UAM3791

134
DlVlSlÓN DE CIENCIAS BlOLÓGlCAS Y DE LA SALUD (CBS) DEPARTAMENTO DE BlOTECNOLOGíA TITULO DEL TRABAJO: "Estudio de prefactibilidad para una bebida hidratante de agua de coco" TESIS ALUMNAS: Aguilera Garcia Olga Lilia (Matrícula: 91234650) Baranda Espinosa María Elena (Matrícula: 94322939) Núñez Ríos Rosa María (Matrícula: 95332579) Ramírez Coutiiio Laura Patricia (Matrícula: 93322533) Romero Castillo Pilar América (Matrícula: 91234085) PARA LA OBTENCIóN DEL GRADO DE: Ingeniera en Alimentos GRADO OBTENIDO: Licenciatura COORbMAClON DE ASESOR(ES): WCUUENTUS - t;i&JG? E; M. en C. ALMA CRUZ GUERRERO Coordinadora de la Carrera de Ingeniería de los Alimentos M. en C. JUDITH JIMÉNEZ GUZMAN Asesora de la parte experimental del proyecto M. en C. GERARD0 RAMiREZROMERO Asesor en Ingeniería Económica y Formulación de Proyectos. Marzo, 2001

description

fd

Transcript of UAM3791

  • DlVlSlN DE CIENCIAS BlOLGlCAS Y DE LA SALUD (CBS)

    DEPARTAMENTO DE BlOTECNOLOGA

    TITULO DEL TRABAJO: "Estudio de prefactibilidad para una bebida hidratante de agua de coco"

    TESIS

    ALUMNAS: Aguilera Garcia Olga Lilia (Matrcula: 91234650) Baranda Espinosa Mara Elena (Matrcula: 94322939) Nez Ros Rosa Mara (Matrcula: 95332579) Ramrez Coutiiio Laura Patricia (Matrcula: 93322533) Romero Castillo Pilar Amrica (Matrcula: 91234085)

    PARA LA OBTENCIN DEL GRADO DE: Ingeniera en Alimentos

    GRADO OBTENIDO: Licenciatura

    COORbMAClON DE ASESOR(ES): WCUUENTUS - t;i&JG? E; M. en C. ALMA CRUZ GUERRERO Coordinadora de la Carrera de Ingeniera de los Alimentos

    M. en C. JUDITH JIMNEZ GUZMAN Asesora de la parte experimental del proyecto

    M. en C. GERARD0 RAMiREZ ROMERO Asesor en Ingeniera Econmica y Formulacin de Proyectos.

    Marzo, 2001

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

    Estudio de Prefactibilidad para una Bebida Hidratrnt.3 3e Agua de Coco.

    PROFESORES: M. C. M. A. Gerard0 Ramrez Romero I.Q.lAlejandro Moran Silva I.Q. Juan M, Morgun Sagustame I.BL Sergio Alberto Snchez

    EQUIPO 5

    AGUILERA GARCiA OLGA LILIA. BARANDA ESPINOSA MARIA ELENA.

    NUU RlOS ROSA MARIA. RAMIRU COUTIO LAURA PATRICIA. ROMERO CASTILLO PILAR AMEREA.

    Fecha: 25 Julio de 2000

  • EXIIC S.A. de C.V.

    Agradecimientos:

    Queremos expresar nuestro ms sincero agradecimiento a nuestros padres, Asesores y todas aquellas personas especiales que contribuyeron con su apoyo y entusiasmo durante la licenciatura y en la realizacin de este proyecto.

    Gracias a:

    M.C. Judith Jimnez Guzrnn I .A. Frida Malpica Snchez M.C.Elsa Bosquez Molina M. C. Gerard0 Ramrez Romero I.Q.I. Alejandro Morn Silva I.Q. J.Manuel Morgan Sagastume. M.C. Sergio A. Snchez Ruz M.C. Ernesto Rodriguez

    Por su asesora durante la realizacin de este proyecto.

    Gracias a nuestros amigos:

    Ing. Juan M. Gutirrez Vzquez Ing. Rafael Alonso Acua Ing. Arq.Hctor Navia Rodriguez Ing. Hctor Garcia Martinez Ing. Etni Medrano Castaeda Dr. Sa1 Cano Lic. Laritza Nuez Rios

    Por su comprensin y apoyo incondicional.

  • Resumen Ejecutivo

    EMIC S.A. de C.V.

    El presente trabajo muestra un estudio y anifisis para determinar el posible ingreso en el mercado de una bebida hidratante de agua de cuco. el cual es un producto natural que presenta el mkx. sabor y aroma caractersticos.

    Se llev a cabo la elaboracin de la bebida de agua de m, para M e m i n a r las caractersticas fisicas y qumicas del producto con el proceso de pasteurizacibn, se propuso una vida de anaquel, tomando como referencia el anlisis del producto y otros productos como jugos y bebidas hidratantes.

    Se determin la tecnologa adecuada para el! proceso de ~ W - R del agua por medio de matrices de seleccin, as corno la ubjeaeidn &a axti esta directamente ralacionada con el costo de la materia prima. La distribucin de espaaw casl,nbo de le @anta se realiz en funcin del equipo y las actividades a realizar dentro de esta, a distribucin administrativa consta de un Gerente General, y dos subgerentes necesarios para la direcckjn de una empresa pequea como lo es esta.

    La empresa contar con una planta de tratamiento de aguas suficiente para la cantidad y tipo de efluentes provenientes de la zona de produccin y zona admi&trMva.

    Se realiz un anlisis econmico financiero que consta de la determinacin de rentabilidad en funcin de la Tasa Interna de Retorno y la Tasa Minima de Retorno Aceptable.

    El agua de coco ser procesada en el parque industrial Renacimiento del Nuevo Acapulco en el estado de Guerrero.

  • EMIC S.A. de C.V.

    ESTUDIO DE PREFACTlBlLlDAD PARA ELABORACldN DE BEBIDA HIDRATANTE DE AGUA DE COCO

    Introduccidn

    Existe creciente demanda de las bebidas hidratantes en todo el mundo no solo para deportistas, sino , tambin para personas en general, estas bebidas pueden elaborarse de diferentes materias primas como son: bebidas hldratantes a base de suero de leche, de combinacin de minerales y adicin de sabores artificiales, por otro lado hay que tomar en cuenta QUS en la actualkdaci cnwe la preocupacin y necesidad de consumir productos naturales que reemplacen a k m productos cm? demasiados aditivos.

    El fruto maduro del cocotero consiste en una &mara dura cubierta de una capa fibrosa exterior, que contiene una almendra comestible, en el centro de la cual est el agua de coco. El contenido de materia seca del agua de coco disminuye a medida que la nuez madura y es una fuente pobre de nutrientes cuando las nueces se cosechan para copra.

    En Mxico el agua de coco se suele desperdiciar cuando las nueces se parten ya que solo la pulpa se utiliza para obtener aceite de coco y para elaborar coco rayado, dulces de coco y sus derivados, crema de coco (Calahua), la cscara es poco utilizada para homos caseros en las regiones cocoteras y conglomerados para imitacin de madera.

    En pases tropicales como Filipinas y Brasil la industrializacin del coco es mas completa porque se aprovecha.el fruto en su totalidad, algunos de los productos son la leche de coco, nata de coco, dulces de coco, licores de coco, combustible, etc,. Adems de los productos elaborados en Mxico tambin suelen envasar el agua de coco y comercializarla.

    En Mxico el agua que se encuentra en buenas condiciones y que se desperdicia para obtener la pulpa esta distribuida de la siguiente manera: en Guerrero del 50%, Colima de 16.9%, Tabasco dispone de 16.3% y Jalisco slo el 5%.

  • EMIC S.A. de C.V.

    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA ELABORACION DE BEBIDA HIDRATANTE DE AGUA DE COCO

    Objetivo General.

    4 Desarrollar un anlisis financiero a nivel prefactibilidad para la etatasradih de una hidratante de agua de coco con el fin de determinar su v i a W a d as como su mntabilidad.

    Objetivos Particulares.

    9 Realizar un anlisis econmico para determinar la rentabilidad del proyecto de bebida R,~r%tMe

    -3 Darle un valor agregado a un r~curso que no es aprovechado, en este caso, el agua de c o c o ,

    0:. lmplementar la tecnologa necesaria para la elaboracin de la bebida hidratante de agua de

    0:. Realizar un anlisis de mercado mediante la aplicacin de encuestas a fa poblacin, buscarxfo

    deaguadecoco

    haciendo uso de sus propiedades hidratantes.

    coco.

    con esto el mercado potencial.

    Antecedentes

    Se han realizado una serie de estudios que contribuyen a la informacin de la industrializacin dd Coco. Hasta ahora existe un Inters por industrializar el agua de coco por empresas u organizaciones extranjeras.

    o Preparation of Lactic-Fermented Fruit Juice Drink Containing Coconut Juice. Patente: JP6014709A2. Consiste en la preparacin de una bebida fresca que tiene un excelente valor nutritivo y permite el suplemento de minerales y vitaminas, disolviendo un estabilizador en agua bajo calentamiento, adicionando jugo de coco y leche fermentada a la solucin.

    0 Equipment for Making Formulated Fine Coconut Milk Patente: JP59156247A2 Preparacin de leche de Coco, el proceso consiste en la separacin de la grasa de el extracto obtenido del prensado de la pulpa del coco.

    o Nueva bebida para el deporte: Agua de Coco FAGAG21 Revista enfoques, 1997 La F A 0 ha llevado abcobo una serie de investigaciones sobre este inzumo, (sales, protenas, etc.) con el fin de solicitar la patente para el proceso de transformacin en Canad, Japn, el Reino Unido y los estados Unidos, estn considerando el agua de coco como un participante natural en la competencia del mercado de bebidas para el deporte.

    Bebidas para el deporte en comparacin con el agua de coco: EIemento Bebida para el deporte Agua de coco (mg/lOO mt}

    (m@ wxl ml) Potasio

    118 39 Cloruro 25 41 Sodio

    11.7 294

    Magnesio 7 10 Azcares 6 5

    T l l

  • EMIC S.A. de C.V.

    Justificaci6n

    Actualmente, existen en Mxico subproductos alimenticios que no son aprovechados en su totalidad: prueba de ello, es el agua de coco (slo se utiliza la copra) que tiene propiedades hidratantes, debido a que contiene una gran proporcin de sales y minedes corno son el potasio, sodio, cloruro, Magnesio y algunos azcares.

    La demanda de las bebidas hidratantes se ha incrementado en tos & K H ~ E vliez aiios, a u M o a ias necesidades de consumir productos naturales se abre un espacio para ia M o m & t de una bebida hidratante de origen natural, cumpliendo con estas caracteristicas el agua de wco adems tiene un aroma y sabor delicado, valor nutritivo, y todas las caraderiticas funcionales necesarias en las bebidas para la rehidratantes.

    Haciendo uso de estas propiedades, se pretende poner al alcance de la poblacin una bebida naturalmente hidratante, disponible todo el aiio, y diversificacin los productos del cocn. La inquietud de la realizacn de este proyectr, es el evitar el consumo de este prr#fiwta via importacin, ya que en otros pases ya se encuentra en el mercado.

  • EMIC S A de C.V.

    \

    ANALISIS DE MERCA50

  • EMIC S.A de C.V.

    ESTUDIO DE MERCADO

    INTRODUCCION.

    Como pequefios empresarios, es un reto el organizar, operar y controlar a la empresa que esM a apunto de surgir, sin embargo conforme la marcha, se van planteando interrogantes como el equipo adecuado a usar, la localizaci6n, trlmites o permisos necesarios, optimizar el diseno del producto, elaborar planes de ventas, publicidad adecuada, etc., por lo que para responder a esas y muchas otras cuestiones resulta de gran ayuda el Anllisis de Mercado.

    Todo anhlisis de mercado tiene como objetivo o finalidad cuantificar el nmero de individuos, empresas y otras entidades econ6micas generadoras de una demanda, que justifique la puesta en march8 de un determinado programa de produccidn de bienes o servicios, sus especificaciones y el precio que los consumidores estaran dispuestos a pagar por ellos. Sirve como base para decidir si se efectira o no la inversi611, ademls de proporcionar informaci6n indispensable para investigaciones posteriores del proyecto, como los estudios para determinar su tamafio, localizaci6n e integracidn scondmica, la estrategia de construcci6n y la operacidn de la unidad econ6mica que se analiza. Cuando el estudio de mercado arroja que no hay una demanda insatisfecha actual, ni posibilidades futuras para que un nuevo producto o servicio la cubra, y no obstante la decisi6n de los interesados es invertir y competir, estos debern estar conscientes de que requieren mayores esfuerzos comerciales, lo cual puede significar costos mas altos y menores utilidades, a menos de que se cuente con una adecuada estrategia competitiva, que generalmente sf3 basa en la diferenciaci6n de productos. El anlisis de mercado debe cun"p1ir con las siguientes caracteristicas: B La recopilaci6n de la informaa5n debe ser sistemdtica. B El metodo de recopilaci6n sera objetivo y no tendencioso. 'b Los datos recopilados debedin contener informaci4n til. 73 El resultado de la investigaci6n servidi como base para tomar decisiones.

    El anlisis de mercado tiene otras aplicaciones como son en publicidad, ventas, precios, diserSo y aceptacidn de envases, segmentaci6n y potencialidad del mercado. Sin ernbargo, cuando se trata de un producto nuevo, como es este el caso, la investigaci6n se realiza sobre productos similares ya existentes, para tomarlos de referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evoluci6n del nuevo producto.

    El anlisis de mercado se basa de dos tipos de fuentes de informad6n, a saber:

    > Fuentes de Informaci6n Primarias Se encuentran en el propio usuario o consumidor del producto o servicio, y se obtienen de las siguientes formas: ( 1 ) Observando directamente la conducta del consumidor, que en si es el m6todo de observaci6n y consiste

    en acudir al lugar donde acostumbra estar &te y observar su conducta manifestada al momento de compra.

    (2) (2)Mbtodo de experimentaci6t1, aqui el investigador obtiene informacidn directa del consumidor disponiendo y observando cambios de conducta, al modificar las caractersticas de un producto ya conocido.

    (3) (3) Acercamiento y conversaci6n directa con el consumidor. Esta se realiza cuando interesa saber que le gusta consumir y cuales son los problemas actuales existentes en el abasto de productos o servicios similares, la forma de realizar esto es por medio de un cuestionario.

    > Fuentes de lnformaci6n Secundarlas Son aquellas que renen la informaci6n escrita existente sobre el tema, ya sean estadsticas, publicaciones gubernamentales, libros, revistas, datos de la empresa, etc. Estas fuentes son facile de encontrar, de bajo costo y contribuyen a formular las diferentes hip6tesis y planear de esta forma la recopilaci6n de datos de fuentes primarias.

  • EMIC S.A de C.V.

    El analisis de mercado cuenta a su vez con 4 tipos de anAlisis que se pueden apreciar en el siguiente cuadro, los cuales se analizaran y aplicarAn al producto objeto de este estudio:

    Los primeros dos pasos que constan b8sicarente de la determinaci6n y cuanticaci6n de la oferta y la demanda, a pesar de que se pueden obtener con facilidad de fuentes de informaci6n secundarias, siempre es recomendable la investigaci6n propia de las fuentes primarias, puesto que 6stas proporcionan informaci6n directa, actualizada y mas confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos. El objetivo general de esta investigaci6n es verificar la posibilidad real de penetraci6n del producto en un mercado especfico

    El propdsito del anelisis de oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone disposici6n del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, opera en funci6n de una serie de factores como el precio del producto en el mercado y otros. La investigacidn de campo deberh tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno econ6mico en que se desarrollarh el proyecto. Para la oferta resulta indispensable conocer la cantidad de productores del producto / servicio y su tendencia a incrementarse o disminuir, con objeto de analizar en detalle a las empresas competidoras que pueden en el futuro afectar la marcha y fortalecimiento de la empresa. Algunos datos relevantes sobre las empresas competidoras que se deben saber o determinar son : su localizaci6n, capacidad instalada, precio del producto, planes de expansih, inversidn fija, nmero de trabajadores y volmenes de produccibn.

    En cuanto a la demanda, esta se entiende como la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o relama para lograr satisfacer una necesidad especfica a un precio determinado. El prop6sito de su analisis es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan al mercado con respecto a un bien o servicio, as como establecer las posibilidades del producto proyedado en la satisfacci6n de dicha demanda, la cual opera en funcibn de una serie de factores como son: el precio en tdrminos reales, el nivel de ingresos de la poblacidn y os precios de sustitutos o productos complementarios. La demanda se precisa a traves de las investigaciones estadstica y de campo, detennindndose mediante un Andlisis de Regresibn. Cuando existe informaci6n suficiente estadistica, es f8cil conocer c u d , es la cantidad y el comportamiento histdrico de la demanda, pero cuando no, que es un hecho muy comn para productos nuevos, se impone la investigaci6n de campo como el nico recurso para adquirir datos y cuantificar dicha demanda.

  • EMIC S.A de C.V.

    Disponibilidad de la Materia Prima.

    > Localizaci6n de zonas Productivas.

    El estado de Guerrero situado al sur-este de la Repblica Mexicana es el maxim0 productor de coco del pais con una participaci6n del 50% en este cultivo. La zona m8s importante del estado por su producci6n es la regi6n denominada "Costa Grande" cuya producci6n es de 13 500 toneladas/afio. Entre las organizaciones de productores de copra en este estado destacan la uniones de ejidos copreros "Faustino Benitez" (de Coyuca), "Juan N. Alvarez" (de Atoyac), y "Valente de la Cruz" (de Tecpan).

    El coco es un fnrto que no es aprovechado en su totalidad ya que en la industria solo se utiliza la copra y no el agua que contiene, por lo que el grupo promotor ha considerado que es una buena opci6n la ubicaci6n de una planta en esta regi6n para el aprovechamiento de este recurso natural. (2) (3)

    > Superficie Cultivada. La superficie cultivada de coco en Guerrero para el periodo 1990-1 991 fue de 201 903 ha, la cual represent6 el 31% de la supelficie nacional; para el ano de 1994 esta crira bajo hasta 80 O00 ha, y en el ado de 1998 tuvo una recuperaci6n siendo de 83 729 ha. (4)

    En Guerrero para el ano de 1997, la producci6n fue de 109 129 TON. (5)

    La "Costa Grande" guerrerense cont6 en 1994 con 509 135.1 13 ha de superficie rural, destinada a las actividades agropecuarias, de estas, 305 141 S96 ha (59.93% del total) se emplearon como tierras de labor para coco.

    La variedad de cocotero mas cultivada es el "Criollo alto regional", con rendimientos de 200-2409 de copra por c o c o ; la producci6n para la Costa Grande en 1994, fue de 48 867 TON/ano.

    > Periodo de Disponibilidad. Los meses de cosecha para el coco abarcan desde Octubre hasta Febrero del afio siguiente, sin embargo se puede disponer del fruto todo el ano para su procesamiento, debido a que es poco perecedero; para ello. es necesario almacenarlo bajo condiciones favorables para evitar el desarrollo de plagas, eliminando la capa fibrosa exterior (porci6n verde) y dejando la nuez (cascara dura d 6 ) al descubierto, para que durante los meses que no se cosecha, se pueda disponer de 61.

    > Localizaci6n de las zonas de producci6n.

    Guerrero 15,000 4482.9 Colima 8,000 2390.88

    Tabasco 1494.3 Jalisco 6,000 1793.16

  • EMIC S.A de C.V.

    i+ Precios y mecanismos de adquisici6n en los estados productores.

    Estados r*&%- Materia Prima i Preciokonelada 1

    Colima 1269.53 Tabasco 1.70 1660.16 Jalisco 1.70 1660.16

    Distribuidores. La comerciai~zacibn es directamente a n la empresa EMIC. S.A de C.V., los distribuidores serdn: Comercializadora "Super Z" S.A de C.V. (7), Gmpo "Zorro Abarrotero" S.A de C.V." (q, Comercializadora "San Diego" (q, Distribuidora "Comercial Vaquera" S.A. de C.V.(lc).

    Analisis de plaza.

    Se realit6 un estudio de mercado por medio de encuestas realizadas a los habitantes del area metropolitana, donde se obtuvo la informaci6n de los gustos y preferencias de diferentes grupos sociales y se encontro que el agua de coco es relacionada con otras bebidas hidratantes como : Geatorade, Enerplex, Lucozade y otros. Se encontro que los posibles clientes potenciales se encuentran comprendidos entre edades de 15 y 64 aRos pero Ics principales estardn comprendidas principalmente entre las edades de 20 a 40 anos. La aplicaci6n de las enuestas se llevo a cabo en centros deportivos, centros comerciales y lugares de reuni6n donde se elaboro un cuestionario y se dio degustaci6n del producto con tres diferentes formulaciones de las cuales variaba nicanente la concentraci6n de sacarosa, de esta forma fue de agrado el agua natural de c m sin edulcorantes para las personas deportistas que comprendien las edades antes mencionadas. De estas personas el 70% compraran la bebida hidratante de agua de coco.Obteniendo una demanda 391,561,046 Ualo de Bebidas hidratantes para la actual poblacidn estratificada de i 1,220,711 en el presente ano . (ver anexo)

    Luaar de Venta.

    La venta se iniciara con un desplazamiento centros comerciales ubicados en el Brea metropolitana.

    Escenario Optimista En la etapa de introducci6n de nuestro prwbto S% pretende vender por medio de comercializadoras ubicadas en la Ciudad de M6xico que se encargakn de distribuir el producto a miscelaneas y al consumidor final. Esperando con esto que ei producto obtenga un mayor reconocimiento dentro del mercado para un futuro desplazamiento hacia Centros Comeruales dei Brea Metropolitana. Una vez cubiertos los objetivos de ta etapa introductcxia se iniciad un crecimiento en el mercado a nivel nacional con e mismo mecanismo empleado en si Brea metropolitana; el cud1 implicara la venta directa con centros comerciales de gran escala. Suponiendo una estabilidad econ6mica independientemente del cambio de sexenio presidencial que result6, nuestra empresa se desamllard en un entorno sin contratiempo. Como empresa ya estableada en la fase de madurez !a meta deseada es buscar el liderazgo con excelencia y calidad en e mercado.

  • EMIC S.A de C.V.

    u Demanda.

    Se determinb la demanda del producto por medio de la degustacidn de tres diferentes formulaciones del producto de las cuales dos variaron en concentraci6n de azcar con respecto a la tercera que correspondi6 al agua natural. La degustaci6n se realiz6 en los diferentes centros comerciales, deportivos del D.F. y en menor proporci6n en el Estado de Mbxico, ya que consideramos que el comportamiento de los consumidores es el mismo en toda el Brea metropolitana.

    Se realiz6 la proyacci6n de la poblaci6n en el D.F. estraticada p o r edades de 15-64 aAos de 1970, 1980, 1990 y 1995 as como para el Estado de Mexico para los anos 1970,1980,1990,1995 y 1998 (anexo A). Para la proyecci6n de la poblaci6n del Area Metropolitana a los diez anos se sumaron ambas ; obteniendo una poblacidn total para el ano 201 1 de 13,545, 771 individuos. Se observa que la velocidad de crecimiento de la poblaci6n del Area Metropolitana es til para el andlisis de mercado.

    En funcidn de ia aceptabiiidad de !a E " a Hkdfat;mtte de Coco se calcula cubrir una demanda de 0.29% en el ano 2001 con una venta de 4000 Udia en t o d a la zona metropolitana y para el ano 2010 ser6 de 10,200 Uda.

    - Oferta De acuerdo con la encuesta realizada al consumidor los principales competidores son: Gatorade, Enerplex y Lucozade, Tigerade, Electrolit e IS02000. Las marcas anteriores obtuvieron los siguientes porcentajes de participacibn en el wrcado para el allo 1999: Getorade en el Area Metropolitana represent6 el 68%, Enerplex 22%' Lucozade 9.3% y otros como Tigerade, Electrolit e IS02000 obtuvieron el 0.7% . Estos son productos que se comercializan a nivel nacional y su producci6n se rige por el control de calidad, normatividad para bebidas no alcohdlicas y regulaciones ambientales. El mercado de estas bebidas se basa en la competencia sectorial y est6 en funci6n de la poltica de precios, as como en la adquisicin de nuevos clientes, en la diversificacibn de sus canales de distribuci6n y las thcticas de mercadotecnia empleadas.

    T6cnicas de Comercializaci6n

    En general las companas competidoras (Getorade, Enerplex , Lucozade y otras mencionadas en orden de importancia segn la encuesta realizada), utilizan como t h i c a s de comercializaci6n las siguientes:

    O lntroduccidn de Nuevos empaques Desarrollo y fomento de equipos adicionales de refrigeracidn para el mercado.

    O Campanas promocionales al consumidor (premios y descuentos por volumen de consumo). O Campanas de imagen. O Apoyo hacia diversas Instituciones de Beneficencia. (www.yahoo.com/bebidas/no alcohblicas).

    El producto realizarB tecnicas como introducci6n de nuevos empaques,campaAas promocionales al consumidor (premios y descuentos por volumen de consumo).

    Balance OfertalDemanda.

    Como el factor Oferta/Demanda fue de O. 15 el mercado de bebidas energizantese no esta saturado lo que indica que nuestra bebida nutritiva de coco podra incursionar con gran posibilidad de aceptacidn y no ser desplazado por nuestros competidores .

    Tamaiio de la Planta.

  • EMIC S.A de C.V.

    El 90% de la producci6n total de cocos en el estado de Guerrero generalmente es destinado para la industria manufacturera, pequelas industrias regionales; a&acbras de aceite, de producci6n de dulce de Coco y crema de Coco) (WWW.guerrero.gub.ICrJ0 y d S@% $&?a sa, coc~sumo en fresco.

    2003

    8367 34.38 8334 2005 7966 33.33 7934 2004

    31.73 7573 -J 7542 ___ -

    ""

    1 2 0 0 6 8597 35.45 863 1 1 - I 2007 91 58 2008

    36.53 8898 37.63 91 70 1 9583

    ~~

    "

    2009 I 9863 38.74 , "1 1 201 o 10147 39.87

    La venta diaria de nuestra bebida de coco es de 4,000 Litros al da represerobssldo d 0.23% d6t la demanda total para cualquier bebida de coco en el Brea metropolitana en el ano 2000, pero CORM 56 wnsideran perdidas del O. 1 % en su producci6n y transporte (informacibn obtenida por entrevista directa m gerrtnte de Ventas Aureo L6pez de Comercializadora "Super Z", Central de Abastos Iztapalapa).

  • 1

    1 EMlC S A de C.V.

    hOCAt~ZACl6N DE PLANTA

  • EMIC S.A de C.V.

    Rubros:

    Para la localizaa6n de la planta EMiC S.A. de C.V. (Empresa Mexicana Industrialidora de Coco Sociedad Anbnima de Capital Variable) se eligieron los sipientes Estados de b RepFibiica Mexicana : Guerrero, Colima, Tabasco y Guadalajara.

    Los factores a considerar fueron: cantidad disponible de materia prima, Iqar de m p r a ! wrcania con mercados de consumo, costo de transporte, incentivos fiscales, vias de comunicadbrt, csfima y sismicidad.

    Lugar y Cantidad Disponible de Materia Prima . Es importante ubicar la cercana de la planta de produccidn EMIC S.A. de C.V. y el lugar donde se

    encuentra disponible la materia psima debidla a que & axto de esta influye dkectamnte en ei costa t o a de operacidn de la planta. Los Estados !se&xima p a kr mwa p m a Biponibkr fueron elegidos en fun611 de la cantidad de litros que desechan las industrias de caco raya0 y dulces de coco,

    Los siguientes Estados estan en orden de importartcia de la materia prima Guerrero (Acapulco), Colima (Colima), Tabasco (Villahermosa) y Guadalajara ( Jalisco). Siendo el principal proveedor de materia prima Guerrero obteniendo un puntaje de 30% mayor en comparacidn con los otros Estados. (Ver Matriz de Ponderacibn).

    Tabla 1: Costo Materia Prima y Disponibilidad de Litros Estados Costo Materia Prima

    UDa Guerrero

    $ 1.7 JL Puerto Vallarta $ 1.7 /L Tabasco $1.3 /L Colima $ 1 .o0 / L

    jl) Costo Matreia Prima I Oferta I Tonlaao t $976.56 I 15,000 L $1,269.53

    6,ooOL $1,660.16 5,OooL $1,660.1 8,OOOL

    Disponibilidad de Agua

    El agua es un padmetro que debe ser suficiente y de calidad ya que su uso es indispensable durante el proceso de producci6n. El abastecimiento y disponibilidad de agua entubada en el Estado de Colima es del 96.3 YO

    Sin embargo en la Ciudad de Mexico, Estado de Mexico, Guerrero , Tabasco y Guadalajara este servicio representa el 78. 5% . La calificaci6n para este rubro es del 20% el cual el Estado que presenta esta puntuacidn es Colima.

    Sin embargo, la cantidad disponible para los demds Estados es suficiente para cubrir el proceso as como para los servicios. (2)

    Energa Electrica

    Las tarifas de energa electrica para media tensi6n denominadas O con demanda menor a 100 kw la cual corresponde al tipo de energia suministrada a la empresa EMIC, se encuentran ponderadas en un 15% ocupando el mayor porcentaje los Estados de Guerrero y Colima debido a su bajo costo por kilowatt- hora de energia consumida dentro de la Zona Sur.

    LOCALIZACION DE PLANTA - 8 -

  • EMIC S.A de C.V. v Tabla 2: Energa electrica disponible en Zona Sur y Central. (3) Zona Sur Cargo por Kilowatt de Demanda Maxima

    Medida Guerrero $60.081 Colima $60.081 Tabasco

    $60.081 Ciudad de MBxico Zona Central

    $60.081 Puerto Vallarta $60.081

    $SO.El Estado.de MBxico

    - Cargo por Kilowatt Hora de Energa Consumida $0.43216 $0.432 16 $0.43216 $0.43216

    $0.44916 $0.44916

    Politicas del Estado.

    Para el otorgamiento de los incentivos fiscales se d e k a n utilizar &x cf3erios de rentabilidad social considerando 10s siguientes factores.

    l. Nmero de empleos que se generen y su nivel de renluneracidn 2. Monto de !a invenidn 3. Plazo en que se realiza la inversi6n 4. Programa de capacitaci6n que realicen 5. Respeto a! medio ambiente 6. Consumo de agua 7. Desarrollo tecnologico 8. &lumen de exportaci6n 9. Fortalecimiento de las cadenas productivas

    Tabla 3: stir:

    Colima Tabasco Guadalajara

    J ~ O S Fiscales en el Sector Industrial. (4), (5), (S), (7) Incentivos Impuestos Sobre la wmpra- venta de inmuebles Q terrenos 75% Impuesto predial 70?6 por 5 anos Pago de derechos por licencia de costruccidn 60% No se otrogan 1 YO sobre nominas hasta los 1 O anos Micro,peque!as y medianas empresas que decidan integrarse para mejorar su productividad y compe?ividad. Empresas que desarrollen ir3raestructura en parques industriales. Reducci6n temporal de impuestos y derechos. ExericiOn tempord de impuestos y derechos.

    E! Estrido a n mayor incentivos es Guerrero el cual presenta una ponderacidn del 4% con respecto a los demes Estados.

    Cercana con el Mercado de Consumo

    El mercado de wnsumo se enwentra en el Distrito Federal y zona Conurbada para la evaluacidn se considero la distancia de cada Estado. Ei rubro es ifnpottante debido a que por cada kilometraje reconido el costo se vera reflejado en el producto teminado. En la tabla 5 el costo m& bajo es el del Estado de Guerrero (Acapulco).

    LOCAE12ACION DE PLANTA 9-

  • EMIC S.A de C.V.

    \

    Tabla 4: Distancia del Producto Terminado al Lugar de Mercado I Lugar de I Guerrero (km) 1 Collma (km) I Tabasco (km) 0.F f w E % & 6 " d Mercado I (Acapulco) J(C0Iima) - Area I 5 6 1 ! 3 8 8 lo I 60

    . . . . ~ I Mdxico /km) I Metropolitana I I I I L . . . . " "~

    Tabla 5: Costo de Transporte de Producto Terminado. (8) I Estado 1 costo II

    1 Transporte Acaoulco a D.F. I $1.30 Calima a D.F. Tabasco a D.F.

    $ 1.40

    $0.72 Puerto Vaiiata a $0.72

    I D.F. I I

    Clima y Sismicidad.

    Son importantes para la eleccidn del equipo y los cuidados que hay que tener para la materia prima. El clima y sismicidad presentan un porcentaje de 3% y 4% respectivamente. El primero presenta una ponderaci6n del 1 % para Guerrero debido a que la materia prima es muy suceptible a la fermantaci6n.

    La zona sismica se calilia5 con 4% para el Estado de M6xico, Ciudad de M6xxico, Tabasco y Guadalajara debido a la menor frecuencia en este rubro. Estos entran en la clasificaci6n por zonas (Tabla No.6) y es importante para la seguridad de la planta EMIC S.A. de C.V.

    Tabla 6: Tipo de Clima, Zona Sismica PC Estado I Clima Guerrero 1 Semi-seco, dl ido Colima Semi-seco, dl ido Tabasco Hmedo, dlido Guadalajara Semi-seco, dlido

    LOCALIZACION DE PLANTA

    Estado . (4) Slsmicidad Frecuente Frecuente Poco Frecuente Poco Frecuente Frecuente Frecuente

    10 -

  • ERIK S.A. de C.V.

  • c

  • EMIC S.A de C.V.

    Guerrero

    Poblacion total del estado de Guerrero: 2,915,497 habitantes Porcentaje de la Poblacin con respecto al Pas: 3.20 % Poblacin econmicamente activa: 51.16% Vias de comunicacin: Carreteras, vas f6rreas. puertos martimos, aeropuertos,

    Red Carretera 8,146.6 km

    El estado de Guerrero tiene dos regiones fluviales, la cuenca del no bal.sas y la cuenca externa que corresponde al litoral. El no mas importante del estado es el balsas, en el norte de la identidad hay rios subterrAneos, manantiales como el Chontalcuatlan y el San Jerdnimo. Destacan los rios Atoyac, ixbpa, Petatlan, Nexpa, Coyuca, Papagayo, Quetzala, Copala y Maquelia. La costa de Guerrero se divide en: m l a Grande que se extiende desde Acapulco hacia el norte y en Is costa &ka que se extiende al sur de Acapulco.

    Mayor Productor de coco: Guerrero 50 % Tabasco 16.3 %

    0 Colima 6.26 % Jalisco 5 % Otros estados (costeros) 22.44%

    Microlocalizaci6n

    El parque Industrial Renacimiento del Nuevo Acapulco, es el unico que se encuentra disponible en el estado de Guerrero.

    Direcci6n: Avenida Industrial S/N entre Jose Mana Morelos y Emiliano Zapata Estado: Guerrero Municipio: Tecpan de Galeana Telefonos: (733) 2 26 69, 2 39 06 Fax: (733) 2 49 97 Promotor. Humberto Santinelli Mayagoita

    Caractersticas fsicas del lugar Altura sobre el nivel del mar 4 Clima semiseco Latitud 16" 50" Longitud 99" 56" ow humedad relativa 67% Presion bamm6trica media 758.4mmhg Temperatura maxima 33.4 C'

    Costo del terreno (m') $60 Distancia a las ciudades mas Chilpancingo 100 cercanas (km) T a c o 36

    Acapulco 230 Al centro de la ciudad 1

    Distancia a las vias de Aeropuerto Internacional Acapulco 230 comunicaci6n (km) Aeropuerto Nacional Mexico 180

    ESTUDIO DE MERCADO - 12-

  • EMIC S.A de C.V.

    Distancia a zonas habitacionaies :km)

    Servicios

    Superficie de! lote juperficie no Urbanizada Superficie Total (has) Superficie Urbanizada rip0 de Propiedad

    -.

    .~

    Carretera Federal Iguala - Taxco 0.1 Autopista Mexico - Acapulco 4 Linea Ferroviaria O FOVISSSTE 0.5 INFONAVIT 0.5

    -~

    - Las Palomas Energia Electrica (kvmas) Subestaci6n Electrica Red de Gas Agua Potable Teleiono Correos Tekgrafos Comunicaci6n via Satelite Transporte Urbano Paradas de Autobus Drenaje Pluvial( Us has) Descargas Industriales (Us has) Orenage Sanitario Camino de accseso (m) Guamicion (pormntaje) Pavimentaci6n (porcentaje) Alumbrado Publico Nomenclatura de Calles Mobiliario Urbano Areas Verdes

    O. 7 180

    si O 1

    250 si si o

    si si

    175.35 876.74

    O 60 1 O0 50 si si O si

    Vigilancia 0 1250 m' 37 -. 106.4 44.09

    Pblica

    >onclusi6n: De acuerdo al estudio mcrolocalizacion y microlocalizacion se deduce que la ubicaci6n le la planta sera en el estado de Guerrero expiicitamente en el municipio Tecpan de Gakana, debido I que ah se encuentra el mico parque industrial disponible en dicho estado.

    ESTUDIO DE MERCADO - 13-

  • . . . ..

    ESTUDIO DE MERCADO - 14-

  • I

    . 1 Especificaciones del Producto. -, . .

    La presentaa6n de Enercoco es en tetra-brick el cual tiene un costo por unidad de $0.90 en presentacidn de 500 ml. l. El material del envase consta de una llmina exterior de LDPE 2. . Impresidn ,._ - - 3. Papel .. 4. Laminaa6n sandwich LDPE 5. Hoja de aluminio 6. Resina adhesiva 7. LAmina interior LDPE

    .- -

    (LDPE : polietileno de baja densidad)

    La especificacidn depended del p~oducto que se envasa este puede ser TBA I J o TBA I m para jugos y bebidas. El proveedor de tetra-brick serl Tetra-Pack industria sueca que surtid el producto ya con la presentacidn deseada. El tetra-brick es surtido en rollo ya especmcado el cual antes de ser sellado es lavado con una solu cidn de penhido de hidmeno (H&) , posteriormente pasa a travbs de un rodillo el cual seca para continuar por un formado cilindrico y sellar las paredes as como los cortes transversales a una temperatura de 35OoC, El producto cae por gravedad a temperatura de 65C y posteriormente se cierra la parte superior de igual forma que la anterior saliendo el producto terminado a una temperatura de 40C a este procedimiento se le llama envasado as6ptico.( 13)

    . .

    Etlqueta.

    El envase contiene una superficie principal de exhibicibn en la cual aparecen los siguientes datos: l. Nombre o denominacidn del producto: Enercoco 2. Lista de ingredientes: Agua de c o c o , Budo ascbrbico como antioxidante y estabilizantes 3. Inform

    -

    aci6n nutrimental: Raci6n de 250 ml

    Contenido energetico: 1 17 kcal kcal por grasa: 67.5 kcal IDR Grasa total 7.5 g Lipidos 27.7 mg Sodio 62.5 mg Potasio 73.5 mg Magnesio 25 mg Azcares totales 12.5 g Azcares reductores 12.25 g

    Raci6n por envase 2

    IDR% 11.8 0.04 2.3 - 7.14

    4. Contenido neto: 500 ml

  • O LL

  • ...

    . . .

    . . / . . . , . .

    . . . . . .

    . . - , . , . . ~.

    .., . . . . .

    . . . - . . .

    . . . . .

    . .

    Emba t ado

  • . .

  • Marco Legal . . - .. .

    l . , La Planta EMlC solicito pernio ante la Secretaria de Relaciones Exteriores, dando cinco posibles

    2. Protocolizo el acta constitutiva ante el notario publico 0 Definir tipo de sociedad: Sociedad An6nima. 0 Describir el giro y el objeto'social: Planta procesadora de alimentos . 0 Capital: social: 70%

    o Participacidn de los socios en el capital: 70% o Administracidn de la sociedad. 0 Duracidn de la sociedad.

    o lnscripcidn en el RFC. 0 Inscripcidn en el Registro Pblico de la Propiedad y el Comercio.

    Registro patronal ante el IMSS 0 Inscripci6n a SECOFI por 1nversi6n extranjera.

    nombres. . .

    ../ -

    ." . o Nombre y generales de los socios. .. . ~

    3. registro ante autoriadades

    . lnscripcidn a la camara correspondiente. (24),(25).(26)

  • ?. ...

    . . . . .. .

    L

    . .

  • . . . . . . . ,

    . . . .

    - . '~ . '. .

    Bibliografa F,''. . .. . . . . . . . , - . ..

    . l. Entrevista personal con Valentn Montes Herrera, "Productor de Coco Rallado", Ahuehuetes No. 11 ,-. . . .? ' I

    Col. San Jod de los Cedros, Del. Cuajimalpa. D.F., CP. 05000, Tel. 56128882 2.' 'Internacional Transport", Lucero Ortega, Tel. 53605077,53604995,53605385. 3. "Transportes Especializados" S.A. de C.V. Modezuma No. 97 Col. Aragn CP.07000, Te1 55773642,

    - I 4. 'Mercamtrica de 80 Ciudades Mexicanas', Tomo 1 , 19. ed. Ed. Mercamtrica ediciones Mxico

    , . . . . .

    55774494 I - "d

    D.F.,1998 - - .

    . ...

    , ," - . 5. 'Comisin Federal de Electricidad", 30 de Dic. 1999 6. 'Gobierno del estado de Gerrero", Secretara de Desarrollo Econmico y Trabajo; 3er piso del Palacio

    7. "Representacin del estado de Colima", Luciana No. 17 Tel. 56872003 8. "Representacin del estado de Tabasco", Porfirio Das No. 102 Col. Noche buena, Tel. 52808236 9. "Representacin del estado de Jalisco", Manu1 Lpez Cotilla No. 101 3, Col. del Valle Del. Benito

    Jurez. 10. "Consejo Estatal de Promicin Econmica", Tel. (O1 3) 8192700 ext. 5101, Lic. Mara Irma lturbide o

    ext. 51 10 Victoria Molina. 11. http//:www.guerrero.gob.mx 12. "Censo Agricola Ganadero 1998, INEGI. 13. " Ing. Eristeo Garcia Marquez" Pascua1 Boing,Tel. 57410749 ext 1019

    de Gobierno de la Ciudad de Chilpancingo Gro. Tel. (01747) 24272, 27959, 14050, 14048.

    14. - 15. "NOM"-051 -SCFI-1994 16. "NOMn-120-SSAI-1994 17. "NOM"-003-ECOL-1997 18. "NOM"-002-ECOL-l 996 19. "NMX"-AA-038-1981 20. 'NMX"-AA-003-1981 21. "NMX"-AA-O14-1981 22. "NMX"-Z-001-1981 23. "NMX"-AA-034-1981

    .. .

    24. "Solicitud de Inscripcin en el Registro Unico de Personas Acreditadas .Te1 56299500 ext

    25. 'Registro de Estatutos de Cmaras Especiales y Publicacin de Nombres Comerciales" 56299500 ext

    26. ""Registro de Marcas y Avisos Comerciales Tel. 56240400 ext 4749,4271,4722,4726.

    131 3,1314,4564

    1317,1319,1332,1333,1334,1354. Fax. 5629629

  • INGENIERA BSICA

  • , .. . .. . I. . i

    . . . . . . . _ ..

    . . . . . .

    PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISER0 - ,. .. . .

    . . . . 4

    , .

    BASES DE DISEO

    Nombre d e l Proyecto: Elaboraci6n de una Bebida Hidratante a partir de agua de coco Locallzaclbn: Parque Industrial Renacimiento del Nuevo Acapulco. Av. Industrial s/n. Entre Jose -. Maria Morelos y Emiliano Zapata. Proyecto NO. 00-P-05

    1.1 Funci6n de la Planta Principalmente sed la produccibn de una caractersticas del agua de coco. La produccibn

    bebida hidratante, tomando como base las de la bebida hidratante inicia desde la recepcibn

    de la materia prima en tanques refrigerados, mezclado con aditivos para estandarizar su composicibn, asi como su envasado en unidades de medio litro. , . . ) . .

    1.2 Tipo de Proceso El p m s o de elaboraci6n de este producto se realizar4 de forma Continua.

    . ..

    2.- FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD

    2.1 Factor de Servicio La planta trabajara de lunes a viernes, descansando todos los &bada y domingos, y restando 5 das de guarda religiosa (determinado por las condiciones de la regi6n), el lo de Mayo y 5 dias de diciembre, que en total nos dan 250 dias de operaci6n al ano, por lo tanto:

    2

    actor de Servicio: 293 das x1 O0 = 80.27% 365 das

    I I

    2.2 Capacidad a) Diseno. Esta capacidad estarA en funcibn de la demanda proyectada hasta el ano 20iO. b) Nonnal. Esta capacidad estA en funci6n de la demanda del producto en cuesti6n al primer

    ano 2000, la cual es de 4000 Uailo.

    2.3 Flexibilidad

    a) Falla de Energa eWrica. La planta no operar& se ver4 afectada en la mayor parte de los equipos empezando desde el sistema de refrigeracibn, el filtro hasta la llenadora, por lo cual si hay falla electrim la planta no podd continuar operando hasta que se reanude el servicio.

    b) Falla de Vapor. Si falla el vapor, la planta no puede continuar ya que el proceso de pasteurizaci6n es un punto cntico en este proceso.

    I

    REVISIONES POR I APROBb I FECHA - 1 5 -

  • UAMI Universidad Aut6noma Metropolitana- UNdad Iztapalapa 1 Nmero 1 Rev. No. B Ttulo 1

    PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISER0 Elabor6: Aprob6: Fecha Proyecto No. Hoja No. Fipipo No.5 IQr. Alejandro M o h 25 Julio 2000 00-P-005 1

    c) Falla de Alre. No se aplica. d) Falla de Agua de Enfriamiento. No se aplica.

    2.4 Necesldades para futuras expansiones .E Brea construida de esta empresa que estA catalogada como Pequena, se especifica que puede ser de 1250d, segn la Gua para el Sistema Empresarial, sin embargo debido a que los tanque S de almacenamiento ocupan un area considerable de la planta,se considera expandir esta zona. (http:/hww.siem.gob.mx).

    3.- ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIdN.

    3.1 Descripci6n de la materia prima. El agua de coco maduro es un fluido casi transparente, sabor ligeramente dulce con una d6bil percepcidn salada, sin indices de deterioro visibles fBcilmente o detectados por el olfato en el caso de una fermentaci6n prolongada. El agua de coco presenta la siguiente composici6n: S6lidos totales aproximadamente al 5.8%, OBx de aprox. 5.27 Cenizas aprox. De 0.5 Protena S= 19.5mgll OOmL Lpidos = 11 mg/l OOmL

    3.2 Especificaciones de la Materia Prima La materia prima no debe mostrar indicios de fermentacibn, se recomienda que posea un pH de 5, y que llegue a la planta en contenedores debidamente cerrados.

    4.- ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS.

    4.1 Composici6n BEBIDA DE AGUA DE COCO 1

    "Brix

    Para mayor informaci6n transferirse a la secci6n de Producto y publicidad.

    5.- ALlMENTACldN A LA PLANTA.

    6.1 Alimentaci6n en las condiciones del Lmite de Baterias. Alimentaci6n

    1,172,000 4,000 Agua de coco Tonlaiio Tonlda

    I . 1 I

    Forma de Entrega A granel, en tambos de Rotoplas tipo sanitario.

    No presurizados, a una temperatura

    ambiente promedio de (26OC)

    RE\'ISIOUES , FECHA APROB POR

  • UAMI Universidad Autbnoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa I Nmero I Rev. NO. B Ttulo

    Elabor6: Aprobb: Fecha Proyecto No. Hoja No. PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEO

    Quip0 No.5 IQI. Alejandro M o h 25 Julio 2000 00-P-O05 1

    I I I 1 1 6.- CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL DE BATERAS.

    ~- I ."-" 6.1 Thninos de Garantia . - F",

    Notas: P La entrega de la bebida hidratante se hard mediante montacargas (con elevadores) hacia un

    cami6n tipo Thorton, dado el volumen generado por las cajas.

    6.2 Condiciones especiales de Entrega No existe ninguna.

    7.- ELIMiNAC16N DE DESECHOS.

    7.1 Necerldades y reglamentos de pureza para : a)Agua Se realizard conforme la Norma NOM-001-ECOL-1996, que establece los lmites m&imos permitidos de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, as como en la Norma NOM-003-ECOL-1997, la cual establece los lmites mAximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se resan en servicios al pblico.

    b) Aim. Se realizad conforme la norma NOM-04-ECOL-1993, que establece los niveles permisibles de emisi6n de hidrocarburos no quemados, mon6xido de carbono y 6xidos de nttr6geno provenientes del escape de vehculos nuevos en planta, as como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema combustible que usan gas natural y otros combustibles altemos.

    c) Ruido. Se estableced conforme la NOM-079-ECOL-1994, que establece los lmites maximos permisibles de emisibn de mido de los vehculos automotores nuevos en planta y su mdtodo de medicidn (Publicada en el Diario Oficial de la federaci6n el 12 de enero, 1995), siendo estos lmites mhimos permisibles de 7'9-84dB (INE, va Internet).

    7.2 Sistemas de tratamiento de efluentes. Se emplead un Sistema de Fosa Skptica, debido a que el efluente de la compan(ia tiene las caracteristicas de un agua municipal. Los Iodos seran eliminados manualmente cada 65 das como maximo, su empleo posterior resulta adecuado como abono.

    REVISIONES FECHA APROB6 POR

    - 17 -

  • . . - UAMI Universidad Autbnoma Mettopolitaaa- Unidad Iztapalapa I Nmero I Rev. No. B Ttulo ,~ I i

    I . PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEfiO Elaborb: Apr0b6: Fecha Proyecto No. Hoja No. ' < ' : Equipo No.5 ' IQI. Alejandro M o h 25 Julio20oO . 00-P-005 1 . .. .

    . . . . . . .

    9.3Aguas de sanitarios y servicios

    a) fuente: sistema municipal de agua . ., b) Presi6n en 61 limite de bateras: Presi6n del sistema municipal de aguas. c) Temperatura en el limite de batera: ambiente 25 OC d) Disponibilidad: Para escusados 24 litros/4 escusados.

    ,""'

    _ . . .. - -

    500 litros de agua caliente por turno a raz6n de 20 litros por obrero por turno.

    9.4 Agua potable

    a) Fuente : Sistema municipal de agua y alcantarillado b) Presidn en el limite de baterlas: Presibn de la red municipal c) Temperatura en 61 limite de bateras: Ambiente d) Disponibilidad: 750 litros de agua potable por turno a raz6n de 30 litrodpersona turno

    9.5 Agua contra Incendios

    a) Fuente: Cisterna de almacenamiento. b) Presi6n en el limite de baterlas 4.5 kg/cm2 por hidrante. c) Temperatura en el limite de bateras: ambiente. d) Disponibilidad: 16800 Uh para dos hidrantes para dos horas como mnimo.

    9.6 Agua de calderas

    a) Fuente: sistema municipal de agua y alcantarillado b) Presidn en el limite de bateras: 1.033 kg/cm2 c) Temperatura en limite de baterias: ambiente d) Disponibilidad: 284 Uh

    9.7 Aire de Plantas No se aplica

    9.8 Combustible@) Tipo de combustible Fuente

    Requerimientos

    Gas L.P Externa, no existe en el Parque con las compafiias que surten en la regi6n. 228kg/h de gas L.P.

    9.9 Gas Inerte No se aplica e nuestro caso.

    9.10 Suministro de Energa eleCtrica Fuente@) CFE

    Voltaie 180 kVa/ha . (Subestaci6n el6drica)

    REVISIONES FECHA A P R O B ~ POR

    - 19 -

  • UAMI Univerridad Autbn~ma uetmpolitana- unidad rztapalapa I Nmero I Rev. No. B Ttulo

    Elabor6: . Hoja No. Proyecto No. FWha Aprob6: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISER0 .

    I .

    Equipo No.5 1 00-P-005 25 Julio 2000 IQI. Alejandro Modn

    No especmcado

    No especificado

    . . ' FasedFmcuencia

    Disponibilidad . Factor de potencia 0.9

    , .

    . /

    10.- SISTEMAS DE SEGURIDAD.

    10.1 Sistema contra Incendios.

    El tipo de planta esta considerada como una planta ordinaria (de bajo riesgo) por lo que se lleva& acabo el siguiente procedimiento.

    Por cada 300 m' de superficie o fracci6n se debe instalar, corno minimo un extintor poMl en base a un anBlisis especifico, segn el tipo de combustible, la capacidad del extintor ser& de acuerdo a la cantidad de sustancia almacenada o utilizada. Cuando el Brea de riesgo ocupe una superficie. ' construida igual o mayor a 2000 m*, el analisis determina& si se instala ademas un sistema fijo contra incendios.

    Las que se colocaran a una distancia de 25 m c/u. El equipo m6vii y p o r t a t i 1 seh de polvo seco (C02) y el sistema fijo sed de agua. se contar& ademas con senalamientos que indiquen Breas potencialmente peligrosas, salidas de emergencias y procedimientos a seguir en casos de siniestros y de una alarma con sensores conectados a las principales centrales de emergencias y a domicilio.

    El equipo contra incendios debera cumplir con los siguientes criterios: 2 2 5 1 7 1 Portatiles manuales: A) Colocarse a una distancia no mayor de 15 m de separaci6n entre uno y otro. 8) Colocarse a una altura miwima de 1.50 m medidos del piso a la parte mBs alta del extintor. C) Colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50C y no sea menor de 0C. D) Senalarse en donde se coloque de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana correspondiente en vigor. E) Cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes en vigor.

    M6viles: A) Estar protegidos de la intemperie. B) Colocarse en lugares visibles, de faul acceso y 4ibres de obstBculos. C) Colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50 "C y no sea menor de 0C. D) Senalarse su colocaci6n de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana correspondiente en vigor.

    . E) Cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes en vigor.

    Fijos: A) Estar protegido de la intemperie. 8) Colocar los dispositivos que deban operarse manualmente, en sitios de fhcil acceso y libres de obstAculos.

    I I I

    REVISIONES I POR I APROBd I FECHA - 20 -

  • . .

    I ,

    UAMI Universidad Am6noma Metropolitana- Unidad Iztapalapa I Nmero I Rev. No. B Ttulo

    PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DBERO Elabor6: Hoja No. Proyecto No. Fecha AproM: Equipo No.5 IQI. Alejandro Morb 1 00-P-005 25 Julio 2000

    C) El sitio donde se coloquen los dispositivos de operaci6n debe estar senalado de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana correspondiente en vigor. D) Tener una fuente aut6noma para el suministro de energa. E) En el caso de los sistemas automiticos debedn contar con un control manual para iniciar su funcionamiento del sistema, en caso de fallas. Se efectuardn simulacros peri6dicos para conocer y perfeccionar el procedimiento para &os de emergencia. El parque no cuenta con sistemas Contra Incendio, pero se piensa implementar uno como el antes descrito, ademds de que existe una estacidn de Bomberos en la zona.(http:/hww.siem.gob.mx)

    El Reglamento de agua contra incendios locales estard basado en la NOM-002-STPS-1994, la cual menciona las condiciones de seguridad para la prevencidn y proteccidn contra incendio en los centros de trabajo; y en la NOM-103-STPS-1994, esta Rima especifica los tipos de extintores a base de agua con presi6n contenida, as como las condiciones de operaci6n para estos.

    10.2 Protecci6n Personal (Regaderas, lavaojos, otros). De acuerdo a la NOM-017-SIPS-1993, todo el personal deber4 portar el equipo adecuado de acuerdo al trabajo que desempefie. O Los zapatos serdn botas con suela antiderrapante, para el caso de derrame de producto o de

    O Overol de algod6n color aiul o gris, para el personal no especializado. O Bata de laboratorio para el personal encargado de las determinaciones en el laboratorio, para

    O Cofia, cubrebocas y guantes(adem8s del overol o bata blanca), para el personal que trabaja con

    los compuestos de lavado y mezclado.

    los analisis de control de calidad.

    el manejo del agua y de la copra directamente.

    11 .- DATOS CLIMATOL6GICOS. 11.1 Temperatura

    Maxima Promedio: 33.9"C (promedio de valores mensuales, Mercametrica) Mnima promedio: 1 5"C(promedio de valores mensuales, Mercametrica) Media: 26.4"C(promedio de valores mensuales, Mercamtrica)

    11.2 Precipitacidn Pluvial Promedio Anual: 1.033mm (http://www.siem.gob.mx)

    11.3 Viento Direcci6n de viento reinante: Hasta ahora los fen6menos climatol6gico.s relacionados m n e e st concepto han mostrado una direcci6n sur-suroeste, en el estado de Guerrero, segn lo siguiente: o Huradn AdriAn, registrado el 18 de junio de 1999 a una distancia de 280km al sur-suroeste de

    Acapulco Gro., con vientos maimos cerca del centro de 65kmA-1. o Huradn Beatriz, registrado el 9 de julio de 1999 a 510km sur-suroeste de la Subestaci6n de

    Zihuatanej0,Gro.. con vientos mhximos cerca del centro de 55kmh y a una presi6n de 1OOBhPa. Este mismo alcanz6 ms tarde, vientos mdximos con 65kmlh en la regi6n a 560km al sur-suroeste de la Central Termoel6ctrica Petacalco, Gro.

    REVISIOSES FECHA APROB POR

    - 21 -

  • UAMI UNwsicIad Aut6noma Metropolitana- Unidad Iztapalapa I Nmero I Rev. No. B Ttulo

    Elabor6: Hoja No. Proyecto No. Fecha Aprob6:

    . .

    PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEO . . "

    Equipo No.5 1 00-P-005 25 Julio 2000 IQI. Alejandro Mol-am

    O Huradn Dora, registrado el 5 de agosto de 1999 a una distancia a 580km al suroeste de Acapulco Gm., teniendo su movimiento inicial hacia el oeste, con vientos msximos cerca del centro de 55km/h y una presi6n de 1007hPa (http:/I\Mw.cfe.gob.mx)

    Velocidad promedio: 60km/h (obtenida promediando los 4 datos anteriormente mostrados) Velocidad &xima: 65km/h . -

    ._

    11.4 Atmdsfera Pres1611 atmosfdrica: 4SQmmHg No existe atmdsfera corrosiva..

    12.- DATOS DEL LUGAR

    12.1 Localizaci6n de la Planta

    Localizaci6n: Parque Industrial Renacimiento del Nuevo Acapulco. Av. Industrial, s/n.. Entre Jose Maria Morelos y Emiliano Zapata.(http:/twww.siem.gob.mx) Elevacl6n sobre el nivel del mar: 73lm(http:/Ewww.siem.gob.m~) Necesidades de Ampliaciones futuras: Se planea ampliar la zona de producto terminado debido a que se deben seguir con las pruebas de Vida de anaquel por una a dos semanas.

    13.- DISEO EL~CTRICO.

    13.1 Distribucl6n electrica dentro del Limite de Bateras (Subtednea o Adrea) La distribucidn sera de Tipo ABreo, con el fin de conocer fdcilmente las fallas y podetlas arreglar. 13.2 C6digo de Diseno Elktrlco: NEMA,ANSI, NOM EM-001SEMP-1993. La planta EMIC,S.A de C.V debed contar con: Diagrama unificar. 0 Cuadro de distribucidn de cargas por circuito. O Plano de planta. O Croquis de localizaci6n. Lista de materiales y equipo a utilizarse.

    Se utilizaran cables de calibre 14 para la instalacidn electrica dentro de tubos conduit de media pulgada de diametro, los cables estaran forrados. La distribuci6n de lamparas dentro de la planta sera tal que permita una iluminaci6n de 300 luxes en el Area de proceso y de 50 en el area de almadn.

    13.3 Dlstribuci6n el6ctrica dentro del limite de bateras La distribuci6n del cableado dentro del limite de bateras sed de manera aerea a una distancia mnima de seguridad de 20 cm con respecto alas tuberias que transporten gas. Se utilizaran cables de calibre 14 para la instalaci6n electric3 dentro de tubos conduit de media pulgada de diametro, los cables estarhn forrados. La distribuci6n de lamparas dentro de la planta sera tal que permita una i!uminaci6n de 300 luxes en el rea de proceso y de 50 en el area de almac6n.

    I I ,

  • VAMI Universidad Autbnoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa I Nmero I Rev. No. B Ttulo

    PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEO Elaborb:

    1 o-P-005 25 Julio ZOO0 IQI. Alejandro Morh Equipo No3 Hoja No. Proyecto No. Fecha AproM:

    13.4Distribucl6n eWctrlca dentro del l imb de bateras La distribuci6n del cableado dentro del limite de bateras ser6 de manera abrea a una distancia minima de seguridad de 20 cm con respecto alas tuberias que transporten gas.

    2 4 "

    14.- DISEO DE TUBERAS ."

    14.1 Dlstribucl6n de Tuberas dentro del Lmite de Bateras (Subtehnea o A h a ) El sistema seguid una Distribucibn A d r a

    14.2C6digo de diseno: Se pintaran las tuberas de diferente color para su rapida identificacibn, poniendo un desplegado en cada drea de la planta con el significado de cada color y los riesgos potenciales de cada sustancia. Las tuberas y conexiones y vdlvulas para agua potable sean de cobre.

    Las tuberas de drenaje sanitarios seran PVC con un didmetro de 32 cm y una pendiente de 2 %.

    Todas las tuberas de drenaje que conduzcan fuera de la planta tend& un didmetro mnimo de 15 cm y ser6n de albanal, con la misma pendiente de 2 %

    Las tuberias de agua residuales se alojaran en terreno natural, colodndose en zanja cuyo fondo se prepara con una capa material granular con tamano mkimo de 2.5 cm. Los tramos de todas las tuberas se unirdn y sellaran herm6ticamente.

    Las tuberas de conduccibn de gas serdn cobre de tipo L se instalaran visibles adosadas a los muros a una altura de 1.80 m sobre el piso pintadas con esmalte amarillo. La presidn mhima que soportaran serd st2 4.2 kg/cmz y la minima de 0.7 kg/cmz.

    Los recipientes para gas se coiocaran en 1ugare.s ventilados y a la intemperie, sobre piso firme y consolidado donde no existan materiales flamables.

    Se constnrirdn casetas de regulacidn y medici6n de gas hechas de materiales incombustibles, permanentemente ventiladas y colocadas a una distancia mnima de 25 m de motores elkctricos o de combusti6n interna, 35 m de subestadones elkctricas, 30 m de estaciones de alta tensibn.

    Se diser7adn las tuberas para soportar una descarga de aguas negras excluyendo las industriales de 60 a 130 Lt por persona por turno (Considerando que la planta tendrd como mhimo 50 personas).

    Para el sistema hidrAultco agua potable y servicios se utilizaran tuberas de cobre tipo L y para agua de proceso, vapor y retorno de condensados se utilizaran tuberas de cobre tipo K. Todas las tuberas estardn perfectamente selladas y se probaran con agua, aire o solvente diluido antes de su puesta en operacibn.

    Se considerara como criterio para todas las tuberas dentro de la planta que a cada cambio de direcci6n se efectue un cambio de nivel

    REVISIONES FECHA APROB POR

    - 23 -

  • UAMI Universidad Aut6noma Metropolitana- Unidad Iaapalapa I Nmero I Rev. No. B Tlulo

    PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEO Aprob6: Hoja No. Proyecto No. FKha

    IQI. Alejandro Morh 1 00-P-O05 25 Julio 2000

    Los colores a utilizarse en tuberas serdn: 1

    -y,

    I 1 PELIGROSOS ." 3

    De man . .

    Se colocardn placas con informacidn complementaria dentro de la planta con las siguientes caractersticas: Ser&n de color blanco o negro, para contrastar con el color de la tubera, deber4 contener el nombre completo de la sustancia, abreviatura del nombre mediante siglas, smbolo o formula qumica, importaci6n del proceso.

    Los tanques de almacenamiento se rotularan con un rombo dividido en cuatro partes iguales que tendre las siguientes caracteristicas:

    Secci6n - ' Significado Color Superior Rojo

    Riesgos de reactividad Amarillo Central derecha Riesgo para la salud Azul Central izquierda

    Riesgos de inftamabilidad

    Inferior Blanco Riesgos especiales

    As mismo en cada una de las tres primeras secciones se establecer& el grado de riesgo, colocando un numero de color negro en un rango de O a 4. En la secci6n de riesgos especiales, se colocaran simbolos representativos. Tambien se rotularan con la siguiente leyenda segn sea el caso:"INFLAMABLE

    I I I 1 I I t REVISIONES POR I APROBO I FECHA f

    - 24 -

  • UAMI Universidad Autbnoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa I Nmero I Rev. No. B Titulo

    Elabor6: 25 Julio 2000 00-P-005 1 ~ Equipo No.5- 101. Alejandro Morh

    Hoja No. Proyecto No. Fecha Aprob6: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEO

    15.- DlSEfiO DE EDIFICIOS.

    5.1 C6dlgos de construcci6n para tipos : Aquitect6nicos, Concreto, Ssmlco y Viento. Dadas las caractersticas del Itigar, el &digo ser6 de tipo Sismico y de Viento.

    15.2 Datos de Sismo. Zona Sbmica: 3 Periodicidad de los sismos: Frecuente (Mercamktrica)

    16.- DISEO DE EQUIPOS

    16.1 Bombas Tipo de Bombas

    Accionador Sobre diseno

    Todas las bombas excepto la dela Caldera(que es alternativa) son Centnfugas.

    >20%

    16.2 Cambiadores de Calor Tipo de cambiador de calor(segn clave de lntercambiador de Placas proceso) C6digos de diseno: TEMA.

    17.- ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES (NACIONALES E INTERNACIONALES).

    ASME SECCldN Vlll DIV 1, NEMA ANSI, NEF, ASTM, CFE MEX, TEMA, IS0 9002, DIN NOM, NOM-EM-001-SEMIP-1993, NFPA.

    REVISIONES FECH.4 APROB POR

  • 1 . . . . .

    . . . . ..

    , . . ,. . . . . . . - , ,

    . . ~ .. . , - . . . , ~

    ~.

    . .,

    Universidad Autnoma Metropolitana . . . . HOJA DE DATOS DE EQUIPO . .

    -

    Proyecto: 00-P-O5 Fecha: 24-07- 2000 Planta: EMIC.S.A de C.V Hoja No. Localizacin: Parque Industrial Renacimiento del Revis: IQI. Alejandro Morn Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre Jos

    - Mara Morelos y Emiliano Zapata.- -..-"- . .~ __".

    . . .. .. . .

    DATOS GENERALES Nombre: Homogeneizador I Servicio: Reducir el tamaiio de las partculas de grasa Area:2 I Clave: C-230 I Cantidad:l I Tipo: Gaulin

    DESCRIPCIOI

    Especificaciones: 3omogenizador Marca Union Standard de Mxico, 3.A de C.V Modelo K6 Fabricacin Sanitaria Materiales: Acero inoxidable Capacidad: 9 1 O-2497Lh (200-550gal imperiales) Presin mxima: 5OOOpsi Homogeneizador de 3 pistones y 2'etapas. Motor de 40hp, Trifsico de 50 ciclos Voltaje: 380V Presiones de Homogeneiaacin: caso I: 3=480-3000L/h(l05-660gal.irnp.) Medidas: A=1270rnrn(50in)

    B=l170rnrn(46in) C=l O1 2mm(40in) Peso= 1380Kg(30401b)

    caso II: 5=320-1770L/h(70-390gal.irnp) Materiales:

    )EL EQUIPO

    I

    U U

    No. de Revisin: B I Hoja No. 26 .i\utoriz:I.Q I. .Alejandro Morin

  • Universidad Autnoma Metropolitana . . ' ' . . .. . . . . . . . . . . . . HOJA DE DATOS DE EQUIPO . . . _ . . . . . . . . .

    . . . . Proyecto: 00-P-O5 Fecha: 24-07- 2000 Planta: EMIC.S.A de C.V Localizacidn: Parque Industrial Renacimiento del

    Mara Morelos y Emiliano Zapata. . . . Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre Jos

    Revis: IQI. Alejandro Morn

    , I

    . . . Hoja No. ". .

    _,. - DATOS GENERALES _-. Nombre: Llenadora . I Servicio: Distribuir con exactitud el fluido en envases Area: 3 I C I ~ V ~ : X - ~ 10 .- - I Cantidad: 1 I Tipo: al Vaco "

    DESCRIPCION DEL EQUIF'O

    Especificaciones: Llenadora de jugos Marca .Mpha(Aaron) Tanque de pared Sencilla en Acero Inoxidable con entrada lateral para el agitador Bomba de tipo Sanitar;o de !h hasta 2hp mximo. Caldera con cubierta para manejar 60gal de Gas &recto Groen. Capacidad: Llenado de 75 o m& unidades por minuto .. . . . . . Maneja % pintas, pintas y cuartos, as como unidades de 250ml, 300ml, 500ml y 1L.

    Dimensiones: Altura:2.36m Ancho: 1.5m Largo:4.5m

    . .

    No. de Revisin: B I Hoja No. 27 Autoriz6:I.Q.I. Alejandro Morin I I

  • . . . . . .. " . . - . . . . .. . .. . . . . . . . . . ,

    . . , . - .' . . - .

    . . . . . ,

    . .

    Universidad Autnoma Metropolitana HOJA DE DATOS DE EQUIPO

    . .

    Proyecto: 00-P-05-

    Mara Morelos y Emiliano Zapata. Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre Jos

    Revis: IQL Alejandro Morn Localizaci6n: Parque Industrial Renacimiento del Hoja No. Planta: EMIC.S.A de C.V Fecha: 24-07- 2000 . ..

    . . . . . . . .

    _, ." " /.." ,- _. .

    "".I.. .

    DATOS GENERALES Nombre: Filtro de Proceso I Servicio: Retencin de impurezas Area:2 I Clave: H-21 O I Cantidad: 1 I Tipo: Sanitario

    DESCRIPCION DEL EQUIPO

    Especificaciones: Filtro de proceso Marca Ultrafilter Modelo P-SM-10/30-50 Fabricacin Sanitaria, en dos piezas pulido interior y exterior. Materiales: Acero inoxidable AIS1 3 16. . Capacidad:24OL/min Temperatura de operacin:20OoC. Presin mixima de trabajo:l Obar(l5Opsig) Cada de presin:0.23psi por 40L/rnin Conexiones de entraddsalida de 2" tipo CLAMP.

    """"

    U"

    1 No de Revisin: B I Hoja No. 28 Autorizo.I.Q.1. Alejandro hloran I

  • , . . . . .

    Universidad Autnoma Metropolitana . , HOJA DE DATOS DE EQUIPO

    .. - ,

    Proyecto: 00-P-05 Fecha: 24-07- 2000 Planta: EMIC.S.A de C.V Localizacin: Parque Industrial Renacimiento del

    Hoja No.

    _." Mara Morelos y Emiliano Zapata. Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre Jos

    Revis: IQI. Alejandro Mor&"

    . .

    : "4

    ~.

    DATOS GENERALES Nombre: Intercambiador de Calor I Servicio: Sanitizacin del fluido Area12 1 Clave:E2SO I Cantidad:l I Tipo: Placas

    DES-

    Especificaciones: lntercambiador de Placas Marca AlfaLaval Fabricacin Sanitaria Materiales: Acero inoxidable No. De Placas:36 Ext. 1 1 placas Secciones :2 A r e a : O. 1 a 2200m2 (1 a 24000ft2) Presin mxima: 25bar(360psi) Pdes=6.1 atm Temperatura mxima: 1 6O0C(32O"F) Tdes=llOC LC=780mm LT480mm

    'C

    -L

    [ON DEL EQUIPO Datos de Disefio: T entrada=8"C . , , ._ . Tsalida=35"C ' . . Cantidad de Glicol necesaria: 250kgh Tpasteurizacin: 1 10C U intercambiador= 1230Btu/hF~ . '

    . .

    1

    l 1

  • - ~ Universidad Autnoma Metropolitana HOJA DE DATOS DE EQUIPO

    . . ..

    Proyecto: 00-P-O5

    Mara Morelos y Emiliano Zapata. Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre Jos

    Revis: IQI. Alejandro Morn Localizacin: Parque Industrial Renacimiento del Hoja No. Planta: EMIC.S.A de C.V Fecha: 24-07- 2000

    . - . -

    DATOS GENERALES Nombre: Agitador I Servicio: Mezclado de componentes en tanques Area: 1 1 Clave:M-l30,A,B, C, D I Cantidad:4 I Tipo: Paletas

    DESCRIPCION DEL EQUIPO

    Especificaciones: Agitador porttil lateral, Marca Polinox Modelo AGP-1 Motor elctrico: Hidrulico o neumtico acoplado a la flecha Potencia: desde 0.25 hasta 7.5hp Potencia de diseilo(ver hoja de clculo):

    Dimensiones de diseo: DFSft Ht= 1 Oft Propela superior= 6.65ft Propela ineteriorz Dt/4 D/Dt-lJdft r/d=O.lm Wd/Dt=9,97ftP=0.603hp

  • Universidad Autnoma Metropolitana HOJA DE DATOS DE EQUIPO

    Proyecto: 00-P-05

    Revis: 101. Aleiandro Moran Localizaci6n: Parque Industrial Renacimiento del Hoja No. Planta: EMIC.S.A de C.V Fecha: 24-07- 2000

    Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre Jos Mara Morelos y Emiliano Zapata. +".

    . ~ ~~

    DATOS GENERALES Nombre: Bomba I Servicio: Transportar el fluido Area: 1 I Clave: 120-A, B I Cantidad:2 1 Tipo: Centrfuga

    DESCFUPCION DEL EQUIPO

    Especificaciones: Bomba Centrfuga, marca GOULDS Modelo BOCG-O Material: Acero Inoxidable tipo 304-1818 Conexiones: Sanitarias y de tipo clamp en entrada y salida Potencia: 0.25 a 3.0 hp Voltaje: 220/440 C.A, 60C.

    Capacidad de Diseo (gasto): SOOOLh Cabeza Total Dinmica(TDH):l25.54 NPSH:-50.52

    Especificaciones del Proveedor (DURCO). Eficiencia: 36.6% Hpentrada=3.3 Hpsalida4 TDH real= 138

    2 2 5 7 7 1

  • - . .

    .. -

    Universidad Autnoma Metropolitana HOJA DE DATOS DE EQUIPO

    Proyecto: 00-P-O5

    Mara Morelos y EmiIiano Zapata. Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre Jos

    Revis: IQI. Alejandro Morn Localizacin: Parque Industrial Renacimiento del Hoja No. Planta: EMIC.S.A de C.V Fecha: 24-07- 2000

    ~

    . .~

    x DATOS GENERALES

    Nombre: Bomba I Servicio: Transportar el fluido Area: 2 I Clave: L-220 I Cantidad: 1 I Tipo: Centrkga

    r

    I

    DESCRIPCION DEL EQUIPO

    I

    Especificaciones: Bomba Centrfuga, marca GOULDS Modelo BOCG-O Material: Acero Inoxidable tipo 304-18/8 Conexiones: Sanitarias y de tipo clamp en entrada y salida Potencia: 0.25 a 3.0 hp Voltaje: 220/440 C.A., 60C.

    Dimensiones: Altura: 165 mm Ancho: 200 mm Largo: 500 rnm Diirnetro Nominal: 1 pulg

    Especificaciones de Diseilo: TDH= 15.84 NPSH=33.88

    Especificaciones del Proveedor: Eficienc1a=24.3% Pentnda=0.2 Psalida=0.2 TDH= 16

    I

  • Universidad Autnoma Metropolitana HOJA DE DATOS DE EQUIPO

    Proyecto: 00-P-O5 Hoja No. Planta: EMIC.S.Ade C.V Fecha: 24-07- 2000

    Mara Morelos y Emiliano Zapata. Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre Jos

    Revis: IQI. Alejandro Morn Localizacin: Parque Industrial Renacimiento del

    . -

    DATOS GENERALES Nombre: Bomba I Servicio: Transportar el fluido Area: 1 I Clave: A- 140 I Cantidad: 1 1 Tipo: Intermitente

    DESCRIPCION DEL EQUIPO

    Especificaciones: de Disedo: Material: Acero Inoxidable tipo 304-18/8 Conexiones: Sanitarias y de tipo clamp en entrada y salida Presin=14.954psi Dimetro=O.Splg TDH=134.173ft NPSHa=25.69ft Altura geomtrica de descarga.

    Dimensiones: Altura: 165 mm Ancho: 200 rnm Largo: 500 mrn Diametro Nominal: 1 p1g

  • Universidad Autnoma Metropolitana HOJA DE DATOS DE EQUtPO

    Proyecto: 00-P-05 Planta: EMIC.S.A de C.V Localizacib: Parque Industrial Renacimiento del

    Hoja No. Revis: IQI. Alejandro Morn

    -

    Fecha: 24-07- 2000

    Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre Jos Mara Morelos y Emiliano Zapata. .. ._. .

    DATOS GENERALES Nombre: Sistema de Refrigeracin I Servicio: Reducir la temperatura del fluido Area: I Clave: I Cantidad: 1 I Tipo: Chiller

    DESCRIPCION DEL EQUIPO

    Especificaciones: Sistema de refrigeracin Marca AARON Modelo NC-5A-41 Tamallo: de 1-5T.R Flujo: 12gpm Presion mxima: 1 OOpsi Rango de Temperatura de trabajo: 20-60 Voltaje: 3/60/460V Amperaje:2OAmp Medio de Enfiiamiento: Agua-Glicol Potencia de Condensador de aire enfriado: 5 h p Compresor: 5hp Conexiones: Tamaos de 1 % y !Y'

    Potencia de Bomba: 2hp

  • . . . .

    . .. . . - Universidad Autnoma Metropolitana 1 HOJA DE DATOS DE EQIPO l

    . .

    Proyecto: 00-P-O5

    Revis: IQI. Aleiandro Morn Localizacin: Parque Industrial Renacimiento del Hoja No. Planta: Eh41C.S.A de C.V

    I . . . . Fecha: 24-07- 2000

    Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre Jos Maria Morelos y Emiliano Zapata. . P

    .. . . , .. . .

    DATOS GENERALES Nombre: Elevador I Servicio: Area: 4 I Clave: X-41 O I Cantidad: 1 I Tipo: electrohidriulico

    r DESCRZPCIOI Especificaciones: Elevador Marca Rodacarga. S. A de C.V Capacidad de Carga: 675-900Kg Altura mxima de la carga : 130 Potencia del motor de bomba a alta presin: 2kW Cargador automtico de batera: de 8Amp. Bateria : 12V, 13 5 A H Velocidad con carga: 13ftmin-1/0.07ms-l Velocidad sin carga: 24ftmin-1/0.12ms-l Ruedas de carga: 4dimetro, Tancho, material de Poliuretano Ruedas gua: 8dimetro; 2 de ancho, material Fenlico. Centro de carga de 500-600mm(para SM 15 y SM20 respectivamente). Base de ruedas: 1,1 OOmm

    1

    _______

    I Hoja No. 33 I

  • - . ,.. . . - . ~ ., . . . . .. . . . .- . . . . - .- . , .

    . - . I . . . . . . I . _. . ., ,

    . . , . -. . . .

    .. . .

    Universidad Aut6noma Metropolitana 1 . . I HOJA DE DATOS DE EQUIPO I . . . I Proyecto: 00-P-O5

    Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre Jose Revisb: IQI. Alejandro Morn Localizaci6n: Parque Industrial Renacimiento del

    . . . HojaNo. Planta: EMIC.S.A de C.V . Fecha: 24-07- 2000

    .

    ~...-, /I I Mara Morelos y Emiliano Zapata. .- . .. . .. . . ._ . .

    DATOS GENERALES Nombre: Tanque de Enfriamiento I Servicio: Mantener baja la temperatura del fluido. Area: 1 I Clave: 1 1 O,A,B,C,D I Cantidad: 4 I Tipo: Sanitario, enchaquetado

    DESCRIPCIOI

    Especificaciones Diseo:

    Japacidad: SOOOL

    Iimetro intemo=4.7ft

    kfaterial: Acero Inoxidable SA-240-TP304

    3sherzo permisible: 1 12001b/plg7

    3ficiencia de Junta:0.85

    Zpesor tapas= 0.25plg

    kea total del cilindro= 10.451~12

    Volumen total del material del tanque enchaquetado = 737S.5pIg3

    [Para una mejor consulta referine a Hojas de Calculo

    DEL EQUJPO

    I No. de Revision: B 1 Hoja KO. 36 Autoriz I .Q.I . Alejsndro Xlor5n I

  • Universidad Authoma Metropolitana HOJA DE DATOS DE EQUIPO

    Proyecto: 00-P-O5

    - 7 Mara Morelos y Emiliano Zapata. Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre Jos

    Revis: IQL Alejandro Morn Localizacin: Parque Industrial Renacimiento del Hoja No. Planta: EMIC.S.A de C.V Fecha: 24-07- 2000

    . .

    .- ; '% - ..I

    DATOS GENERALES Nombre: Tanque de Retencin I Servicio: Mantener baja la temperatura del fluido. Area::! I Clave: F-220 I Cantidad: 1 I Tipo: Sanitario, enchaquetado

    DESCRIPCIOI

    Especificaciones Diseiio:

    Capacidad: SOOOL

    Dimetro intemo=6ft

    Material: Acero Inoxidable SA-240-TP304

    Esfuerzo permisible: 1 1 2001b/plgz

    Eficiencia de Junta:0.85

    Epesor tapas= 0.26~18

    Area total del cilindro= 1 1 m2

    Volumen total del material del tanque enchaquetado = 4786.9p1g3

    *Para una mejor consulta referirse a IHojas de Calculo

    DEL EQUIPO

  • f I

    , I t

    225771

    1

  • EMIC S.A. de C.V.

    MATRICES DE SELkCC16N DE TECNOLOGfA

    MATRIZ ~ 0 . 1 : D E s w u c c l d N DE MICROORGANISMOS

    MATRIZ No.2: SEPARAC16N DE IMPUREZAS

    ~

    Tecnologa 3.- Calidad del Producto obtenido

    12 5 15 15

    Dependencia Tcnica 1 4 5 3 5 4.- Grado de

    , 5.- Facilidad de 10 10 10 I 10

  • EMIC S A . de C.V.

    MATRIZ No.3: METODOS PARA LA REDUCC16N DE PARTCULAS DE GRASA

  • EMIC S.A. deC.V.

    SELECC16N DE EQUIPOS ..

    Para el desarrollo de las matrices de seleccin posteriormente mostradas, se tomaron en cuenta diversos criterios , la mayor parte de ellos al igual que en la seleccin de tecnologa provienen de la bibliografa consultada, otros sin embargo, resultaron de la experiencia en el manejo de equipos. Los valores tomados como lmite, fueron propuestos por la propia 'empresa EMIC, segn la filosofia que esta seeguir en su 0peracin.A continuaci6n se decriben los criterios y la manera de su ponderacin :

    COSTO. En este se consider el precio de las cotizaciones mhs posibles gastos de insumos requeridos(n0 energticos). El mayor puntaje corresponde al equipo cuyo custo es bajo o relativamente bajo, y se fue disminuyendo la escala de ponderacin conforme a los insumos o gastos se incrementaban, comparando con aquel equipo que cumpliera con la mayora de los requerimeintos. EFICIENCIA. Este parmetro se evalu en cuanto al tiempo que le lleva al equipo en procesar determinada cantidad fija de materia prima (agua de coco) segn las especificaciones de los proveedores, y la calidad con que lo realiza, es decir si el producto a la salida cumple con los requerimientos para su posterior procesamiento. ESPACIO OCUPADO. Este parmetro se evalu en funcin del espacio considerado por la empresa EMIC. para la instalacin de equipos. El mayor puntaje por lo tanto fue para el equipo que manor espacio . coupase. COSTO DE OPERACION Este punto se refiere al costo de energticos, ya sea del tipo elctrico, gas o alguna otra fuente de energa necesaria para arrancar los equipos. Entre mayor nmero de fuentes requiera un equipo, y si el costo de stas es elevado, menor es el puntaje obtenido. FACILIDAD DE OPERACION. A pesar de que con la mayora de los equipos evaluados no se ha tenido contacto suficiente como para poder calificarlos con base en la experiencia, se infiri que su operacin puede ser similar a otros equipos con los que se ha trabajado en las Plantas piloto, adems de que se sustrajeron algunos datos tanto bibliogrficos (Ulrich) como del proveedor, aplicables a este respecto. La mayor puntuacin correspondi a aquellos equipos que no necesitaran de capacitacin exhaustiva para su trabajo, para a quellos cuyas posibles partes mviles o ensanblables no sean difciles de ajustar, aquellos que cuenten con un manual de facil lectura, o bien que cuenten con indicaciones y medidas preventivas en su armazn. FACILIDAD DE LIMPIEZA. Este parmetro es importante ya que si el equipo requiere de lavados continuos o desarmado de partes para su limpiesa, inherentemente provocar gastos por mayor consumo de agua de lavado, prdida de partes, prdida de tiempo, empleo de personal capacitado y en mayor nlimero, etc, todo lo cual, est relacionado con incremen!o en los costos que es el segundo factor en orden de importancia . El equipo cuya limpieza sea de preferencia manual y no requiera de soluciones especiales para ello, obtuvo la mayor puntuacin.

    La empresa EMIC., S.A de C.V, cuyo obje!ivo es implantar una tecnologa que pueda dar resultados similares a los observados en laboratorios de investigacin .;extranjeros) y pruebas en planta piloto (Planta piloto Se leches) , emplear en el proceso de establiizacln del agua de coco los siguientes equipos (Ver tablas de Matrices de Seleccin de equipo ponderadas), de los cuales se describen su fundamento y condiciones de operacin posteriormente:

    1. Sistema de Refrigeracidn (Este es considerado como un servicio, razn por la cual no se incluy en las

    2. Filtro de Proceso 2.- Hornogeneizador 3.- lntercambiador de Placas 4.- Llenadora al Vaco

    matrices de selecclbn ni de tecnologa ? I de ec;u!pos)

  • . .

    EMIC S.A. de C.V. F . . MATRICES DE SELECC16N DE EQUIPOS. *

    a) SELECCldN DE FILTROS , . . . , . . .

    CONCEPTO I FILTRO CANASTA I ULTRAFILTRACION I FILTRO DE PROCESO MARCA MARCA POLINOX SOLVIK ULTRAFILTER AL VACO KOCH

    costo

    630 360 465 TOTAL 90 . 70 1 O0 Facilidad de Limpieza 90 70 1 O0 Facilidad de Operacin

    Gasto de Energa 80 20 60 Costo de Operacin y/o 90 80 60 Espacio Ocupado 1 O0 1 O0 a5 Eficiencia 90 20 60

    b) SELECC16N DE HOMOGENEIZADORES. CONCEPTO MANTON GAULIN

    TIPO K3-38s costo 90 Capacidad Costo de Operacin costo de Mantenimiento Espacio Ocupado Facilidade Limpieza Facilidad de Operacin TOTAL

    90 95 70

    90 90 70

    595

    costo Capacidad Facilidad de Limpieza Costo de Operacin ylo Gasto de Energia Espacio requerido Facilidad de Operacin Costo de Manteninmiento TOTAL

    CREPACO GAULIN MODELO TIPO 5DL425

    70 70 70 40 80 50 30 70

    350J.2-STBS

    65 90 ' 90

    85 90 70

    47 5 495

    IMBIADORES DE CL INTERCAMBIADOR DE PLACAS "ALFA

    LAVAL" 90 70 90 90

    90 90 40

    550

    OR PASTEUR!ZADOR

    ENFRIADOR POLINOX

    10 90 90 40

    60 70 80

    440

    CREPACO MODELO 3DL421

    80 30 30 70

    60 90 90 I 450 I

    POLiNOX

    60 80 90 70

    80 90 70 540

  • EMIC S.A. de C.V..

    Matrices de Selecci6n.de Equipo ...

    costo Velocidad Facilidad de Limpieza Espacio Ocupado costo de Mantenimiento Facilidad de Opearaci6n costo de Operacin TOTAL

    LLENADORA

    PUREPACK

    90 70

    775

    50 70

    70

    50

    475

    80

    60 30

    40 70

    30 70

    60 50

    380 455

  • EMIC S.A. de C.V.

    DESCRIPCIdN DEL PROCESO. .-

    El proceso tecnolgico expuesto en el diagrama anterior, se detalla a continuacin: - .

    . .

    RECEPCI~N. El agua de coco llega al almacn de materia prima de la planta, a granel, especificamente en tanques de Rotoplas tipoSanitario, de los cuales se bombear hacia los tanques de Retencion refrigerados de 5000L, para que alcance una temperatura de 8OC. Esta temperatura de almacenamiento, tiene su fundamento en investigaciones realizadas que garantizan que a esa temperatura an no se desencadena el proceso de fermentacin y por otra parte, las enzimas peroxidasa y polifenoloxidasa, causantes del empardeamiento y turbidez del agua de coco, estan inhibidas. El agua de coco permanecerh en los tanques de Retencin aproximadamente 24 horas."'

    SISTEMA DE REFRIGERACI~N. El sistema de Refrigeracih empleado es un chiller, que manejara comd refrigerante al Fren 12 y como medio secundario de enfriamiento utiliza una solucin al 20% de Etilnglicol y agua. Las razones que fundamentan el empleo del Fren 12 sobre el refrigerante R22 (que es el otro refrigerante de este tipo ms usado) son las siguientes:

    El' Fren 12 al estar menos-hidrogenado que el refrigerante R22, tiene un ndice menor de inflamabilidad, lo cual es adecuado para este proyecto, que pretende instalarse en el estado de Guerrero donde las temperaturas elevadas podran provocar defectos de operacin. Maneja presiones convenientes de funcionamiento y la potencia nesearia por tonelada es pequea. Tiene bajas presiones de condensacin, lo cual se puede traducir en menores requerimientos de energa o mayor facilidad para su recuperacin que el R22. No es txico ni corrosivo. Tiene menor tendencia al escape y menores temperaturas a la salida del compresor, lo cual est relacionado con una baja densidad, que a su vez, disminuye las prdidas por friccin. Menor costo

    En 10 referente al Compresor, este refrigerante puede emplear compresores Centrfugos o Alternativos. El compresor del equipo cotizado es de tipo centrugo y tiene una potencia de 5hp, la cual es elevada para los requisitos de produccin de la compaa durante los primeros aos, (Ver hojas de clculo). Un compresor centrfugo como el empleado, se caracteriza por aumentar la velocidad del gas que pasa por el impulsor, y la recupera luego de manera controlada para producir el flujo y presin deseados. Estos compresores suelen ser unitarios, excepto en el caso que el flujo sea muy grande, Io cual no se aplica a este proceso, y requieren un complicado sistema de lubricacin. Dentro de las ventajas que tiene el empleo de este tipo de compresores estn: + Es econmico porque se puede instalar en una sola unidad, siempre y cuando el flujo sea de 2000- + Con un pequeo cambio en la carga se logran variaciones amplias en el flujo. + Est ausente de puiezas rozantes en la corriente de compresi6n, lo que permite trabajar unnlargo tiempo

    + Se pueden obtener grandes volmenes en un lugar pequeo, lo cual es una ventaja cuando el terreno es + Presenta flujos suaves libres de pulsaclones. Su construccin al ser sencilla, esta libre de mantenimiento y permite un funcionamiento continuo por largos perodos. (3) El compresor empleado adems; es de m a sola etapa y el flcljo al cual deber recircular la solucion de etilnglicol es de 12gpm.

    En cuanto a la Salmuea empleada, sta no se introdujo a ningn tipo de seleccin, por Io que su uso se justifica por el sistema de refrigeraclon cotizado para este proceso, considerado adecuado por el proveedor. El etiln glicol a pesar de ser ligeramente txico pero no ms que el metano1 (debido a que su absorcijn es

    200000 ft3/min.

    entre intervaloes de mantenimiento.

    costoso o escaso.

  • EMIC SA. de C.V.

    . . . ..

    menor) y ser inflamable a 24OOF sin diluir, posee algunas propiedades que lo hacen adecuado para su empleo en este proceso: + Tiene una mayor capacidad para reducir el punto de congelacin del agua y ser poco voltil.-.---"" + Tiene buen funcionamiento a temperaturas relatrivamente elevadas, siendo la ptima como ya se Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta para el manejo ya sea del etil6n glicol o bien de su solucin con agua son: + El agua empleada para la solucin deber ser suave y con contenidos limitados de iones cloruro y sulfato, + No se debe dejar en reposo en recipientes abiertos y procurar que no entre en contacto con alimentos, en Ver condiciones de operacin en Hojas de Clculo y Hojas de Equipos.

    ,-

    mencion, de -9.4OC.

    de tal forma que el pH nunca baje de 7.5.

    nuestro caso, el agua de coco. (4)

    MEZCLADO. El agua contenida en los tanques de retencin mientras es enfriada se va mezclando a baja velocidad con los Antioxidantes y conservadores, dado que el tiempo de refrigeracin es relativamente grande(Ver Diagrama de Gantt), y con el fin de evitar o retardar alteraciones fisicoquimicas en el agua, antes de su procesamiento. El mezclado se desarrollar mediante agitadores de paletas integrados en los tanques de retencin (l), adicionando en 0.250g/kg de cido ascrbico y de 0.75g/kg de EDTA en .solucin

    FILTRACI~N. El filtrado consiste en la separacion de slidos de un fluido por accin de un medio filtrante y un gradiente de presin. Existen varios tipos de filtros ( tres de los cuales aparecen en las matreices de seleccin), que se pueden catalogar como Intermitentes a presin o Continuos al Vaco. Dentro de los primeros estn los filtros de marcos y placas, pero debi