u3 Riesgos Industriales

17
Introducción Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios que tienen peligros inherentes y requieren un manejo cuidadoso. El trabajador se ve rodeado de una serie de riesgos que si no se conocen o no están estudiados y evaluados, pueden desencadenar una alteración a la salud. Todos los trabajadores, sin excepción, están en mayor o menor medida expuestos a los riesgos. La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos. Para ello, debemos conocer cuáles son los diferentes tipos de riesgos que nos podemos encontrar en los lugares de trabajo, para después hacerlos frente con la implantación de medidas preventivas. La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.

Transcript of u3 Riesgos Industriales

Page 1: u3 Riesgos Industriales

Introducción

Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios que tienen peligros inherentes y requieren un manejo cuidadoso.

El trabajador se ve rodeado de una serie de riesgos que si no se conocen o no están estudiados y evaluados, pueden desencadenar una alteración a la salud. Todos los trabajadores, sin excepción, están en mayor o menor medida expuestos a los riesgos. La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos. Para ello, debemos conocer cuáles son los diferentes tipos de riesgos que nos podemos encontrar en los lugares de trabajo, para después hacerlos frente con la implantación de medidas preventivas.

La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.

Page 2: u3 Riesgos Industriales

Riesgos Industriales para la salud (Riesgos físicos)

Se denomina "Riesgo Industrial" a todo aquel aspecto del trabajo que tiene la

potencialidad de causar un daño.

La prevención de riesgos industriales  es la disciplina que busca promover la seguridad

y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los

peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el

desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos

derivados del trabajo. 

Un factor de riesgo se entiende como la existencia de elementos, fenómenos,

ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir

lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la

eliminación y/o control del elemento agresivo.

Los riesgos físicos son aquellos que dependen de las propiedades físicas de los

cuerpos, y que pueden causar en una persona enfermedad física, mental,

accidentes o la muerte, tales como:

Ruido industrial

Temperaturas Extremas

Vibraciones

Control de ambiente

Iluminación

Page 3: u3 Riesgos Industriales

1. Ruido Industrial

Se define ruido, como al sonido desagradable o molesto, generalmente aleatorio que no tiene componentes bien definidos; o bien es todo sonido que causa molestias, interfiere con el sueño, trabajo o que lesiona o daña física o psicológicamente al individuo, la flora, la fauna y a los bienes de la nación o de particulares

1.1Fuentes de riesgo Las principales fuentes del ruido son: la industria metalmecánica, el tránsito de automotores, tránsito aéreo y la industria de la construcciónEl límite máximo permisible es de 85 Db para jornadas de 8 horas al día y cuarenta a la semana.

1.2Efectos del ruido

a) Presbiacusia: Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye con la edad,

este proceso es llamado presbiacusia. Por lo tanto al analizar los datos de

pérdida de audición se debe tener en cuenta los efectos de la edad.

Suele considerarse trastorno auditivo cuando los individuos comienzan a tener

dificultades para llevar una vida normal comprensión del habla).

b) Desplazamiento temporal del umbral (DUT): llamado también fatiga

auditiva.

La exposición por periodos cortos a niveles excesivos produce una pérdida

transitoria de la agudeza auditiva, cuyo grado y duración depende de la

severidad, el tiempo, la susceptibilidad individual y el tipo de ruido.

c) Desplazamiento permanente del umbral (DPU): esta pérdida inicia en la

banda de los 4.000 Hz, es de tipo neurosensorial y afecta por lo tanto la

conducción aérea y la conducción ósea.

d) Pérdida de audición producida por exposición al ruido industrial: lo

más usual es el efecto causado por ruido prolongado, que produce

destrucción de las células ciliadas al órgano de corti

Page 4: u3 Riesgos Industriales

1.3 Prevención y ControlLos riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su origen o reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen. El ruido debe controlarse en tres niveles. La fuente, el medio y el receptor. Estas son algunas medidas de control para ruido industrial en estos tres niveles:

En la fuente Sustitución de procesos, por ejemplo soldar en vez de remachar. Reemplazo de máquinas ruidosas por otras modernas. Reducción de la transmisión sonora a través de los sólidos, mediante el uso de

montajes flexibles, secciones flexibles en cañerías, acoplamientos flexibles de ejes, secciones de tela en conductos y pisos de caucho.

Reducción del ruido producido por flujo gaseoso, mediante silenciadores Uso de amortiguadores en las piezas de las máquinas. Mantenimiento preventivo de equipos y herramientas.

En el medio Disminuir la transmisión del ruido a través del aire, utilizando materiales

absorbentes tales como pantallas de caucho o corcho. Uso de cabinas cuando existen varios focos de ruido. Mediante este método se

puede encerrar al operario en una cabina construida con materiales absorbentes, como fibra de vidrio, polietileno y corcho. Es preferible que estas cabinas tengan forma octogonal para reducir el efecto sonoro producido por la reflexión de las ondas sonoras.

Planificación para disminuir los puestos de trabajo sometidos a ruido. Elaborar los trabajos que ocasionen mayor ruido en las horas que hay menos

cantidad de personas expuestas.

En el receptor

Si han fracasado los sistemas de control en la fuente y en el medio, se recurrirá al uso de dispositivos protectores del oído. El éxito de estos implementos depende de la motivación y la educación que se dé al trabajador, para promover su uso correcto.

El equipo de protección personal recomendado para disminuir y evitar futuros daños a la salud con dicho tipo de riesgo son:

Tapones con arco Auriculares de protección tapones

Page 5: u3 Riesgos Industriales

2. Temperatura

La respuesta del hombre a la temperatura ambiental, depende primordialmente de un equilibrio muy complejo entre su nivel de producción de calor y su nivel de pérdida de calor. La exposición a temperaturas elevadas o abatidas en el ambiente de trabajo, se considera un factor de riesgo para la salud.

2.1 Fuentes de riesgo

Temperaturas extremas Temperaturas abatidas Fundiciones Acerías Fábrica de ladrillos Fábrica de cerámica Plantas de cemento Hornos Panaderías Minas Incendios (bomberos) Lavanderías

Trabajos del sector agrícola Trabajadores del sector forestal Trabajos en cámaras frigoríficas Trabajos relacionados con la

industria alimentaria

2.2 Efectos del riesgoLos efectos a exposiciones a ambientes calurosos más importantes son:

Golpe de calor: Se considera golpe de calor cuando la temperatura corporal rebasa los 40° C. En la hipertermia el punto de ajuste hipotalámico no cambia, pero la temperatura corporal sube superando los mecanismos de regulación de temperatura.

Desmayo: Es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se recupera de forma rápida y completa.

Page 6: u3 Riesgos Industriales

Deshidratación: ocurre cuando el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera. Puede ser leve, moderada o grave, según la cantidad de líquido corporal que se haya perdido o que no se haya repuesto

Agotamiento

Los efectos de los ambientes muy fríos son: Hipotermia: es el descenso involuntario de la temperatura corporal por

debajo de 35 °C (95 °F)

Congelación: Daño producido en un tejido orgánico por efecto del frío.

2.3 Control y PrevenciónCriterios preventivos básicos para el calor:1. Las instalaciones de salubridad y confort se ajustarán a aquello establecido a la normativa vigente: dispondrán de ventilación.2. En situaciones térmicas extremas se limitará el tiempo de permanencia de estas condiciones.3. Se deberá conocer cuáles son los períodos de actividad y reposo para evitar exposiciones térmicamente agresivas.4. Cuando la realización del trabajo lo requiera se propondrá ropa especial que dificulte el intercambio térmico.5. El trabajador beberá líquido antes de empezar a trabajar 6. Durante la jornada laboral deberá ingerir líquido en pequeñas cantidades 7. Se evitará la ingestión del alcohol y de bebidas excitantes.8. Se establecerán pautas de descanso en ambientes más frescos.

Criterios preventivos básicos para el frío.1. Se distinguirán protecciones de tipo ambiental y de tipo personal.2. Para las primeras, se dispondrá de un acontecimiento climático: calefacción y/o climatización.3. Se utilizarán protecciones resistentes al frío y a la humedad.4. El soporte calorífico deberá de ser suficiente para compensar el gasto derivado de la actividad y de las contracciones musculares.

2.4 Equipo de protección personalDependiendo del tipo de temperatura a la que se expongan los trabajadores existen trajes, overoles, chamarras, guantes, botas y cascos. Dichos equipos están elaborados con materiales especiales resistentes al calor o frío.

4. Vibración

Page 7: u3 Riesgos Industriales

Se puede definir como cualquier movimiento que hace el cuerpo alrededor de un punto fijo.

El movimiento de un cuerpo en vibración tiene dos características:

Frecuencia: indicación de velocidad. Intensidad: amplitud de movimiento.

La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad.

Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también

puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo.

4.1 Fuentes de Riesgo

Oscilación de equipos destinados a transporte, perforación, abrasión, sedimentación.

Movimientos rotatorios o alternativos, motores de combustión interna, superficies de rodadura de vehículos.

Vibración de estructuras.

Herramientas manuales eléctricas, neumáticas, hidráulicas y en general las asistidas mecánicamente y las que ocasionen golpes.

4.2 Efectos en el organismo Traumatismos en la columna vertebral.

Dolores abdominales y digestivos.

Problemas de equilibrio.

Dolores de cabeza.

Trastornos en el sistema nervioso central

Mareos y vómito

Lesiones en la muñeca

4.3 Prevención y control Disminución del tiempo de exposición.

Page 8: u3 Riesgos Industriales

Sistema de rotación en los lugares de trabajo. Sistema de pausa durante la jornada laboral. Adecuación de los trabajos a las diferencias individuales. Minimizar la intensidad de las vibraciones. Reducir las vibraciones entre las piezas de las máquinas y los elementos que

vayan a ser transformados. Mejorar las irregularidades del terreno por donde circule el transporte

4.4 Equipo de protección personal contra la vibraciónSi no es posible reducir la vibración, se debe recurrir al uso de equipos de protección (guantes, cinturones, botas) que aíslen la transmisión de vibraciones. Al seleccionar estos equipos, hay que tener en cuenta su eficacia frente al riesgo, educar a los trabajadores en su forma correcta de uso y establecer un programa de mantenimiento y sustitución.

5. IluminaciónSe refiere al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos. Con ella se pretende conseguir un nivel de iluminación adecuado al uso que se quiere dar al espacio iluminado, nivel que dependerá de la tarea que los usuarios hayan de realizar.Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Tiene que ser suficiente y la necesaria para cada tipo de trabajo.

Debe ser constante y uniformemente distribuida para evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la

intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de

claro y oscuro.

5.1 Fuentes de riesgoLa mala iluminación se puede encontrar en todas las áreas laborales.Algunos ejemplos de los lugares donde la mala calidad y distribución de la luz puede afectar en gran medida son:

Laboratorios donde se utilice cualquier tipo de microscopio, comparados óptico u otro tipo de instrumento de medición.

Cualquier trabajo que requiera una computadora Trabajos relacionados con la distribución y manejo de la luz

5.2 Efectos de la mala iluminación

Page 9: u3 Riesgos Industriales

La escasa iluminación en ocasiones puede ser causa de accidentes tanto leves como graves para los trabajadores, debido a que no se puede percibir con claridad y tampoco se puede reaccionar ante situaciones que representan un peligroLa falta de una buena iluminación obliga en ocasiones a adoptar posturas inadecuadas desde el punto de vista ergonómico.En contraste de brillo y la distribución espacial de la luminosidad, los deslumbramientos y las imágenes residuales afectan a la agudeza visual.Pasar mucho tiempo en zonas sin una iluminación uniforme causa fatiga ocular y puede dar lugar a una reducción de la capacidad visual.Los deslumbramientos constantes también producen fatiga visual y con el tiempo dolores de cabeza, insatisfacción, alteraciones de ánimo, etc.

5.3 Prevención y Control Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo al trabajo que se va a realizar:

grado de exactitud requerido, detalles a tener en cuenta y duración del periodo de trabajo.

Utilizar al máximo la iluminación natural, manteniendo los vidrios de ventanas y de claraboyas completamente limpios.

Mantener el plan de mantenimiento de los artefactos de iluminación que incluya revisión periódica de los mismos y de las instalaciones eléctricas, al igual que el cambio oportuno de los focos y tubos fluorescentes que se encuentren fundidos.

Pintar periódicamente las paredes empleando colores que tengan el máximo porcentaje de reflectancia de la luz.

Mantener el valor de reflectancia recomendado para cada una de las áreas de la infraestructura del local y para los instrumentos de trabajo.

5.4 Equipo de Protección personal

Cubre gafas: Se usan frecuentemente sobre los anteojos ordinarios. Lentes protectores: son sin protección lateral y pueden ser usados donde no

haya posibilidad de que salten partículas hacia un costado de la cara. Lo recomendable es usar lentes con protección lateral para todos los usos en la industria.

Protección Facial: El proteger los ojos y la cara de lesiones debido a agentes físicos y químicos o radiaciones, es vital para cualquier programa de seguridad ocupacional.

Page 10: u3 Riesgos Industriales

6. Control de ambiente

En la sociedad moderna donde los empleados son uno de los activos más importantes de una empresa, el entorno es decisivo. Por lo tanto es importante poder prever cualquier peligro para la salud en el entorno laboral en forma temprana para así evitar daños.

La higiene en el trabajo busca conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relación con la labor que realicen, y ésta está influida por tres grupos de condiciones:

1.- Condiciones ambientales de trabajo: Son las circunstancias físicas que cobijan al empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización.

2.- Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras, períodos de descanso, etc.

3.- Condiciones sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (organización informal, estatus, etc.).

El medio de trabajo es el resultado de elementos como:a) Progreso tecnológico: procedimientos nuevos en los sistemas de trabajo, por ejemplo, corte de metales con soplete de plasma.b) Diversidad de equipos que producen: ruidos, exhalaciones de gas, etc.c) Métodos modernos de organización de trabajo, como uso de cadenas de fabricación en las que intervienen una serie de equipos y substancias nocivas.d) Disposición de plantas o distribución, adaptando el elemento físico de la fábrica a las condiciones de las actividades productivas.Todo influye en el medio de trabajo, cuyas características condicionan la actividad laboral del individuo en gran parte

Ergonomía del trabajoEl diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los requerimientos o demandas del trabajo. El objetivo final, es optimizar la productividad del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo que garantizar la satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores. 

Page 11: u3 Riesgos Industriales

Prevención de riesgos laboralesLos siniestros laborales pueden deberse a condiciones medioambientales, condiciones físicas, condiciones del puesto de trabajo y condiciones derivadas del sistema organizativo. Cada riesgo laboral lleva conexo un plan preventivo para evitarlo o paliar su gravedad.

Riesgos de carácter medioambiental• Climatización • Contaminantes biológicos • Contaminantes químicos • Distancia al centro de trabajo • Iluminación • Radiaciones • Ruidos • Ventilación industrial 

7. Medicina OcupacionalLa medicina ocupacional es una especialización médica que se ocupa de estudiar como las condiciones de trabajo pueden afectar la salud de los trabajadores y la prevención de estas enfermedades. 

El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad, protección  y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo. Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen

información sobre las exposiciones de los trabajadores a través de mediciones higiénicas y/o monitoreo biológico, evaluación médica, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.

La evaluación médica es parte fundamental del programa de salud ocupacional.  Ésta tiene como objeto determinar el estado de salud del empleado al momento de su ingreso a la organización, durante su permanencia en la empresa y al salir de la misma.  Adicionalmente, brinda seguimiento a enfermedades ocupacionales.

Conclusión

Page 12: u3 Riesgos Industriales

La salud industrial se encarga del bienestar de los colaboradores es por eso que se debe hacer frente a las fuertes exigencias del entorno laboral, ya que se requieren organizaciones saludables capaces de funcionar de manera dinámica y con la suficiente agilidad para ir al ritmo de los cambios de esta era de retos.

La salud organizacional puede ser enfocada desde una perspectiva amplia según la cual las organizaciones necesitan ellas mismas, es decir que deben estar sanas y por su puesto su personal también debe ser gente sana para así desempeñar sus funciones adecuadamente.

Para poder prevenir accidentes o factores que pongan en riesgo la salud de los colaboradores, se necesita un control del ambiente ya que se busca conservar y mejorar la salud de los empleados y de la empresa misma para que puedan desempeñar bien sus labores.

También en caso de que haya empleados que hubiesen sido afectados por los diferentes factores de inseguridad industrial se necesita de la medicina ocupacional ya que sus objetivos son mantener al trabajador en el mejor nivel de salud.