UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo...

274
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época Republicana, Período 1940-1980 Trabajo de Titulación, modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales AUTOR: Goyes Ñato Bryan Ramiro TUTOR: MSc. Castañeda Lasso Guillermo Marcelo Quito, 2019

Transcript of UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo...

Page 1: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época Republicana,

Período 1940-1980

Trabajo de Titulación, modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del

Título de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales

AUTOR: Goyes Ñato Bryan Ramiro

TUTOR: MSc. Castañeda Lasso Guillermo Marcelo

Quito, 2019

Page 2: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

i

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Goyes Ñato Bryan Ramiro, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación HISTORIA Y CULTURA DE LA

PARROQUIA AMAGUAÑA EN LA ÉPOCA REPUBLICANA, PERÍODO 1940-

1980, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la norma citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es única en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

__________________________

Goyes Ñato Bryan Ramiro

C.C 1726708744

[email protected]

Page 3: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por BRYAN RAMIRO

GOYES ÑATO, para optar por el Grado de Licenciado en Ciencias de la Educación,

mención Ciencias Sociales; cuyo título es HISTORIA Y CULTURA DE LA

PARROQUIA AMAGUAÑA EN LA ÉPOCA REPUBLICANA, PERÍODO 1940-

1980, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe.

En la ciudad de Quito, a los 7 días del mes de noviembre del 2019.

________________________________

MSc. Guillermo Marcelo Castañeda Lasso.

DOCENTE-TUTOR

C.C 1704337391

Page 4: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

iii

DEDICATORIA

A mis padres, que en todo este tiempo he visto en sus ojos el enorme sacrificio que han

hecho, lamento que para ganarnos la vida mis hermanos y yo, ellos hayan tenido que

perdérsela.

“QUERIDOS PADRES LOS AMO, ADMIRO Y RESPETO”

A mis bisabuelos, quienes brindaron a mi familia su apoyo incondicional en todo

momento, para ambos su vida terrenal terminó, pero en mi corazón y mente siempre

vivirán.

Page 5: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

iv

AGRADECIMIENTO

A la vida por permitirme conocer gente maravillosa que se esfuerza cada día porque este

mundo sea un mejor lugar para todos.

Al profesor Luis Ruiz Saavedra, quien como un amigo me brindó parte de su tiempo para

escucharme y aconsejarme en los difíciles momentos en que pasaba mi vida. Muchas

gracias respetado maestro.

A mi tutor Guillermo Castañeda, su conocimiento e inteligencia son admirables, se ha

convertido en un modelo para superarme profesionalmente, el gran filósofo Friedrich

Nietzsche expreso “que mejor alumno aquel que supera a su maestro”.

A quien en vida fue el Sr. Carlos Alberto Lara, sus escritos como fotografías me han

permitido sentir empatía por el pasado, es un honor para mí continuar con su legado.

Lastimosamente el tiempo no permitió que nos conozcamos, pero el amor por la sabiduría

nos ha convertido en fraternos amigos. Infinitamente gracias Don Larita.

A todos los maestros y personas que han formado parte de mi enseñanza a lo largo de mi

vida.

Un reconocimiento en especial a los olvidados, a los desprotegidos, a los que cada día

sobreviven a este sistema cruel y deshumanizado. Yo les imploro a que no se rindan, junto

con ustedes existimos personas que no descansaremos en batallar para que vuestras vidas

sean dignas, fructíferas y valiosas.

Page 6: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... i

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. ii

DEDICATORIA ...................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. ix

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ xi

RESUMEN ............................................................................................................................ xiii

ABSTRACT .......................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 4

EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 4

Planteamiento del problema .................................................................................................. 4

Formulación del problema ..................................................................................................... 6

Preguntas Directrices ............................................................................................................ 6

Objetivo general .................................................................................................................... 7

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 7

Justificación .......................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 10

Línea de Investigación ........................................................................................................ 10

Antecedentes de la Investigación ......................................................................................... 10

FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA .................................................................................. 14

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ................................................................................ 14

FUNDAMENTACIÓN ANTROPOLÓGICA ...................................................................... 15

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA ............................................................................ 16

HISTORIA DE LA PARROQUIA AMAGUAÑA DE 1940 A 1980 ................................... 17

Geografía ........................................................................................................................ 17

Page 7: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

vi

Ubicación ....................................................................................................................... 17

Relieve ............................................................................................................................ 18

Superficie ....................................................................................................................... 18

Hidrografía .................................................................................................................... 19

Suelos ............................................................................................................................. 19

Clima.............................................................................................................................. 20

Historia Natural ............................................................................................................. 21

Hitos ................................................................................................................................... 25

Definición y significado del vocablo Amaguaña .............................................................. 25

Fundación y Parroquialización Eclesiástica de Amaguaña (12 de Octubre de 1568) ....... 26

La Inundación de octubre de 1660 .................................................................................. 27

Parroquialización civil de Amaguaña (29 de Mayo de 1861) ........................................... 28

Demografía ......................................................................................................................... 29

Contexto Histórico de Amaguaña .................................................................................... 29

La población de Amaguaña en los censos nacionales ...................................................... 29

Natalidad y mortalidad ................................................................................................... 31

Crecimiento vegetativo o natural .................................................................................... 34

Amaguaña entre las poblaciones rurales más pobladas de Quito .................................... 35

Esperanza de vida ........................................................................................................... 37

La población indígena de Amaguaña .............................................................................. 39

Población económicamente activa de Amaguaña ............................................................ 41

Población económicamente inactiva de Amaguaña ......................................................... 42

Alfabetismo y Analfabetismo en Amaguaña ..................................................................... 45

Economía ............................................................................................................................ 47

El sector agropecuario de Amaguaña ................................................................................... 47

Posesión de la tierra ....................................................................................................... 49

Los huasipungueros de Amaguaña .................................................................................. 50

La Industria en Amaguaña ................................................................................................... 51

Fabrica Santa Rosa de Chillo Jijón ...................................................................................... 52

Situación de las relaciones obrero-patronales ................................................................. 53

Distribución de la Riqueza .............................................................................................. 56

Intervención estatal y fin del huasipungo ........................................................................ 57

Fábrica Textil “Ecuador” ..................................................................................................... 62

Comercio ............................................................................................................................ 64

Page 8: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

vii

El rol de los mercados .................................................................................................... 64

El crecimiento de los negocios ........................................................................................ 65

CULTURA DE LA PARROQUIA AMAGUAÑA DE 1940 A 1980 ................................... 67

Social .................................................................................................................................. 67

La Medicina Ancestral en Amaguaña .................................................................................. 67

Enfermedades ancestrales ............................................................................................... 68

El Yachak ....................................................................................................................... 70

Las parteras ................................................................................................................... 71

Los sobadores ................................................................................................................. 73

La Junta Parroquial de Amaguaña ....................................................................................... 74

Comité Central de la Parcelación de Los Chillos.................................................................. 77

Cooperativa De Transporte Terrestre San Pedro De Amaguaña ........................................... 78

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle ............................................................. 80

El deporte en Amaguaña ..................................................................................................... 80

Centro Cultural Deportivo Ecuador ................................................................................ 82

Educación ........................................................................................................................... 86

Centros educativos.......................................................................................................... 86

Escuela de Educación General Básica “República de Argentina” ................................... 87

Escuela Fiscal “Bartolomé de las Casas” ....................................................................... 89

La Unidad Educativa Particular “Jacinto Jijón y Caamaño” .......................................... 90

Escuela fiscal “Ambato” ................................................................................................ 91

Escuela Católica Particular “Cristo Rey” ...................................................................... 92

Centro de Formación y Producción Artesanal Técnico Profesional y Servicios “Julio

Moreno Peñaherrera”......................................................................................................... 93

Escuela Fiscal J.M Jijón Caamaño y Flores.................................................................... 94

Colegio Nacional “Atahualpa” ....................................................................................... 94

Escuela Fiscal “San Andrés” .......................................................................................... 98

Escuela Fiscal Mixta “José Rubén Tamayo” .................................................................. 98

Escuela Fiscal Mixta “Dr. Luis Eguiguren” ................................................................... 99

Costumbres y Tradiciones de Amaguaña en el período de 1940-1980 ................................ 100

La siembra del maíz en Amaguaña ................................................................................ 100

El maíz de Chillo .......................................................................................................... 101

El maíz en los platos típicos .......................................................................................... 103

Las remedadas .............................................................................................................. 106

Page 9: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

viii

Los juegos populares .................................................................................................... 107

Fiestas ............................................................................................................................... 108

Corpus Cristi ................................................................................................................ 108

Los Priostes .................................................................................................................. 110

Carnaval de Amaguaña ................................................................................................ 112

Conmemoración de la Parroquialización de Amaguaña ................................................ 116

Folklore ............................................................................................................................ 117

Los yumberos de Amaguaña.......................................................................................... 117

Los Rucos de Amaguaña ............................................................................................... 119

Los Otavalitos............................................................................................................... 121

Los Capariches ............................................................................................................. 121

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ........................................................................................ 122

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................................... 125

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ........................................................................ 126

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 129

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 129

Diseño de la investigación ................................................................................................. 129

Tipo de Investigación ........................................................................................................ 130

Niveles de investigación .................................................................................................... 130

Población .......................................................................................................................... 131

Matriz de Operacionalización de Variables ........................................................................ 133

Técnicas e instrumentos de la investigación ....................................................................... 136

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 137

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 137

Presentación de resultados ................................................................................................. 137

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................... 220

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 227

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 227

Conclusiones ..................................................................................................................... 227

Recomendaciones ............................................................................................................. 230

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 232

ANEXOS.............................................................................................................................. 237

Page 10: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Población total por años de censo y sexo (INEC, 2019) ............................. 30

Tabla N° 2 Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Vegetativo de Amaguaña (INEC, 2019)

................................................................................................................................... 32

Tabla N° 3 Parroquias rurales más pobladas de Quito (INEC, 1996) ........................... 35

Tabla N° 4 Población de Amaguaña en relación con el Distrito Metropolitano de Quito

(INEC, 1996) .............................................................................................................. 36

Tabla N° 5 Población económicamente activa de 12 años y más, por sexo (INEC, 2019)

................................................................................................................................... 41

Tabla N° 6 Población económicamente inactiva de 12 años y más, por sexo (INEC, 2019)

................................................................................................................................... 43

Tabla N° 7 Población de 10 años y más, por condición de alfabetos y sexo (INEC, 2019)

................................................................................................................................... 45

Tabla N° 8 Población de 10 años y más, por condición de analfabeta y sexo (INEC, 2019)

................................................................................................................................... 46

Tabla N° 9 Informantes claves entrevistados ............................................................. 132

Tabla N° 10 Matriz de Operacionalización de Variables............................................ 133

Tabla N° 11 Pregunta N°1: ¿Durante el período de 1940 a 1980 que características tenía

el sector agropecuario de Amaguaña? ....................................................................... 138

Tabla N° 12 Pregunta N°2: ¿Qué importancia asumió el sector industrial en esa época?

................................................................................................................................. 144

Tabla N° 13 Pregunta N°3 ¿Cómo describiría en aquel tiempo al sector comercial de la

población de Amaguaña? .......................................................................................... 152

Tabla N° 14 Pregunta N°4: ¿Caracterice el aspecto sanitario de la población de Amaguaña

en el tiempo de 1940 a 1980? .................................................................................... 158

Tabla N° 15 Pregunta N°5: ¿Entre 1940 a 1980 que instituciones sociales existían en la

parroquia y que rol desempeñaban? ........................................................................... 168

Tabla N° 16 Pregunta N°6: ¿Cómo se cumplió la educación en Amaguaña en la etapa de

1940 a 1980? ............................................................................................................. 178

Tabla N° 17 Pregunta N°7: ¿Qué costumbres le identifican en este período al pueblo de

Amaguaña? ............................................................................................................... 187

Page 11: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

x

Tabla N° 18 Pregunta N°8 ¿Durante los años de 1940 a 1980 describa que fiestas se

desarrollaron en la parroquia? ................................................................................... 203

Page 12: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Mirada sobre la Cordillera Oriental con el Sincholagua, el Quilindaña, el

Cotopaxi, el Pasochoa, el Rumiñahui. Valle de los Chillos cubierto de niebla (Martínez,

1908) .......................................................................................................................... 21

Figura N° 2 Guaba Inga Insignis (Carrión, 2007) ........................................................ 23

Figura N° 3 Lechero (Carrión, 2007) ........................................................................... 24

Figura N° 4 Natalidad y Mortalidad por Censos Nacionales de Amaguaña (INEC, 2019)

................................................................................................................................... 33

Figura N° 5 Crecimiento vegetativo de Amaguaña (INEC, 2019) ................................ 34

Figura N° 6 Esperanza de vida en el Ecuador (CITE-FLACSO, 2015) ........................ 37

Figura N° 7 Niñas de la Parroquia Amaguaña en 1955 (Kuffó, 1955) ......................... 38

Figura N° 8 Evolución Histórica de la PEA de Amaguaña (INEC, 2019) .................... 42

Figura N° 9 Evolución Histórica de la PEI de Amaguaña (INEC, 2019) ...................... 43

Figura N° 10 La Población Económicamente Activa e Inactiva de Amaguaña en los

Censos Nacionales (INEC, 2019) ................................................................................ 44

Figura N° 11 Indígenas del barrio Chillo Jijón de 1930 (Archivo Histórico del Guayas,

1930) ......................................................................................................................... 50

Figura N° 12 Trabajadoras de la fábrica de tejidos de Jacinto Jijón y Caamaño del año

1935, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 1935) ............................................... 55

Figura N° 13 Fábrica de hilados y tejidos de Santa Rosa de Chillo (Laso, 1922) ......... 58

Figura N° 14 Plaza Central de Amaguaña (Lara, 1998) ............................................... 76

Figura N° 15 Don Javier Fernández Gallardo (Lara, 1998) .......................................... 81

Figura N° 16 Fundadores del Club Ecuador (Lara, 1998) ............................................ 83

Figura N° 17 Club Uruguay (Lara, 1998) .................................................................... 83

Figura N° 18 Club histórico San Martin (Lara, 1998) .................................................. 84

Figura N° 19 La mujer amaguañense en el deporte (Lara, 1998).................................. 85

Figura N° 20 Equipo de pelotarios (Lara, 1998) .......................................................... 85

Figura N° 21 Entrega oficial de la bandera (Lara, 1980) .............................................. 88

Figura N° 22 Fundadores del Colegio Nacional Atahualpa en 1970 (Colegio Nacional

Atahualpa, 1990) ......................................................................................................... 96

Page 13: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

xii

Figura N° 23 Estudiantes mujeres en la clase de manualidades del Ciclo Básico (Colegio

Nacional Atahualpa, 1990) .......................................................................................... 97

Figura N° 24 Representación del maíz de Chillo (Timothy, 1963) ............................. 102

Figura N° 25 Carrión Coronel Elsa María, Reina del Barrio San Juan en 1960 (Gallardo,

1960) ........................................................................................................................ 114

Figura N° 26 Carro Alegórico del Corso de Flores y Serpentinas (Lara, 2018) .......... 115

Figura N° 27 Los Yumbos en el Corpus Cristi del año 1979 (Lara, 2018).................. 118

Page 14: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

xiii

TÍTULO: Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época Republicana,

Período 1940-1980

Autor: Goyes Ñato Bryan Ramiro

Tutor: MSC. Guillermo Marcelo Castañeda Lasso

RESUMEN

La presente investigación busca analizar la Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña

en la Época Republicana, Período 1940-1980, a través de los siguientes ensayos que

permitieron rescatar parte de la memoria de esta región del Ecuador. El propósito es dar

a conocer su historia, sus manifestaciones culturales y el papel protagónico de los seres

humanos; especialmente a los habitantes del pueblo de Amaguaña, a las antiguas, actuales

y futuras generaciones. En lo que concierne a metodología se utilizó el enfoque

cualitativo, en un nivel descriptivo y explicativo; valiéndose de las técnicas: Investigación

Documental y la Entrevista. La población para aplicar el instrumento del Guion

correspondió a nueve informantes claves, la mayoría nacida en la parroquia. Los

resultados obtenidos determinan que alrededor de la mitad del siglo XX y en adelante, se

produjeron cambios substanciales que paulatinamente beneficiaron al progreso del sector.

PALABRAS CLAVE: HISTORIA/ CULTURA/ HACIENDA/ HUASIPUNGO/

REFORMA AGRARIA/ CONSERVADOR/ SINCRETISMO CULTURAL/

MEDICINA ANCESTRAL/ COSTUMBRES/ TRADICIONES.

Page 15: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

xiv

Topic: History and Culture of the Amaguaña Parish in the Republican Time, in the Period

from 1940 to 1980

Author: Goyes Ñato Bryan Ramiro

Tutor: MSC. Guillermo Marcelo Castañeda Lasso

ABSTRACT

The present investigation seeks to analyze the History and Culture of the Amaguaña

Parish in the Republican Era in the period from 1940 to 1980, through the essays which

let us to rescue part of the memory of this important region of Ecuador. The purpose is to

make known the of history, the cultural manifestations and the leading role of human

beings to readers, especially to the inhabitants of the Amaguaña town, to the old, current

and future generations. Regarding to the methodology, it was used the qualitative

approach, in a descriptive and explanatory level with the help of documental searching

and a survey. The population to apply the instrument of the script corresponded to nine

key informants, the majority born in the parish. The results obtained determine that

around the middle of the twentieth century and beyond, there were substantial changes

that gradually benefited to the advance of Amaguaña.

KEY WORDS: HISTORY/ CULTURE/ FARM/ HUASIPUNGO/ AGRICULTURAL

REFORM/ CONSERVATIVE/ CULTURAL SYNCRETISM/ ANCESTRAL

MEDICINE/ CUSTOMS/ TRADITIONS

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

Criollo Alexandra C.I.1717821753

OFFICIAL TRANSLATOR

No. Registro SENESCYT: 1005-13-1216496

Page 16: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

1

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de la historia pone en evidencia aquellos aciertos y errores que ha realizado

la humanidad a lo largo del tiempo, el camino no ha sido fácil, así como existieron muchos

momentos en el que el ser humano, cada vez asombraba más al mundo con su progreso;

del mismo modo, hubo etapas de decadencia cuando por su propia mano propiciaba su

destrucción. El estudio del pasado aclama que la información adquirida no sea

almacenada como un baúl lleno de tesoros viejos, sino que esta se convierta en

conocimiento y que a su vez llegue a ser la sabiduría que beneficie a tiempos mejores en

el planeta.

La historia y cultura de la parroquia Amaguaña en el período de 1940 a 1980 presentó

importantes sucesos socio-económicos que repercutieron en su desarrollo, estos eventos

cambiaron el modelo de producción feudal que mantenía desde la época colonial y que

paulatinamente fue ajustándose al sistema capitalista que imperaba en gran parte del

mundo.

La economía de la parroquia de Amaguaña hasta mediados del siglo XX depende sobre

todo del sector agrario, convirtiéndose en una de las principales fuentes de trabajo de la

población, todo ello con el auge de la fábrica “Santa Rosa de Chillo Jijón” y la fundación

en 1941 de la Textil “Ecuador”. Del mismo modo, para este tiempo por medio de la

Reforma Agraria Nacional de 1964 se finiquita el sistema opresivo del huasipungo, con

lo que muchos habitantes adquieren por primera vez en su vida un pedazo de tierra privada

legal.

La investigación de este trabajo se desarrolló aplicando el paradigma cualitativo en el que

se recopiló información pertinente al tema del proyecto obtenido de fuentes bibliográficas

Page 17: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

2

y del internet; conjuntamente se tiene las opiniones y el testimonio de los moradores de

la parroquia Amaguaña facultados en erudiciones de historia, economía y de sapiencias

relacionadas con las ciencias sociales.

El estudio se constituye por cinco capítulos detallados de la siguiente forma:

Capítulo I: Problema de Investigación y contiene el Planteamiento del Problema,

Formulación del Problema, Preguntas Directrices, Objetivo General y Específicos,

Justificación y Viabilidad.

Capítulo II: Marco Teórico el mismo que abarca las líneas de investigación, antecedentes,

fundamentaciones tanto teórica como legal, caracterización de las variables y definición

de términos básicos que por medio de las fuentes primarias, secundarias y terciarias;

proporcionan una idea más profunda de todo lo investigado.

Capítulo III: Metodología de la Investigación, compuesto por el enfoque de la

investigación, diseño de la investigación, tipos de investigación, población universo de

estudio, matriz de operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos de

recolección de datos y técnicas de proceso y análisis de resultados.

Capítulo IV: Análisis e interpretación de resultados, en el que se presenta el

procedimiento como la sistematización de datos (entrevistas a los expertos) y la discusión

de los resultados. En este capítulo figuran el análisis descriptivo y explicativo de los datos

conseguidos una vez aplicados los instrumentos a la población estudiada; los cuales son

la base para encontrar nueva información, que luego se convertirá en conocimientos y

posteriormente en sabiduría.

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones, donde se detallan los alcances y

revelaciones conseguidas en la presente investigación.

Page 18: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

3

Conjuntamente están las partes complementarias como: referencias y anexos.

La investigación de este trabajo, tiene como destino a la población de Amaguaña; que el

valor histórico y cultural que contiene la publicación, contribuya al progreso de la

colectividad. De la misma forma, que se convierta en un material educativo para que

niños, jóvenes, y adultos, se sientan orgullosos del lugar en el que viven y también, sea

un recurso que motive a la juventud a investigar más detalles de la Memoria Histórica de

la Parroquia Amaguaña.

Page 19: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Desde el pasado la humanidad ha tratado incansablemente de darle sentido a su existencia,

el tiempo no ha sido egoísta para que en los individuos que alguna vez caminaron en la

faz de la Tierra no hayan estado en sus mentes las grandes interrogantes como: ¿Quiénes

somos?, ¿De dónde venimos?, ¿Hacia dónde vamos?.

El estudio de la historia socorre en gran medida a contestar estas dudas, el escritor

Saramago menciona: “Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica,

porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia” (2005). ¿Cuántas más

guerras mundiales necesita el ser humano para entender que este es el único planeta que

por ahora tenemos?; nuestro hogar no es egoísta, sin importar las diferencias culturales o

religiosas que existan, tiene el espacio suficiente para albergarnos a todos.

El astrofísico contemporáneo Dr. Neil Degrasse Tyson toma en consideración la

importancia de la historia, demostrando que su desconocimiento afecta en la desigualdad

social, comparte el pensamiento de que todas las personas deberían tener la oportunidad

de aprender; sin embargo, la corrupción y los nefastos gobiernos de muchos países lo

hacen casi imposible. Si Karl Marx hubiera nacido en África y preocupado por no morir,

tal vez jamás habría conseguido escribir ni un capítulo de sus obras, quizás la próxima

Transito Amaguaña se está muriendo de hambre en Nigeria y nunca lo sabremos. Una de

las mayores tragedias hoy en día es que muy pocos tienen la posibilidad de llegar a ser

todo lo que puedan ser. (El País , 2016, s/p).

Page 20: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

5

La historia del Ecuador tiene dentro de su gran almanaque: sucesos, pueblos, personas y

lugares que han sido trascendentales para el impulso histórico; sin embargo, con el pasar

de los siglos muchos nombres importantes han quedado en el olvido de la colectividad,

sitios y bienes de repercusión histórica desaparecen sin haber tenido la oportunidad de ser

recuperadas inhabilitando a que las nuevas generaciones conozcan su legado.

Al mismo tiempo, las costumbres y tradiciones que identifican a una población han

pasado a convertirse en las últimas décadas en un trivial folklore; perdiéndose

gradualmente su valor, entendimiento, significado e importancia sobre la sociedad que

las practica. Estos entre otros factores van propiciando que la identidad histórica-cultural

de un pueblo paulatinamente vaya desapareciendo.

Presentada estas circunstancias, Amaguaña en las épocas: colonial y republicana, es un

espacio estratégico para la construcción de grandes haciendas; de igual forma, una zona

que hasta mediados del siglo XX seguía abarcando grandes cantidades de

huasipungueros, que solamente con la Reforma Agraria Nacional de 1964 obtienen el

derecho a dirigir sus propias vidas y romper definitivamente las cadenas que los tenían

oprimidos durante largo tiempo por la élite terrateniente criolla y la curia sectorial.

En la época Republicana, período en el cual se enfoca la investigación la parroquia de

Amaguaña manifiesta los usufructos que trajo a la economía del país el boom bananero

de la década de 1960, plasmándose en el repentino avance de los sectores educativo,

higiénico, deportivo, etc. Dentro del sector industrial se toma atención a la Fábrica de

tejidos de Santa Rosa de Chillo que, desde su funcionamiento en 1895 hasta su cierre en

1978, tuvo una gran repercusión social económica e histórica para la parroquia, esto entre

otros sucesos correspondientes a la historia de Amaguaña. (Crespo, 2012, p.75).

Page 21: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

6

Amaguaña por lo que se ha descrito, posee acontecimientos trascendentales en su historia;

no obstante, debido a la escasa investigación realizada, corre el riesgo de que carezca de

una remembranza histórica y peligra que las actuales como las nuevas generaciones al no

conocer su pasado, no solo lleguen a comprender el presente, sino que tampoco puedan

mejorar su futuro. El ser humano es el único animal que tropieza más de dos veces con la

misma piedra. El conocimiento de la historia frecuentemente, busca evitar aquello.

La finalidad de la presente investigación es rescatar una parte de la memoria histórica de

este pueblo, analizando para ello profundamente el período de 1940 a 1980. La

investigación aspira a que la gente: indague, razone y aporte con más información a la

construcción de la historia y cultura de Amaguaña; y sobre todo fomentar en la sociedad

la conciencia social en defensa de los más desamparados.

Formulación del problema

¿Cuáles son los grandes hechos de la historia y cultura de la parroquia Amaguaña en la

Época Republicana en el período de 1940 a 1980?

Preguntas Directrices

¿Cómo crecieron los índices demográficos en la Parroquia Amaguaña de 1940 a

1980?

¿Cuáles eran las fuentes económicas practicadas en la Parroquia Amaguaña de

1940 a 1980?

¿Se utilizaba la medicina ancestral en la Parroquia Amaguaña de 1940 a 1980?

¿Qué organizaciones sociales se establecieron en la Parroquia Amaguaña de 1940

a 1980?

Page 22: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

7

¿Se instituyeron Instituciones Educativas en la Parroquia Amaguaña de 1940 a

1980?

¿Qué tradiciones y costumbres predominaban en la parroquia Amaguaña de 1940

a 1980?

Objetivo general

Analizar los grandes hechos de la historia y cultura de la parroquia Amaguaña en la Época

Republicana en el período de 1940 a 1980.

Objetivos Específicos

Determinar el crecimiento de los índices demográficos de la Parroquia Amaguaña

de 1940 a 1980.

Reconocer las fuentes económicas practicadas en la Parroquia Amaguaña de 1940

a 1980.

Examinar si se utilizaba la medicina ancestral en la Parroquia Amaguaña de 1940

a 1980.

Identificar qué organizaciones sociales se establecieron en la Parroquia

Amaguaña de 1940 a 1980.

Establecer si se instituyeron Instituciones Educativas en la Parroquia Amaguaña

de 1940 a 1980.

Describir que tradiciones y costumbres predominaban en la parroquia Amaguaña

de 1940 a 1980.

Page 23: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

8

Justificación

Esta investigación es importante, porque ayuda a comprender parte del proceso histórico

de Amaguaña visto desde una manera crítica y analizando los acontecimientos que

marcaron su desarrollo durante la Época Republicana, Período 1940-1980. Para entender

la historia y cultura de la parroquia es pragmático examinar los cambios económico-

sociales que favorecieron a su progreso, así como tradiciones, costumbres, entre otras

expresiones culturales que valorizaron la identidad de este pueblo.

Es importante recalcar que el presente trabajo se convierte en un recurso material e

inmaterial que trasciende y beneficia a la sociedad actual a la vez que ayuda a valorar los

grandes sucesos que tuvo la Parroquia Amaguaña de 1940 a 1980, en los distintos

contextos como: el geográfico, demográfico, económico, social, educativo, entre otros.

Los beneficiarios serán primordialmente los habitantes de Amaguaña y los futuros

investigadores que deseen conocer más sobre esta población.

La funcionalidad práctica de la presente investigación, es que sirva como fuente de

bibliografía para estudios similares o complementarios de la Historia de Amaguaña, el

documento anhela que los jóvenes y las nuevas generaciones entiendan la importancia

que ejerce el pasado en la toma de decisiones que realiza el ser humano en la actualidad

y con miras hacia el futuro.

Las limitaciones de esta investigación fueron la deficiencia de fuentes primarias en cuanto

a información relevante de Amaguaña en el período de 1940 a 1980, teniendo

mayormente que referencias generales que de cierta forma explican parte de este tiempo.

De igual forma, cabe mencionar que algunos de los entrevistados al tener edades que

superan los 80 años, su aporte en cuanto a fechas podría ser ambigua, teniendo que para

ello enfocarse en las similitudes que compartan la mayoría de los indagados.

Page 24: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

9

Superando todas estas dificultades es importante subrayar que este trabajo al mismo

tiempo, ayuda a que la colectividad comprenda que tanto las tradiciones como las

costumbres tienen un significado, que su práctica de ahora en adelante tenga

entendimiento y razón de ser, obviando el simplismo del folklore que le han dado las

sociedades urbanas.

Page 25: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Línea de Investigación

En lo que corresponde a las líneas de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, se inscribe en la línea de: Saberes Ancestrales. En cuanto a las

líneas de investigación de la Carrera de Ciencias Sociales se apunta en: Procesos

histórico-culturales de la construcción de la identidad nacional y Memoria histórica de

los conocimientos, saberes y tecnologías ancestrales en el campo de las ciencias sociales.

Antecedentes de la Investigación

Los historiadores han enfatizado la idea de que tanto un pueblo como su población al no

tener una historia clara de su origen o al no comprender la importancia de las expresiones

culturales, se convierten actualmente en poblaciones sin personalidad, carentes de

patrimonios materiales e inmateriales que los autoidentifique.

A nivel nacional se han realizado investigaciones para rescatar la memoria histórica y el

legado que tienen varios lugares, lo que en conjunto ayuda a construir y desarrollar la

identidad ecuatoriana. Para esta investigación se ha consultado antecedentes de este tema

tanto en repositorios de las universidades del país e internacionales; también se examinó

artículos científicos, revistas, documentos donde constan varios proyectos que tienen

relación con la temática a ser investigada, estos son:

En el repositorio digital de la Universidad Central del Ecuador, se encontró la

investigación de Guel, Edgar & Silva, Susana (2013), que tiene relación con un

objetivo específico de la presente investigación.

Page 26: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

11

Esta investigación de 2013 fue presentada en el Programa de Grado previa a la obtención

del título de Ingeniería en Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas en la

Universidad Central del Ecuador, “Proyecto de la ruta turística de Amaguaña”, por

Edgar Fabián Guel Pogyo y Susana del Roció Silva Altamirano como requisito para optar

el título de Ingeniero en Finanzas a través de la implementación de una ruta turística en

Amaguaña.

La investigación citada tiene como objetivo elaborar una propuesta de proyecto de ruta

turística de Amaguaña, utilizando los diferentes atractivos turísticos existentes en el

sector. Se aplicó un estudio de campo en colaboración y dirección de la Junta Parroquial

de Amaguaña. En el Capítulo II de la presente investigación se detalla todo lo relacionado

con los aspectos geográficos de la parroquia de Amaguaña, referencias históricas y

culturales, los primeros habitantes de Amaguaña y las principales fiestas de la parroquia.

Al término de la investigación en el Capítulo V las conclusiones a las que llegaron los

autores fueron que debido a la situación geográfica de la parroquia de Amaguaña, se

encuentra gran diversidad de recursos naturales y culturales; no obstante, la mayoría de

los sitios históricos de esta población carecen de información detallada en cuanto a su

pasado, por lo que los autores recomiendan realizar un estudio profundo de la Historia de

Amaguaña.

En la Universidad de Las Américas en el repositorio digital se encontró la

investigación de León, Mirian (2011) que tiene relación con la variable

independiente de la presente investigación.

Esta investigación de 2011 fue presentada en el Programa de Grado previa a la obtención

del título de Tecnólogo en Turismo de la Escuela de Hospitalidad y Turismo en la

Universidad de Las Américas, “Aplicación de la animación turística como herramienta

Page 27: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

12

de Educación Ambiental en el parque ecológico “El Cachaco”, ubicado en la parroquia

de Amaguaña en el Distrito Metropolitano de Quito”, por Miran León como requisito

para optar el título de Tecnólogo en Turismo.

La tesis antes enunciada plantea una problemática de aplicar la animación Turística como

una herramienta de Educación Ambiental en el Parque Ecológico “El Cachaco”, donde

se buscó destacar su importancia en los ámbitos sociales y educativos para los

establecimientos escolares de Amaguaña. En este trabajo de tesis la investigadora para el

Capítulo II, utiliza una variada fuente bibliográfica que tiene correspondencia con la

Historia de la parroquia Amaguaña.

La metodología utilizada en la investigación fue del método deductivo, inductivo,

analítico y sintético los cuales fueron empleados en diversos aspectos; las técnicas de la

investigación fueron mediante las fuentes primarias donde empleo la observación y en las

fuentes secundarias se hizo uso de libros y documentos. Conjuntamente en las

conclusiones el autor detalla que el plan tuvo ejecución, desarrollo y espera que obtenga

resultados favorables.

En la Universidad San Francisco de Quito en el repositorio digital se encontró la

investigación de Olalla, Giovanna (2015) que tiene relación con la variable

independiente de la presente investigación.

Esta investigación de 2015 fue presentada en el Programa de Grado previa a la obtención

del título de Arquitecto del Colegio de Arquitectura y Diseño Interior de la Universidad

San Francisco de Quito, “Centro Cultural Amaguaña: Arquitectura y contexto social”,

por Giovanna Olalla León como requisito para optar el título de Arquitecto.

Page 28: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

13

El proyecto se basa en crear un lugar en particular donde todos los barrios de Amaguaña

se integren para expresar sus diferentes tradiciones culturales a través de la creación de

un edificio que identifique la imagen cultural y social de Amaguaña, recalcando su

historia, cultura y costumbres, buscando ser un referente urbano arquitectónico en

Amaguaña

En la metodología las técnicas de la investigación fueron principalmente por medio de las

fuentes primarias donde empleó la observación y la entrevista. El autor llegó a la

conclusión de que el centro cultural Amaguaña podría mejorar la urbanidad de la

parroquia sin dejar de lado sus costumbres y tradiciones que la identifican, por tanto, el

cambio que se obtendría con este proyecto no contribuirían únicamente en la parte

estética, sino también en la parte social (con su gente) y cultural (con sus costumbres y

tradiciones) permitiendo así una forma de progreso en todo sentido.

En la Universidad Andina Simón Bolívar en el repositorio digital se encontró el

artículo de investigación histórico científico de López, Alejandro (2018) que tiene

relación con la variable dependiente de la presente investigación

Esta investigación de 2018 fue presentada como parte de la Revista Ecuatoriana de

Historia PROCESOS en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador,

“Conciertos y trabajadores textiles. El control patronal en la fábrica Santa Rosa de

Chillo Jijón, 1921-1935”, por Alejandro López Valarezo, docente de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador.

El presente artículo analiza detalladamente la gestión de las relaciones obrero-patronales

de la fábrica de Santa Rosa de Chillo Jijón, ubicada en la parroquia de Amaguaña,

propiedad del historiador Jacinto Jijón y Caamaño; desde su inauguración en los últimos

decenios del siglo XIX hasta su posterior cierre en la década de 1970.

Page 29: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

14

FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA

La investigación sigue los fundamentos del Materialismo Histórico para explicar los

grandes hechos de la historia y cultura de la parroquia Amaguaña en el período de 1940

a 1980. Conocer el pasado es necesario para comprender las formas de vida actuales y lo

que la humanidad pudiera considerar para garantizar el bienestar de la mayoría de la

población en el futuro.

El materialismo histórico es la doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes que rigen

la evolución de la sociedad humana. El materialismo histórico ve en el desarrollo de los

modos de producción, de los bienes materiales necesarios para la existencia de la

humanidad; la fuerza principal que determina toda su vida social, condicionando también

la transición de un modo de producción a otro. (Rosental & Iudin, 2012, p.205).

La historia de la parroquia de Amaguaña ha pasado por formaciones económicas sociales

como: comunitaria aborigen, feudalismo y capitalismo. Cada una de estas mantienen

relaciones intrínsecas y su progreso en el tiempo no corresponde a concepciones idealistas

o deterministas del mundo.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La presente investigación sigue la dirección de Las Leyes de la Dialéctica Materialista,

puesto que en los acontecimientos que tuvo la parroquia durante el período de 1940 a

1980 están implícitas leyes como: ley de la Unidad y Lucha de Contrarios, Ley de los

Cambios Cuantitativos a Cualitativos y Ley de la Negación de la Negación.

Los acontecimientos que presentó la parroquia de Amaguaña respondieron a causas

materiales externas como internas y no por la voluntad de entidades supraterrenales. Las

Page 30: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

15

divinidades fueron por muchos siglos las bases para justificar la desigualdad que existía

en la sociedad, mientras pequeños grupos disfrutaban de privilegios como de enormes

riquezas; no obstante, la mayoría de individuos eran condenados a pasar una vida

paupérrima, teniendo como único consuelo la idea de que solo al morir serian

recompensados con el paraíso por su Dios.

Marx y Engels concuerdan sobre la ideología dominante en la sociedad dada, es decir, las

concepciones e ideas comúnmente aceptadas sobre economía, política, justicia, moral,

filosofía, ciencia, entre otras; representan y defienden constantemente los intereses de los

grupos sociales dominantes que han controlado la economía local, nacional y mundial.

En relacion con la desigualdad social, Rey (2018) expresa que:

Bajo el capitalismo, toda la ideología transmitida por la burguesía a través de la

escuela y los medios de comunicación tiene como único fin justificar su dominación

y sus privilegios de clase. Ideas tales como: "Siempre hubo ricos y pobres", "vive y

deja vivir", o que el egoísmo y la envidia forman parte de la naturaleza humana,

son transmitidas cotidianamente y golpean una y otra vez sobre la conciencia de la

gente. (s/p).

En palabras de los grandes pensadores Marx & Friedrich (1947) expresan: "La vida no

está determinada por la conciencia, sino la conciencia por la vida”. (p.22) La historia y

el progreso de la humanidad se realiza por la participación perpetua de toda la población,

se tiene que sepultar toda visión que pretenda mantener la injusticia e intente justificar la

inequidad social.

FUNDAMENTACIÓN ANTROPOLÓGICA

La presente investigación toma en consideración al ser humano y todo aquello que ha

creado, relacionando a los individuos que vivieron en la parroquia de Amaguaña en el

período de 1940 a 1980 con una gran variedad de cuestiones aparentemente inconexas,

Page 31: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

16

que van desde el lenguaje, la estructura física, costumbres, la organización social,

económica, política, el arte, la religión, entre otros aspectos. A diferencia de otras ciencias

que delimitan su área de estudio, la teoría antropológica incluye características que

abarcan tanto la vertiente cultural, social y física del ser humano. (NAUTA, 1983, p.219).

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La investigación que se llevó a cabo tiene como parte dar entendimiento y explicación

científica de la realidad social. Se analizó cómo era la población de Amaguaña durante el

período de 1940 a 1980, en sus procesos de socialización y en la transmisión de valores

culturales. Además de la relación que tuvo en la historia de la parroquia, los pobladores

con su entorno social. (NAUTA, 1983, p.143).

En la investigación se asumió un criterio integrador de aspectos parciales de la realidad

como: la cultura, la religión, la economía, la política, el arte, entre otras manifestaciones

que demostraron la conexidad y causa-efecto.

Es importante subrayar que el ser humano hace a la sociedad y que la sociedad hace a su

vez al ser humano, estableciéndose una relación reciproca bilateral, ya que no puede

existir una comunidad social sin la intervención de la especie humana, esto se deduce que

la construcción del progreso de la humanidad es fruto de la interacción con el mundo

circundante a medida que se va constituyendo la sociedad, es decir el ser humano irá

aprendiendo para formar parte de un nuevo mundo social.

Así la presente investigación no tiene como fin dar criterios absolutos ya que la sociedad

es un organismo dinámico que va cambiando sus creencias, valores, costumbres, etc.

Page 32: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

17

HISTORIA DE LA PARROQUIA AMAGUAÑA DE 1940 A 1980

Geografía

Ubicación

La parroquia de Amaguaña geográficamente está ubicada en el sector del Valle de los

Chillos en la provincia de Pichincha, perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito al

sur de la Hoya de Guayllabamba. El Gobierno Autónomo Descentralizado de Amaguaña

(2016) indica: “El centro de la población está a aproximadamente 28 km al Sur Oriente

de la Capital del Ecuador y a unos 2.683 metros sobre el nivel del mar” (s/p). Las

coordenadas geográficas de Amaguaña, en grados y minutos decimales son: Longitud

Oeste 78° 30°′ 14" y Latitud Sur 00° 22′ 14", con un clima promedio de 17 y 18°.

Límites

La parroquia de Amaguaña limita con los siguientes pueblos: al norte Conocoto, al sur

Uyumbicho (Cantón Mejía); al este el cantón Rumiñahui y al oeste Uyumbicho,

Cutuglagua (Cantón Mejía) y Quito urbano.

La parroquia de Amaguaña tiene delimitaciones naturales conformadas por quebradas,

caminos, montes entre otros. Para ilustrar al respecto León (2011) menciona:

Por el norte se encuentra la quebrada de Sigsiyacu o Cruz Huaico, hasta el cruce de

la hacienda San Francisco la cual continua hasta la terminación del rio Capelo;

siguiendo a este en una extensión de 500 metros para luego tomar el camino de la

hacienda Fajardo la cual termina en el Rio San Pedro, al Este con la quebrada

Lanzahuaico llegando hasta los páramos del monte Pasochoa, por el sur de oriente

a occidente con la quebrada de Cachishcahuaico y Saguanchi, al Oeste con el rio

San Pedro y el camino antiguo de Amaguaña continuando hasta la hacienda

Catahuango. (p.18).

El monte Pasochoa es un límite natural que separa las jurisdicciones territoriales del

cantón Mejía de las zonas orientales pertenecientes al cantón Quito, aparte de ser un

Page 33: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

18

escudo protector para Amaguaña en caso de una posible erupción del volcán Cotopaxi.

La ladera del Pasochoa hace que los lahares se desvíen y se conduzcan riesgosamente

hacia los asentamientos del cantón Rumiñahui.

Relieve

La parroquia de Amaguaña se caracteriza por dos regiones naturales: la llanura y la

pequeña zona alta en el ramal del volcán Pasochoa. De acuerdo a León (2011) menciona:

La planicie con una característica propia del Valle de los Chillos se encuentra a

unos 2.500 m.s.n.m. es decir se encuentra a 300 metros debajo de Quito, por eso el

clima es saludable, abrigado y seco; hacia el norte del poblado formando un

triángulo que bordea el costado del rio San Pedro, está la depresión del rio

Cachiyaco es un lugar de descanso ya que cuenta con la vertiente de Curipogyo.

Al suroeste de la parroquia se levanta el volcán Pasochoa, su cima está formada por

afiladas crestas que presenta la figura de una cierra al pie de esta se desprenden dos

quebradas abruptas y profundas, la una en dirección de Tambillo y la otra en

dirección de Alóag las cuales parecen constituir un cráter de un antiguo volcán.

(p.21).

Con estas características se puede determinar que las tierras del territorio de Amaguaña

son aptas para la agricultura y ganadería beneficiándose por la red hidrográfica de la zona.

Superficie

Los datos obtenidos por el GAD de Amaguaña del año 2015 mencionan que la superficie

aproximada de la parroquia es de 62.20 km², sin embargo, para el mismo año se

encuentran datos oficiales de páginas virtuales relacionadas con el GAD Parroquial que

informan de una extensión de 76.14 km². La gran diferencia que existen en ambas

extensiones hasta la actualidad no ha podido ser aclarada por los dirigentes de la Junta

Parroquial, teniendo un resultado ambiguo en cuanto a la superficie exacta de Amaguaña.

(GAD Parroquial de Amaguaña, 2015, p.28)

Page 34: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

19

Hidrografía

La población de Amaguaña cuenta con una red hidrográfica importante, integrada por

ríos como el Capelo, procedente de los deshielos de los volcanes Ilinizas, también está el

rio San Nicolás trascendental en la historia para la actividad agrícola del sector; no

obstante, con el establecimiento de la industria pesada a partir del período de 1970 las

vertientes de agua natural han presentado serios problemas de contaminación, ya que la

mayoría de los caudales se convirtieron en desagües para los desechos de las empresas

que han venido instalándose en la parroquia.

También están los ríos Santa Clara y El Salto, todos estos afluentes, facilitan al regadío

de las haciendas agrícolas de la localidad, a los terrenos de los moradores dedicados a la

agricultura, en la ganadería, el pastoreo, en las empresas lácteas, etc.

Suelos

En cuanto a la estructura de los suelos se evidencia que las tierras de la parroquia

Amaguaña son propicias para el desarrollo de la práctica de la agricultura, además constan

las grandes áreas de pastizales naturales empleadas en la ganadería, igualmente existen

aún los bosques nativos de la parte oriental del volcán Pasochoa y otras dispersas por toda

la Parroquia, según GAD Parroquial de Amaguaña (2015) expresa:

La mayor parte del territorio de la parroquia está constituido por suelos tipo

Mollisoles en un 76.48%, que son suelos oscuros y suaves que se han desarrollado

bajo una vegetación herbácea; estos suelos tienen un horizonte superficial

abundante en humos, que es rico en calcio y en magnesio; los Inceptisoles son

suelos un poco menos jóvenes que los entisoles y con un desarrollo incipiente de

horizontes. No presentan acumulación de materia orgánica, hierro o arcilla, en la

parroquia constituyen un 12.15 %; los suelos eriales corresponden a los

afloramientos rocosos y son aquellos que generalmente se ubican en terrenos de

fuerte pendiente, son suelos pobres en nutrientes y constituyen el 11.37%.

Page 35: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

20

En cuanto al uso del suelo se pueden identificar ocho grupos, sin que ello implique

otros que son de menos significancia en la parroquia. El bosque natural y plantado

se encuentra presente en el territorio de manera dispersa formando pequeñas

manchas, corresponde a un 12.28% de la superficie total, los cultivos de ciclo corto

son una mixtura entre cultivos de ciclo corto y perennes, ocupan suelos con

pendiente moderada o poco fuerte, por ello se desarrolla una variedad de cultivo y

le corresponde 42.96%, por lo tanto es el primero en significancia, además tenemos

las zonas pobladas con un 15.00%, vale mencionar que estas zonas se centran

ocupando tierras que son aptas para el desarrollo de la actividad agrícola y pecuaria,

los cultivos de indiferenciados y maíz ocupan un 12.11%, por ultimo entre pastos y

paramos ocupan un 14.63%. (p.37-39).

Otras características que presentan los suelos de la parroquia de Amaguaña son: las áreas

pantanosas de la zona norte; al sur, en el sector del Ejido es profusa la infiltración de

aguas por todas partes y en las riveras del Rio San Pedro es común la formación de fuentes

naturales, tal es el caso de la vertiente del Curipogyo en el barrio de Cachaco y de otros

vecindarios. La construcción de viviendas sobre estos sitios hace que sea habitual la

presencia de humedad dentro de los hogares.

Clima

La parroquia de Amaguaña goza de un ambiente favorable, prodigioso, acogedor y de un

clima promedio entre 17 y 18°C, aproximadamente. Al año presenta precipitaciones

significativas por lo que la temperatura tiende a bajar considerablemente inclusive hasta

bajo los 0°C. También en los meses más secos es habitual la presencia de lluvias.

Su temperatura media anual es de 16° grados, presenta dos estaciones notoriamente

marcadas: de junio a septiembre tenemos la estación seca la cual también presenta escasas

precipitaciones, sobre todo en los meses de julio y agosto. La estación lluviosa comprende

de octubre hasta mayo, para noviembre y diciembre las lluvias son más constantes y

fuertes hasta el mes de mayo. (Lara, 1998, p. 8)

Page 36: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

21

Historia Natural

La cobertura botánica que se observa actualmente en la parroquia Amaguaña ha sufrido

modificaciones considerables de lo que fue su composición originaria. El historiador

Fernando Hidalgo, menciona que el paisaje natural del Valle de Los Chillos en el tiempo

de la conquista española era muy diferente a lo que es en la actualidad, para demostrar su

teoría compiló documentos que incluyen a cronistas y exploradores de los siglos XVI al

XIX. (Crespo, 2012, p. 22)

Figura N° 1

Mirada sobre la Cordillera Oriental con el Sincholagua, el Quilindaña, el Cotopaxi,

el Pasochoa, el Rumiñahui. Valle de los Chillos cubierto de niebla.

Fuente: Martínez, Augusto N. (1908). “Cordillera Oriental - El Sincholagua - El

Quilindaña - El Cotopaxi - El Pasochoa - El Rumiñahui - Valle de los Chillos”, (s/p).

El historiador Fernando Hidalgo indica que antes de la conquista española existía una

extendida formación de selva o también conocida como bosque de Panzaleo que

comprendía desde el valle de Machachi incluyendo toda la hoya de Guayllabamba, hasta

la planicie de Turubamba-Chillogallo en la meseta de Quito. Estos bosques al ser

Page 37: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

22

numerosos, variados, e incluso impenetrables, con el pasar del tiempo fueron acabándose

gradualmente ya se emplearon como materia prima para la construcción de la ciudad de

Quito. (Nistri, 1998, p. 30)

En los inicios de la colonia los bosques del Valle de Los Chillos sirvieron para la

elaboración de vigas, tablas, tablones, cumbreras, cuartones, tablones, etc. Junto con el

seudónimo de “Granero de Quito”, por la importancia mencionada, este territorio también

se conoció como el “Maderero de Quito”. Asimismo, los residentes locales fueron

beneficiados de las grandes cantidades de leña que se producía, inclusive hasta 1980 las

cocinas de leña se constituían como uno de los medios principales para cocinar.

Estas especies de enormes regiones boscosas se encuentran ya extinguidas, sin embargo,

quedan remanentes supervivientes aun de este tipo de bosque en la Reserva Natural

Pasochoa, al igual que una pequeña parte de matorrales y restos de bosque nativo

localizados en quebradas y estribaciones de la parroquia, las características naturales

descritas la vuelven un tanto original.

La altitud en la que se encuentra Amaguaña respecto al nivel del mar permite tener gran

variedad de especies arbóreas comunes. Por ejemplo, a partir de los 2.570 m s.n.m, es

característico el crecimiento del guabo perteneciente al género Inga (familia

Leguminosae, subfamilia Mimosoideae), llamada también Pacay en el idioma kichwa;

encontrándose por todo el territorio de la parroquia de Amaguaña; inclusive desde el

poblado de Conocoto y por el alrededor de la vía antigua que conecta con la ciudad de

Quito es notorio observarlo. Asimismo, datos significativos en relación al arbusto del

guabo, Nistri (1998) expresa:

Lo más interesante es que, al parecer, en este valle los árboles de guabas o pacays

tendían a formar enormes manchas… Otro elemento de juicio que contribuye a

ilustrar este punto, es la teoría del notable escritor e historiador Silvio Luis Haro

Page 38: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

23

quien afirma que la voz cayapa Chillo tiene un significado que corresponde con el

termino guaba. (p.33).

El guabo ha formado parte de la ornamentación de muchos jardines, incluso sirviendo

como limites que separan los terrenos de una propiedad con otra; para los meses de marzo

y abril su fruto es parte del manjar de los habitantes, estas entre otras cualidades que posee

dicho arbusto.

Figura N° 2

Guaba (Inga Insignis)

Fuente: Carrión Manuel (2007), “Guaba en acuarela”, p.22.

Otra especie de árbol histórico en el paisaje natural de Amaguaña es el tocte (familia

Juglans neotropica), visible particularmente en los jardines de las haciendas como en las

quintas de origen colonial y en las áreas de remanentes boscosos. La hacienda La Herrería

ubicada entre los barrios Yanahuaico y La Balbina, se caracterizas por poseer muchos

ejemplares de dicha especie arbórea. Tocte además es el nombre de su fruto, en cuyo

interior al igual que la nuez se extraen las almendras secas con las que tradicionalmente

se preparaban las famosas golosinas llamadas “nogadas”.

Page 39: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

24

Los árboles secundarios característicos de esta región son: las varias especies de arrayan

(géneros Eugenia y Myrcianthes), los arrayanes pertenecientes a la familia de las

Mirtáceas son de gran utilidad, sus hojas forman parte de los ingredientes para la

elaboración de la tradicional colada morada y de su fruto conocido como Guayaba, se

preparan un sinnúmero de manjares.

En el entorno de Amaguaña también se puede encontrar el Pumamaqui (Oreopanax

ecuadoriensis), termino kichwa que significa “mano de puma”, utilizado como especie

ornamental en jardines y parques; el Lechero (Euphorbia laurifolia), árbol que al ser

quebrantando vierte de su interior un líquido blanquecino similar a la leche y al igual que

el guabo ha servido para la demarcación de las propiedades de los terrenos.

Figura N° 3

Lechero (Euphorbia laurifolia)

Fuente: Carrión Manuel (2007), “Lechero (Euphorbia laurifolia)”, p.29.

En lo que corresponde a los arbustos se destaca especialmente la Chilka (Bacharis

latifolia), bejuco que posee propiedades medicinales como: se la utiliza para la curación

Page 40: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

25

de enfermedades pulmonares, excelente antirreumático, etc. La chilka es símbolo del

paisaje natural de la región del Valle de Los Chullos; igualmente, está el penco negro

(Agave americana), fortaleza natural dentro de la vegetación, de sus hojas se obtiene la

cabuya con la que se elaboran cuerdas, cinturones, bolsos y otros productos. Estos entre

otros tipos de árboles, arbustos, flores y hierbas que conjuntamente han formado parte de

la diversidad florística de la parroquia de Amaguaña. (Crespo, 2012, p. 26).

Hitos

Definición y significado del vocablo Amaguaña

La región actualmente conocida como Amaguaña en el transcurso de la historia tuvo

diferentes nombres con lo cual era ubicada. En la segunda mitad del siglo XV y principios

del XVI tras los sucesos de la conquista incásica en el territorio ecuatoriano, los señoríos

o cacicazgos de los Quitu-Caras que para aquel tiempo poblaban la zona del Valle, fueron

divididos en 2 grandes circunscripciones de acuerdo al principio de la dualidad de los

incas: en Urin Chillo o Chillo bajo al territorio de Sangolquí, y en Anan Chillo o Chillo

alto a Amaguaña.

A partir de mediados del siglo XVI, de acuerdo al libro Quito comunas y parroquias,

Amaguaña empieza a ser conocida como tal, debido al cacique de Anan Chillo de aquel

momento don Amador Amaguaña, en cuanto al significado del vocablo, se le puede

entender de acuerdo a dos versiones, la primera es que proviene de las palabras quichuas

(Amu-huañui) que significa Amu: no y huañui: morir; por tanto, al unir estas dos palabras

Amaguaña se reconocería como “El pueblo del no morir”, este apelativo se le atribuye ya

que según la leyenda caciques, jefes de tribus y hasta el mismo emperador Atahualpa

utilizaron la vertiente sagrada del Curipogyo o Cachaco, en donde se daban baños rituales

de sanación. (Dirección de Planificación del Ilustre Municipio de Quito, 1992, p. 96)

Page 41: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

26

La segunda interpretación según Lara (1998) expresa que “Amaguaña significa amor,

palabra proveniente del Aymara, idioma que se propago entre Bolivia y lo que hoy es el

Ecuador, por el intercambio que realizaba Atahualpa y sus antecesores con los indios

llamados mitimaes”. (p.7). En la época colonial el lugar fue bautizado como “San Pedro”,

en honor a San Pedro Mártir, integrante de la orden dominicana y sacerdote, quien vivió

en la primera mitad del siglo XIII.

Es precisamente esta orden la que institucionalizó la fundación de “San Pedro de

Amaguaña”, un 12 de octubre de 1568 desde un punto eclesiástico. Finalmente, en la

Época Republicana un 29 de mayo de 1861 Amaguaña es declarada parroquia civil del

Cantón Quito.

Fundación y Parroquialización Eclesiástica de Amaguaña (12 de Octubre de

1568)

En las primeras décadas tras la conquista española los aborígenes de la parroquia fueron

empleados para las actividades agrícolas y ganaderas, al mismo tiempo estuvieron

distribuidos en las instituciones de los obrajes y las encomiendas en las cuales sufrían de

una inconmensurable explotación. El arribo permanente de españoles vino a establecer

las doctrinas en Amaguaña, conviviendo posteriormente indígenas con blancos.

La parroquia de Amaguaña como entidad jurídica-político, administrativo y social, se

origina cuando se implementaron las reducciones. Al respecto, el Gobierno de Pichincha

(2012) “Es precisamente la doctrina establecida en Anan Chillo incaico, dirigida por los

Dominicos, fundada el 12 de octubre de 1568, lo que la convertiría en la parroquia de

Amaguaña desde un punto eclesiástico.” (p.29-30).

Esta orden durante la época colonial ejerció una gran influencia en el sector, teniendo en

sus posesiones grandes extensiones de tierra, debido al despojo que en la colonización se

Page 42: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

27

les hizo a los nativos; controlaron varias haciendas que fueron trabajadas por los oriundos,

el aprovechamiento y los mecanismos para retener a los indígenas en estas instituciones

españolas perduraron hasta la mitad del siglo XX.

La Inundación de octubre de 1660

El 27 de octubre de 1660 el volcán Pichincha se encontraba en proceso eruptivo, ya en

varios días se había manifestado con fuertes terremotos, grandes bramidos, desde su

cráter, arrojaba numerosas piedras colosales, arena y enormes nubes de ceniza. Esta

erupción fué la quinta registrada desde la ocupación y fundación española de la ciudad de

Quito en 1534; considerada como la más espantosa y destructiva de las erupciones del

Pichincha. (Blanco & Azpurua, 1875, p. 384-385)

Los fuertes y repetidos sismos provocaron que una parte de la conformación del glaciar

del volcán Sincholagua se derrumbara provocando como consecuencia la inundación de

Amaguaña y gran parte del valle de los Chillos y Tumbaco. Al respecto Breuilh (2018)

comenta:

El mencionado derrumbe produjo la muerte de algunas cabezas de ganado que se

encontraban en la orilla del rio Alangasí, así como la inundación de las sementeras

que estaban en sus riberas, a consecuencias del reblase del flujo de detritos que se

formó; al mismo tiempo esta remoción en masa causo un fuerte temblor de tierra

que espanto a los habitantes de Quito. (p.164).

Este evento natural tuvo mucha importancia ya que, a partir de este momento los

aborígenes abandonaron temporalmente sus hogares asentados en centro del Valle de los

Chillos y se trasladaron a las laderas del Pasochoa y del volcán Rumiñahui. Este evento

hizo a que se comenzaran a ocupar las tierras que en la actualidad son los barrios de

Carapungo, Yanahuaico, Cuendina, entre otros. Al presente muchas familias de

Amaguaña viven en estos sitios.

Page 43: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

28

Parroquialización civil de Amaguaña (29 de Mayo de 1861)

Una parroquia es la división político-territorial de menor rango en el Ecuador, sus

representantes son elegidos por el voto popular, formando de esta manera el Gobierno

Parroquial, el poder Ejecutivo está a cargo del presidente de la Junta Parroquial y el poder

legislativo está representado por los vocales de la parroquia. Amaguaña recibió esta

categoría a mediados del siglo XX, según Morales (2011) expresa:

Es posible que la parroquia de Amaguaña sea civil desde la primera administración

de Gabriel García Moreno y durante el período de 1861 – 1865. En la Convención

Nacional del Ecuador, el 29 de mayo de 1861 en “La Ley sobre División

Territorial”, que divide y demarca el territorio nacional, la que dispone que

Amaguaña sea, entre otras 47 poblaciones parroquias del Cantón Quito, en la

provincia de Pichincha. Pero no existe un decreto o acuerdo que designe,

separadamente a Amaguaña como parroquia civil. Debió nombrarse autoridad

parroquial desde el año de 1861 en la que se acuerda la creación de la parroquia

civil de Amaguaña; en los archivos hemos encontrado desde 1863 a algunos

servidores de Tenientes Políticos. (p.37).

La elección de Amaguaña como parroquia fue revalidada en las posteriores constituciones

que tuvo el país. La más trascendental fue la del año de 1897, durante la administración

de Eloy Alfaro se promulgó la última Ley de División Territorial, en dicho reglamento el

territorio ecuatoriano se divide en regiones, provincias, cantones, parroquias, pueblos y

misiones. Desde 1897 hasta el presente esta ley sigue vigente y recibiendo solamente

actualizaciones.

Con la creación de la Parroquia Civil de Amaguaña, parte de las funciones que tienen sus

dirigentes en compendio son: promover el desarrollo de la parroquia como de sus

habitantes, impulsar planes de equidad e inclusión en el territorio, crear obras que

garanticen el buen vivir en su gente, fomentar la inversión y el progreso económico sobre

todo de la economía popular, entre otros dictámenes que garanticen la prosperidad y la

calidad de vida de su pueblo.

Page 44: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

29

Demografía

Contexto Histórico de Amaguaña

La organización social de la parroquia Amaguaña para la época de 1940 estaba

conformada por el pequeño grupo de terratenientes locales y de los miembros de la Iglesia

Parroquial, dueños de los medios de producción y propietarios en gran parte de las tierras

del sector. Del lado contrario, se encontraban los indígenas, los mestizos pobres, quienes

sin riquezas ni propiedades materiales contaban únicamente con la fuerza de trabajo para

emplearla en cualquier actividad que le genere alguna ganancia o recurso para vivir.

Esta situación produjo que el indio como el mestizo libre, sin distinción de edad y sexo

tuvieran que obligadamente depender del patrón para poder sobrevivir. Niños, jóvenes y

adultos hasta la década de 1960 trabajaban largas jornadas al día, en los grandes campos

agrícolas; asimismo, realizaban tareas de quehacer doméstico en las haciendas y entre

otras ocupaciones que mandaba el patrón, teniendo que soportar toda su vida la

explotación, humillación, deshonra y agravio por parte de los latifundistas.

El advenimiento de la Republica no cambio la situación socioeconómica de la mayoría

de la población del país; en el territorio de Amaguaña a mediados del siglo XX cerca de

la totalidad de sus barrios carecían aun de servicios básicos (luz, agua potable,

alcantarillado, etc.). La atención médica en aquel entonces era insuficiente, gran parte de

la población vivía en condiciones paupérrimas, estas entre otras problemáticas que

influyeron en el crecimiento de la población. (Lara, 1998, p.6)

La población de Amaguaña en los censos nacionales

El primer censo nacional realizado en el Ecuador se dio el 29 de noviembre de 1950

durante el gobierno progresista del presidente Galo Plaza Laso, hazaña que otorgo para

Page 45: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

30

aquel año la cifra de que en el país habían aproximadamente 3´202.000 habitantes, de los

cuales 8.166 personas pertenecían a la parroquia de Amaguaña.

En cuanto a los censos nacionales de población registrados hasta el año 1982, se recopiló

los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); en las

siguientes tablas se observa detalladamente el crecimiento paulatino que manifestó la

población de Amaguaña a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Tabla N° 1

Población total por años de censo y sexo

Cronología del

Censo Nacional

Año Hombres Mujeres Total (a)

Primero 1950 3.856 3.976 7.832

Segundo 1962 4.906 5.072 9.978

Tercero 1974 6.120 5.946 12.066

Cuarto 1982 8.523 7.949 16.472

Elaborado por: Goyes, B (2019) “Población total de la Parroquia Amaguaña 1950-

1982”. Fuente: INEC (2019)

El primer censo nacional efectuado en el Ecuador se realizó en el año de 1950, es por ello

que los datos de la población de Amaguaña de 1940 no se mencionan; sin embargo, con

las referencias del recuadro se puede calcular que para el año 1940 debieron existir

aproximadamente 5000 habitantes en Amaguaña ya que, entre los censos de 1950 a 1962

la diferencia en cuanto al aumento pobladores fue de solamente 2146 personas; asimismo,

se debe tomar en consideración una disminución leve del total de habitantes, debido a que

en el año de 1938 se produjo en el Valle de Los Chillos un gran terremoto de 7,1 grados

en la escala de Mercalli. El epicentro fue la ciudad vecina de Sangolquí, el movimiento

Page 46: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

31

telúrico también afecto al poblado de Amaguaña, lo que provocó la pérdida de incontables

vidas humanas, el colapso y la destrucción de cientos de viviendas. (Crespo, 2012, p.177).

Entre las causas que afectaron al crecimiento de la población de Amaguaña en el período

de 1940 a 1960 son las siguientes: ausencia de centros hospitalarios, falta de normas

básicas de higiene en el entorno, las enfermedades traídas por los ibéricos que hasta

mediados del siglo XX se convirtieron en potenciales riesgos para la vida de los

amaguañenses. Del mismo modo, los medicamentos existentes no abastecían a la mayoría

de la población enferma y sus elevados costos hacía difícil adquirirlos; estas y otras causas

influyeron en el desarrollo de la vida parroquial de aquel entonces.

En la tabla anterior se muestra un aumento paulatino de la población presentándose a

partir del Censo Nacional de 1962; este fenómeno se debió a diferentes causas, una de

ellas fue fundamentalmente la creación de la compañía de transporte local terrestre

“Amaguaña”, en el año de 1960, con lo que los habitantes pudieron acceder mayormente

a los centros clínicos de las ciudades de Quito y Sangolquí. Al mismo tiempo, la creación

de carreteras para esta nueva flota vehicular, permitió al pueblo ingresar continuamente

diferentes tipos de productos como los medicamentos; además, por medio de los estudios

realizados por jóvenes universitarios, la parroquia de Amaguaña fue contando con la

ayuda de médicos nativos.

Natalidad y mortalidad

Los progresos de la investigación médica en el siglo XX, junto con los avances

tecnológicos propiciados durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, ayudaron a la

creación de medicamentos para la erradicación de enfermedades y pandemias mundiales

que azotaban en su momento al planeta como: sarampión, viruela, tuberculosis, etc.

Mientras que en ciertos lugares del planeta y del Ecuador, estos malestares eran

Page 47: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

32

solucionados, todavía en la década de 1960 formaban parte de las principales causas de

defunción de la parroquia Amaguaña.

Tabla N° 2

Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Vegetativo de Amaguaña

Censos

Nacionales

Población

Total

Nacidos

Vivos

Defunciones Natalidad

x 1000

Mortalidad

x 1000

Crecimiento

Vegetativo

%

1962 9978 525 233 52,6 23,4 2,92

1974 12066 473 178 39,2 14,8 2,95

1982 16472 386 107 23,4 6,5 2,79

Elaborado por: Goyes, B (2019) “Natalidad y Mortalidad de la Parroquia Amaguaña por

Censos Nacionales, 1962-1982”. Fuente: INEC (2019)

En el cuadro se observa que tanto los nacidos vivos como las defunciones en Amaguaña

desde el Censo Nacional de 1962 han ido gradualmente disminuyendo, también con los

datos se puede deducir que entre el período de 1940 a 1960 las tasas de mortalidad

debieron ser altas, ya que para el año de 1962 por cada 1000 habitantes había 32

defunciones; siendo en el recuadro, el censo con la mayor tasa de mortalidad registrada

oficialmente por el INEC. Cabe resaltar que en el Primer Censo Nacional realizado en

1950 solamente se recogieron datos de población total de las parroquias pertenecientes al

Cantón Quito.

En relación con la natalidad y mortalidad de la parroquia Amaguaña, de acuerdo al

testimonio del Sr. Medardo Vinueza, morador del barrio San Juan de la parroquia de

Amaguaña, a sus 86 años manifiesta que entre el período de 1940 a 1970 parte de la

idiosincrasia del amaguañense era que las parejas tuvieran más de cuatro hijos; sin

embargo, al menos uno de los nacidos moría en la etapa de la infancia, debido sobre todo

Page 48: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

33

a enfermedades como: viruela, sarampión y las fiebres no controladas. El Sr. Vinueza

además declara que los adultos fallecían inesperadamente ya que en esos tiempos se

desconocía totalmente la causa de varias dolencias del organismo, en especial los

malestares como el cáncer.

Figura N° 4

Natalidad y Mortalidad por Censos Nacionales de Amaguaña

Elaborado por: Goyes, B (2019) “Natalidad y Mortalidad por Censos Nacionales de la

Parroquia Amagua 1962-1982”. Fuente: INEC (2019)

En la imagen se muestra que desde el Censo Nacional de 1962 la población de Amaguaña

en cuanto a la natalidad ha manifestado una tendencia a la baja, en aquel año por cada

1000 habitantes hubo 52 nacidos vivos y en el censo de 1982 por cada 1000 habitantes se

tenía 23 nacimientos, las razones que explicarían este descenso son: la entrada de métodos

anticonceptivos a la población, mayor acceso de la mujer a la educación como al trabajo,

programas de salud reproductiva en los establecimientos educativos, etc.

En relación con la natalidad de la población, el Sr. Medardo Vinueza resalta que en el año

1980 muchas mujeres de Amaguaña acudían a la clínica general de Sangolquí para dar a

luz a sus hijos, puesto que ahí los aparatos médicos eran más adecuados; dando como

resultado que aquellos nacimientos sean registrados en los datos de población del Cantón

Rumiñahui.

Page 49: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

34

Crecimiento vegetativo o natural

El crecimiento natural de una población se obtiene al restar el número total de nacimientos

con el número de fallecidos. La parroquia de Amaguaña entre el período de 1950 a 1980

mostró un crecimiento vegetativo de alrededor de 2,87%, lo que indica que en cada año

la población hasta el Censo Nacional de 1982 fue aumentando en aproximadamente 287

personas.

Figura N° 5

Crecimiento vegetativo de Amaguaña

Elaborado por: Goyes, B (2019) “Crecimiento Vegetativo de la Parroquia Amaguaña

1962-1982”. Fuente: INEC (2019)

En el grafico se muestra que hasta el censo de 1974 hubo un normal crecimiento en la

parroquia de Amaguaña; sin embargo, para el censo de 1982 el crecimiento natural de la

población se redujo en un 0.16%, es decir cerca de 16 personas. A lo mencionado

anteriormente, cabe agregar que en el Censo Nacional de 1982 varios sectores

pertenecientes a Amaguaña fueron empadronados como parte de la jurisdicción territorial

del Cantón Rumiñahui, por lo que hubo un leve margen de error en los datos oficiales de

la población de aquel censo.

Page 50: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

35

Amaguaña entre las poblaciones rurales más pobladas de Quito

La parroquia de Amaguaña desde el II Censo Nacional de 1962 ha formado parte de los

pueblos rurales con mayor cantidad de habitantes, no obstante, por el hecho de que el

censo de 1982 registró varias zonas limítrofes de Amaguaña al cantón Rumiñahui,

produjo que los datos estadísticos de la parroquia evidenciaran un crecimiento negativo

de -0.16%.

Tabla N° 3

Parroquias rurales más pobladas de Quito

Sto. Domingo (a) 31.345 h

Amaguaña 9.978

Calderón 8.854

Tumbaco 7.118

Píntag 6.516

Fuente: INEC (1996) Fuente: INEC (1996)

Conocoto 19.994 h

Amaguaña 16.472

Calderón 9.978

Tumbaco 8.854

Los Bancos 6.516

Fuente: INEC (1996)

Calderón 13.358 h

Los Bancos (b) 12.753

Amaguaña 12.066

Conocoto 11.960

Tumbaco 10.823

1962 II Censo 1974 III Censo

1982 IV Censo

Page 51: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

36

En las tablas aparece Santo Domingo que, en el año 1967 paso a ser cantón y actualmente

parte de las 24 provincias que conforman el Ecuador. Del mismo modo, Los Bancos

alcanzó en 1991 su cantonización. En cuanto a la relación demográfica de Amaguaña con

la ciudad de Quito, se evidencia el rápido crecimiento poblacional que presentó la capital

a mediados del siglo XX, en comparación con el resto de los sectores rurales.

La parroquia de Amaguaña para el censo de 1982 continuaba como parte de las

poblaciones rurales con mayoría de habitantes; no obstante; cabe señalar sucesos como:

el éxodo de los campesinos de Amaguaña hacia la ciudad de Quito, fenómeno

manifestado en la década de 1970 tras el declive de la histórica fabrica Santa Rosa de

Chillo Jijón y por la poca rentabilidad que usufructuaba el sector de la agricultura.

Además, estaba el atractivo laboral que ofrecía la ciudad de Quito como el acceso a

mejores centros tanto educacionales, médicos, etc. (GoRaymi, 2018, s/p)

Tabla N° 4

Población de Amaguaña en relación con el Distrito Metropolitano de Quito

Año Quito Amaguaña Porcentaje

%

1962 510.286 9.978 1,955

1974 782.671 12.066 1,541

1982 1´116.035 16.472 1,475

Fuente: INEC (1996)

En consecuencia, la tendencia porcentual de la parroquia tiende a reducirse, esto reafirma

el acelerado proceso de expansión urbana que presentó Quito y que se consolidó durante

la década de 1970 en adelante, en buena medida influenciado por la entrada de capitales

al país ocasionado por el conocido “boom petrolero” de la época; por la migración

Page 52: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

37

campesina; por los efectos de la aplicación de la Reforma Agraria, incapaz de solucionar

los problemas del campo.

Esperanza de vida

La esperanza de vida o expectativa de vida es un índice que representa la cantidad de años

que puede vivir una determinada población en cierto período de tiempo. Por consiguiente,

la esperanza de vida que tuvieron las distintas generaciones de la parroquia Amaguaña

hasta el año de 1980, se analizan en base a los datos generales de población del país.

Figura N° 6

Esperanza de vida en el Ecuador

Fuente: CEPAL- Elaboración: CITE-FLACSO (2015), “Transformaciones

demográficas y proceso de urbanización en Ecuador”, p.12

Entre las principales causas de defunción, padecimientos y epidemias que afectaron a la

salud de la parroquia de aquellos tiempos estuvo la viruela, la cual Rodas (2006) “se

constituyó en el mayor problema de salud de la comunidad al extremo que su presencia

determinó la vida y las actividades de los habitantes de Quito”. (p.14).

Al mismo tiempo la falta de cañerías para los desechos humanos y su contacto con estos,

provocó que la gente adquiriera varios tipos de enfermedades gastrointestinales como la

Page 53: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

38

tifoidea, padecimiento que hasta mediados del siglo XX seguía siendo una pandemia para

los pueblos del Valle de los Chillos.

En la entrevista realizada al Sr. Justiniano Guerrero, residente del barrio Cuendina de la

parroquia de Amaguaña, a sus 66 años afirma que, entre 1950 a 1980 los malestares del

estómago eran frecuentes en la población adulta, junto con los padecimientos de parásitos

principalmente en los infantes que se manifestaba por la hinchazón exagerada de sus

vientres y que pasaba a ser confundida por la gente como si se tratara de un exceso de

alimentación.

Figura N° 7

Niñas de la Parroquia Amaguaña en 1955

Fuente: Kuffó Achundia (1955), “Quinta de Amaguaña, Madre Salesianas” Grupo de

niñas en la entrada de una casa, s/p.

Otra afección grave fue la tuberculosis que se constituyó en un flagelo no solo del país

sino también de muchos lugares del planeta. Asimismo, para aquel tiempo eran normales

las enfermedades venéreas, el sarampión, el rasca bonito o también conocida como sarna

(lesiones cutáneas provocadas por los ácaros), la diarrea, el caqueluche o tosferina, la

Page 54: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

39

erisipela (tipo de infección que ataca la piel); entre otros males producidos por la falta de

normas de salubridad como por la ausencia de operaciones para el control y trato de las

aguas hervidas. Conjuntamente estaban las enfermedades relacionadas al corazón y al

resto de los órganos. (Rodas, 2006, p. 13-25).

La población indígena de Amaguaña

En la historia de Amaguaña las etnias que formaron el total de su población hasta

mediados del siglo XX, estaban compuestos mayoritaria por habitantes indígenas. Con el

proceso de mestizaje iniciado tras la invasión española en la última mitad del siglo XVI,

los indígenas de Amaguaña hasta inicios del siglo XX mantenían un numero demográfico

considerable dentro de la parroquia. Inclusive en la década de 1950 casi la mitad de toda

la parroquia era indígena, a pesar de ello, durante el siglo XX este grupo étnico fue

perdiendo gradualmente su fisonomía cultural, biológica, económica y social. (Villacís,

1995, p. 40)

Los indígenas tras la conquista ibérica sufrieron todo tipo de actos inhumanos, gran parte

de sus poblaciones fueron exterminadas, en la época colonial y hasta mediados del siglo

XX fueron mártires de la explotación y ultraje por parte de la Iglesia como por los

latifundistas; llegando a ser considerados animales parlantes, como una propiedad más

del terrateniente y segregados de cualquier derecho por parte del Estado.

Estas problemáticas ante todo no terminaron por diezmar al conjunto de indígenas que

vivían en los sectores periféricos de la ciudad de Quito, por lo contrario, tenían una

presencia notable dentro de las parroquias rurales, Vallejo (1995) expresa:

Para 1969 esta población indígena de 4.645 personas, representa el 49% de la

población parroquial, de un total de 9.498 habitantes (siendo 4.853 mestizos -51%-

). Esto colocoó a Amaguaña entre las parroquias de más alta población indígena.

Page 55: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

40

Adelante están: Tumbaco 70%, Checa 61%, Pifo 57%, (...) entre las más

importantes del cantón Quito.

Además de las 829 familias, 764 (90%) tenían tierras, y 83 (10%) no la tenían. Hay

un total de 800 lotes. El promedio de la tenencia de la tierra está alrededor de 1-2

ha por familia, lo cual va en proceso de desintegración por la entrega de herencia.

(p.41).

Entre 1940 a 1960 la sociedad indígena pura de Amaguaña fue adoptando los estándares

y comportamientos de las culturas blanco-mestiza con la que convivían, por esta razón,

el proceso de culturización de esta etnia se acentuó en los últimos cien años.

El quichua alrededor de la década de 1970 dejo de ser el idioma usado comúnmente, las

generaciones nacidas en los períodos de 1920 a 1950 probablemente son las ultimas en la

parroquia que hablaran esta lengua, no obstante, el legado de este pueblo ancestral se

demuestra en sus diversas costumbres, tradiciones y fiestas que con el transcurso del

tiempo han venido formando parte de la identidad cultural de Amaguaña.

Figura N° 1

Infantes del barrio Chillo Jijón del año 1970

Fuente: Eloísa Sinailin (1970) “Nietos y bisnietos de la indígena María Eloísa Criollo

Sinailin”, s/p.

En la década de 1970 a 1980 el grupo étnico indígena de Amaguaña fue perdiendo su

fisonomía cultural y social de manera progresiva; no obstante, paradójicamente en la

Page 56: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

41

Época Republicana es donde se perdieron detalles de la cultura indígena, por cuanto ya

no pesaba sobre está ninguna tributación económica. ( Villacís, 1995, p.40)

Población económicamente activa de Amaguaña

La población económicamente activa (PEA) del país para el año de 1980 se componía de

todas las personas mayores de 12 años o más, que se encontraban trabajando o que buscan

activamente un empleo; este grupo poblacional se deriva del total de la Población en Edad

para Trabajar (PET), que según las Constituciones de 1967 y 1978, comprendían todas

las personas de 12 años o más que estaban en capacidades para trabajar. En el presente,

el PET está en los 15 años de edad.

Tabla N° 5

Población económicamente activa de 12 años y más, por sexo

Censos

Nacionales

PET

(Población

en edad para

trabajar)

PEA

Hombres

PEA

Mujeres

No

Declarado

PEA

Total

Tasa de

Actividad

x 100

1962 6237 2765 569 - 3334 53,46

1974 7233 2749 438 169 3187 44,06

1982 10868 4077 884 204 4951 45,56

Elaborado por: Goyes, B (2019) “PEA de la Parroquia Amaguaña 1962-1982”. Fuente:

INEC (2019)

En el recuadro se observa que en el censo de 1974 la PEA se redujo en 147 personas y

que para el censo de 1982 la PEA se incrementó en alrededor de 1764 individuos. En

cuanto con la tasa de actividad se evidencia que desde el censo de 1962 está ha decrecido,

puesto que, para el año de 1982 de cada 100 personas, 45 tenían empleo o lo estaban

Page 57: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

42

buscando de forma activa; dando a entender que en Amaguaña la cantidad de habitantes

que no podían trabajar o que por alguna razón no podían hacerlo fue mayor que la PEA.

Figura N° 8

Evolución Histórica de la PEA de Amaguaña

Elaborado por: Goyes, B (2019) “Evolución Histórica de la Población Económicamente

Activa de la Parroquia Amaguaña, 1962-1982”. Fuente: INEC (2019)

La figura detalla que el PEA de las mujeres presentó un aumento considerable para el

censo de 1982; no obstante, existió una enorme desigualdad con el PEA de los hombres,

lo que es demuestra una menor inclusión de mujeres trabajadoras ya que en aquellos

tiempos las leyes de equidad de género eran deficientes.

Población económicamente inactiva de Amaguaña

La población económicamente inactiva (PEI), aun para el censo de 1982 correspondía a

los individuos que no se encontraban en edad de trabajar o que simplemente no podían

hacerlo, tal era el caso de los jubilados, los menores de 12 años, estudiantes, las amas de

casa, los discapacitados, etc. Cabe indicar que no todos los discapacitados son población

económicamente inactiva, además de que en los censos de 1974 y 1982 hubo un sector

de la población que por alguna razón no declararon la condición en la que se encontraban,

los cuales no formaron parte de las cantidades totales tanto del PEA como del PEI.

Page 58: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

43

Tabla N° 6

Población económicamente inactiva de 12 años y más, por sexo

Censos

Nacionales

PET (Población

en edad para

trabajar)

PEI

Hombres

PEI

Mujeres

No

Declarado

PEI

Total

Tasa de

Inactividad

x 100

1962 6237 275 2628 - 2903 46,54

1974 7233 852 3194 169 4046 55,94

1982 10868 1655 4262 204 5917 54,44

Elaborado por: Goyes, B (2019) “PEI de la Parroquia Amaguaña 1962-1982”. Fuente:

INEC (2019)

En la tabla se observa que la tasa de inactividad desde el censo de 1974 hasta el de 1982

los porcentajes no variaron sustancialmente; dado que, en el año de 1974 por cada 100

habitantes, 55 no podían trabajar o no querían hacerlo y para el censo de 1982 esto se

redujo solamente a 54 personas inactivas. De igual forma, el PEI de Amaguaña en el

transcurso del tiempo tuvo una tendencia al aumento; ya que, en los censos de 1962, 1974

y el de 1982, el PEI aumentó en cerca de los 1500 habitantes.

Figura N° 9

Evolución Histórica de la PEI de Amaguaña

Elaborado por: Goyes, B (2019) “Evolución Histórica de la Población Económicamente

Inactiva de la Parroquia Amaguaña, 1962-1982”. Fuente: INEC (2019)

Page 59: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

44

La imagen nos muestra que el PEI de Amaguaña para el año de 1982 ha estado

conformada mayormente por mujeres, así como el incremento del PEI; entre las causas

que influyeron para dicho aumento fueron: el condicionamiento de las mujeres al empleo

doméstico; la creación de más escuelas y del colegio Atahualpa en el año de 1969, lo que

permitió que la juventud continuara con sus estudios. Conjuntamente, la instauración de

la cooperativa de transportes San Pedro de Amaguaña, ayudó a que los jóvenes aplazaran

el tiempo de trabajar para seguir preparándose académicamente en los colegios y

universidades de la ciudad de Quito.

Figura N° 10

La Población Económicamente Activa e Inactiva de Amaguaña en los Censos

Nacionales

Elaborado por: Goyes, B (2019) “Evolución Histórica de la Población Económicamente

Activa e Inactiva de la Parroquia Amaguaña, 1962-1982”. Fuente: INEC (2019)

En la imagen se observa el avance de la Población Económicamente Activa e Inactiva de

la parroquia Amaguaña a partir del Censo Nacional de 1962, indicando que para 1982 la

PEI era mayor que la PEA, el resultado de esto no se debe a que en Amaguaña aumento

considerablemente la cantidad de jubilados o pensionistas; sino por el fortalecimiento del

sector educativo en la población, lo que permitió que la cantidad de estudiantes

Page 60: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

45

ascendiera, esto entre otros factores que provocaron el incremento del PEI y que

anteriormente se indicó.

Alfabetismo y Analfabetismo en Amaguaña

El alfabetismo se refiere a la habilidad o la capacidad que tiene una persona o un sector

de la población para poder leer y escribir; que a su vez se complementa con el

analfabetismo que es la incapacidad de leer como de escribir. El análisis del alfabetismo

en la parroquia Amaguaña, permite identificar las deficiencias y progresos del sector

educativo de esta población en el transcurso del tiempo.

Tabla N° 7

Población de 10 años y más, por condición de alfabetos y sexo

Censos

Nacionales

Población

de 10 años

y más

Alfabetos

Hombres

Alfabetos

Mujeres

No

Declarado

Alfabetos

Total

Tasa de

Población

Alfabetos

x 100

1962 7829 2120 1195 - 3315 42,34

1974 8000 3079 2087 42 5166 64,48

1982 11968 5545 3926 - 9471 79,13

Elaborado por: Goyes, B (2019) “Población de alfabetos de la Parroquia Amaguaña,

1962-1982”. Fuente: INEC (2019)

En el recuadro se observa detalladamente que el número de alfabetos de la población de

Amaguaña desde el censo de 1962 ha aumentado positivamente, puesto que, para el Censo

Nacional de 1982 por cada 100 habitantes, 79 sabían leer como escribir; por lo que se

evidencia que la educación en Amaguaña tuvo gran cobertura en la mayoría de los barrios

que la componen.

Page 61: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

46

A partir de la segunda mitad del siglo XX en Amaguaña se fueron construyendo diferentes

centros educativos primarios, teniendo así que en el año 1980 la parroquia contara con 9

escuelas, con el Colegio Nacional Atahualpa y con un centro de enseñanza artesanal;

además, se suma el aporte que tuvieron las campañas de alfabetización nacionales que se

realizaron entre el período de 1940 a 1980 como: Campaña UNP- LAE (1944-1961), Plan

Nacional Masivo de Alfabetización y Educación de Adultos (1963-1977), Proyecto Piloto

Experimental de Alfabetización Funcional (1967-1972) y el Programa Nacional de

Alfabetización “Jaime Roldós Aguilera” (1980-1984). (UNESCO, 2009, p. 28)

Tabla N° 8

Población de 10 años y más, por condición de analfabeta y sexo

Censos

Nacionales

Población

de 10

años y

más

Analfabetos

Hombres

Analfabetos

Mujeres

No

Declarado

Analfabetos

Total

Tasa de

Población

Analfabetos

x 100

1962 7829 1671 2843 - 4514 57,66

1974 8000 940 1694 42 2634 32,93

1982 11968 758 1739 - 2947 20,86

Elaborado por: Goyes, B (2019) “Población analfabeta de la Parroquia Amaguaña,

1962-1982”. Fuente: INEC (2019)

En lo que respecta a la población total de analfabetos, se observa que a partir del censo

de 1962 está fue disminuyendo progresivamente; no obstante, los datos muestran un leve

aumento de 313 analfabetos en el Censo Nacional de 1982; pero comparado con la tasa

de población de analfabetos se obtiene que, en aquel año por cada 100 habitantes, 20 no

sabían leer ni escribir, siendo la tasa más baja de analfabetos registrada hasta ese entonces

en la historia de la parroquia de Amaguaña.

Page 62: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

47

La tabla igualmente evidencia que en la parroquia de Amaguaña existió una inequidad de

género en lo que respecta a la población de analfabetos, debido a que desde el censo de

1962 estuvo conformada mayormente por mujeres; teniendo que, para el censo de 1982

por cada 100 personas, 20 no sabían leer ni escribir y de las cuales 14 eran mujeres y

solamente 6 fueron hombres.

Esta desigualdad de acuerdo al testimonio del Sr. Medardo Vinueza responde a que en

Amaguaña hasta 1980, aun existían gente que condicionaban a sus hijas al espacio

doméstico; asimismo, la idiosincrasia de los padres de familia de entonces, estaba el

pensamiento machista de darle el estudio a sus hijos varones; conjuntamente se

encontraban las familias pobres, que por su condición de vulnerabilidad no tenían los

recursos necesarios para que sus descendientes se educaran.

Economía

El sector agropecuario de Amaguaña

Las actividades agrícolas como ganaderas en Amaguaña han sido aprovechas gracias a la

ventaja de sus suelos ricos en materia orgánica, no por ello, este territorio fue clave para

la instalación de un complejo sistema hacendario en la época colonial. Los latifundistas

fueron hasta 1970 los principales dueños de las tierras de la localidad.

Entre 1940 a 1960 en Amaguaña se convivía entre dos modos de producción marcados,

en los territorios situados al norte y las periferias, se mantenían todavía el modelo

hacendatario feudal, situación que cambió en 1964 tras la Reforma Agraria Nacional

como por la consolidación del sistema capitalista en el país. Mientras tanto, el centro de

la población para 1940 manifestaba las normas de convivencia características del

capitalismo tardío que el Ecuador presentó a inicios del siglo XX.

Page 63: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

48

Las haciendas de Amaguaña tenían muchas similitudes en lo que respecta a la labranza,

hasta la década de 1960 no hubo una modernización y tecnificación de la agricultura; los

métodos arcaicos manuales de labranza y la utilización de bueyes para el arado

continuaron siendo una constante en los campos.

En cuanto a la siembra, no es de sorprenderse que varios de los productos que se plantaban

para la mitad del siglo XX tengan una indudable relación con el pasado; para justificar el

enunciado se toma como ejemplo el maíz. Es sin duda alguna el grano más representativo

de todos los barrios que conforman la parroquia, este vegetal se lo ha venido sembrando

desde hace 2.000 años a.C y junto al frejol son parte de los productos que integran la dieta

básica del amaguañense en toda su vida. Sobre los productos y animales característicos

de esta zona y su trascendencia en el tiempo, Benítez (1990) menciona:

La abundancia de agua y el clima le permitieron una rica producción agrícola. El

maíz es el producto más representativo del valle. Maíz, trigo, papas y cebada, es la

producción de indios, mestizos y españoles. La ganadería se incrementó

notablemente, con ovejas, puercos, carneros, gallinas, caballos, vacas, bueyes y

mulas. Fibras, como el algodón y la cabuya fue la base de la producción textil de

los siglos XVII Y XVIII, con el surgimiento del complejo hacienda obraje. (p.20).

Las principales plantas que se cultivaban en Amaguaña para el período de 1940 a 1980

son las siguientes: maíz, frejol, papas, habas, arvejas, etc. Las tierras ubicadas al norte de

la parroquia han sido propicias para la siembra de gran variedad de legumbres como

hortalizas; siendo tras la reforma agraria la base económica de la mayoría de las familias

de esta localidad. Igualmente, las faldas del monte Pasochoa han sido sitios idóneos para

el cultivo de papas.

La ganadería también formaba parte de las actividades importantes realizadas en las

haciendas, la venta de ganado como de sus productos derivados consistieron en elementos

claves para el aumento de la riqueza de los terratenientes. En las extensas áreas verdes de

Page 64: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

49

las haciendas era usual la presencia de grandes cantidades de ganado como: el vacuno,

caprino, ovino, porcino, equino y las aves de corral. Con la parcelación de los terrenos a

causa de la Reforma Agraria de 1964 la cantidad de ganado de la población decreció, Lara

(1998) “Por varias causas las haciendas han rebajado la producción o han desaparecido

totalmente, ya sea debido a las parcelaciones, expropiaciones o falta de atención de sus

dueños” (p.10). De igual forma, en el resto de la población estaba principalmente la

domesticación del cuy.

Posesión de la tierra

En la década de 1940 el control de las tierras en Amaguaña estaba en manos de los

terratenientes locales, repartida en menor grado tanto en las comunidades religiosas como

en los mestizos arrendatarios provenientes de otros lugares del país, los cuales tenían el

suficiente dinero como para adquirir vastos y pequeños lotes.

Las haciendas localizadas en la parroquia de Amaguaña son las siguientes, al norte:

Chillo Jijón, propiedad de quien en vida fue el historiador y político conservador, Sr.

Jacinto Jijón y Caamaño; La Herrería, que entre sus dueños flamantes estuvo el ex

presidente Camilo Ponce Enríquez, El Galpón, La Florida, San Antonio, Santa Rosa, entre

otras. Al sur están las haciendas como: La Victoria, Santa Cecilia, El Relicario, Pilopata,

Medrado, San Ignacio, Pasochoa y Monjas. Todas las haciendas en conjunto se dedicaban

a la siembra, a la crianza de ganado, a la producción de leche, entre otras actividades que

fueron trabajadas por los indígenas del sector. (Lara, 1998, p.11).

La base de la producción radicaba en el trabajo del indígena y del mestizo indigente,

ambas etnias se encontraban en situaciones lamentables al igual que marginadas por el

Estado; carentes de una tierra propia en donde desarrollarse y viviendo casi toda su vida

en la pobreza. Asimismo, la iglesia cumplía un rol menguado y apaciguador en el

Page 65: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

50

comportamiento de los nativos, entre otros factores que hicieron que el indígena para

poder sobrevivir llegue a depender y cumplir cabalmente con todos los mandatos que

dictaba su patrón.

Los huasipungueros de Amaguaña

Huasipungo es una palabra quichua que traducida significa sirviente de casa, esto

consistía en la entrega de un pedazo de tierra al indígena por parte del patrono a cambio

de que este trabaje forzosamente en sus campos.

Figura N° 11

Indígenas del barrio Chillo Jijón de 1930

Fuente: Archivo Histórico del Guayas (1930) “Trabajadoras de la fábrica de tejidos de

Jacinto Jijón y Caamaño”, s/p.

Page 66: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

51

En la historia del país, el huasipunguero sufría de largas jornadas de trabajo ya que, para

sobrevivir tenía que labrar su parcela que le fue entregada, la cual era la única fuente que

tenía para la subsistencia de su familia; pero asimismo tenía que cultivar los campos de

su amo en pago por la tierra que le fue prestada. Esta forma de controlar la mano de obra

tiene su origen desde la colonia.

En Amaguaña esta forma de explotación se evidenció claramente en la hacienda del

célebre historiador ecuatoriano Don Jacinto Jijón y Caamaño, quien tenía bajo su control

una gran cantidad de huasipungueros, empleados para el trabajo de sus grandes parcelas

agrícolas y para su fábrica de textiles Santa Rosa de Chillo Jijón.

Las reformas agrarias nacionales de 1964 y 1973 lograron abolir definitivamente el

huasipungo en todo el país, tras ello la agricultura y la ganadería continuaron siendo parte

de los principales sustentos económicos de los habitantes de Amaguaña. El cultivo, la cría

de animales de granja, así como la fabricación de bienes derivados de estos, fueron en

conjunto parte de los principales productos que se comercializaban en los mercados

internos como en las ferias y plazas de las parroquias vecinas. Al mismo tiempo a la

economía de la parroquia se le sumó el trabajo de las empresas textiles “Santa Rosa de

Chillo Jijón” y “Ecuador”.

La Industria en Amaguaña

El sector industrial en Amaguaña tiene sus primeros brotes en las últimas décadas del

siglo XIX con la Textil Santa Rosa de Chillo Jijón, primera factoría establecida en la

parroquia y parte de las propiedades que tuvo quien en vida fue el célebre ecuatoriano Sr.

Jacinto Jijón y Caamaño. Este complejo fue administrado de acuerdo al modelo de gestión

conservador de su dueño, controlando y vigilando rigurosamente cada etapa de la

producción al igual que el comportamiento de sus trabajadores en todo momento. Santa

Page 67: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

52

Rosa de Chillo conto hasta la década de 1960 con mano de obra principalmente de

huasipungueros de las localidades del norte y alrededores de Amaguaña.

En la década de 1940 el insignificante sector industrial de Amaguaña viene a reforzarse

con la edificación de la textil “Ecuador”, construida en el centro de la población por el

Sr. Gonzalo Pérez y dirigida en base a los estándares de las empresas capitalistas del

momento.

Fabrica Santa Rosa de Chillo Jijón

Santa Rosa de Chillo Jijón fue construida por José Manuel Jijón y Carrión, padre del

célebre historiador, edificada con maquinaria textil antigua procedente de Peguche en

Imbabura y acompañada de artilugios traídos desde Francia; una mezcla entre la

tecnología arcaica feudal, con los inventos y nuevas formas de energía del siglo XX. La

empresa se cimentó en los terrenos de la hacienda de la familia Jijón, situado en la

parroquia Amaguaña a partir del año de 1895, según López (2018) menciona que:

El Complejo Industrial Santa Rosa de Chillo Jijón estuvo conformado por dos

ramas de productos: el primero de lana, que producía tejidos peinados y fue

conocido como “La Dolorosa del Colegio”; y el segundo de algodón, denominado

San Jacinto. La producción de telas en Santa Rosa se hizo mediante maquinarias

viejas y nuevas, lo que generó cuellos de botella en la producción. La misma tensión

entre modernidad y permanencia de elementos arcaicos se presentó no solo en el

uso de la maquinaria, sino también en las relaciones laborales mismas, que

mantuvieron la lógica de combinación del trabajo hacendatario precapitalista con

el trabajo industrial textil moderno. (p.96).

El progreso de la ciencia del siglo XX a nivel mundial se manifiesta en Santa Rosa de

Chillo Jijón, por cuanto el trabajo meramente manual es reemplazado gradualmente por

las herramientas mecanizadas que exportaban los países desarrollados para la creación de

grandes industrias. Esto ocasionó que las formas de producción feudal se vieran obsoletas

ante los avances económicos-sociales del sistema capitalista, el cual se iba estableciendo

años en el Ecuador.

Page 68: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

53

Situación de las relaciones obrero-patronales

Santa Rosa de Chillo hasta el decenio de 1960 empleó principalmente la mano de obra de

los huasipungueros de las localidades aledañas, no obstante, desde la década de 1930

venía continuamente afrontando disputas con el Estado ecuatoriano, en parte debido al

establecimiento del primer Código del Trabajo de 1938 durante la presidencia del Gral.

Alberto Enríquez Gallo. Este decreto reconocía varios derechos de los trabajadores como:

el salario básico, las 44 horas de trabajo semanal, entre otros beneficios que en gran

medida coartaron los intereses de las elites terratenientes. (GoRaymi, 2018, s/p)

El trato a los empleados de la industria hay que entenderlo de acuerdo al pensamiento de

su dueño, Jacinto Jijón y Caamaño, representante de la ideología conservadora en el país,

quien creía que la libertad y la emancipación total de los indígenas no era la mejor

solución para una etnia que no sabría finalmente qué hacer con su libertad. Al indígena

lo consideraba ser una clase inferior y débil, que no pudo en un primer momento enfrentar

la conquista de los Incas, ni detener posteriormente la invasión de la corona española.

(López, 2018, p.18)

Jacinto Jijón reflexionaba en el catolicismo como la mejor respuesta para el control y

dirección de la conducta de sus empleados; además, consideraba que la relación entre

patrón y sirviente corresponden al principio de “sociedad heril”, la cual representa el

vínculo jurídico moral pactada por ambas clases con el fin de obtener reciprocidad y

asegurar la mejor convivencia entre las dos etnias.

La armonía entre amo y sirviente no era producto de lazos morales manifestaba Jijón,

sino que ésta responde a un orden natural entre ambos actores y determinada por el

sistema de la propiedad. Para Jacinto Jijón, el peón y dueño juntan su trabajo con el fin

de crear riqueza, puesto que el patrono con todo su conocimiento y capacidades no podría

Page 69: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

54

el solo producir. De la misma manera, Jijón afirmaba que la situación de pobreza de los

indígenas hacía que aparte de necesitar un trabajo, también necesitaran principalmente la

figura de protección del patrón para poder vivir, ya que esta era la única vía con la que

los indígenas podían integrarse al resto de la sociedad.

Jacinto Jijón impulsó el establecimiento de la industria privada con carácter católico

mediante el semblante de figura paternalista que proyecto en los trabajadores, su ideología

le permitió justificar la subordinación hacia estos. López Valarezo ( 2018) indica:

El dueño de Santa Rosa de Chillo consideraba a los “hombres de color” como

miembros de una cultura inferior y dudaba de su capacidad de aportar en la

“elaboración de la riqueza al igual de un hombre de alma occidental”, porque “el

indio aun siendo elemento productivo... es consumidor mediocre”, su alma es

conformista y no aspira a mejorar su condición, y por lo tanto son una “masa de

trabajadores de inferior cultura y de distinta raza...”. “Su cultura inferior tiene como

adormecidos sus sentidos: los movimientos son más lentos, por lo que la producción

se resiente de ese mal; es incapaz de actividad viva y continua, le es físicamente

imposible un esfuerzo anímico, que un blanco realiza tranquilamente”. (p.108).

La influencia de los grupos de izquierda que iban creciendo fuertemente en el país,

hicieron que para 1945 la figura del patrón y protector que había iniciado con Manuel

Jijón Larrea y con su hijo Jacinto Jijón y Caamaño, fuera reemplazada con la

administración gerencial de Manuel Jijón Caamaño y Flores, hijo del historiador,

mediante la creación de gerentes locales para sus haciendas e industrias y con una

gerencia general en Quito. Acción en respuesta a las exigencias que la nueva clase obrera

exigía al sector industrial y que en adelante fueron los principales problemas que mantenía

continuamente la textil Santa Rosa de Chillo.

Page 70: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

55

Figura N° 12

Trabajadoras de la fábrica de tejidos de Jacinto Jijón y Caamaño del año 1935

Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (1935) “Trabajadoras de la fábrica de

tejidos de Jacinto Jijón y Caamaño en Pichincha”, s/p.

Manuel Jijón Caamaño y Flores conservaba al igual que sus antecesores en la distribución

de productos y la prestación de tierra como la mejor forma de pago a los servicios dados

por sus trabajadores. A la muerte de su padre, en 1953 asumió el cargo de Director del

Partido Conservador, su presencia constante en la política nacional hizo que dejara el

control de la fábrica a su retoño Jacinto Jijón Caamaño Barba, último dueño de la

empresa, el cual afrontó las diferentes reformas y leyes de trabajo, así como del

establecimiento de los primeros salarios y seguros a los trabajadores.

Page 71: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

56

Distribución de la Riqueza

El pago en moneda era visto como un peligro a los intereses político-económicos de los

conservadores terratenientes de la Sierra, Jacinto Jijón y Caamaño como principal líder

de este partido, creía que la libre circulación de dinero, aparte de servir como medio para

la compra y venta de productos; terminaría por convertirse en un factor de la unificación

del espacio nacional y esto ocasionaría que la clase terrateniente perdiera poder en el

manejo del mercado y del control de la mano de obra.

Los trabajadores de Santa Rosa de Chillo Jijón durante el período de 1940 a 1960 todavía

seguían siendo tratados como huasipungueros, clasificados en el trabajo agrícola de la

hacienda, en las labores de la fábrica, para los quehaceres domésticos, etc. Cuando en el

mercado las ventas bajaban, los obreros hasta que mejorara la economía tenían que

incorporarse a las actividades de la agricultura y cuando los negocios volvían a crecer

estos tenían que reincorporarse a la industria. (Lara, 1998, p.6)

Los latifundistas consideraban a la entrega del pedazo de tierra como la mejor

redistribución que se le podía dar al indio en recompensa por su trabajo; al mismo tiempo

los indígenas consecutivamente recibían bienes materiales como: harina, azúcar, agua

ardiente, vestimenta, entre otros artículos que procedían de las haciendas de la familia

Jijón, localizadas en Pichincha e Imbabura lo que, combinado con las cosechas periódicas

de sus parcelas conformaron el sustento básico de sus hogares. Coronel (2006) menciona:

Así los productos de la fábrica Santa Rosa eran destinados por su propietario para

la elaboración del pan para el desayuno de los obreros de las fábricas de tejidos,

quienes eran además “agasajados” mensualmente con una apreciable cantidad de

maíz. Tejidos finos, suéteres de seda, casimires, casinetes, pañolones, ponchos,

chalinas, alfombras, damasco, cambray, pullovers, bayetas, bayetillas, franelas,

ternos interiores, medias, toallas, lienzos, entre otras cosas, se producían con mano

de obra pagada en especie, por efecto del poderoso marco ideológico que justifica

el trato especial de los trabajadores “indios”. (p.65-66).

Page 72: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

57

La paulatina aculturación del indígena de Amaguaña tiene como una de las causas a lo

anteriormente mencionado, principalmente en lo que respecta al uso de su vestimenta

tradicional. Las telas y trajes concedidos por el patrón hicieron que las poblaciones

vecinas terminaran identificando erróneamente a Amaguaña como una parroquia

propiamente de mestizos.

Intervención estatal y fin del huasipungo

En el país hacia la década de 1930 se producían constantemente grandes levantamientos

populares protagonizados por la emergencia de la clase proletaria, estos grupos de

trabajadores consiguieron posteriormente que los gobiernos crearan leyes que garanticen

sus derechos, sin embargo, la situación de los indígenas a nivel nacional continuaba en

desatención.

En 1935 la asamblea constituyente promulgó el proyecto de Ley del Salario Mínimo que

reivindicaba las condiciones de los obreros, no obstante, en la fábrica de Santa Rosa de

Jijón no se cumplía con la disposición, según López (2018) menciona:

De 1940 a 1950 interventores del Estado visitaron consecutivamente a la industria

con el objetivo de que los dueños cumplieran con las legislaciones laborales del

gobierno, la presencia constante de inspectores del trabajo enviados por el gobierno,

simultáneamente los gremios y sindicatos pedían el cumplimiento del salario básico

así como del pago de las horas extras de trabajo diario, al mismo tiempo otros

derechos, y juntos con el apoyo de dirigentes y abogados socialistas influyeron

notablemente en el funcionamiento de la fábrica. (p.105-107).

A mediados del siglo XX la textilería venía manteniendo problemas y denuncias en

cuanto al mantenimiento de huasipungueros, las persistentes visitas de la Inspectoría del

Trabajo lograron mejoras las condiciones de los obreros, desde normas de salubridad

como: la instalación de inodoros, lavamanos, jabón; y hasta en el cumplimiento del

reglamento de los salarios, la liquidación de las horas extras y el aseguramiento del obrero

Page 73: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

58

a la Caja Nacional del Seguro Social, estas tres últimas disposiciones no fueron cumplidas

en su totalidad por su dueño. (Marchan, 1989, p. 110-140)

Figura N° 13

Fábrica de hilados y tejidos de Santa Rosa de Chillo

Fuente: J.D. Laso (1922), “Fabrica de hilados y tejidos de Santa Rosa de Chillo,

Propiedad del Sr. Jacinto Jijón y Caamaño”, s/p.

Al mismo tiempo se decretaron reglamentos para los dueños y gerentes de las empresas,

estatutos con los que debían comprometerse a desistir de todo contacto directo con los

trabajadores y solo a involucrarse en temas correspondientes a la gerencia de la industria,

estas medidas fueron sepultando el modelo paternalista iniciado por el padre de Jacinto

Jijón a finales del siglo XIX.

En el año de 1964 entró en vigor la Ley de la Reforma Agraria durante la primera

dictadura militar del Ecuador (1963-1966), conjuntamente la presión popular del

momento junto con las movilizaciones del sector indígena en colaboración con la

Page 74: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

59

dirección de los partidos políticos de izquierda, consiguieron finalmente terminar con el

sistema del huasipungo. Las disposiciones más puntuales de la Reforma Agraria y

Colonización de 1964, y que tratan sobre el tema de la abolición del huasipungo en el

país, según Viteri (2007) menciona:

En cuanto al pago o compensación de las tierras intervenidas, la Ley adopta un

sistema justo y equitativo.

- Respecto a las condiciones en las que se efectuarán las adjudicaciones, por razones

psicológicas y financieras, se ha considerado inconveniente la entrega gratuita de

tierras, pero se contemplan diversas facilidades en la modalidad de pago que

permitan su adquisición por auténticos campesinos.

- En cuanto a las relaciones de tenencia y trabajo agrícola, se eliminan las formas

precarias de explotación, y las modalidades de trabajo que impliquen alguna forma

servil de dependencia del trabajador frente al patrono. De esta forma, se contempla

la abolición del huasipungo y de otras formas similares de tenencia o trabajo.

- Se ha concebido que la aplicación del proceso de reforma agraria se efectúe de

manera gradual y progresiva por zonas debidamente seleccionadas, de acuerdo con

la exigencia de los problemas agro-sociales existentes.

- Se ha contemplado el suministro de adecuados servicios asistenciales a los

agricultores genuinos, quienes podrán recibir crédito oportuno y barato, así como

asistencia técnica y social. (p.8)

Esta ordenanza redujo considerablemente el latifundio en Amaguaña, de tal forma que el

dueño de la fábrica y la hacienda Santa Rosa de Chillo Jijón tuvo que parcelar sus tierras

entre los indígenas y reconocerlos oficialmente como trabajadores ecuatorianos, López

(2018) “Los trabajadores de la fábrica Santa Rosa recibieron en la década de 1960, una

hectárea de terreno como compensación al huasipungo que por costumbre cultivaron a la

par del trabajo fabril” (p.108). Esto más que un acto de generosidad, fue una medida

desinteresada por parte de los hacendados, quienes veían la necesidad de renovar y

modernizar sus propiedades y librarse del exceso de huasipungueros, los cuales

implicaban grandes costos en el pago de sus salarios.

Page 75: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

60

Otro factor clave para la autonomía total de los indígenas no solo de la empresa y hacienda

Santa Rosa de Chillo, fue la Ley de Abolición del Trabajo Precario en la Agricultura,

dictado el 10 de septiembre de 1970, meses después de que el presidente Velasco Ibarra

se declaró dictador. En compendio, esta ley aseguró que los terratenientes que todavía

cobraban arrendamiento de la tierra a los indígenas incluso tras la reforma agraria de 1964

fueran abolidos. Parte de los artículos determinantes de esta ley son citados por Barsky

(1984) que menciona:

"Art. 10. Prohíbase la explotación de la tierra en forma de parcelas arrendadas,

fincas, desmontes, trabajos al partido, o aparcería, arrimazgo y demás sistemas de

cultivo precario en suelos ajenos.

Desde la fecha de vigencia de esta Ley los campesinos que exploten tierras que son

de su propiedad no estarán obligados al pago de dinero, productos, trabajos o

servicios, sea que el arrendamiento, tenencia o en general, el usufructo, se haya

concertado por escrito o verbalmente.

Art. 80. Los campesinos y trabajadores agrícolas que probaren ante el IERAC haber

sido violenta o abusivamente despojados, en el curso de los tres años precedentes o

con posterioridad a la vigencia de esta Ley, de tierras que tenían en arrendamiento

o que habían estado ocupando o cultivando por su cuenta, a cualquier título, serán

restituidos por el IERAC a dichas tierras con el auxilio de la fuerza pública ...

Art 90. Se declaran abolidas, quedan prohibidas y constituyen delito todas las

formas de servidumbres y explotación aún subsistentes en las relaciones

económicas y sociales del campo, como las prestaciones personales gratuitas, las

huasicarnías. los cuentayazgos, las vanapas, las servicias, las ayudas, las faenas, los

censos, el huasipungo, el peaje, el pago en fichas o en vales, los diezmos y

primicias, etc.

Concédase acción popular para la denuncia ante los jueces penales del empleo de

cualquiera de estos sistemas de explotación de los campesinos, y los que resultaren

culpables de tales delitos serán castigados con prisión de seis meses a cinco años o

multa de Un mil a Cincuenta mil Sucres, o con ambas penas, según las

circunstancias.

Art. 110. Las expropiaciones de tierras que se realicen por la aplicación de esta Ley

se harán sin las formalidades que determina la Ley de Reforma Agraria y sin la

tramitación de juicios de expropiación y demás requisitos que dispone el Código de

Procedimientos Civil (al precio) del avalúo catastral." (p.179-180)

Page 76: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

61

Si bien dicho código favorecía en especial a los campesinos de todo el país, el efecto que

tuvo en los obreros de la fábrica de Chillo era beneficioso, puesto que hasta antes de

establecida la ley todavía estaban obligados a realizar actividades agrícolas de la

hacienda. El patrón incluso restaba una parte de sus salarios por el cobro al pago de las

tierras entregadas; la Ley de Abolición del Trabajo Precario en la Agricultura dio por

finiquitado a estas injusticas que se mantuvieron por muchos siglos desde su origen en la

colonia.

La fábrica Santa Rosa para la década de 1970 seguía presentando problemas en cuanto al

incumplimiento de los derechos de sus trabajadores por lo que periódicamente presentaba

constantes huelgas dentro de sus instalaciones. Esto sobre todo por la negación absoluta

de su dueño, Sr. Jacinto Jijón Caamaño Barba, al no dar su aprobación a la petición de

sus obreros de establecer un sindicato. A este panorama se le sumó la competencia de

textilerías con mayor capacidad y tecnología ubicadas al norte de Quito, en los sectores

del Inca, Carcelén, Calderón; provocando que para 1973 la histórica empresa Santa Rosa

de Chillo se declarara en liquidación. Carrillo (2018) indica:

Las maquinas dejaron de funcionar y las puertas se cerraron para siempre. Ese día,

los trabajadores de la fábrica textil Santa Rosa de Chillo Jijón no aguantaron las

ganas de gritar, de maldecir, de treparse por los muros y entrar a la fuerza. (s/p).

Con estos eventos, se dio por terminado tres generaciones de dueños y casi un siglo en

que la familia Jijón controló la zona norte de la parroquia, las medidas socio-económicas

que implantaron trascendieron en la vida de los pobladores de Amaguaña, según Lara

(1998) “En el diario El Comercio del día viernes 1ro. de junio de 1973 el Sr. Manuel Jijón

Caamaño y Flores dice: después de 132 años de actividad se liquida la fábrica Chillo

Jijón, expresando su contrariedad por el cierre definitivo”. (p.13)

Page 77: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

62

En los años venideros a 1970, muchos de sus habitantes y ex trabajadores de la fábrica

Santa Rosa de Chillo salieron en éxodo a trabajar a la capital del país y sus vidas se

volvieron parte de la cultura de un Quito que crecía y se desarrollaba apresuradamente;

los que se quedaron continuaron en la agricultura como su principal base económica y el

resto de sus habitantes principalmente los jóvenes, esperanzados en laborar algún día en

las diferentes industrias que se estaban edificando en lo urbano.

Fábrica Textil “Ecuador”

En lo que respecta a la industria del centro de Amaguaña, ésta se encontraba para 1940

inexistente, junto con una población que iba conviviendo de acuerdo a las sociedades

capitalistas atrasadas del momento. La zona céntrica en aquel entonces se caracterizaba

por ser una población mestiza que paulatinamente iba creciendo y adoptando el sistema

tipo cuadra o manzana de urbanización.

A la economía agropecuaria y de los pequeños negocios caseros se le sumó el sector

fabril, con la creación de la Empresa Textil “Ecuador” en el año de 1941 por el ilustre

empresario, Sr Gonzalo Pérez Bustamante. La fábrica a diferencia de Santa Rosa de

Chillo, desde sus inicios cumplió cabalmente con todos los asuntos relacionados a los

derechos de los trabajadores, ganándose rápidamente el prestigio y popularidad de los

moradores de Amaguaña al igual que el respeto del sector empresarial. Lara (1998)

expresa que:

Esta empresa se ha superado y prosperado por la inteligencia administración de sus

propietarios y por el trabajo compresivo de sus obreros, por ello que Amaguaña se

ha incorporado a los pueblos que progresan y hacen suyas las conquistas de

asombro de este siglo “que ha dominado la naturaleza sorprendiendo sus secretos y

encadenando el vapor y la electricidad al rodaje de sus máquinas...”

Guardamos en nuestro archivo algunas comunicaciones que el gerente de la “Textil

Ecuador”, Sr. Gonzalo Pérez nos hiciera llegar sobre el funcionamiento de su

empresa, por el año 1948. Textualmente dice: “Es esta, el prototipo de una industria

Page 78: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

63

de pequeña magnitud, pero cuyos dirigentes han dedicado enormes esfuerzos para

hacer de ella, no una fábrica grande, sino una fábrica bien montada, bien distribuida,

abarcando sus diferentes secciones desde la conversión del algodón en rama a hilos,

continuando con tejidos y finalmente dándoles tinturas, blanqueo, etc.” (p.17)

En relación a lo mencionado está el testimonio del Sr. Makario López, residente del barrio

San Juan del centro de Amaguaña, quien a sus 70 años indica que la textil “Ecuador”,

ayudo dando trabajo a muchos habitantes no solo de este territorio, sino que también tuvo

trabajadores que venían de poblados vecinos como: Sangolquí, Conocoto, Uyumbicho,

etc. Sin embargo, la fábrica no podía cubrir con toda la demanda de desempleados de la

parroquia, por lo que muchos moradores del centro también fueron a trabajar a Santa Rosa

de Chillo, movilizándose hasta el lugar en carretas o incluso caminando. Respecto a la

cantidad de obreros para la década de 1960, según Lara (1998) menciona:

Los 170 trabajadores y empleados estan distribuidos en las diversas secciones y en

turnos, ya que la fabrica trabaja dia y noche para abasto del mercado con sus bien

acreditados productos. Es una Industria Nacional cien por ciento. Consume

materias primas, algodón, integramente de produccion nacional, y en su

organización desde el gerente hasta el ultimo trabajador son nacionales.

Entre las obras de beneficio social hechas por el Sr. Gonzalo Pérez a la parroquia de

Amaguaña, está la gestión para la creación de la Caja de Seguro perteneciente al IESS,

establecimiento que brindó soporte medico a los trabajadores de la empresa como a sus

familiares y al resto de la población en general. Cabe destacar que este fue el primer

centro médico que tuvo la parroquia, no obstante, su limitada capacidad la hizo

insuficiente para cubrir con la demanda total de habitantes que tenía la zona en aquellos

tiempos.

De acuerdo a los testimonio del Sr. Víctor Hugo Guerrero, morador del barrio San Juan,

de 89 años y del docente jubilado, Lcdo. José Gallardo, residente del barrio Chillo Jijón,

de 78 años, mencionan que la Textil Ecuador para 1980 continúo produciendo con

regularidad sin presentar inconvenientes serios que repercutirán a su normal

Page 79: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

64

funcionamiento; ni la competencia del sector industrial textilero que tenía la ciudad de

Quito en aquel tiempo fue impedimento para que su gerente aun, Sr. Gonzalo Pérez

llegara a tomar decisiones drásticas como el despido intempestivo de obreros o a un

posible cierre de la fábrica. El 28 de julio de 1987 fallece el ilustre amaguañense,

empresario y persona destacable para el progreso de Amaguaña, Sr Gonzalo Pérez

Bustamante, dejando el control de la empresa años atrás a su hijo Sr. Eduardo Pérez.

Comercio

El rol de los mercados

Hasta los siglos XX y XXI la agricultura de la Sierra centro continuaba siendo de baja

producción, con herramientas y tecnologías antiguas. El servicio de transportes para el

traslado de mercancías tenía altos costos lo que ocasionó un comercio débil entre

provincias y confinó a la mayoría de agricultores a un mercado local y a un bajo ánimo

empresarial, debido a las pocas ganancias que le generaba el sector agrario.

Los productos cosechados dentro de la parroquia eran comercializados internamente en

los alrededores de la única plaza que existía para 1940, el sitio actualmente es el parque

central y por las calles principales de Amaguaña como: la Isidro Ayora, la Federico

Gonzales Suarez, Antonio Bucheli, Cristóbal Colon, etc.

En relación a la antigua plaza central, el Sr Medardo Vinueza Mena señala que hasta 1950

era el principal sitio en donde los campesinos de la localidad podían vender sus productos,

sin embargo, debido a la construcción del parque para la década de 1950, se cimentó un

mercado común en las actuales instalaciones de la escuela República de Argentina. Al ser

Amaguaña una tierra de agricultores como de ganaderos, dicho mercado era insuficiente

para abarcar la gran demanda de mercaderes y consumidores que había en aquel período,

Page 80: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

65

además, de que era limitada la variedad de artículos que se ofrecía. Por estas condiciones,

los comerciantes desde décadas atrás preferían la plaza y ferias del pueblo de Sangolquí.

El mercado de Sangolquí hasta el decenio de 1950 funcionaba en el actual Parque Central

Juan de Salinas, para posteriormente ser trasladado a lo que hoy es la plaza Leopoldo

Mercado, ubicada entre las calles Venezuela y Alfaro. Don Medardo Vinueza afirma que

los habitantes de Amaguaña vienen desde ese tiempo con la costumbre de realizar sus

compras en Sangolquí, en especial los días jueves para los vendedores y los domingos

particularmente para los compradores. (Gobierno Autónomo Descentralizado de

Amaguaña, 2016, s/p)

Sangolquí ha sido sitio idóneo para las actividades comerciales, ya que por la cercanía

que tiene con la parroquia Amaguaña, los gastos de traslación de artículos para la venta

son menores, a diferencia de los altos costos que implica el llevar los productos a plazas

de mayor concentración como la ciudad de Quito. Las ganancias percibidas por la venta

de vegetales, leche, quesos y animales de granja, servían para abastecer los gastos

semanales de la canasta básica familiar del campesino.

El crecimiento de los negocios

Las condiciones socioeconómicas que tenía Amaguaña para 1940 hicieron que se formara

un comercio generalmente escaso, teniendo especialmente a las tiendas de abarrotes como

los principales sitios para adquirir productos de primera necesidad. Conjuntamente la

comercialización en la parroquia se complementaba con los enseres producidos en los

talleres de sastrería, zapatería, cerrajería, entre otros. Cabe destacar que en gran parte del

poblado había el comercio de las licorerías y sitios clandestinos en donde se ofrecía

chicha, guarapo, al igual que licor artesanal; negocios que resultaban ser rentables debido

en parte a la idiosincrasia de la cultura de los ecuatorianos.

Page 81: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

66

En la entrevista realizada al Lcdo. Justiniano Guerrero sobre el tema del comercio en

Amaguaña, manifiesta que el crecimiento de los negocios se debió principalmente por la

Textil Ecuador, puesto que la empresa vino aumentar el capital circulante interno de la

población; resultado de las ganancias que percibían los obreros. Para la década de 1950

el comercio en Amaguaña comienza a desarrollarse, los pequeños comerciantes ven en la

Textil Ecuador una oportunidad para entablar relaciones comerciales, los locales de

comida abundaban por todos los alrededores de la fábrica, las sastrerías van ganando

espacio y popularidad; en sus mercancías a ser vendidas no faltan los célebres trajes de

casimir que se confeccionaban en Santa Rosa de Chillo, así como telas de la fábrica

Ecuador.

Este impulso del crecimiento del comercio de Amaguaña también se evidenció con el

aparecimiento de los novedosos almacenes, sitios en los que se vendían todo tipo de

artículos como: ropa, muebles, electrodomésticos, etc. Uno de los primeros

establecimientos de ellos fue el almacén “Silvanita”, creado en la década de 1950 por

quien en vida fue la Sra. Carlina Fernández de Gaviño.

De acuerdo a las entrevistas realizadas, está igualmente el testimonio del actual

Vicepresidente de la Junta Parroquial de Amaguaña, Ing. Liderman Gualotuña, residente

del barrio Chillo quien a sus 55 años corrobora que la parroquia para 1970 contaba con

un mediano comercio que crecía gradualmente, varias fueron las causas que influyeron

en dicho crecimiento; en el panorama nacional estaba la entrada de grandes cantidades de

capitales como resultado del Boom Petrolero de 1972; mientras dentro de la localidad la

creación de la cooperativa de transportes terrestres “Amaguaña”, en la década de 1960

ayudó a que la juventud tuviera mayores oportunidades de estudiar y prepararse, fruto de

esto fue en especial la formación de doctores nacidos en este territorio, los cuales

brindaron sus servicios mediante la creación de consultorios médicos privados.

Page 82: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

67

La fundación de las cooperativas de ahorro y crédito “Alianza del Valle”, en el sector

norte de la parroquia; y “Amaguaña”, en el centro; construidas durante la década de 1970,

incentivaron el espíritu empresarial en la población; ejemplo de ello fue el Sr. Guillermo

Pachacama, quien mediante la ayuda de préstamos pudo establecer almacenes de grandes

dimensiones en varios sectores de la parroquia, similares a los que había para aquel

tiempo en la ciudad de Quito.

CULTURA DE LA PARROQUIA AMAGUAÑA DE 1940 A 1980

Social

La Medicina Ancestral en Amaguaña

La medicina ancestral representa los conocimientos que tiene un pueblo para enfrentar,

tratar, aconsejar y solucionar las diversas calamidades que se le presenta durante toda su

vida al ser humano; utilizando para ello, especialmente las bondades de los elementos

naturales que se encuentran a su alrededor, junto con rituales o ceremonias. Tiene su

origen en el pasado, en la experiencia del ser humano; y su práctica ha pasado de

generación en generación, siendo parte de las manifestaciones culturales de un lugar

determinado.

En la medicina milenaria de Amaguaña el cuidado de la vida estuvo a cargo

primordialmente del Yachak; vocablo quichua que traducido significa «sabio» o

«conocedor». Igualmente formaron parte importante de esta medicina ancestral, las

parteras y los sobadores; personas que hacían de entes prácticos médicos, ya que tenían

un saber claro de las propiedades de cada elemento que utilizaban; debido a la experiencia

adquirida desde niños a través de los conocimientos impartidos por sus mentores y

antepasados.

Page 83: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

68

La parroquia de Amaguaña para las décadas de 1940 a 1960 presentó una deficiencia de

centros hospitalarios, las diferentes dolencias, malestares y enfermedades que se

presentaban en la gente fueron solucionadas en gran parte por los médicos ancestrales;

valiéndose para ello de los atributos curativos que tienen varias plantas, hierbas, frutas,

minerales, animales, entre otros.

La fe católica también fue un recurso casi siempre utilizado por los habitantes de

Amaguaña en su afán de asegurar de alguna forma su salud. La misa, la oración, el rezo,

las penitencias, entre otros actos de devoción que eran practicados continuamente en toda

la parroquia; hechas con el anhelo de poder de alguna manera contrarrestar las afecciones

y padecimientos que aquejaban a la población de aquel tiempo.

Enfermedades ancestrales

En la parroquia de Amaguaña para 1940 venían existiendo en los nativos ciertos

malestares de salud de origen ancestral, el tratamiento de estas enfermedades resultaba

confuso para la medicina occidental del siglo XX; los médicos se veían incapaces de dar

un diagnostico o lo que es más una receta, por lo que los convalecientes sin temor alguno

recurrieron a los curanderos.

Los indígenas consideraban a estas enfermedades de origen natural, una persona se

encontraba sana cuando había un equilibrio entre la naturaleza y su ser. Parra & Pérez

(2015) mencionan: “Si el hombre presenta un desequilibrio personal, social o cósmico

será acechado por las energías negativas, causantes de la presencia de enfermedades en

el cuerpo humano.”(p.9). Este equilibrio en la vida se conseguía manteniendo los

principios de reciprocidad del mundo andino, del mismo modo, al tener un bienestar y

armonía con la comunidad, la familia, la naturaleza y los sitios sagrados conocidos como

huacas.

Page 84: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

69

Estas dolencias tenían nombres definidos y se originaban por medio de los elementos

naturales que conforman el medio ambiente como: el agua, la tierra, el aire, la luz, el calor

y el frío. Este último tiene una procedencia particular, Peset (1984) explica: “Provienen

de las tierras pesadas, de los entierros de los incas y de las huacas”. (p.267). Era común

en el poblado de Amaguaña que a fiebre o escalofrío repentino en el cuerpo la gente lo

atribuyera al “mal aire”; padecimiento que se adquiría cuando una persona deambulaba

por lugares “pesados” o de energías negativas, de sitios como: el cementerio de la

parroquia, avenidas oscuras, zonas y hogares donde recientemente alguien había fallecido

trágicamente, etc. Respecto a las dolencias ancestrales, según Herrera & Guerrero (2011)

mencionan:

El Mal Aire o El mal Viento (Huaira Japisca), susto o espanto, Cogido del Arco Iris

(Cuichi Japisca), Mal de ojo, cogido de las Montañas (Urcu Japisca), enfermedades

del frío (chirimanta), enfermedades por el calor (Rupajmanta), cogido del huracán

(Acapana Japisca), cogido de la piedra (Rumi Japisca). (p.40).

Al mismo tiempo estaban los sufrimientos realizados por intermediarios conocidos como

los “brujos”, la gente recurría a este tipo de curanderos y además pagaban fuertes

cantidades de dinero con el fin de provocar daños en la energía como en la fuerza de la

persona con la que tenían conflictos, discordia, riñas, celos, etc. La sanación también

estaba a cargo del Yachak o “limpiador”, por consiguiente, era el único que podía revertir

el embrujo a través de brebajes naturales, masajes terapéuticos, rituales, etc. (Parra &

Perez, 2015, 42-46)

La población de Amaguaña hasta la década de 1960 sobrellevó gravemente las

infecciones traídas por los españoles como: la viruela, sarampión, gripe, difteria,

paludismo, gonorrea, sífilis, tuberculosis, etc. Aun para el año de 1980 los centros clínicos

eran insuficientes en la población, la iglesia por su parte consideró a estas dolencias de

origen divino y responsabilizó a la gente porque su padecimiento surgía por las malas

Page 85: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

70

acciones o pecados que cometían. Conjuntamente, estaban las enfermedades propias del

organismo como: la artritis, osteoporosis, gastritis, los tumores, entre otros. (GoRaymi,

2018, s/p)

El Yachak

El Yachak identifica al personaje portador de la sabiduría, al conocedor de los saberes

ancestrales de los pueblos andinos, en la Parroquia Amaguaña son conocidos como los

curanderos(as), sanadores o la “persona de las limpias”; populares y respetados por la

población; no obstante, el Yachak no se limita a solo curar, sino que además es fuente de

consejos, de enseñanza y como guía en la toma de decisiones de un pueblo.

Entre sus diferentes funciones esta principalmente el trabajo de la sanación de las

enfermedades del cuerpo humano como las del alma, su labor no es fácil ya que los

curanderos manifiestan que se necesita de una larga preparación para tener el don y la

capacidad de canalizar las energías positivas y negativas que provienen de los espíritus

buenos y malos de las personas; al igual como las del entorno.

De la entrevista realizada al Ing. Liderman Gualotuña, menciona que para 1980 una

popular sanadora del Barrio Chillo Jijón era la Sra. Sebastiana Lincango, de su

experiencia personal con los servicios de esta mujer afirma que entre sus muchos

conocimientos estaba el herbolario, puesto que la dama comprendía las propiedades de

las distintas hierbas y plantas medicinales que existen en la parroquia y el uso correcto

para cada enfermedad. En relación a lo indicado, Romo (2010) expresa que:

En Amaguaña existen un sinnúmero de plantas medicinales que su uso individual o

mezcla han ayudado al cuidado de la vida de sus habitantes, entre las cuales

tenemos: la hierbabuena como la manzanilla, útiles para contrarrestar la diarrea y

los daños de estómago; ruda para los cólicos menstruales; el toronjil con cedrón son

calmantes naturales para los nervios y para las afecciones al corazón, el berro con

llantén para el cuidado del hígado; la hoja de eucalipto ayuda a combatir la gripe;

Page 86: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

71

la ortiga da buenos resultados en los casos de parálisis como de reumatismo

crónicos y a la protección de los pulmones; el romero, planta muy conocida que se

emplea en la irritación de la boca y los ojos... (p.17).

La Dra. Lucia Cañizares, moradora del barrio Cuendina, a sus 62 años da testimonio de

su experiencia con los yachaks; indica que en las ceremonias de curación

tradicionalmente se utilizaba el cuy para diagnosticar el origen de la enfermedad, esto se

conseguía al frotar al animal por todo el cuerpo del enfermo, para luego en una tina con

agua el vientre del cuy era abierto y examinado hondamente sus órganos, permitiendo así

al yachak identificar en que parte del cuerpo se encontraba la enfermedad del paciente;

asimismo se valían de huevos y cigarrillos para diagnosticar.

La mayoría de sanadores de Amaguaña por medio del agua ardiente de la caña de azúcar,

realizan en manera de soplos al cuerpo humano; baños de limpieza para eliminar los

sustos y el mal aire que la personas tienen; acompañado del fogonazo (flama que se da al

mezclar licor puro con fuego). El curandero considera al fuego como la unidad natural

para el eje del equilibro y la sanación. (El telegrafo, 2016, s/p).

Las parteras

La parroquia de Amaguaña durante los primeros años de década de 1960 carecía aun de

centros médicos acordes para ayudar a las mujeres durante el embarazo; no obstante, esta

necesidad fue auxiliada por las parteras o también conocidas como comadronas; mujeres

expertas en el control y cuidado de la embarazada durante todo su proceso de gestación e

inclusive en varios meses tras el parto. Endara, Soria, & Pozo (2008) explican: “Aportan

además con consejos de salud, cuidados del hogar y los niños; asimismo son conocidas

como “mamas”. (p.465). La mujer que se convertía en partera aprendía desde la infancia,

viendo y entendiendo las enseñanzas de las abuelas, de la madre o de algún familiar

Page 87: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

72

entendido en el oficio. En cuanto a las habilidades de las comadronas, Parra & Perez

(2015) expresan:

Las parteras se encargan de atender a las mujeres antes, durante y después del

embarazo, ellas pueden detectar un embarazo solo con mirar las facciones de la

mujer, determinar el tiempo de gestación con sentir el pulso y conocer el sexo con

mirar la forma de la barriga, acomodar al bebe mediante “manteo”(mover en una

sábana a la mujer en posición opuesta a la que se encuentra al bebe para ubicar de

forma correcta), con el uso de plantas curativas ayudan al control de la fertilidad en

la mujer, realizan encaderamientos después del parto al igual que pueden regular la

menstruación mediante el uso de plantas, es decir estas mujeres ayudan al cuidado

de la salud femenina en sus diferentes etapas. (p.12).

El Sr. Medardo Vinueza menciona que para 1960 los partos se hacían normalmente en la

comodidad del hogar de la embarazada, en parte debido a la deficiencia de hospitales

durante aquel tiempo en el pueblo. El cuidado recibido por la partera indica era tan

efectivo que no era indispensable la ayuda médica; sin embargo, en la década de 1970, en

la población se habían creado algunas clínicas especialmente privadas, varias de las cuales

ofrecían el servicio de maternidad. Las nuevas generaciones al ver que estos consultorios

poseían certificación como reconocimiento por parte del ministerio de salud; influyó a

que paulatinamente dejaran de utilizar el apoyo de las parteras y confiando la cuestión del

embarazo como de la salud ante todo en la medicina occidental.

El trabajo de las parteras era regularmente cancelado de acuerdo a la voluntad del paciente

o como popularmente se dice “lo que le diga su corazón”, esto podía ser con: animales

de granja, vegetales y ocasionalmente en dinero. Las parteras que todavía quedaban en

Amaguaña para 1980 continuaron ejerciendo su labor; aunque no con la popularidad de

antes y limitando su presencia sobre todo en las zonas periféricas del sector. La Dra. Lucía

Cañizares afirma que la generación de 1940 a 1970 al menos un nacimiento de cada

familia amaguañanense tuvo la ayuda y asistencia de las parteras.

Page 88: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

73

Los sobadores

Los sobadores de Amaguaña que existieron durante el período de 1940 a 1980 según el

Lcdo. Justiniano Guerrero, eran personas que formaban parte del selecto grupo de sabios

y herederos de la medicina ancestral; individuos con extraordinario respeto hacia la

naturaleza, porque únicamente gracias a ella podían obtener las bondades de las plantas

medicinales para curar las diferentes dolencias, golpes y traumatismos que los moradores

presentaban.

El Lcdo. Guerrero los considera como gente humilde que convive en armonía y

reciprocidad con la Pachamama; con una habilidad espiritual basada en el contacto con

la naturaleza. El aprendizaje que han adquirido los sobadores a través del tiempo los

capacitó para poder curar por medio de sus manos; menciona que uno de ellos para la

década de 1970 era el Sr. Ventura Amagua, quien solía ubicarse en los alrededores del

parque central de la parroquia para brindar su don; elaborando sus propias pomadas a

base de sal y cilato.

El sobador de Amaguaña con la experiencia de los años desarrolló el sentido del tacto y

por medio de sus manos podía diagnosticar y solventar los traumas físicos del cuerpo

humano. Arvigo (1998) expresa que: “Los sobadores logran tratar los espasmos

musculares, dolores de espalda, estrés debido a músculos agotados, torceduras, fracturas,

huesos quebrados, ligamentos estirados y dolores en general”. (p.19). El tratamiento del

sobador incluye masajes fuertes, sobre todo para las leves dislocaciones, cuando dicho

caso era sumamente grave se colocaba al paciente en una improvisada cama que tenía

tanto en la parte de arriba como a los lados, un tubo de madera o fierro donde el lesionado

tenía que agarrarse fuertemente para de cierta manera poder aplacar y aguantar los

dolores, producto de la fricción que hacia el sobador en su cuerpo.

Page 89: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

74

Los sobadores de la parroquia también tenían nociones de herbolaria, con las hierbas

medicinales y productos derivados de los animales fabricaban sus propias cremas y

recetas, estos remedios naturales en las sobadas permitían aliviar especialmente las

inflamaciones, sanar al cuerpo rehabilitado y mejorar la salud de los dolientes. Romo

(2010) expresa:

El sobador para los golpes como las heridas se vale de cremas hechas de las hojas

del Marco, a los dolores de espalda aplica sábila untada preferiblemente sobre un

periódico; para las inflamaciones producto de un golpe aconseja a tomar agua de

tamarindo; las hernias o quebraduras son resueltas con el látex del lechero... (p.8-

10).

Los sobadores dependiendo de la situación económica de los pacientes daban el precio

por sus servicios o preferiblemente lo dejaban a la voluntad del rehabilitado. El Lcdo.

Guerrero además manifiesta que para 1980 el número de sobadores que había en

Amaguaña se había reducido considerablemente, entre las causas estaban: mayor

oportunidad de acceso a otras parroquias y ciudades vecinas, la influencia de la medicina

occidental, las pocas ganancias percibidas, entre otras. De igual modo, considera la

posibilidad de que varios de los sobadores de Amaguaña se hayan establecido en lugares

con mayor demanda como es la ciudad de Quito, preferiblemente en los alrededores del

coliseo Julio Cesar Hidalgo.

La Junta Parroquial de Amaguaña

La Junta Parroquial de Amaguaña desde su institución en el siglo XIX estuvo conformada

por representantes que eran designados honoríficamente por la población. En el año de

1940 este concepto de elección popular se mantenía ya que las elecciones democráticas

para las Juntas Parroquiales del Ecuador fueron implementadas en el decenio de 1980.

Los delegados de la Junta Parroquial durante el período de 1940 a 1980 tenían como

principal tarea, el conseguir obras sociales por medio de la gestión con las entidades

Page 90: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

75

gubernamentales del país como: Ministerio de Educación, Prefectura de Pichincha,

Municipio de Quito y con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La Junta

Parroquial de Amaguaña hasta la década de 1980 no contó con un presupuesto por parte

del Estado, además de que sus representantes tampoco recibían ninguna remuneración.

(Colegio Nacional Atahualpa, 1990, p.34)

La Dra. Lucia Cañizares menciona que las Juntas Parroquiales eran conformadas por

moradores que buscaban el progreso de Amaguaña, trabajando mancomunadamente sin

contar siquiera con un salario y enfocándose en la tarea incansable de gestionar obras

como: empedrado, adoquinamiento de las calles, extensión de la luz eléctrica,

alcantarillado, etc. La Dra. Cañizares, resalta a quien en vida fue Sr. Eliecer Medina,

presidente en un momento de la Junta Parroquial y personaje emblemático de la parroquia

Amaguaña, a su nombre está la gestión de un sinnúmero de obras, por ejemplo: la

edificación del Colegio Nacional Atahualpa, la escuela Dr. Luis Eguiguren, entre otras.

En la entrevista realizada al Sr. Víctor Hugo Guerrero, como ex vocal de la Junta

Parroquial durante la presidencia del Sr. Gabriel Vallejo por la década de 1950, destaca

que en aquel gobierno por medio de la gestión con el Municipio de Quito y con el aporte

financiero de los moradores del centro, se realizaron obras como: la creación momentánea

del mercado central, la cual duró hasta el año de 1960, debido a que sus instalaciones

dieron paso para otra obra que fue la reubicación de la escuela República de Argentina en

el actual sitio; debido a que la Junta Parroquial de entonces se encontraba realizando la

remodelación del parque central de Amaguaña y precisamente en aquel sitio se hallaba

el viejo edificio donde funcionaba la escuela Argentina por lo que tuvo que ser demolida.

Page 91: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

76

Figura N° 14

Plaza Central de Amaguaña

Fuente: Lara Carlos (1998) “Vista de la antigua plaza central en donde se encontraba en

un inicio la escuela República de Argentina en 1911”, la flecha azul señala el lugar

exacto de su ubicación, p.4

El Sr. Víctor Hugo Guerrero además menciona que en su administración se ejecutó la

obra del relleno de la actual calle Federico González Suarez, que en aquel tiempo era una

quebrada que nacía como afluente del rio San Pedro, desde la zona por donde hoy se ubica

el cementerio y que cruzaba por todo el centro de Amaguaña. El Sr. Guerrero resalta la

colaboración de quien en vida fue la Sra. Donatila Guerrero, dama que en aquel entonces

vendió gran parte de sus terrenos que se ubicaban alrededor de la quebraba a la Junta

Parroquial, al igual que las tierras en donde fue trasladado posteriormente la escuela

República de Argentina.

La Junta Parroquial en el período de 1940 a 1980 como lo menciona el Lcdo. José

Gallardo, se enfocó mayormente en gestionar obras para el sector céntrico de Amaguaña,

mientras que la mayoría de los barrios periféricos por medio de las comitivas barriales,

efectuaron sus propias obras sociales a través del autofinanciamiento y de las

tradicionales mingas.

Page 92: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

77

Comité Central de la Parcelación de Los Chillos

En la parroquia de Amaguaña tras los acontecimientos de la Ley de Reforma Agraria

Nacional de 1964, se conformó el Comité Central de la Parcelación de Los Chillos,

comisión creada para asegurar que los latifundistas del sector norte de la población

cumplieran con lo establecido en dicha ley. De igual forma, el comité por un lapso de

tiempo fue la principal entidad política-administrativa de los nuevos barrios que se

establecieron.

El Lcdo. José Gallardo como ex socio de esta asociación comenta que el Comité Central

de la Parcelación de Los Chillos, tuvo como presidente al Sr. Napoleón Ayala,

vicepresidente, Sr Manuel Unda y secretario al Sr. Eliseo Villacís. Asimismo, menciona

que el comité se enfocó especialmente en la Hacienda Santa Rosa de Chillo Jijón, que

para aquel entonces tenía bajo su posesión grandes extensiones de tierra como de

huasipungueros.

Los barrios pertenecientes a la parroquia de Amaguaña y que se crearon en las tierras de

la Hacienda Santa Rosa de Chillo Jijón, son los siguientes: Chillo Jijón, Santa Isabel,

Chaupitena y La Balvina; no obstante, están los barrios que en la actualidad conciernen a

la jurisdicción territorial del Cantón Rumiñahui como: Fajardo y Rumiloma. (Lara, 1998,

p.47)

El Comité Central de la Parcelación de Los Chillos al mismo tiempo ayudó con la gestión

de un sinnúmero de obras sociales para estos nuevos barrios, entre ellas el Lcdo. Gallardo,

reconoce a la junta obras emblemáticas para la parroquia como: el arreglo de la antigua

avenida Huancavilca que conecta a Chillo Jijón con el centro de Amaguaña, en el año de

1965 el comité inauguró la escuela “Jacinto Jijón y Caamaño” en el barrio de Chaupitena,

etc.

Page 93: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

78

El papel de la Junta Parroquial de Amaguaña como lo indica el Lcdo. Gallardo, venía

manteniendo cierto favoritismo con los sectores del centro de la población; sin embargo,

el comité a finales de la década de 1960 en colaboración con el presidente de la parroquia

de Amaguaña de aquel momento, Don Mariano Tamayo, realizaron la obra de la

construcción de la calle que enlaza Rumiloma con el barrio Eloy Alfaro.

En la década de 1970 el Comité Central de la Parcelación de Los Chillos declara

oficialmente que la Hacienda Santa Rosa de Chillo, ha realizado la entrega

correspondiente de sus tierras que por ley pertenecerán en adelante a los indígenas de la

localidad; asimismo, el comité al alcanzar su objetivo, declara el cese de sus funciones y

dejando la dirección de los nuevos barrios a la Junta Parroquial de Amaguaña.

Cooperativa De Transporte Terrestre San Pedro De Amaguaña

Los medios de movilidad en Amaguaña para la década de 1940 se caracterizaban por el

uso primordialmente de los animales de carga como: caballos, burros, mulas y bueyes. Al

mismo tiempo, la multiplicad de quebradas por todo el territorio de Amaguaña en aquel

tiempo, dificultó la creación de rutas o avenidas que enlazaran a la parroquia con las

principales ciudades vecinas.

En la entrevista ejecutada al Sr. Makario López menciona que el origen del servicio de

transporte en Amaguaña se dio en el centro de la población en la década de 1950,

iniciando actividades con cuatro vehículos de carrocería de madera de propiedad de los

señores: Gerardo Ramos, Avelino López, Don Fernández y Don Olalla. Conjuntamente,

el Sr. López resalta las dificultades que esta nueva flota vehicular enfrentó como: la falta

de recursos económicos en la Junta Parroquial para elaborar un nuevo trazado de

carreteras en Amaguaña y además de que varios caminos principales de la parroquia

pertenecían a las propiedades de los terratenientes.

Page 94: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

79

A finales de la década de 1950 a la asociación se le sumaron otros cuatros buses como lo

indica en la entrevista el Sr. Medardo Vinueza, quien además fue parte de los nuevos

conductores que ingresaron a dicha agrupación. El Sr. Vinueza de igual forma menciona

que en el año de 1960 su asociación se constituye legalmente con el nombre oficial de

“Cooperativa De Transporte Terrestre San Pedro De Amaguaña” realizando recorridos

especialmente hacia las ciudades de Quito y Sangolquí.

El traslado de pasajeros a la metrópoli de Quito se realizó por medio de la única carretera

que en aquel entonces conectaba al céntrico de Amaguaña con la parroquia de Tambillo

y llegando a Quito por el sur. En la década de 1970 los barrios del sector norte de la

población contaron con los servicios de la cooperativa de transportes San Pedro de

Amaguaña; teniendo como principal parada de estación el barrio Chillo Jijón, con lo que

a través de la calle de Cordovez se enlazaban con la antigua vía a Conocoto para

finalmente ascender la Loma de Puengasi y llegar a Quito.

La Cooperativa De Transporte Terrestre San Pedro De Amaguaña influyó notablemente

en el progreso de la parroquia, entre los beneficios con los que favoreció a la población

estuvieron: la continuación de los estudios secundarios como universitarios de los

jóvenes, el acceso a los centros hospitalarios de las parroquias vecinas, la posibilidad de

encontrar fuentes de trabajo en especial en la ciudad de Quito, etc.

En la década de 1970 por mandato de la Agencia Nacional de Transito, la Cooperativa

De Transporte Terrestre San Pedro De Amaguaña deja de operar con las antiguas

carrocerías de madera e incorpora a su flota, nuevos buses que tenían tanto el chasis como

la cabina de metal, cumpliendo de esta forma con las leyes correspondientes de tránsito

del momento. El Sr. Makario López asimismo indica que el pasaje desde Amaguaña hacia

Quito para el año de 1980 costaba alrededor de los dos sucres.

Page 95: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

80

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle

Amaguaña a finales de la década de 1950 evidencio un crecimiento económico con lo

que varios sectores de la parroquia progresaron como: el educativo, comercial, transporte,

entre otros. Posteriormente, para las necesidades financieras de la población, el Lcdo.

José Gallardo menciona que el 26 de mayo de 1971 en el barrio de Chaupitena se instituye

la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle, primera mutualista construida en

Amaguaña.

La creación de esta financiera ayudó a que los pequeños empresarios y emprendedores de

Amaguaña, tuvieran la facilidad de tener el capital suficiente para poder instalar sus

propios negocios. El Lcdo. Gallardo igualmente señala que la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Alianza del Valle, pedía a sus socios que para acceder a un préstamo tenían que

ante todo aprobar un curso de cooperativismo, con el cual serian certificados como

accionistas confiables.

La cooperativa de crédito Alianza del Valle para 1980 entregaba a sus socios varios

beneficios como: obsequio de regalos para los familiares en Navidad, atención médica

gratuita las 24 horas dentro de las instalaciones, servicios de odontología general, etc. A

la postre, en el centro de la parroquia se fundó la mutualista “Amaguaña”.

El deporte en Amaguaña

Los albores del deporte en Amaguaña se dieron especialmente con la práctica del futbol,

el cual se remonta a la década de 1920 mediante la formación del primer club de balompié

llamado “Cóndor”, posteriormente en el año de 1935 los trabajadores de la fábrica Santa

Rosa de Chillo crearon el histórico equipo “Patria”. La popularización del deporte en la

parroquia para 1940 presentó dificultades sobre todo en los territorios del norte, debido a

que los huasipungueros de estas localidades pasaban la mayor parte del día trabajando y

Page 96: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

81

su único tiempo libre lo dedicaban exclusivamente para descansar; no obstante, el futbol

como los deportes nacionales fueron teniendo mayor propagación en el centro de la

población. Al respecto Lara (1998) menciona que:

El futbol en Amaguaña tiene como reliquias un hermoso trofeo: el escudo del

histórico Club “EL CONDOR”, del año de 1935, en que el Sr. Javier Fernández fue

su presidente, este club lo formo el alemán Carlos Duval, y es en Chillo Jijón, con

los obreros de la fábrica textil, que el alemán Harvi organiza el equipo “PATRIA”.

(p.30).

Los principales sitios en donde la población podía hasta 1950 practicar arcaicamente el

ejercicio futbolero fueron: la antigua plaza central, la planicie del sector del Ejido, las

faldas del monte Pasochoa y los terrenos baldíos que abundaban en la parroquia; debido

que hasta ese período la población carecía de espacios acordes o estadios. En cuanto a la

portería o arco estos eran a menudo elaborados del eucalipto y también improvisados con

el carrizo (especie vegetal endémica del Valle de Los Chillos).

Figura N° 15

Don Javier Fernández Gallardo

Fuente: Lara Carlos (1998) “Sr. Don Javier Fernández Gallardo, sobreviviente del

antiguo club Cóndor que dio inicio al futbol en Amaguaña, allá por los años del 1920 y

1930”, p.30.

Page 97: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

82

Con el transcurso del tiempo se fundaron clubes emblemáticos de Amaguaña como:

Ecuador, San Martin, Uruguay, Estrella del Valle, entre otros; que al no tener una liga

parroquial que los direccionara, salieron a concursar en los campeonatos de los distritos

vecinos que eran invitados. Por la poca información relacionada a este tema es difícil

asegurar si los indígenas que todavía mantenía la parroquia fueron integrados a formar

parte del deporte o caso contrario esta actividad se restringía únicamente para mestizos y

blancos.

Centro Cultural Deportivo Ecuador

En el decenio de 1940 por medio del Sr. Gonzalo Pérez, fundador de la Empresa Textil

“Ecuador”, junto con la colaboración de la población; se constituye el “Centro Cultural

Deportivo Ecuador”, institución encargada de fomentar el arte y el deporte en Amaguaña.

De esta entidad nace el histórico club de balompié llamado “Ecuador”, al igual que de la

primera estudiantina que tuvo la parroquia, según Lara (1998) expresa:

En Amaguaña por los años de la década del 40 se forman algunos equipos de futbol,

como el Argentina, El Centro Cultural y Deportivo Ecuador, con auspicio del Sr.

Gonzalo Pérez Bustamante, el que dona un terreno al Club Ecuador, para que ahí

se construya la Casa del Deportista.

El Centro Cultural y Deportivo ECUADOR ha sido el decano de los clubes

deportivos de Amaguaña, ha tenido un gran desenvolvimiento tanto en la vida

deportiva como social; fue este Club que inicio la organización de las fiestas del

Carnaval, preparo el primer Corso de flores y serpentinas allá en 1960, siguió

organizando algunos años. (p.30).

El Lcdo. José Gallardo indica que para 1970 el número de clubes había aumentado sobre

todo en la zona norte de la parroquia; en vista de ello, los barrios de esta localidad tomaron

la iniciativa y fundan el 2 de mayo de 1974 la Liga Barrial de Futbol Atahualpa; la primera

liga barrial federada de balompié que tuvo Amaguaña.

Page 98: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

83

Figura N° 16

Fundadores del Club Ecuador

Fuente: Lara Carlos (1998) “Fundadores del Centro Cultural y Deportivo ECUADOR”:

Lo componían, primera fila, Segundo Villacís, Aurelio Duran, Rafael Valverde, Carlos

Carrera, y Víctor Armas (guardameta, de pie, Carlos Montenegro, José Guerrero, Rafael

Brito, Juan Valencia, N. Otavalo y Fernando García, p.30.

Figura N° 17

Club Uruguay

Fuente: Lara Carlos (1998) “Club Uruguay de 1945”, Primera fila: Julio Fernández,

Gonzalo Castillo, Telmo Carvajal, Gilberto Olalla, Ángel María Carrera. De pie: Cesar

Taco, Aníbal Cevallos, Ignacio Quimba, Segundo Cuichán, Juan Vinueza y N. Beltrán,

p.31.

Page 99: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

84

En la entrevista realizada al Sr. Víctor Hugo Guerrero, afirma que para la década de 1950

los primeros barrios del centro de la parroquia en inaugurar campeonatos fueron: El Ejido,

Yanahuaico, San Juan y Cuendina. Durante aquel período era popular la rivalidad que

existía entre los clubes Ecuador, Uruguay y San Martin; este último equipo según el Lcdo.

José Gallardo, fue fundado por la Iglesia Parroquial de Amaguaña.

Figura N° 18

Club histórico San Martin

Fuente: Lara Carlos (1998) “Club San Martin del año 1950”, Integrantes: José

Guerrero, Eduardo Guerrero, Ricardo Fernández, Mario Carvajal, Nelson Arias, Fausto

López, Sergio Velásquez, Medardo Vinueza... p.32.

En Amaguaña las mujeres tuvieron la oportunidad de pertenecer a equipos deportivos de

futbol como de básquet, pese a las difíciles condiciones en que se encontraban sometida

la mujer en aquel tiempo por parte del sistema patriarcal del siglo XX. De igual forma,

por la poca información obtenida es difícil aclarar si las mujeres indígenas también

pudieron recibir dichos beneficios en cuanto al deporte, cabe señalar que los expertos

consultados han manifestado que Amaguaña se ha caracterizado desde el pasado por ser

un pueblo unido, sin importar la diferencia étnica que tengan los moradores.

Page 100: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

85

Figura N° 19

La mujer amaguañense en el deporte

Fuente: Lara Carlos (1998), “Cuadro de equipo femenino de Básquet de 1941”, p.16.

Los deportes tradicionales del país también fueron practicados en Amaguaña, la parroquia

para 1950 contaba con un equipo para el juego popular de la pelota nacional de tabla. El

Sr. Makario López menciona que, gracias a la alimentación natural de aquel tiempo, los

peloteros amaguañenses adquirieron una condición física excelente como de brazos

fuertes, capaces de aguantar el peso de las enormes raquetas hechas de madera obtenida

de los árboles de eucalipto de la localidad.

Figura N° 20

Equipo de pelotarios

Fuente: Lara Carlos (1998), “Equipo de pelotarios de Amaguaña del año de 1950”, p.13

Page 101: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

86

Educación

Centros educativos

Las primeras escuelas construidas en la parroquia de Amaguaña se remontan a inicios del

siglo XX por iniciativa de la iglesia parroquial, la cual deseaba contar con una casa de

“artes y oficios”, similares a las de Quito. Hacia el año de 1940 la población contaba con

cuatro centros educativos y su edificación representaba los intereses de la sociedad del

momento.

El desarrollo de la educación durante la década de 1940 a 1980 se debió al apoyo continuo

de la población, a la colaboración de los maestros que existían para entonces y en especial

por la gestión de las diferentes Juntas Parroquiales, que en conjunto gestionaron

incansablemente con el ministerio de Educación la creación de varias escuelas para los

barrios más poblados de la parroquia, según Vallejo (1995) expresa:

La parroquia tiene un total de 11 escuelas: nueve fiscales y dos particulares. Ocho

son completas (6 o más profesores) y 4 son pluridocentes (2-5 profesores). Todas

estas instituciones son matutinas y además mixtas.

Del alumnado, el 47% es masculino y el 53% es femenino. El promedio es de 26

alumnos por cada maestro. En Amaguaña el 86% de niños que ingresan al primer

grado terminan la educación primaria, lo cual es más alto con respecto al 60% que

es el promedio nacional.

En un nivel secundario tenemos el Colegio Nacional Atahualpa (diurno y nocturno)

con un total de 307 estudiantes (198 hombres y 109 mujeres) y 31 profesores, lo

que nos da un promedio de diez alumnos por profesor. Aquí es notable el inferior

número de estudiantes mujeres (36%) respecto de los hombres (64%) y que refleja

una conducta social machista todavía típica en la parroquia. el 34 % de estudiantes

que ingresan a primer, terminan el colegio, el porcentaje es similar al nacional.

(p.41-42).

La creación de la cooperativa de transporte terrestre “Amaguaña”, en la década de 1960

ayudó a que la población tuviera una mayor facilidad de conectarse con la ciudad de

Page 102: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

87

Quito. La educación fue parte de los beneficios que obtuvo la parroquia al tener acceso a

los centros de educación insignes de la capital del Ecuador.

La Dra. Lucia Cañizares hace hincapié en destacar a quien en vida fue el Sr. Eliecer

Mediana, personaje trascendental en el progreso de Amaguaña, a su nombre está la

gestión de un sinnúmero de obras como, por ejemplo: la creación del Colegio Nacional

Atahualpa, la escuela Dr. Luis Eguiguren, etc.

Escuela de Educación General Básica “República de Argentina”

La escuela República de Argentina es el primer centro educativo que se construyó en la

parroquia de Amaguaña, su fundación se remonta a la primera década del siglo XX

teniendo en un primer momento un carácter católico que posteriormente pasó a ser un

establecimiento fiscal. El archivo de la Escuela República de Argentina (2018) menciona

que:

Según las memorias de la señora Ana Carrera Montenegro, recopiladas de sus

ancestros, el Padre Antonio Bucheli construyo la primera escuela de Amaguaña, en

el lugar donde actualmente funciona la Asociación de Jubilados, en un terreno

donado por sus abuelos: el señor Benjamín Carrera y la señora Juana Fernández, la

construcción fue realizada con tapia, adobe y teja, pequeña y acogedora. Con un

aula improvisada y tuvo como profesor al señor Gabriel Ordoñez, cayambeño. En

reconocimiento a la labor del Cura Párroco, la comunidad de Amaguaña, denominó

a la calle que baja por un costado de la escuela, “Padre Antonio Bucheli”. (p.1).

En el año de 1911 durante la segunda presidencia de Eloy Alfaro, los liberales despojaron

la escuela católica que a su vez fue designada como Escuela Laica Fiscal N30 para niños;

debido a que la curia de la parroquia no venía cumpliendo con los mandatos de la

constitución de 1897, la cual establecía que la enseñanza primaria en el Ecuador era laica,

gratuita y obligatoria. En cuanto al origen del nombre de la institución, la Escuela

República de Argentina (2018), menciona:

Page 103: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

88

En 1932 siendo Director de la Dirección de Estudios de la Provincia el Señor

Fernando Chávez expide un acuerdo en donde se nombra a la Escuela Fiscal No.30

de Amaguaña, como “REPÚBLICA DE ARGENTINA”. En agradecimiento y

reciprocidad con el Gobierno de Argentina, por colocar el nombre de “Ecuador” a

una institución de Buenos Aires.

En ese mismo año, el encargado de Negocios de la Embajada de Argentina en Quito

señor Atilo Barilani hace la entrega de la primera Bandera de su país a la Escuela

Argentina, la delegación la conforman el Personal Docente, personalidades de la

Parroquia y estudiantes de las Escuelas Fiscales Dolores Sucre de mujeres y

Republica Argentina de Amaguaña. (p.4).

Figura N° 21

Entrega oficial de la bandera

Fuente: Carlos Lara (1980) “Portando la Bandera de Argentina Manuel Jijón, hijo de

Jacinto Jijón y Caamaño”, p.4.

En el año de 1947 el establecimiento pasa a ser de tipo mixta, puesto a que se admiten a

las niñas del extinto seminario “Dolores Sucre”, de la localidad; centro que venía desde

1938 en declive, lo que ocasionó que la escuela creciera en número de estudiantes y de

maestros. En 1960 bajo la dirección del profesor Enrique Betancourt y con la ayuda de la

prefectura de Pichincha, se construyen los nuevos bloques sur y occidental de la escuela

“República Argentina”, en el actual sitio que se encuentra funcionando.

Page 104: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

89

El bloque norte del plantel se edificó en 1973 gracias a la gestión del profesor Abelardo

Carrera, con motivo de que para 1970 la institución contaba con alrededor de 1000

estudiantes. Al ver el esmero de los padres de familia en que sus hijos se prepararan y

tuvieran una mejor calidad de vida; los docentes de la parroquia en colaboración con la

Junta Parroquial, se comprometieron en crear otros centros de educación que ayuden a

llevar la educación a las zonas más necesitadas del poblado. (Escuela República de

Argentina, 2018, p.7).

Escuela Fiscal “Bartolomé de las Casas”

La escuela fue construida el 7 de diciembre de 1932 en el sector de Cuendina, está zona

para 1940 conformaba parte de los barrios con mayor población de Amaguaña. El nombre

del establecimiento fue colocado en memoria del Historiador y Misionero español,

Bartolomé de las Casas; reconocido por ser el principal defensor de los indígenas durante

la conquista español, la historia le ha dado el calificativo de “Padre de los Indios”.

La Dra. Lucia Cañizares como ex rectora de esta institución afirma que para la mitad del

siglo la escuela era unitaria y de tipo mixta; no obstante, por problemas internos pasó a

ser una sucursal del ex Normal “Carlos Zambrano Orjuela”; asimismo menciona que

hasta 1960 las condiciones en las que se encontraba funcionando la escuela eran

lamentables. En el mismo año la situación del plantel tiene importantes cambios, Lara

(1998) expresa:

Esta escuela fue fundada por el año de 1932, con un solo profesor y unos cuartitos

incomodos de barro. Con la llegada de la Directora actual se inicia la construcción

en 1960 y al cabo de dos años se inaugura una muy bonita escuela; en el año de

1968 se convierte en escuela completa con la creación del 6to. Grado; para el año

de 1976 pasa a depender de la Dirección Provincial, debido a la desaparición de los

normales.

Page 105: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

90

Gracias a las gestiones de padres de familia y, en especial, del profesorado se ha

incrementado el número de profesores y alumnos, cerrando el año lectivo de 1989

con 347 alumnos y 17 maestros. (p.42)

Las canchas del plantel de acuerdo a la Dra. Cañizares fue obra realizada exclusivamente

por la gestión de las madres de familia y también por la colaboración del personal docente.

Conjuntamente, la escuela Bartolomé de las Casas se ha distinguido por sus continuos

eventos culturales y por su apoyo a los distintos programas que realiza la Junta Parroquial.

La Unidad Educativa Particular “Jacinto Jijón y Caamaño”

La institución lleva el nombre en honor al Sr. Jacinto Jijón y Caamaño, personaje célebre

de la historia ecuatoriana; quien además fue el principal inversionista para la edificación

de la escuela. El apoyo del Sr. Jacinto Jijón al sector educativo, se debe a que consideraba

necesaria para la sociedad la impartición de la educación religiosa, ya que según sus

creencias esta mejoraba el pensamiento como el comportamiento del indígena; y siendo

por consiguiente la única manera que tenía el indio para poder ingresar a la esfera de la

cultura occidental.

El Sr. Jacinto Jijón para la construcción de la escuela compró los terrenos que se

localizaban en el centro de la parroquia, en el año de 1938; de igual forma, aportó

habitualmente dinero para el mantenimiento del instituto. La Unidad Educativa Jacinto

Jijon y Caamaño (2010) dice:

En 1935, el P. Manuel Recalde, Párroco de Amaguaña, al celebrar las misas

dominicales en la capilla de Chillo Jijón, conoce y sostiene una gran amistad con

Don Jacinto Jijón y Caamaño, a quien solicita la edificación de una casa de “artes

y oficios”. Entusiasmado por la idea, compromete su ayuda para la compra del

terreno y la posterior construcción del centro. (s/p).

La escuela fue construida totalmente con adobe y piedra, para el techo se empleó madera

traída desde el barrio Yanahuayco; a su vez, las puertas fueron diseñadas y cepilladas en

Chillo Jijón. El traslado de los materiales contó con la ayuda de los moradores de los

Page 106: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

91

barrios como: Chillo Jijón, la Balvina, Yanahuayco, Carapungo, Cachaco, entre otros.

Unidad Educativa Jacinto Jijon y Caamaño (2010) menciona que: “Los carrizos para el

tumbado son conseguidos de la Balvina, las Herrerías y San Antonio, la construcción de

los tres bloques se concluye en el año de 1939” (s/p). La obra termino en 1954 con el

levantamiento de la capilla central, en su inauguración estuvo presente el Sr. Jacinto Jijón

y Caamaño; la bendición estuvo a cargo del párroco Manuel Recalde y acompañado por

la asistencia de los moradores más influyentes de aquel momento en la parroquia.

De acuerdo a la entrevista realizada a la Lcda. Esther Pachacama, moradora del barrio

Yanahuaico, quien a sus 56 años afirma que la institución para la mitad del siglo XX tomó

un perfil mixto, además que por pedido del Sr. Jacinto Jijón; se obtuvo la ayuda

profesional de la congregación de las Hermanas Salesianas, para la enseñanza de materias

de estudio como: Catecismo, Oratoria, Escritura y la asignatura de Lectura

exclusivamente para las niñas.

Tras la muerte del Sr. Jacinto Jijón y Caamaño en 1950, la familia Jijón otorga en 1964

el control de la escuela a la Comunidad Religiosa Hermanitas de la Asunción. La Lcda.

Pachacama asevera que debido a que el establecimiento perdió a su principal inversor, la

hermandad tomó como decisión en el año de 1965; darle a la escuela un carácter privado,

desde entonces, los estudiantes del establecimiento Jacinto Jijón y Caamaño se han

caracterizado por ser de familias pertenecientes a la clase alta y media de Amaguaña. De

igual modo, menciona que para 1980 la escuela contaba con cerca de 200 estudiantes y

con un total de 5 docentes.

Escuela fiscal “Ambato”

Los registros de la existencia de la escuela Ambato se obtiene por medio del testimonio

de las entrevistas realizadas al Ing. Liderman Gualotuña y de la Dra. Lucia Cañizares,

Page 107: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

92

esto debido a que en la presente investigación no se encontró información suficiente de

las fuentes primarias que mencionen la historia o alguna reseña importante respecto a este

establecimiento de enseñanza; no obstante, la casa en donde alguna vez funcionó el

plantel Ambato hasta el presente aún se mantiene en pie.

La escuela Ambato de acuerdo a ambos entrevistados se ubicó en el barrio de Chillo Jijón

y para 1940 formaba parte de las instalaciones y propiedades del ilustre historiador Sr.

Jacinto Jijón y Caamaño. De la misma forma, indican que hasta la década de 1960 el

plantel servía sobre todo para dar catecismo a los huasipungueros de la localidad y

también para capacitar a los obreros de la fábrica Textil Santa Rosa de Chillo.

Posteriormente, la escuela Ambato pasó a cargo del Ministerio de Educación y hasta 1980

todavía cumplía con la labor de la enseñanza formal.

El Ing. Liderman Gualotuña indica que el rector de la escuela Ambato para el año de 1980

era el Lcdo. Miguel Vela, además el plantel contaba para aquel tiempo con alrededor de

70 estudiantes y de 4 docentes.

Escuela Católica Particular “Cristo Rey”

El origen de la escuela surge por la preocupación de la Iglesia Parroquial, de que

Amaguaña hasta la década de 1940 no contaba con un centro educativo que impartiera la

enseñanza desde el modelo religioso; debido a que, tras la Revolución Liberal de 1895

las escuelas que estaban a cargo de la curia fueron expropiadas y convertidas en

establecimientos laicos. Lara (1998) expresa que:

Para la construcción de esta escuela se formaron tres comités, el primero por el año

1945, con el Párroco el Dr. Ezequiel Delgado y bajo la presidencia del Prof. Juan

Serafín Carrera, este comité labora hasta 1948, año en el que se funda el segundo

comité, siendo párroco el Dr. Luis Enríquez Madrid y presidente del comité el Sr.

Manuel Luis Fernández y posiblemente formándose un tercer comité que termino

la construcción de esta escuelita en 1954.

Page 108: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

93

La escuela inaugura sus actividades en el año de 1945 bajo la dirección y administración

de la Iglesia Parroquial de Amaguaña, para el mantenimiento y pago de los docentes el

establecimiento asume un carácter privado. En el plantel Cristo Rey para 1980 funcionan

tanto la escuela como el colegio que llevan el mismo nombre.

Centro de Formación y Producción Artesanal Técnico Profesional y Servicios

“Julio Moreno Peñaherrera”

La creación del Instituto Julio Moreno Peñaherrera nace por iniciativa de la ilustre

amaguañense, Sra. Mercedes Andrade de Olalla, quien mira en la producción de telas de

la fábrica Ecuador; una oportunidad para que la población de Amaguaña aprendiera el

oficio de la sastrería y estableciera dicha labor que le generaría utilidades dentro de la

comunidad de su hogar, Lara (1998) menciona:

En la década de 1950 la señora Mercedes Andrade de Olalla forma un comité para

solicitar al Alcalde Julio Moreno Espinoza la creación de un Centro de Corte y

Confección para Amaguaña, solicitud que es atendida. En 1956 se inauguró y se

iniciaron las labores en este nuevo centro que lleva el nombre del ilustre político

“Julio Moreno Peñaherra”, padre del Sr. Alcalde.

La primera directora Sra. Leonor de Maldonado inicia sus labores con el apoyo del

Sr. Luis Maldonado, Director del Departamento de Cultura y Educación Municipal.

Las primeras graduadas fueron las Srtas. Susana Paucar, Cecilia Clavijo, Hipatia

Quinga, Rosario Pachacama y Rosa María Quinga. En 1961 – 62 imparten

educación general gracias a la colaboración de algunos profesores de la escuela

Argentina por pedido de la Directora. (p.47)

La parroquia de Amaguaña se ha distinguido por tener a varios de los más sobresalientes

sastres del país, en relación a esto, el Lcdo. Justiniano Guerrero resalta que para 1980 los

negocios de sastrería en Amaguaña eran muy populares, tal es el caso del amaguañense

Sr. Leonardo Loachamin, quien en 1982 fue homenajeado por el país al ser recocido como

uno de los veinte mejores sastres del mundo.

Page 109: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

94

Escuela Fiscal J.M Jijón Caamaño y Flores

En el testimonio realizado al Lcdo. José Gallardo, quien además fue el primer rector que

tuvo la Escuela Jijón Caamaño y Flores; afirma que el establecimiento fue construido en

el barrio de Chaupitena e inaugurado el Domingo 19 de octubre de 1965, iniciando

actividades con dos aulas, las cuales fueron edificadas por el Honorable Consejo

Provincial de Pichincha. En la inauguración menciona estuvieron presentes el Presidente

de la Corporación Provincial, Jorge Goetchel; el Director Provincial de Educación de

Pichincha, Luis A. Rivadeneira y más invitados especiales.

El Lcdo. Gallardo del mismo modo indica que el nombre del plantel fue puesto en honor

al hijo del célebre ecuatoriano, Sr. Jacinto Jijón y Caamaño, según Lara (1998) “Hasta el

año de 1971 la escuela fue pluridocente completa; a partir de ese año es Graduada

completa; para el año de 1982 cuenta con 12 paralelos, profesores especiales y un Director

Administrativo” (p.41). En la década de 1990 el nombre del plantel es oficializado por

resolución del Ministerio de Educación.

Colegio Nacional “Atahualpa”

La construcción del colegio “Atahualpa”, se origina de manera especial por el clamor de

los moradores de Amaguaña de tener en la parroquia un Instituto de Educación

Secundaria, que complemente a la educación de los jóvenes, para que puedan tener la

oportunidad de seguir una carrera universitaria que a futuro les ayude a mejorar su calidad

de vida.

Es para el año de 1969 que se conforma un Comité Pro-Colegio Secundario de la

Parroquia, la cual, mediante una solicitud al Ministerio de Educación, piden la creación

de un colegio para el poblado; sin embargo, la petición es rechazada por el ministro, quien

considera que existen colegios cercanos por Amaguaña. En el transcurso de 1969 el

Page 110: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

95

comité cuenta con el apoyo de la Junta Parroquial y del Vicepresidente de la Cámara del

Senado, Lcdo. Conto Patiño, mediante estas ayudas el comité envía una segunda solicitud

al Ministro de Educación el Lic. Alfonso Arroyo Robelly, quien atiende favorablemente

a la delegación con la condición de que realicen una partida presupuestaria como que se

cuente con el terreno necesario para la construcción y que se aporte con el mobiliario

necesario. (Colegio Nacional Atahualpa, 1990, p.10.)

El Comité Pro-Colegio Secundario de la Parroquia para 1969 tiene los documentos

legalizados y en regla, durante el mismo año el Congreso Nacional aprueba el presupuesto

de 365.000 sucres para el financiamiento del colegio, esta petición fue conseguida por

medio del informe favorable que realizó el supervisor de zona enviado por el gobierno,

el cual menciona que el comité aparte de contar con el terreno para la construcción, cuenta

además con muebles y materiales de oficina.

A petición de los moradores y del comité, deciden llamar al colegio “Atahualpa”, en

honor al último emperador Inca.

El Ministerio de Educación para finales de 1969 autoriza el funcionamiento del primer

curso de Ciclo Básico del Colegio Fiscal Mixto Atahualpa, para el año lectivo 1969-1970

en las especialidades de: Agropecuaria, Artes Industriales, Opciones Prácticas y

Manualidades Femeninas; además designa a los docentes necesarios, provenientes en

parte del ex Normal Carlos Zambrano Orejuela, localizado en la parroquia Uyumbicho y

de los maestros que integraron el Comité Pro-Colegio. El Colegio Nacional Atahualpa

(1990) indica que:

En el memorándum N² 265 del 7 de noviembre de 1969 dirigida por el Ministro de

Educación al Director de Educación, se le comunica que el Lic. Arturo Jijón y la

Lic. Zoila Parra de Pérez, prestaran sus servicios en el Colegio Atahualpa de

Amaguaña. Posteriormente fueron nombrados los siguientes profesores: Lic.

Bolívar Miranda, Sr. Aníbal Armas, Dra. Gloria de Flores, Lic. Liliana Vallejo, Lic.

Page 111: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

96

Humberto Garcés y Lic. German Vásquez, los mismos que fueron los fundadores

del colegio. (p.11).

En un evento especial organizado por los docentes de la nueva institución junto con el

Comité de Padres de Familia designado, inauguran el 16 de noviembre de 1969 el

funcionamiento del Colegio Nacional Atahualpa. El programa de inauguración contó con

la presencia del Ministro de Educación, Lic. Alfonso Arroyo Robell; del Prefecto

Provincial de Pichincha, Álvaro Pérez Intriago; de los miembros de la Junta Parroquial y

de la población en general.

Figura N° 22

Fundadores del Colegio Nacional Atahualpa en 1970

Fuente: Colegio Nacional Atahualpa (1990) De izquierda a derecha: Sr. Aníbal Armas,

Lcdo. Bolívar Miranda, Dra. Gloria de Flores, Lcdo. Arturo Jijón (Rector), Lcda. Zoila

Parra de Pérez, Lcda. Liliana Vallejo, Lcdo. Humberto Garcés, Lcdo. German Vásquez,

p.10.

En la ceremonia se designó al Lcdo. Arturo Jijón como el primer rector del Colegio

Atahualpa, a partir de su nombramiento empieza a realizar la gestión para la

nacionalización oficial del colegio. El Colegio Nacional Atahualpa (1990) menciona:

Page 112: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

97

Debido a las gestiones del Rector del Colegio, Lic. Arturo Jijón, del personal

docente y del Comité de Padres de Familia presidido por el Sr. Eliecer Medina se

consigue la Nacionalización del Colegio el 15 de mayo de 1970, mediante Decreto

Ejecutivo N495 firmado por el Presidente de la Republica Dr. José María Velasco

Ibarra. Es por esta razón que el Colegio Nacional “Atahualpa” cada año conmemora

en esta fecha, su nacimiento como una institución de infatigable labor al servicio de

la educación y la cultura Amaguaña. (p.12).

El Colegio Nacional Atahualpa para la década de 1970 funcionaba con 175 estudiante y

32 personas, entre docentes como personal administrativo y de servicios. En cuanto al

campo pedagógico, la institución se desarrolla contando para el año lectivo de 1976-1977

con el ciclo diversificado, especialización Físico-Matemáticas y Químico Biológicas;

mérito conseguido por medio de la gestión del rector de aquel entonces, el Lcdo. Estuardo

Abril y del apoyo incondicional de los docentes del colegio. (GAD Parroquial de

Amaguaña, 2015, s/p)

Figura N° 23

Estudiantes mujeres en la clase de manualidades del Ciclo Básico

Fuente: Colegio Nacional Atahualpa (1990) “20 Años”, p.13.

Finalmente, para inicios de la década de 1980 en el Colegio Nacional Atahualpa se

proyecta para la creación de la Sección Nocturna, esto en beneficio y ayuda de los

trabajadores de la población de Amaguaña.

Page 113: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

98

Escuela Fiscal “San Andrés”

La creación del plantel se dio por la iniciativa de quien en vida fue el célebre

amaguañense, Sr. Carlos Alberto Lara, quien con sus compañeros realizan la gestión

pertinente para edificar la escuela en el barrio de La Libertad. La Escuela Básica Fiscal

San Andrés (2011) menciona:

Por gestiones del Sr. Marcelo Ruales, del ciudadano Andrés Chicaiza vecino del

barrio de La Libertad y del Director de la Escuela Fiscal, Carlos Alberto Lara, se

construyó una Escuela en el terreno que la Fundación Matilde Álvarez donó a los

habitantes del barrio de los ex-huasipungueros de la hacienda Catahuango.

Mediante cartas cruzadas entre el Administrador de la Fundación y el Director de

la Escuela Argentina, se resuelve elevar una solicitud al Consejo Provincial en

1967, para que se construya una escuela en el lote indicado. El pedido fue atendido

y el 9 de octubre de 1968 se inauguró esta escuela. (p.1)

La fundación de establecimientos educativos por toda la parroquia, aparte de contribuir

con el progreso tanto de la parroquia como de los habitantes de Amaguaña, responde a la

necesidad de los moradores de tener un lugar que sirva a la vez como casa comunal. El

nombre de la escuela fue colocado en honor al discípulo San Andrés, considerado por la

historia como probablemente el primer apóstol que tuvo Jesús.

Escuela Fiscal Mixta “José Rubén Tamayo”

La escuela recibió el nombre en honor a quien en vida fue el ilustre profesor, Lcdo. José

R. Tamayo, construida en el año de 1975 en el barrio de Yanahuaico, parte de los sectores

más poblados de Amaguaña, Lara (1998) menciona:

Fue creada el 30 de noviembre de 1975 en calidad de unidocente, siendo su primera

profesora la Srta. María Victoriana Paucar. El profesor José Rubén Tamayo, hijo

de Don Mariano Tamayo y Raimunda Acosta, natural de la parroquia de Cangahua

del Cantón Cayambe, provincia de Pichincha, nacido el 19 de marzo de 1895 y

fallece a los 58 años de edad.

Esta escuela cuenta en la actualidad con 6 aulas, 1 aula – taller, 1 bodega, aula,

dirección, cuarto para conserje y una batería de sanitarios.

Page 114: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

99

En relación a la escuela José R. Tamayo, el Ing. Liderman Gualotuña considera que para

1980 el plantel se encontraba con graves problemas internos que la pusieron al borde de

finiquitar; no obstante, por la ayuda de los moradores del sector y de la Junta Parroquial,

el plantel resuelve su situación y se proyectó a gestionar con el Ministerio de Educación

la edificación de un segundo bloque.

Escuela Fiscal Mixta “Dr. Luis Eguiguren”

La educación ha sido uno de los sectores que ha venido progresando y llegando hasta la

mayoría de los sectores periféricos que conforman la parroquia, su construcción data para

finales de la década de 1970 por iniciativa del Comité de Unión y Progreso del Barrio de

San Juan, los cuales solicitan en el año de 1977 a la Dirección Provincial de Educación

de Pichincha la instauración de un plantel primario educativo. La Unidad Educativa Dr.

Luis Eguiguren (2014) menciona que:

El Director Provincial de ese entonces, Lic. Juan Leoro en conocimiento del pedido

y luego de realizadas las inspecciones acepto la creación de la escuela el 15 de

Septiembre de 1977. Está escuela se inició bajo la dirección del Lic. Hugo López,

el 20 de febrero de 1978.

La Dirección de Educación resuelve ponerle los nombres de, “Ricardo Álvarez”

(destacado escritor lojano) y Crnl. “Bolívar Jarrín Cahueñas” (dilecto militar y

funcionario público, quien consiguió el terreno para la escuela). (p.2)

En cuanto al cambio del nombre de la escuela la Dra. Lucia Cañizares, ex rectora del

plantel en el año de 1980 señala que durante la presidencia del Ab. Jaime Roldós Aguilera,

decretó que las escuelas que lleven los nombres de personajes militares sean cambiadas.

En vista de esta situación la Dra. Cañizares a petición de los maestros como de los vecinos

del barrio San Juan, decide nombrar al plantel con el nombre de Luis Antonio Eguiguren;

personaje destacado de la parroquia, quien junto con su señora esposa, Doña Mercedes

Chiriboga, se comprometen en ser los principales protectores de la escuela. Igualmente,

Page 115: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

100

la Dra. Cañizares menciona que para 1980 la escuela contaba con 6 profesores y con

alrededor de 100 estudiantes.

Costumbres y Tradiciones de Amaguaña en el período de 1940-1980

La siembra del maíz en Amaguaña

El maíz ha sido primordialmente el alimento característico e histórico del país, las

evidencias más antiguas de este grano datan de la Época Aborigen, perteneciente a la

Cultura Las Vegas hace 5000 años, en el actual territorio de la Provincia del Guayas. El

cultivo del maíz en la parroquia de Amaguaña se remonta al Período conocido como

Agricultura Inicial (4000- 300 a.n.e); formando en adelante parte sustancial de la dieta

del poblado amaguañense, junto con otros productos tradicionales como: la papa, el fréjol,

la oca, la quinua, etc. (Bravo, 2005, s/p).

El Valle de Los Chillos se caracteriza por tener tierras sumamente fértiles, en la Época

Colonial fueron en su mayoría parte de las inmensas plantaciones de maíz de las

Haciendas, por estas cualidades el territorio fue también conocido con el sobrenombre de

“el granero de Quito”. La parroquia de Amaguaña para el siglo XX tenía en permanencia

los grandes campos de maíz, el aprendizaje para cultivar esta semilla ha pasado por

generación en generación; la esencia de cómo se sembraba el maíz hace siglos atrás,

todavía era cultivada en 1980 por los agricultores, tanto en las grandes parcelas como en

las pequeñas. Echeverria & Muñoz (1988) al referirse a la siembra del maíz mencionan

que:

El maíz en camellones, habiendo poco más de un pie de uno a otro; hacese un

agujero con el dedo, echándose dos granos de maíz y uno de frijoles, cuando los

quieren sembrar, los cuales, como van creciendo, se ciñen y abrazan con las cañas

de maíz y así tienen fuerza para levantar del suelo. Los indios en sus labranzas

siembran con el maíz papas, aunque apartadas del maíz. Siempre tienen sus

Page 116: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

101

labranzas muy desherbadas, limpias y mollentada la tierra que es causa de producir

más y mejor. (p.64).

Los autores para esta cita tomaron la información del anónimo “La cibdad de Sant

Francisco de Quito”, documento del año de 1573, el cual muestra que aun para el siglo

XX la forma como se cultiva el maíz no se alterado drásticamente y su método sigue

siendo el mismo. El Ing. Liderman Gualotuña en relación a la tradición del maíz en

Amaguaña menciona lo siguiente: los campesinos tienen la costumbre de sembrar el maíz

semanas antes o después del 4 de octubre, conocido popularmente por ser el día en el que

se da el conocido “cordonazo de San Francisco”, fecha que según indicaría el inicio de la

temporada de lluvias en el país.

El método de siembra del maíz aparte de ser una tradición de los agricultores de

Amaguaña, ha venido siendo un paradigma que tiene clara relación con la poca

rentabilidad que generaba para 1980 el minifundio de la parroquia. La ausencia de la

tecnificación y modernización del sector agrícola en Amaguaña; se debió sobre todo por

los bajos recursos económicos del campesinado; factores que hicieron, por ejemplo, que

se continuara conservando la yunta de los bueyes como parte de las ayudas arcaicas que

conservaban los agricultores para labrar. El uso de maquinarias como el tractor implicaba

un gran costo en aquel tiempo, por lo que su uso fue exclusivamente de las

Haciendas.(Pazos Barrera, 2012, p.84).

El maíz de Chillo

El maíz desde su aparecimiento en México (hace 8.000 a.n.e), se ha conocido hasta el

presente alrededor de 300 especies de maíz en América, en la parroquia de Amaguaña se

dio particularmente el crecimiento de una de ellas de grano endémica propia de la región

Sierra; conocida desde la época colonial como el maíz de Chillo, entre las características

exclusivas de esta planta están: grande elevación del tallo, fuerte color amarillento de los

Page 117: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

102

granos sobre todo en su etapa madura, robustez de la mazorca, contextura suave, etc.

(Timothy, 1963) dice:

Para la raza Chillo la altura media de la adaptación es de 2.520 msnm; posee granos

muy grandes, puntudos, amarillos harinosos; mazorcas por lo general cónicas;

cierta comprensión de las brácteas en la parte más gruesa de la base de la mazorca

donde son comunes las hileras irregulares. De 10 a 15 hileras bastante rectas; tusas

delgadas, generalmente blancas; hojas anchas y cortas; varias de las hojas con

intenso color rojizo y pubescencia escasa y blanda. La caña gruesa y con dos

mazorcas pesadas, la superior ligeramente por encima del punto medio del tallo,

esto da a la planta apariencia de gran fortaleza. Espigas centrales largas y abiertas;

ramificaciones horizontales y ligeramente arqueadas. (p.52).

En base a la entrevista realizada al Lcdo. José Gallardo, menciona que esta clase de maíz

aun para la década de 1970 podía llegar alcanzar los casi 3 metros de altura; asimismo,

resalta que para la celebración del Día de Ramos era tradicional que los moradores

arrancaran los tallos del maíz, que luego las utilizaban como adornos de las calles en

donde se realizaría la peregrinación de la conmemoración a la entrada de Jesucristo en

Jerusalén.

Figura N° 24

Representación del maíz de Chillo

Fuente: Timothy David (1963), “Representación fotográfica del maíz de Chillo”, p.53.

Page 118: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

103

El Lcdo. Gallardo además comenta que en el día de Ramos los moradores colocaban las

hojas más grandes de maíz alrededor de la puerta principal de la iglesia y que cuando la

persona no tenía el dinero como para comprar el ramo; recurría igualmente a las hojas del

maíz, con la que acompañado de plantas como: la manzanilla, la ruda, la sábila, entre

otras; elaboraba su propio ramo con la cual recibía la eucaristía.

Es probable que la estructura del maíz de Chillo para 1980 en adelante llegue a presentar

cambios en su composición química original, lo que vendría a provocar que las bondades

anteriormente mencionadas se alteren, entre las causas a considerarse están: la

introducción de semillas de maíz extranjeras, el uso indiscriminado de los plaguicidas, la

sobreexplotación de su siembra, etc.

El maíz en los platos típicos

La gastronomía tradicional de Amaguaña se ha caracterizado principalmente por la

utilización del maíz para la elaboración de la mayoría de sus platos típicos, las comidas a

base de maíz se las analiza a partir de su propio ciclo de vida. En cada fecha existen

alimentos que su consumo la identifica generalmente con un tiempo determinado; tal es

el caso de la fanesca en el mes de marzo, la colada morada en noviembre durante el día

de los difuntos, etc. Conjuntamente, con el excedente obtenido de las cosechas del maíz

se preparan varios comestibles, los cuales el tiempo no es impedimento para degustarlos

en cualquier momento como: la chicha, bebida ancestral de los pueblos andinos; las

coladas y empanadas a base de la harina de maíz, etc.

En la parroquia de Amaguaña la siembra del maíz se la realiza esencialmente en el mes

de octubre, la limpieza como deshierba de la planta se la hacen hasta diciembre, en febrero

las mazorcas van adquiriendo su característica forma y a partir del mes de marzo en

adelante; el maíz o “choclo”, aun estando en su etapa tierna está listo para comerse.

Page 119: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

104

La Lcda. Esther Pachacama señala que para 1980 la mayoría de los habitantes de

Amaguaña, acostumbraban a cocinar las mazorcas tiernas en grandes ollas, dicho de

manera popular “de la mata a la olla”; combinado con quesos elaborados en la misma

parroquia, asimismo recalca el uso imprescindible de ingredientes como: la sal y el ají

casero hecho en piedra de moler.

En los meses de marzo como abril inician igualmente las cosechas de vegetales

tradicionales de la parroquia como: el fréjol, la arveja, el haba, entre otras plantas que

están en su etapa blanda. La mezcla de estos y otros granos, junto con pescado, leche y

varias especies; sirven para preparar la fanesca, plato principal que se lo prepara durante

la cuaresma. En este tiempo el maíz es utilizado en manjares populares como la humita,

también se lo come frito acompañado de arroz con carne y es ingrediente básico en el

guiso de las sopas y secos.

El maíz durante los meses de mayo a junio va comenzando con su fase de maduración

por lo que los platos exclusivos para este tiempo, además de los anteriormente

mencionados son: el tamal envuelto en hoja de achira, la chuchuca (sopa elaborada con

el maíz semimaduro, añadido de ingredientes criollos como la leche y la col), el choclo

mote con fritada preparada en paila; de igual forma el maíz es parte esencial de las

parrilladas que acostumbran hacer frecuentemente los moradores, etc.

En el período de julio y agosto es donde se cosecha el resto de las mazorcas maduras, así

como el tiempo en que la tierra descansa para su nuevo ciclo de siembra; entre tanto el

maíz cosechado es guardado en habitaciones apartando aquellos granos que no han

madurado, son colocados en esteras para que mediante el sol radiante del verano se

sequen.

Page 120: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

105

En relación con la culinaria tradicional de Amaguaña el Lcdo. Justiniano Guerrero

menciona que para 1940, en la parroquia Uyumbicho coexistía la molinera “El Cóndor”,

antigua harinera que benefició a la población de Amaguaña como a las parroquias

aledañas en la elaboración de glútenes. Las harinas obtenidas servían según el Lcdo.

Guerrero para preparar durante todo el año comidas habituales como: sopas, chicha, el

tostado salado, tostado dulce frito especialmente con panela y conocido popularmente

como “caquita de perro” o “colación del pobre”.

La lista de la gastronomía típica de Amaguaña continúa, tanto con la harina como con el

grano seco del maíz se vienen elaborando exquisiteces como: las tortillas de tiesto, el

caldo de pata con mote, tamales, el morocho partido, en el día de los difuntos se prepara

con el maíz morado la tradicional colada morada, al igual que las guaguas de pan hechas

con polvo de trigo o maíz, etc. Barrera (2012) menciona que:

La propietaria de un comercio de Sangolquí, Ana Peñafiel Tipán, de 20 años de

edad y graduada en un colegio de esa ciudad, comenta que su familia, en un terreno

que posee cerca de Amaguaña, siembran dos veces al año, en octubre y en junio,

maíz amarillo. La siembra de junio da grano más delgado. Con este maíz, su abuela

elaboraba deliciosos platos. Ella murió de 82 años de edad y su conocimiento de la

cocina los transfirió a una hija. Ana menciona el mote pelado, los quimbolitos, las

tortillas de maíz de tiesto, los buñuelos de harina de maíz crudo que ahornados o

fritos se comen con miel, las humitas, la fanesca, el morocho de dulce, el morocho

de sal con carne de chancho o pollo, la chicha de jora. Por último, muestra una

harina preparada con maíz, haba y aliños dulces y salados, y que es una formula

inventada por su familia. (p.84).

En la parroquia de Amaguaña es notable como valiosa la utilidad que ha tenido el mote;

es el alimento fundamental y complementario que se sirve en la mayoría de las fiestas

populares como de las ceremonias familiares. El Lcdo. Mario Pachacama da testimonio

interesante al afirmar que parte de la cultura de los amaguañenses es el uso que se lo da

al maíz en los entierros; menciona que en la mayoría de sepelios de la parroquia la familia

del difunto tras el entierro, tiende agradecer la compañía de los asistentes con una

Page 121: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

106

“comidita”, la cual consiste a menudo de mote acompañado con papas, salsa de maní, ají

y un pedazo de hornado; servido juntamente con chicha y de una que otra “copita” del

aguardiente llamado “Traguito”; licor que para 1980 era el preferido de los beodos del

poblado de Amaguaña.

En el mes de septiembre los mejores granos de la cosecha son cuidadosamente guardados

como semilla para el siguiente ciclo de cultivo, por los atributos que le caracterizaron al

maíz de Chillo; su semilla era demandada por los agricultores extranjeros. (GoRaymi,

2018, s/p)

Las remedadas

En la parroquia de Amaguaña las famosas remedadas eran uno de los juegos más

populares que para el año de 1960 venia practicando la población, particularmente se la

realizaba cada 28 de diciembre durante la celebración del Día de los Inocentes. Las

remedadas consistían básicamente en disfrazarse para realizar un acto determinado, el

cual se hacía como resultado de una afrenta o penitencia.

En el testimonio del Lcdo. José Gallardo, menciona que en el barrio Chillo Jijón los

adultos tenían la costumbre de realizar apuestas mientras jugaban a los naipes;

comúnmente, el individuo que perdía tenía que disfrazarse en el día de inocentes como

sacerdote y salir en la noche a pedir donaciones a los vecinos. Durante el acto, el penitente

principal tenía que usar un atuendo totalmente blanco, mientras que el resto de sus amigos

se vestían como cucuruchos y le escoltaban. Al salir a las calles su presencia provocaba

desesperación como terror en los transeúntes nocturnos, muchos de los incautos

asustadísimos pensaban que aquello que veían eran fantasmas, duendes o el mismísimo

diablo. Pasado el momento y al ser explicados sobre lo acontecido, los cándidos

espantadizos no podían pronunciar palabras del susto y de la risa.

Page 122: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

107

En relación con las remedadas el Lcdo. Justiniano Guerrero expresa que en el centro de

la parroquia el juego era acogido por muchos adultos, quienes concordaban con un amigo

a disfrazarse parecidamente para el Día de Inocentes. Al llegar el momento ambos

compañeros salían a recorrer las calles que bordean al parque central para remedar e

imitar el comportamiento de su contrario, lo cual provocaba risas y carcajadas en los

vecinos que observaban atentos desde sus balcones. El Lcdo. Guerrero afirma que la

esencia de las remedadas consistía en demostrar las cualidades y defectos que tenían

ciertos moradores de la parroquia de aquel tiempo.

Las remedadas también tenían sus particularidades indica el Sr. Medardo Vinueza, ya que

en ocasiones los duelistas se disfrazaban como otras personas y el primero de ellos en

acertar el nombre del individuo al que ejemplificaba era el flamante ganador. De igual

forma, el Sr. Vinueza expresa que las remedadas causaban gran algarabía en los

moradores y que inclusive en 1980 todavía se la practicaba en Amaguaña.

Los juegos populares

En la parroquia de Amaguaña los juegos tradicionales formaron parte de las actividades

recreativas que los moradores realizaban durante su tiempo libre y se caracterizaban

porque para cada edad existían diferentes juegos particulares.

Las diversiones de los niños y jóvenes para la década de 1950 como lo indica el Lcdo.

Justiniano Guerrero, se encontraban los siguientes: “los trompos”, hechos de madera y

cada uno tenía el sello como la firma del carpintero que la elaboraba; “los billusos”,

fabricados con los paquetes de los cigarrillos, los cuales adquirían un valor dependiendo

la marca del cigarro; “las tortas”, en el que se dibuja un círculo sobre el suelo en donde

se colocaba muchos granos especialmente de fréjol y los participantes por medio de una

ficha las sacaban, en ocasiones el triunfador recolectaba cerca de una libra con lo que se

Page 123: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

108

dirigía al mercado a venderlas; “las canicas”; “las planchas”; “el juego de la pelota de

tabla”; ”los cocos”, similar al juego de las canicas pero utilizando en vez de ello los

rulimanes.

El Lcdo. Justiniano Guerrero además menciona que en las vacaciones de verano los niños

iban a las lomas a jugar a “las resbaladeras”, utilizando para ello la ayuda de una tabla o

un cartón y que estas eran cubiertas con cascaras de plátano o con hojas de penco para

que el descenso sea mejor. Conjuntamente, el Lcdo. Guerrero comenta que, los infantes

con el caucho interno de las llantas de las bicicletas y mediante un palo hacían concursos

de carreras; asimismo, recuerda que los niños todavía para el año de 1980 solían hacer

competencias con los coches de madera, utilizando para ello las nuevas vías que se iban

asfaltando en la parroquia. En todos los juegos mencionados se acostumbraba a que el

perdedor realizara una penitencia o pagara una apuesta de hasta 3 sucres.

Los adultos entre tanto disfrutaban jugando a las “canicas”, “los trompos”, en el día de

los inocentes con las famosas “remedadas” y sobre todo con el juego tradicional de la

“pelota nacional”, que hasta la década de 1950 se la practicaba en la antigua plaza central.

En relación a los entretenimientos, el Sr. Medardo Vinueza expresa que en el barrio El

Ejido aún en 1970 se realizaba habitualmente competencias de “carrera de cintas a

caballo”, en donde el jinete que lograba descolgar la mayor cantidad de cintas era el

triunfador y merecedor a fabulosos premios económicos.

Fiestas

Corpus Cristi

El Corpus Cristi es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a conmemorar al Santísimo

Sacramento o la presencia del Cuerpo de Cristo en la eucaristía, su celebración en el

Ecuador se remonta desde los tiempos de la colonia; no obstante, esta fiesta en el país

Page 124: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

109

tiene su particularidad, puesto que, tras la conquista ibérica se formó un sincretismo entre

las culturas aborígenes con la española.

La Iglesia Católica se aprovechó de la influencia que desde antes de la conquista tenían

las celebraciones nativas, mediante la imposición violenta de las divinidades cristianas;

además de suplantar a las deidades ancestrales como castigar a los indígenas que

continuaban venerándolas. La celebración del Corpus Cristi vino a coincidir con las

fiestas de los pueblos indígenas, los cuales tradicionalmente en el mes de junio agradecían

a la Pachamama (Madre Tierra) por las cosechas brindadas, a través de danzas, música

andina y de una variada gastronomía. Del mismo modo, en los territorios que fueron

ocupados por el Imperio Inca se celebraba el Inti Raymi (Fiesta del Sol), que tras la

invasión española pasaron a convertirse en fiestas religiosas que honran a los apóstoles

San Pedro y San Pablo; tal es el caso por ejemplo de las conocidas “Octavas”, en

poblaciones como: Cayambe, Otavalo, Pujilí, etc. (Crespo, 2012, p.83)

Las fiestas del Corpus Cristi en Amaguaña para las décadas de 1940 a 1960 de acuerdo

al testimonio del Ing. Liderman Gualotuña fueron organizadas principalmente por las

entidades eclesiásticas de la parroquia, en colaboración con los latifundistas de la

localidad. La iglesia se encargaba fundamentalmente de todo lo relacionado con la

eucaristía, mientras que los patrones de hacienda eran los responsables de asegurar la

comida, la música, la bebida, entre otros productos para la inmensa cantidad de

participantes que acostumbraban a llegar al festejo.

Los indígenas junto con los mestizos celebraban en compañía de la banda de música

popular que era otorgada por el patrón, al festejo se unían los personajes tradicionales de

la parroquia como: los diablos, los rucos, los otavalitos, etc. Los hacendados consideraban

importante la tarea que tenían las fiestas religiosas para el adoctrinamiento del

Page 125: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

110

pensamiento como comportamiento del indígena; respecto a esto, está el testimonio de

una carta emita en la década de 1940 por el gerente de la fábrica Santa Rosa de Chillo de

aquel entonces, Sr. Belisario Reyes, escrita a su director de la planta, la cual fue recopilada

en el informe de López (2018) que menciona:

Mañana he de mandar las naranjas y los plátanos, que se repartan a los peones indios

de todas las haciendas y de la fábrica el día de la fiesta del Corpus, U. ha de recibir

justamente con el aguardiente y el pan del Sr. Flores el día de la fiesta por la mañana,

y los ha de repartir sin excepciones de ningún género entre toda hacienda tras

hacienda y en primer término a la fábrica pues de otro modo cada uno recibirá una

repetición interminable. En ese día suelen los indios vengarse de aquellos con

quienes tienen picos pendientes. U. tiene que vigilar mucho, no separase del sitio

de pleitistas. El orden debe reinar en la fiesta como ha sucedido cuando he pasado

allí. El aguardiente se da solo a los hombres y si sobra algo como otras veces,

entrégueselo al Sr. Flores para la fábrica. La chicha es para hombres y mujeres.

Toda repartición debe ser ordenada para evitar excesiva embriaguez. (p.99).

La intensidad de la celebración dependía en parte de la voluntad en recursos que

otorgaban los terratenientes. En el período de 1960 la población de Amaguaña, libres del

control de los latifundistas continuaron celebrando el Corpus Cristi, solo que, de ahora en

adelante los encargados en la organización serían los barrios de la mano y guía de la

Iglesia.

Los Priostes

Los Priostes son las personas encargas en realizar el festejo de los diversos santos que

son populares en la parroquia como: San Pedro, San Pablo, María Auxiliadora, Niño

Jesús, Espíritu Santo, entre otros. Esta asignación tiene su origen en la década de 1960,

cuando los hacendados al ser los principales financieros de las fiestas, pierden tras la

derogación del huasipungo una gran fuente de riqueza producto del arrendamiento de la

tierra que le cobraban al indígena, por lo que para proteger su limitado patrimonio deciden

que, los indígenas en su condición de reciente libertad sean los apoderados en costear las

fiestas religiosas. (GAD Parroquial de Amaguaña, 2015, s/p)

Page 126: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

111

En cuanto al desarrollo que han tenido las fiestas de priostes en la parroquia de Amaguaña

desde la década de 1960, el Lcdo. Mario Pachacama menciona que para aquel tiempo era

admirable la solidaridad de los vecinos con el prioste, a quien le ayudaban mediante las

famosas “Jochas”, que consistía en productos o bienes que otorgaban los moradores al

anfitrión para que de esta manera sus gastos se redujeran. El Lcdo. Pachacama resalta que

las jochas eran registradas por el prioste, ya que con esto se aseguraba devolver con el

mismo valor la ayuda recibida por parte de las personas que en algún momento fuesen

nombradas priostes.

El prioste para realizar cualesquiera de las fiestas religiosas que se le asignen tiene que

asumir gastos como: los honorarios del cura, la comida, los tradicionales castillos de

fuegos pirotécnicos, la banda de pueblo, las carpas, las sillas, mesas, y ocasionalmente

pagan a los grupos de danza andina; los cuales amablemente prestan sus servicios a

cambio de una “comidita” como lo llaman, asimismo en provisiones tanto de chicha como

de agua ardiente.

En las fiestas de priostes el Sr. Medardo Vinueza señala que para 1950 se venían

realizando las populares “vísperas” o ceremonias que eran la antesala de la fiesta mayor;

del mismo modo, menciona que era tradicional encender en la plaza central de la

parroquia las conocidas chamizas (hoguera creada a partir de ramas secas y delgadas), al

igual que los fuegos pirotécnicos compuestos de ruedas voladoras y de los

“chiguaguas”(montadura que se colocaba en la espalda de una persona y de la que salían

chispas de varios colores).

Amaguaña al ser una población especialmente perteneciente a la religión cristiana, en la

idiosincrasia del prioste está latente que sin importar que no tenga el capital suficiente, de

todos modos, tiene que realizar la fiesta. El temor en la deshonra a las deidades religiosas

Page 127: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

112

y a los comentarios negativos por parte de los vecinos, hacen que comúnmente el prioste

recurra a préstamos en las cooperativas de ahorro y crédito, en familiares, amigos, etc.

En la idiosincrasia del prioste está latente el pensamiento de superioridad, ya que cada

año el prioste seleccionado aspira a efectuar una majestuosa celebración que supere a la

de sus antecesores. Este tipo de rivalidad ha terminado afectado seriamente a la economía

del anfitrión, a tal punto que habitualmente acaba endeudándose con las mutualistas por

más de cuatro años; cabe resaltar que, según los entrevistados la persona que es nombrada

prioste lo considera ante todo como un honor y por ello no escatimara los gastos para su

celebración. Los habitantes de Amaguaña se han caracterizado desde el pasado por

pertenecer en su mayoría a la religión católica; fe que les ha influenciado en la toma de

decisiones importantes como es el caso del tema de los priostes.

La danza es otro elemento esencial durante las celebraciones de la Parroquia, en especial

se realiza el tradicional baile de las cintas tejidas, que es una derivación de una costumbre

de origen español. Esta tradición consiste en colocar en el centro de la fiesta, un palo de

madera que contiene cintas multicolores, colocadas en la parte superior y que caen al

alcance de la gente. Gomez (2007) dice: “Aquella en que los danzantes hacen diversas

figuras, cruzando y descruzando las cintas que penden de un palo.” (p.54). En las

aberturas que dejan las cintas los invitados bailan de un lado por otro alrededor de los

listones. A esto se suman personajes tradicionales de la parroquia como: los yumbos, los

rucos, los otavalitos; entre otros grupos de danza que llegan a la población en calidad de

invitados, tal es el caso especial de los capariches.

Carnaval de Amaguaña

La primera fiesta del carnaval celebrada en la parroquia de Amaguaña de acuerdo al

comentario del Sr. Makario López se remonta hacia el año de 1958, por iniciativa de un

Page 128: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

113

grupo de amigos que conformaban el célebre Club San Martin; quienes entusiasmados

realizaron un desfile de carros alegóricos por el centro de la parroquia, según Lara (1998)

“El primitivo carnaval solo se redujo a manifestaciones musicales y danzas.

Acompañadas de canticos se hacían también escenas simbólicas, que generalmente

recordaban las bacanales saturnales y lupercales griegas” (p.17). El desfile carnavalero

tomo como sorpresa a una población que transcurría conforme a la rutina normal de aquel

entonces; los moradores al ver tan novedoso espectáculo detuvieron sus labores e

inmediato salieron a las calles, para entre aplausos y saludos, saludar a la comitiva

organizadora del evento. La popularidad que manifestó el primer carnaval celebrado en

la parroquia, hizo que varios moradores fueran organizándose para realizar más

pomposamente el siguiente carnaval. (El Telégrafo, 2019, s/p).

En relación al desarrollo del carnaval de Amaguaña en los años posteriores, el Lcdo.

Justiniano Guerrero asevera que debido a la gran acogida que tuvo el primer desfile

carnavalero por la población, el Sr. Delfín Sosa, quien en vida fue el primer presidente

del club Ecuador e ilustre amaguañense, decide encargarse de realizar la fiesta del

carnaval de 1959, contando para esta ocasión con el apoyo de diferentes instituciones

sociales, de escuelas y de la comunidad en general. El Comercio (2013) menciona:

A sus 74 años, Rafael Baquero recuerda con claridad como fue el primer desfile por

las fiestas de carnaval en Amaguaña. Fue un domingo de hace 55 años. El y un

grupo de amigos del Club San Martin planearon hacer un pregón con carros

alegóricos. No fue un desfile pomposo, pero si colorido.

Al año siguiente, el pregón se repitió. Esta vez contaron con la colaboración de

Delfín Sosa. Este morador, ya fallecido, presto su camioneta: una Ford. El vehículo

fue arreglado con serpentinas, palmeras y flores. Además, amigas y sus hijas

engalanaron el carro alegórico. El paseo se inició en la calle de la Junta Parroquial

y avanzo hasta el estadio. Los espectadores quedaron alucinados.

Con este antecedente, el carnaval del tercer año era más esperado. Baquero recuerda

que había más expectativa y por lo mismo mayor exigencia. Los de San Martín eran

jóvenes y sin muchos recursos. Fue entonces, que el club Ecuador les tomó la posta.

Page 129: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

114

Sin envidia, relata, que la nueva agrupación hizo un gran papel como organizador

de la actividad de mayor renombre de la parroquia. Tanto así que fueron quienes

posesionaron el programa en Amaguaña y sus alrededores. (s/p).

En el carnaval del año de 1960 el Lcdo. Justiniano Guerrero indica que el Sr. Delfín Sosa

para aquella ocasión formo una comitiva encargada de asuntos como: la elección previa

de la reina del carnaval, a esto cabe resaltar a la Sra. Nelly Vallejo Cueva, quien fuera la

primera soberana que tuvo la parroquia de Amaguaña; conjuntamente, se designaron los

grupos de danza participantes, al igual que las agrupaciones que formarían parte de los

carros alegóricos.

Figura N° 25

Carrión Coronel Elsa María, Reina del Barrio San Juan en 1960

Fuente: Gallardo (1960) “Carrión María, Reina del Barrio San Juan en 1960,

participando en el primer carnaval de Amaguaña”, s/p

Page 130: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

115

El Lcdo. Guerrero resalta que desde la década de 1960 cada año era tradicional que los

barrios que integraban la parroquia de Amaguaña desfilaran con su reina representativa y

que un rasgo característico del carnaval, fue el uso de serpentinas y flores por parte de los

moradores; los cuales se lanzaban de balcón a balcón y por todas las calles por donde

pasaba el desfile.

Figura N° 26

Carro Alegórico del Corso de Flores y Serpentinas

Fuente: Lara Carlos (2018), “Carnaval de Amaguaña de 1965”, s/p.

En las siguientes décadas el carnaval de Amaguaña siguió presentando mayor acogida

con renombre nacional, cada año se hizo frecuente tener la participación de varios grupos

extranjeros de danza y música ancestral. Al desfile se le fueron sumando la intervención

de las bandas estudiantiles de guerra ahora llamadas de paz, tanto locales como las

invitadas del vecino Cantón de Rumiñahui, en especial la del Colegio Nacional Juan de

Salina; histórica entidad educativa que en representación de su cantón ha estado con

entusiasmo formando parte de la fiesta carnavalera de Amaguaña. (Olalla, 2015, p. 18).

Page 131: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

116

En 1980 el carnaval es conocido como el “Corso de flores y serpentinas”, la Junta

Parroquial y su comité de fiestas son los encargados de su organización. La esencia de

esta fiesta con los años fue cambiando indica la Lcda. Esther Pachacama, al referirse que

lo que primaba ante todo era el orden, la solidaridad y el respeto entre los moradores como

con los turistas. La Lcda. Pachacama expresa que el llamado “juego del carnaval”, en el

cual la gente se pinta con artículos como: la carioca, el confeti, los colorantes, la harina,

entre otros; era mal visto por los moradores y su uso se limitaba al familiar. De igual

forma, resalta que en 1980 lo destacado del carnaval de Amaguaña era la utilización de

las serpentinas como las flores y que el uso exagerado del agua fue ganando espacio en

el presente siglo.

Conmemoración de la Parroquialización de Amaguaña

El pueblo de Amaguaña tras ser declarada parroquia un 29 de Mayo de 1861 durante el

gobierno del Dr. Gabriel Moreno a través de la Ley de División Territorial, ha venido

realizando interrumpidamente la conmemoración de su parroquialización; causado

principalmente por el desconocimiento de los moradores en cuanto a los sucesos

relacionados con esta histórica fecha.

La celebración de este acontecimiento pasaba desapercibida por los moradores afirma el

Sr. Víctor Hugo Guerrero, morador de la parroquia por más de 80 años, quien además

comenta que para esos tiempos no había una identificación de pertenencia con la

Parroquia de Amaguaña por parte de los barrios que la conformaban. El Sr. Guerreo

indica que los representantes de las Juntas Parroquiales que preexistieron, ocasionalmente

hasta la década de 1960 realizaban internamente una cena en homenaje a la

Parroquialización de Amaguaña; no obstante, en los vecinos la fiesta más multitudinaria

para entonces era el Corpus Cristi.

Page 132: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

117

La conmemoración del día en que Amaguaña se erigió como parroquia tiene mayor

importancia a partir de los últimos años de la década de 1960; esto por el pedido de varios

profesores de la localidad, quienes exigieron a la Junta Parroquial que dicha fecha sea

revalorizada; mediante la realización de eventos que involucren la participación de los

estudiantes del sector, al igual que del resto de la población y teniendo como fin

fundamental, el rendir tributo a la tierra donde nacieron. (Suntaxi, 2014, p. 54).

La agenda de actividades para la década de 1970 incluía principalmente un desfile popular

que posteriormente fue tomando un carácter cívico-militar, debido a que el ejército

ecuatoriano para inicios de 1980 se encontraba construyendo, en el barrio Chillo Jijón la

Brigada de Aviación N.- 15 Paquisha. Los militares en agradecimiento por el apoyo

mostrado por los habitantes fueron formando parte del desfile que celebra a la parroquia

Amaguaña. Él Ejercito Ecuatoriano (1980) menciona que:

Personal de la Brigada de Aviación N. 15 Paquisha, el Batallón de Ingenieros N.68

Cotopaxi y N. 69 Chimborazo, del Grupo Especial de Operaciones Ecuador

desfilaron por la calle de la localidad. El objetivo es motivar el sentimiento de

identidad nacional de la población, el respeto, amor, orgullo y pertenencia a nuestro

territorio y a sus fiestas cívicas. (p.12).

El desfile cívico-militar que se realiza en Amaguaña tiene ante todo un carácter formal

como patriótico; igualmente, en la semana que conmemora a la parroquia, los centros

educativos del sector promueven casas abiertas en los que exponen a la comunidad, los

diversos conocimientos que han aprendido con los que enormemente enaltecen y aportan

al progreso de la parroquia.

Folklore

Los yumberos de Amaguaña

El yumbo es un género musical de origen prehispánico característico de la región oriental,

las personas que cantan y danzan este ritmo son conocidos como yumberos. En la

Page 133: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

118

parroquia de Amaguaña desde tiempo atrás han estado presentes en las fiestas populares,

compartiendo escenario con los diablos, los rucos y los otavalitos; que en conjunto han

formado parte de los personajes tradicionales de la parroquia.

Figura N° 27

Los Yumbos en el Corpus Cristi del año 1979

Fuente: Lara (1998) “Yumberos durante el Corpus Cristi en Amaguaña en 1979”, s/p.

Las fiestas de Amaguaña han tenido la contribución especial de los yumberos de la

parroquia de Conocoto, quienes a saltos y brincos alegraban la celebración al ritmo del

tambor y el pingullo (flauta andina). En la entrevista realizada al Sr. Medardo Vinueza,

comenta que en la década de 1960 existían lugares propicios en donde a manera de “toma

de la plaza”, se reunían tanto yumberos como los diablos y los rucos; estos sitios eran: la

plazoleta del barrio Chillo Jijón, el parque central de Amaguaña y los terrenos del sector

El Ejido. Al respecto Olalla (2015) menciona:

Según relatos de Don Makario López morador del barrio centro afirma que en

Amaguaña se realizaban 3 famosas danzas de, Yumbos, Rucos y Diablos quienes

peleaban por obtener el sitio central del parque de Amaguaña, ya que era el puesto

privilegiado para que toda la comunidad los vea, donde incluso mataban. Los

Yumbos eran hombres y mujeres que vestían hermosos atuendos blancos, tenían

plumas en la cabeza, penachos, collares de mullo. Utilizaban una chonta (palo largo,

Page 134: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

119

en forma de diamante). Los Diablos llevaban montoneras multicolores, cabrestos y

fuertes. Por último, los rucos los que representaban señores de edad que vestían con

una careta, casco, pañuelo de seda, pantalones con cascabel, y un palo de madera

que simulaba un toro. (p.18).

El baile como paso fuerte de los yumberos representa su sentir con la Pachamama, dando

a entender el agradecimiento y vinculo que tienen con la tierra. Del mismo modo, en

cuanto al significado de su atuendo, según El Comercio (2012) expresa que:

Su vestimenta blanca representa la paz con los españoles. Los pañuelos de colores

son el “aliento” de la vestimenta. La careta les sirve para protegerse del enemigo.

Sus plumas representan las aves del Ecuador. Las monedas significan los tesoros

de los antepasados. Los cascabeles marcan el ritmo del baile, su lanza es su arma

de defensa contra los españoles y el tambor y pingullo es el ritmo autóctono de los

yumbos para su danza. (s/p)

El hecho de que los personajes tradicionales lleven caretas, aparte de ser un componente

tradicional del disfraz; respondía ante todo a una sátira que el indígena hacia al patrón de

hacienda, con lo que imitando su compartimiento denunciaba los abusos cometidos por

los hacendados. La máscara ocultaba sus rostros por el temor a obtener represalias tras la

culminación de las fiestas.

Los Rucos de Amaguaña

Los rucos o también conocidos como caporales son parte de los personajes históricos de

la parroquia Amaguaña, que por medio de sus prendas representan a los jefes o capataces

de las haciendas; individuos principalmente mestizos que hasta la década de 1960 eran

los encargados en vigilar que los indígenas cumplieran cabalmente las tareas mandadas

por el patrón; utilizando para ello el uso frecuente de la violencia verbal como el castigo

físico.

Un ruco puede simbolizar de igual forma una persona adulta o un anciano que son

personalidades que están representadas con la sabiduría y que, se distinguían por usar un

Page 135: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

120

palo en manera de bastón a diferencia del ruco de hacienda, que se caracterizaba por

utilizar el cabresto como símbolo de agresión. Carvajal (2017) menciona:

Representa al capataz y se cree que empezó a forjarse al personaje cuando comenzó

a funcionar en la hacienda de Chillo Jijón una fábrica textil. Según Elías Ñato, en

esa época la gente usaba el disfraz como una representación satírica del dueño de

las tierras, Jacinto Jijón y Caamaño.

A esa época se remonta el diseño del vestuario, pero Ñato explica que hay

elementos ancestrales como la música y los instrumentos fundamentales: tambores

y pingullos. (s/p)

Las rucos tradicionalmente visten de poncho, pantalón negro, camisa blanca, su cara la

envuelven con una tela blanca y cubren su cabeza con un casco blanco similar al de un

obrero de construcción. En la vestimenta de los rucos existen dos clasificaciones: en

primera está el ruco mayoral, que es el único en utilizar el poncho color rojo como el

cabresto y enfocando su visión mientras baila, principalmente al cielo; mientras que el

resto de los rucos usan ponchos negros, con sus manos sostienen pañuelos negros al igual

que la figura de la cabeza de un toro en miniatura y zapatean sobre todo con mirada

siempre al piso. (Ñato, 1978, s/p)

La diferencia de las prendas de vestir además del baile y de los accesorios que hay en los

rucos, son indicadores que representan la estratificación social que existía en aquel

entonces, en la histórica fabrica Santa Rosa de Chillo como en el resto de las haciendas

de la parroquia; entre lo que eran los intereses de los patrones, gerentes y capataces contra

las demandas de los indígenas huasipungueros y de la clase obrera.

Los rucos han venido formando parte de la identidad cultural de Amaguaña y su

indumentaria recuerda la lucha obrera de quienes fueron parte de la explotación del

sistema de hacienda.

Page 136: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

121

Los Otavalitos

El origen de los bailarines conocidos como los Otavalitos se originó en homenaje a los

danzantes otavaleños de la hacienda de Urcuquí, población perteneciente a la provincia

de Imbabura y que formaba parte de las propiedades del Sr. Jacinto Jijón y Caamaño.

Don Jacinto Jijón y Caamaño en las fiestas de Amaguaña principalmente la de Corpus

Cristi tenía la costumbre de traer a los indígenas de sus diferentes haciendas, quienes

venían a celebrar a la parroquia con sus propios grupos tradicionales de danza. Los

habitantes del barrio Chillo Jijón en conmemoración a los danzantes procedentes de la

ciudad de Otavalo establecen la agrupación de “Los Otavalitos”.

El atuendo típico de los Otavalitos se caracteriza por ser una representación misma de la

vestimenta del indígena otavaleño, la cual está compuesta esencialmente de un pantalón

blanco, poncho color azul con franjas negras, alpargatas blancas y sombrero negro; no

obstante, el Lcdo. José Gallardo menciona que este grupo desde la década de 1960 ha

incorporado accesorios tradicionales de la parroquia como: las canastas elaboradas de

suro en donde guardan fundamentalmente el maíz y las caretas que eran fabricadas por

artesanos del barrio de Cuendina.

Los Capariches

En las fiestas populares de Amaguaña se ha contado con la presencia de los personajes

conocidos como los Capariches, característicos por su estilo de baile como por su

vestimenta y, sobre todo, por la rudimentaria escoba que llevan, en la cual se refleja parte

de su historia. Al respecto, Gramha (2019) menciona:

El Capariche, personaje disfrazado en las fiestas de Santa Ana de Nayón que con

su humor y florido lenguaje hace reír a propios y extraños. Recuerdan a los

personajes de la época colonial encargados de realizar la limpieza de las principales

calles del centro de Quito. Acompañado de una escoba elaborada con paja o con

ramas, recorría desde la madrugada las principales calles de la ciudad de Quito.

Page 137: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

122

Estas personas principalmente eran de las zonas de Zámbiza y sus alrededores entre

esos Nayón. (s/p).

No es común que los capariches pongan un costo a su presentación, la comida como la

bebida que le ofrece el prioste o anfitrión, la consideran suficiente para recompensar el

valor de sus servicios.

Por lo general, los capariches flanquean al resto de participantes y avanza junto al grupo

de los danzantes tradicionales de la parroquia. Se los reconoce por su vestimenta sencilla

(poncho, alpargatas, sombrero) y, sobre todo, por la rudimentaria escoba que les sirve

para interpretar la barrida de la calzada y para alegrar el festejo también acostumbran a

barrer los pies de los asistentes. Los capariches no forman parte de los personajes

tradicionales oriundos de la parroquia; sin embargo, desde el pasado ha sido notoria su

presencia en las fiestas de priostes como en la de Corpus Cristi. A la parroquia han llegado

comúnmente capariches de la ciudad de Machachi y Quito. (El Universo, 2014, s/p)

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La presente investigación posee una serie de normativas legales que sitúan, normalizan y

promueven la participación de los estudiantes dentro de labores sociales; por tanto, lo

concerniente a la construcción como rescate de la memoria histórica y cultural de un

pueblo, según Asamblea Nacional del Ecuador (2008) estipula que:

Art.56.- “Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo

afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado

ecuatoriano, único e indivisible.” (p.45).

Art.57.- Se reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,

convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos

humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertinencia,

tradiciones ancestrales y formas de organización social.

Page 138: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

123

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno

natural. El estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la

comunidad para asegurar la conservación y utilización sustentable de la

biodiversidad.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias,

tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad

biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional,

con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y

sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus

territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y flora.

Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y

prácticas.

13. Mantener, recuperar, proteger y desarrollar y preservar su patrimonio cultural e

histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los

recursos para el efecto. (p.45-46).

El proyecto de investigación se fundamentó en las disposiciones más puntuales de la

Reforma Agraria y Colonización de 1964, y que tratan sobre el tema de la abolición del

huasipungo en el país. Viteri (2007) menciona:

En cuanto al pago o compensación de las tierras intervenidas, la Ley adopta un

sistema justo y equitativo.

- Respecto a las condiciones en las que se efectuarán las adjudicaciones, por razones

psicológicas y financieras, se ha considerado inconveniente la entrega gratuita de

tierras, pero se contemplan diversas facilidades en la modalidad de pago que

permitan su adquisición por auténticos campesinos.

- En cuanto a las relaciones de tenencia y trabajo agrícola, se eliminan las formas

precarias de explotación, y las modalidades de trabajo que impliquen alguna forma

servil de dependencia del trabajador frente al patrono. De esta forma, se contempla

la abolición del huasipungo y de otras formas similares de tenencia o trabajo.

- Se ha concebido que la aplicación del proceso de reforma agraria se efectúe de

manera gradual y progresiva por zonas debidamente seleccionadas, de acuerdo con

la exigencia de los problemas agro-sociales existentes.

- Se ha contemplado el suministro de adecuados servicios asistenciales a los

agricultores genuinos, quienes podrán recibir crédito oportuno y barato, así como

asistencia técnica y social. (p.8)

Page 139: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

124

El estudio conjuntamente se cimienta en la Ley de Abolición del Trabajado Precario en

la Agricultura de 1970, parte de los artículos determinantes de este estatuto son citados

por Barsky (1984) que menciona:

"Art. 10. Prohibese la explotación de la tierra en forma de parcelas arrendadas,

fincas, desmontes, trabajos al partido, o aparcería, arrimazgo y demás sistemas de

cultivo precario en suelos ajenos.

Desde la fecha de vigencia de esta Ley los campesinos que exploten tierras que son

de su propiedad no estarán obligados al pago de dinero, productos, trabajos o

servicios, sea que el arrendamiento, tenencia o en general, el usufructo, se haya

concertado por escrito o verbalmente.

Art. 80. Los campesinos y trabajadores agrícolas que probaren ante el IERAC haber

sido violenta o abusivamente despojados, en el curso de los tres años precedentes o

con posterioridad a la vigencia de esta Ley, de tierras que tenían en arrendamiento

o que habían estado ocupando o cultivando por su cuenta, a cualquier título, serán

restituidos por el IERAC a dichas tierras con el auxilio de la fuerza pública ...

Art 90. Se declaran abolidas, quedan prohibidas y constituyen delito todas las

formas de servidumbres y explotación aún subsistentes en las relaciones

económicas y sociales del campo, como las prestaciones personales gratuitas, las

huasicarnías. los cuentayazgos, las vanapas, las servicias, las ayudas, las faenas, los

censos, el huasipungo, el peaje, el pago en fichas o en vales, los diezmos y

primicias, etc.

Concédase acción popular para la denuncia ante los jueces penales del empleo de

cualquiera de estos sistemas de explotación de los campesinos, y los que resultaren

culpables de tales delitos serán castigados con prisión de seis meses a cinco años o

multa de Un mil a Cincuenta mil Sucres, o con ambas penas, según las

circunstancias.

Art. 110. Las expropiaciones de tierras que se realicen por la aplicación de esta Ley

se harán sin las formalidades que determina la Ley de Reforma Agraria y sin la

tramitación de juicios de expropiación y demás requisitos que dispone el Código de

Procedimientos Civil (al precio) del avalúo catastral." (p.179-180)

En mención a la cita anterior, esta ley permitió abolir los sistemas de servidumbre que

subyugaban a los indígenas y que en adelante sean conscientes de los derechos y

obligaciones que gozaban por parte del Estado del Ecuador.

Page 140: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

125

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Primera Variable

Historia y Cultura de la parroquia Amaguaña

Operacional

Se define a la historia como el conjunto de sucesos, objetos, fenómenos, que tienen un

proceso de iniciación, desarrollo y caída en relación con las condiciones históricas

concretas que los han engendrado. Los acontecimientos que presentó la parroquia de

Amaguaña en el período de 1940 a 1980, no estuvieron aislados ni determinados; cada

hecho o fenómeno en su transcurso estuvo vinculado a otro, en concordancia con las

diferentes épocas que la precedieron.

La cultura es todo lo creado por las estructuras sociales dentro del campo espiritual como:

las instituciones políticas, las leyes, el arte, las condiciones de vida, la moral, etc. Los

seres humanos crean y forman su propia cultura dependiendo del momento en el que se

desarrollan y estando sujetos a factores como: condiciones sociales, económicas,

ambientales, políticas, entre otras.

Segunda Variable

Época Republicana, Período de 1940 a 1980

Operacional

Tiempo de la Historia Republicana donde el país presentó distintos sucesos históricos que

modificaron substancialmente sus bases socioeconómicas, los cuales por consiguiente

influyeron en la cultura de la población. La parroquia de Amaguaña para 1980 conllevó

los efectos de los diferentes acontecimientos que se daban en la nación como: el

Page 141: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

126

establecimiento y desarrollo pleno del capitalismo, el avance del proyecto nacional

mestizo, la Reforma Agraria Nacional de 1964, y el ascenso del reformismo.

Los habitantes de Amaguaña también formaron parte del surgimiento de la clase obrera-

campesina del siglo XX, esta nueva clase social luchó por el establecimiento y

cumplimiento de sus derechos, contra los intereses del poder local de los terratenientes

serranos(conservadores) y de la burguesía costeña (liberales).

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Ancestral: Relacionada con los pueblos originarios de un territorio en la que sus

manifestaciones culturales como: pensamiento, creencias, costumbres, tradiciones, entre

otras expresiones; se mantienen constantes y formando parte integral de la

pluriculturalidad de un país. En el Ecuador se hace referencia a la cultura de los pueblos

que habitaron este territorio, tanto antes de la invasión incásica como de la conquista

española.

Costumbre: Se refiere a un hábito o modo de obrar que se adquiere por la práctica habitual

de un acto. Las costumbres de la vida diaria son todas aquellas prácticas, actividades y

acciones que conforman parte de la tradición cultural de una población y que además le

es distintiva de cada grupo social; sim embargo, la cercanía con territorios vecinos puede

hacer que algunas costumbres se han compartidas entre dos o más sitios.

Cultura: Se refiere al conjunto de patrimonios materiales como espirituales que con el

avance del tiempo crea un grupo social para sobrevivir, lo que conjuntamente permite

regular el comportamiento de los individuos que la conforman.

Hacienda: Modelo económico de origen español establecido en gran parte de lo que hoy

son los países de América durante la época colonial, la cual tras el declive minero en el

Page 142: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

127

siglo XVII se consolido como principal unidad económica y en donde la tierra adquirió

un alto valor. En la historia del Ecuador la hacienda se caracterizó por controlar un

sinnúmero de mano de obra indígena que por más de 500 años vivió en condiciones de

esclavitud.

Historia: Ciencia social que estudia la interconexión sincrónica y diacrónica de los

acontecimientos o fenómenos, que en el transcurso del tiempo trascienden en la vida de

la humanidad y que su impacto será relativo dependiendo el espacio-tiempo donde exista

una población.

Huasipungo: Sistema de explotación del pasado en la cual el patrón o latifundista,

entregaba al indígena un pedazo de tierra para que este viviera, a cambio de que el indio

obligadamente asumiera una completa subordinación con los mandatos que le hiciera el

patrón.

Parroquia: Una parroquia es la división político-territorial de menor rango en el Ecuador,

sus representantes son elegidos por el voto popular formando de esta manera el Gobierno

Parroquial, el poder Ejecutivo está a cargo del Presidente de la Junta Parroquial y el poder

legislativo está representado por la asamblea o vocales de la parroquia.

Reforma Agraria: Conjunto de mandatos sociales, políticos, económicos y legislativos

destinados a transformar radicalmente la distribución de la propiedad y obtención de la

tierra en un territorio determinado. Parte de los objetivos de la reforma agraria está

reemplazar a los terratenientes y repartir sus extensas tierras a los campesinos.

Sincretismo cultural: Se refiere al fenómeno que ocurre como producto de la mezcla

entre dos o más culturas sobre una región, produciendo paulatinamente un proceso de

transculturización y mestizaje entre distintas culturas.

Page 143: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

128

Tradición: El diccionario (Rosental & Iudin, 1989) afirma: “Costumbres, ritos, usos

sociales, ideas, valores, normas de conducta, entre otros. Históricamente formados y que

se transmiten de generación en generación; elementos del legado socio-cultural que

durante largo tiempo se mantienen en la sociedad o en distintos grupos sociales”. (p.429).

Page 144: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

129

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

La presente investigación trabajó con el enfoque cualitativo, pues la necesidad de

especificar datos y procesos por medio de la praxis, proporcionó dar valor a la Historia y

Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época Republicana, Período 1940-1980.

Sampieri (2006) expresa sobre el enfoque cualitativo que:

El enfoque cualitativo lo que nos modela es un proceso inductivo contextualizado

en un ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se establece

una estrecha relación entre los participantes de la investigación sustrayendo sus

experiencias e ideologías en detrimento del empleo de un instrumento de medición

predeterminado. En este enfoque las variables no se definen con la finalidad de

manipularse experimentalmente, y esto nos indica que se analiza una realidad

subjetiva además de tener una investigación sin potencial de réplica y sin

fundamentos estadísticos…El alance final del estudio cualitativo consiste en

comprender un fenómeno social complejo, más allá de medir las variables

involucradas, se busca entenderlo. (p. 3)

El diseño de la investigación es conjuntamente Ex post facto, debido a que los fenómenos

a estudiarse ya se suscitaron en el tiempo, es decir, después de los hechos; además de que

no se puede ejercer ningún tipo de control sobre las variables a diferencia de como lo hace

el método experimental, por consiguiente, no se controlara las condiciones de creación

del fenómeno investigado.

El enfoque en el presente trabajo está supeditado a obtener información de especialistas

verás, objetiva y concreta que ayude a explicar o dar solución al problema de la

investigación planteada.

Page 145: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

130

Tipo de Investigación

El tipo de investigación del presente estudio es documental bibliográfico, puesto que de

una realidad teórica se puede analizar y reflexionar información para obtener resultados

válidos y científicos.

Por los objetivos establecidos es de tipo documental-bibliográfica ya que se

indaga y analiza lo que se ha escrito anteriormente en la comunidad científica

sobre el tema. Rodriguez (2013) menciona:

La investigación documental, se caracteriza por la utilización de documentos;

recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes; porque utiliza los

procedimientos lógicos y mentales de toda investigación, análisis, síntesis,

deducción e inducción, realiza un proceso de abstracción científica, generalizando

sobre la base de lo fundamental; supone una recopilación adecuada de datos que

permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de

investigación. (s/p).

Finalmente es una investigación de campo porque se realizaron visitas, recorridos

y se recolectaron datos directamente del lugar en donde ocurrieron los

acontecimientos. Por ello se acudió en visitar los diferentes barrios que componen

la parroquia de Amaguaña para realizar entrevistas a personas especializadas en

el tema.

Niveles de investigación

La presente investigación es de nivel exploratorio puesto que acopia y procesa

información de la Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época Republicana,

Período 1940-1980, esta temática cuenta con poca información recopilada por tal motivo

este estudio pretende compartir los diferentes acontecimientos o hechos que trascendieron

en la Parroquia Amaguaña durante el Período 1940-1980. Los siguientes niveles de

investigación fueron los empleados en el trabajo de tesis:

Page 146: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

131

Es una investigación de carácter descriptiva porque se detalla de modo sistemático

las características de una población, situación o áreas de interés, sobre la base de

una hipótesis o teoría; igualmente es descriptiva debido a que se establece

relaciones entre los factores, actores y variables que se identifican en torno al

problema.

Población

La población con la que se trabajó en la presente investigación es de tipo no

probabilístico, porque desde el criterio del investigador se seleccionó la consulta a 9

conocedores que por haber vivido durante el período de tiempo a investigarse son

informantes calificados para la entrevista.

Las características que se tomaron en cuenta para el proceso y selección de

entrevistados son al menos una o varios de los 3 parámetros siguientes:

Ser habitantes de la parroquia de Amaguaña, con edades mayor de los 50

años.

Formación Superior en Ciencias de la Educación, Letras, Sociales y con

otras ciencias relacionadas con el tema de investigación y que se encuentre viviendo

en la parroquia Amaguaña por más de 30 años.

Gobernantes, Políticos y Autoridades de la parroquia, con cargos actuales

o ex autoridades.

Page 147: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

132

Tabla N° 9

Informantes claves entrevistados

Elaboración por: Goyes, B (2019)

N.° INFORMANTES CLAVES

1

Lcdo. Mario Pachacama - Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Biología

y Química.

- Inspector General del Colegio Nacional Atahualpa de

Amaguaña.

2 Lcda. Esther Pachacama - Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Idiomas.

- Profesora del Colegio Nacional Atahualpa de Amaguaña.

3 Ing. Liderman Gualotuña

Quishpe

- Ingeniero Eléctrico de la EPN

- Vicepresidente de la Junta Parroquial de Amaguaña

4 Lcdo. José Gallardo

Aguirre Modesto

- Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad

Central del Ecuador, mención Educación Técnica.

- Docente Jubilado.

5 Sr. Hugo Guerrero Mena - Jubilado y Ex Vocal de la Junta Parroquial de Amaguaña

6 Sr. Medardo Vinueza - Chofer Jubilado

7 Lcdo. Justiniano

Guerrero

- Docente Jubilado

8 Sr. Makario López - Chofer Jubilado y Ex Vocal de la Junta Parroquial de

Amaguaña

9 Dra. Lucia Cañizares - Doctora en Ciencias de la Educación, mención Gerencia

Educativa.

- Quinta Vocal de la Junta Parroquial de Amaguaña.

Page 148: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

133

Tabla N° 10

Matriz de Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos

Geografía

Ubicación

Límites

Relieve

Superficie

Hidrografía

Suelos

Clima

Historia Natural

Historia de

Amaguaña

1940-1980

Hitos

Definición y significado del vocablo

Amaguaña

Fundación y Parroquialización

Eclesiástica de Amaguaña

La Inundación de octubre de 1660

Parroquialización Civil de Amaguaña

Demografía

Contexto Histórico

La población de Amaguaña en los

censos nacionales

Natalidad y Mortalidad

Crecimiento vegetativo

Amaguaña entre las poblaciones

rurales más pobladas de Quito

Esperanza de vida

Población indígena

Población económicamente activa

Texto

s D

igit

ale

s

Inves

tiga

ción

Docu

men

tal

Page 149: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

134

Población económicamente inactiva

Alfabetismo y Analfabetismo

Economía

Sector Agropecuario

-Posesión de la tierra

-El huasipungo en Amaguaña

Industria

-Fábrica Santa Rosa de Chillo Jijón

-Fábrica Textil Ecuador

Comercio

-El rol de los mercados

-El crecimiento de los negocios

Cultura de

Amaguaña 1940-

1980

Social

Salud

Medicina ancestral

-El Yachak

-Las parteras

-Los sobadores

Instituciones:

-La Junta Parroquial

-Comité Central de la

Parcelación de Los Chillos

Cooperativas

-Cooperativa De Transporte

Terrestre San Pedro de Amaguaña

En

trev

ista

Gu

ion

Page 150: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

135

-Cooperativa de Ahorro y

Crédito Alianza del Valle

Deportivo

-El deporte en Amaguaña

-Centro Cultural Deportivo

Ecuador

Educación Centros educativos

- Primarios

-Secundarios

Costumbres y

Tradiciones

La siembra del maíz

El maíz de Chillo

El maíz en los platos típicos

Las Remedadas

Los juegos populares

Fiestas

Corpus Cristi

Los Priostes

Carnaval de Amaguaña

Conmemoración de la

Parroquialización (29 de mayo de

1861)

Folklore Los yumberos

Los rucos

Los Otavalitos

Los Capariches

Elaboración por: Goyes, B (2019)

Page 151: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

136

Técnicas e instrumentos de la investigación

La técnica que se utilizó fue la observación científica, porque permite examinar cómo se

desarrolló la Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época Republicana,

Período 1940-1980, según Heinemann (2003) “La observación científica es la captación

previamente planeada y el registro controlado de datos con una determinada finalidad

para la investigación, mediante la percepción visual o acústica de un acontecimiento” (p.

135). De esta forma, la observación científica ayuda a desarrollar categorías,

dimensiones, e indicadores y/o variables obtenidas de un marco teórico, con el objetivo

de conseguir y registrar información relevante para responder al problema de

investigación, haciendo uso en conjunto de herramientas planteadas por el mismo

investigador.

Lectura Científica: Por medio de un estudio bibliográfico se busca comprender

y analizar cómo fue el proceso de la Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña

durante el Período de 1940 a 1980. Del mismo modo, se utilizó fuentes

secundarias como: libros, enciclopedias, informes, artículos y conjuntamente se

obtuvo información proveniente de la web.

Entrevista: La entrevista está conformada por ocho preguntas estructuradas y se

las ejecutó a nueve especialistas de la parroquia, con edades mayores de 50 años,

competentes en dar información y conocimientos sobre la Historia y Cultura de la

Parroquia Amaguaña durante el Período de 1940 a 1980.

Page 152: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

137

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Presentación de resultados

Los resultados obtenidos de las entrevistas han sido logrados mediante la ejecución de la

investigación de campo, en consecuencia, se recopiló la información correspondiente de

los nueve informantes claves en la temática de la Historia y Cultura de la Parroquia

Amaguaña en la Época Republicana, en el Período de 1940 a 1980. Este instrumento se

aplicó durante el mes de junio del 2019.

Las entrevistas de acuerdo al consejo experto del tutor fueron filmadas con el

consentimiento respectivo del entrevistado, subsiguientemente, se transcribió

literalmente los resultados en la computadora y de las cuales se sintetizo todas las ideas

principales. A partir de este momento todas las conversaciones, así como sus respuestas

fueron analizadas por el investigador de manera individual y subsiguientemente de forma

general. Conjuntamente los resultados son presentados mediante un cuadro comparativo

de doble entrada, en donde se establecieron las coincidencias y discrepancias de cada

pregunta; para así obtener las conclusiones y recomendaciones finales de la investigación

tratada.

A continuación, se muestran los resultados conseguidos en las entrevistas aplicadas

Page 153: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

138

Tabla N° 11

Pregunta N°1

¿Durante el período de 1940 a 1980 que características tenía el sector agropecuario de Amaguaña?

Entrevistados/as Ideas principales

Ing. Liderman Gualotuña - La mayoría de la gente de la parroquia Amaguaña para el año de 1940 dependía de los hacendados.

- En la década de 1960 con la reforma agraria, los latifundistas del sector entregaron grandes áreas de terreno para los

indígenas que les servían en las haciendas. En cuanto al tema agrícola, la mayor parte de la producción estaba enfocada

para los cultivos del maíz, frejol, habas y otras hortalizas. Estos productos servían para el consumo interno y para la

exportación.

- La mecanización de la agricultura durante ese período no era dable, porque en aquel tiempo la población no tenía los

recursos económicos para comprar la herramienta mecánica necesaria, por ello, se consolidó el uso del arado mediante

la ayuda de animales, especialmente con la del buey.

- Las grandes áreas destinadas a la producción agrícola decrecieron de 1960 a 1980, debido a que, de generación en

generación se dividieron los lotes entre las familias.

Page 154: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

139

- En 1980 se dejó de producir determinados productos agrícolas que eran reconocidos en la parroquia y que en el pasado

se exportaban.

Lcdo. Mario Pachacama - Un rasgo característico en la parroquia era la presencia de numerosas haciendas, en donde se empleaba a mucha gente

para el trabajo en el campo y la ganadería. Entre los principales productos obtenidos en las haciendas estaban los

cereales, el maíz y la leche.

Lcda. Esther Pachacama - En aquella época Amaguaña era netamente agrícola con características semifeudales puesto que, la mayor parte del

control de las tierras estaba en manos de los hacendados, mientras que los agricultores eran privados de los medios de

producción; no obstante, hubo un grupo reducido de campesinos que tuvieron acceso a una porción de tierra o

simplemente eran arrendatarios.

- Los principales dueños de los campos eran las familias: Jijón, Ponce, Espinoza y Albornoz. Los aldeanos solamente

tenían la opción de tener una pequeña parcela de 1000 metros aproximadamente.

- El maíz, las papas, mellocos, habas y los chochos eran en esos tiempos los principales productos que se cultivaban en

Amaguaña.

Lcdo. José Gallardo - Las tierras de la parroquia en el año 1940 se venía cultivando el famoso maíz de los chillos; grano de gran renombre.

Page 155: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

140

- Antes de la primera reforma agraria, en la población periférica existían dos grupos sociales antagónicos: los

hacendados dueños de los medios de producción y los huasipungueros que no poseían ninguna propiedad y dependían

totalmente del patrón. Para el año de 1965 los moradores ganaban en las haciendas alrededor de 2 a 3 sucres mensuales

y tras la reforma agraria el sustento de la mayoría de la población fue la agricultura.

-Un efecto de la reforma agraria fue la constitución de los sectores ya que la familia Jijón parceló gran parte de sus

tierras, por lo que vinieron a formarse los primeros barrios como: Fajardo, Chillo Jijón, Rumiloma y Chaupitena. El

mismo ejemplo siguieron las haciendas de Santa Isabel, Tena, Miranda y la Providencia

Sr. Víctor Hugo Guerrero - La actividad agraria tenía como usual el uso del ganado para el arado, también, los campos eran extensos como fértiles

y había mucha producción de leche. El principal sitio de comercialización durante ese período, se localizaba en lo que

actualmente es el parque central y con el transcurso del tiempo se fue reduciendo lentamente el sector agropecuario.

- La haciendas que existían en aquel entonces eran completamente amplias, poseyendo grandes cabezas de ganado y

tenian bajo su poder, el control de la mano de obra de la población. Pasaron los años y las tierras de los latifundistas

fueron parceladas.

Sr. Medardo Vinueza

Mena

- A mediados del siglo XX los habitantes de la parroquia eran sumisos a los terratenientes, los cuales, a cambio del

trabajo del indígena, les dieron un terreno donde vivir.

Page 156: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

141

- Amaguaña para 1940 estaba rodeada de haciendas que fueron empleadas en la actividad agrícola y en la producción

de leche. Posteriormente, estos terrenos fueron lotizados entre los huasipungueros.

-El establecimiento de industrias como la apertura de vías que conectaron mayormente a la Parroquia de Amaguaña con

Quito, provocaron que los campos que quedaban bajo el control de los patrones; quedaran desocupados por la falta de

mano de obra y por consiguiente varios lotes se remataron al público en general.

- En Amaguaña se cultivaba principalmente el maíz, para las cosechas se necesitaba la ayuda de alrededor de 80

personas; asimismo, las mazorcas eran desgranas a mano que luego pasaban hacer almacenaban en bodegas y finalmente

comercializadas en Quito y Ambato.

Lcdo. Justiniano

Guerrero

- La realidad de los indígenas para la década de 1960 era lamentable puesto que recibían tratos crueles por parte del

patrón y obligados a trabar sin exclusión de edad o sexo. Al mismo tiempo fueron organizados y acondicionados para

que no salieran del territorio del amo, debido a que el terrateniente les asignaba una porción de terreno para su

sostenimiento, estableciendo de esta manera una total dependencia con el terrateniente. Conjuntamente se hallaban las

“chaguadoras” (cónyuges de los huasipungueros) encargadas de realizar diariamente el ordeño del ganado.

- Las principales actividades de producción para 1940 en la Parroquia eran la ganadería y la agricultura. En Amaguaña

ha sido tradicional la siembra de vegetales como: maíz, papas, frejol, habas, arvejas, etc.

Page 157: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

142

- El maíz de Chillo tenía mayor importancia dentro del cultivo de la parroquia.

- Las tierras de las localidades del norte fueron propicias para la siembra de hortalizas, siendo esta actividad por algunas

décadas la principal fuente económica de sus moradores.

- Tras los sucesos de la reforma agraria de 1964 en Amaguaña se dio la liberación de los huasipungueros, debido a que,

el Estado les concedió legítimamente lotes de terreno. Posteriormente, con el avance de los años muchos indígenas

fueron realizando procesos de escritura de lotes.

Sr. Makario López - La parroquia de Amaguaña para la década de 1940 contaba con cerca de veintiocho haciendas, empleadas en el cultivo

de vegetales como: trigo, cebada, morocho, maíz, frejol, entre otras plantas que eran trabajadas por los huasipungueros.

Con la reforma agraria muchos terrenos que eran de propiedad de los hacendados fueran lotizados, repartidos y

entregados a los indígenas.

- Los patrones en su mayoría trataron a los indios como cautivos, así como empleados a trabajar arduamente en la

agricultura, la ganadería, labores domésticas, etc. Los habitantes libres del yugo de la hacienda tuvieron mayores

oportunidades como: acceso a la educación, aprendizaje de oficios, libertad de trabajar en otras poblaciones, etc.

Dra. Lucia Cañizares - Amaguaña desde el pasado se ha caracterizado por la importancia en el cultivo del maíz. Al mismo tiempo de 1940 a

1980 se cultivaba papas, cebolla, habas, ocas sobre todo en las faldas del Pasochoa; entre otras hortalizas que en las

Page 158: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

143

últimas décadas del siglo XX fueron reduciéndose paulatinamente por causas como: el crecimiento de la población, por

los cambios climáticos producto de la contaminación, el acaparamiento de grandes tierras para la instalación de

industrias, etc.

- El sustento económico en aquel período de gran parte de las personas de la parroquia fue la agricultura, a pesar de las

dificultades de los caminos, los campesinos salían semana tras semana a comercializar en el mercado de Sangolquí.

Coincidencias - Los entrevistados coinciden que para 1940 la parroquia contaba con muchas haciendas que desde siglos atrás venían

siendo trabajadas por huasipungueros, los cuales, para poder vivir tuvieron que obligadamente depender del patrón de

hacienda.

- Otra coincidencia que destacaron los 10 especialistas, es que Amaguaña posee tierras muy fértiles que desde antes de

1940 ya se venía cultivando diversos tipos de vegetales, teniendo, ante todo, al maíz como el principal producto de

siembra y a los mercados de Sangolquí y Machachi como los principales sitios para la comercialización.

- Tras la reforma agraria de 1964 los terratenientes parcelaron muchos de sus terrenos entre los indígenas, con lo que se

daba por terminado al modelo del huasipungo. En los años posteriores el trabajo agropecuario junto con el industrial, se

convirtieron en las principales bases económicas de gran parte de las habitantes de la parroquia.

Discrepancias - No hay discrepancias, se considera con todos los expertos.

Page 159: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

144

Tabla N° 12

Pregunta N°2

¿Qué importancia asumió el sector industrial en esa época?

Entrevistados/as Ideas Principales

Ing. Liderman Gualotuña -El hacendado Jacinto Jijón y Caamaño construyó una fábrica de textiles en el barrio Chillo Jijón que

posteriormente fue controlada por su descendencia. Esta industria estaba destinada a la confección de telas,

incorporando la mano de obra de los indígenas que se dedicaban al sector agropecuario de su hacienda. Por

consiguiente, el trabajo rudimentario en Amaguaña empezó a mecanizarse.

- La fábrica de Chillo Jijón concentro mucha gente de la parroquia, los cuales fueron capacitados en cuestiones

como: el majeo adecuado de las máquinas, la clasificación de los tipos de algodón, el lavado y teñido de los

tejidos, etc. Todo este complejo proceso de fabricación servía para obtener telas de gran calidad que luego se

comercializaban en la ciudad de Quito.

Page 160: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

145

Lcdo. Mario Pachacama - En la década de 1940 se construye la empresa de textiles “Ecuador”, que desde un comienzo contó con una

gran cantidad de obreros de Amaguaña y en la que se elaboraban artículos como: gabardinas, pantalones,

cortinas, sabanas, entre otras vestimentas.

Lcda. Esther Pachacama - El sector industrial de esta época era ínfimo y con maquinaria reciclada, sin embargo, en aquellas trabajaban

personas consideradas de elite o cholo.

- Las primeras factorías en aparecer fueron “El Inca”, ubicada en la actual parroquia de Uyumbicho, mientras

en Amaguaña se edificaron las fábricas textiles “Los Chillos” y la textil “Ecuador”.

- La textil Santa Rosa de Chillo Jijón en aquel entonces gozaba de prestigio nacional, ya que, la gente

consideraba que ahí se fabricaban los casimires más finos del país.

Lcdo. José Gallardo - En el centro de Amaguaña existía la fábrica textil “Ecuador”, propiedad del Sr Gonzalo Pérez, que tras su

muerte fue administrada por su hijo Eduardo Pérez. Los productos de la fábrica eran comercializados en los

principales almacenes de Quito, Ambato, entre otros sitios. Esto constituyo una fuente extra de trabajo para los

pobladores y por medio de los impuestos declarados al Municipio de Quito, se revertía en el financiamiento para

obras en la parroquia.

Page 161: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

146

- En la hacienda de Chillo Jijón se hallaba la célebre fábrica de casimires “Santa Rosa”, las telas que se

fabricaban eran de gran calidad que incluso superaba al casimir Ingles, además de ser vendidos en todas las

zonas del país. Estas telas tenían un gran prestigio ya que los compradores con frecuencia preguntaban por el

“Casimir Ingles de Chillo Jijón”. La fábrica se compuso de obreros locales como de trabajadores provenientes

de Sangolquí, Conocoto, etc. El cierre de esta entidad se dio cuando los trabajadores proyectaban formar un

sindicato, para lo cual, se tomaron la entrada principal de la Textil, forman brigadas y huelgas de hambre. Este

acontecimiento provocó una oposición tenaz en su propietario Don Jacinto Jijón Barba, quien en la década de

1970 por medio de un letrero anuncio que la fábrica estaba en liquidación. Finalmente, las maquinarias fueron

trasladadas a San Juan de Conocoto, Imbabura y a otros rincones de la patria.

- Las relaciones obrero-patronales en la Textil “Ecuador”, transcurrieron sin problemas y con escasas quejas en

relación a la explotación de los obreros. Entre tanto, en Santa Rosa de Chillo había comentarios negativos hacia

Manuel Jijón, quien era catalogado como una persona déspota, porque aplicaba castigos corporales a los errores

que cometían sus obreros. Los pobladores de Chillo Jijón hasta la década de 1960 cuando se tropezaban con

Manuel Jacinto Jijón, conservaban la costumbre de arrodillarse y expresarle en actitud de penitencia la frase

“Alabado sea patroncito”.

Page 162: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

147

Sr. Víctor Hugo Guerrero - En Amaguaña se instituyó la fábrica Textil “Ecuador”, propiedad de Don Gonzalo Pérez, que posteriormente

asumió la dirección su hijo, Sr. Eduardo Pérez. Esta industria se integraba en su mayoría de trabajadores locales.

- Otras empresas que existían para esa época eran la molinera “El Cóndor”, la Textil “Chillo Jijón”, y otras

industrias que hasta la actualidad siguen produciendo.

Sr. Medardo Vinueza Mena - En el actual barrio Chillo Jijón se localizaba la fábrica “Santa Rosa”, productora del célebre “casimir de

Chillo”, que por pedido de su dueño Manuel Jijón, mucha gente que vivía en el centro de Amaguaña fue a

trabajar a su empresa, sin importar que para llegar al sitio tuvieran que dirigirse caminando. En la década de

1940 en el centro se edificó la textil “Ecuador” y la molinera de harina pura “El Cóndor”.

- Era impresionante la fama que tenían los productos que se confeccionaban en Chillo Jijón, por su alta calidad,

llegaron hacer considerados por los expertos como mejores que las propias telas inglesas. Estos casimires

poseían de mucha clientela a nivel nacional y cabe destacar que en ningún almacén de trajes de Quito llego a

faltar el casimir de Chillo. La fábrica finalizo sus operaciones, ocasionado por el disgusto del dueño, al momento

de enterarse que sus empleados habían decidido formar un sindicato.

Lcdo. Justiniano Guerrero - En la parroquia coexistieron fundamentalmente dos industrias textiles que marcaron la historia de los habitantes

del sector y que fueron fuentes de sustento de trabajo de la mayoría de los habitantes de Amaguaña.

Page 163: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

148

- En el año de 1942 el Sr. Gonzalo Pérez construyó con maquinaria traída desde Otavalo la Textil “Ecuador”,

quien junto con la familia Vaca, enseñaron a los aledaños la elaboración de telas; además, aprovechando el rio

San Pedro, la textil tuvo facilidad en lo que concierne al lavado de los telares. Esta fábrica benefició al porvenir

económico de los habitantes de Amaguaña.

- Al norte de la parroquia coexistía la fábrica Santa Rosa de Chillo Jijón, que desde la década de 1930 era

reconocida por fabricar los mejores casimires en todo el país, por la falta aún de transporte terrestre, los

trabajadores que vivan en el centro de la parroquia tenían que movilizarse caminando alrededor de una a dos

horas. La industria fue instaurada con máquinas traídas de Peguche y Francia.

- Las relaciones obrero patronales se puede suponer que se regían de acuerdo a las Leyes de Trabajo que se

dieron durante aquel período. Respecto al tema de la explotación laboral hay que considerar dos puntos: en

primer lugar, la gente no se quejaba de abusos o exceso de carga horaria, posiblemente, porque ante todo

agradecían al dueño por la oportunidad que este les daba, ya que, hasta en esos días conseguir un empleo no era

una cuestión fácil; en segundo lugar, por el miedo a recibir represalias o a ser despedidos, los asalariados callaron

y no denunciaron algunos excesos de explotación. Con el auge de los sindicatos en el país, en la textil Ecuador

se formó una organización de trabajadores, la cual, a través de huelgas demostraban inconformidades sobre todo

Page 164: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

149

en el asunto de los salarios, en el cumplimiento de las 40 horas semanales, en las 8 horas días de trabajo y en el

pago y reconocimiento de las horas extras. Su jefe el Sr. Pérez cumplió cabalmente con estas obligaciones, por

esta razón, fue estimado y apreciado por sus jornaleros, los cuales, de cariño lo llamaron “Patrón Gonzalito”.

- En la parroquia de Uyumbicho, se encontraba en el año 1940 la molinera “El Cóndor”, lugar en donde se

procesaban principalmente cereales como el trigo, maíz, entre otros.

-La trascendía de las empresas que se establecieron en Amaguaña durante el período de 1940 a 1980, radica en

que se crearon primordialmente fuentes de trabajo para los habitantes; al mismo tiempo, con el capital obtenido

se fue incentivó paulatinamente la visión del pequeño comerciante; teniendo a su favor a las empresas señaladas

como las entidades idóneas con quienes se podía entablar transacciones comerciales.

Sr. Makario López - En Chillo Jijón para 1940 se construyó la primera fábrica de la parroquia de Amaguaña, Santa Rosa de Chillo,

entidad que confeccionaba mercancías de extraordinaria calidad como: telas, casimires, paños, etc.

Posteriormente en el centro de la población se cimiento la Textil “Ecuador”. En ambas empresas se incorporó

primordialmente la mano de obra amaguañense y que en las décadas siguientes favorecieron considerablemente

al progreso de la parroquia.

Page 165: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

150

Dra. Lucia Cañizares - En el pueblo de Chillo Jijón existió una fábrica de textiles que hasta la década de 1970 elaboró los mejores

casimires a nivel nacional y siendo además el sostén económico de varias generaciones de la parroquia

Amaguaña. Entre tanto, en la segunda mitad del siglo XX, también se encontraba funcionando en el centro de

la parroquia la empresa textil “Ecuador”. Las fuentes de trabajo en aquel tiempo se complementaron con la

industria de tejidos “El Inca”, situada en la parroquia aledaña de Uyumbicho.

- Las relaciones obrero-patronales de la Textil “Ecuador”, generalmente se desarrollaron con cierta normalidad;

cuestiones como la explotación o el exceso de la carga horaria, se presentaron y fueron debidamente

solucionadas por el sindicato de la propia fábrica. Cabe resaltar que esta organización fue el primer sindicato

que se constituyó en la parroquia de Amaguaña.

Coincidencias - Los 10 entrevistados coinciden que durante el período de 1940 a 1980 las principales empresas que tenía la

parroquia eran: la textilería “Santa Rosa”, en el barrio de Chillo Jijón; la Textil “Ecuador” en el centro y en un

papel secundario la molinera “El Cóndor”. Estas fábricas abarcaron cantidades considerables de mano de obra

local y un pequeño número de trabajadores de otras parroquias.

Page 166: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

151

-La mayoría de los informantes claves indican que el establecimiento de estas empresas ayudó al progreso de la

parroquia. Los entrevistados afirman que dichas empresas influyeron para que a la postre proliferaran los

negocios en Amaguaña.

- Cuatro expertos coinciden en que las relaciones obrero patronales fueron diferentes en ambas empresas, que

mientras en la textil “Ecuador”, los casos de explotación y abuso no fueron manifestadas por los trabajadores;

no obstante, en “Santa Rosa de Chillo Jijón”, era constante escuchar noticias de maltratos y atropellos en los

obreros por parte de los dueños.

- Todos los entrevistados concuerdan de la calidad y del prestigio nacional que gozaban los casimires que eran

confeccionados en la textil “Santa Rosa de Chillo Jijón”.

Discrepancias - La Lcda. Esther Pachacama menciona que los obreros de las textiles “Santa Rosa de Chillo” y “Ecuador”,

pertenencia en su mayoría a la clase pudiente de Amaguaña; difiriendo totalmente de los otros nueves

entrevistados, quienes manifiestan que la mayoría de trabajadores fueron tanto indígenas como mestizos

pertenecientes a la clase baja.

Page 167: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

152

Tabla N° 13

Pregunta N°3

¿Cómo describiría en aquel tiempo al sector comercial de la población de Amaguaña?

Entrevistados/as Ideas Principales

Ing. Liderman Gualotuña En la parroquia de Amaguaña los primeros grandes almacenes fueron establecidos por la familia Pachacama,

direccionada exclusivamente por quien en vida fue el Sr. Guillermo Pachacama, pionero en vender a crédito

bienes como: electrométricos de línea blanca, máquinas de escribir, cocinas, ropa y calzado.

Lcdo. Mario Pachacama - Los moradores que se dedicaban a la agricultura como a la crianza de animales de granja, salían frecuentemente

a las ferias de Sangolquí, principalmente los días sábado, domingo y jueves.

- El comercio interno en la parroquia de Amaguaña no era rentable, ya que para 1940 existían pocos mercados,

los cuales no llegaban a cubrir con toda la demanda de productos que necesitaba la población. De igual forma,

las ferias en Amaguaña eran únicamente los fines de semana, lo que obligó a los habitantes a salir a los mercados

vecinos.

- En el centro de Amaguaña para la década de 1970 se comenzaron a instaurar pequeños negocios en la parroquia;

asimismo, junto a la fábrica “Ecuador”, se construyó un almacén de venta de electrodomésticos a crédito,

Page 168: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

153

propiedad de Don Guillermo Pachacama, quien con sus familiares fueron los precursores en crear este tipo de

negocios en la parroquia.

Lcda. Esther Pachacama El comercio en aquella época era incipiente ya que había carencia de productos como: vestimenta, medicinas,

electrodomésticos, etc. El transporte era reducido por lo que en ocasiones los habitantes para cubrir sus

necesidades en bienes, se trasladaban caminando a Quito, Sangolquí y Machachi.

Lcdo. José Gallardo - El comercio de Amaguaña para 1940 se caracterizaba por contar con las tiendas de abarrotes, las cuales vendían

básicamente los productos de primera necesidad. Durante la década de 1950 se comenzó a establecer en la

parroquia los almacenes, uno de ellos fue el local “Silvanita”, destinada a la venta de electrodomésticos, telas y

casimires. Al mismo tiempo, los negocios proliferaron en los principales barrios de Amaguaña

- Las personas hasta 1950 utilizaron la plaza central de la parroquia para el comercio agropecuario, hoy en día

el parque central. La plaza en aquel tiempo se hallaba dividida en dos partes: una parte se utilizaba como sitio

de recreación y la otra mitad era empleada para el mercado abierto; esta última era concurrida por los famosos

“mercachifles”, vendedores originarios de otras poblaciones que escasamente comercializaban hortalizas,

legumbres y frutas de su región. A la postre se erigió el mercado municipal en el barrio de San Roque; sin

Page 169: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

154

embargo, los agricultores que producían en grandes cantidades salían a vender a los mercados de Machachi,

Sangolquí y Quito.

Sr. Víctor Hugo Guerrero - En la parroquia de Amaguaña hasta 1950 para la compra de víveres funcionaban primordialmente las tiendas

de abarrotes.

- El desarrollo del comercio en Amaguaña tuvo su auge por la década de 1960, ya que la construcción de hogares

de 2 y 3 pisos, permitió a los dueños arrendar al menos un piso para los negocios. Al mismo tiempo estas

residencias se utilizaban para establecer negocios propios, sean estos de: comida, ropa, electrodomésticos, como

bodegas, etc.

Sr. Medardo Vinueza Mena - La parroquia de Amaguaña contaba para el año de 1940 con muchas tiendas barriales, en las que se vendían

artículos de primera necesidad tales como: arroz, leche, huevos, azúcar, entre otros. Conjuntamente estaban las

cantinas y las fondas de comida.

- El lugar ideo para el comercio hasta 1950 era la plaza central que actualmente es el parque central, en el cual

se realizaban ferias en donde se ofrecía hortalizas, granos, legumbres, etc. Cabe señalar que las frutas eran traídas

por habitantes que venían desde Saquisilí y que se trasladan por medio de burros.

Page 170: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

155

Lcdo. Justiniano Guerrero -El salario que percibían los obreros de la parroquia Amaguaña posibilitó a que varias personas abriesen sus

propios negocios. Estos hechos provocaron que para la mitad del siglo XX la parroquia presentara lentamente

un crecimiento económico. Los negocios de sastrería eran muy populares para 1980 en Amaguaña, tal fue el

caso del ilustre amaguañense Sr. Leonardo Loachamin, quien en 1982 fue homenajeado y reconocido como uno

de los veinte mejores sastres del mundo.

- La edificación de grandes almacenes se dio en la década de 1970 teniendo como parte de los pioneros al Sr.

Guillermo Pachacama, obrero de la textil” Ecuador”, quien inicio vendiendo zapatos en el patio de su hogar y

con visión emprendedora llegó posteriormente a instaurar grandes almacenes en varios sectores de la parroquia.

De la misma manera, la Sra. Carlina Fernández de Gaviño instalo el conocido almacén “Silvanita”, ofreciendo

a crédito una gama de artículos para el hogar.

- El principal espacio de comercialización dentro de la parroquia en la década de 1950 eran las ferias que se

realizaban alrededor del mercado antiguo, lugar en el que actualmente está la sede de la Junta Parroquial y que

en aquel entonces llegaban incluso vendedores de Saquisilí y Cotopaxi. Del mismo modo, los mercados de

Sangolquí y Machachi fueron trascendentales para los campesinos de Amaguaña, debido principalmente a que

tenían plazas más amplias.

Page 171: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

156

Sr. Makario López - En relación a los negocios la población de Amaguaña en la década de 1950 estaba compuesta en gran parte

por las tiendas de abarrotes, tras el establecimiento de las fábricas “Santa Rosa de Chillo Jijón” y “Ecuador”, se

evidenció un mejoramiento en la economía de la localidad. Los moradores con su salario, ahorraron y

establecieron negocios propios, igualmente los habitantes tuvieron mayores oportunidades para comprar bienes

suntuosos a crédito como: vehículos, electrodomésticos, ropa, etc.

- En cuanto a la arquitectura, en Amaguaña para la década de 1960 se dio el auge de la edificación de casas

hechas de hormigón y cemento; por lo que lentamente se suplanto a las tradicionales viviendas que en el pasado

fueron construidas con adobe.

- Entre los primeros almacenes constituidos en la parroquia estaba la del Sr. Segundo Pazmiño, quien en su

almacén ofrecía a crédito artículos como: telas, artefactos domésticos, comida enlatada, etc.

Dra. Lucia Cañizares - En el pasado de Amaguaña lo primordial para el comercio eran las tiendas de abarrotes, en las que se ofrecían

productos de la canasta básica como: pan, leche, aceite, frutas, etc. Asimismo, existían algunos bazares que se

dedican a elaborar las famosas “colecciones”, manjares caseros que degustados en especial por los niños.

Page 172: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

157

- El auge de las fábricas en la parroquia ayudó a que se crearan locales que comercializaban principalmente los

propios productos que elaboraban las textiles, lo que permitió que para la década de 1950 muchos habitantes se

especializaran en el oficio de la sastrería.

- Al frente de las instalaciones de la textil “Ecuador”, se estableció entre la década de 1960 y 1970 el local de la

Sra. Fernández y el almacén del Sr. Pachacama; ambas personas fueron los pioneros en colocar depósitos de

gran escala en la parroquia de Amaguaña.

Coincidencias - Los diez informantes coinciden que de 1940 a 1960 el sector comercial de Amaguaña era insuficiente, teniendo

especialmente a las tiendas de abarrotes como los principales lugares en donde, se comercializaban productos

básicos para el consumo humano.

Los agricultores, ganaderos y la comunidad en general recurrían principalmente en aquel entonces a los

mercados de Sangolquí y en ocasiones a los de Machachi y Quito.

- La mayoría de entrevistados manifiestan que el desarrollo de los negocios como de los servicios en Amaguaña,

se debió por el establecimiento de la textil “Ecuador”, y la fábrica “Santa Rosa de Chillo”, las cuales ayudaron

a que la economía de la parroquia creciera.

Page 173: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

158

- La mayoría de los entrevistados concuerdan que la década de 1970 fue el tiempo en donde se empezaron a

construir los primeros almacenes de electrodomésticos, ropa, muebles, etc.

- Cuatro entrevistados mencionaron el aporte del Sr. Guillermo Pachacama y de la Sra. Carlina Fernández como

los pioneros en establecer grandes almacenes en la parroquia de Amaguaña.

Discrepancias - No hay discrepancias, se considera con todos los exponentes.

Tabla N° 14

Pregunta N°4

¿Caracterice el aspecto sanitario de la población de Amaguaña en el tiempo de 1940 a 1980?

Entrevistados/as Ideas Principales

Ing. Liderman Gualotuña - Los servicios de alcantarillado eran deficientes dentro de la parroquia, ya que para 1950 solamente los barrios

centrales contaban con el sistema de drenaje; no obstante, gran parte de los barrios perifericos incluso hasta la

actualidad carecen de este servicio.

Page 174: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

159

- Entre 1940 hasta 1960 existía la proliferación de letrinas y pozos sépticos en gran parte de la población de

Amaguaña, los cuales eran construidos en sitios apartados, para evitar contaminar las vertientes naturales que

servían para el consumo humano.

- A partir de 1970 a 1980 la Junta Parroquial por medio de la gestión con el Municipio de Quito, planificó dar

soluciones a los temas del control de las aguas hervidas y de la extensión del agua potable en toda la parroquia; no

obstante, hasta la actualidad no existe un lugar acorde para el tratamiento de los desechos humanos, de modo que

se desfogan en su mayoría en el Rio San Pedro.

Lcdo. Mario Pachacama - En esa época debido a la ausencia de centros hospitalarios la gente utilizaba la medicina ancestral que desde el

pasado existía en la parroquia. Al mismo tiempo los pocos doctores nativos de la parroquia junto con la

colaboración de los médicos que eran enviados por el Sub Centro de Salud, ayudaban ocasionalmente con

campañas de vacunación por toda la población de Amaguaña.

- En Amaguaña las comadronas o parteras cumplieron hasta la década de 1970 con la tarea de ayudar en el parto.

- La mortalidad infantil era característico hasta 1980 en la parroquia de Amaguaña, problema que se debía a que

los padres de los recién nacidos en muchos casos por desconocimiento, no se preocuparon en vacunar a sus hijos.

- En aquel entonces enfermedades como el sarampión significaron un gran peligro para la vida de la población.

Page 175: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

160

- Referente a la higiene, los habitantes acostumbraban a hervir el agua de los ríos como de las vertientes naturales,

ya que en esos tiempos no había en la mayoría de los barrios el servicio de agua potable. Para el tratamiento de las

aguas residuales cada hogar contaba con pozos sépticos, dado que tampoco existía una cobertura total del

alcantarillado.

Lcda. Esther Pachacama - El sistema sanitario para ese tiempo era incipiente, los servicios básicos en la mayoría de los barrios eran escasos,

no había alcantarillado, ni cobertura total de luz eléctrica; servicios que para las últimas décadas del siglo XX se

fueron estableciendo gradualmente dentro de la parroquia.

- La carencia de clínicas hizo que los habitantes usaran la ayuda de las plantas medicinales, también se encontraban

las comadronas que a base de hierbas como de aguas aromáticas ayudaban a las embarazadas durante toda su

gestación.

- La gente utilizo para el cuidado de su salud la tradicional medicina ancestral; sim embargo, este tipo de remedios

no podía sanar enfermedades relacionadas con el cáncer y las que necesitan de cirugía.

Lcdo. José Gallardo - En el pasado la gente cuando sufría de algún malestar tenía la tradición de acudir hacia los curanderos.

Page 176: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

161

- En el centro de Amaguaña existía la única boutique médica de la parroquia, de propiedad de la Sra. Rosa

Fernández. La población en el transcurso de los años contó con la presencia de médicos locales como extranjeros,

los cuales fueron instalando consultorios privados.

- El Municipio de Quito ayudó a la parroquia de Amaguaña en la creación de un centro clínico auxiliar a la Caja

del Seguro Social. Esta clínica en un inició se localizó en el barrio de San Roque que por motivos de arrendamiento

fue trasladada a Cuendina, y posteriormente ubicada en el barrio de San Juan.

- El papel que venían desempeñando las parteras fue reduciéndose gradualmente, debido a la instalación de

policlínicos y centros médicos privados en la parroquia.

- La enfermedad del “rasca bonito” y el sarampión fueron para esos tiempos las dolencias más frecuentes que

azotaban a la población; los tratamientos en un primer momento eran contrarrestados con aguas medicinales, no

obstante, cuando el padecimiento se agravaba, la gente y especialmente los infantes terminaban falleciendo. La

tasa de mortalidad infantil en Amaguaña para esa época era considerable.

- El centro de la población de Amaguaña para 1940 no tenía canalización para el tratamiento de las aguas residuales,

ocasionando que los habitantes acudieran a los terrenos y campos para realizar sus necesidades biológicas. En la

Page 177: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

162

década de 1960 en gran parte de los hogares proliferaba el uso de los pozos sépticos y las letrinas. Posteriormente,

en el año de 1978 se emprendió a realizar obras para el drenaje y control de las aguas residuales.

Sr. Víctor Hugo Guerrero - La parroquia de Amaguaña para la década de 1940 contó con un centro médico perteneciente a la Caja del Seguro

Social, y que fue construida en las instalaciones de la histórica fábrica textil “Ecuador”; igualmente, en el sector

de Las Balbinas existía para aquel entonces un centro de salud. El uso de estos centros médicos presentaba

dificultades, dado que el transporte terrestre hasta 1960 era insuficiente, lo que imposibilitaba el acceso del servicio

médico a la gente de los barrios lejanos de Amaguaña.

- En el período de 1940 a 1980 por lo regular la población era afectada de influenzas como la gripe y principalmente

de enfermedades propias del organismo.

- En relación con la medicina ancestral, en la esquina de la actual calle Espejo existían las populares “comadronas”,

mujeres facultas en realizar de buena manera el parto a las mujeres.

Sr. Medardo Vinueza Mena - En la década de 1960 venían existiendo en la parroquia de Amaguaña individuos conocidos como “curanderos”,

que con plantas medicinales aliviaban varias enfermedades, uno de ellos fue el Sr. Elías Villacís, quien solía vender

sus propios remedios caseros; además, ayudaba a extraer varios tipos de muelas, utilizando para ello la ayuda

arcaica del alicate.

Page 178: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

163

- Las clínicas para 1950 eran insuficientes en Amaguaña y solo se contaba únicamente con una clínica que estaba

vinculada con la Caja del Seguro Social. En el transcurso de los años la Sra. Rosa Fernández creó una boutique,

en donde ofrecía medicamentos que ella misma elaboraba. El desarrollo de la educación en la parroquia ayudó que

para 1980 la juventud amaguañense se especializara en carreras como: medicina, odontología, licenciatura,

ingeniería, etc. Conjuntamente, la creación de la cooperativa de buses “San Pedro de Amaguaña”, permitió la

posibilidad de acceder a los hospitales tanto del cantón Rumiñahui como a los de la ciudad de Quito.

- El servicio de agua potable y alcantarillado era inexistente en la parroquia, los vecinos del centro de Amaguaña,

utilizaban el agua de la quebrada que se hallaba en lo que actualmente es toda la calle Federico Gonzales Suárez.

Algunos hogares utilizaban esta vertiente para canalizar las aguas residuales; no obstante, había muchos habitantes

que realizaban sus necesidades biológicas en los campos.

- Las causas comunes de muerte en la población eran los ahogamientos e intoxicaciones, provocadas por el uso

excesivo de alcohol; asimismo estaban enfermedades como: la viruela, el sarampión, el cáncer, etc.

Lcdo. Justiniano Guerrero - En el aspecto de la salubridad la población no fue atendida totalmente por este servicio público; sin embargo,

Amaguaña contó con un pequeño centro médico en el sector de Cuendina y con la visita de enfermeros procedentes

Page 179: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

164

de Uyumbicho quienes en varias temporadas realizaron campañas de desparasitación, malestar que afecto en mayor

parte a los infantes.

- El agua potable en Amaguaña para 1980 era limitada, para el uso comestible se recurría al agua de las vertientes

e incluso de las acequias, ocasionando que muchos habitantes padecieran de parasitosis.

- La maternidad fue auxiliada por las famosas “comadronas”, mujeres experimentadas para realizar el

alumbramiento, una de ellas fue la Sra. María Herrera, quien con su sabiduría y experiencia efectuaba partos sin

presentar dificultades. La alta capacidad con la que contaban las parteras, les permitió realizar por sí mismas todo

el proceso del nacimiento e inclusive sabían cómo cortar el cordón umbilical.

- Respecto a los sobadores, en la década de 1970 el Sr. Ventura Amagua, quien por medio de su conocimiento

elaboraba pomadas especiales hechas a base de sal y cilato, Del mismo modo, realizaba las conocidas “fregadas”,

para solucionar varios casos de torceduras y lesiones del cuerpo humano. Conjuntamente, el Sr. Amagua tenía la

destreza de corregir cierto tipo de huesos dislocados.

- Los famosos curanderos con la ayuda del cuy asumían poder diagnosticar las enfermedades de sus clientes; sin

embargo, la garantía de que se sane el paciente radicaba principalmente en la fe que este tenía con la medicina

milenaria.

Page 180: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

165

- El crecimiento de la población para la mitad del siglo XX hizo palpable el problema del alcantarillado, ya que

para la década de 1960 muchos barrios todavía carecían de este servicio; incluso algunas localidades no contaban

ni con letrinas, por lo que los habitantes acudían a realizar sus necesidades biológicas en los terrenos baldíos, en

las quebradas e inclusive en el propio terreno de su residencia. En el transcurso del tiempo, el Municipio de Quito

inició paulatinamente las obras de colocar ductos para el tratamiento de las aguas hervidas en los sectores de la

periferia de Amaguaña.

- El establecimiento del servicio de agua potable en el centro de la parroquia como en los sectores periféricos, se

dio durante la década de 1970, a través de la canalización del agua proveniente de las vertientes de Machachi,

contiguo a las aguas de Tesalia y que llega hasta Amaguaña cruzando por los ductos del barrio de Puichig del

cantón Mejía.

Sr. Makario López - El agua que tenía la parroquia para uso doméstico hasta 1970 era entubada; no obstante, esta agua no era

potabilizada, lo que en muchas ocasiones venía sucia, con larvas y con residuos de tierra. Durante la década de

1970 a 1980 en los barrios periféricos el alcantarillado era inexiste, proliferando para las necesidades biológicas el

uso principalmente de pozos sépticos y los campos. La ausencia de normas higiénicas en la población produjo

Page 181: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

166

sobre todo en los infantes que estuvieran en contacto con sus desechos orgánicos, por lo que comúnmente

presentaban enfermedades como: la sarna, el “rasca bonito”, parásitos, entre otras.

-En relación con la medicina ancestral, en el centro de Amaguaña el Sr. Elías Villacís, instaló una botica que

ofrecía pomadas naturales y hierbas medicinales. Tiempo después, la Sra. Rosa Fernández, colocó en su hogar un

dispensario en el que vendía medicamentos como: mejorales, finalín, aspirinas, etc. La Sra. Fernández

adicionalmente ayudaba a los vecinos con consejos sobre remedios caseros naturales.

Dra. Lucia Cañizares - En el pasado el agua que se utilizaba para el consumo humano de la población de Amaguaña, provenía de fuentes

naturales traídas por medio de canales, debido a que el agua potable para ese período era insuficiente.

- En Amaguaña hasta el año de 1980 proliferaba ante todo el uso de letrinas o pozos sépticos, inclusive hasta la

actualidad existen muchos barrios que no cuentan aún con el servicio de alcantarillado.

- Los habitantes sufrían en aquel período particularmente de enfermedades como: tosferina, viruela, sarampión,

gripe, problemas del aparato digestivo, parásitos, entre otras dolencias comunes de aquel entonces.

- En el pasado, la población en lo que respecta al cuidado de la salud como para la sanación de enfermedades,

utilizó los beneficios de la medicina ancestral. Posteriormente, en Amaguaña se establecieron varias clínicas

Page 182: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

167

privados que eran concurridos sobre todo por gente pudiente; asimismo, para el resto de habitantes se construyó

una clina que pertenecía a la Caja del Seguro Social.

- En la década de 1970 se manifestó el sincretismo entre las medicinas ancestral y occidental, ya que la gente a la

vez que se hacía los controles médicos, al mismo tiempo utilizaba los beneficios de las comadronas, los sobadores

y los curanderos.

Coincidencias - Todos los entrevistados coincidieron que para el cuidado de la salud la medicina ancestral tuvo un papel

trascendental en la parroquia y que aun para la década de 1980, la población todavía se ayudaba de las parteras, de

curanderos y sobadores. Al mismo tiempo, varios consultados mencionan que para la década de 1960 existían

varias boutiques, que ofrecían remedios naturales como medicamentos hechos en laboratorios.

-La mayoría de los interrogados admiten que para la década de 1950 existía en la parroquia un centro hospitalario,

vinculado con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y además de varias clínicas privadas.

- Los diez informantes claves concuerdan que los servicios higiénicos como el alcantarillado, el agua potable y los

recolectores de basura; eran ausentes en la mayoría de los barrios, por lo que inclusive para 1980, todavía aún no

se resolvían estas necesidades en gran parte del territorio de Amaguaña. Igualmente, indican que para el control

de las aguas residuales lo que primaba fundamentalmente fueron el uso de las letrinas, pozos sépticos, los campos

Page 183: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

168

y en ocasiones los terrenos propios de sus hogares. El agua que se utilizaba para el consumo humano señalan que

provenía exclusivamente de las vertientes naturales.

Discrepancias - La Lcda. Esther Pachacama señala que durante el período de 1940 a 1980 en la parroquia no se establecieron

centros hospitalarios.

Tabla N° 15

Pregunta N°5

¿Entre 1940 a 1980 que instituciones sociales existían en la parroquia y que rol desempeñaban?

Entrevistados/as Ideas Principales

Ing. Liderman Gualotuña - En Amaguaña desde 1940 a 1980 se encontraba funcionando un departamento auxiliar del Registro Civil, que

entre sus funciones estaban el archivar documentos oficiales como: partidas de nacimiento, actas de defunción,

registros de los matrimonios civiles, etc.

- En la década de 1960 se constituyó la primera cooperativa de transporte terrestre llamada “San Pedro

Amaguaña”, realizando principalmente la ruta de Amaguaña hacia Quito.

Page 184: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

169

- En el ámbito educativo para 1940 existían las escuelas “República Argentina” y “Ambato”, esta última

institución por problemas de reubicación como por la falta de estudiante se cerró. En el año de 1950 aparece el

centro de enseñanza para hombres “Cristo Rey”, el Colegio Fiscal Mixto Nacional Atahualpa, el Colegio Julio

Moreno Espinoza, etc.

- La Junta Parroquial para 1960 venia presentando problemas porque las autoridades no percibían ningún salario

y enfocándose solamente a gestionar obras sociales en beneficio de la parroquia.

Lcdo. Mario Pachacama - En aquella época funcionaba la Junta Parroquial, entidad que velaba por la creación de obras en la población.

- A nivel barrial la gente se organizaba para determinadas actividades en especial para la minga, en donde los

habitantes se solidarizaban mutuamente para realizar la limpieza de los caminos, para la construcción de hogares,

etc.

- El progreso de la parroquia durante el período de 1960 en adelante, se dio con la edificación de la “Cooperativa

de Ahorro y Crédito Amaguaña Limitada” y con la fundación de la flota de transportes “Amaguaña”.

Lcda. Esther Pachacama - En la parroquia de Amaguaña existieron organizaciones y agrupaciones libres, sin la necesidad de que tengan

una categoría jurídica.

Page 185: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

170

- En relación a lo deportivo para la década de 1960 se fundaron los clubes de futbol “Ecuador” y “"San Martin.

En cuanto al traslado de pasajeros se creó la cooperativa de transportes “San Pedro de Amaguaña”, la cual

realizaba las rutas hacia Uyumbicho, Tambillo, Sangolquí, Machachi y Quito; utilizando para aquellos tiempos

exclusivamente la vía Panamericana.

Lcdo. José Gallardo - Los nuevos barrios que se formaron tras los sucesos de la reforma agraria organizaron el Comité Central de

Parcelación de los Chillos, cuyo presidente fue el señor Napoleón Ayala, como vicepresidente Don Manuel

Unda y secretario el Sr. Eliseo Villacís. Esta junta realizo principalmente en el sector norte de Amaguaña obras

como el arreglo de la carretera de la Vía Antigua a Amaguaña, la cual cruza por Conocoto y conecta

principalmente hacia la ciudad de Quito. En el año de 1965 el comité inauguró la escuela “Jacinto Jijón y

Caamaño”, ubicada en el barrio de Chaupitena.

- El papel de la Junta Parroquial durante el período de 1940 a 1980, se puede considerar que tuvo como mayores

beneficiados a los sectores del centro de la población; sin embargo, Don Mariano Tamayo como presidente en

un momento de la parroquia, realizó la apertura de la vía que conecta Conocoto con el barrio Eloy Alfaro,

abriendo caminos por los barrios de Miranda y Tena.

Page 186: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

171

- La Junta Parroquial hasta 1970 no contaba con un presupuesto por parte del estado, por lo que su función se

limitaba simplemente al comunicado con el Municipio de Quito, de las inquietudes como necesidades que

manifestaba la población. La mayoría de barrios sobre todo los periféricos mediante gestión y

autofinanciamiento, efectuaron sus propias obras sociales.

- La iglesia en aquella época venía cumpliendo con su laborar humanitario, ayudando especialmente a la gente

pobre mediante la entrega de alimentos. De igual forma, para la enseñanza cristiana crearon la escuela privada

“Cristo Rey”, financiada con las limosnas de las misas y destinadas principalmente para el pago de maestros.

- La necesidad del servicio de transporte terrestre en la parroquia se solucionó con la creación de la cooperativa

“Amaguaña”. En un inició esta asociación para 1950 empezó con alrededor de 4 buses que poseían ciertos

habitantes, los cuales se unieron para realizar recorridos de lunes a sábado hacia Quito y los domingos a

Sangolquí.

- En la década de 1940 se constituye el sindicato de trabajadores de la fábrica textil Ecuador.

- En la parroquia de Amaguaña el 26 de mayo de 1971 se fundó la primera cooperativa de ahorro y crédito

“Alianza del Valle”, su creación ayudó sobre todo a los emprendedores que deseaban instalar sus propios

negocios. Esta asociación en sus inicios brindaba intereses bajos, el requisito para acceder a un préstamo en

Page 187: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

172

aquel tiempo era, que el solicitante debía antes que nada realizar un curso de cooperativismo, por lo que al

finalizarlo recibiría un certificado y solamente con ello podía acceder a un préstamo. En navidad los ahorristas

que tenían mayor capital recibían por la cooperativa regalos suntuosos y para el resto de socios se les entrega la

tradicional funda de caramelos navideña. La cooperativa además contrató médicos para la atención de sus socios

gratuitamente. A la postre, en el centro de la parroquia se formó la mutualista “Amaguaña”.

- Por lo correspondiente al ámbito deportivo en la parroquia se conformó el primer equipo de futbol llamado

“Ecuador”, auspiciado por el dueño de la textil Ecuador, al mismo tiempo, una religiosa creo el club “San

Martin”. En el barrio Chaupitena el 2 de mayo de 1974 se instituyó la primera liga barrial de futbol en la

parroquia, llamada “Atahualpa” y con este ejemplo, posteriormente en el centro del territorio se instauro la Liga

Parroquial de Amaguaña.

- En cuanto a las ideologías políticas de la parroquia, generalmente primaba el partido conservador auspiciado

especialmente por la Iglesia. En el pensamiento de la juventud entre tanto se evidenciaba la influencia de partidos

políticos como: liberal, social cristiano y los grupos de izquierda.

Sr. Víctor Hugo Guerrero - La población de Amaguaña para 1960 mantenía medios de movilización anticuados, más adelante, se creó una

organización de vehículos que sin contar con una ruta determinada cumplían de cierta manera con el servicio de

Page 188: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

173

transporte. Esta organización formó en los años siguientes la primera flota de buses llamada “San Pedro de

Amaguaña”.

- La parroquia de Amaguaña contaba para 1950 con una cooperativa de crédito perteneciente a los trabajadores

de la textil “Ecuador”, que al presente ya no existe.

- El deporte en Amaguaña se manifestó con la creación de ligas barriales de futbol, los primeros barrios en

inaugurar campeonatos fueron: El Ejido, Yanahuaico, San Juan y Cuendina. Más tarde, se instituyó la Liga

Deportiva Parroquial de Amaguaña, entidad encargada de la organización, divulgación y manejo del deporte

dentro de la población.

Sr. Medardo Vinueza Mena - En relación con los medios de transporte en Amaguaña, entre ocho compañeros que poseíamos automóviles

elaborados con carrocería de madera, nos organizamos y constituimos una compañía de buses de la cual nació

la cooperativa “San Pedro de Amaguaña”. En el transcurso del tiempo la demanda de pasajeros iba aumentando;

asimismo, por mandato de la dirección de tránsito, los nuevos buses que se incorporaban cumplían con la ley de

tener tanto el chasis como la cabina de metal. Los viejos buses de la compañía quedaron como reliquias de la

historia de Amaguaña. En cuanto al traslado local se fundó la sociedad de camionetas “Simón Bolívar”.

Page 189: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

174

- En la fábrica textil “Ecuador”, los trabajadores organizaron un sindicato que contó con la aprobación y apoyo

de su dueño el Sr. Gonzalo Pérez.

- En Amaguaña se instituyó en la década de 1940 el primer equipo de futbol conocido como el club “Ecuador,

integrada sobre todo por obreros de la misma fábrica, debido a la falta de una liga de futbol local, la plantilla era

invitada a concursar en otras parroquias.

- El arte en la parroquia de Amaguaña se manifestó con la primera estudiantina llamada “Ecuador”, la cual

estuvo compuesta por alrededor de 6 a 8 personas, practicando únicamente instrumentos de cuerda como:

guitarras, bandolines, charangos, etc. Este grupo musical se presentó en una ocasión en la emisora “Quito”,

tocando el himno nacional solamente en cuerdas. Los artistas por tan peculiar presentación fueron homenajeados

por los moradores quiteños.

Era usual que la mayoría de los habitantes del centro de la parroquia supieran tocar la guitarra, ya que los jóvenes

formaron en aquel tiempo varios duetos, orquestas y realizando serenatas nocturnas en épocas como la navidad,

fin de año, año nuevo, etc.

Page 190: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

175

Lcdo. Justiniano Guerrero - La iglesia para 1940 cumplía con su misión de evangelización en la parroquia, encargada de celebrar los

principales sacramentos católicos que, durante aquel tiempo tenían una consolidación fuerte, por consiguiente,

se puede afirmar que la mayoría de los habitantes de Amaguaña han pertenecido a la religión católica.

- Los miembros de la Junta Parroquial estaban en el pasado, conformadas por personas que eran designadas

honoríficamente por la población, quienes asumían el cargo sin recibir algún salario, caracterizándoles ante todo

su pensamiento patriótico, altruista y con el fin de ayudar al progreso de Amaguaña. Las distintas Juntas

Parroquiales que se sucedieron, al no recibir un presupuesto por parte del Estado, su labor radicaba

principalmente en buscar obras por medio de la gestión con la Prefectura de Pichincha y la Alcaldía de Quito.

Los principales requerimientos que se hacían a estos aparatos gubernamentales eran: la abertura de calles,

alcantarillado como agua potable en toda la parroquia, cobertura total de luz eléctrica, etc.

- En Amaguaña existió una agencia del Registro Civil en lo que hoy en día es la sede de la Junta Parroquial,

entre sus funciones se encontraban: la expedición de partidas de nacimientos, actas de defunción, etc.

-En la parroquia de Amaguaña por iniciativa del Sr. Delfín Sosa se fundó el “Centro Cultural Deportivo

Ecuador”, entidad de la que nació uno de los primeros clubes de futbol llamado “Ecuador”, que debido a la

Page 191: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

176

ausencia de una liga parroquial tenían que jugar en otros pueblos. Al mismo tiempo, esta asociación instituyo el

primer carnaval en Amaguaña y continuó siendo el principal organizador de esta fiesta por alrededor de 14 años.

Sr. Makario López - El servicio de transporte vehicular en Amaguaña empezó con cuatro vehículos de carrocería de madera, de

propiedad de los señores: Gerardo Ramos, Avelino López, Don Fernández y Don Olalla, quienes ocasionalmente

realizaban recorridos principalmente hacia Quito. A la postre, se creó la cooperativa de buses “San Pedro de

Amaguaña”, que al carecer en aquel tiempo de una vía que conectara con la parroquia de Conocoto, se utilizó

la ruta Tambillo-Quito y el costo del pasaje era de alrededor de dos sucres por viaje.

- La Junta Parroquial de Amaguaña durante la segunda mitad del siglo XX era designada honoríficamente ya

que las elecciones democráticas para esta división político-territorial aún no se efectuaban, además, de no poseer

de un presupuesto fijo por parte del Estado; esto ocasionó que las continuas comitivas se dedicaran

principalmente a gestionar con el Municipio de Quito obras sociales como: adoquinamiento de calles,

ensanchamiento de vías principales, alcantarillado, agua potable, extensión de luz eléctrica, etc.

Dra. Lucia Cañizares - Las Juntas Parroquiales del pasado fueron conformadas por moradores que buscaban el progreso de Amaguaña,

quienes trabajaban mancomunadamente sin recibir algún salario y enfocándose sobre todo en la tarea de

gestionar obras de ayuda social como: empedrado de calles, suministro de luz eléctrica, alcantarillado, entre

Page 192: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

177

otras necesidades que fueron solucionadas en ocasiones, por el trabajo comunitario de las afamadas mingas.

–En relación al desarrollo de la parroquia cabe destacar a quien en vida fue el Sr. Eliecer Medina, personaje

célebre de Amaguaña, quien fue el principal gestor de un sinnúmero de obras como: la creación del Colegio

Nacional Atahualpa, la escuela Dr. Luis Eguiguren, entre otras.

- La Iglesia de Amaguaña hasta la actualidad está a cargo del único cementerio que cuenta la parroquia y de los

asuntos relacionados con el manejo y arriendo de las sepulturas. La ubicación de esta necrópolis pasó por varios

sitios; primero estuvo en el actual parque central; luego fue trasladado a los patios en donde fue construida la

escuela “Cristo Rey”, y posteriormente situada en las instalaciones actuales.

-En el barrio Chillo Jijón se fundó la “Sociedad Obrera Virgen del Quinche”, entre los beneficios que obtenían

sus socios estaban: viajes, regalos navideños, aseguramiento de la caja mortuoria como de los artículos

imprescindibles para el velatorio, etc.

Coincidencias - Nueve de los entrevistados coinciden que para 1940 las principales organizaciones sociales eran la Junta

Parroquial y la Iglesia. Asimismo, consideran a la década de 1960 y 1970 como el tiempo en el que se

establecieron diferentes asociaciones para ámbitos como: deportivo, musical, transporte terrestre, mutualistas,

etc.

Page 193: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

178

- Seis informantes claves mencionan la trascendencia del Sr. Gonzalo Pérez, fundador de la textil “Ecuador”,

quien durante toda su vida además ayudó a fomentar la cultura y deporte en la parroquia de Amaguaña.

Discrepancias - El Lcdo. José Gallardo discrepa con la mayoría de entrevistados al afirmar que la Junta Parroquial durante el

año 1940, tuvo como preferencia al sector centro de Amaguaña y entre tanto los barrios periféricos tenían que

buscar otros medios para solventar varias necesidades que incluso hasta la actualidad aún no pueden ser

solucionadas.

Tabla N° 16

Pregunta N°6

¿Cómo se cumplió la educación en Amaguaña en la etapa de 1940 a 1980?

Entrevistados/as Ideas Principales

Ing. Liderman Gualotuña - La educación en 1940 era controlada por los hacendados a quienes no les interesaba que la población de

Amaguaña se eduque, sobre todo, porque afirmaban que el indígena por medio del aprendizaje, entendería

nuevas realidades contrarias a los intereses de los latifundistas. Tras la reforma agraria, se destinaron áreas de

Page 194: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

179

estudio a los trabajadores de la Hacienda y Fabrica Santa Rosa de Chillo, suceso que originó la finalización de

la dependencia que tenía el indígena con el patrón.

- En la década de 1950 muchos habitantes de Amaguaña salieron a la ciudad de Quito a buscar fuentes de trabajo

en la construcción, en obras civiles, para el mantenimiento de los ferrocarriles, etc. Esto significó un medio

importante para capacitarse en ciertos oficios.

- La educación era de doble jornada en la década de 1960, se estudiaba en la mañana, luego al mediodía los

escolares tenían un receso y en la tarde retornaban a las academias. De 1970 en adelante, la educación inicial y

secundaria se consolida en la parroquia, ayudando a que la juventud tuviera mayores oportunidades para

continuar una carrera universitaria.

- La falta de electricidad en gran parte del territorio hizo que el uso de la radio, únicamente lo tuvieran algunas

familias pudientes de la parroquia, quienes dentro de sus hogares tenían plantas eléctricas que funcionaba con

gasolina.

- El uso de la televisión en el año 1970 era escaso dentro de la parroquia; no obstante, los moradores que

disponían de este aparato eran visitados frecuentemente por los niños, los cuales pagaban algunos centavos a los

dueños para poder ver algún programa, en especial las caricaturas.

Page 195: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

180

-En Amaguaña durante el período de 1940 a 1980 no se crearon periódicos locales dentro de la parroquia.

Lcdo. Mario Pachacama - En el año de 1940 existía la escuela República Argentina, en 1965 los padres de familia de Amaguaña

integraron comitivas que con ayuda del gobierno lograron construir el Colegio Nacional “Atahualpa”; asimismo,

muchos jóvenes fueron a estudiar en Sangolquí y Quito.

-En esa época era usual que muchos padres animaran a sus hijos a que aprendieran oficios como la mecánica.

-Respecto a la información, muchos habitantes de Amaguaña utilizaban la radio, ya que había emisoras que por

la tarde realizaban programas educativos fomentando una manera de alfabetización para adultos. De igual forma,

para la información nacional, se utilizaba el periódico “El Comercio”, el cual ha venido siendo distribuido en la

parroquia por la familia Araujo.

Lcda. Esther Pachacama - En la década de 1940 existía la escuela laica “República de Argentina” y para la enseñanza religiosa el plantel

privado “Jacinto Jijón y Caamaño”; entre otros centros educativos, que se encontraban ubicados en los barrios

de Cuendina y Chillo Jijón.

-La parroquia contaba con la emisora de radio “La voz de Amaguaña”, perteneciente a la familia Villacís.

Conjuntamente, se circulaba en el centro de la población folletos o artículos elaborados por el periodista e

historiador amaguañense, Luis Alberto Lara.

Page 196: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

181

Lcdo. José Gallardo - La Parroquia de Amaguaña para la época de 1940 contaba con centros educativos como la escuela “República

de Argentina”, primera institución construida en él sector y con una antigüedad de más de 100 años. Otros

centros de enseñanza de aquel entonces eran el plantel “Ambato”, localizado en la hacienda de Chillo Jijon y

creado por el historiador Jacinto Jijón y Caamaño; en Cuendina se encontraba la academia “Bartolomé de las

Casas”. De 1950 a 1980 se edificaron nuevas instituciones como: la escuela privada “Cristo Rey”, en el centro

de la Amaguaña; “Fausto Molina”, en el sector El Ejido; “Luis Eguiguren”, en el barrio San Juan; “José Rubén

Tamayo”, en Yanahuiaco; “Margarita Ponce Gangotena”, en la Florida; “San Andrés”, en Catahuango; “Jacinto

Jijón y Caamaño”, construida en 1965 en el barrio de Chaupitena, etc.

- En lo referente a la prensa escrita, en Amaguaña esporádicamente circulaban boletines que la Junta Parroquial

emitía con el objetivo de informar a los habitantes sobre los sucesos más destacados en aquel entonces. En la

década de 1980 un grupo de intelectuales de la parroquia, elaboraron un folleto concerniente a la historia de la

educación formal en Amaguaña. Conjuntamente, la cooperativa Alianza del Valle lanzó una revista en la que

ocasionalmente daban a conocer a la población, las noticias más sobresalientes que se suscitaban en la parroquia.

Page 197: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

182

- En la década de 1960 se instauró la emisora “San Pedro de Amaguaña”, que duro poco tiempo al aire, debido

a que su dueño no accedía a las sugerencias que le hacían los moradores, quienes de alguna forma deseaban ser

partícipes de la emisora.

En la población de Amaguaña era usual sintonizar la estación “Super K AM”, proveniente de Sangolquí y la

estación “Tarqui AM “, de Quito, en la cual se escuchaban programas populares de aquel tiempo como: «la

sorpresa», «la hora sabrosa», el «tradicional apagón de fin de año», etc.

Sr. Víctor Hugo Guerrero - En el año de 1940 se encontraban funcionando las escuelas “República de Argentina”, “Jacinto Jijón y

Caamaño”, y “Cristo Rey”. Con el avance del tiempo, se sumaron más centros de enseñanza como docentes,

que conjuntamente ayudaron al progreso de la parroquia en materia educativa.

- La educación en Amaguaña se veía obstruida por la mala viabilidad de las carreteras de aquellos tiempos, las

familias que vivían en la periferia hacían un esfuerzo extraordinario para que sus hijos estudiaran, ya que para

llegar a las escuelas tenían que recorrer en toda la semana, largos trayectos empedrados y cruzar por varias

quebradas que existían en aquellos tiempos.

Page 198: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

183

Sr. Medardo Vinueza Mena - En 1940 se encontraba funcionado la escuela “República de Argentina”, con el pasar de los años se construyó

el establecimiento privado religioso “Cristo Rey”. Desde la década de 1960 en todos los barrios de Amaguaña

se iban erigiendo institutos sobre todo para la educación primaria.

- Los medios de comunicación como la radio para 1950 eran muy escasos en la población de Amaguaña y las

frecuencias que existían, realizaban ante todo programaciones sobre la política nacional.

- En cuanto a lo política, cabe resaltar que la población se dividía en velasquistas y mayoritariamente en

conservadores, quienes eran apodados por sus contrarios como “curuchupas”. Como testimonio indicó que, en

una fiesta popular celebrada en los alrededores del parque central, el Sr. Estrella saco a su balcón la única radio

que había en el sector, la cual se encontraba anunciado la salida de Velasco Ibarra desde el Carchi y con dirección

a la capital. Esta noticia ocasiono el disgusto de los simpatizantes conservadores que de inmediato suspendieron

la celebración y se enfrentaron contra los partidarios del presidente Velasco Ibarra.

Lcdo. Justiniano Guerrero - Los centros educativos que coexistían para mediados del siglo XX en la parroquia eran: “Cristo Rey”, “Jacinto

Jijón y Caamaño” y la escuela fiscal mixta “República de Argentina”. En la década de 1970 se fundó el Colegio

Nacional “Atahualpa”, siendo el primer centro de educación secundaria construido en la parroquia, ofreciendo

en sus primeros años solamente el ciclo básico. Los moradores que gozaban de una situación económica superior

Page 199: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

184

enviaban a sus hijos a estudiar a Quito, quienes por medio de algún familiar se quedaban a vivir en la ciudad

hasta la culminación del período escolar y solamente retornaban a la parroquia los fines de semana, feriados y

en las vacaciones de verano. Los jóvenes que aspiraban a ser maestros acudían fundamentalmente al “Normal

Experimental Carlos Zambrano Orejuela”, situado en la parroquia vecina de Uyumbicho.

- Otra de las opciones que tenía la juventud para el sostén de su vida en el futuro era especializarse como

sacerdote, trasladándose a estudiar principalmente al Convento e Iglesia del Santuario de Guápulo, en la ciudad

de Quito.

- En Amaguaña los medios de información escrita como la prensa eran ausentes, con el establecimiento del

transporte el diario “El Comercio”, ingresó en mayor número a la parroquia. En este periódico trabajó el

periodista, Sr. Carlos Alberto Lara, quien ayudó a que el poblado este actualizado de los aconteceres que se

suscitaban en aquellos tiempos en la nación.

- En la década de 1960 funcionó por un tiempo la radio “San Pedro de Amaguaña”, propiedad del Sr. Segundo

Villacís, la programación habitual de esta emisora consistía en el envió de mensajes y en dar agradecimiento a

los vecinos; cuando los jóvenes ingresaban al acuartelamiento asimismo se les enviaba felicitaciones y se

remitían condolecías cuando algún morador fallecía. La música también formó parte de la programación de la

Page 200: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

185

radiodifusora, sonando géneros nacionales como: el Sanjuanito, el Albazo, el Capishca (del verbo quichua

capina que significa exprimir), el Saltashpa, etc.

Sr. Makario López - En la actual casa de jubilados de Amaguaña durante la primera mitad del siglo XX funcionó la escuela fiscal

“República de Argentina”, centro educativo que sin exclusión alguna abrió sus puertas a todos los infantes de la

parroquia. Tiempo después se construyeron las escuelas “Jacinto Jijón y Caamaño”, “Luis Eguiguren”, en el

barrio de San Juan, entre otros establecimientos que contribuyeron al porvenir de la parroquia Amaguaña.

Dra. Lucia Cañizares - En el año de 1940 la educación formal en la parroquia estaba en responsabilidad de la escuela laica “Bartolomé

de las Casas”, ubicada en el barrio de Cuendina y del plantel fiscal “República de Argentina, en el centro. A la

postre, se erigieron los planteles privados religiosos “Cristo Rey” y “Jacinto Jijón y Caamaño”; esta última

estuvo a cargo en sus inicios por las Madres Salesianas y luego por las Hermanitas de la Anunciación. Al mismo

tiempo, en el barrio Chillo Jijón estaba la escuela “Ambato”, en la que se educaban los hijos de los trabajadores

indígenas de la hacienda Santa Rosa de Chillo Jijón. En la década de 1960 la enseñanza se complementó con la

construcción del primer colegio nacional en la parroquia, nombrado a petición de los habitantes como

“Atahualpa”.

Page 201: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

186

-La tarea de elaborar y divulgar escritos sobre la parroquia de Amaguaña, se dio por la iniciativa de quien en

vida fue el Sr. Carlos Alberto Lara, personaje célebre de la parroquia que en la década de 1990 presentó parte

de la Historia y Cultura de Amaguaña en su revista “Pasochoa”.

- Al servicio de Amaguaña en la segunda mitad del siglo XX, se creó una estación de radio local de propiedad

del señor Villacís; sin embargo, esta emisora tuvo una fugaz duración.

- La población para estar comunicada contó con el servicio del telégrafo y del correo postal, este último medio

de información fue administrado por la Sra. Elcilda Gallardo de Carrera; mujer trabajadora, audaz y que ocupó

merecidamente cargos gubernamentales importantes, los cuales desde el pasado eran exclusivamente para los

hombres.

Coincidencias - Nueve informantes claves coinciden que para la década de 1940 la parroquia contaba con tres instituciones

escolares, las escuelas fiscales “República de Argentina”, “Ambato”, y el centro de formación religiosa “Jacinto

Jijón y Caamaño”. Asimismo, expresan que la educación formal de la parroquia se complementó con la

edificación del primer colegio fiscal nombrado “Atahualpa”.

Page 202: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

187

- La mayoría de entrevistados concuerdan que la población en general para estar informada, utilizaba durante el

año 1940 especialmente los periódicos, con el progreso de la tecnología se utilizó en la población la radio y la

televisión.

De igual forma, los consultados señalan que la prensa y la radiodifusión local fueron insuficiente en Amaguaña.

- Cinco consultados confirman que en la década de 1960 funcionó por un corto tiempo la radio “San Pedro de

Amaguaña”, propiedad del Sr. Segundo Villacís y además señalaron el aporte del Sr. Carlos Alberto Lara, en

cuanto al rescate de la historia y cultura de la parroquia Amaguaña.

Discrepancias - La Dra. Cañizares indica que para el año de 1940 coexistía la escuela laica “Bartolomé de las Casas”.

- El Lcdo. Justiniano Guerrero señala que otra de las opciones que tenía la juventud para educarse, era la

especialización como sacerdote.

Tabla N° 17

Pregunta N°7

¿Qué costumbres le identifican en este período al pueblo de Amaguaña?

Entrevistados/as Ideas Principales

Page 203: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

188

Ing. Liderman Gualotuña - En el pasado los campesinos de Amaguaña realizaban rituales dedicados a la naturaleza, además se conjugaba

con las fases de la luna para determinar el momento exacto en el que se debía sembrar y logrando de esta manera

asegurar que no se obtuvieran cosechas malas.

- Los ancestros del barrio Chillo Jijón utilizaban cantidades de hojas del penco que eran cortadas y hechas

“hilachas” (trozo pequeño de hilo). A continuación, las hilachas eran pisadas, golpeadas con madera y

depositadas en los ríos para que por medio de la corriente se lavaran. Concluido todo el procedimiento se tenía

los conocidos “hilos de cabuya”, con lo que la gente hacia sogas, costales, entre otros artículos que servían para

colocar y trasladar las mercancías.

- La vestimenta típica de los habitantes de Chillo Jijón hasta la década de 1970 estaba conformada por un

camisón como pantalón blanco, poncho rojo, sombrero alto y alpargatas.

Lcdo. Mario Pachacama - Una de las tradiciones más populares que tenía Amaguaña para 1980 era el Corpus Cristi, fiesta en la que cada

barrio en compañía de sus bailarines marchaba hacia el centro de la parroquia. Los vecindarios que presentaban

las mejores coreografías se hacían acreedores a premios que sorteaba la Junta Parroquial.

Lcda. Esther Pachacama - La parroquia se identifica con los festejos de las cosechas en los meses de julio-agosto y con los de las siembras

en octubre o marzo. En las siembras como las mingas las personas se reunían en las haciendas para realizar

Page 204: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

189

pambamesas (banquete andino compuesta en su mayoría por: habas, mellocos, maíz, papas cocidas y jarras de

chicha de jora; y que son compartidos por todos los miembros de una comunidad).

- En Amaguaña se elaboraba las tradicionales canastas hechas de suro y carrizo; asimismo, con sus fibras se

elaboraban cestos, esteras, etc. La mayoría de habitantes tenían la costumbre de utilizar las esteras para proteger

que el colchón de las camas no se desgastara.

- Los alimentos tradicionales de Amaguaña de 1940 a 1980 eran: choclos, papas, mellocos, cuy, gallina de

campo o “criolla”.

Lcdo. José Gallardo - En Amaguaña la chicha de jora era la bebida más tradicional de los habitantes, en su preparación cada sector

tenía la particularidad de incluir otros ingredientes aparte de los básicos, por lo que el sabor de la chicha era

diferente en cada barrio.

- En cuanto a lo funerario, había el cuento de que en los sectores del campo cuando una persona fallecía se la

bañaba y que con la misma agua se preparaba la chicha que era brindada durante el velorio. Al cuento le agregaba

que si la chicha compartida estaba caliente era porque los familiares del difunto habían realizado dicho

procedimiento. La gente al escuchar esta historieta en los funerales se aterrorizaba y procuraba examinar la

chicha que se les compartía; pasado el susto los cuenteros decían que no había porque alarmarse, ya que su

Page 205: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

190

intención era darle un poco de humor al ambiente triste del velorio; finalmente, explicaban que la chicha estaba

caliente debido a que los familiares del difunto la cocinaban de inmediato para los vecinos que se apresuraban

a ver al cadáver.

- En relación con los juegos tradicionales de la parroquia de Amaguaña, en el barrio Chillo Jijón los adultos

realizaban penitencias mientras jugaban a los naipes, comúnmente el individuo que perdía tenía que disfrazarse

de sacerdote y salir en la noche a pedir limosna a los vecinos. Durante el acto también lo acompañaban otras

personas vestidas de igual forma, mientras que el principal tenía que usar un atuendo totalmente blanco. Al salir

a las calles provocaban desesperación y terror en los transeúntes nocturnos que se encontraban a su paso, muchos

de los incautos asustadísimos pensaban que estos individuos disfrazados eran fantasmales, duendes o el

mismísimo diablo. Pasado el momento y al ser explicados sobre lo acontecido, los cándidos espantadizos no

podían pronunciar palabras del susto y de la risa.

- El día de los difuntos la mayoría de hogares elabora pan casero y la tradicional colada morada, para luego ir a

los cementerios en donde dejaban comida sobre las tumbas conmemorativas de sus familiares; pensando que en

la noche “el muertito ha de tener hambre”; otras personas en cambio, hacían huecos en el suelo de los sepulcros,

en donde depositaban los manjares típicos del día de finados.

Page 206: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

191

- El ultimo día del año en el centro de Amaguaña el célebre club Ecuador desde hace algunos años realizaba el

tradicional concurso de años viejos y testamentos. Igualmente, el dueño del club, Don Gonzalo Pérez entregaba

premios a los mejores concursantes, este programa reunía a grandes multitudes y se festeja hasta la noche del

primer día del año nuevo.

- El día de los inocentes los adultos acostumbraban a disfrazarse como algún conocido, para luego salir a la calle

e imitar su comportamiento, con lo que daba a entender los defectos y atributos que tenía. A la mañana siguiente

el que fue remedado realizaba lo mismo a manera de desquite.

- En el sector de Chaupitena la liga barrial deportiva “Atahualpa”, realizaba el sábado por la noche la tradicional

inauguración de la nueva temporada de campeonatos, en el programa los equipos desfilaban en compañía de sus

reinas, terminada la ceremonia se realizaban en el interior de las canchas chamizas(hoguera) y se contrataba

varias orquestas locales para efectuar un baile general que era asistido por gran parte de la parroquia.

- Los días sábados especialmente en el centro de la parroquia, la gente tendía a vestirse de gala conocida

popularmente como el “sábado Ingles”. En el mismo día muchos adultos mayores acostumbraban a reunirse en

lo que hoy es la Asociación de Jubilados, a este sitio lo conocían entonces como el “mentidero”, ya que era tanta

la aglomeración de personas que contaban historias, cuentos, anécdotas que a la final la gente no sabía si lo que

Page 207: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

192

se decía era cierto o falso. Y por la noche los jóvenes entre carcajadas recorrían los alrededores de la iglesia una

y otra vez, lo que provocaba en los moradores asombro al igual que gracia, ya que de alguna forma esto era

llamativo y cobraba vida a diferencia de lo apagado que era en toda la semana.

Sr. Víctor Hugo Guerreo. -Los pobladores del centro de la parroquia acostumbraban a realizar sus viviendas siguiendo un estilo colonial,

de tamaño promedio y cubierto de tejas. En el sector de El Ejido con la extensión de caminos se empezaron a

construir los primeros hogares en base a hormigón y cemento armado, abandonado de esta manera el uso

tradicional del adobe en la construcción de casas.

- En la población se narraban leyendas de toda índole, en cuanto al origen del nombre de la parroquia se contaba

que: hace mucho en esta población existían únicamente dos aborígenes, la mujer se llamaba Ama y el joven

Guaña, un día ambos se encontraron y se enamoraron a primera vista por lo que decidieron estar juntos para

siempre, de su unión este territorio fue conocido como Ama-Guaña.

En cuanto al apelativo del monte Pasochoa se contaba que: Durante la independización de Quito un batallón que

cruzaba por los senderos de dicha montaña preguntaban ¿Paso por aquí Ochoa? a todos los campesinos con los

que se encontraban. Cierto día dos habitantes fueron interrogados a cerca del paradero de Ochoa, al no saber

nada y con el fin de ayudar al batallón fueron exclamando: ¡Paso aquí Ochoa!, ¡Paso aquí Ochoa!, a lo que para

Page 208: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

193

ahorrar tiempo fueron diciendo: ¡Paso Ochoa!, ¡Paso Ochoa!, y naciendo de esta manera el nombre de la

montaña Pasochoa.

-En la mayoría de fiestas de la parroquia Amaguaña primaba sobre todo el consumo de alcohol, chicha y del

tradicional baile de los yumbos.

Sr. Medardo Vinueza Mena - En toda la población de Amaguaña se elaboraba la chicha de jora.

- En 1980 en el barrio de Cuendina existían grandes artesanos que confeccionaban las populares canastas hechas

de suro y carrizo.

- En la localidad del Ejido se realizaban en el pasado, competencias de cintas con caballos en las que se

entregaban fabulosos premios, lo que llamó la atención de competidores extranjeros. Conjuntamente, en el

centro de la parroquia se organizaban peleas de gallos.

- Los juegos tradiciones en aquellos tiempos eran: la pelota de tabla, las canicas, la rayuela en tierra, etc.

- Una de las diversiones más populares que realizaban sobre todo los jóvenes como los adultos fue “Los

aguinaldos”, este juego consistía de la siguiente manera: Dos personas pactaban disfrazarse como un amigo o

familiar que ellos conocían, al día siguiente recorrían las principales calles de Amaguaña imitando el

comportamiento de las personas que remedaban, lo que provocaba risa en los transeúntes. Finalmente, ambos

Page 209: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

194

tenían que encontrarse cara a cara en el parque central y el primero que acertara el nombre del individuo al que

imitaba era el flamante ganador.

Lcdo. Justiniano Guerrero - En el pasado los vecinos acostumbraban a entregar al párroco las famosas “primisas”, esto consistia en dar

como donativo una parte de las cosechas a los sacerdotes, en gesto de agradecimiento y para su alimentacion.

Para ello se designaba un recolector, el cual se desplazaba por todos los barrios recogiendo las primicias que le

daban los vecinos , uno de ellos era el Sr. Manuel Lopez, quien visitaba primeramente a las familias que tenian

grandes extensiones de cultivos.

- Los habitantes que trabajaban en los latifundios venían desde el pasado practicando la tradicional “guanlla”,

acción en la que el campesino se llevaba a su hogar parte de las mejores cosechas obtenidas en las haciendas.

Esta actividad hasta 1970 continuaba realizándose normalmente y sin presentar inconvenientes con los patrones.

- El primer carnaval de Amaguaña se dio por idea del Sr. Delfín Sosa, quien adornando su camioneta Ford junto

con la compañía de sus hijas y de algunos amigos; realizo un desfile por el centro de la parroquia, lo que llamó

la atención y curiosidad de muchos aledaños. Al año siguiente, el Sr. Sosa estando como presidente del club

Ecuador, con el apoyo de los moradores al igual que de varias asociaciones internas; lograron efectuar

nuevamente el desfile contando para esta ocasión con: la elección previa de la reina del carnaval, la participación

Page 210: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

195

de distintos grupos de danzantes, carros alegóricos con las reinas de cada barrio, música de varias comparsas,

las serpentinas que los vecinos se lanzaban de balcón a balcón y la utilización de un sinnúmero de flores que en

el transcurso de la marcha eran arrojadas a los presentes, etc. Posteriormente, esta festividad fue nombrada como

el “Corso de las serpentinas y las flores”, por la popularidad que venía manifestando así como por el respeto

formal que le caracterizaba, el carnaval de Amaguaña llegó en 1980 a ser considerado como el tercer mejor

carnaval a nivel nacional y solo por detrás del carnaval de Ambato y el de Guaranda. Cabe resaltar que hasta el

año 1980 no era común o casi nulo el uso de harinas, huevos, colorantes, agua en grandes cantidades; entre otras

cosas con las que hoy en día la gente festeja.

- Referente a la artesanía, en el barrio de Cuendina existan varios individuos que tejían las célebres canastas de

suro y preferidas especialmente por los agricultores, ya que les servían para colocar y transportar los productos

cosechados para la venta.

- La gastronomía típica de la población durante ese período era variada, habiendo muchas comidas populares

como el “runaucho”, plato compuesto de papas, mote, salsa de maní y cuy. Igualmente, estaban las tortillas con

caucara, el hornado, la frita, el caldo de 31, etc.

Page 211: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

196

- Los juegos tradicionales en aquellos tiempos tanto en la niñez como la juventud eran: los trompos hechos de

madera en el que cada uno tenía el sello como la firma del carpintero que la elaboraba; “los billusos”, elaborados

con los paquetes de los cigarrillos, los cuales adquirían un valor dependiendo la marca del cigarro; “las tortas”,

en el que se dibuja un círculo sobre el suelo en donde se colocaba muchos granos especialmente de fréjol y los

participantes por medio de una ficha las sacaban, en ocasiones el triunfador recolectaba cerca de una libra con

lo que se dirigía al mercado a venderlas; “las canicas”; “las planchas”; “el juego de la pelota de tabla”, ”los

cocos”, similar al juego de las canicas pero utilizando en vez de ello los rulimanes.

En verano los niños iban a las lomas a jugar a “las resbaladeras”, utilizando para ello la ayuda de una tabla o un

cartón, los cuales eran cubiertos con cascaras de plátano o con hojas de penco, para que así el descenso sea

mejor. Con el caucho interno de las llantas en especial de las bicicletas y mediante un palo se hacían carreras.

Los infantes solían hacer competencias con los coches de madera utilizando las vías nuevas que se iban

asfaltando en la parroquia. En todos los juegos mencionados se acostumbraba a que el perdedor realizara una

penitencia o también se hacían apuestas de hasta 2 a 3 reales.

- En los barrios de Cachaco y El Ejido se efectuaban los famosos bailes de las máscaras, en donde muchos

moradores tenían la costumbre de disfrazarse en ese día como payasos, mientras que el resto de la gente les

Page 212: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

197

coreaba frases populares como “Payasito payason dame dame la lección, tu mamita sin calzón y tu taita

chamizon”. El payaso al escuchar esto cogía su chorizo forrado con lana y golpeaba a los burlones, ante todo de

una manera suave ya que, entendían que los canticos como los dichos formaban parte de la celebración. Es

necesario señalar, quien en vida fue el Sr. Elías Mena, personaje muy querido por la población y que durante el

carnaval acostumbraba a vestirse de viuda y a regalar caramelos a los niños.

- En el día de los inocentes la mayoría de la población adulta de Amaguaña efectuaban las célebres “remedadas”,

este juego consistía en que entre amigos pactaban disfrazarse uno igual que al otro. Los disfrazados mientras

recorrían las calles iban imitando el comportamiento de su rival, suceso que provocaba muchas carcajadas en

los vecinos.

- En las fiestas de priostes en varias ocasiones se daba el conocido “Gallo Chutay”, rito en el que se colocaba

boca abajo a un gallo para luego amarrarlo sobre un palo en el centro de la ceremonia. A continuación, los

invitados se amontonaban para arrancar con sus manos la cabeza del ave. Esta costumbre era practicada

especialmente en los sectores campesinos.

- En la parroquia de Amaguaña cuando un morador fallecía se acostumbraba velarlo por alrededor de 3 días, ya

que era mal visto por los moradores que los enterramientos se realizaran de inmediato, los cuales a esto

Page 213: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

198

exclamaban: “Como va hacer eso vecinito, si ha de estar calientito todavía el muertito”. Conjuntamente, las

familias indígenas para bendecir la casa del difunto, armaban las conocidas “escobas de limpia”, elaboradas con

arbustos y varias hierbas que consideraban sagradas.

Sr. Makario López - El juego característico en Amaguaña eran las famosas “remedadas”, durante en el día de inocentes.

- En la parroquia de Amaguaña los niños en aquel entonces jugaban principalmente: “la rayuela”, “los cocos”,

“las canicas”, etc. Entre tanto, los adultos se recreaban jugando la tradicional “pelota nacional”, con los tres

tipos de bolas como: de guante, de tabla y de viento. Al mismo tiempo los habitantes practicaban los deportes

populares como el fútbol y el voleibol.

- En Amaguaña una de las leyendas más contadas en aquel período era la del “Jinete sin cabeza” y decía lo

siguiente:

En el año de 1920 cerca de la plaza central existía una cantina en la que muchos jóvenes acudían todas las noches

a pegarse de uno que otro traguito, acción que era repetida en casi en toda la semana y sin presentar

inconvenientes serios. Hasta que un día viernes de medianoche un grupo de muchachos que se encontraban en

el bar escucharon los ruidos de un caballo, pensando que se trataba de algo normal, salieron a la calle a ver quién

era la persona que galopaba a altas horas de la noche. Mientras se acercaban, en un momento todos los jóvenes

Page 214: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

199

se quedaron estupefactos y pasmados al darse cuenta de que aquel jinete no tenía cabeza. El susto fue tan grande

que varios muchachos salieron despavoridos gritando por los alrededores de la iglesia parroquial, otros en

cambio, se arrodillaron y rezaron a la patrona María Auxiliadora para que les protegiera. La preocupación y

pánico aumento en Amaguaña cuando a la semana siguiente y en los meses que vinieron, este ser diabólico

como fue catalogado, se presentaba cada viernes y a la misma hora sin faltar.

Estos sucesos atemorizaron por mucho tiempo a la población, hasta que un día los jóvenes que tuvieron el

primer contacto con la entidad demoniaca, cansados y armados de valor; tomaron la decisión de capturarlo, para

ello se valieron de una soga que amarraron en ambos lados de la calle por donde pasaba el cochero del infierno.

Finalmente, llegó la hora, desde la calle Bucheli se oían los pasos del ser diabólico que venía, los chicos atentos

esperaban en la cantina, pasaban los segundos y el ruido se hacía más fuerte y cada vez más fuerte; cuando en

un parpadeo escucharon un estruendoso relincho. Los jóvenes al asomarse por la ventana observaron que el

jinete estaba caído en medio de la calle, por lo que, como un rayo salieron a aprisionarle. Junto con ellos se

encontraba el párroco de Amaguaña, quien sería el encargado de exorcizar al cochero diabólico. ¡Oh sorpresa!

dijeron todos, al ver que la entidad venida del infierno no se trataba más que de un simple monje. Tras lo

acontecido, el sacerdote adolorido por la caída explico que desde hace algunos meses se dirigía a confesar en la

Page 215: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

200

iglesia del poblado vecino y que por el frío de la noche ocultaba su cabeza en su abrigo. Las personas de la

taberna regañaron al sacerdote y le explicaron que desde hace mucho tiempo la población se consumía del

miedo. El sacerdote al escuchar lo sucedido les respondió que por estar siempre borrachos no pudieron darse

cuenta de que en todo este tiempo nomás se trababa de él, del enviado del señor Jesucristo y amigo fiel de Dios.

FIN

- El ex presidente de la república del Ecuador, Dr. Isidro Ayora, desde su hacienda ubicada en la parroquia de

Uyumbicho, acostumbraba venir a Amaguaña para bañarse en la vertiente del “Curipogyo”, de Cachaco; debido

a que existía la leyenda de que sus aguas poseían cualidades sanativas. Este testimonio tiene su origen en la

leyenda popular de que el emperador Atahualpa, tras las batallas solía venir al afluente del Curipogyo a darse

baños de curación con lo que lograba sanar rápidamente sus heridas.

- Respecto a la vestimenta, durante la década de 1970 aún se podía ver en la parroquia Amaguaña indígenas

usando sus prendas tradicionales como: las alpargatas, el pantalón y la camisa blanca, poncho color rojo y el

sombrero. Del mismo modo, en el centro primaba el uso formal de la ropa.

Dra. Lucia Cañizares - Amaguaña en aquel tiempo fue la cuna de excelentes artesanos en cuanto al arte del tejido manual con crochet,

especialmente eran las mujeres las que se dedicaban a esta actividad y con la que generaban un ingreso extra a

Page 216: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

201

la economía de sus hogares. Las costureras elaboraban prendas como: sacos escolares, abrigos, ponchos, medias,

gorros, pasamontañas, ropa para bebes, etc.

- El barrio de Cuendina en aquel tiempo era la cuna de extraordinarios artesanos que elaboraban las conocidas

canastas de suro y carrizo.

- En la parroquia de Amaguaña cuando un niño fallecía se acostumbraba a colocarlo dentro de un ataúd blanco,

que en varias ocasiones era llevado hasta el cementerio por sus amigos de escuela. En algunos pueblos

periféricos tras el entierro, se realizaban las conocidas “barridas y ortigadas de purificación”; además, los

familiares de los difuntos brindaban una comida a los presentes, al mismo tiempo que se combinaban de una

que otra copita de agua ardiente. Posteriormente, se realizaban las misas de conmemoración del primer mes del

fallecimiento, la de los seis meses y la del primer año. En la población esta costumbre es conocida como las

“misas de almas”.

- Los juegos tradicionales en la niñez como en la juventud en aquel período eran: la rayuela, los trompos, las

canicas, entre otros. Las grandes extensiones de campo que tiene Amaguaña hicieron posible la práctica de

muchos de estos juegos.

Page 217: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

202

- El día de inocentes los adultos se divertían con las populares “remedadas”, en donde la gente se disfrazaba en

todo el día, imitando a los personajes más distinguidos de la parroquia de aquel momento.

- La vestimenta en Amaguaña también tuvo sus peculiaridades como el caso de la “chola de Chillo”, mujeres

indígenas representativas del barrio Chillo Jijón que usaban prendas representativas como: la blusa hecha de

lienzo y bordada a mano, sombrero, anaco(falda), alpargatas, aretes de oro, collares multicolores, pañolón o

“chalina”, etc. En el centro de la población en cambio primaba el traje en los hombres y el atuendo recatado en

las mujeres, acompañado de accesorios de la cultura indígena.

- Correspondiente a la construcción, era usual la construcción de las “mediaguas”, un tipo de vivienda que se

caracterizaba por contar con un corredor central en su interior, también porque en la entrada principal se creaban

estancias y bancas. La ausencia del alcantarillado hacía que en el exterior de las mediaguas se construyeran

letrinas, en otros casos los sanitarios se colocaban debajo de la tapa grada de la casa. De igual forma, para la

preparación de la comida se montaba otra mediagua que incorporaba la tradicional cocina de leña, en algunos

casos la mediagua también tenía un horno, bajo este había una especie de cavidad que la gente utilizaba para la

crianza y domesticación del cuy.

Page 218: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

203

Coincidencias - Los diez entrevistados coinciden que Amaguaña tenía diversas costumbres y tradiciones que se reflejaban en

el diario vivir de la gente y que conjuntamente formaban parte de la identidad cultural de la parroquia de aquel

entonces.

- Todos los informantes claves mencionan costumbres y tradiciones como: la bebida de la chicha de jora, las

comidas a base de maíz, la dieta a base de cuy, las fiestas populares, la vestimenta típica tanto en indígenas

como mestizos, el tejido de las canastas de suro y carrizo, etc.

- La mayoría de consultados afirman que una costumbre exclusivamente de Amaguaña eran las famosas

“Remedadas”, que se realizaba principalmente en el día de los inocentes, aunque no descartan que se la

practicara en otras fechas.

Discrepancias No hay discrepancias, se considera con todos los exponentes

Tabla N° 18

Pregunta N°8

¿Durante los años de 1940 a 1980 describa que fiestas se desarrollaron en la parroquia?

Entrevistados/as Ideas Principales

Page 219: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

204

Ing. Liderman Gualotuña - En la fiesta del Corpus Cristi era característico la exhibición de bailarines populares como: los rucos, los

yumbos, los brujos, los “ajeritos”; estos últimos simbolizaban a los indígenas que trabajan como cargadores en

los mercados populares. El resto de la población se disfrazaba de policías, militares y políticos del momento,

dando a entender su apoyo o rechazo con los mandatarios de turno. Conjuntamente, varias personas se

disfrazaban de monos y gorilas, representando con sus movimientos la energía de los animales dentro de la

jungla.

- La gente que asistía a las fiestas religiosas de la parroquia, manifestaba mayor interés en la recepción antes

que en la misa y algo fundamental que no podía faltar en estas celebraciones era el licor en grandes cantidades.

- En Amaguaña también se realizaba ocasionalmente la conmemoración de la parroquialización de Amaguaña.

Lcdo. Mario Pachacama - A nivel de familia encontramos principalmente las fiestas de fin y año nuevo. En el carácter religioso estaban

las conmemoraciones de los priostes, las misas en honor al divino niño, al espíritu santo y a las patronas María

Auxiliadora y La Dolorosa. Durante aquella época era tradicional que algunas fiestas duraran hasta 8 días.

- En los festejos de los priostes los vecinos se solidarizaban con el anfitrión dándole dinero y obsequiando

animales de granja en especial gallinas y cerdos. Esta fiesta se caracterizaba por la asistencia de personas de

otros pueblos, quienes eran bien atendidos por el prioste con una buena comida y con chicha de jora elaborada

Page 220: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

205

a base de maíz. El prioste desde el lunes hasta el jueves realizaba las novenas, las vísperas el día viernes y la

misa como la fiesta mayor el sábado. Los festejos eran acompañados de grupos de danza, músicos y cabe

destacar que en todos los días de la celebración la comida no escaseaba.

- En esta fiesta los moradores de Amaguaña demostraba la unión como la solidaridad que le caracterizaba a la

parroquia, puesto que en la recepción todos los presentes recibían un trato igualitario. Del mismo modo, los

invitados extranjeros eran recíprocos con el prioste, ya que traían consigo alimentos, regalos y ofrendas que

eran entregadas a la familia del prioste.

Lcda. Esther Pachacama - En Amaguaña se celebraban principalmente las fiestas del Corpus Cristi, de los priostes y las de honor a San

Pedro. En estos eventos la gente venía de todos los alrededores de la parroquia, acompañados con danzantes,

orquestas, etc.

-El aclamado carnaval de Amaguaña durante la década de 1970 era conocido como el “corso de las flores y

serpentinas”, previo a la celebración se realizaba la elección de Reina de la parroquia. La manera de cómo se

festejaba el carnaval en aquel tiempo, es totalmente diferente a la actualidad, puesto que el uso excesivo de

agua y colorantes fueron introducidos en las últimas décadas. El carnaval de entonces, se caracterizaba por el

orden, respeto y la solidaridad que le daban los moradores al turista.

Page 221: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

206

Lcdo. José Gallardo - Una de las fiestas grandiosas que se originó en la parroquia es el carnaval de Amaguaña, motivada por el Sr.

Delfín Sosa, quien con sus hijas adornó su vehículo con serpentinas y realizó antes de la cuaresma un desfile

de carnaval por los alrededores del parque central, este acontecimiento causo mucho asombro en los paisanos.

Al siguiente año, Don Delfín Sosa organizó nuevamente el desfile de carnaval, pasaron los años y la fiesta

carnavalera de Amaguaña fue ganando popularidad, por lo que para 1980 llegó a ser considerada como el

segundo mejor carnaval del país y solamente por detrás del carnaval de Ambato.

- La manera de como en el pasado se celebrara el carnaval difiere mucho a la actualidad, por ejemplo, en 1980

era mal visto utilizar el uso exagerado de agua, lo que primaba ante todo era el orden, respeto y la utilización

de las cintas de papel para jugar al carnaval. En relación con lo mencionado está la anécdota siguiente: En un

desfile del carnaval el presidente de la Junta Parroquial de entonces, Sr. Héctor Fernández dictaminó que estaba

prohibido arrojar agua en toda la ceremonia y aquellos que no obedecieran serian sancionado con 3 días de

cárcel. El evento transcurría con normalidad hasta que en un momento el desfile se paralizo, debido a que en

el transcurso del desfile alguien había hecho uso del agua. El individuo responsable de aquel acto, resulto para

supresa de todos ser el propio hijo del presidente de la Junta. El Sr. Fernández detuvo de inmediato la marcha

Page 222: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

207

y frente de todo el público, saco su correa y reprendió fuertemente a su hijo. Visto esto suceso, en toda la

parroquia no hubo noticias ni escándalos de personas que estuvieran mojando.

- El Corpus Cristi es parte de las conmemoraciones religiosas más importantes en la parroquia, en esta fiesta

se reunían grupos de danza de todos los sectores de Amaguaña en la plaza céntrica. En el Corpus Cristi se

congregaban personajes tradicionales como: yumberos, capariches, sangurimas, otavalitos, rucos, diablos;

estos personajes en su mayoría venían de las haciendas de la localidad. Cabe destacar que los bailarines del

barrio Chillo Jijón en compañía de sus vecinos, se dirigían zapateando hasta el parque central, lo que en

distancia correspondía a 4 km de caminata. Al llegar al centro los moradores de Chillo Jijón por algunos años

representaron en idioma kichwa la obra titulada “La captura de Atahualpa”, su presentación aclamaba la

atención y ovación de todos los asistentes. La popularidad que manifestaba la obra en aquellos tiempos, hizo

que sus intérpretes ganaran un concurso de actuación que había realizado el extinto teatro “Jacinto Jijón y

Caamaño”, de la parroquia de Sangolquí.

- Los personajes tradicionales conocidos como los “rucos”, simbolizaban a los adultos mayores que trabajaban

en el pasado en las haciendas de la parroquia. La gente que se disfrazaban como: monos, militares, gorilas y

Page 223: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

208

payasos; cumplían con la función de llamar la atención de la gente y complementar la diversidad cultural de

Amaguaña.

- Los capariches personifican en manera de tributo a los indígenas que en el pasado realizaban la limpieza de

las calles del sector de Calderón en Quito. En las fiestas se los reconoce por usar escobas que durante el

viacrucis de alguna ceremonia van barriendo la calzada de los presentes.

- En las fiestas de priostes era admirable el apoyo que le daban los vecinos al anfitrión, ya que voluntariamente

se acercaban a su casa para entregarle apoyo tanto económico como en bienes, para que de esta manera los

gastos del prioste se disminuyeran.

La iglesia desde el pasado era la entidad que designaba priostes para las diferentes santidades, escogiendo

primordialmente a los moradores que gozaban de una excelente situación económica; debido que el prioste

aparte de asumir con todos los gastos de la fiesta, tenía que en manera de recuerdo otorgar obsequios a la

iglesia, sean estos en mejoras de su infraestructura o regalando esculturas, pinturas y demás artículos religiosos.

- En la misa que daba el prioste se encontraban personajes como: el guionista, los saumeriantes, las floreras,

entre otros. En el pasado la duración de estas fiestas podía llegar hasta los ocho días, similares a las populares

octavas.

Page 224: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

209

- En el barrio de Chillo Jijón se acostumbraba que el día lunes después de haber pasado el Corpus Cristi, en

toda la parroquia se suspendían las actividades laborales para que la gente se dirija a esta localidad a seguir

festejando en la plaza de la hacienda Santa Rosa de Chillo, para luego dirigirse a los terrenos que hoy es el

cuartel, en donde hasta 1970 existían cuantiosos hornos de ladrillo y para el festejo se preparaba la chicha en

grandes toneles, así también, de numerosa comida que llegaba alcanzar para la multitud que venía de Conocoto,

Sangolquí, el centro de Amaguaña, etc.

Todos los gastos eran financiados en gran parte por la familia Jijón, al mismo tiempo, constaban individuos

que visitaban los hogares pidiendo colaboración para la fiesta del lunes, estos eran conocidos como “alcaldes”.

Sr. Víctor Hugo Guerrero - En el pasado en el carnaval los habitantes acostumbraban a mojarse con baldes llenos de agua y curiosamente

con chicha. Igualmente, todos los barrios salían a bailar disfrazados en compañía de bailarines, enmascarados,

bandas, etc. La utilización de colorantes, espuma carnavalera y las populares bombas de agua no se

evidenciaban en ese período y la popularidad que año tras año venia manifestado convirtió al carnaval de

Amaguaña en uno de los paraderos turísticos principales a nivel nacional.

- La mayor parte de fiestas populares eran celebradas en la antigua plaza céntrica, actualmente el parque central.

Posteriormente se pasó a festejar en el estadio parroquial de Amaguaña y en el complejo Los Arrayanes.

Page 225: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

210

Principalmente en estas festividades se presentaban shows de tambores, chamizas, los diablos danzarines; que

dando vueltas realizan con el suro una especie de tejido artístico.

Sr. Medardo Vinueza Mena -El carnaval de Amaguaña se concibió por primera vez, gracias a la iniciativa del Sr. Sosa, este junto con tres

amigos, decoraron su camión viejo y en compañía de músicos, realizaron por las calles empedradas del centro

el primer desfile carnavalero. Al mismo tiempo se eligió a la reina, esta tradición continua al siguiente año y

en adelante. La gala de elección de la soberana se realizaba en las instalaciones de la escuela “República de

Argentina”, las candidatas tenían que cumplir una serie de requisitos, en especial estaba, la de venir de una

familia pudiente.

En el desarrollo de la fiesta lo que primaba era el orden, la solidaridad de los barrios y el respeto entre los

habitantes. El comité de la junta financiaba económicamente a los vecindarios para los gastos de sus bailarines,

carros alegóricos, y alimentación.

- En las ceremonias de Corpus Cristi, los trabajadores de las haciendas de la parroquia sacaban comitivas de

bailarines y todos conjuntamente se congregaban en lo que hoy es el parque central. La cantidad de

participantes era inconmensurable, al son del tambor y el pingullo entraban zapateando, lo que a veces hacía

que los hogares temblaran. En relación a los inconvenientes, se hallaban las querellas entre los oriundos del

Page 226: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

211

sector del Pasochoa con los habitantes de Chillo Jijón, estas enfrentas eran año tras año, al punto de ser vistas

como normales. Ambos pueblos se perseguían e irrumpían el territorio contrario, en otros casos, el rival

capturado era arrojado al rio San Pedro. En el período de 1980 estos conflictos se estaban desvanecido.

- En cuanto a las fiestas de priostes, en las vísperas era tradicional encender chamizas en la plaza, igualmente,

estaban los juegos pirotécnicos hechos en carrizo; compuestos por ruedas voladoras, “chiguaguas “una especie

de montadura que se colocaba en la espalda y de la que salían chispas de muchos colores.

El día del festejo mayor se iniciaba tempranamente con la misa, después se hacían dos procesiones: la primera

era con los santos y en la segunda se arrojaban naranjas a los espectadores. Para el acto litúrgico el prioste traía

espermas gigantes y adornadas de manera que se parecieran a las flores, están solían ser compradas en

Sangolquí o traídas desde Saquisilí y Machachi. Luego de esto, se dirigía a la casa del anfitrión, en donde la

comida y bebida nunca escaseaba, al punto de alcanzar, tanto para los cientos de invitados como para la gente

extraña y se bailaba al son de la música de la banda que jamás faltaba.

- En Agosto mes de las vacaciones los niños en compañía de sus padres iban a las haciendas a desojar los

últimos extractos cultivados, sobre todo del maíz, ante todo, pidiendo siempre el permiso a los dueños de los

terrenos. Este acto se llama “chukchina”, palabra kichwa que significa recoger los residuos de las cosechas,

Page 227: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

212

era común escuchar en los habitantes “vamos a chukchir”. Rara vez los hacendados se oponían, las personas

humildemente decían “patrón vamos llevando el chukchisito que habido”, a lo que este les respondía, “vayan

vayan, harán chichita, harán comidita, harán maicito, harán el tostadito”.

- En navidad era costumbre los agasajos en los centros educativos, en la fábrica textil “Ecuador” su propietario

Sr. Gonzalo Pérez, hacia un reparto de juguetes y caramelos a los hijos de los trabajadores, también se invitaba

a los niños de las escuelas del momento “Jacinto Jijón y Caamaño” y “República de Argentina”; mientras en

el resto de hogares, los padres de familia hacían un gran esfuerzo y hasta se endeudaban para poder regalar a

sus retoños: ropas, juguetes, dulces, y además comprar los productos para la cena navideña.

-Durante el fin de año había los tradicionales concursos de años viejos y se presentaban varias orquestas. Al

siguiente día, los vecinos tenían la costumbre de vestir de traje, tanto infantes como adultos, y dirigirse a

escuchar la primera misa del año.

- Otras fiestas realizadas para esos tiempos era la conmemoración que hacia la cooperativa de transportes San

Pedro de Amaguaña en honor a la virgen María Auxiliadora, en la que, se hacía una misa, así mismo, el padre

con el agua bendita santiguaba y bendecía a los autos viejos, y a los nuevos se les bautizaba. La recepción

excluía el ingreso solamente para los socios y familiares de la flota. Para la comunidad, la asociación efectuaba

Page 228: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

213

la procesión de la santa patrona en los alrededores de la plaza, en la tarde, se realizaba un baile general y se

brindaba a los asistentes cuantiosos canelazos.

- Dentro de la gastronomía típica de la parroquia están: el caldo de gallina criolla, el gusto por esta sopa era

tan bueno, que la gente al estar tan satisfecha en ocasiones se quedaba dormida en el propio asiento; asimismo

estaba el cuy, en donde en cada casa se los criaba y comía. En todos estos platos no faltaba el tostado, mote,

queso, ají, etc.

- En forma de leyenda se contaba que la iglesia parroquial se cimentaba bajo las ruinas de lo que alguna vez

fueron los trojes del imperio inca. Al mismo tiempo en el sitio de Cachaco existe hasta ahora una vertiente

natural, en donde se comentaba que Atahualpa frecuentaba bañarse. Era popular escuchar decirse entre la gente

que, si se la utilizaba en horas de la madrugada podía sentirse que ésta era similar a las aguas termales, pero,

si se la ocupaba al medio día, el agua tendía a ser fría. Conjuntamente, la empresa Güitig en algún momento

quiso introducir máquinas para sacar y procesar estas aguas, pero esto fue impedido por el pueblo de Amaguaña

y por el Municipio de Quito, ya que, a pesar de las supersticiones que tenía el lugar, los habitantes la

consideraban como un sitio característico de la identidad y cultura de la parroquia. Incluso en la actualidad, los

evangelistas ocupan la piscina para realizar los bautizos de sus devotos.

Page 229: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

214

Lcdo. Justiniano Guerrero - El sincretismo creado entre los pueblos indígenas con los españoles, ocasiono que las costumbres y

tradiciones del pueblo de Amaguaña estén conformadas por expresiones y manifestaciones de ambas culturas.

Por ejemplo, está la fiesta del Corpus Cristi, en la que, la Iglesia la combinó con la participación de los grupos

de las yumbadas ancestrales, los cuales, eran en gran parte indígenas que llegaban a la celebración desde los

barrios de: Chillo Jijón, Yanahuaico, Cuendina, Pasochoa, entre otros. Era costumbre que entre los yumberos

estará el ímpetu de llegar hacer los primeros en tomarse el estadio parroquial, situación que comúnmente

ocasiona conflicto y peleas. En el baile general no faltaba la presencia de los personajes tradicionales tales

como: “los diablos humas”, “los rucos”, “los otavalitos”, entre otros. Para los bailarines esto significaba un

momento de gran importancia en sus vidas, por lo que, según sus creencias, días antes de la fiesta, sabían

dirigirse a las cascadas, en donde dejaban sus vestiduras, las caretas y otros artículos, para que por medio de

esta vertiente reciban la fuerza y poderío necesario para poder competir con los otros pueblos.

- Los personajes populares conocidos como “los rucos”, tienen una connotada presencia en el sector del

Pasochoa, los miembros más longevos manifiestan que su vestidura como su baile representa la sátira y rebeldía

hacia el patrón de la hacienda. Asimismo, el uso de los cachos de toro se relaciona con la bravura y fortaleza

que posee este animal, y las caretas de color blanco y barbadas simbolizan los españoles. Los rucos tienen

Page 230: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

215

como fin ridiculizar, criticar y burlarse de los españoles, así como de los hacendados, ya que ellos, en el pasado

atormentaron, masacraron y provocaron grandes genocidios en contra de su pueblo.

- Las fiestas de los priostes tienen su origen en el momento en el que los patrones dejaron de ser las principales

entidades en costear esta conmemoración, lo que llevó a que la Iglesia por medio de su bendición eligiera

priostazgos de las diferentes santidades a los indígenas. Para el prioste es un honor este nombramiento, por lo

que, no escatima gastos en realizarla aunque tenga que endeudarse por varios años. Esto originó una especie

de competencia entre los anfitriones, por lo que, el objetivo de cada año era realizar una celebración tan

esplendida que llegue a superar a la de su antecesor. Cabe recalcar que el prioste al ser la cabeza máxima de la

ceremonia tiene que asegurar las siguientes cosas: la bebida, las vísperas (espectáculo de fuegos pirotécnicos

que se da principalmente el día viernes con lo que se da por inaugurado la festividad) la comida, la banda, la

orquesta, los medianos (funda compuesta de naranjas, plátanos y pan y que en toda la semana de la fiesta se

brinda a los moradores), los saumeriantes, etc. Al ser un festejo que involucra una cuantiosa suma de dinero

para su elaboración, el prioste recibía por parte de los vecinos las afamadas “jochas”, esto quiere decir, que

cualquier personas ofrecía ayudarle con el pago de la orquesta, otro le auxiliaba con el gasto de las carpas, de

tal forma el prioste recibía el apoyo de todos los moradores para que sus gastos totales se redujeran. Y de igual

Page 231: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

216

manera cuando algún compañero era electo prioste, este de forma recíproca le devolvía en el mismo valor la

ayuda que le fue prestada.

Sr. Makario López - Fundamentalmente en el Corpus Cristi hasta la mitad del siglo XX las haciendas venían con sus grupos de

danza a celebrar en la plaza central, por lo que, frecuentemente había rivalidades entre los barrios, ya que cada

uno aspiraba llegar a ser el primero en posicionarse frente a la iglesia. Esta forma conocida como “toma de la

plaza”, provocaba incontables peleas entre los habitantes de los distintos sectores, que inclusive la misma

policía se veía impotente en detener estas afrentas.

- En la organización de las fiestas de priostes, los anfitriones pedían a familiares y amigos cercanos las célebres

“jochas”, en otras palabras, donativos tanto en dinero como en bienes que la gente entregaba.

- Gran parte de las celebraciones se realizaban en la desaparecida plaza central, en la que, llamaba la atención

la utilización de castillos en forma de juegos pirotécnicos, los cuales, llegaban a costar aproximadamente 1500

sucres, un gasto considerable en aquellos tiempos y que eran pagados por el prioste.

- En las instalaciones del Centro Cultural y Deportivo Ecuador, hoy en día la Distribuidora Mega Mayorista,

se formalizaba por motivo de fin de año los famosos concursos de testamentos y monigotes; mientras tanto en

la esquina que conecta la calle Bucheli con la Antonio Iglesias se colocaban equipos de sonido junto con

Page 232: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

217

puestos de “canelazos” que en la tarde y noche se brindaba gratuitamente a los vecinos, acompañado de las

viudas que entre lloros transitaban por las avenidas exclamando frases como: “Por vos se está muriendo tu

taita”, “Desgraciado no has pasado la pensión”, “Una limosnita para enterrar al viejito”, entre otras expresiones

que originaban risas a los transeúntes. Y para el primero de enero era costumbre que la gente concurriera a la

misa usando especialmente atuendos nuevos.

- Los toros de pueblo fueron parte de las tradiciones de Amaguaña en aquel período, esta celebración ayudaba

económicamente a los moradores que arrendaban parte de la escenografía o también conocida como las

“chinganas” (estructura tipo estadio elaboradas en base a madera), sin embargo, cabe mencionar que en estos

correos taurinos primaba la violencia y muerte del ser humano. Al permitirse de forma libre la venta de licor,

mucha gente que se encontraba emborrachada ingresaba libremente al rodeo, por lo que, en muchas ocasiones

eran envestidos mortalmente por el toro, llegando inclusive a morir al instante o les producían heridas

profundas en sus intestinos producto del impacto con los cachos del animal. En el populacho era usual escuchar

que dependiendo de la cantidad de fallecidos y heridos que haya se podría calificar si la fiesta de toros fue

buena o mala, en otras palabras “mientras más muertos mucho mejor”.

Page 233: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

218

Dra. Lucia Cañizares - En la conmemoración del Corpus Cristi llegaban a tomar posesión de la plaza central bailarines de todos los

barrios de la parroquia, esto en manera de competencia por lo que a menudo el evento ocasionaba querellas

entre los participantes y conjuntamente acompañado del tradicional “lanzamiento de naranjas” y la procesión.

- En navidad la gente realizaba el “pase del niño” y la “misa de gallo” en celebración al nacimiento “del hijo

de Dios” y al finalizar en cada hogar se hacia la cena navideña. Asimismo, se efectuaban las fiestas en honor

a la “Virgen de la Anunciación “y del patrono “San Pedro de Amaguaña”.

-Las fiestas de priostes complementan el calendario anual de las celebraciones que tenía la parroquia, cada

persona que era seleccionara para ser prioste recibía ayudas materiales conocidas como “jochas” por parte de

sus amistades. La semana antes al festejo las personas acudían a dejar su colaboración al anfitrión, los famosos

“atados” (envoltura llena de pan, naranjas y plátanos”) y comidas como: consomé de pollo, fritada, papas con

menudo, entre otros alimentos; no podía faltar la bebida de la chicha de jora en todas las ocasiones.

- El origen del carnaval de Amaguaña se dio por quien en vida fue el Sr. Delfín Sosa, personaje ilustre de la

parroquia, el cual, en la década de 1960 realizo un desfile por las calles del centro, valiéndose para ello de su

camioneta que adornó con serpentinas, flores y en la parte de atrás coloco llamativamente a sus hermosas hijas.

Al año siguiente días antes de esta celebración se formalizó la elección de la Reina del Carnaval de Amaguaña,

Page 234: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

219

soberana que en todo el año representaba a la parroquia en los distintos concursos de belleza y en labores de

ayuda humanitaria. Cabe puntualizar que los juegos con el agua eran a nivel familiar, su exceso uso y

agresividad vinieron lamentablemente a manifestarse en los inicios del presente siglo.

Coincidencias - Todos los entrevistados destacan la importancia de las fiestas y como en cada una de estas, se demostraba las

costumbres, hábitos y tradiciones que tenía la población. Además, concuerdan que para 1940 las principales

celebraciones que había en la parroquia eran: el Corpus Cristi, y las conmemoraciones de los Priostes.

- La mayoría de los informantes claves hacen notar del sincretismo cultural existente, las cuales, se

evidenciaban en las festividades como en la rutina diaria.

- Nueve consultados afirman que fue en la década de 1960 en donde se realizó y estableció la primera fiesta

del carnaval en Amaguaña y que en aquel período era conocida como el “Corso de Flores y Serpentinas”.

Igualmente destacan la enorme popularidad que presentó esta celebración, además de coincidir sobre el respeto

y formalidad con la que se celebraba, muy distinto a la actualidad.

- Los diez informantes claves también recalcan otras festividades importantes como: el día de los difuntos, la

navidad, el día de los inocentes, fin de año, año nuevo, entre otros.

Discrepancias - No hay discrepancias, se considera con todos los exponentes

Page 235: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

220

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En relación al objetivo específico: Determinar el crecimiento de los índices demográficos

de la Parroquia Amaguaña de 1940 a 1980.

Entre 1as décadas de 1940 a 1960 factores como: la ausencia de servicios higiénicos en

la parroquia, la deficiencia de centros clínicos, la poca accesibilidad hacia las zonas

urbanas; entre otras causas provocaron un paulatino crecimiento de la población de

Amaguaña. Los informantes claves señalaron estas dificultades en las preguntas: N°1,

N°3, N°4, N°5 y N°6.

La parroquia de Amaguaña empezó a tener un crecimiento gradual de la población

alrededor de la década de 1960, cuatro factores interconectados, considerados los más

importantes para este incremento son mencionados por los entrevistadores en las

preguntas N°2, N°5 y N°6, estos son: la reforma agraria nacional de 1964, el

fortalecimiento de la educación primaria y secundaria, la creación de la empresa Textil

Ecuador y el establecimiento de la cooperativa de transportes “San Pedro de Amaguaña”.

Los entrevistados en la pregunta N°4 hacen hincapié al señalar que los centros médicos

que existían en la parroquia de Amaguaña hasta 1980 eran deficientes, por lo que tuvieron

poca influencia en ayudar al mejoramiento de la salud de los habitantes. De igual forma,

en la cuestión N°4, los informantes claves señalaron la trascendencia que tuvo la medicina

ancestral en el cuidado de la vida de la población de Amaguaña.

Sobre el objetivo específico: Identificar las fuentes económicas practicadas en la

Parroquia Amaguaña de 1940 a 1980.

La población de Amaguaña para la década de 1960 como lo expresan los consultados en

las preguntas N°1, N°2, N°3 y N°5; convivía entre dos sistemas económicos, el anticuado

Page 236: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

221

modelo colonial hacendatario y por un capitalismo primitivo que iba implantándose

gradualmente. En el período de 1940 se construye en el centro del poblado la fábrica

“Ecuador”, que conjuntamente con la Textil “Santa Rosa de Chillo Jijón”, formaron la

segunda base económica de los habitantes y prevaleciendo el sector agropecuario como

la principal fuente de la economía de Amaguaña.

En el transcurso de la década de 1960 el sector comercial en Amaguaña fue aumentando,

el establecimiento de las mutualistas “Alianza del Valle” y “Amaguaña”, permitió que

los pobladores tuvieran la posibilidad de acceder a préstamos con los que crearon

negocios propios. Conjuntamente, el sustento económico de los habitantes de la parroquia

Amaguaña para 1980 eran fundamente el trabajo fabril y el agropecuario.

Mediante la entrevista a los informante claves se logró identificar que la mayoría de la

población que existió entre el período de 1940 a 1980 debió ubicarse en el Nivel

socioeconómico D (clase pobre), ya que como lo manifiestan en las preguntas N°1, N°2,

N°3 y N°5; los habitantes en aquel tiempo se caracterizaban por tener un nivel de vida

austero, bajos ingresos, con un promedio de nivel educativo primario y con poco acceso

a los servicios básicos.

En correspondencia con el objetivo específico: Examinar si se utilizaba la medicina

ancestral en la Parroquia Amaguaña de 1940 a 1980.

Los especialistas detallaron en las preguntas N°4, N°5 y N°6; que indudablemente los

habitantes de Amaguaña utilizaron para el cuidado de su salud los beneficios de la

medicina ancestral, ya que hasta 1980 los centros hospitalarios todavía eran insuficientes

en la parroquia. En relación con el objetivo, los entrevistados confirmaron el aporte que

tuvo en Amaguaña los yachaks, las parteras, los curanderos y sobadores; asimismo,

Page 237: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

222

señalaron algunos nombres de las personas que en aquel tiempo ejercían la medicina

ancestral.

Los informantes claves destacan que para el período de 1970 a 1980 la medicina ancestral

aún se mantenía en la parroquia; no obstante, las nuevas generaciones fueron optando por

la medicina occidental, la labor de las parteras o comadronas fue paulatinamente

remplazada por las maternidades. De igual forma, los centros clínicos que se habían

construido en Amaguaña hasta 1980 absorbían la atención de los pacientes e iban dejando

en nulidad la labor de los yachaks y sobadores.

En lo que atañe al objetivo específico: Identificar qué organizaciones sociales se

establecieron en la Parroquia Amaguaña de 1940 a 1980.

En el año de 1940 la población de Amaguaña contó con varias asociaciones sociales para

su dirección, los asuntos políticos-administrativos estaban a cargo de la Junta Parroquial,

esta entidad mantuvo constantemente dificultades, debido que hasta la década de 1970 no

contaba con un presupuesto fijo por parte del gobierno, lo que les dificultó el

financiamiento de obras civiles. Los informantes claves señalaron estos detalles en las

preguntas: N°1, N°3, N°4, N°5 y N°6; además, indicaron que la Junta Parroquial de

entonces enfocó su labor en la gestión, mientras que los barrios por medio de la

autogestión como de las mingas lograron cimentar varias obras como: empedrado de

calles, extensión de caminos, alcantarillado, etc.

Tras la Reforma Agraria Nacional de 1964 en el sector norte de la parroquia, se instituyo

la Comitiva Central de Parcelación de los Chillos, entidad que como se lo puedo observar

en las respuestas de los especialistas en las preguntas N°1 y N°6; vigiló que los

latifundistas cumplieran con lo establecido en la ley, parte de las normas significativas

Page 238: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

223

que tenía el reglamento eran: la entrega oficial de tierras a los indígenas, la abolición del

huasipungo, entre otras.

Los entrevistados detallaron que la iglesia parroquial de Amaguaña hasta 1980 continuó

cumpliendo con su función humanitaria, además de ser los administradores del único

cementerio con el que cuenta la población. En la pregunta N°6 los consultados señalaron

que durante la década de 1940 se creó el histórico Centro Cultural Deportivo Ecuador,

entidad en donde se fundó el célebre club de fútbol Ecuador y la primera estudiante que

tuvo la parroquia de Amaguaña. Conjuntamente, en la década de 1940 en las instalaciones

de la Textil Ecuador, se construye un centro médico perteneciente al Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social.

Mediante la entrevista a los informantes claves se demostró que Amaguaña en la década

de 1960 manifestó un progreso escalonado, esto se evidencia con la creación de la

cooperativa de transportes terrestre “San Pedro de Amaguaña”; igualmente, con el

establecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito “Alianza del Valle”, y

“Amaguaña”, entre otras instituciones secundarias que en conjunto beneficiaron al

progreso de la parroquia de Amaguaña.

Sobre el objetivo específico: Establecer si se instituyeron Instituciones educativas en la

Parroquia Amaguaña de 1940 a 1980.

La población si bien como lo mencionan los entrevistados en las respuestas de las

preguntas N°1, N°5 y N°6; mantenía en 1940 deficiencias en el acceso a los servicios

básicos, no obstante, el sector educacional se encontraba afianzado. En la zona céntrica

existían en aquel tiempo las escuelas fiscales “República de Argentina”, “Bartolomé de

las Casas”, las academias privadas católicas “Jacinto Jijón y Caamaño” y “Cristo Rey”,

esta última construida en el año de 1945.

Page 239: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

224

En la zona norte de la parroquia en cambio, los entrevistados detallaron que para los

huasipungueros de la hacienda Santa Rosa de Chillo, se encontraba la escuela fiscal

“Ambato”; plantel que funcionó con varias irregularidades, puesto que los estudiantes en

reiteradas ocasiones, por mandato del patrón dejaban de estudiar para integrarse al trabajo

agrícola de la hacienda.

En la pregunta N°6 se evidenció que entre las obras que ejecutó el Comité Central de

Parcelación de los Chillos, estuvo la construcción del plantel fiscal “Jacinto Jijón y

Caamaño”, en el año de 1965 en el vecindario de Chaupitena.

El progreso que manifestó la parroquia de Amaguaña en la década de 1960 se comprueba

además con la construcción de otros centros educativos en diferentes puntos del territorio.

En el barrio la Libertad en 1968 se edifica el plantel fiscal mixto “San Andrés”. En 1969

la educación formal en Amaguaña se complementó con la creación del primer

establecimiento secundario, el Colegio Nacional Atahualpa.

Durante el año de 1975 en el barrio de Yanahuaico se construyó el establecimiento mixto

“José Rubén Tamayo”, el 15 de Julio de 1977 el cual abrió sus puertas el centro fiscal

“Dr. Luis Eguiguren”; entre otras academias, que atentamente brindaron en aquel período

sus servicios a los habitantes de Amaguaña.

En relación con el resto de la población los informantes claves en la pregunta N°6 de la

entrevista detallaron que en cuanto a la información como a las formas de autoeducación

no formales, los pobladores de Amaguaña se valieron de la ayuda de la prensa, la radio y

a la postre de la televisión. Asimismo, los consultados indican que los moradores que

poseían una condición económica opulenta, enviaron a sus hijos a educarse

particularmente en la ciudad de Quito, los oficios también formaron parte de la

Page 240: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

225

instrucción de las personas, entre otras actividades que en conjunto buscaban garantizar

el trabajo a la juventud en un futuro y a la seguridad de la vejez.

En relación al último objetivo específico: Describir que costumbres y tradiciones

predominaban en la parroquia Amaguaña de 1940 a 1980.

Los entrevistados en cuanto a las tradiciones de la parroquia Amaguaña, señalaron

fundamentalmente las fiestas del Corpus Cristi como la de los Priostes, celebraciones en

las que se plasmaban costumbres propias de los amaguañenses como: la gastronomía a

base de maíz, el cuy en los platos típicos, la bebida de la chicha, etc. En la pregunta N°7

y N°8, los entrevistados también indicaron que estás fiestas contaron con la participación

de los personajes tradicionales como: los yumbos, los rucos, los otavalitos, los capariches,

entre otros.

Una de las costumbres más populares que han señalado los entrevistados, que realizaban

especialmente los adultos en Amaguaña hasta la década de 1980 fueron las “Remedadas

del Día de Inocentes”. Conjuntamente, durante el período de 1940 a 1980 los moradores

practicaban en el tiempo libre los juegos tradicionales como: los trompos, las canicas, la

rayuela, los billusos, la chaza o pelota nacional, entre otras costumbres que formaron parte

de la identidad cultural de la parroquia de Amaguaña.

En relación con las costumbres, los informantes claves resaltan que varias de estas con el

transcurso del tiempo fueron incorporando nuevos elementos o simplemente

desaparecieron, toman como ejemplo para ello al Carnaval de Amaguaña, fiesta que se

instituyó a finales de la década de 1950 y nombrada posteriormente como el “Corso de

Flores y Serpentinas”. Está celebración desde su origen se caracterizó por mantener el

orden, respeto y solidaridad que entre los participantes se manifestaba, además de

conservar sobre todo la costumbre de lanzar flores y serpentinas durante todo el desfile;

Page 241: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

226

sin embargo, en la actualidad las costumbres mencionadas han desaparecido totalmente,

dando pasó al conocido juego del carnaval en donde prima el uso descontrolado del agua,

al igual que se introdujo productos como: la carioca, los tintes, la harina, etc.

Page 242: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

227

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La parroquia de Amaguaña durante el período de 1940 a 1980 se duplicó de 7.832

habitantes en el año de 1950 a 16.472 personas para el Censo Nacional de 1982;

por consiguiente, Amaguaña manifestó un crecimiento vegetativo de alrededor de

2,87%, lo que indica que en cada año la población hasta 1982 aumentó

progresivamente en aproximadamente 287 habitantes. El fortalecimiento del

sector educativo, la creación de la Cooperativa de Transporte Terrestre

Amaguaña, entre otros acontecimientos que en conjunto y a través del transcurso

del tiempo influyeron positivamente en el crecimiento demográfico de Amaguaña.

Amaguaña pasó en la segunda mitad del siglo XX de ser una sociedad agraria a

una creciente realidad industrial. La economía de la parroquia durante el año 1980

se sostenía fundamentalmente de las ganancias que producían las fábricas textiles

Ecuador y Santa Rosa de Chillo. En consecuencia, las relaciones laborales pasaron

de formas precapitalista a capitalistas formales con el salario a cambio de la fuerza

de trabajo; buena parte de los campesinos asumieron esta transformación y las

nuevas generaciones la consolidaron como principal fuente de ocupación laboral.

Conjuntamente, el sector comercial para 1980 se caracterizó por la proliferación

de pequeños negocios, el ingreso a la parroquia de bienes industrializados o

agrícolas de otras regiones, se hicieron a través de proveedores externos pequeños

y llegaban al consumidor final a través de la tienda barrial principalmente.

Page 243: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

228

La medicina ancestral que tradicionalmente conservaba la parroquia Amaguaña

se convirtió hasta la década de 1970 en la principal fuente que tenían los

moradores para el cuidado de la salud, debido que aún para 1982 los centros

clínicos en Amaguaña eran insuficientes. No obstante, hacia 1980 el número de

parteras, sobadores y yachaks se redujo considerablemente en la población y

perdiendo paulatinamente importancia en las nuevas generaciones; sobre todo

debido a que en las últimas décadas del siglo XX la medicina occidental fue

ganando mayor espacio entre los sectores rurales.

La Junta Parroquial fue la entidad con mayor gravitación social, puesto que

estaban a cargo de la dirección, el progreso y el aseguramiento del bienestar de la

gente. Los habitantes de Amaguaña para mejorar su convivencia formaron de

1940 a 1980 varias asociaciones públicas como privadas que les permitieron

solventar algunas necesidades; especialmente, la creación de la cooperativa de

trasportes “San Pedro de Amaguaña”, posibilitó que la población tuviera una

mayor comunicación con los pueblos y ciudades vecinas especialmente con la

capital de Quito; y por ende tener acceso a los beneficios que tenían esas

poblaciones como: hospitales, fuentes de trabajo, áreas de recreación, etc.

En 1940 la principal institución educativa laica de Amaguaña era la actual escuela

“Argentina”, luego, por reacción conservadora, aparecen las escuelas

confesionales “Cristo Rey” de varones y “Jacinto Jijón y Caamaño” de mujeres.

En la década de 1980 se consolida el sistema educativo de la parroquia con nueve

instituciones de nivel primario (1ro a 6to grado), con la fundación del Colegio

“Atahualpa”, y con un instituto de educación artesanal y profesional. La creación

Page 244: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

229

de centros educativos se debió especialmente a la gestión de los maestros oriundos

de Amaguaña.

Las costumbres de la Parroquia Amaguaña en el período de 1940 a 1980 se

caracterizaron por la dualidad rural – urbano, es decir, se tienen elementos de una

población de origen agrario manifestada en su gastronomía habitual de productos

como: el consumo de chicha de jora o de maíz, los animales de granja, papas,

leguminosas y verduras de la parroquia. Asimismo, estaba la presencia de rituales

que si bien son ligados a las festividades católicas; no obstante, eran del orden

autóctono de algunos grupos indígenas del Valle de los Chillos. Amaguaña

presentó múltiples manifestaciones culturales que se plasmaron en su diario vivir,

en sus creencias, pensamiento, costumbres, entre otras expresiones que

constituyeron su identidad cultural en aquel tiempo. El sincretismo cultural creado

en el pasado entre las culturas de los pueblos aborígenes con la española, marcaron

las tradiciones como las costumbres de la parroquia e incorporando elementos

substanciales de ambas. Las más importantes de Amaguaña durante el período de

1940 a 1980, fueron las fiestas populares del Corpus Cristi y las conmemoraciones

de los Priostes; la influencia de la religión católica hizo que en el transcurso del

tiempo estás festividades se mantuvieran afincadas en la población.

En el pasado, los célebres rucos como los capariches fueron representados por los

huasipungueros de la localidad, las fiestas eran el único espacio que les permitía

denunciar el abuso de los terratenientes sin recibir represalias por parte de su

patrón; además, con su actuación ejemplificaban los castigos que sufrían por parte

de los capataces. Los personajes populares del folklore de Amaguaña continuaron

a partir de 1960 en adelante, con la función de plasmar por medio de su

Page 245: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

230

dramatización, un mensaje de crítica social con el que las nuevas generaciones

jamás olviden las injusticias que tuvieron que soportar sus antepasados, así como

el valor de siempre luchar contra aquellos que pretendan robarles su libertad.

Recomendaciones

Se recomienda realizar una investigación similar a la de la presente investigación

que complemente la Memoria Histórica de Amaguaña, continuando el estudio

partiendo desde 1980 al presente. Esto permitirá estudiar la evolución de la

parroquia Amaguaña en los últimos dos siglos y con lo que se podrá analizar

aspectos como: variaciones demográficas, el crecimiento urbanístico, etc. Al igual

que identificar que sitios históricos, costumbres, escuelas, asociaciones, entre

otros patrimonios materiales e inmateriales se mantienen vigentes o cuales han

desaparecido.

Es necesario que la Junta Parroquial gestione con el IPM (Instituto de Patrimonio

Municipal de Quito), la elaboración inmediata de un proyecto para la restauración

de las instalaciones de la histórica fabrica “Santa Rosa de Chillo Jijón”, que en la

actualidad se encuentra abandonada en la intemperie.

Se aconseja a los centros de enseñanza de la parroquia Amaguaña que, en los

programas conocidos como casas abiertas, incorporen en sus cronogramas un

espacio que dé a conocer los saberes y conocimientos ancestrales tanto de la

parroquia y del país. De esta manera, se podrá lograr que las nuevas generaciones

comprendan, valoren y fortalezcan la Identidad Cultural de la Parroquia

Amaguaña.

Page 246: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

231

Se recomienda a las Unidades Educativas de Amaguaña, a la Junta Parroquial y a

los comités barriales; crear eventos sociales que ayuden al rescate de las

costumbres como las tradiciones enseñadas en la presente investigación; para esto,

se aconseja visitar a los ancianos de la población, quienes por su edad son una

valiosa fuente de información y al mismo tiempo, expresarles la importancia que

conservan aun dentro de la sociedad.

Es necesario que los docentes de la Universidad Central del Ecuador dialoguen

mucho más con los estudiantes y que arrojen a la basura todo pensamiento

relacionado con la distancia profesional. Involucrarse es inevitable maestros, todo

ser humano tiene un impacto sobre otro, no es necesario tener un doctorado para

ser una buena persona, no hay momento en el que no puedan ayudar a sus

estudiantes; desde pequeñas acciones como el de dar un saludo, un consejo o con

la simple tarea de escuchar.

Se recomienda a la nueva generación de estudiantes de la Universidad Central del

Ecuador que no se dejen anestesiar por este sistema y sus gobernantes, que no se

aparten de brindar ayuda al próximo y que esta sea la única meta de sus estudios

y no las calificaciones que no les dan idea de la clase de personas que podrían ser.

No esperen demasiado tiempo para recuperar su humanidad; usen sus habilidades

de dialogar, platiquen con extraños, con sus amigos y cultiven siempre amistad

con los más indefensos.

Page 247: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

232

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Quito: Ediciones Legales.

Arvigo, R. (1998). Remedios de la Selva Tropical. Estados Unidos: Lotus Press.

Barsky, O. (1984). La Reforma Agraria Ecuatoriana. Quito: CEN.

Benítez, S. (1990). La sociedad indígena en Sangolquí del siglo XVI al XVIII. Quito:

PUCE.

Blanco, J., & Azpurua, R. (1875). Para la historia de la vida publica del libertador de

Colombia, Peru y Bolivia. Caracas: La opinion nacional.

Bravo, L. (18 de Enero de 2005). Semillas. Obtenido de Semillas:

http://www.semillas.org.co/es/el-maz-en-el-ecuador

Carrillo, P. (3 de Diciembre de 2018). La hora. Recuperado el 22 de Abril de 2019, de La

hora: https://lahora.com.ec/noticia/1102205153/chillo-jijon-el-barrio-de-las-mil-

vidas

Carvajal, A. M. (15 de Octubre de 2017). El Comercio. Obtenido de El Comercio:

https://www.elcomercio.com/actualidad/danza-rucos-legado-cultural-

quitenos.html

Colegio Nacional Atahualpa. (1990). Nuestra Presencia 20 años Colegio Nacional

Atahualpa. Amaguaña: Secretaría Nacional de Comunicación Social-SENAC.

Coronel, V. (2006). Hacia un "control moral del capitalismo". En X. Sosa-Buchholz, W.

Waters, & Compiladores, Estudios Ecuatorianos un aporte a la discusion (págs.

65-66). Quito: Flacso.

Crespo, G. (2012). Historia antigua del cantón Rumiñahui. En GADMUR, Memoria

histórica del Cantón Rumiñahui (págs. 50-62). Sangolqui: Mariscal.

Dirección de Planificación del Ilustre Municipio de Quito. (1992). Quito Comunas y

Parroquias. Quito: Trama.

Echeverria, J., & Muñoz, C. (1988). Maiz: regalo de los dioses. Otavalo: IOA Instituto

Otavaleño de Antropologia.

Ejercito Ecuatoriano. (1980). Ejercito Ecuatoriano. Recuperado el 2 de Mayo de 2019,

de Ejercito Ecuatoriano: https://www.ejercitoecuatoriano.mil.ec

El Comercio. (20 de Febrero de 2012). El Comercio. Obtenido de El Comercio:

https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/duro-esfuerzo-danzantes-

amaguana.html

Page 248: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

233

El Comercio. (2013). Quito Patrimonio Digital. Recuperado el 24 de Abril de 2019, de

Quito Patrimonio Digital: https://patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-

contemporaneo/carnaval-de-amaguana/historia#.XNdp1o5KjIV

El País . (30 de Junio de 2016). El País . Obtenido de El País :

https://elpais.com/elpais/2016/06/30/ciencia/1467281442_280683.html

El telegrafo. (16 de Julio de 2016). El telegrafo. Recuperado el 29 de Abril de 2019, de

El telegrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/de7en7/1/medicina-

ancestral-sabiduria-que-no-desaparecera

El Telégrafo. (20 de Marzo de 2019). El Telégrafo. Obtenido de El Telégrafo:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/carnavaldeamaguana-quito-

ecuador

El Universo. (4 de Diciembre de 2014). El Universo. Obtenido de El Universo:

https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/12/04/nota/4302166/capariche-

barre-paso-desfile

Endara, L., Soria, S., & Pozo, F. (2008). Conocimiento Ancestral y Fito terapeutico de

parteras. Quito: Centro Orientamiento Educativo C.O.E.

Escuela Básica Fiscal San Andrés. (2011). Breve Resumen de la Historia de la Escuela

San Andrés. Quito: Escuela Básica Fiscal San Andrés.

Escuela República de Argentina. (2018). Historia y creación de la escuela República de

Argentina. Quito: Escuela República de Argentina.

GAD Parroquial de Amaguaña. (2015). GAD Parroquial de Amaguaña. Recuperado el

12 de Abril de 2019, de GAD Parroquial de Amaguaña:

http%3A%2F%2Fapp.sni.gob.ec%2Fsni

Gobierno Autónomo Descentralizado de Amaguaña. (6 de Febrero de 2016). Gobierno

Autónomo Descentralizado de Amaguaña. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de

Gobierno Autónomo Descentralizado de Amaguaña:

http://www.amaguania.gob.ec/index.php/amaguana/historia

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia Amaguaña. Recuperado el 8 de Abril de 2019, de Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Amaguaña: www.pichincha.gob.ec

Gomez, M. (2007). Diccionario Akal de Teatro. Madrid: Ediciones Akal.

GoRaymi. (2018). GoRaymi. Recuperado el 8 de Abril de 2019, de GoRaymi:

https://www.goraymi.com/es-ec/amaguana/historia-de-amaguana-age0xylb5

Gramha. (2019). Gramha. Obtenido de Grahma: https://gramha.net/explore-

hashtag/caparic

Page 249: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

234

Guel, E., & Silva, S. (2013). Proyecto de la ruta turística de Amaguaña. Quito:

Universidad Central del Ecuador.

Guerrero, A. (1976). Términos Latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias

Sociales. En C. L. Sociales, Términos Latinoamericanos para el Diccionario de

Ciencias Sociales (pág. 75). Buenos Aires: CLACSO.

Herrera, L., & Guerrero, P. (2011). Por los senderos del Yachak, Espiritualidad y

sabiduria de la medicina andina. Quito: Abya Yala.

Hidalgo Nistri, F. (1998). Los Antiguos Paisajes Forestales del Ecuador. Una

reconstrucción de sus primitivos ecosistemas. Quito: Ediciones ABYA YALA.

Lara, C. (1998). Ecos del Pasochoa. Quito: Edivalle.

Lara, C. A. (1998). Los albores del fútbol en Ecuador. Ecos del Pasochoa, 30.

León, M. (2011). Aplicación de la animación turística como herramienta de Educación

Ambiental en el parque ecológico “El Cachaco”. Quito: UDLA.

León, M. (2011). Udla. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de Udla:

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/3574/1/UDLA-EC-TTT-2011-

López Valarezo, A. (2018). Conciertos y trabajadores textiles. El control patronal en la

fábrica Santa Rosa. Procesos: revista ecuatoriana de historia(47), 108.

Recuperado el 15 de Abril de 2019

López, A. (2018). Conciertos y trabajadores textiles. Quito: PUCE.

Marchan, C. (1989). La crisis deflacionaria de la economia ecuatoriana de los años treinta.

Revista Ecuatoriana de Historia Economica(6), 110-140.

Marx, K., & Friedrich, E. (1947). The German Ideology. New York: International

Publishers.

Morales, M. (2011). Ruta de los Libertadores en el Valle de los Chillos, Provincia de

Pichincha. Quito: UTE .

NAUTA. (1983). Antropología. En NAUTA, Enciclopedia practica del estudiante (pág.

219). Madrid: NAUTA.

NAUTA. (1983). Sociología. En NAUTA, Enciclopedia practica del estudiante (pág.

143). Madrid: NAUTA.

Ñato, E. (6 de Agosto de 2018). Pichincha Universal. Obtenido de Pichincha Universal:

http://www.pichinchauniversal.com.ec/los-rucos-son-parte-del-patrimonio-

inmaterial/

OEI Organizacion de Estados Iberoamericanos para la Educacion, la Ciencia y la Cultura.

(1998). OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador. Recuperado el 2 de

Page 250: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

235

Mayo de 2019, de OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador:

https://www.oei.es/historico/quipu/ecuador/ecu02.pdf

Olalla, G. (2015). Centro Cultural Amaguaña: Arquitectura y contexto social. Quito:

USFQ Universidad San franciso de Quito.

Olalla, G. (2015). Centro Cultural Amaguaña: Arquitectura y contexto social. Quito:

Universidad San Francisco de Quito.

Parra, R., & Perez, E. (2015). Ceremonias y practicas de medicina ancestral en la

poblacion indigena de la parroquia Pungala durante el año 2015. Riobamba:

UNACH.

Pazos Barrera, J. (2012). La tradiccion del maiz de Chillo en Sangolqui. En A. Ortiz

Crespo, Memoria historica del Canton Rumiñahui (pág. 84). Sangolqui: Imprenta

Mariscal.

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2016). Definición. Recuperado el 25 de Diciembre de

2018, de Definición: https://definicion.de/sincretismo/

Peset, J. L. (1984). Enfermedad y Castigo. Madrid: Amau de Vilanova.

Petit Breuilh, E. (2018). Desastres naturales y ocupacion del territorio en

Hispanoamerica. España: Universidad de Huelva.

Rey, D. (09 de Julio de 2018). Marxist. Recuperado el 25 de Diciembre de 2018, de

Marxist: https://www.marxist.com/el-materialismo-dialectico-la-filosofia-del-

marxismo.htm

Rodas, G. (2006). Las enfermedades más importantes en Quito y Guayaquil durante los

siglos XIX Y XX. Quito : UASB Universidad Andina Simón Bolívar.

Rodriguez, M. (19 de Agosto de 2013). Guía de tesis. Obtenido de Guía de tesis:

https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-

bibliografica-y-documental/

Romo, M. (2010). Medina Natural del Valle de Los Chillos. Quito: Sociedad

Internacional de Salud Natural Ecuador.

Rosental, & Iudin. (2012). Filosofía. Recuperado el 25 de Diciembre de 2018, de

Filosofía: http://www.filosofia.org/enc/ros/mat09.htm

Rosental, M., & Iudin. (1989). Diccionario de filosofía . En M. Rosental, & Iudin,

Diccionario de filosofía (pág. 429). Montevideo: Progreso.

Rosental, M., & Iudin, P. (1946). Diccionario Filosófico Marxista. En M. Rosental, & P.

Iudin, Rosental, Mark; Iudin, Pavel (pág. 63). Montevideo: Ediciones Pueblo

Unido.

Page 251: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

236

SIISE. (2006). Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE.

Recuperado el 25 de Diciembre de 2018, de Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador - SIISE:

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/glosario/ficglo_etnlen.htm

Suntaxi, N. (2014). Estudio de viabilidad para la creacion de una entidad de economia

popular y solidaria para fomentar el turismo en la parroquia de Amaguañ.

Sangolqui: ESPE Universidad de las Fuerzas Armadas.

Timothy, D. (1963). Races of maize in Ecuador. Washington: National Academy of

Sciences- National Research Council.

UNESCO. (2009). La alfabetización en el Ecuador. Quito: Ministerio de Educación del

Ecuador.

Unidad Educativa Dr. Luis Eguiguren. (2014). Reseña Historica de la escuela Dr. Luis

Eguiguren. Quito: Unidad Educativa Dr. Luis Eguiguren.

Unidad Educativa Jacinto Jijon y Caamaño. (2010). Unidad Educativa Jacinto Jijon y

Caamaño. Recuperado el 2 de Mayo de 2019, de Unidad Educativa Jacinto Jijon

y Caamaño: https://www.jjcaamaño.edu.ec/nuestra-historia/

Vallejo Villacís, G. (1995). Amaguaña profundo. Quito: CDS Centro de Desarrollo

Social.

Viteri, G. (2007). Reforma Agraria en el Ecuador. Quito: eumet.net.

Page 252: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

237

ANEXOS

Page 253: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

238

Anexo A

Instrumento de la entrevista para los Informantes Claves

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Proyecto de Investigación

TEMA: Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época Republicana, en el

Período de 1940 a 1980.

OBJETIVO: Indagar sobre los grandes hechos de la historia y cultura de la parroquia

Amaguaña en la Época Republicana en el período de 1940 a 1980, mediante el empleo

de una entrevista a personas conocedores de la temática de estudio.

Toda información proporcionada al investigador será utilizada exclusivamente para fines

investigativos

De antemano le agradezco por su tiempo y colaboración.

DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

Entrevistador: Sr. Bryan Ramiro Goyes Ñato

Entrevistado: ...................................................................................

Función: ..........................................................................................

CI: ...............................................

Lugar: ..............................................................................................

Código de la entrevista: ................. Día de la entrevista: ........../........../..........

GUÍA DE ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVE

Page 254: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

239

Hora de la entrevista: ..................

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

¿Durante el período de 1940 a 1980 que características tenía el sector agropecuario de

Amaguaña?

¿Qué importancia asumió el sector industrial en esta época?

¿Cómo describiría en aquel tiempo al sector comercial de la población de Amaguaña?

¿Caracterice el aspecto sanitario de la población de Amaguaña en el tiempo de 1940 a

1980?

¿Entre 1940 a 1980 que instituciones sociales existían en la parroquia y que rol

desempeñaban?

¿Cómo se cumplió la educación en Amaguaña en la etapa de 1940 a 1980?

¿Qué costumbres le identificaban en este período al pueblo de Amaguaña?

¿Durante los años de 1940 a 1980 describa que fiestas se desarrollaron en la parroquia?

......................................................

Firma:

Page 255: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

240

Anexo B

Solicitud de entrevista N°1

Page 256: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

241

Anexo C

Solicitud de entrevista N°2

Page 257: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

242

Anexo D

Solicitud de entrevista N°3

Page 258: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

243

Anexo E

Solicitud de entrevista N°4

Page 259: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

244

Anexo F

Solicitud e instrumento de entrevista N°5

Page 260: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

245

Anexo G

Solicitud de entrevista N°6

Page 261: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

246

Anexo H

Solicitud e instrumento de entrevista N°7

Page 262: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

247

Anexo I

Solicitud de entrevista N°8

Page 263: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

248

Anexo J

Solicitud de entrevista N° 9

Page 264: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

249

Anexo K

Solicitud y validación del contenido del instrumento N° 1

Page 265: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

250

Page 266: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

251

Anexo L

Solicitud y validación del contenido del Instrumento N° 2

Page 267: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

252

Page 268: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

253

Anexo M

Solicitud y validación del contenido del Instrumento N° 3

Page 269: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

254

Page 270: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

255

Anexo N

Presentación de los entrevistados

Ing. Liderman Gualotuña

Lcdo. Mario Pachacama

Page 271: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

256

Lcda. Esther Pachacama

Lcdo. José Gallardo

Page 272: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

257

Sr. Hugo Guerrero en compañía de su hijo

Sr. Medardo Vinueza

Page 273: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

258

Lcdo. Justiniano Guerrero

Sr. Makario López

Page 274: UCE - Historia y Cultura de la Parroquia Amaguaña en la Época … · 2020-01-09 · Guillermo Marcelo Castañeda Lasso RESUMEN La presente investigación busca analizar la Historia

259

Dra. Lucia Cañizares