UIA_piscicultura_08_2

37
DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirapará y sábalo) Misiones y Santa Fe ICONO

Transcript of UIA_piscicultura_08_2

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirapará y sábalo)Misiones y Santa Fe

ICONO

1

INDICE

Perfil sectorial

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Cuadro resumen e imágenes del sector

Fuentes consultadas

2

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Perfil sectorial

La acuicultura consiste en el cultivo de especies vegetales y/o animales cuyo ciclo de vida se realiza total o parcialmente en el agua, a través de diferentes sistemas y técnicas, destinados al consumo humano, esparcimiento, conservación, y repoblamiento de ambientes naturales (en el caso de especies nativas). Según el hábitat natural de las especies cultivadas se pueden distinguir dos grandes tipos de acuicultura: acuicultura marina (maricultura) y acuicultura continental o de agua dulce. Dentro de esta última, se divide en varias especialidades: piscicultura (cultivo de peces), ranicultura (cultivo de ranas), carnicultura (cultivo de camarones, langosta de agua dulce, etc.).

La piscicultura es la cría controlada de peces en cuerpos de agua (estanques, lagunas, lagos, embalses, etcétera). Actualmente en casi todo el mundo la piscicultura cuenta con un alto grado de desarrollo, y se considera un rubro económico y una herramienta importante para el manejo pesquero de lagos y embalses. La piscicultura resulta cada vez más importante a medida que las reservas pesqueras naturales, en mares, ríos y lagos, ya sea por sobrepesca o contaminación, van disminuyendo notablemente sus existencias y las posibilidades reales de captura se reducen año tras año.

Contexto internacional

El mercado internacional acuícola es de aproximadamente 63 millones de toneladas (2005) y ha experimentado un crecimiento sostenido del 8/10% anual durante las últimas décadas. A valores de mercado, esta producción alcanzó los 78,4 billones de dólares. El país con mayor producción es China, con cerca del 70% del total mundial, seguido por India (4,5%). Gran parte de la producción China es colocada en su mercado interno, aunque un importante volumen se destina a la exportación (principalmente, camarones marinos, tilapia, catfish y otros productos), accediendo a mercados de Asia, Europa y Estados Unidos. La participación de la Argentina en los volúmenes de producción acuícola en general y piscícola en particular es mínima.

El sector en la Argentina

En el año 2006, la producción acuícola en Argentina se situó en unas 2.500 toneladas., abarcando 14 especies, de las cuales la mayoría se producen en clima templado a templado cálido, mientras los moluscos bivalvos (ostras y mejillones) son cultivados sobre el litoral marítimo, desde el sur de la provincia de Buenos Aires (Bahía Anegada), varios sitios en Chubut y hasta Bahía Almanza en Tierra del Fuego.

La actividad piscícola representa cerca del 90% de la producción total acuícola. Muestra un lento crecimiento a lo largo de la última década, pero año a año la incorporación de nuevos productores y el aumento de los volúmenes producidos ha ido en ascenso. A partir del 2003, el cambio de los precios relativos potenció la exportación de trucha, al tiempo que mejoró la posibilidad de alcanzar nuevos mercados para otro tipo de productos. Asimismo,

3

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Perfil sectorial

es importante destacar, además del crecimiento evidenciado en la producción de trucha (representa cerca del 75% de la producción total acuícola), la diversificación en cultivo de especies que se produjo en el país en los últimos años. Por ejemplo, en el caso del pacú, la producción ha aumentado hasta alcanzar el 22% de la producción total del país en el año 2006.

En Misiones, durante varias décadas predominó la piscicultura de subsistencia, y aunque se practica la cría de peces desde la década del 30´, recién adquirió un status comercial y crecimiento sostenido desde el año 1995.

El cultivo de peces es una alternativa que los productores de Misiones han incorporado a sus sistemas productivos, con el objeto de diversificar su producción y mejorar el consumo familiar. La piscicultura se integra a otros sistemas, representado por uno o más de los siguientes cultivos de renta: Tabaco, Yerba Mate, Té, Maíz, Cítricos, Hortalizas, Mandioca, Tung, entre otros, o se combina con el desarrollo de la actividad forestal, ganadera o granjera en esquemas de diversificación productiva. Estas actividades representan, en la mayoría de los casos, la principal fuente de ingreso de las unidades de producción.

Las especies cultivadas en Misiones incluyen, entre las nativas, el pacú, surubí, surubí atigrado, dorado, sábalo y randiá, mientras que entre las exóticas se encuentran la tilapia y cuatro tipos de carpas.

La producción actual de la provincia alcanza el 50 % de lo que se consume en la misma, ya que Misiones con un millón de habitantes consume alrededor de 1200 tn. por año de productos provenientes del río y del mar y más de 500 toneladas provenientes de la piscicultura, es decir que el consumo per cápita es de aproximadamente 1,8 kg por año. Este valor, si bien es importante, está muy alejado de la media nacional que es de 6 kilos per cápita y mucho más alejado todavía del consumo de ciudades como Mendoza, Rosario, Buenos Aires, Mar del Plata y otras que consumen de 11 a 12 kilos per cápita.

Actualmente, la provincia de Santa Fe se encuentra en un proceso de desarrollado incipiente de la piscicultura, aunque con una gran perspectiva futura. La pesca en el río Paraná, principalmente del sábalo es cada vez más restrictiva. Si bien la provincia cuenta con una legislación adecuada que regula la actividad comercial (pesca artesanal y turística) se advierte una explotación indiscriminada del sábalo y otras especies, amenazando la extinción del recurso natural. La situación mencionada ha producido en los últimos años una merma del 50% de los recursos ictícolas regionales.

Esta dinámica ha llevado a la provincia a plantearse la posibilidad avanzar sobre el campo de la piscicultura, aprovechando condiciones naturales (tipo de suelos, abastecimiento de agua, etc.) conjuntamente con las oportunidades que brinda el desarrollo de la actividad pesquera en la provincia (cultura exportadora, frigoríficos) y la posibilidad de adaptar procesos de otras industrias radicadas para la provisión de insumos (plantas de alimento balanceados).

4

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Perfil sectorial

Estructura de la cadena productiva

El mercado piscícola de Misiones se encuentra conformado por una empresa líder (Rosamonte -Hreñuk SA), que con una fuerte inversión realizada en el año 1995, comenzó a hacerse fuerte en todos los eslabones de la cadena productiva del Pacú, abordando la reproducción, la cría y engorde, y la fabricación de ración balanceada. Poseen adicionalmente un frigorífico para pescado habilitado para transito federal y exportación. Aún así, toda la producción se destina al mercado interno.

Desde el año 2005, otra empresa privada, Gerula S.A., comienza a efectuar inversiones para desarrollar todos los eslabones de la cadena productiva del Surubí, Pira-pará y Dorado. Simultáneamente, tres empresas Cooperativas, una integrada por ex–pescadores comienzan a realizar en forma experimental el cultivo de Pacú, en jaulas flotantes en el curso del Río Paraná, en la proximidad de la ciudad de Posadas; la otras dos Cooperativas “Cainguas” y Agua y Energía “Dos de Mayo” desarrollan el cultivo de tilapia y pacú en jaulas flotantes en la represa “El Saltito” de la localidad de Dos de mayo. Estas últimas cuentan con planta frigorífica y una fabrica de ración balanceada en construcción.

Finalmente, se estima que existen en la provincia unos 400 pequeños productores.

La producción se efectúa en estanques y en algunas zonas en jaulas flotantes (los espejos de agua formados la represa binacional Yacyretá, sobre el río Paraná, posibilita la utilización de jaulas flotantes de pequeño volumen y alta densidad, para el cultivo de las diferentes especies nativas).

En Santa Fe, como fue mencionado previamente, la actividad no presenta una escala considerable. Si bien existen algunos estanques, los mismos no revisten carácter comercial. En la actualidad existe un proyecto en ejecución que prevé la construcción de estanques para su alquiler a productores o frigoríficos.

5

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Esquema de la cadena productiva

Reproduccción, larvicultura, alevinaje

IndustriaPrimario Comercialización

Siembra, engorde, cosecha Elaboración, procesamiento y empaquetadoEt

apa

Prin

cipa

les

Act

ivid

ades

Sect

or

Retail

• Cría y mantenimiento de reproductores

• Reproducción e incubación: larvas.

• Estanques externos: alevinos

• Cosecha (redes)

• Colocación en hielo

• Traslado a planta

• Lavado

• Eviscerado, descabezado y desespinado (obtención de filete)

• Lavado

• Túnel de frío

• Envasado al vacío

• Empaquetado

• Manutención en cámara de frío

• Mercado Interno:

• Venta en fresco

• Empaquetado

• Ahumado

• Fileteado

• Deshuesado

Sistemas de cultivo

• Estanques

• Jaulas

• Alimentación de pre – engorde

• Alimentación de engorde

• Biometrías

• Submuestreos y biometrías

• Cosecha (redes)

• Fertilización (orgánica e inorgánica)

• Cosecha (redes)

6

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Perfil sectorial

Oportunidades de mejora y mercados potenciales

La demanda mundial de productos provenientes de la piscicultura se encuentra en sostenido aumento, impulsado por el incremento del consumo y en la estabilización de la producción de las principales pesquerías marinas.

Asimismo, la posibilidad de posicionarse en mercados externos exigentes en calidad, con una producción con baja o nula agresividad para con el medio ambiente, y a precios competitivos asociados a los bajos costo de producción relativos, potencia las posibilidades de expansión de la actividad en la Argentina.

Aunque Argentina en general carece de un mercado específico para el consumo de peces de agua dulce, desde hace unos 10 años la oferta aumentó en variedad de especies originadas en captura y posteriormente, en cultivo. Se las encuentra en hipermercados y pescaderías de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. A ello se añade el consumo de pescado de río en el ámbito regional, que es considerado alto.

Finalmente, debe considerarse la posibilidad de incorporar valor agregado a un producto que todavía se vende en su gran mayoría en fresco al pie del estanque. En este sentido, se abren un abanico de posibilidades asociadas con productos congelados para el mercado interno y la exportación: nuggets, sticks, fillets, etc. Para ello es fundamental lograr mayores stocks, hoy en día limitados por la baja eficiencia del sistema productivo y la baja incorporación de frío en la cadena.

7

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

1

2

3

4

6

7

8

9

10

5

Bajo desarrollo tecnológico en el proceso de desespinado y fileteado de preces

Sistema de captura de peces ineficiente por falta de maquinaria adecuada

Heterogeneidad de los tamaños de los peces capturados

Insuficiente capacidad de frío

Dificultad para mantener el sabor original de los peces en el proceso postcosecha

Escasez de alimento balanceado adaptado a los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas en Misiones

Deficiente construcción de los estanques para producción

Deficiencias en la reproducción de la especie repercute en la calidad del producto

Reducidas experiencias en incorporación de valor agregado en la producción piscícola

Bajo cumplimiento de normas de calidad sanitaria en las plantas de procesamiento existentes

8

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Descripción del problema

La obtención de alevinos ha representado a través del tiempo uno de los grandes cuellos de botella que se suelen presentar en todas las explotaciones piscícolas. La reproducción de peces para obtener alevinos se efectúa generalmente con reproductores que mantienen algún grado de consanguinidad. Ello repercute en la calidad de la especie y en menores rendimientos, llegando a vislumbrarse malformaciones esqueléticas.

Posibles soluciones

• Incorporación de nuevo material genético

• Estudiar la genética de los reproductores, de manera de conocer las características genotípicas y fenotípicas de las especies

• Desarrollar un Plan de Mejoramiento Genético

• Incorporar tecnología para realizar trazabilidad

• Desarrollo de técnicas de inducción de la maduración final y de la ovulación

• Desarrollo de técnicas de fecundación de óvulos y métodos de incubación

• Desarrollo de técnicas de cría de larvas y alevinos

Impacto esperado

• Mejora de la calidad del producto

• Incremento de los niveles de producción

Deficiencias en la reproducción de la especie repercute en la calidad del producto1

9

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Líneas de trabajo existentes

• Programa de Reproducción y Estudios Genéticos de Peces Nativos (2006)

Es un programa financiado con recursos del Fondo Especiall del Tabaco y coordinado por el área de Investigación y Desarrollo Pesquero de la Provincia de Misiones. Tiene por objeto desarrollar tecnología de reproducción de peces nativos y producción masiva de alevinos/juveniles, de especies de valor comercial.

Se busca también realizar aportes a la caracterización citogenética y al estudio de la variabilidad genética de las diferentes especies. También se prevé construir un banco de esperma de las especies nativas de peces, conservándolos en nitrógeno líquido para preservar la variabilidad genética.

Deficiencias en la reproducción de la especie repercute en la calidad del producto (cont.)1

10

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Descripción del problema

La construcción de los estanques generalmente no cumple con ciertos requisitos básicos y aconsejables, que facilitan y optimizan la recolección de los peces. Se recomienda que los estanques sean de forma preferentemente rectangular y ancho estandarizado. Si la base presenta desniveles, el espacio que queda entre la red y el piso del estanque permite que los peces se escapen durante la cosecha, teniendo que repetir varias veces esta etapa.

Muchos de los estanques existentes, fueron mal construidos y otros resultaron destruidos por el cultivo de especies como carpas (“Cyprinus carpio”), que han provocado el deterioro de sus taludes. Por su hábito alimentario, remueven el fondo y los laterales de los estanques, provocando el derrumbe de las barrancas.

La principal causal de esta deficiencia consiste en la reducida capacitación de los maquinistas y de la insuficiente relevancia que le otorgan a este factor los propios productores, principalmente los pequeños.

Posibles soluciones

• Capacitar a los maquinistas para la construcción y mantenimiento adecuado de los estanques

• Contratar máquinas retroexcavadoras para acondicionar los estanques existentes a los requerimientos que faciliten la cosecha

• Desarrollar y transferir tecnología para el cultivo en jaulas, en los ambientes que así lo permitan

Impacto esperado

• Reducción de costos por mayor eficiencia en la cosecha

• Mejora de la productividad de los estanques

Deficiente construcción de los estanques para producción2

11

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Líneas de trabajo existentes

Programa de Acondicionamiento de Estanques (2007)

Es un programa financiado con recursos del Fondo Especial del Tabaco e impulsado la Coordinación de Investigación y Desarrollo Pesquero de la Provincia de Misiones. Tiene por objetivo reparar y adecuar estanques que poseen una superficie promedio de 1.000 metros cuadrados, para mejorar su productividad. Incluye principalmente a productores de los departamentos de 25 de mayo, Coinguás y Guariní.

Deficiente construcción de los estanques para producción (cont.)2

12

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Descripción del problema

Tanto el pacú, como el dorado de río, el surubí y el sábalo representan especies nativas de la región, mientras que las tilapias y las carpas son especies exóticas, que oportunamente han sido ingresadas al país (algunas de manera ilegal). El pacú y la tilapia son especies omnívoras, mientras que el surubí es carnívoro. Esta caracterización determina que los requerimientos alimenticios de las especies resulta diferente.

Si bien existen alimentos balanceados producidos en la Argentina, los mismos no son de calidad, ya que no se adaptan a los requerimientos proteicos de cada especie y son de baja flotabilidad, generando así desperdicios y desmejorando la calidad del agua.

Posibles soluciones

• Instalar una planta piloto para la elaboración de ensilados y alimentos balanceados adaptados a las especies nativas

• Transformar los residuos de pescado en ensilados, como ingrediente para la formulación de raciones balanceadas. Se encuentra disponible la tecnología de elaboración de ensilados a partir de desechos de peces de río, que aportan la base proteica fundamental para raciones formuladas para distintas especies, lo que permite disminuir el uso del ingrediente "harina de pescado", ahorrando así costos de producción. Incorporar tecnología de estrusado que mejore la flotabilidad de las raciones

• Llevar adelante estudios científicos que permitan detectar los requerimientos nutricionales de las especies nativas

Impacto esperado

• Mejora de la calidad del producto

• Reducción de costos a través de mejoras en la eficiencia del uso de las raciones

Escasez de alimento balanceado adaptado a los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas en Misiones3

13

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Líneas de trabajo existentes

Investigaciones en ensilados han sido efectuadas en el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) situado en el norte de Corrientes, que fue activado hace tres años por la Dirección de Acuicultura de la SAGPyA. Cuenta con la colaboración del Consejo Federal de Inversiones y de las provincias de Corrientes, Misiones, Santa Fe y Formosa. En la provincia de Santa Fe se podrían utilizar las instalaciones de las empresas de alimentos balanceados existentes y utilizar como insumos los desechos de los frigoríficos.

Escasez de alimento balanceado adaptado a los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas en Misiones (cont.)3

14

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Descripción del problema

El manejo inadecuado del cultivo puede inducir la proliferación de algas, particularmente las denominadas verdeazuladas. Las mismas desprenden un compuesto, la geosmina, que transfiere al pescado aroma y sabor a “tierra”, y ciertos hongos que liberan el metil-isoboernol, que transfieren aroma y sabor a “moho” según la rueda de olor y sabor desarrollada por M.Suffet y J. Mallevialle.

Así, el aroma se transmite al producto, y ha llegado a causar la pérdida de importantes niveles de producción, por el rechazo de partidas.

Entre las causas que impulsan la proliferación de las algas verdeazuladas se encuentran el tipo de alimento no adecuado (en contenido y flotabilidad), la reducida identificación de geosminas por falta de tecnología y la falta de aireación del agua de los estanques.

Posibles soluciones

• Mejorar la alimentación de los peces a través de alimentos balanceados que se adapten a las necesidades de cada especie

• Mejorar los sistemas de circulación, aireación y llenado de agua en los estanques. Desarrollar equipos de aireación. Adoptar sistemas de cultivo con mínimo recambio de agua (reponer únicamente el agua perdida por evaporación e infiltración)

• Efectuar seguimiento de las especies en laboratorios para detectar prematuramente aromas no deseados

• Incorporar alimentos que floten (estruzados), reduciendo así el desecho de productos orgánicos no utilizados por hundimiento y que reducen la calidad del agua

• Desarrollar y transferir tecnología que detecte la presencia de geosminas en el agua. En Brasil se utilizan perros con olfato entrenado

• Efectuar muestras periódicas de agua

Dificultad para mantener el sabor original de los peces en el proceso postcosecha4

15

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Impacto esperado.

• Mejora de la calidad y sabor del producto

• Evitar pérdidas de producción

Dificultad para mantener el sabor original de los peces en el proceso postcosecha (cont.)4

16

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Descripción del problema

Uno de los requerimientos para lograr una mayor inserción comercial de los productos piscícolas, consiste en lograr la homogeneidad de las piezas, tanto en tamaño como en calidad. Además, el desarrollo de tallas más homogéneas permite reducir la competencia por el alimento y minimizar el canivalismo (en especies carnívoras) al interior de los medios de cultivo.

Los peces cosechados, principalmente en producciones realizadas en estanques, generalmente presentan tamaños heterogéneos. Aún cuando el cultivo se haya iniciado con tamaños uniformes, los peces suelen crecer de forma desigual. Para ello, contribuyen, entre otros factores, las diferencias genéticas, la facilidad de adaptación, la habilidad para competir, las ventajas iniciales, el sexo y el manejo alimentario.

Por otra parte resulta imposible, al momento de la cosecha, detectar heterogeneidades, como tampoco resulta eficiente efectuar las selecciones de los peces, por tamaño, a medida que los mismos van siendo capturados.

Sumado a ello, la brecha de estudios de tipo genéticos existente entre especies nativas (pacú, surubí, etc.) con respecto a las exóticas (tilapias, carpas) repercute en la posibilidad de detectar las condiciones y requerimientos de los primeros, mayormente cultivados, para lograr homogeneidad de tamaños.

Posibles soluciones

• Profundizar los estudios genéticos de las especies nativas en pos de lograr productos con tallas más homogéneo

• Adoptar un manejo alimentario adecuado

• Desarrollar tecnologías que permitan clasificar tallas en la cosecha

Heterogeneidad de los tamaños de los peces capturados5

17

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Impacto esperado

• Mejora de la calidad del producto

• Incremento de las ventas

• Uniformidad de tallas

Heterogeneidad de los tamaños de los peces capturados (cont.)5

18

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Descripción del problema

La captura es el proceso de obtención de los peces de los estanques. Tanto los emprendimientos de escala superior como los pequeños productores utilizan redes de arrastre. Los primeros emplean redes que llegan a superar los 100 mts, las cuales son movilizadas por tractores. Los pequeños productores utilizan redes de menores dimensiones movilizadas manualmente. El sistema resulta en ambos casos poco eficiente, ya que la cosecha requiere que las redes se pasen varias veces por los estanques.

Al mismo tiempo, dichas redes no se fabrican en el mercado local, y deben ser importadas desde Brasil. Esto tiene dos implicancias, por una lado, un alto costo para los productores, y por otro, que en muchos casos las redes no se adecuan a las dimensiones de los estanques construidos.

Posibles soluciones

• Incorporar tecnología que haga más eficiente dicho proceso. Existen bombas que succionan los peces de los estanques. Esta tecnología es apta para estanques con altas densidades de peces

• Adquirir las mallas (tela) de Brasil y elaborar las redes en la Argentina a la medida de los estanques locales

• Reducir los tamaños de los estanques

Impacto esperado

• Aumento de los niveles de producción

• Reducción de costos

Sistema de captura de peces ineficiente por falta de maquinaria adecuada6

19

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Descripción del problema

Tanto el fileteado como el desespinado de la producción se efectúan mediante un proceso manual, ya sea, dentro de los frigoríficos (en las empresas de mayor escala) o a cielo abierto (productores más pequeños).

Particularmente el pacú, una de las especies más producidas en estanques con fines comerciales, contiene gran cantidad de espinas bífidas, de difícil extracción y cuya eliminación total es necesaria para su presentación al consumidor. Sin embargo, al no existir tecnología de desespinado mecánica, dicho proceso insume muchas horas de trabajo.

Posibles soluciones

• Incorporar tecnología mecánica de desespinado y fileteado. Existe tecnología que permite detectar con mayor facilidad la localización de las espinas, sin embargo, la terminación sigue siendo manual

• Desarrollar tecnología de fileteado y desespinado a través del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)

• Detectar tecnologías aplicadas a los peces de mar a través de misiones empresariales a la European Seafood Exposition de Bruselas e intercambios con el INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero) y adaptarlas a las características de los peces cultivados en Misiones y Santa Fe

Impacto esperado

• Producción con mayor valor agregado

• Reducción de costos por mayor eficiencia productiva

Bajo desarrollo tecnológico en el proceso de desespinado y fileteado de los peces7

20

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Descripción del problema

Las formas de comercialización del producto de la piscicultura pueden ser:

• Fresco: en su estado natural

• En conserva: preparado en salsas o líquidos de cobertura con o sin adición de aceites, especias aromatizantes u otros ingredientes. Conservados en envases metálicos o de cristal, sometidos a tratamiento para evitar su descomposición y destruir patógenos

• Ahumado: conserva el pescado y mejora la apariencia

• Congelado: en túnel, criogénica, individual o IQF.

En la provincia de Misiones, la falta de plantas frigoríficas sumado al bajo volumen de producción, hace que la mayoría de los productores comercialicen “a pie de estanque” (fresco). La modalidad es la siguiente: anuncian por las radios locales de las diferentes localidades, el lugar y hora de cosecha, y allí concurren todos los interesados en realizar la compra. También venden en fresco directamente al consumidor, en ferias municipales.

La insuficiente capacidad de frío repercute en la posibilidad de aumentar los stocks, acopiar el producto y agregarle valor a través de la venta de congelados.

Posibles soluciones

Promover la inversión en nuevas plantas frigoríficas para el procesamiento de la producción

Impacto esperado

• Mejora y mantenimiento de las condiciones sanitarias de los productos

• Acceso a nuevos mercados

Insuficiente capacidad de frío8

21

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Descripción del problema

En la dinámica internacional, y cada vez más en la Argentina, alguno de los factores que definen los flujos comerciales son la sanidad e inocuidad de los productos y la sustentabilidad del sistema.

En la provincia de Misiones, existe solo una planta frigorífica especifica para peces de cultivo, con todas las certificaciones que aseguran calidad e inclusive habilitada para la exportación del producto (cumple normas IRAM y HACCP). Asimismo, existe una segunda planta diseñada para procesar conejos, con habilitación de SENASA, y que podría ser utilizada eventualmente para peces, y una tercera ya construida y que se encuentra tramitando las habilitaciones correspondientes; otras tres plantas se encuentran proyectadas.

Por su parte, la provincia de Santa Fe presenta la ventaja comparativa de una mayor presencia de frigoríficos, sin embargo muchos de ellos no se encuentran categorizados de acuerdo a Manuales de Procedimientos con participación de Organismos de Control y Fiscalización.

Como se desprende entonces, uno de los desafíos del sector consiste en lograr parámetros de calidad que le permitan acceder a nuevos mercados.

Posibles soluciones

• Adecuar las plantas frigoríficas, según los requerimientos de las autoridades competentes

• Asociación entre pequeños productores para el desarrollo de una planta de procesamiento para peces

• Impulsar la aplicación de Buenas Prácticas de Manufacturas

Impacto esperado

• Mejora y mantenimiento las condiciones sanitarias de los productos

Bajo cumplimiento de normas de calidad sanitaria en las plantas de procesamiento existentes9

22

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

• Acceso a nuevos mercados

Bajo cumplimiento de normas de calidad sanitaria en las plantas de procesamiento existentes9

23

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Descripción del problema

La gran mayoría de los productores comercializan el producto en fresco. En Misiones no se procesa el pescado para elaborar derivados del mismo, con mayor valor agregado, como ser: pasta de pescado, hamburguesas, nuggets, paté ahumado, etc. Únicamente la principal empresa piscícola de la provincia comercializa pacú congelado, bajo cuatro tipos de cortes.

En algunos casos, la inexistencia de frigoríficos no permite el procesamiento de las especies, mientras que los productores que poseen planta de frío, las mismas no son de escala suficiente como para incorporar agregado de valor al proceso productivo.

Posibles soluciones

• Incorporación tecnología que permita agregar valor en el proceso de producción.

• Incrementar la escala de los frigoríficos para incluir el procesamiento de los peces

• Impulsar el desarrollo de valor agregado (cocinados, congelados, ahumados, etc.)

Impacto esperado

• Producto con mayor valor agregado

• Acceso a nuevos mercados

Reducidas experiencias en incorporación de valor agregado en la producción piscícola10

24

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Cuadro resumen

Debilidad Posibles soluciones Impacto esperado Tipo de debilidad

1

4

3

2

Dificultad para mantener el sabor original de los peces en el proceso postcosecha

Escasez de alimento balanceado adaptado a los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas en Misiones

Deficiente construcción de los estanques para producción

Deficiencias en la reproducción de la especie repercute en la calidad del producto

Incorporación de nuevo material genético

Estudiar la genética de los reproductores, de manera de conocer las características genotípicas y fenotípicas de las especies

Desarrollar un Plan de Mejoramiento Genético

Incorporar tecnología para realizar trazabilidad

Desarrollo de técnicas de inducción de la maduración final y de la ovulación

Desarrollo de técnicas de fecundación de óvulos y métodos de incubación

Desarrollo de técnicas de cría de larvas y alevinos

Mejora de la calidad del producto

Incremento de los niveles de producción

Capacitar a los maquinistas para la construcción y mantenimiento adecuado de los estanques

Contratar máquinas retroexcavadoras para acondicionar los estanques existentes a los requerimientos que faciliten la cosecha

Desarrollar y transferir tecnología para el cultivo en jaulas, en los ambientes que así lo permitan

Reducción de costos por mayor eficiencia en la cosecha

Mejora de la productividad de los estanques

Mejora de la calidad del producto

Reducción de costos a través de mejoras en la eficiencia del uso de las raciones

Mejorar la alimentación de los peces a través de alimentos balanceados que se adapten a las necesidades de cada especie

Mejorar los sistemas de circulación, aireación y llenado de agua en los estanques.

Efectuar seguimiento de las especies en laboratorios para detectar prematuramente aromas no deseados

Mejora de la calidad y sabor del producto

Evitar pérdidas de producción

Mejora de Procesos, Buenas Prácticas y Calidad

Investigación y Desarrollo de Productos (I+D)

Mejora de Procesos, Buenas Prácticas y Calidad

Instalar una planta piloto para la elaboración de ensilados y alimentos balanceados adaptados a las especies nativas

Transformar los residuos de pescado en ensilados

Llevar adelante estudios científicos que permitan detectar los requerimientos nutricionales de las especies nativas

Formación de Recursos Humanos

25

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Cuadro resumen

Debilidad Posibles soluciones Impacto esperado Tipo de debilidad

5

8

7

6

Heterogeneidad de los tamaños de los peces capturados

Profundizar los estudios genéticos de las especies nativas en pos de lograr productos con tallas más homogéneo

Adoptar un manejo alimentario adecuado

Desarrollar tecnologías que permitan clasificar tallas en la cosecha

Mejora de la calidad del producto

Incremento de las ventas

Uniformidad de tallas

Incorporar tecnología que haga más eficiente dicho proceso

Adquirir las mallas (tela) de Brasil y elaborar las redes en la Argentina a la medida de los estanques locales

Reducir los tamaños de los estanques

Aumento de los niveles de producción

Reducción de costos

Sistema de captura de peces ineficiente por falta de maquinaria adecuada

Desarrollar e incorporar tecnología mecánica de desespinado y fileteado

Detectar tecnologías aplicadas a los peces de mar a través de misiones empresariales

Producto con mayor valor agregado

Reducción de costos por mayor eficiencia productivaBajo desarrollo tecnológico en el proceso de desespinado y fileteado de los peces

Promover la inversión en nuevas plantas frigoríficas para el procesamiento de la producción

Impulsar el desarrollo de valor agregado (cocinados, congelados, ahumados, etc.)

Mejora y mantenimiento de las condiciones sanitarias de los productos

Acceso a nuevos mercados

Insuficiente capacidad de frío

Investigación y Desarrollo de Productos (I+D)

Modernización tecnológica

Modernización Tecnológica

Modernización Tecnológica

26

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Cuadro resumen

Debilidad Posibles soluciones Impacto esperado Tipo de debilidad

Bajo cumplimiento de normas de calidad sanitaria en las plantas de procesamiento existentes

9

10

Adecuar las plantas frigoríficas, según los requerimientos de las autoridades competentes

Asociación entre pequeños productores para el desarrollo de una planta de procesamiento para peces

Impulsar la aplicación de Buenas Prácticas de Manufacturas

Mejora y mantenimiento las condiciones sanitarias de los productos

Reducidas experiencias en incorporación de valor agregado en la producción piscícola

Incorporación tecnología que permita agregar valor en el proceso de producción.

Incrementar la escala de los frigoríficos para incluir el procesamiento de los peces

Impulsar el desarrollo de valor agregado (cocinados, congelados, ahumados, etc.)

Producto con mayor valor agregado

Acceso a nuevos mercados

Mejora de Procesos, Buenas Prácticas y Calidad

Investigación y Desarrollo de Productos (I+D)

27

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Imágenes del sector

Estanques de producción a gran escala

Estanques de producción a baja escala

28

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Imágenes del sector

Estanque vaciado y con evidentes deficiencias de construcción (desniveles) Cosecha en estanque

29

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Imágenes del sector

Cosecha en estanque (Aristóbulo del Valle – Misiones) Cosecha en estanque (Aristóbulo del Valle – Misiones)

30

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Imágenes del sector

Jaulas de producción importadas de Brasil Jaulas de producción construidas por productores locales

31

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Imágenes del sector

Surubíes (cultivo en jaula) Carpas (cultivo en jaula)

32

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Imágenes del sector

Pacúes (cultivo en jaula) Tilapia (cultivo en jaula)

33

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Imágenes del sector

Planta frigorífica de pescado – Coop. Eléctrica Cainguas Ltda. Ahumador de pescado

34

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Imágenes del sector

Transportadoras de alevinos – Estación de piscicultura “La Candelaria” Incubadoras de alevinos

35

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Imágenes del sector

Inseminación artificial – Desove del dorado Inseminación artificial – Espermiación del dorado

36

PISCICULTURA (pacú, tilapia, surubí, pirá-pará, sábalo)

Fuentes consultadas

• Gerula, Miguel Ángel. Gerula S.A. (Romance). Piscicultor. Misiones

• Hreñuk, Martín Alejandro. Hreñuk S.A. (Rosamonte). Piscicultor. Misiones

• Hening, Alfredo. Piscicultor. Misiones

• Kappaunn, Jorge. Coop. Yerbatera Dos de Mayo Ltda (Piscicultores). Presidente. Misiones

• Dr. Cruz, Julio Miguel. Ministerio de Ecología R.N.R y Turismo. Jefe Deto. de Acuicultura. Misiones

• Dr. Rinas, Miguel Ángel. Parque Ecológico “El Puma”. Director General. Misiones

• Lisi, Juan Carlos. Proyecto privado de Piscicultura. Santa Fe.

• Ferraris, Carlos Luis. Proyecto privado de Piscicultura. Santa Fe.

• Dr. Antille, Oscar. Coordinador de la Cadena de Valor del Sistema Pesquero. Provincia de Santa Fe.

• Lic. Luchini, Laura. Directora de Pesca y Acuicultura de la Nación

• Lic. Faifer, Guillermo. Director de Acuicultura y Desarrollo Pesquero. Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

• Ing. Biani, Ricardo. Secretario del Sistema Hídrico, Forestal y Minero. Ministerio de Producción de la provincia de Santa Fe.

ENTREVISTAS REALIZADAS

• Cadena de valor del río y sus recursos. Ministerio de Producción de la provincia de Santa Fe. 2008

• Lic. Faifer, Guillermo. “Situación de la Acuicultura en la Provincia de Misiones”. Departamento de Acuicultura. Ministerio del Agro y la Producción. Misiones. 2007

• Lic. Faifer, Guillermo. “Curso a distancia para productores misioneros. Manual Técnico”. Departamento de Acuicultura. Ministerio del Agro y la Producción. Gobierno de Misiones. 2007

• Lic. Luchini, Laura. “El sector acuícola argentino. Dirección de Acuicultura de la Nación”. 2007

• Wicki, G. et. al. “Manual para el proceso de productos de la acuicultura”. Consejo Federal de Inversiones (CFI). 2006

• Ing. Codutti, Raúl Oscar. “Identificación de actividades productivas y competitivas no tradicionales: la piscicultura de la provincia de Misiones”. Agosto. Consejo Federal de Inversiones (CFI). 2002

• Lic. Luchini, Laura. “Alternativas para el programa de diversificación en la región yerbatera: posibilidades de la acuicultura”. Dirección de Acuicultura de la Nación. 2002

FUENTES CONSULTADAS