Ud 9 Alteraciones Den El Desarrollo Cognitivo

10
1 UD 9: ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO. (DCM) ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO 1. Durante años, la definición de deficiencia mental se valoraba exclusivamente a través del CL (coeficiencia intelectual). Estudios posteriores, realizados entres las décadas de 1960-1980, pusieron de manifestó que este parámetro, si bien era un indicador, no era suficiente para definir la realidad de las personas con esta deficiencia. ¿Qué cambios se produjeron en la definición de este concepto? ¿Qué entendemos hoy en día por retraso mental? a. El retraso mental se valoraba atendiendo exclusivamente a la puntuación obtenida en una serie de pruebas psicométricas . Se consideraba como un rasgo absoluto e inamovible del individuo, y se clasificaba a las personas según el cociente intelectual (CI), obtenido mediante la fórmula: CI=edad mental/edad cronológica X100 Entre las décadas de 1960 y 1980, se produjeron diversos cambios en la definición, con la incorporación del concepto de adaptación social. Se desechó asimismo la noción de “permanencia”, para valorar el carácter relativo del retraso mental. b. En 1992, la AAMR consideraba que el retraso mental hace referencia a marcadas limitaciones en el funcionamiento presente del individuo en interacción con su entorno, y que se caracteriza por: Un funcionamiento intelectual significativamente inferior al promedio.

Transcript of Ud 9 Alteraciones Den El Desarrollo Cognitivo

Page 1: Ud 9 Alteraciones Den El Desarrollo Cognitivo

1

UD 9: ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO. (DCM)

ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO

1. Durante años, la definición de deficiencia mental se valoraba exclusivamente a través del CL (coeficiencia intelectual). Estudios posteriores, realizados entres las décadas de 1960-1980, pusieron de manifestó que este parámetro, si bien era un indicador, no era suficiente para definir la realidad de las personas con esta deficiencia. ¿Qué cambios se produjeron en la definición de este concepto? ¿Qué entendemos hoy en día por retraso mental?

a. El retraso mental se valoraba atendiendo exclusivamente a la puntuación obtenida en una serie de pruebas psicométricas. Se consideraba como un rasgo absoluto e inamovible del individuo, y se clasificaba a las personas según el cociente intelectual (CI), obtenido mediante la fórmula:

CI=edad mental/edad cronológica X100

Entre las décadas de 1960 y 1980, se produjeron diversos cambios en la definición, con la incorporación del concepto de adaptación social. Se desechó asimismo la noción de “permanencia”, para valorar el carácter relativo del retraso mental.

b. En 1992, la AAMR consideraba que el retraso mental hace referencia a marcadas limitaciones en el funcionamiento presente del individuo en interacción con su entorno, y que se caracteriza por:

Un funcionamiento intelectual significativamente inferior al promedio. Limitaciones relacionadas en dos o más áreas de habilidades

adaptativas. Las manifestaciones de las deficiencias antes de los 18 años.

Page 2: Ud 9 Alteraciones Den El Desarrollo Cognitivo

2

UD 9: ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO. (DCM)

2. A pesar de la amplia variabilidad que existe entre las personas que tienen deficiencias mental, podemos afirmar que el rasgo más significativo de los niños con discapacidad psiquiátrica es el déficit individual, aunque los afectados puedan presentar otros trastornos. ¿Podrías definir cuáles son las características más frecuentes en estos niños?

DIFICULTADES EN LA PERCEPCIÓN: Los niños con retraso mental pueden presentar problemas en la interpretación de las sensaciones.

DIFICULTADES PSICOMOTORAS: Dependiendo del grado de discapacidad, los niños pueden presentar hiperactividad o hipotonía.

PROBLEMAS EMOCIONALES: Estos niños pueden presentar una baja autoestima y un bajo autoconcepto, debido muchas veces a las actitudes de los demás hacia ellos. A menudo, la imagen que se forman de sí mismos no es positiva.

DIFICULTADES EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL: Suelen tener comportamientos rígidos, estereotipados e impulsivos, alteraciones en el lenguaje, poca resistencia a la frustración y a veces reaccionan agresivamente. Establecen relaciones inestables con los demás y buscan continuamente la aceptación social.

PROBLEMAS FUNCIONALES DE LA MEMORIA A CORTO Y A LARGO PLAZO: Tienen mayor dificultad en la tareas de recuerdo, y déficit funcional en las estrategias de repetición.

Page 3: Ud 9 Alteraciones Den El Desarrollo Cognitivo

3

UD 9: ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO. (DCM)

3. Los niños con síndrome de Down presentan una alteración genética en el par cromosómico 21, donde hay tres cromosomas en lugar de dos. Aunque la variabilidad existente entre ellos es la misma que entre los niños que no presentan esta alteración, sí que hay una serie de características psicológicas propias de los afectados por este síndrome. Indica cuáles son.

ESTAS SON ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL SÍNDROME DE DOWN:

No se les debe etiquetar desde un principio según las características físicas que presenta, sino que es preciso realizar una observación y una evaluación individualizada para determinar sus necesidades y dar la respuesta adecuada ha las mimas:

DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE INHIBICIÓN: Les cuesta controlar sus manifestaciones afectivas.

CAPACIDAD DE REACCIÓN MENOR: Muestran desinterés por todo aquello que les es ajeno.

DISTINTOS PROCESOS COGNITIVOS:

DISTRACCIÓN FÁCIL: No mantendrán la atención durante largos periodos de tiempo.

DISCRIMINACIÓN VISUAL Y AUDITIVA LENTA: De modo que su respuesta ante los estímulos es más lenta que en el resto de los niños.

IMPULSIVIDAD ANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Dificultades para manejar diversas informaciones y para planificar estrategias de resolución de problemas.

FALTA DE RETENCIÓN Y RECUPERACIÓN MENTAL DE LA INFORMACIÓN: Explica que les cueste seguir más de tres instrucciones dadas en orden secuencial.

RETRASO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE: Sobre todo en el lenguaje expresivo, más que en el comprensivo.

Page 4: Ud 9 Alteraciones Den El Desarrollo Cognitivo

4

UD 9: ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO. (DCM)

4. Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) engloban aquellas alteraciones cualitativas en las que existe una desviación con respecto al desarrollo, no solo un retraso. La Asociación Americana de Psiquiatría utiliza dicha denominación para referirse a los trastornos de espectro autista (TEA). ¿Cuáles son los que incluyen?

La Asociación americana de Psiquiatría sigue empleando la denominación TGD para referirse a los trastornos del espectro autista, e incluye los siguientes:

AUTISMO: Alteración de la comunicación verbal y no verbal y de la interacción social, con un repertorio de interés y actividades (rutinas) limitados, inusuales y repetitivos.

TRASTORNO DE ASPERGER: Se diferencia del autismo en que no presenta déficit o retraso del lenguaje. Conlleva problemas de relación social y, en algunos casos, torpeza motriz. Los afectados no presenta retraso mental.

TRASTORNO DE RETT: Descrito sobre todo en niñas, cuyo desarrollo es normal, pero sufren una pérdida parcial o total de las capacidades manuales y del habla, junto con un retraso en el crecimiento de la cabeza. Se manifiesta entre los 7meses 2 años. Siempre se acompaña de un retraso mental severo.

TRASTONO DESINTEGRATIVO INFANTIL: Se caracteriza por la existencia de un desarrollo normal hasta los dos años. A partir de esta edad, y antes de los 10 años, comienza una pérdida significativa de al menos dos de las siguientes habilidades: lenguaje, juego, habilidades sociales o conductas adaptativas, control de esfínteres o habilidades motrices.

TRASTONO GENENAL DEL DESARROLLO NO ESPECIFICADO: Incluye todos los trastornos que no se pueden incluir en los anteriores. Los afectados presentan alteraciones cualitativas en las áreas conductual, de comunicación y social, pero no cumplen estrictamente los criterios de diagnóstico de ningún TGD específico.

Page 5: Ud 9 Alteraciones Den El Desarrollo Cognitivo

5

UD 9: ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO. (DCM)

5. Se cree que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tiene un origen congénito, aunque se desconocen las causas exactas. Sin embargo, sí ha sido posible discernir los criterios bajo los que diagnosticar y clasificar a los niños con este trastorno. ¿Podrías indicar cuáles son?

Para el diagnostico y la clasificación de los TDAH se valoran aspectos como los siguientes:

FALTA DE ATENCIÓN: Tienen dificultades para centrarse en una sola tarea y para concentrar la atención consciente necesaria para aprender, organizar o completar una tarea. Prestan atención de forma automática a las tareas que les interesan.

HIPERACTIVIDAD: Presentan un exceso de actividad sin finalidad. No pueden permanecer quietos ante una tarea y sus formas de expresión son motoras en cualquiera de sus extremidades.

IMPULSIVIDAD: No consiguen controlar adecuadamente sus reacciones. Dependen demasiado de su estado de ánimo y se aburren con facilidad. Les falta planificación y previsión.

6. En cualquier adaptación que hagamos, cuando se trate de un niño con deficiencia mental debemos recordar que las medidas que tomemos han de ser individualizadas, teniendo en cuenta las características del niño. Sin embargo, existe una serie de adaptaciones metodológicas generales que pueden ser aplicadas en la mayoría de los casos. ¿Qué requisitos deben cumplir estas adaptaciones para intervenir de manera adecuada?

Estilo de enseñanza directivo en vez de inflexible o rígido. Conocer el valor educativo de las rutinas, de los rincones o zonas de

aprendizaje. Repite a diario las rutinas, en la misma secuencia, en lugares fijos y a la

misma hora. Divide las tareas paso a paso para que las pueda resolver, a veces

simplificándolas. Reforzando el esfuerzo del niño y no solo el logro de la tarea. Se centra en los aprendizajes funcionales (que sirvan para algo). Ofrecer repeticiones de situaciones de aprendizaje. Generalizar los aprendizajes. Diversificar los aprendizajes, introduciendo tareas nuevas apropiadas a

su nivel con los materiales adecuados.

Page 6: Ud 9 Alteraciones Den El Desarrollo Cognitivo

6

UD 9: ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO. (DCM)

Ello implica que el educador debe seguir unas pautas precisas en su ejecución.

7. Los niños con TDAH presentan múltiples problemáticas en el aula que el educador debe resolver. Aunque no hay recetas infalibles, ¿puedes explicar, con tus propias palabras, qué pautas generales pueden aplicarse en el aula para mantener el control del ambiente?

Proporcionar un ambiente tranquilo, ordenado y sin demasiados cambios. Procurando que la relación con los niños sea tranquila y relajada, centrando atención a sus comportamientos adecuados.

Mostrarse firme y seguro con las reglas y las normas escolares, pero evitando amenazas, castigos y reprimendas.

Transmitir confianza en los progresos y las habilidades para que perciba qué se espera de él. Disponer de un sistema de aprendizaje diario, estructurado y en el que se planteen tareas de dificultad progresiva, breves y adecuadas a su ritmo de aprendizaje.

Fomentar la participación del niño.

Asegurar la presencia cercana del adulto al pasar a una actividad que requiera más concentración.

Combinar actividades propiamente escolares con ejercicios para desarrollar la inhibición muscular, aprender a relajarse e incrementar la concentración.

Page 7: Ud 9 Alteraciones Den El Desarrollo Cognitivo

7

UD 9: ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO. (DCM)

8. Según la Asociación americana de Retraso Mental (AAMR), se puede realizar una clasificación de las necesidades de apoyo que requieren las personas con discapacidad intelectual, en lugar de utilizar la variable de nivel de inteligencia como único parámetro. Para este fin, es necesario una evaluación multidimensional. ¿Qué factores debemos tener en cuenta en dicha evaluación? Teniendo en cuenta los criterios propuesto por la AAMR, ¿cómo podemos clasificar los retrasos mentales?

TENDREMOS EN CUENTA :

Habilidades adaptativas y las aptitudes académicas funcionales. Intermitente.

LOS CLASIFICAREMOS EN :

LIMITADO: Se asocia a personas con discapacidad psíquica que necesita un apoyo durante un tiempo limitado aunque no intermitente. Precisa apoyos temporales; p.e; inserción laboral, la integración escolar, uso de transporte.

INTERMITENTE: Son personas con discapacidad psíquica que no necesitan un apoyo continuado, sino solo ocasional, sobre todo en momentos críticos, p.e; como la pérdida de trabajo, muerte de un progenitor, etc.

EXTENSO: Con discapacidad psíquica que requieren un apoyo regular y diario, sin limitación temporal, para desenvolverse en ambientes cotidianos, p.e; en la escuela, en trabajo o en el hogar.

GENERALIZADO: Personas con discapacidad psíquica que requieren un apoyo estable y de elevada intensidad en distintos contextos, y probablemente para toda la vida (siempre, gran dependientes).