta

época como una actividad parecido al trabajo de los adultos.

(Diaz, 2016) Indica: “El juego supone un medio esencial de

interacción con los iguales y, sobre todo, provoca el descubrimiento de

nuevos sentimientos, sensaciones, emociones y deseos que van a estar

presentes en muchos momentos del ciclo vital”. (p 955). De acuerdo con el

autor el juego es un medio fundamental para relacionarnos con las otras

personas además es un medio de socialización, esta inherente en los seres

humanos, y a la hora de realizarlo este provoca entre los participantes una

serie de emociones que van estar presente en las diferentes etapas de la

vida.

Según (Delgado, 2011) para Piaget “El juego es una vía de

aprendizaje acerca de nuevos objetos y de aplicación de conocimientos y

destrezas, así como un modo de integrar pensamientos y acciones” (p. 13).

De acuerdo al autor el juego es un medio de aprendizaje donde el niño va

a descubrir y adquirir nuevos conocimientos, habilidades y destrezas para

su óptimo desarrollo a través de l mismo siendo a la vez una fuente

generadora de muchas emociones y acciones.

Juego de ejercicio

Son los primeros en aparecer y abarca las actividades iníciales que el

niño realiza con su cuerpo. Son los llamados juegos sensorio motores que

se caracterizan por la ausencia de símbolos y reglas, este tipo de juego

ayuda a la interacción social.

(Madrona & Navarro, 2005) “Es necesario destacar que el juego

sensorio motor no es un asunto que concierna al niño solo, sino

que la realidad es de participación junto al adulto, que le estimule

e introduce en el mundo. Por ello, es posible situar objetivos

pedagógicos respecto a la estimulación del desarrollo y

enriquecimiento de experiencias entre ella las motrices.” (p.16)

20 20

Este tipo de juego por ser una de las actividades iniciales del niño

van estar acompañada siempre del adulto y es el adulto el que va ayudar,

enseñar y estimular al infante, dándole a conocer todo lo que se encuentra

a su alrededor.

Juego simbólico

El símbolo pretende la representación de un objeto omitido. Su

destino principal es la realización de aspiraciones y la resolución de

conflictos y esto supone un cambio específico muy importante en paralelo

con el placer que produce el ejercicio sensorio motor. Lo cual podemos

confirmar que el juego no surge en la conducta animal y en los niños aflora

hacia los dos años aproximadamente.

Según (Piaget, 2012) “El juego simbólico señala, indudablemente, el

apogeo del juego infantil” (p. 65). De acuerdo con Piaget el juego simbólico

es de gran auge en la vida del niño ya que tiene una gran transcendencia a

en la vida de este, con la capacidad de simbolizar, comprender, asimilar y

tener un buen desenvolvimiento con éxito a futuro. Piaget considera que

los tres tipos de juego corresponden a las estructuras de la inteligencia

(sensoria motora, representativa y reflexiva). El infante a partir de su

nacimiento cumple de manera muy constante meneos con su cuerpo que

le producen un gran placer. Así mismo, desde pequeño, intenta coger los

objetos más próximos del mundo que le rodea.

Entre los principales objetos por los que muestra un gran interés

están los demás seres humanos con los que inicia los primeros juegos de

interacción social. Al principio, el adulto es quien dirige el juego, pero en

poco tiempo se invierten los papeles y es el niño el que sorprende al adulto

participando un momento.

De acuerdo con (Sigma H, 2013) “El juego de la simulación es la

primera indicación clara de la capacidad de los bebes para representar

21 21

simbólicamente a las personas y a las cosas” (p. 39). Según los autores

este tipo de juegos permite representar e imitar al infante de hechos,

situaciones y cosas de la vida diaria permitiéndole obtener una gama de

conocimientos y hábitos que le ofrece el mundo. Los primeros juegos de

ficción son individuales y si se reúnen varios niños en el mismo espacio

físico lo que realmente sucede es el llamado “juego en paralelo” en el que

cada jugador despliega su propia fantasía. Piaget dice que esta ausencia

de colaboración es lo que hace que el juego simbólico lo defina como una

actividad egocéntrica ya que está centrada en los propios deseos de cada

niño.

El juego didáctico se practica a nivel mundial, desde esta afirmación

se desprende que el juego no sólo forma parte de la vida de niños(as) sino

también de todas las personas, no importa cuál sea su edad, juegan o

deberían hacerlo ya que jugar es divertirse, recrearse, comunicarse con los

demás, encontrarse con uno mismo y demás bondades posibles. Por esta

misma razón, no puede asegurarse que sus alcances estén relacionados

sólo a un determinado momento evolutivo.

Juego de reglas

Este tipo de juego, son juegos que implican reglas que ya han sido

estipuladas, a través de este el infante se adapta a las exigencias del

medio ambiente el niño comienza a comprender que la regla no es una

imposición externa y fija, sino que puede ser estipulada por los participantes

intervinientes de la actividad lúdica en cuestión. Pero una vez acordadas,

las reglas no se pueden quebrantar o violar ya que equivaldría a arrebatar

la ilusión al juego. Finalmente, diremos que se caracteriza por tener un

marcado origen cultural por lo que cada sociedad ha desarrollado sus

propios juegos.

22 22

(Brioso & Dauden & Giménez & Lacasa & Luzon & Mendez L.,

2015)“La regla implica relaciones sociales y una regularidad pactada por el

grupo cuya violación es considerada como una falta.” (p240) Este tipo de

juego enseña a respetar reglas y normas de convivencia además de ayudar

a la socialización es considerado infractor el que la viole. El juego no es

únicamente ejercicio sino pre-ejercicio, ya que contribuye al desarrollo de

funciones cuya madurez se logra al final de la infancia. Supone una manera

de practicar los instintos antes de que éstos estén totalmente desarrollados.

En definitiva, (Gross, 2007) defiende que “los seres humanos y el

resto de los seres del reino animal juegan porque es adaptativo”. ( p.238)

De acuerdo con el autor el juego es un medio adaptativo tanto como para

los seres humanos como para el reino animal porque permite interactuar,

socializar fácilmente y favorece al proceso de enculturación. Por medio del

juego el niño logra superar dificultades y experiencias angustiosas que se

le presentan en la vida hacen que se adapte mejor a la realidad consigue

dominar aquellos acontecimientos que en su día le dominaron a él. En

definitiva, se podría considerar al juego como catarsis, puesto que este trata

de resolver o dominar las situaciones dificultosas con las que el niño se va

encontrando en el día a día.

EL Juego en la Educación para los niños

La UNESCO realizo un estudio “el juego en la educación” en la que

este es u n agente importante para la educación primeramente este le

permite al docente conocer al infante tanto en el plano de la psicología

individual como de los componentes culturales el juego es un mediador de

la comunicación entre los estudiantes y el maestro convenciéndose así de

que el juego es una necesidad vital para el niño. Antes de inducir al juego

el docente deberá definir cuál será su objetivo pedagógico y como este

puede responder a la necesidad del niño.

23 23

(Moyles, 2010) “El juego, es indudablemente, un medio por el que los

seres humanos y los animales exploran diversas experiencias en diferentes

casos y con distintos fines.” (p11). Certeramente se puede decir que el

juego brinda una serie de conocimiento y aprendizaje al ser humano y este

no puede ser excluido por ningún motivo.

Contribución de la lúdica para el desarrollo infantil

De los diferentes estudios realizados de diferentes aspectos

epistémicos permiten considerar el juego lúdico como una pieza

fundamental en el desarrollo integral infantil, puesto que este contribuye

con el desarrollo de hombre, de los diferentes estudios realizados se llega

a la conclusión de que el juego es una actividad vital e indispensable en la

vida del ser humano, puesto que este contribuye en el desarrollo cognitivo,

psicomotor y afectivo social.

(Garaigordobil & Fagoaga, 2006) El juego no es solo una

posibilidad de autoexpresión para el niño, sino también de

autodescubrimiento, exploración y experimentación, con

sensaciones movimientos, relaciones, a través de las cuales

llega a conocerse a sí mismo y formar concepto sobre el mundo.

(P.61)

El juego no es simplemente un instrumento que ayuda a la

autoexpresión del infante, sino que es generador de muchos aprendizajes

ya que a través de este el niño explora, descubre, experimenta y conoce

todo lo que se encuentra a su alrededor.

Desarrollo cognitivo

(Jiménez, 2011) “El juego es el requisito principal del desarrollo

psicoafectivo, cognitivo, moral, ético y el principio de todo descubrimiento y

creación”. (p.114). En el desarrollo cognitivo el niño aprende jugando,

escuchando y observando, haciendo preguntas, el cual le permite obtener

24 24

nuevas experiencias de aprendizaje. El juego le brinda la oportunidad de

cometer aciertos y errores y aplicar sus conocimientos y resolver problema,

este estimula las capacidades del pensamiento, la creatividad, la

imaginación, lenguaje y el raciocinio.

(Garaigordobil, 2013)“ Los niños aprenden gran parte del

conocimiento básico y muchas destrezas durante las actividades lúdicas, a

través de las cuales aprenden observando a los demás, practicando ellos

mismos y por medio del juego exploratorio”. (p.19) según el autor el infante

requiere conocimientos en forma libre, observando y explorando su entorno

mediante juegos.

Desarrollo psicomotor

(Losquadro, 2005) “El juego también refuerza las habilidades

sensoriomotrices de nuestros hijos, las habilidades del lenguaje, el campo

de atención y el desarrollo emocional. Mejora la circulación ayuda a

mantener el tono muscular, y por lo tanto el control postural.” (p.21) De

acuerdo con el autor el juego abarca varias características de aprendizaje

en los niños siempre y cuando sea de forma placentera y agradable para

que su aprendizaje sea mucho más efectivo.

Los juegos de movimiento fomentan la coordinación motriz y la

estructuración perceptiva, todos los juegos que ejerzan movimientos tienen

un causal relevante en su progresivo desarrollo psicomotor ayudan a la

maduración nerviosa y coordinación de las distintas partes del cuerpo

equilibrio, fuerza, control muscular, el juego es el medio natural para la

adquisición de nuevos saberes.

(Montañes, 2013) “El progresivo desarrollo del esquema corporal va

a llevar al niño, entre otras cosas a un perfeccionamiento de sus relaciones

con el mundo exterior.” (p.29) el esquema corporal desarrollado

adecuadamente conlleva al niño a su desenvolvimiento en su ámbito.

25 25

Desarrollo afectivo- social

(Ocaña, 2011) El desarrollo socioafectivo es una dimensión del

desarrollo global de la persona. Permite al niño socializarse

progresivamente, adaptándose a los diversos contextos de lo

que forma parte, estableciendo relaciones con los demás,

desarrollando conductas en base a las normas, valores y

principios que rigen la sociedad. (p.1)

De acuerdo con el autor esto permite que el niño pueda relacionarse

de forma progresiva con el mundo exterior, desarrollándose de acuerdo a

su etapa y adaptación del mismo.

(Requena, 2010) Por lo tanto, la socialización del niño siempre

comienza a través de su relación afectiva con uno o más adulto,

que le presenta en sociedad, facilitando con otros adultos y

niños, así como proporcionándole las estrategias para que la

interacción con esas personas nuevas resulte satisfactoria. (p.15)

La socialización de los niños siempre comienza por la convivencia

familiar ya que son las primeras personas con las que él tiene contacto

facilitando su aprendizaje, concentración, promoviendo la comunicación y

el desarrollo personal del mismo. Por medio de juego el infante aprende

normas de convivencia, toma contacto con sus iguales le permite conocer

a las personas que les rodean, consolidan el sentido de autonomía

haciéndose niños más independientes. Los diferentes juegos que realiza el

niño a lo largo de su infancia favorecen y estimula su progresivo desarrollo

social.

Teoría de las Inteligencias Múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por

Howard Gardner en el cual la inteligencia no es vista como algo unitario,

que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de

26 26

generalidad, contrario a esto es vista como un conjunto de inteligencias

múltiples, distintas e independientes.

(Gardner, 2013) “Este cambio en las definiciones es importante ya

que indica que las inteligencias no son algo tangible ni concreto, una cultura

y todas sus actividades son factores determi nantes para desarrollar y

mostrar unas capacidades potenciales en un individuo”. Gardner reconoce

que la brillantez académica no lo es todo.

Establece que para desenvolverse óptimamente en la vida no basta

con tener un gran expediente académico. Hay personas de gran capacidad

intelectual pero incapaces de, por ejemplo, elegir correctamente a sus

amigos; por el contrario, hay personas menos brillantes en el colegio que

triunfan en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los

negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo

se utiliza un tipo de inteligencia distinto.

No requiere poseer una inteligencia ni mejor o peor, ni mayor o

menor, pero sí distinta. No existe una persona más inteligente que otro

simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes,

anteriormente existía la percepción de que se nacía inteligente o no, y la

educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy

cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se

consideraba que era un esfuerzo inútil.

(Ramírez, 2013) Cují y Rea, sostienen en su tesis:

La teoría de las inteligencias múltiples tiene implicaciones en el

proceso de enseñanza aprendizaje, centrándose en las

características particulares de cada niño y niña para aprender,

dotándoles de una igual importancia a todas y cada una de las

inteligencias, pues en la actualidad la enseñanza y la educación

en general necesitan de cambios para dotar al mundo de

27 27

personas valiosas, competitivas, capaces de desenvolverse en

cualquier ámbito. (P.36)

De acuerdo al autor estas teorías se liga con el niño para su

desarrollo y estimulo de cada una de las inteligencias dotándola de suma

importancia a cada una. En la actualidad las IM se constituye a una

alternativa variable y eficaz para el desarrollo de las capacidades.

Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias

múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos,

y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la

objetividad, que es el orden para captar el mundo. Gardner hace la analogía

de que al igual que hay muchos problemas también existen varias

inteligencias. Junto a su equipo de “Harvard” han definido y establecido

ocho tipos de inteligencias.

Si bien es cierto no siempre los primeros puntajes de egreso de la

facultad se relacionan con los mejores profesionales. Los evaluados con

los promedios más altos tienen más puertas abiertas, sí. Pero no es

garantía de que luego en el ejercicio del conocimiento, realmente sean los

mejores.

Se puede observar que algunos estudiantes que son malos en el

ámbito educacional, pueden ser brillantes, creativos, inteligentes etc. en

otras áreas. Cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da tal

definición. Por ejemplo: tener una localización en el cerebro, poseer un

sistema simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales

de la población tales, como "prodigios", "tontos”, “sabios" y tener una

evolución característica propia.

La mayoría de los individuos tienen la totalidad de este espectro de

inteligencias. Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular,

28 28

producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el

entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Se combinan y

se usan en diferentes grados, de manera personal y única

Definición e importancia.

Por tanto, la definición de inteligencia abarca la capacidad de

elaborar asimilar y entender información. La inteligencia humana es

producto de dos factores: El potencial biológico y el entorno donde hemos

sido educados. Es importante potencializar las inteligencia en el ámbito

educativo puesto que utilizamos un tipo de inteligencia distinto en cada

campo.

Según (Armstrong, 2011) “Gardner define las inteligencias como la

capacidad de resolver problemas…” (p.21). De acuerdo al autor la

inteligencia es una habilidad para analizar, razonar, entender, una situación

compleja, para la solución del problema haciéndolo con eficacia. Dos

décadas después ofrece una definición más refinada y define las

inteligencias múltiples como un potencial biosociológico para procesar

información que se puede activar en un marco cultural para crear

problemas o crear productos que tienen valor para una cultura.

Importancia de la lúdica en las inteligencias múltiples.

Para (Suazo, 2006) Gardner buscaba con su Teoría de la

Inteligencias Múltiple ampliar el alcance del potencial humano

más allá del límite del cociente de inteligencia. Para el la

inteligencia tiene que ver con la capacidad de resolver problemas

y crear productos en un ambiente rico en circunstancia de

aprendizaje. (p.15)

29 29

Por lo tanto es importante que la maestra aplique las actividades

lúdicas adecuadas para poder desarrollar las diversas i nteligencias de los

estudiantes e instaurar momento que sean enriquecedores para fortalecer

cada una de las inteligencias que existen en los niños.

Al valorarse técnicas adecuadas desde un enfoque desarrollador de

procesos y cualidades psíquicas y físicas, los mismos pueden ejercer una

acción estimulatoria en aquellas peculiaridades que constituyen el núcleo

central de dichas inteligencias, en especial de aquellas directamente

relacionadas con el tipo específico de juguetes, si bien, siendo

consecuentes con Gardner y la teoría histórico cultural, todo objeto ejerce

una acción sobre todos los procesos y acciones psíquicas.

Las Inteligencias Múltiples como Inteligencia Humana

Se expone de manera global la Teoría de las Inteligencias Múltiples

que ha venido desarrollando el Dr. Howard Gardner desde el 1993 en la

Universidad de Harvard y sus implicaciones para el maestro y el estudiante

de frente a un nuevo milenio. Este es un tema que ha impactado la

educación a nivel mundial y ha puesto a pensar a los educadores y expertos

de la psicología educativa en muchos países.

Esto ha motivado que se lleven a cabo estudios y proyectos serios

donde se aplican las ideas que este profesor de educación ha traído

gracias a sus investigaciones en el

campo del desarrollo de las capacidades. Para poder lograr esto se tienen

que romper los viejos moldes en que siempre tratarnos de "encajar" al niño.

Constantemente se está clamando para que se generen unos cambios

positivos en la educación de tal forma que permitan brindar la ayuda

necesaria al ser humano que a diario entra en las aulas a buscar el pan de

la enseñanza.

30 30

Según (Ortiz, 2000), afirma que: “La teoría de las Inteligenci a

Múltiples nos ayuda a comprender mejor la inteligencia humana, facilitando

elementos para la enseñanza y el aprendizaje siendo un punto de partida

para una nueva comprensión de las potencialidades de nuestros alumnos”

(p.70). Esta teoría plantea las múltiples inteligencia que posee el ser

humano, las cuales deben ser estimulada y potencializada correctamente

en el ámbito educativo, los maestro no deben caer en lo rutinario sino

valerse de estrategias que ayuden a desarrollar y fortalecer cada una de

las IM de sus estudiantes.

La interrogante aparece a medida que acrecienta la inquietud para

hallar una solución lógica a la contrariedad, se sigue conversando del

estudiante "más inteligente", del más "estúpido", del "bruto", del que posee

alto Cociente de Inteligencia, etc. Una de las posibles respuestas a este

dilema puede ser la teoría de las inteligencias múltiples que ha establecido

Howard Gardner de la Universidad de Harvard luego de haber llevado a

cabo extensos estudios sobre el cerebro humano en diferentes muestras

de individuos. El Doctor Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia

no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de

resolución de problemas que posee el ser humano.

Probó que hay inteligencias que no están cubiertas por un solo

concepto, sin cortar de tajo el que exista una inteligencia general. Sus

estudios le han guiado a establecer que la inteligencia, de otra forma, está

localizada en diferentes áreas del cerebro. Éstas, están interconectadas

entre si y pueden trabajar en forma individual. Tienen la propiedad de

desarrollarse ampliamente sí encuentran un ambiente que ofrezca las

condiciones necesarias para ello.

Tipología de las ocho inteligencias propuestas por Gardner:

Según (Armstrong, 2009) Gardner manifestó:

Es de suma importancia que reconozcamos y alimentemos todas

las inteligencias humanas y todas las combinaciones distintas de

31 31

inteligencias. Si reconocemos este hecho, creo que al menos

tendremos más posibilidades de enfrentarnos adecuadamente a

los numerosos problemas que nos plantean en esta vida. (P.17)

Según el autor se debe de reconocer que todas las personas son

poseedoras de ocho tipos de inteligencia las cuales deben ser alimentadas

y estimuladas a la vez. Aunque no todos somos iguale porque cada persona

posee una inteligencia diferente a la de la otra, demostrando nuestra

capacidad para resolver cualquier problema que se plantea.

Inteligencia musical: Existen varios conceptos de acuerdo a este

tema pero el que más enfocaremos es “la capacidad de pe rcibir,

discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la

sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre”. Está vigente en compositores,

encargados de orquesta, críticos musicales, músicos y oyentes sensibles,

entre otros. Los alumnos que la demuestran se sienten atraídos por los

sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el

compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

Según Roeders citado por (Ramírez, 2013), para Gardner, “Se

expresa a través de tres competencias básicas: un sentido para los tonos

(frecuencias), un sentido para el ritmo y un sentido para las tonalidades.

Estas habilidades o competencias permiten comunicar, comprender y crear

los significados de los sonidos” (p.86). De acuerdo con esta cita, si se vive

inmerso en un mundo lleno de sonidos, en el que ésta inteligencia cumple

un papel importante al brindar a las personas la posibilidad de percibir,

organizar y dar una respuesta ante las diversas formas de la música.

Inteligencia corporal kinestésica: haciendo una breve connotación

sobre esta capacidad esta es la que permite al ser humano usar todo el

cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de

las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación,

destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la

32 32

capacidad kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se le

aprecia en los estudiantes que se destacan en actividades deportivas, danza,

expresión corporal.

(Hannaford C., 2009) “Dice que el movimiento es vital para todas las

acciones que efectuamos, al personificar y expresar todo lo que

aprendemos, lo que comprendemos y lo que somos”. (p.112) Para el autor

es relevante esta capacidad porque todo se hace a través del movimiento

al conversar, danzar, jugar, cantar, reír se puede denotar claramente con

firmeza que lo que dice el autor tiene relevancia.

Inteligencia lingüística: se puede decir que la inteligencia

lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en

forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética,

la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la explicación

y el metalenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores,

poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en los estudiantes a los

que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en

los que aprenden con facilidad otros idiomas.

(Ferrándiz, 2015) “La inteligencia lingüística se manifiesta a través

del lenguaje, oral y escrito. El niño, desde que nace, demuestra gran interés

por incorporarse al medio social que le rodea”(.p.131) Para Ferrándiz el ser

humano desde que nace trata de integrarse al medio social y a medida que

va creciendo se desenvuelve con mayor facilidad ya que el lenguaje es una

de las formas de interactuar con las demás personas.

Inteligencia Lógico-matemática: Esta inteligencia tiene que ver

con la capacidad para usar los números de forma rápida y efectiva, de

razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y

relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y

otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en

33 33

científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas,

entre otros.

Las personas que la han desarrollado analizan con facilidad planteos

y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y

presupuestos con entusiasmo.

(Armstrong, 2011) “Argumenta que los pequeños que son fuerte en

este tipo de inteligencia piensan de forma numérica o en términos de

patrones y secuencias lógicas, y utilizan otras formas de razonamiento

lógico”.(p.29) De acuerdo al autor lo niños que son hábiles en este tipo de

inteligencias son niños que su manera o forma de cavilar es de forma

numérica, ya que son hábiles para experimentar, cuestionar, solucionar

problemas matemáticos, usando las diferentes formas de razonamiento.

Inteligencia Espacial: Esta inteligencia ayuda al ser humano a

interactuar y entender el entorno espacial/ o tridimensional. Permite percibir

imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas,

recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o

decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores,

pintores y arquitectos, entre otros. Estas se presentan en los estudiantes

que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer

mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

De acuerdo (Oropeza & Ochoa, 2014)“otra forma muy agradable de

desarrollar la inteligencia visual-espacial, visitar museo de artes y observar

las pinturas y esculturas que se exhiben, prestando atención a los detalles

como son, los colores, las líneas, las formas…” (p.95) Para los autores de

esta cita una de las formas más peculiares de estimular o desarrollar esta

inteligencia es llevar a los niños a museos, para que ellos observen

pormenores de las diversas obras de artes y puedan observar con claridad

los detalles de las formas y colores de las distintas obras de arte y así

alimentar esta inteligencia.

34 34

Inteligencia Interpersonal: Este tipo de inteligencia permite

entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la

sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la

habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos

vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los estudiantes que

disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones

con pares y mayores, que entienden al compañero.

De acuerdo (Silberman & Hansburg, 2011) “La inteligencia

interpersonal permite hacerse entender, expresarse claramente e

importante para cualquier relación ya sea personal o laboral”. (p.15). Se

puede decir que esta capacidad es la que permite al ser humano

relacionarse con otros y poder intercambiar información con facilidad de

palabras y hacerse entender con claridad ya sea en el ámbito laboral o en

lo personal.

Inteligencia Intrapersonal: Esta inteligencia o capacidad es la que

permite construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de

organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto

comprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos,

filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los estudiantes que son

reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

Según (López & Gónzalez, 2 0 1 5 ) “Un niño con una inteligencia

emocional no se deja amedrantar por un obstáculo o por un error cometido;

por el contrario lo toma como oportunidades para mejorar y prevenir”.

(p.116) De acuerdo a las autoras un pequeño con este tipo de inteligencia

bien desarrollada o estimulada desarrollará un mayor conocimiento y

control de sus emociones, ya que al estar frente a situaciones dificultosa no

se dejará desmotivar por el contrario le servirá mucho como fuente

motivadora para el logro de sus objetivos.

35 35

Inteligencia Naturalista: Esta inteligencia está relacionada con la

habilidad de observación sobre lo que ocurre en nuestro entorno es la

habilidad de: distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente,

objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o

rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y

cuestionamiento de nuestro entorno.

La poseen en alto nivel la gente de campo, botánica, cazadora,

ecologistas y paisajistas, entre otros se da en los estudiantes que aman los

animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características

del mundo natural y del hecho por el hombre según la estación del año. Sin

embargo, cuando se analizan los programas de enseñanza que se

imparten, que se obliga a los alumnos e hijos a seguir (por ejemplo, el

modelo educativo tradicional); se puede observar que se limitan a

concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática

dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento.

Aquí el por qué, muchos alumnos que no se destacan en el dominio

de las restantes inteligencias, aplicadas en el ámbito académico, no tienen

reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social, y hasta

se piensa de ellos que han fracasado, cuando en realidad se está

suprimiendo sus talentos.

Para (Suazo, 2006) “La inteligencia naturalista puede estimularse a

través de actividades que requieran crear hábitats en el salón de clases,

cuidar plantas y animales clasificar especie …”(p. 24). Referente a la cita

el autor brinda ciertas pautas para poder estimular este tipo de inteligencia

creando en el salón de clase un ambiente armónico con los debidos

materiales que simulen la naturaleza y pueda volar la imaginación de los

niños para que ellos puedan vivenciar y experimentar.

36 36

Inteligencias múltiples en el entorno educativo

El docente que labora con las inteligencias múltiples varían su

procedimiento o técnicas de presentación, frecuentemente pensando en lo

lingüístico, lo espacial musical y así sucesivamente, con una frecuente

combinación creativa de las inteligencias, en respuesta a las necesidades,

intereses y motivaciones infantiles.

(Gordon & Williams, 2011)“Los maestros pueden planear un

curriculum cognoscitivo para sus niños considerando el entorno de la clase,

tanto el interior como fuera a lo largo de la programación diaria.” (p .477) El

docente a la hora de planificar debe ver la necesidad de sus estudiantes y

adaptarla a la necesidad de, él ya que el curriculum es abierto y flexible.

Utilizando diferentes estrategias: dibujos en el pizarrón, grabadora para

poner un cuento, idea narraciones, a menudo pone música en algún

momento del día, creando el escenario para cumplir un propósito o reforzar

algo; instaurando un ambiente propicio de estudio.

En ningún momento deja de lado los objetivos, destrezas y

aprendizajes que tengan carácter científico y de actualidad. Debe

considerar el juego y el arte como estrategias metodológicas básicas de

enseñanza aprendizaje; es conveniente que en su labor docente utilice

una gran variedad de recursos y materiales que permitan la participación

activa de niños/as, a la vez que potencien sus inteligencias.

(Gordon & Williams, 2011)“El papel del maestro es facilitar e impartir

información y conocimientos sociales, además de propiciar un entorno

emocionalmente seguro e intelectualmente estimulante.” (p.469) El rol del

educador en función de la educación consiste en lograr que el niño/as

aprenda y logre su desarrollo integral. Propicia momentos agradables y

realiza actividades que medien experiencias significativas.

37 37

Acciones para trabajar con las Inteligencias Múltiples

El docente debe aprovechar de lo que el niño tiene en su entorno y

de lo que el trae por medio de la genética para incentivar y promover a la

construcción de nuevos saberes haciendo uso del juego que es el método

perfecto, para que el infante socialice, aprenda hacer creativo, imaginativo

y desarrolle su intelecto. Debe planificar actividades que sean alegres,

divertidas, dinámicas, que enriquezca al niño de conocimiento y estimule

cada una de sus inteligencias.

Para (Suazo, 2006) El maestro debe fomentar la construcción del

conocimiento a través de la interacción entre genética y

ambiente: promover el juego y la exploración, organizar el

contenido conceptualmente, organizar actividades que sean un

reto para el intelecto del niño, estimular y exponer al

razonamiento de una etapa avanzada, y fomentar el desarrollo

de sus inteligencias (p.32)

El docente debe aprovechar de lo que el niño tiene en su entorno y

de lo que el trae por medio de la genética para incentivar y promover a la

construcción de nuevos saberes haciendo uso del juego que es el método

perfecto, para que infante socialice, aprenda hacer creativo, imaginativo y

desarrolle su intelecto. Debe planificar actividades que sean alegres,

divertidas, dinámicas, que enriquezca al niño de conocimiento y estimule

cada una de sus inteligencias.

Aspectos fundamentales en el trabajo como profesionales de la

educación cuya responsabilidad es emprender e inducir a los niños y niñas

hacia un aprendizaje de excelencia y calidad. Iniciemos juntos la tares con

una nueva visión, con propósito de cambio y transformación en base a la

innovación, perfeccionamiento entrega y valoración de nosotros mismos y

de nuestras capacidades para lo cual se sugiere lo siguiente:

38 38

• Realizar un diagnóstico de perfil de inteligencias como docente, para

determinar si es necesario reforzar o compensar alguna de ellas.

• Informar a la comunidad educativa la nueva modalidad de trabajo.

• Diagnosticar el perfil de inteligencia de los niños, niñas con quienes

se va a trabajar.

• Tener conocimiento sobre los estilos de aprendizaje.

• Planificar, organizar, ejecutar y evaluar los aprendizajes que

desarrollan las inteligencias múltiples.

• Dar a conocer a los padres del progreso de sus hijos.

• Coordinar acciones con la familia.

Aplicación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples en el proceso de

aprendizaje.

Conocer sobre la teoría de las Inteligencias Múltiples, permitirá a los

docentes manejarla de manera práctica en el aula de trabajo. Significa

hacer atractivo los procesos de aprendizaje, que permita mejorar la

autoestima, respetar las individualidades, estilos y ritmos de aprendizaje

para personalizar de ésta manera una educación de calidad.

Según (Ortiz, 2007)“ Así como realmente transformamos el sistema,

logrando que el alumno de hoy aprenda a aprender, aprenda a comprender,

aprenda a relacionarse, aprenda a elegir, aprenda a ser”. (p.29) De acuerdo

con el autor es así como realmente vamos a lograr un verdadero cambio

en el sistema educativo inculcando al estudiante a que aprenda a ser

analíticos y resolver problemas, aprenda a comprender el mundo y

desenvolverse en el mismo, aprenda a socializarse y establecer vínculo con

las demás personas, y aprenda a seleccionar bien desarrollando sus

valores.

Uno de los grandes propósitos del educador debe ser lograr la meta

cognición, que significa reflexionar y actuar sobre su propio pensamiento.

Para potencializar las diferentes inteligencias en el aula de clase utilizamos

39 39

el juego y el arte como estrategias metodológicas básicas, sin embargo, se

sugiere alternar con las siguientes:

• Realizar excursiones, salidas de campo, visitar museos, parques y

reservas naturales.

• Elaborar de carteleras, periódicos murales y animaciones creativas.

• Lectura de textos variados: cómicos, de aventura, fantásti cos,

historietas.

• Trabajos en equipo para realizar actividades, empleando las

inteligencias múltiples.

• Exposiciones orales.

• Narraciones. • Bosquejo de ideas.

Inteligencias Múltiples en la educación dentro de Ecuador

En Ecuador, la problemática educativa es de tal magnitud y gravedad

que demanda de todos los actores y responsables en educación, de grandes

acuerdos y desafíos. Todos los esfuerzos que puedan hacerse por mejorar

la educación en un país, siempre serán pocos, la magnitud de la tarea es

gigantesca, muy a pesar de que existen indicadores de calidad, las

variables que se derivan del sistema educativo son innumerables, por lo

que habría que considerar todos los factores que en ella convergen. La

educación requiere de un proceso de transformación y modernización,

posiblemente con una visión de reingeniería, y lo más importante de

motivación y actitud de los todos los responsables en educación.

(Ministerio de Educación, 2014) Como ente rector, principal

responsable de la educación nacional y comprometido con la

necesidad de ofertar una educación de calidad que brinde

igualdad de oportunidades a todos, pone a disposición de los

docentes y otros actores de la Educación Inicial, un currículo que

40 40

permita guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje en este

nivel educativo. (p.11)

Esta institución como responsable de una educación de calidad y

calidez oferta un currículo el cual brinda igualdad de oportunidades para

todos sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje dispone de

un currículo abierto y flexible para adaptarlo a las necesidades e interés de

sus estudiantes Tradicionalmente nuestro sistema educativo se ha basado

en habilidades cognitivas lingüística y lógico-matemática, es decir

utilizando casi con exclusividad el hemisferio izquierdo del cerebro,

olvidándonos del hemisferio derecho donde residen todas las habilidades

para la creatividad y la iniciativa, es el campo de las inteligencias múltiples,

como la cinético corporal, musical, espacial, etc. cuya aplicación y

desarrollo permitirá entonces decir que educamos integralmente a

nuestros estudiantes, sin descuidar de la Inteligencia emocional.

Inteligencias Múltiples en la Educación Inicial y Primero de Básica.

La interrogante que se plantea quienes laboramos con los más

pequeños es ¿Se podrá aplicar la teoría de las inteligencias múltiples desde

la más temprana edad? La respuesta es sí. Es mejor contar con una

persona, capaz de construir y reconstruir dota la información que le

brindamos, con necesidad de conocimiento, exteriorizada a través de una

comunicación dialógica.

Las ocho inteligencias no operan de manera aislada, sino que se

combinan para llevar a cabo las distintas labores; tenga presente que la

mayoría de los niños y niñas tienen habilidades en varios campos, de

manera que debe evitar clasificarlos en una sola inteligencia. Al comenzar

a trabajar sustentados en las inteligencias múltiples desde la más temprana

edad, se podrá alcanzar un mayor y mejor desarrollo de cada una de

ellas, ya que el estímulo recibido de su contexto escolar.

41 41

Según (Santamaria, 2006) “Gardner afirma que todas las personas

nacemos con múltiples inteligencias, que se desarrollan de forma diferente,

según la capacidad biológica de cada individuo, la cultura dominante, la

interacción con el medio y los intereses educativos vigentes”.( p.81)

Referente a la cita todos los seres humanos son poseedores de múltiples

inteligencia capacidades mentales, talentos y estas se desarrollan en

distintos niveles de acuerdo al entorno su componente biológico, cultura y

su educación todo depende de estos componentes donde el individuo se

desenvuelve.

Apuntar enfáticamente a la adquisición de capacidades que le

permitirán enfrentar los retos del milenio. Se quiere lograr que la educación

desde los primeros años de vida, se oriente al desarrollo integral de ca da

una de las ocho inteligencias, que determine el potencial que cada ser

humano posee.

Fundamentación epistemológica

(Ortiz, 2000) “Gardner expresa que todos tenemos múltiples

inteligencias, somos más eminentes en unas que en otras y las

combinamos y usamos de diferentes maneras”(p.66) Todas los seres

humanos según este autor son poseedores de un espectro de inteligencia

que se desarrollan a un nivel diferente de acuerdo a su interacción con el

medio, la genética y la cultura dominante.

Esta teoría del conocimiento, se encarga de dificultades tales como

las circunstancias reales, psicológicas y sociológicas que llevan a la

elaboración del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o

invalida, así como la ilustración clara y precisa de los conceptos

epistémicos más frecuentes, tales como verdad, objetividad, realidad o

justificación. (Gardner, 2011), Afirma que “Expresa la necesidad de una

educación centrada en el individuo, que impulse al máximo su potencial

intelectual” (p. 37).

42 42

El autor delinea un “conjunto de funciones que serían asumidas en

el contexto de la escuela o del sistema escolar” (Gardner, 2011). Según el

modelo presentado, cada establecimiento debe de tener tres tipos de

especialista evaluador, cuya tarea principal es llevar una búsqueda

permanente de las potencialidades, inclinaciones y limitaciones de cada

alumno. Esta evaluación no utiliza ningún tipo de test estandarizado. Ofrece

los resultados a los docentes, padres, autoridades de la escuela y a los

propios alumnos.

La epistemología se encarga del esclarecimiento del saber y de los

conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de

conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como

la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Fundamentación psicológica

El objetivo primordial el de conocer las leyes básicas del desarrollo

evolutivo de los niños y la importancia de aplicar una metodología acorde a

sus necesidades, una adecuada actividad lúdica para desarrollar de

manera integral sus capacidades e inteligencias. Conocer cada una de las

etapas de la vida y las vinculaciones que existen entre ellas; por lo que

estos factores son relevantes en el quehacer educativo.

(Abarca, 1992) Para Piaget, el niño es un ente activo y creador

por naturaleza; por lo tanto, la educación debe ser activa y

creadora, y no pasiva e impositiva. No puede el niño en edad

escolar permanecer sentado por largo rato sin preguntar y sin

que haya actividades que lo reten o que lo inspiren.(p.73)

De acuerdo con esta cita el niño es creador innato, por ende la

educación debe ser participativa para que los niños puedan construir un

mejor proceso y conocimiento de actividades. Las tendencias actuales de

43 43

la Psicología enfocada a la educación inicial hacen especial referencia al

desarrollo de la autoestima o auto concepto del niño y la niña, al desarrollo

de las habilidades cognitivas con miras al desenvolvimiento social, al igual

que la autoría del niño y la niña para un adecuado desarrollo personal con

inserción y contribución social, y también, el respeto a la diversidad

personal, cultural y lingüística.

Fundamentación pedagógica

Esta fundamentación tiene como objetivo integrar a los sujetos a una

sociedad determinada que posee pautas culturales propias y

características; es decir la educación es una acción que lleva implícita la

intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser

humano desarrolle todas sus potencialidades.

De acuerdo con (Hinojal, 2011) “La Educación no es un hecho social

cualquiera, es la integración de cada persona a la sociedad” (p.34), la

inteligencia social podríamos concretarla en: capacidad para entender a las

personas, capacidad para manejarse en situaciones sociales. De acuerdo

con el autor la educación no es un simple e insignificante medio de

socializar, sino que es la clave principal para integrarlo a la sociedad y

poder relacionarse con los demás. El conocimiento no es una copia de la

realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los

esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el

medio que la rodea.

Así lo plantea (Boon, 2010) “Un niño que necesita conocer el mundo

desde sus posibilidades y un docente que necesita conocer al niño, tienen

en el juego un espacio que permite actos conjuntos, integradores” (p.42).

La lúdica debe de acompañar el aprendizaje, el maestro debe tener a un

niño en su interior, para poder entender al niño que tiene a su alrededor, y

tener acceso a un ambiente rico en estímulos positivos para desarrollar

todo el potencial innato del niño y niña.

44 44

Fundamentación sociológica

En el proceso de la educación y socialización, la familia es el primer

agente que incide en este proceso porque es aquí donde el infante van a

adquirir las iniciales normas de convivencias, la familia y escuela son dos

factores importantes que ayudan a establecer las relaciones

interpersonales en un individuo y por lo consiguiente ayuda a plasmar su

identidad personal y la adquisición de sus primeros saberes.

Para (Alvarez & Pedro, 2006) “A través de la función educadora de

la familia se aceptan, defienden y trasmiten valores y normas

imprescindible para la convivencia social y para el desarrollo personal del

individuo”. (p.23). La Familia es la primera escuela del infante en cuanto a

la formación de valores y la inserción al ámbito social del individuo puesta

que esta es la transmisora de hábitos y costumbres.

La educación de los niños-as es una tarea puntual de la familia; sin

embargo, la sociedad debe favorecer el adecuado desarrollo de los

mismos; por eso se dice que la educación de los niños y niñas es una tarea

de todos. Si se conoce bien, que cada uno de los estímulos que ellos y ellas

reciben. Contribuye a su formación, desarrollo y crecimiento, es importante

entonces ofrecer una comunidad con una clara realidad social. Cabe

recalcar la importancia que tiene la familia en el desarrollo de las

inteligencias de sus hijos, la primera infancia es la edad adecuada para

desarrollar todo ese potencial y creatividad que tiene el niño.

(Yubero, 2011) “La educación social familiar es un espacio básico

para la consecución del bienestar social, en el seno de la familia se

configuran las oportunidades, pero también los riesgo para la socialización

y el desarrollo de los individuos que la componen” (p.67). Tener el apoyo

de la familia es fundamental en donde todos los miembros influyan para

que se produzca una adecuada educación social entre todos.

45 45

Fundamentación legal

Constitución del Ecuador 2008

Capítulo segundo

Derecho del Buen Vivir

Sección quinta

La política número 1 del Plan Decenal, establece universalizar la

educación inicial hasta el 2015

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de garantía

de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen

vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural

46 46

en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada. 16 La educación pública será universal y

laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación

superior inclusive.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Garantiza el derecho a la educación y determina los principios y fines

generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen

Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad. En este contexto el

Ministerio de Educación, consciente de su responsabilidad, asume el

compromiso de elaborar el Currículo de Educación Inicial, de conformidad

a lo que se determina en el artículo 22, literal c) que indica que la

Autoridad Educativa Nacional formulará e implementará el currículo

nacional obligatorio en todos los niveles y modalidades.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria

el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y Asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y

modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento

pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo a la

profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley regulará la

carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de

47 47

evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se

establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.

El Reglamento General de la LOEI en su Capítulo tercero, en el artículo 27,

determina que el nivel de Educación Inicial consta de dos subniveles: Inicial

1 que comprende a infantes de hasta tres años de edad; e Inicial 2 que

comprende a infantes de tres a cinco años de edad, lo que permite que en

el diseño curricular se expliciten aprendizajes según las características de

los niños en cada uno de los subniveles, considerando las diversidades

lingüísticas y culturales.

El Código de la Niñez y Adolescencia (2003)

Art. 1. Finalidad.- El Código Orgánico de la niñez y adolescencia dispone

la protección integral que el estado, la sociedad y la familia deben

garantizar a todos los niños y niñas y adolescentes que viven en el

Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus

derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Nótese que de

conformidad con el principio de no discriminación determinado en el Art. 11

de la Constitución de la República del Ecuador, no es requisito fundamental

haber nacido en el país, sino vivir dentro del territorio nacional.

Para este efecto, el estado a través de los órganos competentes, regula el

goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de las niñas

y los medios para hacerlos efectivo, garantizarlos y protegerlos, conformen

al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de

protección integral.

El Art. 11 también destaca el principio de interés superior del niño en

concordancia con el Art.44 del texto constitucional; lo cual obliga a todo

funcionario o autoridad a priorizar los derechos de los niños por sobre los

derechos de las demás personas.

48 48

Definición de términos relevantes

Actividad lúdica: Favorece, en la infancia, la autoconfianza, la autonomía

y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las

actividades recreativas y educativas primordiales.

Ambiente de aprendizaje: Constituye el entorno que le rodea al alumno y

docente dentro del proceso enseñanza aprendizaje, entorno que debe estar

mediado por el dialogo, la participación, la aplicación de una metodología

activa y la utilización de recursos pertinentes con el tema de estudio,

aspectos que en conjunto motivan o desmotivan al estudiante, según el

caso.

Aprender. Adquirir el conocimiento de alguna cosa por el estudio o la

experiencia. En didáctica, llegar a dominar un conocimiento que se ignora

o perfeccionar un conocimiento incompleto o una técnica que no se posee

cabalmente. La verdadera prueba del aprender es el rendimiento.

Aprendizaje significativo. El término “significativo” (meaningful) se opone

al aprendizaje de materiales sin sentido, tal como la memorización de pares

asociados, de palabras o de sílabas sin sentido, etc. El término

«significativo» puede ser entendido tanto como un contenido que tiene

estructuración lógica inherente, como también aquel material que

potencialmente puede ser aprendido de manera significativa.

Asimilación. El concepto de asimilación, hace referencia a la serie de

modificaciones y/o cambios que debe de sufrir un evento para pasar a

formar parte integrante de un todo preexistente. Los ejemplos más claros

de este término lo encontramos en la biología y, en particular, en el proceso

de digestión; porque para asimilar los elementos esenciales que requiere

el organismo las sustancias que son ingeridas deben de sufrir

transformaciones físicas y químicas.

49 49

Capacidad. Es un término genérico que se refiere a las posibilidades

inherentes al sujeto, a sus virtualidades internas que se despliegan o son

desplegables en el curso del existir humano.

Desenvolvimiento. - Es la forma en que el estudiante refleja su actuación

adecuada en un proceso de clase.

Didáctica. Según los planteamientos teóricos contemporáneos, la

didáctica capacita al docente para que éste pueda facilitar el aprendizaje

de los estudiantes; para ello es necesario contar con un bagaje de recursos

técnicos sobre las estrategias para enseñar –y aprender- y sobre los

materiales o recursos que mediatizan la función educativa.

Disciplina. - Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo

moral.

Entorno: Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales,

morales, económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o a una

persona, colectividad o época e influyen en su estado o desarrollo.

Estrategia metodológica. Es un sistema de acciones que se realizan con

un ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de

objetivos educacionales, es decir, constituye cualquier método o actividad

planificada que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento

personal del estudiante.

Inteligencia: Facultad de la mente que permite aprender, entender,

razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.

Método: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un

resultado o fin determinado.

50 50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

Los objetivos de la investigación se cumplen de acuerdo a una

metodología, donde se considera el diseño de la investigación, sistema de

variables, técnicas e instrumentos para la recolección de datos,

procedimientos de la investigación y análisis de datos.

La modalidad en el diseño de la investigación se la adopta como

proyecto factible apoyado con investigación de campo y bibliográfica la cual

se define como el proceso de búsqueda de información en documentos

para determinar cuál es el conocimiento existente en un área particular. La

presente investigación tiene una modalidad dual: Bibliográfica, porque por

una parte analiza la documentación (textos, ensayos, revistas, internet)

existentes del tema; y por otra realiza las actividades de campo, al aplicar

encuestas, entrevistas y consultas.

El tipo de proyecto a investigarse además de su modalidad será una

investigación descriptiva, explicativa e interpretativa. Según (Woolfolk,

2006) “los informes para estudios descriptivos incluyen resultados de

encuestas, respuestas a entrevistas, muestras de diálogos reales”.(p.18)

Los estudios exploratorios se efectúan, cuando la finalidad es auscultar un

tema de investigación que no haya sido previamente analizado parcial o

totalmente.

51 51

Tipos de investigación

Existen algunas modalidades de la investigaci ón son:

Investigación de Campo: “Es el análisis sistemático de problemas

de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos

entender su naturaleza y factores. (Unet, 2014) “Se basa en el estudio que

permite la participación real del investigador o los investigadores, desde el

mismo lugar donde ocurren los hechos, el problema, la fenomenología en

consideración”. A través de esta modalidad, se establecen las relaciones

entre la causa y el efecto y se predice la ocurrencia del caso o fenómeno.

Investigación Documental: se basa en el estudio que se realiza a

partir de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas o documentales

(literatura sobre el tema de investigación). Esta modalidad de la

investigación debe predominar, el análisis, la interpretación, las opiniones,

las conclusiones y recomendaciones del autor o los autores;

Proyectos Factibles: se concreta en el estudio que permite la

solución de un problema de carácter práctico, que pueden conceder

beneficios en diferentes áreas o esferas del acontecer diario;

Un proyecto factible comprende la realización y tratamiento de una

propuesta con posibilidades de ejecutarse en un futuro, para satisfacer

situaciones, de exigencias en las instituciones en que se formularan políticas,

normas y procesos.. La investigación en este tipo de proyectos será

documental, o si es necesario puede ser de campo, incluso puede ser de

ambos tipos.

La investigación de campo es aquella que se realizará en el lugar

donde se producen los acontecimientos y debe abordar aspectos

cuantitativos y cualitativos, Este tipo de investigación se fundamenta en la

52 52

información que proviene de otras, entrevistas, testimonios, cuestionarios,

encuestas y observaciones. Se apoya el desarrollo de este tipo de

investigación con la investigación documental, se recomienda que primero

consulte las fuentes documentales con el fin de evitar la duplicación del

trabajo y, por otra parte, saber qué es lo que debemos hacer en los

interrogatorios.

Esta clase de proyectos, no realiza la comprobación de la hipótesis,

sino de la explicación de los hechos tomando como punto de partida un

modelo teórico definido con anterioridad. En este trabajo también se aplicara

un estudio o investigación descriptiva la misma que revelara los conocimientos

teóricos y metodológicos para solucionar el problema por medio de la

información recopilada en la Institución.

Los proyectos de investigación tipo explicativos tratan más allá de la

descripción de conceptos o fenómenos, y están orientados a determinar los

motivos de las situaciones físicos o sociales, su finalidad consiste en

demostrar cuál es la razón por la que ocurre un fenómeno y también porque

dos o más variables están relacionadas.

Son más estructuradas que los otros tipos de estudi os e implican el

propósito de ellas suministrando una causa de entendimiento al fenómeno en

estudio. Una investigación puede estar estructurada con varios o todos los

tipos de investigación, dependiendo del grado de conocimiento del tema que

se investiga y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.

Población y muestra

Población:

Es el agregado o totalidad de las unidades elementales es decir, los

sujetos en los que se interesa el estudio, además está constituida por los

elementos que han sido seleccionados.

53 53

(Rojas, 1991) “Es la totalidad de los elementos que poseen las

principales características objeto del análisis y sus valores que so n

conocidos como parámetros”. (p.286) Como población objetivo del actual

estudio se consideró tomar la información de diversos fuentes bibliográficas y

datos recogidos a través de encuestas y entrevistas a, maestros. La

población de esta investigación está representada por el Jardín Sandro

Pertini No. 25, donde existen un directivo, 4 docentes en Educación básica y

40 representantes legales.

Cuadro N° 1: Distributivo de la población

N° Detalle Personas

1

Directivos

1

2

Docentes

4

3

Estudiantes

40

4

Representantes Legales

40

Total 85

Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Muestra

Las muestras se dividen en dos características primero las muestras

probabilísticas las cuales tienen la misma probabilidad de ser escogidas, esto

se obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la

muestra a través de una selección aleatoria de las unidades de análisis y las

muestras no probabilísticas la elección de los elementos no depende de la

probabilidad sino de causas relacionadas con las características del

investigador o del que hace la muestra.

54 54

(Hernández, 2001) “Científicamente, las muestras son parte de un

conjunto (población) metódicamente seleccionado que se somete a ciertos

contrastes estadísticos para inferir resultados sobre la totalidad del universo

investigado”. (p.127) la muestra sirve para seleccionar de un conjunto

universo una cierta parte para la investigación, la cual va ayudar a obtener

los resultados que se quieren obtener de la población.

La muestra es un subconjunto que representa a la población:

Tenemos varios tipos de muestreo. Como son Sistemática, Aleatoria y

Estratificada

• Sistemática: Cuando se establece un patrón o criterio al

seleccionar la muestra.

• Aleatoria: Cuando se selecciona al azar

• Estratificada: Cuando se establece un patrón o criterio al

seleccionar la muestra.

En este proyecto realizaremos el tipo de muestra aleatoria la que

significa que se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad

de ser incluido. Por tanto es una muestra no Probabilística, al no poseer un

número de personas excedido de 100.

Cuadro Nª 2: Distributivo de la muestra

N° Detalle Personas

1

Directivo

1

2

Docentes

4

3

Representantes legales

40

4

Estudiantes

40

Total

85

Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía -Sánchez Merchán Deysi Verónica

55 55

Cuadro N°3 Operacionalización de las variables

Variable Dimensión Indicadores

Actividades

Lúdicas

La lúdica es una

dimensión del

desarrollo humano

que fomenta el

desarrollo

psicosocial, la

adquisición de

saberes, la

conformación

de la personalidad.

En el entorno educativo

El juego

Contribución de las Actividades

Lúdicas en el desarrollo infantil

Importancia de la lúdica Actividades Lúdicas en Ecuador

Actividades lúdicas y recreativas

en el nivel inicial 3 a 4 años.

Actividades lúdicas como recurso metodológico Juego simbólico Juego didáctico Juego de regla

Desarrollo cognitivo

Desarrollo psicomotor

Desarrollo Afectivo- social

Desarrollo de las

inteligencias

múltiples

Por tanto, la

definición de

inteligencia abarca

la capacidad de

elaborar asimilar

y entender

información. La

inteligencia humana

es producto de

dos factores: El

potencial biológico

y e l entorno

donde hemos

sido educados.

Teoría de las inteligencias

múltiples.

Tipología de las inteligencias

Características del maestro o

maestra

En el entorno educativo

Importancia de las

Inteligencias Múltiples

Importancia de la lúdica

en las inteligencias

múltiples.

Inteligencias Múltiples

como inteligencia Humana

Musical

Kinestesica

Lingüística

Lógico Matemática

Espacial Interpersonal

Naturalista

Acciones para trabajar con las

inteligencias Múltiples

Aplicación de la teoría en el

proceso de aprendizaje

Inteligencias Múltiples en la

educación dentro del Ecuador.

Inteligencias Múltiples en la

educación Inicial y primero de

Básica.

Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía -Sánchez Merchán Deysi Verónica

56 56

Métodos de investigación

En esta sociedad donde todo gira en base al conocimiento se debe

fomentar a las personas, a ser personas investigadoras que sean útil para

la sociedad y que se puedan desenvolver con facilidad. La metodología es

la ciencia que enseña a dirigir los procesos de forma óptima para alcanzar

los resultados con mayor eficiencia y eficacia. Esta ciencia brinda también

los métodos y procedimientos para efectuar la investigación científica con

la característica requerida.

(Bernal, 2006) En la sociedad del conocimiento, la Universidad debe

favorecer la formación de los recursos humanos e incentivar la

investigación, orientado la preparación de expertos que puedan hacer

frente a las necesidades de sus sociedades, con miras a resolver sus

problemas desde una perspectiva integral tanto de la persona como de la

sociedad.(p.10)

El beneficio de toda investigación está dado por el procedimiento de

un problema científico, en alcanzar las metas, por lo que el éxito de todo lo

expuesto depende de la selección de los métodos, los procedimientos y

técnicas de la investigación de forma rigurosa. En toda investigación

científica los métodos son el hilo conductor entre el investigador y el objeto

de estudio es por ello que hay que poner el mayor énfasis en la selección

de los métodos propios de la investigación y su organización.

El método es el camino por donde transitamos para lograr una

estructura lógica del proceso, de forma tal que podamos incidir en el objeto

para transformarlo. Los procedimientos son los componentes del método

que se adecuan a las condiciones específicas en que se va a desarrollar el

método, o sea, es el modo de ejecutar las operaciones. La técnica es una

operación del método que se relaciona con el medio y que se usa en la

investigación para recolectar, procesar y analizar la información sobre el

objeto de estudio.

57 57

De acuerdo con (Balderas, 2014) “Son las herramientas que se

manipulan para obtener información y para llevar a cabo las observaciones

de una investigación o estudio determinado” (p.6). Esto significa que los

procedimientos son los componentes del método que se adecuan a las

condiciones específicas en que se va a desarrollar el método, o sea, es el

modo de ejecutar las operaciones.

Los métodos de la investigación científica se desglosan de la

siguiente forma:

Métodos teóricos, métodos empíricos y los métodos estadísticos

matemáticos. Los mismos están siempre relacionados de forma dialéctica,

o sea, uno no puede desarrollarse sin el otro en cualquier proceso de

investigación.

Los métodos teóricos: Permiten desarrollar una teoría sobre el

objeto de estudio, o sea, como podemos hacer una abstracción de las

características y relaciones del objeto que expliquen los fenómenos que se

investigan.

Los métodos empíricos: Incluyen una serie de procedimientos

prácticos sobre el objeto, que permiten revelar las características

fundamentales y las relaciones esenciales de este, que son accesibles a la

contemplación sensorial, lo cual se fundamenta en la experiencia y se

expresa en un lenguaje determinado.

Técnicas e instrumentos de la investigación

Para obtener los datos de la investigación, se utilizó:

La Encuesta

Una encuesta recaba información sobre ciertas características de

todos y cada uno de los elementos que componen la población. Recoge

información sólo de una parte de la población, escogida para formar una

muestra distintiva de la misma. (Rojas, 1991) “La información recogida

58 58

podrá emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y

conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en

forma parcial o imprecisa.”(p.221) La encuesta es una técnica que permite

al investigador recoger información a través de un formato de preguntas

para conocer el criterio de los encuestados sobre el problema que existe.

Con la finalidad de dar respuestas a los objetivos planteados en

nuestra investigación, se diseñó un instrumento que permitió recoger

información en la institución educativa, para ello se utilizó la técnica de la

encuesta, y se diseñó un cuestionario el mismo que contenía preguntas

objetivas, mediante la cual se solicitan opiniones referentes al objeto de

estudio. Dicho instrumento fue aplicado a personas que tienen a sus niños

en el preescolar; previo a la aplicación se efectuó la validación de

resultados que constan como anexo.

La Entrevista

La entrevista es la habilidad que colecciona investigación de las

personas, y es usada y sigue en utilización para variados propósitos.

Algunos actores, por no decir todos, la utilizan para conocer factores que

están en la duda o llegar a confirmaciones.

(Clarenc, 2011) En una entrevista interviene el entrevistado y el

entrevistador. El primero, además de tomar la iniciativa de la

conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su

interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. En

cambio, el entrevistado es el que facilita la información sobre sí mismo, su

experiencia o el tema en cuestión. (P. 183)

Se trata de establecer un diálogo entre dos personas para procesar

una información válida que ayude a la investigación con el fin de obtener

una información clara y confiable.

Como técnica de investigación la entrevista abarca diversas dimensiones,

que detallamos a continuación:

• Verifica y amplía el conocimiento científico.

• Posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel del

conocimiento y elaboración científica.

60

Autoridad 1 Docente 1 Docente 2 Docente 3 Docente 4

1

¿Cree usted que las

actividades lúdicas

ayudan en el

desarrollo de las

inteligencias múltiples

de los estudiantes?

Sí, es importante aplicar

actividades lúdicas que

motiven el desarrollo de

las inteligencias

múltiples.

Ciertamente las

actividades lúdicas

si ayudan en el

aprendizaje de los

niños desde su

temprana edad.

Es importante

desarrollar las

inteligencias

múltiples mediante el

uso de ejercicios

lúdicos.

Para el desarrollo

de las inteligencias

múltiples es

imprescindible

aplicar actividades

coordinadas por

medio del juego.

El juego es parte

importante en los

escolares para

desarrollar algunas

de las inteligencias

múltiples que

poseen.

2

¿Es importante

aplicar actividades

lúdicas en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje?

En el educando es

importante aplicar

actividades con juegos

que motiven la

enseñanza y

aprendizaje de cada

uno.

Si es importante

aplicar actividades

lúdicas que motiven

el proceso de

enseñanza

aprendizaje.

Durante el proceso

de enseñanza

aprendizaje es

importante aplicar

estrategias lúdicas

en los niños.

Es importante

aplicar actividades

lúdicas que motiven

el proceso de

enseñanza

aprendizaje.

Para el infante es

imprescindible el uso

de estrategias

lúdicas que ayuden

al desarrollo del

aprendizaje.

3

¿Las actividades

lúdicas que se les

imparte a los

estudiantes deben

desarrollar los

diversos tipos de

inteligencia de los

niños y niñas?

En el desarrollo de las

inteligencias múltiples el

docente debe enfocarse

estratégicamente en el

punto clave de cada

educando.

Cada niño es dueño

de su propia

inteligencia de la

cual nosotros como

docentes motivamos al

desarrollo de este.

Las actividades

lúdicas deben estar

acorde a la edad del

niño para que

desarrolle su

inteligencia.

Los niños son

capaces de

desarrollar una o

todas las

inteligencias

múltiples, los

educadores

direccionamos su

proceso.

Cada niño es capaz

de desarrollar uno de

estas inteligencias, de la cual nos

debemos enfocar en

su aplicación.

4

¿Una inadecuada

aplicación de las

actividades lúdicas

afecta el aprendizaje

de los estudiantes?

Si, las actividades

lúdicas deben estar

previamente

planificadas.

Una inadecuada

aplicación de

actividades afecta

directamente el

aprendizaje de los

niños, debido a que

Las actividades

deben ser

planificadas acorde

a la actividad a

realizar.

No se debe ver

afectado el

aprendizaje de los

niños en las

actividades a

realizarse; para esto

Las actividades

deben ser

planificadas acorde a

la actividad a

realizar.

Análisis e interpretación de resultados

Cuadro N° 4 Entrevistas dirigidas a los Directivo y docentes del Jardín Sandro Pertini N°25

no cumple la

temática a tratar.

se debe hacer una

previa planificación.

5

¿Considera necesario

informar a los

representantes

legales la importancia

de desarrollar las

inteligencias en sus

niños?

Si es importante que los

padres de familia

conozcan acerca de los

tipos de inteligencias

múltiples que pueden

desarrollar cada uno de

sus hijos.

Es relevante que los

padres de familia

conozcan de temas

como el desarrollo

de inteligencias

múltiples.

Es relevante que los

representantes

legales conozcan de

temas como el

desarrollo de

inteligencias

múltiples.

Es apreciable que

los padres de

familia conozcan de

temas como el

desarrollo de

inteligencias

múltiples.

Es relevante que los

padres de familia

conozcan de temas

como el desarrollo de inteligencias

múltiples.

6

¿Considera que los

estudiantes tienen

una adecuada

aplicación de

actividades lúdicas

que favorecen cada

una de sus

capacidades

motrices?

No precisamente, pero

con la aplicación diaria

se logra aprovechar el

aprendizaje de cada uno

de ellos.

Si, ellos tienen una

adecuada dirección

acerca de las

aplicaciones de

actividades lúdicas,

favorables para su

aprendizaje

psicomotor.

Los estudiantes

poseen una

adecuada

orientación favorable

para el desarrollo de

las actividades

lúdicas que

desarrollan las

capacidades

motrices.

Si, los niños si

tienen una

adecuada dirección

acerca de las

aplicaciones de

actividades lúdicas,

favorables para su

aprendizaje

psicomotor.

Si, los estudiantes

poseen una

adecuada

orientación acerca

de las aplicaciones

de actividades

lúdicas, favorables

para su aprendizaje

psicomotor.

7

¿Cree usted que la

institución educativa

debe capacitar a los

representantes

legales sobre la

importancia que tienen las actividades

lúdicas en el

aprendizaje de los

niños?

Si es necesario la

participación de los

padres en el proceso de

enseñanza aprendizaje

en los niños y niñas; por

ello es importante

capacitar a los padres de familia acerca de las

actividades lúdicas.

Si es importante

capacitar a los

representantes

legales en el

desarrollo a aplicar

de actividades

lúdicas, para que

ellos motiven y

dirijan en casa.

Cada unidad

educativa está en la

obligación de dar a

conocer las

actividades que se

realizan con sus

hijos, para que

sepan cómo se da el

desarrollo de cada

uno.

Es importante la

participación de los

padres de familia en

el desarrollo de las

inteligencias

múltiples de sus

hijos.

Claro que es

importante capacitar

a los representantes

legales en el

desarrollo a aplicar

de actividades

lúdicas, para que

ellos motiven y

dirijan en casa.

8

¿Considera que los

padres de familia

deben interactuar con

los niños en

actividades de juegos

Si es importante la

participación de los

padres de familia en el

desarrollo de las

actividades lúdicas

Es relevante la

participación de los

padres, en el

desarrollo de las

inteligencias

Es sumamente

importante que el

padre de familia este

consiente de las

actividades que

La orientación de

los padres de

familia es

importante en el

desarrollo de los

Los padres de

familia deben

interactuar en las

actividades lúdicas

que realicen ,los

61

62

lúdicos propuestos

por un docente que

fortalezcan al

desarrollo de las

inteligencias

múltiples?

propuestas por el

docente; esto ayuda a

asegurar el desarrollo

correcto de las

inteligencias múltiples.

múltiples de cada

niño.

realizan sus hijos,

debido a que esto

fortalecerá sus

procesos motrices.

niños, favorece las

inteligencias

múltiples que este

desarrolla a medida

que crece.

escolares, estas

favorecerán al

correcto desarrollo

de las inteligencias

múltiples.

9

¿Cree usted que las

actividades lúdicas

son una de las

mejores estrategias

para desarrollar las

habilidades y

destrezas de los

niños?

Si las actividades lúdicas

son una de las mejores

estrategias para

desarrollar las

habilidades y destrezas

en los niños y niñas.

Los niños aprenden

jugando por tanto

es un bueno aplicar

actividades lúdicas

las cuales mejoran

el aprendizaje de

los educandos.

Para mantener

motivados a los

niños en una clase es importante aplicar

estrategias lúdicas.

Para desarrollar las

destrezas de los

niños se hace

necesario

implementar

estrategias lúdicas

recreativas que

favorezcan su

óptimo aprendizaje.

Los niños

desarrollan mejor

sus habilidades y

destrezas aplicando

actividades

innovadoras y

creativas.

10

¿Considera que es

necesaria la

aplicación de la guía

didáctica con una metodología acorde a

las necesidades de

los estudiantes?

Si es necesario

implementar una guía

didáctica con

metodologías que

cumplan con las

necesidades de los

infantes.

Si es importante

aplicar una guía con

estrategias lúdicas

de acuerdo a la

edad del estudiante.

Si es preciso la

aplicación de una

guía didáctica con

metodología que

ayude al aprendizaje

de los niños.

Es propicio la

aplicación de una

guía con

metodologías

dedicadas al juego

motivador de las

inteligencias

múltiples.

Es benéfico la

aplicación de una

guía con

metodologías

dedicadas al juego

motivador de las

inteligencias

múltiples.

Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

63

63

Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

% 2

0%

Encuestas a representantes legales

Tabla N°1

Mejorar La Inteligencia

¿Cree que las táctica que usa el docentes ayuda a mejorar las

inteligencias de los niños/as?

CODIGO DESCRIPCIÓN FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N°1

MUY DE

ACUERDO

10

20 %

DE ACUERDO 20 60 %

INDIFERENTE 10 20 %

DESACUERDO 0 0 %

MUY

DESACUERDO

0

0 %

TOTAL 40 100 % Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Grafico N° 1

Mejorar la inteligencia

20 0%

0%

60%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY DESACUERDO

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Comentario: la mayoría de los encuestados creen que las tácticas que usa

el docente ayudan a mejorar las diversas inteligencias de su hijo mientras

que un tanto porciento le es indiferente o es imparcial a la repuesta.

64 64

0

Tabla N°2

Afectación Del Aprendizaje

¿Cree usted que la falta de estimulación de las inteligencias

múltiples afecta el aprendizaje de su hijo/a?

CODIGO DESCRIPCIÓN FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N°2

MUY DE

ACUERDO

0

0 %

DE ACUERDO 20 60 %

INDIFERENTE 0 0 %

DESACUERDO 10 20 %

MUY

DESACUERDO

10

20 %

TOTAL 40 100 %

Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Grafico N° 2

Afectación del aprendizaje

20% %

20%

0%

60%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Fuente: Jardín de infante Sandro Pertini

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofia - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Comentario

Con estos resultados se puede decir que es necesario que se use la

metodología adecuada para estimular las inteligencias ya que si no se

estimulan correctamente esto afectara en el desarrollo integral de los

niños.

65 65

0

Tabla N°3

Estimulada Correctamente

¿Considera que las inteligencias de su hijo están siendo estimulada

correctamente?

CODIGO DESCRIPCIÓN FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N°3

MUY DE

ACUERDO

20

80 %

DE ACUERDO 10 10 %

INDIFERENTE 10 10 %

DESACUERDO 0 0 %

MUY EN

DESACUERDO

0

0 %

TOTAL 40 100 %

Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Grafico N° 3

Estimulada correctamente

40%

20%

40% %

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Fuente: Jardín de infante Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Comentario

Un porcentaje considerable está de acuerdo que las inteligencias están

siendo estimuladas correctamente y otro porcentaje igual está en

desacuerdo o en dudas que estas estén siendo estimulada correctamente

mientras que una minoría le es indiferente.

66 66

Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

10%

Tabla N°4

Innovación en Actividades

¿Cree usted importante y necesario que los docentes apliquen

nueva metodología para favorecer el desarrollo cognitivo de los

estudiantes?

CODIGO DESCRIPCIÓN FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N°4

MUY DE

ACUERDO

5

10 %

DE ACUERDO 20 50 %

INDIFERENTE 5 10 %

DESACUERDO 0 0 %

MUY

DESACUERDO

10

30 %

TOTAL 40 100 % Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Grafico N°4

Innovación en Actividades

30%

0%

10%

50%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Comentario

Un porcentaje mayor de los encuestados están de acuerdo, en que los

docentes apliquen nueva metodología que sean innovadoras para

favorecer el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

67 67

0%

de Infantes Sandro Pertini No. 25

Tabla N°5

Importancias de Inteligencias Múltiples

¿cree usted necesario que la docente informe de la importancia del

desarrollo de las inteligencias múltiples?

CODIGO DESCRIPCIÓN FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N°5

MUY DE

ACUERDO

25

60 %

DE ACUERDO 10 30 %

INDIFERENTE 0 0 %

DESACUERDO 5 10 %

MUY

DESACUERDO

0

0 %

TOTAL 40 100 %

Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Gráfico N°5

Importancia de inteligencias múltiples

30%

10%

60%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESCUERDO

Fuente : Jardín

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofia - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Comentario

Los resultados de la encuesta determinar que un porcentaje mayor de los

encuestado está muy de acuerdo, que es necesario que la docente informe

de la importancia del desarrollo de las inteligencias múltiples.

68 68

%

0%

Tabla N°6

Creatividad de los Docentes

¿cree usted que los docentes deben tener creatividad al momento

de desarrollar actividades que fomenten las inteligencias múltiples?

CODIGO DESCRIPCIÓN FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N°6

MUY DE

ACUERDO

15

40 %

DE ACUERDO 15 40 %

INDIFERENTE 10 20 %

DESACUERDO 0 0 %

MUY

DESACUERDO

0

0 %

TOTAL 40 100 % Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía – Sánchez Merchán Deysi Verónica

Gráfica N°6

Creatividad de los Docentes

20 0%

40%

40%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIDERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Fuente: Jardín de Infante Sandro Pertini No 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Comentario

Los encuestados están de acuerdo en que los docentes deben tener

creatividad al momento de desarrollar actividades que fomenten las

inteligencias, y otro tanto porciento le es indiferente la respuesta.

69 69

Fuente : Jardín de Infantes Sandro Pertini

0%

0%

Tabla N°7

Capacitación de docente

¿cree usted que los docentes deben capacitarse para desarrollar

adecuadamente las inteligencias múltiples en los niños?

CODIGO DESCRIPCIÓN FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N°7

MUY DE

ACUERDO

30

80 %

DE ACUERDO 5 10 %

INDIFERENTE 5 10 %

DESACUERDO 0 0 %

MUY

DESACUERDO

0

0 %

TOTAL 40 100 % Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Gráfica N° 7

Capacitación de docentes

10%

1 0%

80%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Fuente: Jardín de infante Sandro Pertini No 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofia - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Comentario

Los representantes legales que han sido encuestados en su mayoría

están de acuerdo en que los docentes se capaciten para desarrollar

adecuadamente las inteligencias múltiples de los niños, mientras que hay

una menoría que le es indiferente.

70 70

0%

0%

0%

Tabla n°8

Métodos para desarrollar inteligencias

¿considera que los docentes deben realizar casas abiertas y

demostrar el método utilizado para desarrollar las inteligencias

múltiples de su hijo?

CODIGO DESCRIPCIÓN FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N°8

MUY DE

ACUERDO

40

100 %

DE ACUERDO 0 0 %

INDIFERENTE 0 0 %

DESACUERDO 0 0 %

MUY

DESACUERDO

0

0 %

TOTAL 40 100 % Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Gráfica N°8

Métodos para desarrollar inteligencias

MUY DE ACUERDO

0% DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

100%

Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Comentario

Los padres de familia en su totalidad, consideran que los docentes

deben realizar casas abiertas y demostrar el método utilizado para

desarrollar las inteligencias múltiples de su hijo

71 71

Fuente.Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

0%

0%

0%

Tabla n°9

Recurso didáctico

¿Cree usted que los maestros deben utilizar métodos y recursos

didácticos adecuados en su aula de clases para afianzar las

inteligencias múltiples?

CODIGO DESCRIPCIÓN FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N°9

MUY DE

ACUERDO

40

100 %

DE ACUERDO 0 0 %

INDIFERENTE 0 0 %

DESACUERDO 0 0 %

MUY

DESACUERDO

0

0 %

TOTAL 40 100 % Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Gráfica N°9

Recurso didáctico

0%

100%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofia - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Comentario

Los padres de familia encuestados en su totalidad están de acuerdo en su

totalidad en que lo maestro debe utilizar método y recurso didácticos

adecuados en su aula de clase para afianzar las IM.

72 72

Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 2

0%

0%

0%

Tabla n°10

Apoyar aplicación de guía

¿Apoyaría la aplicación de la guía didáctica en la institución

educativa?

CODIGO DESCRIPCIÓN FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N°10

MUY DE

ACUERDO

30

80 %

DE ACUERDO 5 10 %

INDIFERENTE 5 10 %

DESACUERDO 0 0 %

MUY

DESACUERDO

0

0 %

TOTAL 40 100 % Fuente: Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Gráfica N° 10

Apoyar aplicación de guía

1 0%

1

80%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Autoras: Alvarado Holguín Marisela Sofía - Sánchez Merchán Deysi Verónica

Comentario

Los padres de familia que han sido encuestados en su mayoría apoyan

la aplicación de la guía didáctica en la institución educativa acuerdo y

muy de acuerdo que es necesario fomentar la creatividad en los niños

Ficha de Observación a los estudiantes

FICHA DE OBSERVACIÓN

Número de niños y niñas: 40 FECHA:10/07/2015

LUGAR: Jardín Sandro Pertini N° 25 HORA: 9:00

ÁREA DEL DESARROLLO:

ÍTEMS DESCRIPCIÓN DE LO

OBSERVADO

SI

NO

1 Participa en las actividades propuestas por el docente.

25

15

2 Se relaciona con los demás compañeros.

28 12

3 Disfruta de la música, acompaña con canto con frase y/o movimiento corporal.

30

10

4 Interactúa en los juegos. 30 10

5 Es espontaneo y colabora en diversas situaciones.

25 15

6 Es solidario ante las necesidades de sus compañeros .

26

14

7 Respeta normas de

convivencia

35

5

8 Identifica cosas u objetos del

medio ambiente. 36 4

9

Discrimina formas y colores.

36

4

10

Salta y corre coordinadamente

38

2

74 74

Análisis de datos

En el análisis global de los datos, se puede indicar que el resultado de

las encuesta fue un producto de la correcta elaboración de las preguntas,

las cuales están relacionadas con el estudio de las variables dependientes e

independientes, no existió ningún obstáculo, todo lo contrario, los encuestados

estuvieron muy prestos a responder las pregunta.

Los resultados de las encuestas concuerdas y confirman la

observación de campo que se manifestó por medio de los síntomas del

problema, esto es que es necesaria la aplicación de estrategias didácticas y que

mejora que las estrategias lúdicas pues el desarrollo del aprendizaje está muy

desmejorado.

El desarrollo de las inteligencias múltiples es importante, esto debe

ser realizado a través de la aplicación de las actividades lúdicas, por lo tanto el

director desea capacitar a docentes, coordinar con padres de familia, aplicar la

guía didáctica y los docentes consideran necesaria su capacitación y la

aplicación de la guía, pues los estudiantes mejoraran en su desarrollo cognitivo

y por lo tanto en su rendimiento escolar.

Interpretación de resultados

De acuerdo a las investigaciones de campo y bibliográficas es

evidente que el desarrollo de la creatividad está relacionado con el desarrollo de

las inteligencias múltiples, en el contexto educativo, es necesario no eliminar a

la creatividad, pues es ella quien puede enseñar a los estudiantes a resolver

problemas de una manera creativa divergente, y no mirar solamente una

solución a un problema, por este motivo se interpreta que el director, docentes

y los padres de familia a tra vés de las respuesta de las encuestas están muy

preocupados en el desarrollo tanto de la creatividad como de las inteligencias

múltiples a través de las estrategias lúdicas.

75 75

Sin embargo existe una cantidad menor la que no están de acuerdo

con aplicar estas técnicas en el área de enseñanza, por tal motivo debemos

concientiza a las personas de la importancia del uso de las actividades

lúdicas en el desarrollo académicos de nuestros hijos e hijas.

Esto da fortaleza para seguir en la investigación y poder cambi ar en

aspecto positivo los resultados de las encuestas con capacitación, teniendo

el apoyo incondicional de las autoridades académicas.

CHI CUADRADA

COMENTARIO

Según la prueba de CHICUADRADO de Pearson establece que si

existe relación entre las variables tanto dependiente como independiente,

es decir que las actividades lúdicas si influye en las inteligencias múltiples.

76 76

Correlación de las variables

Examinar la influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de

las inteligencias múltiples mediante una investigación bibliográfica y de

campo, para diseñar una guía con estrategias lúdicas.

Objetivo 1

• Los resultados que se obtuvo en las encuestas, evidenciaron

aquellos desconocimientos de actividades lúdicas enriquecedoras

para el desarrollo de las inteligencias múltiples, por tanto es

prescindible preservar la importancia de las actividades creativas,

para mejorar el desarrollo integral del estudiantado.

Objetivo 2

• Entre los resultados, se analizó el desarrollo de las inteligencias

múltiples que tienen los niños de 3 a 4 años del Centro de Educación

Inicial “Sandro Pertini”, para estudiar los diferentes argumentos

encontrados con el bajo desarrollo de las inteligencias múltiples y así

hallar su origen y sus principales causales.

Objetivo 3

• Se seleccionaron los aspectos más prominentes para justificar el

diseño de una Guía Didáctica con enfoque en destrezas con criterio

de desempeño de estrategias lúdicas para los docentes y

representantes legales, a partir de las resoluciones obtenidas;

considerando así las falencias halladas en cada niño y niña.

Análisis de la correlación entre las variables

Mediante la investigación al describir las características de las

actividades lúdicas se puede denotar la influencia que giran estás en el

desarrollo de las inteligencias múltiples de los niños del jardín Sandro

77 77

Pertini, es por eso que se realiza una investigación bibliográfica y encuesta

a representantes legales, directivos y docentes para definir la calidad del

desarrollo de las inteligencias múltiples para estos se seleccionaron los

aspectos más importantes de la investigación dando como resultado la

importancia de diseñar una guía didáctica de estrategias lúdicas para

fortalecer y desarrollar las inteligencias múltiples de los niños y niñas.

Conclusiones

A partir de la observación, recopilación de datos, investigación

bibliográfica, y resultado de las encuestas, así como el análisis de las

causas y efectos del problema, llegamos a las siguientes conclusiones:

• Los docentes en su mayoría están de acuerdo en que las actividades

lúdicas ayudan en el desarrollo de las inteligencias múltiples, las

cuales son importantes en el proceso de enseñanza ya que una

inadecuada aplicación de las actividades lúdicas afecta el

aprendizaje de los estudiantes.

• La mayoría de los maestros piensan que existe falta de

conocimiento de los representantes legales de como aportar en el

desarrollo de las inteligencias múltiples, además los estudiantes

tienen potencial para desarrollar las inteligencias múltiples, por lo

tanto la institución educativa debe capacitar a los representantes

legales sobre la importancia del desarrollo de las inteligencias

múltiples, utilizando métodos y recursos didácticos

• Los docentes están de acuerdo en su mayoría que los

representantes legales influyen directamente en el desarrollo de la

creatividad.

78 78

• Los representantes legales y docentes piensan que es necesario la

implantación de la guía didáctica ya que permitirá tener un impacto

social en el contexto educativo.

Recomendaciones

• Se recomienda al director de la institución implementar una guía

didáctica ya que las actividades lúdicas ayudan en el desarrollo de

las inteligencias múltiples.

• Se recomienda capacitar a los representantes legales sobre la

importancia del desarrollo de las inteligencias múltiples partiendo de

que los estudiantes tiene potencial para desarrollarlas y de igual

manera utilizando recursos didácticos y métodos adecuados.

• Se sugiere a los docentes planificar las clases teniendo como

objetivo desarrollar la creatividad.

• Se recomienda a las autoridades implementar la guía didáctica pues

permitir obtener un impacto social en el contexto de la institución

educativa.

79 79

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título:

Diseño de una guía didáctica de actividades lúdicas para docentes

Justificación

La sociedad necesita de manera inmediata estrategias para que los

niños(as) se sientan contentos, motivados en las aulas, que les de alegría

ir a la escuela, esto lo podremos lograr a través de las actividades lúdicas

las mismas que los motiva a realizar las actividades impartidas por la

docente. Para lograr un desarrollo integral en los estudiantes hay que

trabajar desde edades muy tempranas se puede lograr los objetivos

deseados a través de juegos al aire libre o en lugares cerrados, a poner en

práctica técnicas motrices de carácter lúdicas. Es necesaria para el

desarrollo de las inteligencias múltiples realizar actividades lúdicas y de

esa manera el desarrollo integral lógico matemáticas, lingüísticas,

espaciales, musical, etc.

La presente propuesta surge como una estrategia que ayudará a los

docentes de manera efectiva en el proceso de aprendizaje de los párvulos.

La presente guía didáctica, presenta las bases de un manual de

alternativas, funcional y creativo de estrategias lúdicas que con dinamismo

y talento de los docentes lograrán que los niños gocen y disfruten de las

horas clases.

Es una propuesta para poner en práctica; porque contribuye al

desarrollo integral del niño y su interrelación con su entorno. Con las

actividades lúdicas pretendemos que en el futuro mejoren las condiciones

80 80

educativas de niños y niñas, las clases sean divertidas y ofrecer

aprendizajes significativos, queremos también aportar a los maestros un

documento de apoyo para enriquecer y optimizar constantemente su

práctica educativa.

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Diseñar una guía didáctica de actividades lúdicas para docentes

mediante los datos obtenidos de la investigación para el desarrollo de las

inteligencias múltiples.

Objetivos específicos

• Utilizar estrategias lúdicas que motiven al niño a ser participe en

cada una de las actividades asignadas por el docente para estimular

cada una de las inteligencias existente en el niño.

• Aplicar las actividades de la guía para fortalecer y desarrollar las

inteligencias múltiples de los niños/as de Inicial.

• Coadyuvar a la ejecución correcta de los juegos asignados

propiciando el respeto a la individualidad de cada niño/a,

desarrollando habilidades, destrezas que contribuyan a su

formación integral.

Aspectos Teóricos

Aspectos pedagógicos

Manifiesta una variada gama de funciones e interpretaciones y

expectativas personales muy diferentes, donde se desarrolla habilidades

y destrezas para su óptimo desarrollo.

Según (Guardia, 1908) dice:

81 81

"Dejar a los niños la ocasión de desplegar la naturaleza, y la tarea de los

padres y los educadores consiste en no impedir su desarrollo."

Aspectos psicológicos

Es un proceso cognitivo donde los estudiantes tienen a tomar

decisiones según su desarrollo y ambiente con la adquisición de nuevas

experiencias.

Según (Holt, 2015) enseña:

“Todo lo que podemos hacer es rodear la mente en crecimiento de

aquello que necesita para crecer y tener fe en que tomará lo que necesite

y crecerá.”

Aspectos sociológicos

Las causas más importantes que ayudan al desarrollo de los niños

y niñas son los métodos de influencia social, partiendo de este principio

mediante la socialización se lograra evolucionar aptitudes positivas ante

los educandos que tendrán un nuevo modelo que piensa en ellos y en lo

que les gusta.

Factibilidad de su aplicación

Esta propuesta es factible ya existen condiciones favorables, que

consisten en los recursos tecnológicos, financieros, humanos, legales,

de igual manera la condiciones políticas y apoyo de las autoridades de

la Facultad posibilitan el diseño, formulación, ejecución y evaluación del

proyecto.

Factibilidad financiera

La propuesta de una Guía de Actividades Lúdicas para el desarrollo

de las inteligencias múltiples parte de las actividades curriculares que

involucra a los representantes legales que se financia a través

• Los recursos físicos de la Escuela

82 82

• Los recursos de autogestión y autofinanciamiento por parte quien

presenta la propuesta y los representantes legales de los niños y

niñas involucrados.

Factibilidad legal

La implementación de la asignatura se fundamenta en la Ley

Orgánica de la Educación.

Factibilidad técnica

La investigación y la propuesta están respaldadas por todos los

recursos técnicos comprendidos en documentos de apoyo, leyes y

reglamentos.

Factibilidad de recursos humanos

El personal docente calificado, los profesionales del área,

directivos, personal administrativo, todos ellos forman parte del recurso

humano disponible por parte de la Escuela, que como se indicó

anteriormente apoya la propuesta.

Factibilidad política institucional

En la actualidad las autoridades del Jardín de Infantes Sandro

Pertini No. 25, tienen una predisposición para apoyar todos los proyectos

constructivistas que tengan con fin mejorar el desarrollo académico,

institucional, científico y tecnológico. Por este motivo la propuesta

cuenta con el apoyo político para lograr sus objetivos.

RECURSOS

Humanos

✓ Personal docente calificado.

✓ Profesionales del área.

Tecnológicos

✓ Proyector

83 83

✓ computador.

✓ Aulas

✓ Pizarrón

✓ Marcadores.

✓ Video

Políticos

✓ Respaldo de las autoridades educativas.

Descripción de la propuesta

La guía didáctica que se ha elaborado contiene 15 tipos de juegos,

seleccionados y creados para despertar y fortalecer las inteligencias

múltiples existentes en los niños(as) de Inicial 1. Será la encargada de

satisfacer las necesidades pedagógicas de la maestra Parvularia como de

los niños/as, haciendo más divertida y agradable las actividades de

enseñanza-aprendizaje, esta versatilidad es posible porque, para jugar, lo

más importante son las ganas de participar y pasarlo bien.

Algunas de las actividades que se presentan requieren materiales

sencillos que se pueden encontrar en la calle o en casa, de manera que el

entretenimiento sea doble: construir su propio juego y desarrollar las

diversas inteligencias, los juegos están agrupados, de acuerdo a la

inteligencia que está encargado de fortalecer, de tal manera que faciliten a

la docente su selección; cada actividad lúdica tiene una descripción clara

de los materiales que necesita para desarrollar la actividad.

Instrucciones de uso de la guía didáctica

Esta guía presenta una serie de juegos. Estos están clasificados de

acuerdo a la Inteligencia a desarrollar.

1. Inteligencia Interpersonal:

Es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez

académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los

amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o en el estudio.

84 84

2. Inteligencia Lingüística:

Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al

escribirlas o hablarlas. Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje

hablado y escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y

lograr metas usando la capacidad lingüística.

3. Inteligencia Lógico matemática:

Es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y de

razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico-matemático.

4. Inteligencia Intrapersonal:

Es aquella que se refiere a la auto comprensión, el acceso a la

propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad

de efectuar discriminaciones de estas emociones y finalmente ponerles

nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia

conducta.

5. Inteligencia Espacial:

Este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad que tiene el

individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la

relación que existe entre ellos.

6. Inteligencia Corporal Cinestesia:

Es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el

perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los

movimientos automáticos y voluntarios, avanza hacia el empleo del cuerpo

de manera altamente diferenciada y competente.

7. Inteligencia Musical:

Es la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar la s

formas musicales, así como para ser sensible al ritmo, al tono y al timbre .

8. Inteligencia Natural:

Se describe esencialmente como la capacidad de percibir las

relaciones entre las especies y grupos de objetos y personas

reconociendo las posibles diferencias o semejanzas entre ellos.

86

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

GUIA DIDÁCTICA

DE ESTRATEGIAS LÚDICAS

Autoras :

Alvarado Holguín Marisela Sofía

Sánchez Merchán Deysi Verónica

2016

87

Índice de la guía didáctica de actividades lúdicas para docentes

INDICE DE LA GUIA...........................................................................................87

DATOS GENERALES........................................................................................88

INTRODUCCIÓN...................................................................................................88

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.....................................................................89

CARACTERÍSTICAS ...........................................................................................8 9

ACTIVIDAD N.1

El Imán ................................................................................................ 90 ACTIVIDAD N.2

El dueño de la fiesta............................................................................. 92 ACTIVIDAD N.3

El relato de ayer ................................................................................... 94 ACTIVIDAD N.4

Las torres grandes.............................................................................. 96 ACTIVIDAD N.5

El mercado ......................................................................................... 98 ACTIVIDAD N.6

Las 10 rayas........................................................................................ 100 ACTIVIDAD N.7

El boliche............................................................................................ 102 ACTIVIDAD N.8

Los grandes círculos............................................................................ 104 ACTIVIDAD N.9

Que hay en la caja de cartón................................................................ 106 ACTIVIDAD N.10

A reventar globos ................................................................................ 108 ACTIVIDAD N.11

De viaje por el cuerpo.......................................................................... 110 ACTIVIDAD N.12

Los aros olímpicos............................................................................... 112 ACTIVIDAD N.13

A bailar pelotas.................................................................................... 114 ACTIVIDAD N.14

Mi orquesta......................................................................................... 116 ACTIVIDAD N.15

El recolector de semillas...................................................................... 118

CONCLUSIONES.................................................................................................120

BENEFICIARIOS..................................................................................................120

IMPACTO SOCIAL..............................................................................................12 0

CONCLUSIÓN GENERAL ................................................................................121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................122

88

Datos generales

La aplicación de esta guía didáctica fue factible en El Jardín Sandro Pertini,

paralelo 1A, correspondiente al Primer quimestre. El mismo que se

encuentra ubicado en la provincia del Guayas, Cantón Guayaquil zona 8,

distrito 5, en el año lectivo 2015-2016. Cuenta con la dirección de la MSc.

Nancy Andrade

Introducción

La Guía Didáctica es una recopilación de actividades lúdicas,

sugeridas y encaminadas a desarrollar las inteligencias múltiples existentes

en los niños/as.

Este valioso documento donde se concentra en forma sistemática

variada información, la cual es fácil de manejar, sirve de referencia para la

persona que lo usa, es muy útil porque en el contiene una serie de

conocimientos básicos que van enfocados en fortalecer las diferentes

inteligencias múltiples, que permitirá mejorar el proceso enseñanza

aprendizaje y facilitar el trabajo de la maestra Parvulario.

La educadora, puede hacer uso de su contenido, según sus

necesidades. La guía tiene un carácter abierto y puede ser complementada

con nuevas actividades, sugerencias metodológicas o instrumentos que

vayan surgiendo durante el desarrollo del trabajo dentro del aula.

Estamos de acuerdo que es muy importante valorar las condiciones

propias del contexto específico que rodea al niño/a involucrado en el

quehacer educativo; por esto la guía propuesta está basada en cada una

de las realidades sociales, que viven los niños/as del Jardín de Infantes

Sandro Pertini No. 25 permitiendo que su aplicación sea sencilla, efectiva y

los resultados muy alentadores en la formación de seres humanos

integralmente desarrollados.

89

Objetivo General

Objetivos de la propuesta

Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje mediante la elaboración

de una Guía Didáctica con estrategias lúdicas para el desarrollo de las

Inteligencias Múltiples en los niños/as del Jardín Sandro Pertini, zona,

distrito 5, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, durante el año lectivo

2015-2016

Objetivos Específicos

✓ Estimular el desarrollo de las diferentes inteligencias múltiples de los

niños/as a través de las técnicas lúdicas.

✓ Ofrecer una recolección de actividades lúdicas para el desarrollo de

cada una de las inteligencias múltiples en los niños/as.

✓ Coadyuvar a la ejecución correcta de los juegos asignados

propiciando el respeto a la individualidad de cada niño/a,

desarrollando habilidades, destrezas que contribuyan a su

formación integral

Características

Las características de esta guía consisten en el desarrollo de las

inteligencias múltiples a través de divertidos y entretenidos juegos

relacionadas a las actividades lúdicas. Los juegos están agrupados, de

acuerdo a la inteligencia que está encargado de fortalecer, de tal manera

que faciliten a la docente su selección; cada actividad lúdica tiene una

descripción clara de los materiales que necesita para elaborarlos, además

están redactados con un lenguaje sencillo y claro facilitando su

comprensión y práctica continua.Cada actividad lúdica, tiene una duración

máxima de diez minutos.

Inteligencia Intrapersonal

ACTIVIDAD N.1: EL IMÁN

Fuente: Jardín Sandro Pertini

Objetivo:

Compartir con los demás

Solucionar conflictos

Destrezas

Establecer relaciones con compañeros ampliando su campo de interacción.

PROCESO

a. Ubicar de a dos. Frente a frente;

b. entonces la mano de uno se pone a 10 cm. aproximadamente de la cara

del otro.

c. Luego imaginan que la mano tiene cierto tipo de imán.

d. Entonces, donde vaya la mano de uno, va la cara, y como consecuencia

todo el cuerpo del otro.

e. Y juegan libremente desplazándose, agachándose, enrollándose...

etc.etc.

f. Luego cambian el rol.

Participante: 6 niños

Tiempo: 10 minutos

Espacio: Abierto

Material

Espacio físico

Cuerpo

RECOMENDACIONES

Se recomienda acompañar el juego con una canción y realizar el juego en

un espacio amplio.

90

91

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD #1

Jardín “Sandro Pertini #25”

FECHA: SUBNIVEL: 1

EDAD: 3-4 AÑOS

PERFIL DE SALIDA: Identifica sus principales característica y preferencias que

le permitan reconocerse como un ser único e irrepetible, contribuyendo al

proceso de la construcción de identidad y genero niveles crecientes de

confianza y seguridad en si mismo.

EJE DE DESARROLLO: DESARROPLLO PERSONAL Y SOCIAL

AMBITO: CONVIVENCIA

OBJETIVO DEL SUBNIVEL: Descubrir y relacionarse adecuadamente con el

medio social para desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia

armónica con las personas de su entorno. OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

Destreza Actividades Recursos Indicador de logro

Demostrar

actitudes de

colaboración

en la

realización

de

actividades

dentro y

fuera de la

clase para el

cultivo de la

formación de

valores como

la solidaridad

Integrarse

progresivamente

en juegos

grupales de

reglas sencillas

- salir en columna al patio

-Escuchar las reglas del juego

-observar como lo realiza la maestra el juego

-Ejecutar el

juego

-Expresar lo

que

experimento

mediante el

juego

-patio -Observación

Experimentación

92

Inteligencia Interpersonal

ACTIVIDAD N. 2: EL DUEÑO DE LA FIESTA

Fuente: Jardín Sandro Pertini

Objetivo:

Respetar normas de grupos sociales

Desarrollo de la inteligencia social

Destrezas

Integrarse progresivamente en juegos grupales de reglas sencillas.

PROCESO

Elegir mediante sorteo a un jugador. La persona finalmente designada

abandonara la sala los demás jugadores se sientan en el suelo formando

un círculo.

Escoger a uno de los participantes para que desempeñe el papel de dueño

de la fiesta. La elección debe hacerse en voz baja con el fin de que el

jugador que salió fuera no oiga nada.

Simular bailar, el dueño de la fiesta y el resto del grupo lo seguirá, el

niño/que salió debe entrar y adivinar quién es el dueño de la fiesta, el juego

termina cuando el jugador adivina y tiene que salir otro niño/a.

Participantes: 10 niños

Tiempo: 6 minutos

Material

Espacio físico

Cuerpo

Grabadora

CD

Recomendaciones: Se recomienda desarrollar esta actividad dos veces

por semana y motivar a los niños con una canción del gusto de todos ellos.

93

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO #2

Jardin “Sandro Pertini #25” FECHA: SUBNIVEL: 1

EDAD: 3-4 AÑOS

PERFIL DE SALIDA: Identifica sus principales característica y preferencias que le permitan

reconocerse como un ser único e irrepetible, contribuyendo al proceso de la construcción de

identidad y genero niveles crecientes de confianza y seguridad en si mismo.

EJE DE DESARROLLO: DESARROPLLO PERSONAL Y SOCIAL

AMBITO: CONVIVENCIA

OBJETIVO DEL SUBNIVEL: Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social para

desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia armónica con las personas de su

entorno.

Objetivo de

aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicador de

logro

Adquirir normas

de convivencia

social para

relacionarse

activamente con

las personas de

su entorno

Reconocer y

practicar normas de

convivencia

-Juego “el dueño

de la fiesta”

-Prestar atención a

las reglas del juego

Sentarse en circulo

Escuchar como se

va realizar el juego

Seguir el juego

junto con la

maestra

Dialogar sobre lo

experimentado

Expresar que fue lo

que más le gusto

del juego

Responder si le

gustaría repetir el

juego

-Salón

Grabadora

-Cd

-Observación

-Experimentación

94

Inteligencia Linguistica

ACTIVIDAD N.3: EL RELATO DE AYER

Objetivo: Fuente: Jardín Sandro Pertini

Incrementar vocabulario

Percepción, discriminación y memoria auditiva

Destrezas

Utilizar un vocabulario más amplio de palabras en su lenguaje verbal.

Proceso:

Relatar una historia a los niños/as puede ser inventada o narrada. Luego al día siguiente la maestra les pregunta a los niños:

Quién me puede decir el relato de ayer.

Todos los niños/as lo querrán hacer escuchar uno por uno y el que se acerque al relato que la maestra conto ese niño/a gana.

Participantes: 6 jugadores

Tiempo: 6 minutos

Material:

Cuento, estudiantes y aula

Recomendaciones: Se recomienda realizar esta actividad dos veces por

semana y de esta manera desarrollamos socialización en los niños y niñas.

95

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO #2

Jardín “Sandro Pertini #25”

FECHA: SUBNIVEL: 1

EDAD: 3 -4 AÑOS

PERFIL DE SALIDA : Expresa, con un lenguaje comprensible, pensamientos, sentimientos

emociones, acciones y eventos utilizando su lengua mat erna y el lenguaje propio de su cultura y

entorno

EJE DE DESARROLLO: EXPRESION Y COMUNICACION

AMBITO: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE

OBJETIVO DEL SUBNIVEL: Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de

sus ideas, sentimientos, experiencia pensamientos y emociones como medio de comunicación e

interacción positiva con su entorno inmediato, reconociendo la diversa lingüística.

OBJETIVO DE

APRENDIZAJ E

DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE

LOGRO

Incrementar la

capacidad de

expresión oral a

través del manejo

adecuado del

vocabulario y la

comprensión

progresiva del

significado de las

palabras para

facilitar su

interacción con

los otros

Comunicarse

utilizando en

su

vocabulario

palabras que

nombren

personas,

animales,

objetos y

acciones

conocidas.

-Cuento “el patito feo”

-Escuchar el cuento

-Dialogar sobre el cuento

- Responder que cuento se relató el día de ayer

-Jugar al que

mejor relate el

cuento

-Relatar el

cuento uno

por uno

Cuento Observación

Experimentación

96

Inteligencia Log. Matemática

ACTIVIDAD N.4: LAS TORRES GRANDES

Fuente: Jardín Sandro Pertini

Objetivo:

Agrupar objetos y comprender nociones básicas de cantidad facilitando el

desarrollo de habilidades del pensamiento.

Destrezas

Descubrir formas básicas rectangulares, cuadrangulares, y diferenciarlos.

PROCESO

Elegir entre los jugadores un niño/a que haga de capitán. El jugador elegido

entra y dice ¡me llegó una orden!

Contestar todos ¿qué orden?, que armen una torre de 5 cubos. Así va a

variar la cantidad de cubos para armar las torres. El grupo de niños/as que

más rápido lo hagan, serán los ganadores. Gana y pasa a ser el capitán.

Participantes: 6 jugadores

Tiempo: 5 minutos

Material

Espacio físico

Cuerpo

Cubos

Recomendaciones: Se recomienda practicar esta actividad tres veces por

semana a los niños y niñas

97

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO #4

Jardin “Sandro Pertini #25”

FECHA: SUBNIVEL: 1

EDAD: 3- 4 AÑOS

PERFIL DE SALIDA: Reconoce y aplica nociones temporo-espaciales y

lógicomatemáticas para solucionar retos cotidianos acorde a su edad.

EJE DE DESARROLLO:DESCUBRIMIENTO NATURAL Y CULTURAL

AMBITO: RELACON LOGICO MATEMATICAS

OBJETIVO DEL SUBNIVEL : Potenciar las nociones básicas y operaciones del

pensamiento que le permitirán establecer relaciones con el medio para la resolución de

problemas sencillos, constituyéndose en la base para la comprensión de conceptos

matemáticos posteriores

OBJETIVO DE

APRENDIZAJ E

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE

LOGRO

Discriminar

formas y

colores

desarrollando

su capacidad

perceptiva para

la comprensión

de su entorno.

Descubrir

formas

básicas,

circulare,

triangulares,

cuadrangulares

en objetos del

entorno.

Juego la torre grande

-Escuchar

las reglas

del juego

Elegir un

capitán Formar

grupos de

niños Ejecutar el

juego Armar una torre de acuerdo a lo que se le indique

Expresar

que fue lo

que más le

agrado del

juego

Cubos Observación

Experimentación

98

Inteligencia lingüística

ACTIVIDAD N.5: EL MERCADO

Fuente: Jardín Sandro Pertini

Objetivo:

Determinar relaciones nombre-objeto

Desarrollar la imaginación.

DESTREZAS

Imitar acciones que representan a personas, objetos y animales.

PROCESO

Colocar en todos los niños/as el nombre de una fruta o de alguna verdura que existe en el mercado.

Elegir entre los jugadores a un comprador y un vendedor. Podemos disfrazar a los jugadores para hacer más llamativo el juego.

Escuchar a la maestra el relato de ir al mercado y va comprando lo que ella dice el niño/a tiene que hacer negocio de las compra y cuando la maestra termina el relato debe acercarse a entregar todo lo adquirido.

Material

Billetes de juguete

Espacio físico

Cuerpo

Disfraz

Participantes: 10 jugadores

Tiempo: 8 minutos

Recomendaciones: Se recomienda realizar esta actividad después de

explicar a los niños de los beneficios de las frutas y verduras.

99

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO #5

Jardín “Sandro Pertini #25”

FECHA: SUBNIVEL: 1

EDAD: 3- 4 AÑOS

PERFIL DE SALIDA: Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas como medio de

expresión de sus emociones, plasmando sus ideas y aprendizajes

EJE DE DESARROLLO: EXPRESION Y COMUNICACION

AMBITO: EXPRESIÓN ARTISTICA

OBJETIVO DEL SUBNIVEL: Disfrutar de su participación en diferentes

manifestaciones artísticas y culturales a través del desarrollo de habilidades

que le permitan expresarse libremente y potenciar su creatividad. OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE

LOGRO

Participa en

diversa

actividades

de juego

dramáticos

asumiendo

roles con

creatividad e

imaginación.

Representa a personas de su

entorno

asumiendo

roles a

través del

juego

simbólico

-Juego “el mercado”

-Escuchar lo que se va a realizar

-Vestirse con

los disfraces

-Seguir las

indicaciones

del juego

-Realizar el

Drama -Dialogar sobre lo que se realizo

Expresar lo

que le

agrado de

este juego

Disfraz

Frutas

Espacio

físico

-Observación -Experimentación

100

Inteligencia Log. Matemática

ACTIVIDAD N.6 “LAS 10 RAYAS”

Fuente: Jardín Sandro Pertini

Objetivo:

Ejercitar el cuerpo

Interpretación de conclusiones

Destrezas

Contar oralmente del 1 al 10 con secuencia numérico, en la mayoría de las

veces.

PROCESO

Tirar todos los participantes a la vez sus dados.

Entregar una tapa de cola al que saque mayor puntaje. Cuando uno de los

jugadores logra 10 tapas de cola avisa a los demás porque a partir de ese

momento empieza a entregar una tapa de cola cada vez que saque la

menor puntuación .Gana el niño/a que logre recoger todas las tapas de

cola.

Participantes: 7 Jugadores

Tiempo: 8 minutos

Material

Tapas de cola

Dado

Espacio físico

Cuerpo

RECOMENDACIONES: Se recomienda dividir en dos grupos a los niños y

así poder mantener el orden.

101

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO #6

Jardín “Sandro Pertini #25”

FECHA: SUBNIVEL: 2

EDAD: 4- 5 AÑOS

PERFIL DE SALIDA: Reconoce y aplica nociones temporo-espaciales y lógico

matemática para solucionar retos cotidianos acorde a su edad.

EJE DE DESARROLLO:DESCUBRIMIENTO NATURAL Y CULTURAL

AMBITO: RELACON LOGICO MATEMATICAS

OBJETIVO DEL SUBNIVEL : Potenciar las nociones básicas y operaciones del

pensamiento que le permitirán establecer relaciones con el medio para la resolución de

problemas sencillos, constituyéndose en la base para la comprensión de conceptos

matemáticos posteriores

OBJETIVO DE

APRENDIZAJ E

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE

LOGRO

Comprender

nociones básicas

de cantidad

facilitando el

desarrollo de

habilidades del

pensamiento para

la solución de

problemas

sencillos.

Contar oralmente

del 1 al 10 con

secuencia

numérico, en la

mayoría de las

veces.

Juego” las 10

rayas “ -

Prestar

atención a las

instrucciones

-Escoger el

primer grupos

de los

concursantes -

Rodar el dado

-Observar

quien saca

mayor puntaje

Entregar tapa

de cola al que

mayor puntaje

saco

todos y

observar

quien

completo las

10 tapas

Tapa de

cola

-Dado

-Espacio

físico

Observación

Experimentación

102

Inteligencia Intrapersonal

ACTIVIDAD N.7 “EL BOLICHE”

Objetivo:

Fuente: Web

Desarrollar la inteligencia intrapersonal

Auto control personal

Destrezas

Comunicar sus deseos, sentimientos y emociones a través de gestos y movimientos.

PROCESO

Hacer el boliche. Para ello en el fondo del vaso de plástico se hace un pequeño agujero. Por él se introduce el cordón luego se realiza un fuerte nudo para que no salga por el agujero del vaso.

Colocar en el otro extremo una bola de plastilina. La finalidad del juego es encestar la bola de plastilina en el vaso haciendo un breve movimiento con la mano para arriba que hace balanceo e impulsa la bola.

Participantes: 1 jugador

Tiempo: 5 minutos

Material

Cuerpo

Espacio físico

Plastilina

Un vaso plástico

Cordón

Recomendaciones: Si se juega solo basta con hacer los intentos hasta

conseguirlo, y si se juega acompañado debe contar los encestes

conseguidos por cada uno.

103

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO #7

Jardín “Sandro Pertini #25”

FECHA: SUBNIVEL: 2

EDAD: 3- 4 AÑOS

PERFIL DE SALIDA: Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas como medio de

expresión de sus emociones, plasmando sus ideas y aprendizajes

EJE DE DESARROLLO: EXPRESION Y COMUNICACION

AMBITO: EXPRESIÓN ARTISTICA

OBJETIVO DEL SUBNIVEL: Disfrutar de su participación en diferentes

manifestaciones artísticas y culturales a través del desarrollo de habilidades que

le permitan expresarse libremente y potenciar su creatividad. OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE

LOGRO

Desarrolla habilidades

sensoperceptivas

Y viso motrices

para expresar

sentimientos,

emociones y

vivencias a

través del

lenguaje

plástico.

Experimentar

a través de la

manipulación

de materiales

La realización

de trabajos

creativos.

-Juego “el

boliche ”

-Escuchar

el trabajo a

realizar

-Manipular

el material

-Seguir las

indicaciones

-Observar cómo se rea liza el juego

- Ejecuto el

juego

-Conversar

sobre lo que

le agrado al

realizar este

juego

Vasos

Piola o

lana

Plastilina

-Observación

-Experimentación

104

Inteligencia Espacial

ACTIVIDAD N.8: LOS GRANDES CIRCULOS”

Fuente: Jardín Sandro Pertini

Objetivo:

Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de

objetos.

Destrezas

Reconocer la ubicación de objetos en relación a si mismo según las

nociones espaciales.

PROCESO

Dibujar en el piso 6 grandes círculos y bordear los círculos de diferentes

colores puede ser los colores primarios y secundarios.

Empezar el juego el primer participante dirige al resto. Sale el primer

jugador y debe ir haciendo lo que manda el director del juego por ejemplo

Colocar el globo azul en el círculo rojo el verde en el círculo amarillo los

demás niños/as tienen que estar alerta para ver cuando se equivoca..

Participantes: desde 2 jugadores

Tiempo: 6 minutos

Material

Cuerpo

Espacio físico, globos

Tiza de colores

Recomendaciones: Se recomienda hacer respetar turnos porque, es un

juego más de concentración cuando el niño se equivoca pierde y le toca el

turno a otro niño.

105

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO

Jardín “Sandro Pertini #25”

FECHA: SUBNIVEL: 2

EDAD: 3-4 AÑOS

PERFIL DE SALIDA: Identifica sus principales característica y preferencias que le

permitan reconocerse como un ser único e irrepetible, contribuyendo al proceso de

la construcción de identidad y genero niveles crecientes de confianza y seguridad en

si mismo.

EJE DE DESARROLLO: DESARROPLLO PERSONAL Y SOCIAL

AMBITO: CONVIVENCIA

OBJETIVO DEL SUBNIVEL: Potenciar las nociones básicas y operaciones del

pensamiento que le permitirán establecer relaciones con el medio para la resolución

de problemas sencillos, constituyéndose en la base para la comprensión de

conceptos matemáticos posteriores.

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA Actividades RECURSO

S

INDICADOR

DE LOGRO

Manejar las

nociones

básicas

espaciales

para la

adecuada

ubicación de

objetos y su

interacción con

los mismos.

Reconocer la

ubicación de

objetos en

relación a si

mismo según las

nociones

espaciales

Juego los grandes círculos Salir

al patio Colocar las ula ula en posición para el juego

Escuchar las reglas del juego

-Prestar atención para ver quien se equivoca

Responder que fue lo que le agrado del juego

Compartir las

experiencia

con los

compañeros

-patio

-Ula ula

-Observación

-Experimentación

106

Inteligencia Intrapersonal

ACTIVIDAD N.9: “QUE HAY EN LA CAJA DE CARTÓN”

Fuente: Jardín Sandro Pertini

Objetivo:

Lograr el manejo de emociones

Desarrollo de la inteligencia individual y social

Destrezas

Identificar objetos de aspecto y formas similares en el entorno.

PROCESO

Hacer un agujero en un lateral de la caja, lo suficiente para meter la mano.

Un jugador sin que le vean los demás, introduce un objeto (por ejemplo un

peluche, una pelota, un cepillo).

Introducir por turno la mano en la caja y adivinar que hay en su interior.

Cada jugador tiene una sola oportunidad. El primero que acierte es el que

gana.

Participantes: desde 2 jugadores

Tiempo: 5 minutos

Material

Cuerpo

Espacio físico

Caja de cartón

Objetos

RECOMENDACIONES: Se recomienda realizar esta actividad con otros

objetos estos pueden ser colores, formas

107

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO # 9

Jardín “Sandro Pertini #25”

FECHA: SUBNIVEL: 1

EDAD: 3- 4 AÑOS

PERFIL DE SALIDA: Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas como medio

de expresión de sus emociones, plasmando sus ideas y aprendizajes

EJE DE DESARROLLO: EXPRESION Y COMUNICACION

AMBITO: EXPRESIÓN ARTISTICA

OBJETIVO DEL SUBNIVEL: Disfrutar de su participación en diferentes

manifestaciones artísticas y culturales a través del desarrollo de habilidades

que le permitan expresarse libremente y potenciar su creatividad. OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE

LOGRO

Desarrolla

habilidades

sensopercepti

vas Y viso

motrices para

expresar

sentimientos,

emociones y

vivencias a

través del

lenguaje

plástico.

Identificar

objetos de

aspecto y

formas

similares

en el

entorno.

-Juego “caja de

sorpresa ” - cantar sorpresa sorpresa

-Adivinar que

hay en la caja

-Salir por turno como se le indique y meter la mano y adivinar que

hay dentro

-Identificar los

objetos

-Responder

Sobre las

emociones que

provoco el

juego

Caja

Peluche

Pelota

Carro

cepillo

-Observación

Experimentación

108

Inteligencia Espacial

ACTIVIDAD N.10: A REVENTAR GLOBOS

Fuente: Jardín Sandro Pertini

Objetivo:

Correr utilizando el espacio total

Orientación y direccionalidad

Destrezas

Realizar varios movimientos y desplazamientos a diferentes velocidades

(rápido-lento).

PROCESO

En este juego pueden participar muchos jugadores.

Inflar un globo para cada jugador luego.

Atar el globo con una cinta en uno de sus tobillos, cuando todos estén listos,

el director del juego da la orden; y todos los niños/as empiezan a correr por

distintas direcciones para que nadie reviente su globo. El objetivo del juego

es perseguir a los otros niños /as y reventarlos pisándolos. Gana quien

logra conservar su globo sano.

Participante: Todos los niños

Tiempo: 10 minutos

Material

Cuerpo

Espacio físico

Globos de varios colores

Cinta

Recomendaciones

Es un juego muy divertido se lo recomienda también aplicarlo en una

mañana deportiva acompañados de los representantes legales.

109

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO #10

Jardín “Sandro Pertini #25”

FECHA: SUBNIVEL: 1

EDAD: 3- 4 AÑOS

PERFIL DE SALIDA :Describe la ubicaciones que en diferentes juegos , adopta su

cuerpo frente objetos repartido en el espacio inmediato.

EJE DE DESARROLLO: Expresión y comunicación

AMBITO: Expresión corporal y motricidad

OBJETIVO DEL SUBNIVEL: Desarrolla la capacidad motriz a través de proceso

sensoperceptivas que permitan una adecuada estructuración de su esquema

corporal y su coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos.

Objetivo de

aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicador de

logro

Desarrollar la

estructuración

témporo

espacial a

través del

manejo de

manejos

básicas para

una mejor

orientación de

si mismo en

relación al

espacio y

tiempo.

Realizar movimientos y

desplazamientos a diferentes velocidades (rápido lento).

Juego “a reventar globo”

-Salir al patio -Formar

columnas -Prestar atención a las reglas del juego -Inflar los globos -Atar un globo por cada participante

-Bailar y pisar los

globos de sus

compañerito

-Compartir con

sus compañerito

la experiencia

adquirida

mediante el juego

-Patio

-Globo

-Lana

Observación

Experimentación

110

Inteligencia Kinestesika

ACTIVIDAD N.11: ENSALADA DE FRUTAS

Fuente:Jardín Sandro Pertini

Objetivo:

Escuchar, correr y prestar atención

DESTREZAS

Realizar varios movimientos y desplazamientos a diferentes velocidades

(rápido-lento)

PROCESO

Colocar a los niños/as en círculos con sillas, el animador da el nombre de

una fruta a cada uno de ellos

Escuchar cuando llamen al centro algunas de las frutas, los que tengan

esos nombres salen. En ese momento dice: “ensalada de frutas”

Prestar atención al escuchar “ensalada de frutas” todos corren a sentarse

inclusive el animador. Quien quede sin asiento, pierde y quedara como

animador.

Material

Cuerpo,Espacio físico

Carteles de frutas

Sillas

Tiempo: 15 minutos

Participantes: Todos

Recomendaciones

También se puede realizar esta actividad con globo de colores y música

para hacerlo más divertido.

111

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO #11

Jardín “Sandro Pertini #25”

FECHA: SUBNIVEL:

1 EDAD: 3- 4 AÑOS

PERFIL DE SALIDA :Describe la ubicaciones que en diferentes juegos , adopta

su cuerpo frente objetos repartido en el espacio inmediato.

EJE DE DESARROLLO: Expresión y comunicación

AMBITO: Expresión corporal y motricidad

OBJETIVO DEL SUBNIVEL: Desarrolla la capacidad motriz a través de proceso

sensoperceptivas que permitan una adecuada estructuración de su esquema

corporal y su coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos.

Objetivo de

aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicador de

logro

Desarrollar la

estructuración

témporo

espacial a

través del

manejo de

manejos

básicas para

una mejor

orientación de

si mismo en

relación al

espacio y

tiempo.

Realizar

movimientos y desplazamientos a diferentes velocidades (rápido lento).

Juego

“ensalada de

fruta” -Disfrazar a cada niño de una fruta

-Salir al patio

-Realizar el

circulo con las

silla -Ubicar a

cada niño en

una silla -Escuchar las instrucciones

-Empezar el juego, pierde el que se quede sin silla

-Responder

que le gusto

de este juego

-Patio

-Disfrazar

-Silla

Observación

Experimentación

112

Inteligencia Interpersonal

ACTIVIDAD N.12: LAS MADRIGUERAS

Objetivo:

Fuente: web

Vivenciar las características de la pertenencia grupal.

DESTREZAS

Integrarse progresivamente en juegos grupales de reglas sencillas.

PROCESO

Hacer grupos de 2 en 2 con las manos cogidas de frente y formar la

madriguera de los conejos.

Organizar a cada participante que se ubique dentro de cada de madriguera,

el animador dirige el juego y no tiene madriguera.

Escuchar al animador cuando grita: “Cambiar de madriguera” todos deb en

salir y meterse en otra. El animador, entonces, busca su propia madriguera.

Quien queda sin esta dirige el juego.

Tiempo: 20 minutos

Participante: todos

Material

Cuerpo

Espacio físico

Recomendaciones: Se recomienda realizar esta actividad en el patio de la

escuela y con mucho dinamismo para hacer de este juego muy divertido.

113

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO #12

Jardín “Sandro Pertini #25”

FECHA: SUBNIVEL: 1

EDAD: 3-4 AÑOS

PERFIL DE SALIDA: Identifica sus principales característica y preferencias que le

permitan reconocerse como un ser único e irrepetible, contribuyendo al proceso de

la construcción de identidad y genero niveles crecientes de confianza y se guridad

en si mismo.

EJE DE DESARROLLO: DESARROPLLO PERSONAL Y SOCIAL

AMBITO: CONVIVENCIA

OBJETIVO DEL SUBNIVEL: Descubrir y relacionarse adecuadamente con el

medio social para desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia

armónica con las personas de su entorno.

Objetivo de

aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicador de

logro

Incrementar

sus

posibilidades

de interacción

con las

personas de

su entorno

estableciendo

relaciones que

le permitan

favorecer su

proceso de

socialización.

Integrarse

progresivamente

en juegos

grupales de

reglas sencillas

Juego “las

madrigueras” -Salir al patio

-Formar dos filas y colocarse uno frente del otro

-Escuchar las

indicaciones -Comenzar el juego y estar atentos a las indicaciones

-Cambiar de

madriguera

-Indicar quien

fue el ganador

del juego y que

fue lo que más

le agrado de

este

-patio -Observación

Experimentación

114

Inteligencia Musical

ACTIVIDAD N.13: A BAILAR PELOTA

Fuente: Jardín Sandro Pertini

Objetivos:

Comprender ritmos y sonidos.

Discriminación y memoria auditiva

Destrezas

Cantar canciones cortas asociando la letra con expresiones de su cuerpo .

PROCESO

Colocar a los niños/as en pareja y separados para que estén cómodos,

cada pareja debe sostener con la frente la pelota.

Encender la grabadora y dar la orden de que inicie el juego los niños deben

bailar al ritmo de la música, alternado a cada instante diferentes ritmos

lentos y rápidos. La pareja que deje caer la pelota será eliminado.

Ganará el juego la pareja que más tiempo resista con la

pelota.

Material

Cuerpo

Espacio físico

Pelotas medianas

Grabadora

CD

Tiempo: 10 minutos

Participantes: Tantos participantes como pelotas haya

Recomendaciones: También pueden bailar con un globo para variar la

actividad.

115

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO #13

Jardín “Sandro Pertini #25”

FECHA: SUBNIVEL: 1

EDAD: 3- 4 AÑOS

PERFIL DE SALIDA: Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas como medio de

expresión de sus emociones, plasmando sus ideas y aprendizajes

EJE DE DESARROLLO: Expresión y comunicación

AMBITO: Expresión artística

OBJETIVO DEL SUBNIVEL: Disfrutar de su participación en diferentes

manifestaciones artísticas y culturales a través del desarrollo de habilidades que

le permitan expresarse libremente y potenciar su creatividad. OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE

LOGRO

Desarrollar las

habilidades

auditivas a través

de la

discriminación de

sonidos y

reproducción de

ritmos sencillos.

Ejecutar

Patrones de

hasta dos

ritmos con

partes del

cuerpo y

elementos o

instrumento

sonoro.

-Juego “a

bailar

pelota” -Atender a las indicaciones - Formar pareja - Colocar la pelota en la frente de cada pareja

-Iniciar el

baile -Bailar de acuerdo al ritmo lento, rápido

-Identifico los

ritmo lento,

rápido

-

Grabadora

-Pelota

-Observación

-Experimentación

116

Inteligencia Musical

ACTIVIDAD N.14: MI ORQUESTA

Fuente: Jardín Sandro Pertini

¿Qué logramos?

Entonación

Discriminación de ruidos

Destrezas

Ejecutar patrones de más de dos ritmos con partes del cuerpo e

instrumentos sonoros.

PROCESO

Organizar a los niños/as en grupos iguales, de la forma que todos puedan

participar del juego. Luego que todos los jugadores ya estén con su grupo

la persona que dirige el juego; hará de director de la orquesta.

Organizar a cada grupo asignando una orden que deben cumplir. El objetivo

del juego es que cada grupo va a provocar ruido con alguna parte de su

cuerpo tratando de imitar una canción; para esto es muy importante la

habilidad del director de la orquesta pide por turnos por ejemplo hagan

sonidos con: Las palmas el grupo N°1, con los pies grupo N°2

Material Cuerpo

Espacio físico

Tiempo: 6 minutos

Participantes: Todos

RECOMENDACIONES

Por ser una actividad divertida e instructiva se la recomienda desarrollar en

la hora de música

117

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO #14

Jardín “Sandro Pertini #25”

FECHA: SUBNIVEL: 1

EDAD: 3- 4 AÑOS

PERFIL DE SALIDA: Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas como medio de

expresión de sus emociones, plasmando sus ideas y aprendizajes

EJE DE DESARROLLO: Expresión y comunicación

AMBITO: Expresión artística

OBJETIVO DEL SUBNIVEL: Disfrutar de su participación en diferentes

manifestaciones artísticas y culturales a través del desarrollo de habilidades que

le permitan expresarse libremente y potenciar su creatividad. OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE LOGRO

Desarrollar las

habilidades

auditivas a

través de la

discriminación

de sonidos y

reproducción de

ritmos sencillos.

Ejecutar Patrones de hasta

dos ritmos

con partes

del cuerpo

y

elementos

o

instrumento

o sonoro.

-Juego “Mi orquesta”

-Formar grupos

-Observar y escuchar como lo hace la maestra

-Imitar y seguir el ritmo

-Aplaudir con la manos

-Dar tres

saltos

-Escucho y

sigo las

instrucciones

instrumento

musicales

-Observación

-Experimentación

118

Inteligencia Naturalista

ACTIVIDAD N.15: EL RECOLECTOR DE SEMILLAS

Fuente: Jardín Sandro Pertini

Objetivos:

Discriminar formas y tamaños

Fomentar la investigación y exploración

Destrezas

Manifestar actitudes que fomenten el cuidado y protección de animales y

plantas.

PROCESO

Formar grupos en cada mesa de trabajo donde irá colocada en el medio

de la mesa un recipiente de semillas que estarán mezclados, junto a este

se ubica recipientes vacíos.

Cuando la maestra de la orden todos los grupos inician a clasificar las

semillas en diferentes recipientes, cuando hayan terminado se para y le

comenta a la maestra de que semillas se trata y si todos colaboraron.

Tiempo: 8 minutos

Participante: todos

Material

Semillas de maíz, frejol, arveja

Recipiente

Cuerpo

Espacio físico

RECOMENDACIONES: Se recomienda realizar esta actividad en el patio

de la escuela o en huerto.

119 119

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD NUMERO #15

Jardín “Sandro Pertini #25”

FECHA:

SUBNIVEL: 2 Edad: 3-5 años

PERFIL DE SALIDA: Demuestra curiosidad ante las diferentes

manifestaciones culturales y practica el respeto hacia las misma.

EJE DE DESARROLLO: Descubrimiento natural y cultural

AMBITO: Relación con el medio natural y cultural

OBJETIVO DEL SUBNIVEL: Explorar y descubrir las características de los

elementos y fenómenos mediantes procesos indagatorios que estimulen su

curiosidad fomentar el respeto a la diversidad natural y cultural.

Objetivo de

aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicador de

logro

Descubrir las característica

s y los

elementos

del mundo

natural

explorando a

través de los

sentidos.

Reconocer

diferentes

elementos de

su entorno

natural

mediante la

discriminación

sensorial.

Juego “el recolector

de semillas” -Salir al

huerto

-Prestar atención a las indicaciones

-Recolectar

las semillas

del suelo -Seleccionar

y clasificar

las semillas Observar

que forma

tienen

-Indicar que

semilla es

-Patio

-Semillas

-Observación -Experimentación

120 120

Conclusiones de la propuesta

• Es importante mencionar que la actividad lúdica produce en los

párvulos un mejoramiento de sus capacidades intelectuales,

cognitivas y afectivas, aspectos que favorecen indudablemente al

proceso educativo dentro del aula.

• La elaboración de los juguetes con material de desecho, demuestra

que no es necesario invertir grandes cantidades de dinero para

conseguir un juguete novedoso, que muchas veces no permite

desarrollar la habilidad y creatividad de los infantes.

• Al aplicar cada uno de los juegos planteados, mediante procesos

planificados metodológicamente, los niños/as del Primer Año de

educación Básica Jardín de Infantes Sandro Pertini No. 25

desarrollan armoniosa y espontáneamente cada una de las

inteligencias existentes.

• Afirmamos que las actividades lúdicas y el aprendizaje tienen una

íntima relación, ya que a través de un juego el niño/a pone a

funcionar todas sus capacidades y potencialidades para llegar a la

resolución del problema expuesto ya sea individualmente o en

grupo.

Beneficiarios

Las actividades lúdicas en el desarrollo de las inteligencias múltiples,

proporcionara a los docentes de la institución herramientas, técnicas y

estrategias que le permitirá desarrollar de una manera integral y de esa

manera ayudar a los niños y niñas, así como a los representantes legales.

Impacto social

La propuesta tiene un impacto social muy importante , debido a que

se espera que se optimice el proceso de enseñanza aprendizaje mediante

121 121

las actividades lúdicas de la propuesta, con el éxito de esta aplicación se

espera aplicar el proyecto en otras escuelas para que el desarrollo en el

aprendizaje en los niños se vea optimizado, esto se deberá observar

también en las relaciones con los docentes y padres de familia, de esta

manera contribuir con una sociedad más justa para los niños que son el

futuro de la sociedad.

Conclusión general

Los nuevos retos en la educación exigen de las instituciones

educativas un cambio orientado al desarrollo integral en todas las esferas,

para ello es necesario la implementación de nuevas estrategias que

permitan ayudar en la parte cognitiva y de las inteligencias y de esa manera

la parte psicomotora ayudar a los otros aprendizajes.

En la investigación, de esta tesis se orientó bibliográficamente los

fundamentos teóricos, filosóficos, pedagógicos y psicológicos, podemos

destacar que se cumplieron los objetivos de la propuesta, estos son el

diagnostico por medio de las encuestas a los docentes acerca del nivel de

aplicación de las actividades relacionadas con el desarrollo de las

inteligencias múltiples en los niños y niñas del aula, de la misma manera la

propuesta se enfoca para desarrollar las habilidades intelectuales y

posteriormente las habilidades cognitivas en la educación.

122 122

Referencias Bibliográficas

Abarca, M. (1992) Psicología del niños en edad escolar. Editorial EUNED.

Costa Rica..................................................................................... ..44

Ander-Egg, E. (2006). Inteligencias múltiples. Primera Edicion. Ediciones

Homo Sapiens. Bogota-Santa Fé...................................................15

Armstrong, Thomas (2001). Inteligencias múltiples. Como descubrirlas y

estimularlas en sus hijos. Editorial Normas S.A. Bogota-

Colombia.........................................................................................24

Armstrong, Thomas (2012).Inteligencias Múltiples en el aula. Guía práctica

para educadores. Editorial Paidos. Barcelona España................. ..27

Balderas, R. (2014). El procesamiento de los datos. Técnicas y métodos de

recolección de datos. Mexico.........................................................56

Berna,C.(2006).Metodología de la investigación. Para administración,

economía, humanidades y ciencias sociales Segunda Edición.

Editorial Pearson Educación Mexico..............................................55

Clarenc, C, (2011) Nociones de cibercultura y periodismo. Primera edición.

España............................................................................................58

Diaz , M (2016) Los preescolares y sus juegos. Revista electrónica de

Psicologia Iztacala Mexico..............................................................18

Delgado, I. (2011) El juego infantil y su metodología. Editorial Paraninfo.

ISBN 8497328213. España ...........................................................17

Delgado,I. (2011) El juego infantil y su metodología. Editorial Paraninfo.

IBSN 8497328213. España.................................................... ..18

Ferrándiz. C (2005). Evaluación y Desarrollo de la competencia cognitiva.

Un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples. Editor

Ministerio de Educación. España...................................................29

Gardner, H. (1987). Inteligencias Múltiples.. Editorial Fondo de Cultura.

México..........................................................................................24

Gardner, H. (2011). Príncipe de asturias Ciencias Sociales. Editorial Premio

Príncipe de asturias. Madrid........................................................40

123 123

H. Sigma & L. Capps (1920). Niños y Niñas Autistas, una perspectiva

Evolutiva. Editorial Morata.S.L. Madrid-

España........................................................................................20

Hinojal, Alfonso (2011). Educación y Sociedad. Editorial Las Sociologías de

la Educación. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Madrid.España...............................................................................42

Hernández, B (2001) Técnicas estadísticas de investigación social. Edición

Ilustrada. Madrid-España.................................................................53

P.Herranz & P. Sierra (2005) Psicologia evolutiva vol. 2. Desarrollo social.

Editorial UNED.Madrid -España................................................. 16

Hannaford, C.(2009).Aprender moviendo el cuerpo. No todo el aprendizaje

depende del cerebro. Primera edición Editorial

Pax.Mexico...................................................................................29

Lopez, M. & Gonzales, M. (2006). Autoestima e inteligencia en los niños

.Ediciones Gamma S.A.Colombia.................................................31

Motta. (2006).Fundamentos de la educación.. Editorial

Cerlibre.Colombia................................................................................. ...14

Ortiz, E. (2000) Inteligencias Múltiples en la educación de la persona.

Editorial Bonum. Buenos Aires-Argentina ...................................40

Oropeza & Ochoa, J. Aprendizaje acelerado, la revolución educativa de

siglo 21. Descubra las novedosas técnicas para “aprender a

aprender” cualquier tema de una manera rápida, fácil agradable y

sobre todo, con un alto nivel de retención, a largo plazo. Editoria l

Panorama. Mexico ……………………................................……....30

O. Decroly, & Boon, G. (2010). Iniciación general al método Decroly.

Segunda Edición. Editorial Losada. Buenos Aires –

Argentina......................................................................................43

Ortiz, E. (2007) Inteligencias Múltiples en la Educación de las personas.

Sexta edición. Editorial Bonum. Buenos Aires-

Argentina.......................................................................................33

124 124

Piaget, J. & B. Inhelder (1997) Psicología del niño. Decimoséptima Edición.

Editorial Morata. Madrid-

España..........................................................................................19

Ramírez F. (2013) Desarrollo de las inteligencias múltiples para fortalecer

las habilidades y destrezas cognitivas de los niños y niñas de primer

año básico del Centro de Educación General básica no. 4 once

de Diciembre del Cantón La Libertad, provincia Santa Elena,

durante el periodo lectivo 2012-2013. Repositorio Universitario.

UPSE. Sta. Elena –Ecuador

Rojas, R (1991).Guía para realizar investigaciones Sociales. Colección

Folios Universitarios. Editor Plaza y Valdez.Mexico......................52

Rojas, R (1991).Guía para realizar investigaciones Sociales. Colección

Folios Universitarios. Editor Plaza y Valdez.Mexico......... .............57

Silberman & Hansburg (2001) Inteligencia interpersonal. Una nueva

manera de relacionarse con los demás. Editora Paidos plural .

Barcelona…...................................................................................31

Suazo,S(2006)Inteligencias Múltiples. Manual práctico para el nivel

elemental Editorial UPR . Puerto Rico...........................................32

Suazo, S. (2006)Inteligencias Múltiples. Manual práctico para el nivel

elemental Editorial .UPR. Puerto Rico........................................... ..34

Santamaria, M (2006) Atención del niño Excepcional Editor EUNED .Costa

Rica...............................................................................................36

Torres, L. (2009). La actividad lúdica como estrategia pedagógica. Revista

efdeportes, 131. Buenos Aires- Argentina

Velasquez, F. (1999). Metodología de la investigación científica. Editorial

San Marcos. Lima-Perú..........................................................................13

Woolfolk, A (2006). Psicología educativa. Ohio-Estados

Unidos................................................................................................. ...49

Zapata, O. (1989).Juego y aprendizaje escolar. Perspectiva psicogenetica

Editorial PAX. Mexico...................................................................23

125 125

Referencias web

Gross. (Noviembre de 2007). Psicología on line. Obtenido de

http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/teoras -y-desarrollo-

deljuego.html

Holt, J. (21 de 08 de 2015). Blog de Filosofía. Obtenido de

http://musicaparalavaca.weebly.com/i nicio/formacion-etica-iii line,

P. o. (2005). Teorías y desarrollo del juego. Obtenido de

http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/teoras -y-desarrollo-

deljuego.html

Unet, B. (2014). Unet. Obtenido de

http://www.unet.edu.ve

Vigotsky, L. (2004). Biografias y vidas. Obtenido de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htm Winnicott.

(2007). Psicología on line. Obtenido de http://online-

psicologia.blogspot.com/2007/11/teoras-y-desarrollo-deljuego.html

file:///C:/Users/Alex/Downloads/57267-164391-1-PB.pdf

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc. DECANA DE

LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura de Ciencias de la Educación, Mención Educadores Párvulos, el día 20 de Agosto el 2016

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes Alvarado Holguín Marisela Sofía con C.I 0928456789

y Sánchez Merchán Deysi Verónica con C.I 1311020422 Diseñaron y

ejecutaron el Proyecto Educativo con el Tema: Influencia de las actividades

lúdicas en el desarrollo de las inteligencias múltiples en los niños y niñas

de 3-4 años del jardín Sandro Pertini #25, zona 8, distrito 5, provincia del

Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, periodo lectivo 2016-2017..

Diseño de una guía didáctica de estrategias lúdicas.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

DEL PROYECTO, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para

los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

Lcdo. José Muñoz Tulcán Msc

CONSULTOR ACADÉMICO

Evidencias Fotográficas

Foto afuera del jardín Sandro Pertini

Realizando la encuesta a los padres de familia

Haciendo actividades sobre la guía didáctica

Realizando las actividades con los niños muy contentos

Realizando una de las actividades de la guía

Foto grupal con los niños del jardín

Aquí se encuentra la directora del jardín Sandro Pertini realizando la

entrevista

Instrumentos de Investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Encuesta dirigida a Directivo y Docentes del Jardín Sandro Pertini, zona 8, distrito 5,

provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, durante el año lectivo 2014-2015.

Instructivo: Lea con atención las preguntas de la información específica y marque con

una x una de las opciones ubicadas a la derecha de acuerdo a la escala situada en la

parte superior

La información es anónima.

La escala de estimación es la siguiente:

1: Muy de acuerdo

2: De acuerdo

3: Indiferente

4: En desacuerdo

5: Muy en desacuerdo

No ÍTEMS 1 2 3 4 5

1 ¿Las actividades lúdicas ayudan en el desarrollo de las

inteligencias múltiples de los estudiantes?

2 ¿Es importante aplicar actividades lúdicas en el proceso de

enseñanza?

3. ¿Las actividades lúdicas que le imparte a los estudiantes

debe desarrollar los diversos tipos de inteligencia de los

niños y niñas?

4. ¿Una inadecuada aplicación de las actividade s lúdicas

afecta el aprendizaje de los estudiantes?

5. ¿Considera necesario informar a los representantes legales

la importancia de desarrollar las inteligencias en su hijo ?

6. ¿Considera que los estudiantes tienen una adecuada

aplicación de las actividades lúdicas ?

7. ¿Cree usted que la Institución Educativa debe capacitar a

los representantes legales y concientizar la importancia que

tienen las actividades lúdicas en el aprendizaje de los

niños?

8. ¿ Considera usted que los representantes legales deben interactuar con su hijo en ciertas actividades de juegos lúdicos

propuesto por el docentes para tener conocimiento de cómo

fortalecer las inteligencias de su hijo ?

9. ¿Cree usted que las actividades lúdicas son una de las

mejores estrategias para fortalecer las habilidades y

destrezas de los niños?

10. ¿Considera que es necesaria la aplicación de la guía

didáctica para aplicar una metodología acorde a las

necesidades de los párvulos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta dirigida a Representantes Legales del Jardín Sandro Pertini, zona 8, distrito

5, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, durante el año lectivo 2014-2015.

Objetivo: Valorar las característica de la encuesta mediante los resultados propuestos

en el cuestionario para conocer la magnitud de las respuesta

Instructivo: Lea con atención las preguntas de la información específica y marque con

una x una de las opciones ubicadas a la derecha de acuerdo a la escala situada en la

parte superior

La información es anónima.

La escala de estimación es la siguiente:

1: Muy de acuerdo

2: De acuerdo

3: Indiferente

4: En desacuerdo

5: Muy en desacuerdo

No ITEMS 1 2 3 4 5

1 ¿Cree que las táctica que usa el docentes ayuda a mejorar

las inteligencias de los niños/as?

2 Cree usted que la falta de estimulación de las inteligencias

múltiples afecta el aprendizaje de su hijo/a?

3. ¿considera que las inteligencias de su hijo están siendo

estimulada correctamente?

4. Cree usted importante y necesario que los docente s

apliquen nueva metodología para favorecer el desarrollo

cognitivo de los estudiantes?

5. Cree usted necesario que la docente informe de la

importancia del desarrollo de las inteligencias múltiples?

6. ¿Cree usted que los docentes deben tener creatividad al

momento de desarrollar actividades que fomenten las

inteligencias múltiples?

7. Cree usted que los docentes deben capacitarse para

desarrollar adecuadamente las inteligencias múltiples de

los niños?

8. Considera que los docentes deben realizar casas abiertas

y demostrar el método utilizado para desarrollar las

inteligencias múltiples de su hijo?

9. ¿Cree usted que los maestros deben utilizar métodos y

recursos didácticos adecuados en su aula de clases para

afianzar las inteligencias múltiples?

10. ¿Apoyaría la aplicación de la guía didáctica en la

Institución Educativa ?

FICHA DE OBSERVACIÓN

Número de niños y niñas: 40 FECHA:10/07/2015

LUGAR: Jardín Sandro Pertini N° 25 HORA: 9:00

ÁREA DEL DESARROLLO:

ÍTEMS DESCRIPCIÓN DE LO

OBSERVADO

SI

NO

1 Participa en las actividades propuestas por el docente.

25

15

2 Se relaciona con los demás compañeros.

28 12

3 Disfruta de la música, acompaña con canto con frase y/o movimiento corporal.

30

10

4 Interactúa en los juegos. 30 10

5 Es espontaneo y colabora en diversas situaciones.

25 15

6 Es solidario ante las necesidades de sus compañeros .

26

14

7 Respeta normas de

convivencia

35

5

8 Identifica cosas u objetos del medio ambiente.

36 4

9

Discrimina formas y colores.

36

4

10

Salta y corre coordinadamente

38

2