Ud2 revoluciones atlanticas

11
Las primera oleada revolucionaria UNIDAD 2: LAS PRIMERA OLEADA REVOLUCIONARIA: REVOLUCIÓN AMERICANA Y FRANCESA 1. INTRODUCCIÓN: LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS 1. INTRODUCCIÓN: LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS Desde mediados del siglo XVIII se produjeron varios acontecimientos políticos que transformaron Europa y América y pusieron los cimientos del mundo contemporáneo. La revolución americana (1776) y la francesa (1789), conocidas como “revoluciones atlánticas” se consideran como dos acontecimientos decisivos en la desaparición del Antiguo Régimen. Estas dos revoluciones pusieron en práctica las ideas ilustradas y consiguieron las transformaciones sociales, económicas y políticas que no pudo conseguir el despotismo ilustrado. Esta etapa histórica es muy importante porque se consiguió alcanzar retos como la Declaración de Derechos, se firmaron Constituciones y se terminó definitivamente con la influencia del Antiguo Régimen. Por estos motivos decimos que las revoluciones atlánticas abren la Edad Contemporánea. ACTIVIDADES ¿Con qué acontecimiento dio comienzo la Edad Contemporánea en Europa? ¿Y en España? - ¿Por qué se denominan “atlánticas” a las revoluciones americana y francesa? 2. LA REVOLUCIÓN AMERICANA 2. LA REVOLUCIÓN AMERICANA 2.1. CAUSAS 2.1. CAUSAS Los colonos ingleses instalados en las Trece Colonias de la franja costera atlántica norteamericana disfrutaban de una cierta prosperidad económica pero eran dependientes políticamente del Reino Unido. De hecho, no tenían representación en el Parlamento británico y muchos de los colonos se sentían discriminados políticamente por no tener representantes. A esto se suma la difusión de ideas ilustradas, partidarias de la representatividad política de los ciudadanos. Cristina Sevilla Zamora

Transcript of Ud2 revoluciones atlanticas

Page 1: Ud2 revoluciones atlanticas

Las primera oleada revolucionaria

UNIDAD 2:LAS PRIMERA OLEADA REVOLUCIONARIA:

REVOLUCIÓN AMERICANA Y FRANCESA

1. INTRODUCCIÓN: LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS1. INTRODUCCIÓN: LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS

Desde mediados del siglo XVIII se produjeron varios acontecimientos políticos que transformaron

Europa y América y pusieron los cimientos del mundo contemporáneo.

La revolución americana (1776) y la francesa (1789), conocidas como “revoluciones atlánticas” se

consideran como dos acontecimientos decisivos en la desaparición del Antiguo Régimen. Estas dos

revoluciones pusieron en práctica las ideas ilustradas y consiguieron las transformaciones sociales,

económicas y políticas que no pudo conseguir el despotismo ilustrado.

Esta etapa histórica es muy importante porque se consiguió alcanzar retos como la Declaración de

Derechos, se firmaron Constituciones y se terminó definitivamente con la influencia del Antiguo Régimen.

Por estos motivos decimos que las revoluciones atlánticas abren la Edad Contemporánea.

ACTIVIDADES

– ¿Con qué acontecimiento dio comienzo la Edad

Contemporánea en Europa? ¿Y en España?

- ¿Por qué se denominan “atlánticas” a las revoluciones

americana y francesa?

2. LA REVOLUCIÓN AMERICANA2. LA REVOLUCIÓN AMERICANA

2.1. CAUSAS 2.1. CAUSAS

Los colonos ingleses instalados en las Trece Colonias de la franja costera atlántica norteamericana

disfrutaban de una cierta prosperidad económica pero eran dependientes políticamente del Reino Unido.

De hecho, no tenían representación en el Parlamento británico y muchos de los colonos se sentían

discriminados políticamente por no tener representantes. A esto se suma la difusión de ideas ilustradas,

partidarias de la representatividad política de los ciudadanos.

Cristina Sevilla Zamora

Page 2: Ud2 revoluciones atlanticas

Las primera oleada revolucionaria

El desencadenante de la revuelta se encuentra en la Guerra de los Siete Años, guerra

mantenida entre Francia-España y Gran Bretaña entre 1756 y 1763. Gran Bretaña para poder paliar los

efectos económicos de dicha guerra recurrió a los colonos, imponiendo a las Trece Colonias nuevos

impuestos como la Stamp Act o “Ley del Timbre”1 (1765), y otros sobre el té, el papel o el vidrio. Los colonos

se negaron a pagarlos alegando que ellos no tenían representantes en el Parlamento británico y por tanto,

consideraban ilegítimas tales contribuciones porque ellos no habían participado en tales iniciativas y no les

habían consultado.

Las protestas se fueron recrudeciendo y alcanzaron gran gravedad en 1770 con la “Matanza de

Boston”2. Las autoridades británicas decidieron retirar todos los impuestos excepto los del té. En 1773 la

Corona concretó las “Leyes coercitivas” (o leyes Intolerantes) que fueron respondidas por los colonos con el

Congreso de Filadelfia. En este congreso se impulsó la colaboración entre las Trece Colonias, pero en

ningún momento se habló de independencia. En esta reunión se elaboró una lista de agravios y comenzó

una guerra armada que duraría hasta 1776.

1 Ley del Timbre.- Es un impuesto que le pone Gran Bretaña a las Trece Colonias, consistente en gravar (de forma abusiva) los documentosoficiales y la prensa

2 Matanza de Boston.- Enfrentamiento entre los colonos y el ejército británico en 1770 que se saldó con la muerte de cinco colonos

Cristina Sevilla Zamora

Page 3: Ud2 revoluciones atlanticas

Las primera oleada revolucionaria

2.2. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA2.2. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

La guerra tuvo varias fases, en las que intervinieron otras potencias extranjeras como España y

Francia en ayuda a las colonias. Su fin definitivo fue en 1783 cuando el Reino Unido reconoció la

independencia de EEUU. Sin embargo, la independencia se proclamó el 4 de julio de 1776 en Filadelfia

con la firma y proclamación de la Declaración de Independencia. Esta declaración fue redactada por

Thomas Jefferson, en la cual postulaba los principios de libertad, igualdad de las personas, el derecho a la

rebelión en contra de la tiranía y la división de poderes. A esta declaración se unió la Declaración de

derechos del hombre de Virginia.

Al terminar el conflicto, en 1787 se aprobó la Constitución de Estados Unidos, que con sucesivas

enmiendas sigue vigente en la actualidad. Este sistema incluye la separación de poderes: legislativo,

ejecutivo y judicial, tal y como se reivindicaba en la Ilustración.

ACTIVIDADES

1. Contesta a las siguientes preguntas:

• ¿De quién dependía política y económicamente los colonos de las Trece Colonias antes de su independencia?

• ¿Quién se enfrentó en la Guerra de los Siete Años?

• ¿Qué hizo Inglaterra para paliar los efectos económicos de dicha guerra?

2. Desarrolla los siguientes conceptos. Ten en cuenta que son muy importantes para el examen:

Ley del Timbre, Matanza de Boston, Declaración de Independencia, Declaración de los Derechos del hombre,

Constitución.

3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESACAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

CAUSAS ECONÓMICAS: A partir de 1760 el Estado francés sufrirá una profunda crisis económica

provocada por un fuerte endeudamiento como consecuencia de la guerra de los Siete Años y la ayuda

prestada a las Trece Colonias. Francia quedó sin dinero ni prestigio, pero su población crecía

continuamente. Esto generó grandes tensiones entre el pueblo que veía como la Corte gastaba enormes

sumas de dinero en fiestas y lujos, mientras que ellos, a causa de unas malas cosechas, veían como se

elevaba el precio del pan hasta límites insospechados. Estos hechos causaran frecuentes motines entre el

pueblo francés, y especialmente entre los parisinos.

Cristina Sevilla Zamora

Page 4: Ud2 revoluciones atlanticas

Las primera oleada revolucionaria

ACTIVIDADES

El salario de un obrero variaba considerablemente: un albañil ganaba cuarenta sueldos, un carpintero o un ebanista podían llegar hasta cincuenta.

No es mucho si tenemos en cuenta que el pan de cuatro libras, indispensable en la dieta del obrero, costaba en tiempo normal entre ocho y nueve

sueldos, pero en épocas de crisis podían alcanzar los doce y quince sueldos, e incluso veinte, es decir, la mitad del salario cotidiano de un obrero

medio. Por una parte, el pan representaba normalmente el 50 por 100 de los gastos de un obrero, las legumbres y el vino el 16 por ciento, el vestido

el 15 por 100, la luz el 1 por 100. Además debía alimentar y alojar a su familia.”

1. Explica en unas pocas líneas el significado de este texto. ¿Es justo que sólo este sector de la sociedad pagara

impuestos?

CAUSAS SOCIALES: Algunos ministros de Luis XVI intentaron reducir las deudas de la Hacienda,

planteando reformas como las del ministro Turgot, que pretendía que los privilegiados pagasen

impuestos, al tiempo que elevaba los impuestos al resto de la población. Evidentemente los estamentos

privilegiados se negaron a tales cambios continuamente, mientras que Luis XVI no dejaba de nombrar

ministros de Hacienda. En 1788 Necker, un banquero suizo muy valorado, fue nombrado ministro de

Hacienda, y ante las negativas de la nobleza a aceptar cualquier reforma, decidió convocar a los Estados

Generales para poder autorizar de esa forma un nuevo impuesto.

CAUSAS POLÍTICO-IDEOLÓGICAS: Las ideas de los ilustrados proponen cambios sociales y políticos;

además ya no tienen dudas: la independencia de las Trece Colonias han demostrado que es posible llevar

a la práctica estas ideas

2. A partir de esta imagen explica a qué tipo de causas se deben estas opiniones.

Cristina Sevilla Zamora

Page 5: Ud2 revoluciones atlanticas

Las primera oleada revolucionaria

3.2. FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)3.2. FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)

FASE 1: LA CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES

Los Estados Generales fueron convocados por el rey para mayo de 1789. Se trata de una asamblea

en la que estaban representados los tres estamentos de la sociedad francesa del Antiguo Régimen

(nobleza, clero y tercer estado). Teóricamente esta asamblea representativa francesa podía autorizar

cualquier impuesto nuevo, pero la realidad era que no habían sido convocados desde 1614, y por lo tanto

nadie recordaba cómo funcionaba esta asamblea.

Desde que se convocan los Estados Generales hasta que se celebran los tres estamentos (nobleza,

clero y pueblo llano) podían elaborar cuadernos de quejas, en los que hicieran públicas sus peticiones.

Mientras los cuadernos de nobleza y clero defendían los privilegios tradicionales, los del tercer estado

reclamaban libertad de expresión, de reunión o comercio y la supresión del régimen feudal y sus abusos.

Proclamaban la igualdad civil de los tres estamentos.

Los enfrentamientos vienen cuando se conoció que a cada estamento le correspondía un voto; por lo

tanto, el tercer estado reclamó que el voto fuera individual porque ellos representaban a más del 90% de la

sociedad, mientras que nobleza y clero (apenas un 10%) tenían intereses comunes y se pondrían de acuerdo

uniendo sus dos votos. Esto significaba la victoria de los estamentos privilegiados que podrían seguir sin

pagar impuestos y manteniendo sus ventajas fiscales y sociales.

ACTIVIDADES

1. Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué ministro convocó los Estados Generales? ¿En qué año?

¿Qué rey gobernaba en Francia cuando se convocaron los Estados Generales?

¿Qué son los Estados Generales?

¿Por qué se convocaron los Estados Generales?

¿Cuándo fue la última vez que se convocaron a los Estados Generales?

¿Quiénes estaban representados en los Estados Generales?

¿Cuántos votos le correspondían a cada uno de los estamentos?

¿Qué tenían que hacer los estamentos desde que se convocaba los Estados Generales hasta que se celebraban?

¿Qué son los cuadernos de quejas?¿Cuántas peticiones hubo?

¿Qué se pedía en los cuadernos de quejas del tercer estado?

¿Qué se pedía en los cuadernos de quejas del grupo de los privilegiados?

¿Por qué es injusto que al tercer estado sólo le correspondiese un voto?

Manteniendo el sistema de un voto por estamento: ¿Crees que se podría conseguir un nuevo impuesto basado

en gravar a los privilegiados?

2. Define los siguientes términos: Estados Generales, cuadernos de queja, estamento

Cristina Sevilla Zamora

Page 6: Ud2 revoluciones atlanticas

Las primera oleada revolucionaria

3. Lee atentamente los siguientes textos y contesta quiénes son los autores de cada texto y qué fin

persigue cada uno de ellos:

FASE 2: LA ASAMBLEA NACIONAL ( Mayo a Junio de 1789)

El 5 de mayo de 1789 se reunían en Versalles los Estados Generales, en sesión presidida por el rey.

Tradicionalmente cada estamento deliberaba por separado y después emitía un voto. Por eso los

privilegiados siempre imponían sus puntos de vista, pues contaban con dos votos (nobleza y clero), mientras

que el tercer estado, aunque representaba a la gran mayoría de los franceses, solo contaba con un voto. La

disputa por la forma en la que debían reunirse y votar los estamentos fue el desencadenante de la

revolución. Los representantes del tercer estado habían pedido en los cuadernos de quejas que se votara

por cabeza, y no por estamento. Con estas medidas el tercer estado tendría la mayoría.

El 10 de junio, los diputados del tercer estado, dirigidos por Sieyès,

abandonaron los Estados Generales, ante la imposibilidad de

conseguir cambiar el sistema de votos, y como respuesta, se

autoproclamó Asamblea Nacional, única depositaria de la soberanía3. Con esto querían decir que eran los únicos con plena capacidad de

decisión política y de votar impuestos. Esta decisión era un acto

revolucionario, por lo que el rey anuló todas las decisiones tomadas

por el tercer estado y ordenó cerrar su sala de sesiones.

El 20 de junio, ante el cierre de su sala de reunión, los diputados del

tercer estado se reunieron en la Sala del Juego de Pelota (frontón),

donde juraron no disolverse hasta haber dado una Constitución a

Francia. Por esta razón la Asamblea pasó a llamarse Asamblea

Nacional Constituyente.

3 Soberanía (nacional y popular). Autoridad suprema sobre un país. Se llama “nacional” cuando el “cuerpo de la nación” lo integran solo quienesposeen derecho a voto por razón de su renta o posición social; y “popular” cuando ese cuerpo de la nación incluye a todos los ciudadanos.

Cristina Sevilla Zamora

TEXTO 2“Nosotros declaramos que nunca consentiremos que extingan los derechos que han caracterizado hasta hoy el orden nobiliario y que hemos recibido de nuestros antepasados (...) Recomendamos a nuestros diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra nuestras propiedades útiles y honoríficas.”

Cuaderno de Quejas de la nobleza de Montargis. Mayo de 1789.

TEXTO 1"Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego ensu choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, quetiene la pretensión al derecho universal sobre todos lospastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)."

Extracto de “Los Cuadernos de Quejas”.

Page 7: Ud2 revoluciones atlanticas

Las primera oleada revolucionaria

ACTIVIDADES

1. Contesta a las siguientes preguntas:

¿En qué fecha se reunieron los Estados Generales? ¿En qué fecha abandonaron los diputados del tercer estado

los Estados Generales?

-¿Qué se había pedido en los cuadernos de queja de los no privilegiados en cuanto al voto?

-¿Quién dirigía a los diputados del tercer estado?

-¿Qué es la soberanía nacional?

-La Asamblea Nacional es el grupo de los diputados del tercer estado que se declaran sujetos de soberanía. El

20 de junio juraron no disolverse hasta no haber dado una Constitución a Francia. ¿Cómo pasó a llamarse entonces la

Asamblea?

-¿Qué es una Constitución?

2. El siguiente cuadro se denomina Juramento del Juego de pelota. Obsérvalo atentamente: ¿Qué representa este

cuadro?. En el centro se encuentran tres personajes: un cura, un noble y un diputado del tercer estado ¿Qué

representan? ¿Por qué crees que enlazan sus manos? ¿Por qué la mayoría de los presentes en esa sala se quitan

el sombrero?

FASE 3:LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1789-1791)

La Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente, ya que su objetivo era elaborar una

Constitución.

Al mismo tiempo el rey concentró tropas en Versalles y destituyó al reformista Necker, lo que provocó una

gran respuesta popular: la Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. Ese día el pueblo se lanzó a la calle,

asaltó la Bastilla (prisión política) y lograron que las revueltas se fueran difundiendo hacia otras ciudades y

Cristina Sevilla Zamora

Page 8: Ud2 revoluciones atlanticas

Las primera oleada revolucionaria

el campo. Este hecho se convirtió en el símbolo de la revolución, y desde entonces el 14 de julio es

la fiesta nacional francesa.

La firmeza de los revolucionarios evitó la vuelta del Antiguo Régimen y obligó al rey a reconocer la

Asamblea Nacional y comenzó a ceder ante los deseos del tercer estado.

La Asamblea Constituyente convirtió a Francia de una monarquía absoluta a una monarquía limitada y

constitucional. Además, su obra se resume en los siguientes aspectos:

Abolió la sociedad estamental.

Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano, la libertad e igualdad de los hombres.

Promulgó la Constitución de 1791, ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló

la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio censitario.

ACTIVIDADES

1. Contesta a las siguientes preguntas:

¿Cuál era el principal objetivo de la Asamblea Constituyente cuando se creó?

¿Por qué los ciudadanos parisinos tomaron la Bastilla?

¿En qué fecha sucedió la toma de la Bastilla?

¿Qué hizo el rey cuando se formó la Asamblea Constituyente?

¿Quién fue el grupo principal de la Asamblea Constituyente?

¿En qué se convirtió Francia con la Asamblea Constituyente?

¿Cuál es la diferencia entre monarquía absoluta y monarquía limitada y constitucional?

¿Qué tipo de sociedad terminaba con la Asamblea Constituyente?

Resume brevemente la Constitución de 1791.

¿Qué es la división de poderes?

¿Qué es el sufragio censitario? ¿Y el universal?

2. Busca una biografía de Luis XVI o de María Antonieta y resúmela.

Cristina Sevilla Zamora

Page 9: Ud2 revoluciones atlanticas

Las primera oleada revolucionaria

3. Lee y clasifica este texto. Después realiza una pequeña redacción sobre el feudalismo y las relaciones

feudales, estudiadas en 2º ESO. ¿Qué tienen que ver los derechos señoriales con la revolución francesa? ¿Cuándo

se abolieron?

“Los impuestos señoriales eran los más duros y los más impopulares. El régimen feudal pesaba sobre todas las tierras y llevaba

consigo la percepción de derechos (...) Los derechos propiamente señoriales abarcaban los derechos de caza, pesca, palomas,

peajes, mercados, trabajos principales al servicio del señor (...) el derecho a que muelan en su molino (...) el señor conservaba la

propiedad directa de las tierras que cultivaban los campesinos, por las que pagaban réditos anuales (rentas y censos en dinero y

algunas gavillas de mieses) de las cosechas. Este régimen variaba de intensidad según las regiones (...) Para apreciar su nivel hay que

tener en cuenta no sólo los propios impuestos, sino también las vejaciones y abusos a los que daba lugar.”

Soboul, A. La Revolución Francesa.

FASE 4: EL RÉGIMEN DEL TERROR Y LA GUERRA

La nobleza y el rey buscaron apoyo en países con monarquías absolutistas, como Austria (de donde era la

reina) y Prusia, que se habían opuesto a la revolución; Francia les declaró la guerra. En septiembre de 1792,

las tropas francesas frenaron al ejército prusiano y los reyes intentaron huir, pero fueron apresados cuando

las masas populares asaltaron el palacio de las Tullerías. Por ese motivo, la nueva Asamblea, llamada

Convención Nacional, abolió la monarquía y proclamó la república en 1792.

En enero de 1793 se ejecutó públicamente al rey Luis XVI y a María Antonieta, meses después, acusados

ambos de traición a Francia, lo que suponía la ruptura total de Francia con la monarquía. Este hecho alarmó

a las casas reinantes europeas, que ya no dudaron en movilizarse activamente contra la revolución. Francia

declaró la guerra a Reino Unido, a las Provincias Unidas y después a España y los Estados italianos.

En junio de 1793 llegaron al poder los jacobinos, un grupo radical. Aprobaron una nueva Constitución (la de

1793) más radical y democrática (sufragio general masculino), pero la situación interna en Francia fue

empeorando, ya que cada vez se encontraron con mayor oposición por parte de los girondinos, de los

defensores de la monarquía, los católicos y por motines sucedidos por la subida del precio del pan. En esta

fase los más exaltados se hicieron con todo el poder desbancando a los girondinos, que fueron perseguidos

y muchos de ellos ejecutados.

Entre los nuevos dirigentes sobresalió la figura de Robespierre. El Comité de Salud Pública, compuesto por

Robespierre y once jacobinos más, se convirtió en el verdadero órgano de gobierno.

A través de un Tribunal Revolucionario se implantó un “Régimen de Terror” durante el cual fueron

guillotinadas más de 16.000 personas, solo en París. Otras leyes revolucionarias de la etapa fueron la

supresión del culto (a cualquier religión) y la elaboración de un nuevo calendario (el año I comenzaba el 22 de

septiembre de 1792).

Todas estas medidas unieron a sus enemigos, hasta que el 9 termidor del año II (el 27 de junio de 1794)

Robespierre y sus amigos fueron detenidos y guillotinados sin juicio. Finalizaba así la etapa más radical de

la revolución.

Cristina Sevilla Zamora

Page 10: Ud2 revoluciones atlanticas

Las primera oleada revolucionaria

ACTIVIDADES

1. Contesta a las siguientes preguntas:

¿Por qué fueron apresados los reyes de Francia?

¿Cómo respondió la Convención Nacional? ¿Qué proclamaron?

¿Cuándo fueron guillotinados los reyes de Francia?

¿A quién declaró la guerra Francia en 1793?

¿Qué sistema de gobierno tenían estos países a los que Francia declaró la guerra?

¿Por qué estos países europeos entraron en guerra contra Francia?

¿Quiénes son los jacobinos?

¿Quién era el dirigente de los jacobinos?

¿Qué características tiene la Constitución de 1793?

¿Qué es el “Reinado del terror”?

¿Cuándo y cómo terminó esta etapa de la revolución francesa?

2. Define los siguientes términos: girondinos y jacobinos

3. Busca una biografía de Robespierre y resúmela.

4. Busca la biografía de Jean-Paul Marat. ¿Quién fue? ¿Qué hizo durante la etapa del “Reinado

del Terror”? ¿Quién lo asesinó?

FASE 5: EL DIRECTORIO Y EL ASCENSO DE NAPOLEÓN (1795-1799)

Tras la ejecución de Robespierre y de otros elementos jacobinos la revolución se adentró en una fase

moderada. Fue redactada una nueva Constitución, la de 1795, y se ensayó la fórmula del Directorio, así

denominado porque el poder Ejecutivo quedaba en manos de 5 miembros (directores).

Un militar de prestigio, Napoleón Bonaparte, se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política,

hasta que el 9 noviembre de 1799 (18 de brumario) decidió poner fin al sistema mediante un golpe de

estado. Durante su etapa como cónsul Napoleón inició una política pacificadora, pero tras ella, Francia

quedó como la dominadora de media Europa.

ACTIVIDAD

1. Realiza en tu cuaderno un esquema con las etapas de la Revolución francesa e

indica un acontecimiento importante de cada una

4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1804-1815)4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1804-1815)

Napoleón fue adquiriendo cada vez más poder durante el Directorio como

cónsul principal, hasta que en mayo de 1804 se coronó como emperador

hereditario. Este título lo obtuvo por medio de una votación popular en la que

obtuvo una mayoría. Se asentó sobre un régimen dictatorial, que sin embargo

Cristina Sevilla Zamora

Page 11: Ud2 revoluciones atlanticas

Las primera oleada revolucionaria

difundiría los ideales revolucionarios mediante la ocupación de numerosos estados de Europa.

Napoleón supuso la consolidación definitiva de la Revolución. Napoleón afianzó las principales

conquistas revolucionarias aunque eliminando sus aspectos más radicales. El resultado de esta política se

materializó en su Código Civil (1804) que garantizaba la libertad individual, la igualdad ante la ley, la

propiedad privada y la libertad económica.

La alta burguesía junto a sectores de la nobleza exiliada repatriada se convirtió en la clase dirigente de

Francia en tanto que el campesinado conservó las ventajas alcanzadas tras las reformas de la Revolución.

Napoleón persiguió la idea de una Europa unida bajo un mismo orden, caracterizado por la abolición de la

sociedad estamental. Para poner en práctica dicho proyecto se embarcó en una política imperialista que

liquidó bruscamente los reductos del Antiguo Régimen. Para ejecutarla se valió de un moderno ejército

que utilizando tácticas revolucionarias venció a cuantas coaliciones se le enfrentaron. El resultado fue la

formación de un extenso imperio bajo el liderazgo de Francia, organizado y regido personalmente, a

través de familiares o militares de confianza.

Sin embargo, fracasó en el intento de bloquear a Inglaterra por mar. Las dificultades que encontró en

España (Guerra de la Independencia) y en Rusia. Tras ser vencido Leipzig (1813) fue desterrado a la isla de

Elba (1814). Napoleón logró volver a Francia y restaurar su poder en el Imperio de los Cien Días.

Finalmente fue vencido en Waterloo (Bélgica) en 1815, y desterrado a la isla de Santa Elena en el Atlántico

Sur donde moriría.

5. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA5. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1. Fue la primera revolución política burguesa del continente europeo

2. Supuso la implantación del liberalismo

3. Dotó a Francia de una nueva estructura de la propiedad agrícola

4. Constituyó un referente político e ideológico

5. La burguesía alcanzó el poder político.

6. Se aprobaron constituciones, y por primera vez en la historia, se tuvieron por escrito los derechos y

obligaciones tanto de los gobernantes como el de los gobernados

7. Provocó la desaparición del Antiguo Régimen. Con la declaración de los Derechos del Hombre y el

Ciudadano, la igualdad de derechos quedaría establecida para siempre.

Cristina Sevilla Zamora