u2a4foro

2
¿qué tipo de política fiscal se siguió: expansionista o contraccionista? Se siguió una política fiscal contraccionista. y ¿cuáles fueron sus efectos sobre la economía mexicana? La política fiscal es la facultad que tiene el estado para allegarse de recursos a través de las contribuciones que hacen las personas fisicas y morales al gasto público vía los impuestos, derechos y pago de servicios. Durante la década de los 80's, la inflación fué sin duda la peor pesadilla del gobierno y de la población, se adoptaron medidas que pretendian contenerla, argumentando que las medidas servirían para proteger el empleo y la planta productiva, una vez resguardados estos indicadores, la economía tendría un repunte constante. Sin embargo algunas de las medidas adoptadas como el incremento a los precios de servicios y el incremento de impuestos como el IVA que pasó del 10 al 15% no ayudaron para mejorar la estabilidad del país. Otra medida que intentó el gobierno para estabilizar la economía fué la Nacionalización de la Banca, terminando con las concesiones a bancos extranjeros y pretendiendo que con ésta nacionalización del sistema bancario, se afianzara la economía del país, intentando evitar la fuga de capitales, sin embargo esta decisión causó más desconfianza en los capitales extranjeros que se mantuvieron a la espectativa y veían con recelo el actuar del gobierno de México. El Pacto de Solidaridad Económica, (1982 a 1988) en el sexenio de De la Madrid, quiso ser el protector del empleo y contener la inflación, sin éxito, con la llegada de Salinas de Gortari se ingresa a políticas neoliberales que ayudan a la eliminación de tensiones entre las políticas monetarias, fiscales y sociales.

Transcript of u2a4foro

Page 1: u2a4foro

¿qué tipo de política fiscal se siguió: expansionista o contraccionista?

Se siguió una política fiscal contraccionista.

y ¿cuáles fueron sus efectos sobre la economía mexicana?

La política fiscal es la facultad que tiene el estado para allegarse de recursos a través de las contribuciones que hacen las personas fisicas y morales al gasto público vía los impuestos, derechos y pago de servicios.

Durante la década de los 80's, la inflación fué sin duda la peor pesadilla del gobierno y de la población, se adoptaron medidas que pretendian contenerla, argumentando que las medidas servirían para proteger el empleo y la planta productiva, una vez resguardados estos indicadores, la economía tendría un repunte constante.

Sin embargo algunas de las medidas adoptadas como el incremento a los precios de servicios y el incremento de  impuestos como el IVA que pasó del 10 al 15% no ayudaron para mejorar la estabilidad del país.

Otra medida que intentó el gobierno para estabilizar la economía fué la Nacionalización de la Banca, terminando con las concesiones a bancos extranjeros y pretendiendo que con ésta nacionalización del sistema bancario, se afianzara la economía del país, intentando evitar la fuga de capitales, sin embargo esta decisión causó más desconfianza en los capitales extranjeros que se mantuvieron a la espectativa y veían con recelo el actuar del gobierno de México.

El Pacto de Solidaridad Económica, (1982 a 1988) en el sexenio de De la Madrid, quiso ser el protector del empleo y contener la inflación, sin éxito, con la llegada de Salinas de Gortari se ingresa a políticas neoliberales que ayudan a la eliminación de tensiones entre las políticas monetarias, fiscales y sociales.

En resumen la década de los 80's estuvo marcada por un alto índice inflacionario, contracción de la economía, el incremento de los impuestos y derechos, devaluación de nuestra moneda y una disminución del PIB como consecuencia de los indices inflacionarios.

Fuentes:

http://es.slideshare.net/JudithMedina/politicamonetariamexico

http://www.econlink.com.ar/mexico/inflacion-80s

http://www.escuelacima.com/nacionalizacion.htm