U1T1 - Presentación del curso de Metodología de la Programación IV

2

Click here to load reader

description

Motivación para el inicio del curso de Metodología de la Programación en programas de Ingeniería.

Transcript of U1T1 - Presentación del curso de Metodología de la Programación IV

Page 1: U1T1 - Presentación del curso de Metodología de la Programación IV

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones

METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN

Metodología de la programación

Prof. Luis Eduardo Peláez Valencia

UNIDAD I – TEMA I

PRESENTACIÓN DEL CURSO

RECUERDE LA FORMA EN QUE APRENDIO A HABLAR EL LENGUAJE1

ESPAÑOL

Algunas palabras que se le facilitó pronunciar en la casa, otras de mayor dificultad

se apoyaban en la gesticulación, pero empezaba el camino a una comprensión

oral con el otro y los otros. Luego, en la escuela, los profesores utilizaron

didácticas propias del momento para lograr refinar el lenguaje como su medio de

comunicación más inmediato. En el colegio, la competencia a desarrollar cambio,

se buscaba que no solo aprendiera a hablar en español, sino también a escribirlo

de manera adecuada, porque “lo que no se deja escrito deja de existir”. Así, se

logró un nivel adecuado de dominio del español que le permite leer, comprender y

hablar sobre temas profesionales y/o especializados sin mucha dificultad.

Después de un tiempo la pregunta cambió, ya no debe aprender español sino otra

lengua, otro idioma: inglés, francés, italiano, alemán, etc. ¿Cuál ha sido el

problema?, ¿Qué pudiera ocurrir si se llega a cambiar el idioma oficial de

Colombia?

IMAGÍNESE EL ESCENARIO CON LOS LENGUAJES DE

PROGRAMACIÓN

En la década de los 1950’s, las primeras máquinas fueron programadas en

lenguaje ensamblador (también conocido como lenguaje de máquina). Los

profesionales del momento fueron formados para que aprendieran de manera

adecuada este lenguaje secuencial, y lo lograron. Finalizando esta década,

aparecieron lenguajes menos ligados a la máquina (hardware) y más al sistema

operativo (software): fortran, cobol, lisp, basic, etc. Cuenta la historia que los

profesionales del momento encontraron dificultad y resistencia para dominar estos

nuevos lenguajes (estructurados). La mayoría de ellos insistían que no era

adecuado reemplazar el lenguaje de máquina y otros ni siquiera opinaban al

1 RAE: 1. m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. 2. m. lengua (‖ sistema de

comunicación verbal). 3. m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar.4. m. Estilo y modo

de hablar y escribir de cada persona en particular. 5. m. Uso del habla o facultad de hablar. 6. m. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores.7. m. Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con

un ordenador. ~ de alto nivel. 1. m. Inform. lenguaje que facilita la comunicación con un computador mediante signos

convencionales cercanos a los de un lenguaje natural.

Page 2: U1T1 - Presentación del curso de Metodología de la Programación IV

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones

METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN

Metodología de la programación

Prof. Luis Eduardo Peláez Valencia

respecto. Las grandes organizaciones tuvieron que formar nuevos profesionales

en los nuevos lenguajes. Se puedo observar una amplia brecha entre las

soluciones desarrolladas en lenguaje ensamblador y las demás. En los años

1970’s aparecen lenguajes estructurados y orientados a objetos: pascal, c, prolog,

modula, simula, etc. Las grandes organizaciones y las universidades tuvieron que

formar nuevos profesionales en estas nuevas tendencias. A medida que

aparecían nuevos lenguajes, aparecían nuevas formas de dar soluciones

computacionales a los problemas que se presentaban y como dato curioso,

aparecía una nueva generación de programadores. La anterior generación de

personas que dominaban lenguajes se resistía y preferían seguir justificando la

existencia de sus conocimientos. ¿Ocurre algo similar en la actualidad? ¿Dónde

cree que radica el problema?

LOS MANDATARIOS DE CADA NACIÓN HABLAN CON LOS DEMÁS

PAÍSES

Cuando el presidente de la república decide emprender un viaje a otra nación, se

dispara un lenguaje que se denomina el protocolo de comunicación de la visita. En

ella se acuerdan elementos como: lenguaje oficial de la visita, forma de saludar,

orden de entrada de las personas a determinado sitio, estilo de la ropa que se

utilizará, tiempo que durará cada actividad. ¿Imagina que podría ocurrir si no

existe tal protocolo? ¿Es mejor saber cómo se recibe la visita de un país

determinado, o saber que debe existir un protocolo?

APRENDER LECTURA RÁPIDA EN UN IDIOMA

La oferta de cursos de lectura rápida ha crecido paulatinamente en Colombia.

Algunas personas ven la necesidad de leer y comprender mejor y en menos

tiempo los textos que requieren. Es posible que esta necesidad surja también al

momento de aprender a leer y hablar el idioma inglés, y luego francés, y mandarín,

etc. ¿Qué tan importante sería que los cursos de lectura rápida no estuvieran

ligados a un idioma?

Entonces, ¿Puede haber una forma de aprender cualquier

lenguaje de programación?