U:libro de resumenes xviiPage -...

25

Transcript of U:libro de resumenes xviiPage -...

33

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 ResúmenesFLORA Y AVIFAUNA INVASORA EN LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ

Arana, César y Salinas, Letty

Museo de Historia Natural, FCB, UNMSM

[email protected]

Las especies invasoras son organismos que se establecen exitosamente dentro de un ecosistema nativopreexistente del cual no son originarias. Estas especies pueden rápidamente degradar la calidad de los ambientessilvestres alterando procesos naturales y reduciendo la biodiversidad. El presente estudio documenta la presenciade especies invasoras en los ecosistemas silvestres de la costa central del Perú, mediante registro de campo yrecolección de información de colecciones científicas y publicaciones. Se excluyó del análisis al monte ribereñopor la severa pérdida de su naturaleza silvestre, considerándolo un ecosistema «en peligro de extinción». Seencontró un total de 76 especies de plantas invasoras. Las lomas costeras mostraron el mayor número deespecies de éstas plantas (66). La mayor parte de plantas presentaron una estrategia de dispersión de semillaspor el viento (anemocoria, 74%) y estrategias mixtas de polinización (por viento y animales). El 20% de la florainvasora presentó reproducción vegetativa y las familias Poaceae y Asteraceae fueron las predominantes. Untotal de 18 especies invasoras de aves fueron registradas, de las cuales 4 son de origen extranacional y 14 deotras regiones del Perú. La mayoría fue registrada en humedales (particularmente Pantanos de Villa). Las familiascon más especies son Psittacidae (4) e Icteridae (3); las especies Bubulcus ibis y Passer domesticus son lasmás abundantes y ampliamente distribuidas. Esta primera documentación de la biota invasora de la costa centraldel Perú permite determinar las características principales de la invasión de estas especies y su potencial impactosobre la biodiversidad nativa.

Palabras clave: Biota invasora, Perú central, lomas, humedales, conservaciónFuente de Financiamiento: Proyecto ICBAR CSI-071001161- UNMSM

COMPORTAMIENTO DEL CROMOSOMA PROFÁSICO DURANTE LA MEIOSIS EN Bostryx conspersus

Bracamonte, O., Siles, M., Guevara, M., López, A., Shiga, B., Tong, N. y Uturunco, A.

Laboratorio de Citogenética, FCB, [email protected]

Bostryx conspersus es un gasterópodo común de Lomas en el Perú (López & Pino, 1998). El presente trabajocomunica algunas características morfológicas de los cromosomas durante la profase I, lo que permitirá determinarel comportamiento de los cromosomas durante el ciclo de división celular en B. conspersus . Los individuosestudiados fueron colectados entre los meses de mayo a octubre del 2007 en las Lomas de El Lúcumo, LomaVerde y Paraíso (Atocongo), localidades ubicadas en la Provincia de Lima. Para el análisis citogenético seutilizaron técnicas de hipotonización, fijación cromosómica y posterior tinción con orceína lactoacética al 2%,seguida del aplastado del tejido, para la posterior observación al microscopio. Los resultados muestran que en lapoblación estudiada se observan cromosomas bivalentes con quiasmas simples y con más de un quiasma. Losquiasmas se presentan tanto terminales como intersticiales. Se contabilizaron placas con 25 hasta 28 bivalentes,el tamaño de éstos varía entre pequeño y mediano. Se ha observado, a lo largo de la fibra de cromatina, lapresencia de regiones más heterocromáticas que resaltan notablemente, diferenciables de los cromómeros,presumiblemente corresponderían a los «knobs» (nudos) encontrados en diferentes especies y que segúnnuestras observaciones estarían también presentes en B. conspersus .

Palabras clave: Bostryx conspersus , cromosomas profásicos, quiasma, knobs

34

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 Resúmenes

NUEVOS REGISTROS DEL GÉNERO Polysiphonia GREVILLE (RHODOMELACEAE) EN LA COSTACENTRAL DEL PERÚ

Bustamante, D.1, Ramírez, M.2, Riofrío, O.1, Calderón, M.1 y Córdova, C.1

1Laboratorio de Ficología Marina, FCB, UNMSM. Lima, Perú; 2 Museo Nacional de Historia Natural. Santiago, [email protected]

Polysiphonia es un alga roja filamentosa que se encuentra en orillas rocosas o en paredes verticales delintermareal y submareal. Considerado uno de los taxa más ampliamente distribuidos y diversos en el mundo, estambién una importante fuente de compuestos bioactivos. El objetivo del presente trabajo es identificar lasespecies de Polysiphonia presentes en la costa central del Perú a través de sus características morfológicasmacro y microscópicas. El muestreo se realizó manualmente en el intermareal en las localidades de Playa SanFrancisco (Ancón), La Punta (Callao) y Mendieta (Pisco). Especimenes fijados en formol al 5% con agua de marfueron cortados transversalmente con una hoja de afeitar. Las observaciones morfológicas de los especimenescompletos y de los cortes se efectuaron con ayuda de un microscopio óptico para luego ser esquematizados yfotografiados. Las identificaciones se realizaron utilizando bibliografía especializada. Se han caracterizado untotal de 10 especies, de las cuales 5 han sido reportadas previamente, 3 son nuevos registros para el Perú:Polysiphonia nigrescens J.D. Hooker & Harvey, Polysiphonia isogona Harvey, Polysiphonia mollis Hollenberg y2 especies no se han logrado identificar hasta el momento. El género Polysiphonia ha sido poco estudiado en lacosta peruana. Para nuestra costa se han descrito 7 especies, en base a características morfológicas, comotamaño y ramificación del talo y número de células pericentrales. P. nigrescens , P. isogona y P. mollis amplían suárea de distribución a la costa central del Perú, debido probablemente a que han sido introducidas en aguas debalastro.

Palabras claves: Rhodophyta, Rhodomelaceae, Polysiphonia, taxonomía

DISTRIBUCIÓN DEL GÉNERO Besleria L. (GESNERIACEAE) EN EL PERÚ

Cairampoma, Lianka

Laboratorio de Florística. Museo de Historia Natural - [email protected]

Se estudió la distribución geográfica de las especies del género Besleria en el Perú y la relación entreriqueza de especies, endemismo y área por departamentos. Se obtuvieron registros de Besleria del HerbarioSan Marcos (USM) y bases digitales (GBIF, MOBOT y Neotropical Herbarium Field Museum). Los mapas dedistribución se prepararon con Diva-Gis. La diversidad y similitud entre departamentos fue calculada usandoel índice de Shannon-Wiener y el de similitud Sorensen, respectivamente. Se recopilaron 487 registros de untotal de 29 especies incluyendo 13 especies endémicas para el Perú (de las 35 y 18 conocidasrespectivamente). Se encuentra que Besleria se distribuye en bosques montanos orientales y selva baja, de300 a 2700 msnm, aunque es mayormente montana. La mayor diversidad de especies ocurrió en losdepartamentos de Huánuco (N = 18, H’ = 2.6), San Martín (N = 14, H’ = 2.2), Pasco (N = 12, H’ = 2.2), Loreto(N = 11, H’ = 1.37) y Amazonas (N = 10, H’ = 2.0), los que también presentaron mayor cantidad de especiesendémicas (correlación Spearman ? = 0.916). La mayor similitud se encontró entre los departamentos máspróximos. Las especies Besleria aggregata, B. divaricata y B. variabilis (entre las no endémicas), y B.capitata, B. placita y B. racemosa (entre las endémicas) presentaron las distribuciones más amplias. Besleriaes un género predominantemente montano, con la mayor diversidad de especies en el norte del país, la quedecrece con el aumento de la latitud.

Palabras clave: Besleria, Biogeografía, Perú, Bosques Montanos, Andes.

35

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 ResúmenesLOS PULPOS EPIPELÁGICOS DEL MAR PERUANO

Cardoso, F., Paredes, C., Yamashiro, C., Romero, M. y Tafur, R.

Laboratorio de Biología y Sistemática de Invertebrados Marinos, FCB,UNMSM. [email protected]

Dentro del Proyecto «Biodiversidad, distribución y pesquería de los pulpos (Cephalopoda: Octopoda) del mar peruano»,se busca aclarar el estatus taxonómico y sistemático de los pulpos epipelágicos del mar peruano. Se ha revisado elmaterial de cefalópodos existente en las colecciones del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Museo de Historia Naturalde la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM) y el Laboratorio de Biología y Sistemática de InvertebradosMarinos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (LaBSIM). Se examinaron 20 lotes y 60 ejemplares, todoshembras, con la excepción de Ocythoe, del cual hay ejemplares de ambos sexos. Se determinaron 4 especies y 1subespecie incluidas en 3 géneros que pertenecen a familias monotípicas. Las especies y subespecie son: Ocythoetuberculata Rafinesque, 1814 (Ocythoidae), Tremoctopus violaceus gracilis (Eydoux & Souleyet, 1879)(Tremoctopodidae), Argonauta cornuta Conrad, 1854, Argonauta nouryi Lorois, 1852 y Argonauta sp. (Argonautidae).Cardoso (1991) cita Ocythoe tuberculata por primera vez para aguas peruanas. En base a la literatura Paredes et al.(1999) registran 5 especies de pulpos epipelágicos para el mar peruano, una de ellas es O. tuberculata. Con la adiciónde Argonauta cornuta y Argonauta sp. (Probablemente esta última podría ser A. argo o A. hians especies ya citas enParedes et al., 1999), serían 6 las especies de pulpos epipelágicos en aguas peruanas, todas habitantes de las aguascálidas y subtropicales de los océanos del mundo.

Palabras clave: Octopoda, taxonomía, distribución, Perú

Financiamiento: FEDU-CSI

ECOLOGÍA ACUÁTICA E ICTIOFAUNA DE LA CUENCA DEL ALTO MORONA. DISTRITO DE MORONA, PROV.ALTO AMAZONAS, LORETO

Chocano, Luisa

Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural, [email protected]

Para describir los ecosistemas acuáticos existentes en la zona norte del lote 64 (OXY) mediante un proyecto deexploración sísmica, se inventarió la ictiofauna existente y se identificó especies indicadoras de buena calidadambiental. En la cuenca del Alto Río Morona, en agosto del 2007, fueron evaluadas 22 estaciones (19 ambienteslóticos y tres ambientes lénticos), principalmente pequeñas quebradas en el interior de las distintas formacionesvegetales (en su mayoría no registrados en la cartografía disponible). Se hizo una descripción física de losambientes acuáticos, se determinó el oxígeno disuelto del agua (test kit HI3810-Hanna); la pesca se realizómediante captura no estandarizada con red de arrastre, calcal y atarraya. La riqueza total fue de 58 especies; 31de éstas fueron nuevos registros para la zona y 56 especies son utilizadas para consumo humano por la etniaAshuar. Los órdenes que presentaron mayor riqueza fueron los Characiformes (52%) y Siluriformes (26%). Seidentificaron peces de los géneros Hemigrammus , Hyphessobrycon, Tyttocharax y Apistrogramma comoindicadores de ambientes acuáticos del interior de bosque en buen estado de conservación. Los ambientesacuáticos del área de estudio se encuentran bien conservados, basándonos en la composición de especies y encuatro géneros indicadores. ?La diversidad de peces fue significativa y amplia el conocimiento de la ictiofaunapara la cuenca del río Morona a un total de 161 especies (131 especies registradas en el 2002 en el Bajo Morona).

Palabras clave: Río Morona, ictiofauna, ecología acuática, especies indicadoras.Fuente de financiamiento: Oxy - Forestsoil

36

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 Resúmenes

OBTENCIÓN DE AMPLICONES COI EN CARACOLES BULIMULIDOS, Bostryx turritus, Bostryx modestus YBostryx sordidus

Chumbe, A. 1,2, Ramírez, J. 1,2, Congrains, C. 1,2, Ramírez, R. 1,2 y Ramírez, P. 3

1 Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía – FCB, UNMSM.2 Departamento de Malacología y Carcinología – Museo de Historia Natural – UNMSM.3 Laboratorio de Microbiología Molecular FCB, UNMSM.

Consideramos estudiar el gen marcador Citocromo Oxidiasa I (COI) con el objetivo de contribuir con elconocimiento de la biodiversidad a nivel genómico. Elegimos trabajar en Bostryx turritus, Bostryx modestusy Bostryx sordidus caracoles bulimulidos endémicos de ecosistemas aledaños a Lima, vulnerados desde laexplosión demográfica en el Perú. Empleamos ejemplares de colecciones científicas de lugares en los que yano hallamos individuos vivos y/o de difícil acceso, además de muestras colectadas recientemente. En losprocedimientos de extracción utilizamos, CTAB y b-mercaptoetanol. Para ejemplares con más de 6 años deantigüedad se incrementó la cantidad de proteinasa k de 0.2mg a 0,3mg por muestra. Como indicativo previo de unpotencial éxito en la amplificación de COI se vio por conveniente realizar una reacción de PCR previa para 16srRNA (Ramírez 2004), ampliamente utilizado en nuestro laboratorio. De las muestras de colecciones científicas setuvo un 60% de éxito para 16s rRNA y únicamente 20% de estos últimos para COI. Contrastando con uncategórico 100% de éxito para 16s rRNA y COI en las muestras colectadas recientemente. Las amplificacionesexitosas de Bostryx turritus se dieron a 48°C de temperatura de annealing. Diferente a Bostryx modestus yBostryx sordidus , en donde se obtuvieron amplificaciones positivas de COI a 45°C - 44°C y 45°C, respectivamente.Encontramos limitaciones indiscutibles en el trabajo con muestras preservadas por largo tiempo, aún estandoen alcohol etílico 96%. El complejo de especies B. modestus (B. modestus , B. sordidus) amplifica exitosamentea temperaturas bastante cercanas.

Palabras clave: Amplicon COI, proteinasa K, Bostryx turritus, Bostryx modestus, Bostryx sordidus .Financiamiento: VRI-CSI. – 061001071, VRI- CSI – 071001077, VRI-CSI – 071001221

DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES DEL GENOMA MITOCONDRIAL DE Megalobulimuscapillaceus (MOLLUSCA, GASTROPODA)

Congrains, C., Chirinos, J., Ramirez, J., Chumbe, A. y Ramirez, R.

Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía – FCB, UNMSM.Departamento de Malacología y Carcinología – Museo de Historia Natural - [email protected]

Megalobulimus capillaceus, especie endémica de la Amazonía peruana, ha cobrado importancia económicapor las cualidades cosméticas de su baba y nutricionales de su carne, que le otorgan alto potencial deexportación. Se realizó este trabajo con el objetivo de estudiarla a nivel molecular para caracterizar sugenoma mitocondrial y resolver problemas taxonómicos y de biopiratería, mediante la obtención de ampliconesdel gen Citocromo c oxidasa I (COI). Se efectuó la extracción de ADN de 46 individuos con el método del CTABy cloroformo: alcohol isoamílico, a partir de 2cm3 de pie. Se realizó la técnica de PCR, primero con primers internosdel gen 16S-rRNA (Ramírez, 2004), diseñados exclusivamente para moluscos, los resultados positivos fuerontrabajados con iniciadores universales para una región del gen COI (Folmer, 1994), ambos probados con éxito enespecies de caracoles del Perú en el Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía. Los amplicones seevidenciaron mediante electroforesis horizontal en geles de agarosa, tinción con bromuro de etidio y observadosen un transluminador. La amplificaciones del marcador 16S-rRNA tuvieron una tasa de éxito cerca al 98%,mientras que el COI fue poco más del 62%, para el cual, se obtuvieron bandas únicas de aproximadamente 700pba una temperatura de anilamiento de 45ºC, pero en algunos individuos, en especial de las poblaciones de Caspizapay Tarapoto, resultaron productos inespecíficos que obligaron a subir la temperatura de anilamiento hasta 50ºC.Los problemas en la amplificación del COI se podrían deber a las características intrínsecas de los primersuniversales.

Palabras clave: PCR, Citocromo c oxidasa I, 16S rRNA, Megalobulimus capillaceus.Fuente de financiamiento: VRI-PMD 2007, Fondo de promoción de trabajos de tesis de pre grado 2008- 081001047.

37

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 ResúmenesRESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA EVALUACIÓN ICTIOLÓGICA Y ECOLÓGICA DEL BAJO RÍO NANAY,

LORETO, PERÚ

Correa, Ericka

Museo de Historia Natural [email protected]

Las evaluaciones ictiológicas (inventarios) son más frecuentes; pero, aspectos ecológicos de los peces sonpoco estudiados, especialmente en el oriente peruano. La investigación comparativa viene desarrollándoseen la parte baja del Río Nanay, en cuatro estaciones (Pampachica, Las Camelias, Ninarumi y Puerto Almendras).El estudio procura estimar la riqueza y diversidad, describir los cambios de composición, la variación espacial(entre localidades) y temporal (creciente y vaciante), abundancia y estructura de la comunidad de peces,basada en la frecuencia relativa de los mismos. Se registran datos limnológicos básicos (temperatura, pH,oxigeno disuelto, conductividad y transparencia), los peces fueron obtenidos con redes de arrastre a laorilla, fijados en formol (10%) y preservados en etanol (70%). Se describen los habitats acuáticos evaluadosy los resultados ictiológicos incluyen 88 especies que representan a 22 familias y cinco órdenes. Entre laslocalidades se registraron de 11 a 30 especies, promedio: 20. En todas, predominan los peces Characiformesy Siluriformes. La estructura de la comunidad basada en 10 especies, representan el 76% del total, pecesmenudos que frecuentan las orillas. El valor del índice de Shannon-Wiener (H’) resultó más elevado en PuertoAlmendras (2008), y mínimo en Las Camelias (2007), aunque no existe relación entre las épocas climáticas.Se concluye que la riqueza es moderada; en la distribución de especies, el tipo de hábitat es un factor masdeterminante que el ciclo hidrológico; el estado de conservación entre moderado y aceptable, remarcándosela importancia del buen manejo, especialmente de las formas empleadas como peces ornamentales

Palabras clave: peces, ecología, riqueza, distribución, Río Nanay, Amazonia PeruanaFuente de financiamiento: Museo de Historia Natural, UNMSM

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERIA AURÍFERA ALUVIAL EN MADRE DE DIOS – PERÚ:ESTABLECIMIENTO DE HABITATS DE Anopheles rangeli (DIPTERA: CULICIDAE), VECTOR SECUNDARIO

DE LA MALARIA

Correa, Germán1 y Vela, Leroy2

1Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente2Carrera Profesional de Ecoturismo, Universidad Nacional Amazónica de Madre de [email protected]

El objetivo del presente trabajo fue monitorear criaderos para larvas de Anopheles rangeli, vector secundariode la malaria, en pozas artificiales resultantes de la minería aurífera aluvial, reportadas positivas para elvector el año 2000, en la comunidad de Boca Unión, distrito de Laberinto, provincia de Tambopata, regiónMadre de Dios. Para el estudio s e utilizó bandeja de porcelana, cucharón de plástico, pipetas Pasteur deplástico y estereoscopio; estimándose la densidad larvaria por el método del cucharón. Solamente las larvasdel IV estadio se criaron hasta que eclosionaran los adultos, la identificación taxonómica se hizo segúnRotraut Consoli & Lourenco de Oliveira (1994). Se registraron dos criaderos de larvas de anofelinos, de loscuatro existentes, con una densidad larvaria promedio de 0.4 larvas/cucharonada, se registró una profundidadpromedio de 0.1 m., estuvieron expuestos al sol, presentaron restos de materia orgánica y tuvieron comoárea del espejo de agua un promedio de 200 m2. Se identificó la presencia de A. rangeli, concluyéndose queluego de siete años de haberse reportado criaderos positivos para A. rangeli en pozas resultantes de laminería aurífera aluvial en la comunidad de Boca Unión, se verifica la permanencia de estos anofelinos lo quesugiere que las condiciones del criadero artificial, contribuyen a la viabilidad de los estadios inmadurosaunque en densidades bajas, que aunado al área de espejo de agua lo hacen relevante como impactoambiental negativo de esta actividad económica en la salud pública de la población circundante.

Palabras clave: Anophelinos, Anopheles rangeli, pesquisa larvaria, impacto ambiental, minería aurífera aluvial, región Madre de DiosFuente de financiamiento: Centro de Investigación Biológica para el Desarrollo Amazónico - CIBDA

38

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 Resúmenes

ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA PARASITOFAUNA DE Anisotremus scapularis (TSCHUDI)(OSTEICHTHYES, HAEMULIDAE) CAPTURADOS POR PESQUERÍA ARTESANAL EN CHORRILLOS, LIMA, PERÚ

Iannacone, José y Alvariño, Lorena

Facultad de Ciencias Biológicas. Museo de Historia Natural. Universidad Ricardo Palma. Av. Benavides 5440, Lima 33, Perú[email protected]

Se investigaron algunos componentes comunitarios de la parasitofauna de 75 Anisotremus scapularis (Tschudi,1846) adquiridos en el Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, entre abril y junio de 2007. Los parásitosmetazoos fueron colectados y censados empleando las técnicas convencionales. Veinticinco hospederosmostraron infección con un solo parásito, 7 y 6 tuvieron una infección múltiple, con 2 y 3 especies de parásitos,respectivamente. Se encontraron diez especies de parásitos : dos monogeneos, Choricotyle anisotremi Oliva,1987 y Neobivagina chita Tantaleán, Morales & Escalante, 1998; dos tremátodes, Lobatostoma anisotremumOliva & Carvajal, 1984 y Proctoeces lintoni Siddiqi & Cable, 1960; el acantocéfalo Profilicollis altmani (Perry,1942) Van Cleave, 1947; cuatro copépodos Clavella applicata Castro & Baeza, 1985; Neobrachiella anisotremiCastro & Baeza, 1989; Lernanthropus antofagastensis Castro & Baeza, 1985 y Metapeniculus antofagastensisCastro & Baeza, 1985, y finalmente el isópodo Cymothoa sp. Se observaron algunos patrones en la estructura ycomposición de la comunidad parasitaria de A. scapularis: 1) dominancia de copépodos ectoparásitos; 2) presenciade correlación entre la talla del hospedero y la abundancia de especies de parásito; 3) ausencia de influencia delsexo del hospedero sobre la abundancia y prevalencia parasitaria; 4) comunidades aisladas y no interactivas conbaja prevalencia (índice de interactividad (CC

50) para las comunidades ectoparasitarias y endoparasitarias fueron

74,6% y 94,6%, respectivamente, y 5) ocho parásitos mostraron una distribución agregada. Finalmente, incluimosuna lista completa de todos los parásitos metazoarios

de A. scapularis reportados para Galápagos, Perú y Chile.

Palabras claves: Anisotremus scapularis, Clavella, comunidad parasitaria, Lernanthropus , Neobivagina, Neobrachiella, parásitos.Fuente de financiamiento: Universidad Ricardo Palma.

ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LOS METAZOOS PARÁSITOS DEL MUY MUY Emerita analoga (STIMPSON)(DECAPODA, HIPPIDAE) EN CHORRILLOS, LIMA, PERÚ

Iannacone, José, Alvariño, Lorena y Bolognesi, Berenisse

Facultad de Ciencias Biológicas. Museo de Historia Natural. Universidad Ricardo Palma. Av. Benavides 5440, Lima 33, Perú[email protected]

Se investigaron algunos componentes comunitarios de la parasitofauna de 860 ejemplares de Emerita analoga(Stimpson 1857) adquiridos del Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, aperiodicamente entre octubre 1996y setiembre 2007. De los crustáceos colectados, 317 fueron machos y 543 hembras. Los crustáceos mostraronuna longitud del cefalotórax promedio de 2,77 ? 0,84 cm. Los parásitos metazoos fueron colectados y censadossegún su ubicación en la superficie corporal externa, hemoceloma, intestino y hepatopáncreas. Se colectaron untotal de 1267 especimenes durante todo el muestreo, con una abundancia media total de 1,47 (1 -22) parásitos/ind.El promedio de especies de parásitos fue 1,14 (1 - 3) spp parásitos/ind. Trescientos cincuenta y uno hospederosno presentaron ningún parásito. Cuatrocientos treinta y dos hospederos (50,2%) mostraron infección con un soloparásito, 76 (8,8%) y 1 (0,1%) tuvieron una infección múltiple, con 2 y 3 especies de parásitos, respectivamente.Se encontraron tres parásitos: Profilicollis altmani (Perry, 1942) Van Cleave, 1947 (Acantocephala) (prevalencia= 55,3%; intensidad media = 2,21), Proleptus sp. (Nematoda) (prevalencia = 12,1%; intensidad media = 2,01) y unalarva de trypanorhyncha no identificada (Céstoda) (prevalencia = 0,69%; intensidad media = 1). No se observórelación entre el sexo y la longitud cefalotoráxica de E. analoga con la intensidad, abundancia media y la prevalenciade infección de P. altmani y Proleptus sp. Solo se encontró relación del sexo con la intensidad media de infecciónde Proleptus sp.

Palabras clave: Emerita analoga, Profilicollis, comunidad parasitaria, Proleptus , trypanorhyncha.Fuente de financiamiento: Universidad Ricardo Palma.

39

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 ResúmenesMETAZOOS PARÁSITOS DE LA MARUCHA Callichirus seilacheri (BOTT 1955) (DECAPODA,

CALLIANASSIDAE) EN CHORRILLOS, LIMA, PERÚ

Iannacone, José, Alvariño, Lorena y Alayo, Marianella

Facultad de Ciencias Biológicas. Museo de Historia Natural. Universidad Ricardo Palma. Av. Benavides 5440, Lima 33, Perú[email protected]

Se investigaron algunos componentes comunitarios de la parasitofauna de 1044 Callichirus seilacheri (Bott1955) adquiridos del Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, aperiodicamente entre noviembre 1996 y enero2008. De los crustáceos colectados, 571 fueron machos y 473 hembras. Los crustáceos mostraron una longituddel total promedio de 10,62 ? 2,91 cm. Los parásitos metazoos fueron colectados y censados según su ubicaciónen la superficie corporal externa, cámara branquial, hemoceloma, intestino y hepatopáncreas. Un total de 7.750especimenes fueron colectados durante todo el muestreo, con una abundancia media total de 4,15 (1-67) parásitos/ind. El promedio de especies de parásitos fue 0,81 (1-2) especies de parásito/ind. Trescientos cuarenta y sietehospederos no presentaron ningún parásito. Quinientos cincuenta y dos hospederos (52,9%) mostraron infeccióncon un solo parásito y ciento cuarenta y cinco tuvieron una infección con 2 especies de parásitos (13,9%). Seencontraron dos parásitos: Parachristianella sp. (Cestoda) (hepatopáncreas; prevalencia = 32,8%; abundanciamedia = 0,92) y Clausidium vancouverense (Haddon, 1912) (Copepoda) (superficie corporal externa y cámarabranquial; prevalencia = 51,6%; abundancia media = 3,61). Se observó relación significativa entre la longitud totalde C. seilacheri con la abundancia media de Parachristianella sp. y C. vancouverense. No se encontró relaciónsignificativa entre la longitud total y la prevalencia de infección para ninguno de los dos parásitos. Solo seencontró dependencia del sexo con la prevalencia de C. vancouverense. Se observó variación en la prevalenciay abundancia media de infección para ambos parásitos durante el periodo evaluado.

Palabras clave: Clausidium, Parachristianella, comunidad parasitaria, Callichirus seilacheri.Fuente de financiamiento: Universidad Ricardo Palma.

APLICACIÓN Y COMPARACIÓN DE ÍNDICES BIÓTICOS DE MACRO INVERTEBRADOS BENTÓNICOS ENTRES SECCIONES ALTITUDINALES DEL RÍO SANTA EULALIA (LIMA, PERÚ)

Arana, Jerry

Departamento de Limnología, Museo de Historia Natural, [email protected]

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad de agua del Río Santa Eulalia mediante la aplicación delos índices Biological Monitoring Working Party para la Península Ibérica (BMWP’), Índice Biótico de Familia (IBF),Biological Monitoring Working Party para Colombia (BMWP/Col), EPT (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera) y elÍndice de Sensibilidad. Para ello se realizaron dos muestreos, uno en época seca (Agosto, 2006) y otro en épocalluviosa (Enero, 2007), siguiendo el método propuesto por Roldán (1996) y Carrera (2001). Las colectas demacroinvertebrados se hicieron en los sectores alto (3133 msnm), medio (1829 msnm) y bajo (944 msnm),pertenecientes a las localidades de Sheque, Huinco y Ricardo Palma, respectivamente, empleándose una redSurber de 200 um de diámetro de malla. A partir de los macroinvertebrados identificados se determinó la calidadde agua aplicando los índices bióticos. Así, para el IBF, la calidad de agua varió de mala a buena en época secay de mala hasta muy buena en época lluviosa. Para el EPT, de mala a muy buena en época seca y de mala a buenaen época lluviosa. Para el BMWP’, desde muy contaminada hasta contaminada en época seca, y muy contaminadaen época lluviosa. Para el BMWP/Col. la calidad de agua varió desde muy contaminada hasta ligeramentecontaminada en ambos períodos, y para el Índice de Sensibilidad, desde muy mala a regular en ambas temporadas.Se concluye que, de los índices bióticos empleados, el BMWP/Col. mostró mayor aplicabilidad en el área deestudio.

Palabras clave: Índice, biótico, calidad, macro invertebrados, río Santa Eulalia.Fuente de financiamiento: Recursos propios.

40

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 Resúmenes

VARIACIONES ESTACIONALES DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y SIMILARIDAD DE AVIFAUNA DEL ÁREA DECONSERVACIÓN REGIONAL ALBUFERA DE MEDIO MUNDO. HUACHO 2007

Jiménez, R., Alcántara, M. y Rodríguez, R.

Área de Conservación Regional Albufera de Medio Mundo (ACR-Gobierno Regional de [email protected]

Para determinar la variación estacional de abundancia, porcentaje de similitud de especies de aves porhábitats del Área de Conservación Regional (ACR) Albufera de Medio Mundo en el 2007; se establecieron 14puntos de observación de aves en el ACR, con evaluación mensual. Se calculó el número total de individuos y ladiversidad de Shannon (H’), utilizando el programa PRIMER 5 y el análisis de similaridad estacional mediante puntosde muestreo empleando la matriz y clusters de similaridad por el método de ordenación y clasificación de Bray-Curtis. Se identificaron 72 especies, 26 familias y 11 órdenes, donde la abundancia y densidad fueronmayores en verano (48 658 indiv y 119.7 indiv/Ha respectivamente) y menores en invierno (9 700 indiv y 23.9indiv/Ha, respectivamente). e:El valor de diversidad fue mayor en invierno con 3.4 bits/indiv y menor en otoño2.6 bits/indiv. La similitud revela mayores porcentajes en verano y otoño (de 80 a 100%) y menores en inviernoy primavera (40% y 60%). La abundancia y densidad en el litoral con 108 671 indiv y 267.3 indiv/Ha y el mayoríndice de diversidad en el Gramadal con 4.3 bits/indiv. La similaridad presenta dos agrupaciones: en el litoralmarino y en lagunas (totorales, vega de ciperáceas y gramadales). Concluyéndose, los cambios climáticosestacionales en 2007, en la Albufera de Medio Mundo, influyeron en el comportamiento de la avifauna del humedalpresentando variaciones en la los índices analizados; los valores encontrados indican agrupaciones durante elverano y otoño y dispersión durante el invierno y primavera.

Palabras clave: Humedal, Área de Conservación Regional, Medio Mundo.Fuente de financiamiento: TerraNuova-Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

LISTA DE VEGETACIÓN DE LOS HUMEDALES DE SANTA ROSA – CHANCAY, LIMA

Jiménez, R., Alcántara, M. y Portocarrero, O.

Municipalidad Distrital de [email protected]

Para determinar las especies de flora presentes en el humedal de Santa Rosa –Chancay durante el periodode febrero a mayo 2007, se realizó el registro de la vegetación desde febrero hasta mayo 2007 con salidasmensuales. Se realizaron recorridos sobre los distintos zonas de vegetación y en algunos casos colectas al azarde especimenes botánicos utilizando para ello bolsas de polietileno, papel periódico, una libreta de campo y unaprensa de madera. Para la determinación de la flora de los humedales de la costa central consultó descripciones,claves y manuales de identificación y se revisó ejemplares en el herbario de la Sección Botánica del Museo deHistoria Natural de la Universidad Ricardo Palma. Se reportan para el humedal de Santa Rosa 44 especies deflora distribuidas en 26 familias siendo la de mayores especies la familia Poaceae con seis especies. Entrelas predominantes se encuentran Schoenoplectus americanus, Thypha angustifolia, Paspalum vaginatum,Sporobolus virginicus. Concluyéndose que el Humedal de Santa Rosa presenta una diversidad de florarepresentativa de los humedales costeros, con 44 especies, incorporándose 7 nuevas especies a la dataregistrada en la Municipalidad Distrital de Chancay para este humedal.

Palabras clave: Humedal, Santa Rosa, Chancay.

41

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 ResúmenesESTUDIO DE COPÉPODOS CICLOPOIDES (COPEPODA: CYCLOPOIDA) DE LA LAGUNA CHAUYA, UCAYALI

López, Mabel y Samanez, Iris

Departamento de Limnología, Museo de Historia [email protected]

El objetivo de este trabajo fue registrar por primera vez algunos géneros de la sub-familia Cyclopinae, ClaseCopepoda; procedente de la Laguna Chauya, provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, debido a quedesde hace medio siglo no se han realizado estudios sobre copépodos ciclopoides en el Perú y mucho menos en laAmazonía Peruana. Las colectas fueron realizadas entre enero y marzo del 2008 empleándose una red de planctonestándar con malla de 45 micras de poro. Las dos muestras fueron fijadas con formalina al 5% y preservadasdefinitivamente en alcohol al 70%. La separación, disección y montaje de estos copépodos estuvo basada en lametodología descrita por Reid (1985). Se identificaron tres géneros, Diacyclops Kiefer, 1927, Microcyclops Claus,1893 y Mesocyclops Sars, 1914. Diacyclops es un género con más de 100 especies, la mayoría de sistemasacuáticos subterráneos, y en Sudamérica se ha registrado en Colombia, Uruguay, Brasil, Argentina y Chile;constituyendo el primer registro para el Perú. Los géneros Microcyclops y Mesocyclops son de distribución subcosmopolita (Dussart y Defaye, 2001) y en el Perú han sido registrados solamente en Puno. Con estos registrosse amplía la distribución de estos géneros en Sudamérica, en particular de Diacyclops , con una nueva especieen proceso de descripción; y de Microcyclops y Mesocyclops en la Amazonía Peruana.

Palabras clave: Diacyclops , Copepoda, taxonomía Ucayali, Amazonía Peruana

EL MACROBENTOS EN TRIBUTARIOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN DEL RÍO COMAS-JUNÍN

Mariano, M., Huaman, P., Montoya, H., Mayta, E., Chanco, M., Gomez, J., Vilchez, Y., Cure, A., Cota, N. y Meza,A.

Laboratorio: Fauna Dulceacuícola, FCB, [email protected]

El presente trabajo analiza la variabilidad del macrobentos a nivel de su estructura comunitaria en catorcesistemas fluviales de primer y segundo orden en la cuenca alta del rió Comas, en los periodos seco y húmedo de2007. La toma de muestras del sedimento, macrobentos y condiciones limnológicas se realizó en horas del día,durante cuatro muestreos.Los cambios en la estructura comunitaria fueron analizados utilizando métodosestadísticos multivariados. Los resultados muestran diferencias en los periodos de muestreo, mayor densidadpoblacional en lluvias, favorecida por la materia orgánica, el caudal y sólidos totales, que en la época seca. Seregistró 5 Phyla y 32 Familias, Tubificidae (Annelida) y Baetidae (Hexapoda, Arthropoda) los mas abundante. Losartrópodos con densidad 638 ind./0.09m2 y los anélidos con 196 ind./0.09m2. Tubificidae (147 ind./0.09m2) yBaetidae (121 ind./0.09m2) presentaron mayor distribución en ambos periodos. Por índices: biótico BMWP’/Col,EPT, Índice de familias y sensibilidad, los tributarios presentan aguas de calidad aceptable (época seca) a dudosa(época de lluvia). La diversidad del Indice Shanon y Wiener (1.9 a 2.9 bitios/ind.) son indicativos de fuerte tensiónantrópica e intervención media. Los agrupamientos: Índice de Similitud y NMDS mostraron 2 grupos, época delluvias y de estiaje. Se concluye que los tributarios albergan una moderada biodiversidad característicos deambientes sometidos a actividad antropica. Por otro lado factores estresantes como sequías que se repiten cadaaño, estarían afectando la distribución y estabilidad del macrobentos.

Palabras claves: Macrobentos, tributarios primer orden, tributarios segundo orden, sensibilidad, río ComasFinanciamiento: UNMSM-FEDU- 071001081

42

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 Resúmenes

FAUNA HELMÍNTICA DE QUIRÓPTEROS DEL PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE, TUMBES

Martínez, R.1.; Vargas, M.1; Pacheco, V.2, Cadenillas, R.2, Moya, R.1y Santos, R.1

1 Laboratorio de Parasitología de fauna Silvestre. FCB, UNMSM.2 Departamento de Mastozoología. Museo de Historia Natural. [email protected]

El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es una zona natural especialmente húmeda lo cual lo ha convertidoen una de las más singulares del país. Actualmente no se tienen registros helmintológicos en este sector. Lacaptura de los quirópteros se realizó a fines de los meses de Marzo y Octubre del 2007 en 3 localidades: Campoverde, Angostura y Faical-Las Pavas; para lo cual se utilizaron 10 redes de niebla por 6 días, que fueroncambiadas de ubicación a mitad de cada periodo de evaluación. Los helmintos se colectaron del tracto digestivo,excepto las filarias que se encontraron en la cavidad abdominal. Todos los nematodos se fijaron con alcohol etílicode 70ºC caliente, los trematodos y cestodos con formol al 10%. Posteriormente, para estudiarlos, se procesaronde acuerdo a la metodología convencional. Se capturó un total de 32 murciélagos correspondientes a tresFamilias: Phyllostomidae (Phyllostomus discolor, Artibeus fraterculus y Glossophaga soricina), Vespertilionidae(Rhogessa io) y Molossidae (Cynomos greenhalii). Los helmintos encontrados fueron: Nemátodos (Fam.Trichostrongylidae: Histiostrongylus sp., Onchocercidae: Litomosoides sp., Molineidae: Tricholeiperia sp.),Céstodos (Fam. Hymenolepididae: Vampirolepis sp.) y Trématodos (Fam. Lecithodendriidae: Ochoterenatremasp.; Fam. Urotrematidae: Urotrema sp.). Todos estos helmintos identificados son nuevos registros para la zonaestudiada; y para nuestro país lo son las especies Histiostrongylus sp. y Tricholeiperia sp. Cynomos greenhalii(Pacheco et al., presentado a este congreso), es un nuevo huésped, a nivel mundial, para Tricholeiperia sp.,Litomosoides sp. y Urotrema sp.

Palabras claves: Fauna helmíntica, quirópteros, PNCA, Tumbes.Financiamiento: CSI-71001231

ESTUDIOS CITOGENÉTICOS PRELIMINARES EN EL CARACOL TERRESTRE COMESTIBLE Megalobulimuscapillaceus (Mollusca, Gastropoda) DE LA AMAZONÍA PERUANA

Matos, P. 1,2*, Fernández, D.1,2, Shiga, B.3, Bracamonte, O.3, Reátegui, S.4, Ramírez, R.1,2

1 Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía. FCB, UNMSM.2 Departamento de Malacología y Carcinología. Museo de Historia Natural – UNMSM3 Laboratorio de CitogenéticaFCB, UNMSM.4 Departamento de Química Inorgánica. Facultad de Química e Ingeniería Química – [email protected]

La biodiversidad ha sido utilizada desde hace mucho tiempo para hacer más eficaz y eficiente los procesosproductivos y por tal motivo ha influido de manera significativa en la consolidación de distintos mercados. En laSelva peruana, algunas especies de caracol son conocidas con el nombre vulgar, «pucashimi» (Megalobulimuscapillaceus ), la cual está bien adaptada a ambientes intervenidos por el hombre, siendo común encontrarlashasta en las huertas de las casas de ciudades como Tarapoto, con lo cual puede ser perfectamente utilizada confines de crianza y explotación. El objetivo es obtener cromosomas mitóticos y meióticos provenientes de la gónadadel caracol, para su posterior análisis citogenético. Las colectas se realizaron en localidades, huertas y mercadosdel departamento de San Martín. El protocolo de trabajo fue: 1 hora en solución hipotónica (KCl 0.075 M), 5 minutosen Fijador (Etanol:Ácido Acético 3:1), 17 minutos en solución ablandadora (Targa) y 6 minutos en colorante(Orceína Lacto Acética), seguido del «squash». Se tomaron fotografías con una cámara digital y con un aumentode 1000 veces, las cuales se guardaron en formato TIFF. Se observaron las distintas fases del ciclo celularmeiótico, así como el número y morfología de los cromosomas meióticos de esta especie. Además se reporta lapresencia de probables células poliploides de gran tamaño y con al menos 2 nucleolos. El número cromosómicohaploide probable de Megalobulimus capillaceus se encuentra entre 24 y 32, encontrándose un mayor númerode placas metafísicas con n = 28.

Palabras clave: Cromosoma meiótico, Poliploidía, Gastropoda, Megalobulimidae, Megalobulimus capillaceus.

43

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 ResúmenesDIVERSIDAD DE LA ICTIOFAUNA DEL PARQUE NACIONAL YANACHAGA-CHEMILLEN (PASCO, PERÚ)

DURANTE LA ÉPOCA SECA

Max, Hidalgo y Rojas, María

Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural – UNMSM, Lima, Perú[email protected]

La ictiofauna del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén fue estudiada por primera vez dentro de sus límites,durante tres semanas de evaluación intensiva entre agosto y septiembre del 2007 (época seca). Los objetivosprincipales del estudio fueron levantar información de línea de base y registrar el estado de conservaciónictiológico y habitats acuáticos para esta ANP. Para las colectas fueron empleados atarrayas, redes de arrastre,agallera, y anzuelos. Los peces colectados fueron fijados con solución de formol al 10% (48 horas), preservadosen alcohol al 70% y finalmente depositados en la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural, UNMSM. Seregistró 46 especies de peces entre los 400 y 2300 m de altitud, siendo más diverso bajo los 400 m (91% del total).Characiformes (Salminus, Brycon, Prochilodus, Moenkhausia, entre otros) constituyen el 52% del total deespecies, seguido por Siluriformes (Astroblepus, Ancistrus, Chaetostoma, Zungaro, Oxydoras , entre otros) con39%. Percifomes y Synbranchiformes completan la ictiofauna con 9% en conjunto. Destacan los grandes cardúmenesde Salminus, Brycon y Prochilodus con tallas promedio superiores a 25 cm; Aequidens patricki, Moenkhausiasimulata y Astroblepus longifilis constituyen las especies más comunes y abundantes en Yanachaga-Chemillén;y fueron registradas dentro del Parque, al menos tres especies nuevas para la ciencia (Ancistrus, Chaetostoma,Knodus). Concluyendo, el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén presenta una moderada diversidad; sin embargo,la gran abundancia y buen estado de conservación de la ictiofauna tanto de interés científico como socioeconómico,realzan el valor de protección y conservación de los ecosistemas acuáticos de esta área natural protegida.

Palabras clave: Ictiofauna, Yanachaga-Chemillén, Diversidad, Huancabamba-Chorobamba, Iscozacín, Palcazú, especies nuevas,Aequidens, Astroblepus, Moenkhausia, Salminus, Brycon, Prochilodus .Fuente de financiamiento: KfW- Protección de Áreas Naturales (PAN), INRENA, PROFONANPE

EVALUACIÓN ICTIOLÓGICA DE LA ZONA RESERVADA GÜEPPÍ (LORETO, PERÚ) PARA LA CONSOLIDACIÓNDE UNA MEGARESERVA TRINACIONAL

Max, Hidalgo 1 y Rivadeneira-R., José 2

1 Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural, UNMSM. Lima- Perú.2 División de Ictiología, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. [email protected]

La Zona Reservada Güeppí (interfluvio de los ríos Putumayo y Napo en Loreto) constituye el Área NaturalProtegida más norte del Perú, colindando con la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Ecuador) y elParque Nacional Natural La Paya (Colombia), siendo ictiológicamente casi desconocida. Conjuntamente estas tresáreas conforman un área de interés para la conservación denominada Megareserva Trinacional. El objetivo fuedeterminar la diversidad de la ictiofauna en la ZR Güeppí, y su valor para conservación. Realizamos las colectasde peces durante un mes (octubre 2007) con redes de arrastre, agalleras, atarraya, red de mano y anzuelos;fijando el material en formol al 10% (48 horas). Las muestras han sido depositadas en las colecciones científicasdel MHN-UNMSM y MECN. La ZR Güeppí es altamente diversa con 184 especies (300 estimadas), representandoel 47% de la diversidad del P.N. Yasuní (Ecuador), 38 % de la cuenca del Napo y 61% del Putumayo. Destacan lapresencia de Arapaima gigas ., Osteoglossum bicirrhosum, Cichla monoculus, Astronotus ocellatus; especiesornamentales de los géneros Hyphessobrycon, Carnegiella, Corydoras, Apistogramma y Mesonauta; y tresprobables especies nuevas para la ciencia de Hypostomus , Tyttocharax y Characidium. La ZR Güeppí es unaimportante área de reproducción y alimentación de Cichla y Astronotus ; contiene comunidades ícticas dependientesdel bosque amazónico así como especies de alto valor socioeconómico; y una dinámica geohidromorfológica queexplican su alta diversidad. La categorización final de la ZR Güeppí (un Parque Nacional y dos Reservas Comunales)reforzará la consolidación de la Megareserva Trinacional entre Ecuador-Perú-Colombia.

Palabras clave: Zona Reservada Güeppí, Megareserva Trinacional, ANP, Arapaima gigas, Osteoglossum bicirrhosum, especies ornamentales.Fuente de financiamiento: THE FIELD MUSEUM OF CHICAGO

44

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 Resúmenes

INVENTARIO Y ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LOS PECES DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO SUROESTEDEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL

Meza, Vanessa

Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural, [email protected]

Se procura determinar la composición de la ictiofauna de la Zona de Amortiguamiento suroeste del ParqueNacional Cordillera Azul, cuenca del Alto Huallaga. Las colectas se efectuaron en 22 estaciones entre tributariosde la margen derecha del Río Alto Huallaga en noviembre del 2006, que corresponde a la época de inicio de lluvias.Se emplearon redes de arrastre a la orilla, los peces colectados fueron fijados en formol al 10% durante 48 horas;(Ortega et al. 2007), posteriormente fueron analizados en el departamento de Ictiología del Museo de HistoriaNatural, identificados mediante claves y descripciones utilizando datos morfológicos, morfométricos y merísticos.Luego, preservados en etanol (70%) y depositados en la Colección Científica MUSM. Se calculó la diversidadmediante el Índice de Shannon-Wiener (H’) con el programa Primer 5. A partir de 1670 ejemplares se identificaron60 especies, en 39 géneros, 14 familias y cinco órdenes de peces. Fueron más abundantes: Bryconamericusbeta (55%) y Knodus septentrionalis (16%) entre Characiformes (81% del total) e Hypostomus ericius (18%) enSiluriformes (11% del total); se registró un Ancistrini que se presume especie nueva y posible género nuevo, elcual está en proceso de descripción. Los valores de diversidad entre estaciones variaron entre 0,98 y 3,4.Concluyendo, se observa una diversidad moderada que confirma un impacto antrópico, siendo necesario posterioresestudios en la zona para completar la composición íctica e implementar estrategias de conservación de losrecursos hídricos.

Palabras claves: Ictiofauna, Loricariidae, Alto Huallaga, Parque Nacional Cordillera Azul.Fuente de Financiamiento: Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA)

DIVERSIDAD DE PALMERAS EN SANTA ROSA, LORETO

Millán, B.1, Vargas, V.2 y Kahn, F. 3

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo de Historia Natural e ICBAR.2Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – Loreto - Perú3Institut de Recherche pour le Développement – IRD, UMR-DIAPC, Lima – Perú[email protected]; [email protected]

El bosque de restinga se extiende sobre aluviones depositados sucesivamente por las inundaciones temporalesen ríos de selva baja; no existen inventarios de comunidades de palmeras en bosques de restinga de la parteoriental de la Amazonía peruana. Se realizo un inventario en Gamboa, próximo de Santa Rosa, Ramón Castilla,Loreto. En un transecto de 150x10 m, se contaron individuos de palmeras y colectaron muestras botánicas enfloración y fructificación para ser depositadas en el Herbario USM (Museo de Historia Natural). Se registraron 438individuos distribuidos en 7 especies y 5 géneros. Comprende 3 especies de gran tamaño, Attalea butyracea (61),Astrocaryum chonta (36) y Euterpe precatoria (59), en total 18 adultos, 138 juveniles y plántulas; y de 4 especiespequeñas — Bactris acanthocarpoides (8), B. brongniartii (22), B. concinna (231) y Geonoma deversa (21),incluyendo 179 adultos, 103 juveniles y plántulas. Consecuentemente, el 96% de individuos se distribuyen en losniveles inferiores de la vegetación. Esta comunidad de palmeras presenta los mismos elementos florísticos yestructura muy similar que los bosques de restinga del Bajo Ucayali, con menor diversidad en géneros y especies.Se encontraron tambien los mismos géneros de palmeras en los bosques de quebrada del Alto Huallaga, conespecies diferentes (p.e. Astrocaryum carnosum, endémica de este valle). Esos resultados confirman (i) la granhomogeneidad en la composición florística y de estructura de las comunidades de palmeras que caracterizan losbosques de quebrada, y (ii) la relativa pobreza florística de estos bosques en palmeras en comparación a losbosques de altura.

45

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 ResúmenesANATOMÍA FOLIAR COMPARATIVA DE ARÁCEAS MEDICINALES DE LA CUENCA DEL ABUJAO, UCAYALI

Millán, B.1, Clavo, Z.2, Marín, M.1 y Yarlequé, A.3

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo de Historia Natural e ICBAR2Herbario Regional de Ucayali IVITA-Pucallpa. UNMSM, Pucallpa-Perú.3Laboratorio Biología Molecular, [email protected]; [email protected]

Se presenta los resultados preliminares de la caracterización anatómica de las hojas de especies de la familiaAraceae; Philondendron sp «jergón quiro» (Z.C. y col. Nº 6087), Anthurium sp «patikina» (Z.C. y col. Nº 6290) yDracontium sp «jergón sacha» (Z.C. y col. Nº 6608), que están siendo investigadas por tener uso como antiofidicos.Se colectaron muestras representativas, fijándose porciones centrales del limbo foliar en FAA y se procesaronpara diversas técnicas histológicas como obtención de improntas en acetato acrílico, aclarados en hipoclorito desodio, diafanizados en hidróxido de sodio 5% e hidrato de cloral 5 %, tinción con violeta de cresilo 1% y safranina1%. Las muestras botánicas se encuentran depositadas en el Herbario Regional de Ucayali IVITA-Pucallpa. Secaracterizaron las epidermis foliares, el mesófilo y el patrón de nervaduras, se hicieron mediciones microscópicas.Las tres especies presentan las hojas con estructura isofacial; el mesófilo con presencia de idioblastoscaracterísticos con cristales de oxalato de calcio, tipo drusas en el mesófilo y tipo rafidios a nivel del pecíolo foliar;la epidermis es uniseriada y presenta cutícula delgada en la superficie. Las hojas son hipostomáticas, el índice deestomas varía desde 0.041 a 0.09, las células epidérmicas adaxiales son diferentes; hay ausencia de tricomas.

MICROALGAS DE BIOFILMS SALINOS EN LOS HUMEDALES COSTEROS DE PUERTO VIEJO, LIMA

Montoya, H., Gómez, J., Mariano, G., Benavente M. y Karol, K.

Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Lima. Perú[email protected]

Los ecosistemas tropicales acuáticos costeros se encuentran bien distribuidos en las regiones áridas a nivel mundialy se presentan a lo largo del territorio Peruano. El objetivo principal de la investigación fue conocer la estructura dela comunidad de biofilms con la composición microalgal de especies y su sucesión espacial y temporal hasta ladesecación del ecosistema acuático. Entre las lagunas costeras de nuestro país fue evaluada la Laguna Grande (alturadel km 70 de la Panamericana Sur) de los humedales de Puerto Viejo. Colecciones algales estándar fueron realizadasentre 2005 – 2007, con registros de parámetros físico-químicos (pH, salinidad, temperatura). La Laguna Grandepresenta un régimen hidrológico anual con periodos de inundación y desecación, es superficial, eutrófica , alcalina,salobre y salina (2-90 ppm NaCl). Dominancia de biofilms bénticos cianobacteriales laminares y estratificados estuvieronconstituidos principalmente por Chroococcus dispersus , Lyngbya martensiana, L. diguetti asociados con clorofitas ydiatomeas así como las macrofitas sumergidas Chara hornemannii y Ruppia marítima. La colonización microalgal delsedimento expuesto estuvo protegida por plantas superiores halófilas que permitió reconocer cianobacterias esciófitasy clorofitas con estados de resistencia como adaptaciones estratégicas aunadas a la matriz extracelular que facilitansu colonización estratégica en condiciones inestables. Palabras claves: salinidad, biofilms bénticos, salobre, esciofita.

Fuente de financiamiento:

46

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 Resúmenes

COMPOSICIÓN, DISTRIBUCION Y ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE PECES EN EL PARQUE NACIONALMANU, MD, PERU

Ortega, Hernán

Museo de Historia Natural, [email protected]

Aspectos ecológicos de los peces son poco estudiados, especialmente en el oriente peruano. Se realizó unainvestigación en la cuenca del Río Manu entre 1987 y 1993; con el propósito de determinar la composición,distribución y estructura de la comunidad de peces en ambientes lóticos y analizar las variaciones espacialesy temporales. Se describen los hábitats acuáticos que comprenden dos arroyos, cuatro quebradas y un ríode la Zona Reservada del PNM, ambientes con diferentes tipos de agua y de sustratos. La colecta fuerealizada durante siete expediciones, empleándose redes y el análisis taxonómico de 18 000 ejemplares,utilizando claves, descripciones y revisiones. La distribución espacial (longitudinal), temporal (creciente yvaciante) y la estructura basada en la dominancia relativa. Fueron identificadas 180 especies, reunidas en132 géneros, 33 familias y 9 órdenes que representa el 23% de la ictiofauna amazónica nacional. Predominanlos peces Characiformes y Siluriformes. En el Río Manu se registraron 150 especies, 103 en Qda. Pachija, 94en Qda. Fortaleza, 65 en Qda. Picaflor, 60 en las Qdas. Martín Pescador y Carpintero y 45 en Qda. Trompetero.En ambientes de agua blanca se registraron 169 especies, 79 en agua clara y 59 en agua negra. Laestructura de la comunidad estuvo basada en 20 especies que representan el 73% del total. Se concluye quela riqueza es elevada; en la distribución de especies, el tipo de agua es un factor más determinante que elciclo hidrológico y el estado de conservación, optimo, remarcándose la importancia del uso sostenible.

Palabras clave: peces, ecología, riqueza, distribución, Amazonia peruanaFuente de financiamiento: Smithsonian Institution, Programa BIOLAT

APORTES AL INVENTARIO DE LA BIOTA ACUÁTICA EN LOS PARQUES NACIONALES TINGO MARIA YCORDILLERA AZUL (HUÁNUCO – SAN MARTÍN)

Ortega, Hernán, Zúñiga, Paola, Samanez, Iris, Franke, Irma, Rengifo, Blanca e Hidalgo, Max

Museo de Historia Natural, [email protected]

El estudio de evaluación biológica y conservación se desarrolló en las cuencas relacionadas a las áreas protegidas:Parques Nacionales Tingo María y Cordillera Azúl, de selva alta (altitudes entre 700 y 920 m); colectándose datosy muestras en estaciones representativas, durante dos evaluaciones (julio y octubre) en 2007. La metodologíaempleada fue de inventario biológico rápido (Chernoff et al, 2000), con énfasis en peces, perifiton y bentos. Seevaluaron quebradas y ríos pertenecientes a las cuencas de los ríos Huallaga y Aguaytia, en seis y tresestaciones, respectivamente, donde se registraron coordenadas UTM y datos limnológicos (temperaturas,pH, conductividad y transparencia). En la zona de Tingo María se recolectaron muestras de perifiton (raspadode 4 x 4 cm), del bentos con red «Surber» y de peces en ambas áreas protegidas, utilizando redes dearrastre de 5 y 10m (malla: 5 mm). Del perifiton, se registraron 25 especies, 12 del bentos y analizándose 1192 ejemplares de peces, se identificaron 54 y 52 especies, para Tingo María y Cordillera Azul, respectivamente,representando en conjunto 22 familias y siete ordenes. Predominan peces Characiformes y Siluriformes y 10especies representan el 81% de la abundancia total registrada. Por otro lado, se reconoce la presencia de ungénero y especie nuevos de Loricariinae para el río Monzón (Tingo Maria) y se confirma una nueva especiede Hypostominae para Cordillera Azul. Se concluye que las cuencas estudiadas presentan elevada diversidad.Cada nueva evaluación incluirá más especies, posibles registros nuevos y eventualmente novedades para laciencia.

Palabras clave: biota acuática, inventario biológico, peces, Río Huallaga, Amazonia Peruana.Fuente de Financiamiento: CSI – UNMSM, 2007.

47

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 ResúmenesPECES DE AGUAS CONTINENTALES: DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN EN EL PERÚ

Ortega, Hernán e Hidalgo, Max

Museo de Historia Natural [email protected]

Los peces y sus habitats vienen siendo estudiados como parte de un proyecto de largo plazo desde el Museo deHistoria Natural UNMSM procurando conocer la diversidad, distribución y ecología de poblaciones y comunidades.Los peces fueron inventariados desde 1971 en Ucayali y a la fecha en los principales sistemas hidrográficos delpaís (ríos de costa, sierra y de la Amazonia Peruana). Los métodos museológicos son estandarizadosinternacionalmente y actualmente, como resultado, en la Colección MUSM, contamos con 32 300 lotes registradosque representan a un millar de especies, principalmente de la cuenca amazónica. Una lista anotada (en prep.)comprende 1000 especies (58 familias y 18 órdenes). La mayoría (80%) pertenece a los Characiformes ySiluriformes. Characidae es la familia más diversa (22%). Las evaluaciones en areas protegidas permiten unconocimiento razonable sobre diversidad y conservación, aunque faltan actualizaciones de campo y datos sobredistribución para alcanzar una buena comprensión de la diversidad. Por otra parte, existen problemas relacionadoscon la conservación de los hábitats acuáticos y de los peces en las principales cuencas del Perú, debido a lasactividades extractivas (deforestación y minería de oro) y presencia de los peces exóticos. Es preocupante elestado actual de la pesquería amazónica y también deben considerarse actualizar los inventarios en costa ysierra (Lago Titicaca) y en los sistemas que se comparten con países vecinos. En conclusión, contamos con unaictiofauna continental muy diversa, pero un conocimiento incompleto, especialmente en ecología y existe laurgencia de aplicaciones en conservación.

Palabras clave: peces, aguas continentales, inventarios, Amazonia Peruana.Fuente de financiamiento: Museo de Historia Natural UNMSM

DIVERSIDAD DE MAMIFEROS DEL DOSEL ARBOREO EN LA RESERVA NACIONAL DE TUMBES

Pacheco, V., Cadenillas, R., Huamani, L., Cornejo, F., Tello, C. y Jiménez, C.

Facultad de Ciencias Biológicas, ICBAR, Museo Historia Natural, [email protected]

Con la finalidad de estudiar la comunidad de mamíferos presentes en el dosel arbóreo en el Bosque Tropical delPacífico, Tumbes, se evaluaron durante el 2007 las localidades de Cochas y Yerbales (enero), Campo Verde yAngostura (mayo-abril) y Faical (noviembre). Se colocaron redes niebla a una altura de 15 m, trampas de golpe(Víctor) y trampas de captura viva (Tomahawk) en los árboles en diferentes hábitats. Se reportan tres nuevasespecies de mamíferos para la Reserva Nacional de Tumbes: el roedor Rhipidomys leucodactylus , el marsupialMicoureus phaeus y el murciélago Cynomops greenhalli. El marsupial es también nuevo registro para el Perú y elmurciélago es nuevo registro para el occidente peruano. Las especies Transandinomys talamancae (4.23 ind/trampas-noche) y R. leucodactylus (3.57 ind/trampas-noche) son las especies arbóreas más abundantes,seguidos de Marmosa robinsoni y M. phaeus (2.22 ind/trampas-noche), y por último de Aegialomys xantheolus(1.94 ind/trampas-noche). También se reporta que la especie terrestre A. xantheolus usa el estrato arbóreooportunísticamente y que T. talamancae usa indistintamente el estrato arbóreo y terrestre. Los murciélagosArtibeus jamaicensis, A. fraterculus y el nectarívoro Glossophaga soricina, en ese orden, fueron las especiesmás frecuentes en el dosel arbóreo arriba de 15 m, encontrándose que se alimentan de frutos presentes en eldosel. En conclusión, las especies siguientes son nuevos registros: Micoureus phaeus para el Perú, Cynomopsgreenhalli para el Perú occidental y Rhipidomys leucodactylus para la Reserva. Se observa un comportamientoarborícola de Transandinomys talamancae.

Palabras clave: Perú, diversidad, mamíferos, Bosque Tropical del Pacífico, dosel arbóreo, Micoureus phaeus , Cynomops greenhalli,Transandinomys talamancae.Fuente de financiamiento: ICBAR

48

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 Resúmenes

DIVERSIDAD ICTIOLÓGICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN EN HÁBITATS ACUÁTICOS DEL RÍO INAMBARIEN MAZUKO (MD)

Palacios, Vanessa y Ortega, Hernán

Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural [email protected]

Para estudiar la ictiofauna de la Cuenca del río Inambari (Madre de Dios) y su estado de conservaciónrelacionado el impacto de la extracción aurífera; se realizaron colectas en 22 estaciones empleándose redesde arrastre (malla 4mm), medición de parámetros fisicoquímicos y descripción del hábitat acuático; obteniéndose:1) composición taxonómica, diversidad y abundancia, 2) caracterización ecológica asociada al rango altitudinal,tipo de agua y hábitat; y 3) medición de estado de conservación. Se colectaron 1411 individuos, identificándose52 especies, 35 géneros, 13 familias y cuatro órdenes de peces. Siendo más diversos: Characiformes (65%) ySiluriformes (25%), reconociéndose una especie endémica: Chaetostoma marcapatae, tres nuevos registros:Serrapinnus notomelas, Pseudopimelodus bufonius y Pseudocetopsis gobiodes y dos especies en: Gephyrocharaxe Imparfinis (en proceso de identificación). Del análisis por tipo de hábitat, la mayor riqueza en quebradas (44especies), la mayor abundancia en ríos (712 individuos). Por tipo de agua, las claras presentaron mayorriqueza (37 especies) y las blancas mayor abundancia (789 individuos). Según rango altitudinal la mayorriqueza y abundancia en la zona baja (52 especies y 1309 individuos). Según el análisis de Shannon-Wiener,los valores altos de H’ fueron encontrados en los ríos, aguas blancas y en menor altitud. Al emplearse el Índicede Integridad Biológica (IBI) se obtuvieron mayores valores para el cauce principal del Río Inambari, aguasarriba de Mazuko y valores mínimos en la Quebrada Mirador, aguas abajo de Mazuko. Concluyéndose, sedemuestra que la actividad aurífera afecta drásticamente a la vida acuática en los ambientes involucrados.

Palabras Clave: Amazonia Peruana, río Inambari, ictiofauna, conservación.Fuente de financiamiento: Earthwatch 2004

LOS MOLUSCOS PROTOBRANCHIA DEL MAR PERUANO

Paredes, C., Cardoso, F., Córdova, C., Cornejo, O., Romero, L., Altamirano, K. y Riofrío, O.

Laboratorio de Biología y Sistemática de Invertebrados Marinos, FCB, [email protected]

Con la finalidad de actualizar los registros de bivalvos Protobranchia, habitantes de los fondos blandos del mar peruano(Proyecto Biodiversidad, distribución y conservación de los moluscos sublitorales del Departamento de Tumbes); secolectó material por dragado fijado en formol 7% y conservado en alcohol 70%. La determinación taxonómica se realizóutilizando la literatura disponible y apoyo de especialistas. Se examinó 25 lotes y 201 ejemplares. Se determinaron 14especies incluidas en cinco géneros, cinco Familias y dos órdenes, siendo estas: Acharax johnsoni, Nucula pisum,N. exigua, N. iphigenia, N. paytensis, Ennucula cardara, Nuculana extenuata, N. cuneata, N. elenensis, N. fastigata,Adrana crenifera, A. sowerbyana, Malletia goniura y Yoldia panamensis. A. sowerbyana y M. goniura, reportándosepor primera vez para nuestra fauna malacológica. Según Paredes et al. (1999) se registró 20 especies de protobranquiospara la costa peruana, pero una debía ser confirmada. Si Nucula savatieri, es una especie no válida (Bernard, 1983),quedan 19 especies, de ellas tres se distribuyen en la Provincia Peruana: Nucula colombiana, N. agujana y Malletiaperuviana. Con las seis especies registradas (Paredes y Cardoso, 1999, 2001; Cornejo y Paredes, 2004) y dos que seregistran por primera vez en este trabajo, se adicionan ocho especies, seis para nuestras aguas tropicales y dos parala Provincia Peruana, totalizando 27 bivalvos Protobranchia para el Mar Peruano, de ellas cinco viven en las aguas fríasy 22 en las aguas tropicales, de éstas Nucula chrysocome y Spinula calcar extienden su distribución a las aguas frías.

Palabras clave: moluscos, bivalvos, Protobranchia, nuevos RegistrosFinanciamiento: FEDU-CSI

49

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 ResúmenesDIETA DE LOS GECÓNIDOS Phyllodactylus angustidigitus Y P. gerrhopygus (REPTILIA:SAURIA) EN LA

RESERVA NACIONAL DE PARACAS, ICA

Pérez, José1,2,3 y Balta, Katya 1,3

1 Museo de Historia Natural. UNMSM. Perú2 Laboratorio de Estudios en Biodiversidad (LEB). Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas. Universidad Peruana CayetanoHeredia (UPCH). Perú3 Departamento de Ecologia. Instituto de Biologia. Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ). [email protected]

Se analizan las dieta del gecónido de Paracas Phyllodactylus angustidigitus y del gecónido del sur P. gerrhopygusen la Reserva Nacional de Paracas (RNP). Durante Mayo-Setiembre del 2000 se evaluó la dieta de estos dosgecónidos como parte de un estudio comparativo de su ecología. Se colectaron individuos activos de ambasespecies (horario nocturno), y se analizó su contenido estomacal, identificando los ítems alimentarios hasta nivelde Orden. Se registró el número de individuos para cada item alimentario y se estimó la amplitud del nicho tróficode cada especie mediante el índice de Simpson. En términos numéricos los principales item en la dieta de P.angustidigitus fueron los coleópteros y psocópteros, y para P. gerrhopygus las arañas y coleópteros. El númeropromedio de presas consumidas no fue significativamente diferente entre estos gecónidos. La amplitud en la dietade P. angustidigitus (Bij = 4,54) y P. gerrhopygus (Bij= 5,54) no fue significativamente diferente. La semejanza enla dieta de P. angustidigitus y P. gerrhopygus concuerdan con las similitudes morfológicas (presentan tamañoscorporales semejantes), ecológicas (ambas especies poseen horarios de actividad nocturno) y filogenéticas(especies próximas). La superposición en los nichos trófico (dietas semejantes), temporal (actividad nocturna) yespacial (simpatría) de estos dos gecónidos, hace suponer un uso similar de los recursos, que en ambientes conuna relativa escasez de estos, como la RNP, podría conducir a la competencia.

Palabras clave: Dieta, gecónidos, Phyllodactylus , ParacasFuente de financiamiento: Grupo de Estudios Ambientales del Perú (GEA-Perú). World Wildlife Fund – Oficina Programa Perú (WWF-OPP)

VICISITUDES PARA LA AMPLIFICACIÓN DE MARCADORES MITOCONDRIALES DEL CARACOL TERRESTREBostryx aguilari (GASTROPODA: BULIMULIDAE)

Ramirez J.1, 2, *, Chumbe A.1, 2, Congrains C. 1,2, Ramírez P. 3, Ramírez R.1, 2

1Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía, FCB, UNMSM.2Departamento de Malacología y Carcinología. Museo de Historia Natural - UNMSM3Laboratorio de Microbiología Molecular, FCB, UNMSM.*[email protected]

La información brindada por los genomas, como el ADN mitocondrial, se ha convertido en el componenteclave para desarrollar estudios de filogenias y conservación. El estudio de diversos Bulimúlidos de lomas anivel molecular se ha venido realizando con éxito para los marcadores 16S rRNA y COI. Bostryx aguilari s emuestra en cambio renuente a ser amplificado para estos marcadores. Se utilizó una extracción agresivautilizando el método del CTAB y cloroformo: alcohol isoamilico. Para la amplificación del marcador 16S rRNAse usaron primers internos desarrollados por Ramírez (2004) mientras que para el marcador COI se usaronprimers universales (Folmer et al., 1994) y se secuenciaron los resultados positivos. Los resultados obtenidosno fueron muy satisfactorios en cuanto a la concentración final del amplificado, por lo que se tuvo que utilizar eldoble de ADN, mientras que para otros individuos al incrementar el ADN el resultado se tornaba de bajo a negativo.Entre las posibles hipótesis está la alta concentración de pigmentos, fácilmente evidenciable por el colornegruzco del pellet resultante de la extracción, que presenta esta especie frente al resto de Bulimúlidos, loscuales podrían estar inhibiendo a la Taq DNA polimerasa. B. aguilari además muestra a nivel de sus secuenciasuna gran divergencia con otros Bulimúlidos de lomas, por lo que podría presentar mutaciones en la región delprimer lo que dificultaría su amplificación.

Palabras clave: 16S, COI, Bulimulidae, Bostryx.Fuente de financiamiento: VRI-CSI COD. 061001071, 071001221, VRA - PIC – 2007

50

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 Resúmenes

PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO Naesiotus (GASTROPODA, BULIMULIDAE) EN EL BOSQUE SECO DELDEPARTAMENTO SAN MARTÍN, PERÚ

Ramirez, R. 1,2, Medina, N. 1,2, Borda, V. 1,2, Calderón, C. 1,2, Lamas, G.1 y Cano, A.1

1Museo de Historia Natural – UNMSM.2Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía – FCB, [email protected]

El Perú es un país megadiverso, con gran diversidad de hábitats, muchos de ellos amenazados por laexpansión de las ciudades, como es el caso del bosque seco en el Departamento San Martín, donde seconsume moluscos terrestres desde tiempos inmemoriales. El conocimiento de las especies que componenun ecosistema tan amenazado como el del presente estudio es vital para su cabal entendimiento biogeográficoy proveer de mejores fundamentos para su conservación y uso sustentable. Con este objetivo se vieneevaluando la biodiversidad malacológica de la región y aquí se presenta un avance relacionado al géneroNaesiotus. Fueron efectuadas recolecciones en bosques secos (Tarapoto, Morales, Lamas, Juan Guerra,Chazuta, Caspisapa) y bosques húmedos aledaños (Saposoa, Piscoyacu, Moyabamba, Rioja) en enero-febrero 2008. Los especimenes están depositados en el Museo de Historia Natural (MUSM), UNMSM. Para laidentificación se utilizaron caracteres de la conchilla y datos morfométricos, contrastándolos con material dela colección malacológica del MUSM y la literatura pertinente. Una especie de Naesiotus fue encontrada enJuan Guerra, representada por escasos ejemplares vivos. El tamaño promedio de adultos (n=13) es de13.9mm de altura y 7.7mm de diámetro mayor, con 7 vueltas. Presenta periostraco piloso, carácter–entreotros– que la aproximan a N. pilosus de Trinidad. Los individuos estudiados fueron encontrados asociadosa zonas rocosas cubiertas de musgos y líquenes. El género Naesiotus está representado en Perú por 18especies, ninguna presenta la pilosidad de los especímenes identificados aquí como Naesiotus aff. pilosus;especie que constituye el primer registro del género para San Martín.

Palabras clave: Biodiversidad, Mollusca, caracol terrestre, Naesiotus af f . pilosus , bosque seco.Fuente de financiamiento: VRI- PEM2007B28.

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE COLONIZACIÓN EXPERIMENTAL DE PECES EN QUEBRADAS DE TERCERORDEN

Rengifo, Blanca

Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural [email protected]

Para estimar la tasa de colonización de peces, recuperación de la comunidad y elaborar recomendaciones demonitoreo como recursos para un manejo por profesionales. La tasa de colonización en términos de abundancia,riqueza y estructura de la comunidad, se midió entre junio 2006 y febrero 2007, en tres quebradas de tercer orden(Cuenca del Pachitea). El método de colecta fue una modificación de Peterson et al., 1993; para estimar laabundancia relativa y composición de peces se empleo redes de arrastre a orilla en lugar de un electropescadory se uso un ictiotóxico natural Lonchocarpus sp. «barbasco» en lugar de rotenona para remover los peces de lasquebradas. Para los análisis estadísticos fue usado Systat (Wilkinson 1987). Tanto la proporción original de laabundancia de peces (excepto migradores: Prochilodus nigricans «boquichico) y la proporción de la estructurade la comunidad de origen (medido por un índice de similitud proporcional) aumenta con el tiempo. En promedio, latasa de recolonización de peces en las quebradas evaluadas luego de 83 días del uso de ictiotóxico, correspondeal 59% de la riqueza inicial de especies y al 98% de la abundancia inicial (90% límites de confianza del modelolinear). Se concluye que en cuerpos de agua loticos de escurrimientos superficiales, cuya comunidad de pecesha sido perturbada, pueden volver rápidamente a su estructura y abundancia originales sin ningún tipo de ayuda,observándose que los peces no tienen acceso restringido y el ambiente puede volver a su estado original.

Palabras claves: peces, colonización, ictiotóxicos, barbascoFinanciamiento: Instituto del Bien Común (IBC)

51

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 ResúmenesPRESENCIA DE Hepatozoon caimani (CARINI, 1909) PESSOA, DE BIASI & DE SOUZA, 1972 EN «CAIMÁN

BLANCO» Caiman crocodylus crocodylus (LINNEUS, 1758) MANTENIDOS EN CAUTIVERIO

Rojas, G., Alvis , R., Pino, J. y Shiga, B.

Parque Zoológico Huachipa y Laboratorio de Reproducción y Biología de Desarrollo, FCB, [email protected]

Evaluar la presencia de Hepatozoon caimani en especimenes de la población del caimán blanco Caiman crocodyluscrocodylus mantenidos en cautiverio en el Parque Zoológico Huachipa. Se colectó muestras de sangre mediantepunción del seno venoso post-occipital, ubicado anatómicamente en sección dorso-medial del cuello, de 10especimenes de «caimán blanco» Caiman crocodylus crocodylus de ambos sexos, de distintas edades, clínicamentesanos y mantenidos en cautiverio en el Parque Zoológico Huachipa ubicado a 11º59.786" S y 77º 07.276" O, enel distrito de Ate-Vitarte, en la provincia de Lima, Departamento de Lima, Perú.Se prepararon frotices de sangrepor cada individuo y se dejaron secar al aire; posteriormente fueron fijadas en metanol absoluto por 10 min. yteñidas con el colorante May-Grünwald - Giemsa 2% por 15 min.. Se identifico el hemoparasito con ayuda de unmicroscopio con objetivos Carl Zeiss Jena. Se observó en un preparado obtenido de un espécimen hembra,eritrocitos maduros conteniendo un único gametócito de Hepatozoon caimáni; este parásito no presenta dimorfismosexual, tiene una apariencia alongada con los extremos redondeados, alojándose en forma paralela al eje longitudinaldel eritrocito. El núcleo es excéntrico, denso, intensamente coloreado y presenta varios grados de distorsión; elcitoplasma es ligeramente basófilo, no homogéneo. Las medidas promedio del parásito fueron: longitud 13.25µmy ancho 4.25µm; El promedio de eritrocitos parasitados fue de 5%. Es necesario realizar mayores estudios paradeterminar la verdadera importancia de la presencia de Hepatozoon caimani como agente potencialmente patógenoen especimenes de «Caimán blanco» Caiman crocodylus crocodylus mantenidos en cautiverio.

Palabras clave: Alligatoridae, Caiman crocodylus , Hepatozoon caimani, hemoparásitos

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE Scurria boehmita EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS

Romero, Leonardo

ICBAR, FCB, [email protected]

La distribución espacial de la lapa Scurria boehmita es analizada para determinar el efecto de lasobservaciones en diferentes escalas espaciales y temporales. Observaciones mensuales mediante fotosfueron realizadas en las orillas rocosas de La Mina, Mendieta y el Playon en la Reserva Nacional de Paracasentre marzo y diciembre de 1999. El muestreo se realizó sobre las franjas horizontales de los cirrípedosChthamalidos donde se puede encontrar S. boehmita, las franjas fluctuaron entre 3 y 20 m de largo y no masde 1,5 m de ancho. Marcos de 25x25 cm, con una retícula interna de 25 cuadriculas fueron fotografiados, losmarcos fueron ubicados en secuencia, en intervalos de 50 cm y en cada franja se tomaron entre 5 y 10fotos. Este diseño consideró las escalas espaciales de 5x5 (I) y de 25x25 cm (II). Se analizaron un total de269 fotos en las que se contaron 3783 individuos. En la escala I se encontraron entre 0 y 13 individuos y enla escala II entre 1 y 96, con una distribución espacial agregada en ambos casos. Los índices de dispersión(ID, Indice de Green y d) muestran diferencias entre las áreas estudiadas en la escala I, pero no en la II. ElANOVA factorial indica que a pesar de que existen diferencias entre las densidades de las tres áreas loscambios temporales son más importantes y relacionados a los cambios de estación y específicamente a laamplitud de las mareas en primavera y verano.

Palabras clave: Scurria boehmita, distribución espacial, escalas, ParacasFuente de financiamiento: El presente trabajo es parte del proyecto «Indicadores para el monitoreo de biodiversidad en comunidades deambiente intermareal en la Reserva de Paracas» códigos WWF: QK-23; CSI: 91001042.

52

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 Resúmenes

EVIDENCIAS MOLECULARES DE ESTRUCTURACIÓN POBLACIONAL EN Bostryx scalariformis

Romero, Pedro* y Ramirez, Rina

Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía – Facultad de Ciencias Biológicas –. Departamento de Malacología y Carcinología– Museo de Historia Natural – UNMSM [email protected]

Bostryx scalariformis es un molusco terrestre endémico de las lomas de la costa central del Perú, queademás posee morfotipos geográficamente aislados. Para evaluar si el aislamiento de sus poblacionesdebido a la barrera del desierto, ha provocado cambios en su diversidad genética, se realizó un análisispreliminar en sus cuatro poblaciones: Ancón, Pasamayo, Lachay y El Agua. El DNA total fue extraído a partirde músculo del pie de individuos provenientes de las localidades mencionadas y se amplificó el gen mitocondrial16S rRNA. Las secuencias fueron analizadas con los programas ClustalX, DAMBE, MEGA y DNAsp. Elalineamiento resultó en 298 sitios con 42 sitios variables de los cuales 36 son informativos. Tanto el alineamientocomo la frecuencia de bases mostraron diferencias genéticas entre los haplotipos obtenidos. Las relacionesintraespecíficas revelaron la existencia de tres clados bien sustentados: Lachay–El Agua, Ancón–Pasamayo,estos clados se corresponden con los dos morfotipos existentes, el tercer clado contiene sólo individuos dePasamayo lo que implicaría la retención de un polimorfismo ancestral. Los resultados indican que el aislamientoha provocado divergencia genética entre las poblaciones, sin embargo la presencia de haplotipos compartidosentre Pasamano-Ancón y Lachay-El Agua demuestra que eventos históricos permitieron el flujo génico entrelas poblaciones. La diversidad genética es alta a pesar del aislamiento geográfico y la ausencia de flujogénico actual, sin embargo la desaparición de las lomas costeras reduce las posibilidades de supervivenciay el potencial evolutivo de los moluscos terrestres.

Palabras clave: Bostryx, 16S rRNA, lomasFuente de financiamiento: VRI-CSI COD. 061001071, 071001221.

IMPORTANCIA DE LOS OASIS PARA LA CONSERVACIÓN EN EL DESIERTO DE ICA

Salinas, Letty 1, Arana, César 1 y Rojas, Joel 2

1Museo de Historia Natural y FCB, UNMSM.2Facultad de Ciencias Físicas, [email protected]

La costa del Perú es eminentemente una zona árida, donde la biodiversidad esta concentrada en pocos ambientes. Sinembargo, la aridez no excluye humedales. En desiertos el afloramiento de aguas subterráneas puede formar manantialeso lagos según la Convención Ramsar como «oasis». Estos «oasis» son de extrema importancia, pues concentran granparte de la biodiversidad, son necesarios para el paso de aves migratorias y refugios de la biota. Con la finalidad deevaluar si los «oasis» del desierto de Ica presentan alta diversidad biológica e incluye especies endémicas y amenazadas,utilizando imágenes satélites para la ubicación e inventarios de campo para el registro de las especies de flora yavifauna presente. Se identificaron 34 oasis en el área desértica de Ica ocupando cerca de 124 ha. Se identificaron dostipos de oasis: con y sin espejo de agua. Encontramos tan sólo una decena de especies de plantas formando cincotipos de vegetación, que son parte de un interesante proceso sucesional. Por el contrario, la avifauna es diversa con100 especies, 32 de ellas de importancia en conservación; siendo las familias de aves con más especies Emberizidae,Tyrannidae y Ardeidae. Los oasis con espejos de agua presentaron mayor abundancia y diversidad de aves. Tambiénhubo relación directa entre el tamaño del oasis y la abundancia y diversidad de aves, siguiendo un patrón insular. Esteestudio permitió encontrar interesantes relaciones entre diferentes taxa y la dinámica de dunas y de los propios oasis,haciendo de este ecosistema un modelo ideal para estudios de largo término.

Palabras clave: Oasis, biodiversidad, desiertos, Perú central, Ica.Fuente de Financiamiento: Proyecto ICBAR CSI-071001291- UNMSM

53

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 ResúmenesLAS ESPECIES DEL GENERO Boeckella DE GUERNE & RICHARD (COPEPODA: CENTROPAGIDAE) Y SU

DISTRIBUCIÓN EN EL PERÚ

Samanez, Iris y López, Diana.

Departamento de Limnología, Museo de Historia [email protected]

El estudio fue realizado con el objetivo de documentar la presencia y distribución de las especies del Género Boeckellaen el Perú. La distribución de este género básicamente corresponde a la región de los Andes del reino Austral(Morrone, 1999), con algunas especies que podrían extenderse hacia el Este de la región Neotropical (Menu-Marquey Locascio de Mitrovich, 1998). Las muestras procedieron de diversos ecosistemas acuáticos alto Andinos de Puno,Arequipa, Apurímac, Junín, Ancash, La Libertad y Cajamarca. El material fue colectado mediante arrastres, empleandouna red de plancton de 45 micras de poro, las muestras fijadas con formalina al 5% y preservadas en alcohol al 70%.La identificación de las especies se hizo de acuerdo a Bayly (1992). Se registraron las especies Boeckella occidentalisMarsh, Boeckella poopoensis Marsh y Boeckella titicacae Harding. La distribución de Boeckella occidentaliscorresponde al norte de Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia, en el Perú su distribución es amplia abarcandoecosistemas lénticos de naturaleza oligo a mesotrófica, desde el Sur (Puno), hasta el Norte (La Libertad yCajamarca). Boeckella poopoensis Marsh, especie que habita exclusivamente en aguas con elevada conductividad,se encuentra distribuida desde el norte de la Patagonia, lagos salinos de Argentina, Chile, Bolivia, en el Perú fueregistrada en Las Salinas, (Arequipa), ambientes acuáticos caracterizados por una elevada concentración desales. Boeckella titicacae, especie restringida a la cuenca del Lago Titicaca (Bolivia y Perú). La especie registradaen el Perú corresponde al departamento de Puno. Todas las especies citadas constituyen nuevos registros parael país.

Palabras clave: copépoda, Boeckella, alto Andinos, distribución.Fuente de financiamiento: CSI-ICBAR, 2006.

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE Urtica dioica L. «ORTIGA»

Tomás, G.,Cáceres, M. y Barrera, M.

Laboratorio de Productos Naturales- Departamento de Química Orgánica.Facultad de Química e Ingeniería Quí[email protected]

El interés en estudiar la Urtica dioca L. «ortiga» (Sp.Pl.2:984 1753) se debe a las propiedades que se leatribuyen, como ser hemostática, astringente, galactógena, combatir la ictericia y la arteroesclerosis. Tambiénse le usa como insecticida y para la confección de una fibra textil. La Urtica dioica «ortiga», fue recolectadaen el Departamento de Ancash ciudad de Huaraz, es un arbusto perenne, dioico, que alcanza hasta 1,5m dealtura. Las hojas son ovaladas, rugosas, aserradas, presenta unos pelos urticantes llenas de un líquido(ácido fórmico, resina, histamina). Las hojas de «ortiga» secadas y molidas se maceraron en n-hexano,diclorometano y metanol. El screning fitoquímico según el método de Cain-Bohlmann modificado, determinó lapresencia de esteroides, saponinas triterpenoidales, flavonoides, taninos, hidróxido benzoico, cumarinas yleucoantocianidina. Los metabolitos secundarios que se identificaron fueron: taninos, saponinas estereoidales,flavonoides, cumarinas, esteroides y leucoantocianidinas. En el extracto hexánico se determinó la presenciade esteroides y saponinas. En los extractos diclorometánico y metanólico flavonoides, cumarinas, taninos yleucoantocianidinas.

Palabras clave:Urtica, dioica, hemostática, galactógena, ictericia.Fuente de financiamiento: Autofinanciado

54

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 Resúmenes

APORTES AL CONOCIMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DE LOS VALLES DE LOS RÍOS BAJO URUBAMBA YTAMBO (PERÚ)

Torres, Claudia, Suárez, Juana, Córdova, Jesús,

Dpto. de Herpetología, Museo de Historia [email protected]

Con el objetivo de aportar al conocimiento de la Herpetofauna de los ríos Bajo Urubamba y Tambo (cuenca delUcayali), se evaluaron tres localidades, entre altitudes de 323 y 370 m, Miaría (18L717325/8745627) yYamihua (18L711165/8726260) en Urubamba y Sabetari (18L660933/8756866) en Tambo; realizándosetransectos, parcelas y evaluaciones visuales. Después de un muestreo de 93,9 horas, cubriendo 18180m2,se registraron 890 individuos pertenecientes a 90 especies, 57 anfibios y 33 reptiles. Miaría y Sabetari,presentan el mayor número de especies, 54 y 49 respectivamente. Las familias de anfibios mejorrepresentadas en las tres localidades, fueron Leptodactylidae e Hylidae; y Colubridae para los reptiles. Elíndice de similaridad de Jaccard (J´) para anfibios presenta valores cercanos entre las tres localidades,mientras para reptiles los valores son altos entre Miaría y Sabetari (0,219); también para anfibios, comparándosecon datos publicadas para localidades cercanas, mientras que para los reptiles Sabetari y Pakitza (ParqueNacional Manú) presentan mayores valores (0,258). Concluyéndose, Miaría presenta mayor diversidad,seguida de Sabetari y Yamihua. Dos localidades evaluadas muy similares (J´) a Pakitza, que confirmaría altadiversidad de Miaría y Sabetari, considerando que Pakitza fue estudiada por varios años y nuestras localidadesen un solo muestreo. Registramos especies de interés, Eleutherodactylus tantanti y Cochranella ermita,nuevas especies para la ciencia. Además de las ranas venenosas Ranitomeya biolat, R. lamasi, R. vanzolinii,Ameerega macero y A. hahneli, y el caimán Paleosuchus trigonatus, especies comprendidas en las listas deprotección IUCN.

Palabras clave: Herpetofauna, río Bajo Urubamba, río Tambo, Índice de JaccardFuente de financiamiento: ERM Perú S.A. y Repsol YPF S.A., en el marco del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad – PMBCamisea.

RESULTADOS INICIALES DEL MONITOREO DE Ameerega macero (AMPHIBIA: DENDROBATIDAE) EN ELBAJO URUBAMBA, PERÚ

Torres, Claudia, Suárez, Juana, Córdova, Jesús

Museo de Historia Natural-UNMSM, Dpto. de Herpetologí[email protected]

Procurando determinar la estructura vegetal y eficacia de protocolos de muestreo para el monitoreo deAmeerega macero (Dendrobatidae), se analizaron datos obtenidos entre 2004 y 2007, de 14 localidades condiferentes tipos de estructura vegetal y perturbación antropogénica, en el Bajo Urubamba. Realizándose elsiguiente protocolo de muestreo: 5-30 transectos (TH) de 100 por 3 m; de 2-10 parcelas (PH) de 5x5m; y 5-15 evaluaciones por encuentros visuales (VES) de 45 minutos c/u; los métodos fueron incrementándose conlos años. Se obtuvieron 215 registros de anfibios, 38 corresponden a A. macero. Se observa una presenciadominante de esta especie en los bosques con media a nula presencia de Guadua sp. «pacal», mientras queel registro fue negativo en los bosques con dominancia de esta planta. El análisis cualitativo de las actividadesantropogénica, mostró su nula tolerancia frente a las áreas intervenidas, media a las de extracción selectivade madera y caza de subsistencia, y alta en zonas de bosque secundario, sin actividades y prístinas. Alanalizar los protocolos de muestreo con la presencia de A. macero, los TH permitieron más registros, seguidoen menor número por los VES, y con datos nulos las PH. Concluyéndose, Ameerega macero es una especieque prefiere los bosques con un dosel arbóreo alto y con escasa presencia de Guadua sp. Tienen mínimatolerancia a las actividades antropogénicas permanentes. Los TH se aprecian como el método más eficazpara su monitoreo. Por su baja tolerancia a disturbios, esta especie se presenta como candidata para serindicadora de áreas poco o nada perturbadas.

Palabras clave: Ameerega macero, Bajo Urubamba, protocolos de muestreo, monitoreo.Fuente de financiamiento: ERM Perú S.A. y Plus Petrol S.A., en el marco del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad – PMB Camisea.

55

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 ResúmenesDIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS EN LA CUENCA DEL RÍO TAMBO

(JUNÍN, PERÚ) – ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA COMUNAL ASHANINKA

Velásquez, Miguel, Palma, Carlos y Corahua, Isabel

Museo de Historia Natural-UNMSM, Dpto. de Ictiologí[email protected]

Con el objetivo de conocer la composición de las comunidades de peces y macroinvertebrados y el estado deconservación en la cuenca del río Tambo a través de una evaluación rápida. Se registró en cada estación datosdel hábitat acuático, coordenadas geográficas, parámetros fisicoquímicos del agua, muestras de peces y bentos.Para la colecta de peces se empleo redes de arrastre a orilla de malla menuda (5 mm) y una red de lance(atarraya), los ejemplares colectados fueron fijados en una solución de formol al 10% y luego de 48 horaspreservados en alcohol al 70%, para los organismos bentónicos se empleó una red Surber, cada muestra fuefijada en alcohol al 70%; asimismo se utilizó los Índices: Efemeroptera+Plecoptera+Trichoptera (%EPT) e Índice deIntegridad Biológica (IBI) para estimar el estado de conservación de los cuerpos de agua evaluados. Comoresultados, se registraron 65 especies de peces, siendo el Orden Characiformes el de mayor diversidad (43especies), seguido por los Siluriformes (17 especies). La diversidad de los organismos del bentos es moderada,reportándose 33 especies pertenecientes en su mayoría a la Clase Hexapoda. El IBI dio como resultado general unbuen estado de conservación, mientras que el %EPT registró valores altos en el río Poyeni y las quebradas Pijireniy Cheni. Concluyéndose que se registraron variaciones normales en los parámetros limnológicos consideradosen la evaluación, reportándose valores variados de diversidad (H´), y de acuerdo a los valores de %EPT e IBI loscuerpos de agua evaluados presentan un buen estado de conservación.

Palabras clave: ictiofauna, macroinvertebrados, ecosistemas acuáticosFuente de financiamiento: ERM Perú S.A. y Repsol S.A.

EVALUACIÓN RÁPIDA DE LA ICTIOFAUNA Y ESTRUCTURA COMUNITARIA EN EL RÍO SECO (SAN MARTÍN –PERÚ) – ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL

Velásquez, Miguel y Meza, Vanessa

Museo de Historia Natural-UNMSM, Dpto. de Ictiologí[email protected]

Con el propósito de evaluar la ictiofauna y la estructura comunitaria en el río Seco, cuenca del Alto Huallaga. Laevaluación se realizó del 19-25 de Enero del 2008 ubicando cinco estaciones de muestreo. En cada estación serealizó la caracterización física del hábitat y la colecta de peces con redes de mano tipo «calcal» y red de arrastrede malla menuda. Como resultados, se registraron dos Órdenes, cinco Familias y 19 especies, siendo Siluriformesel de mayor diversidad (10 especies) y Characiformes el de mayor abundancia (89 individuos); en familias,Characidae presentó mayor abundancia (89 individuos) seguido por Astroblepidae (57 individuos). En relación ala estructura comunitaria y compartimiento de hábitats se observa que los bagres con placas están asociados afondos duros (rocas y piedras) presentando una mayor actividad durante la noche, los peces astroblépidos estánasociados de acuerdo al tamaño que presenten, los juveniles están asociados a piedras o substrato con arena ygrava, mientras que los adultos se registraron en rocas y zonas de corriente moderada a rápida. El tricomicteridoregistrado está asociado exclusivamente a fondos blandos (arena), siempre refugiados bajo rocas o zonas conaguas lentas. Los Characiformes se registrados por debajo de los 800 m de altitud y fueron observados en lacolumna de agua, refugios de piedras y vegetación. Concluyéndose, el compartimiento por altitud y estructura dehábitats es evidente, registrándose en zonas torrentosas y por encima de los 800 m los denominados bagres y enlas partes más bajas la mayoría de peces de escamas (Characidae).

Palabras clave: ictiofauna, estructura comunitaria, PN Cordillera AzulFuente de financiamiento: Becas Koepcke-APECO y ONG CIMA-Cordillera Azul

56

XVII RC ICBAR, Agosto 2008 Resúmenes

EVALUACIÓN RÁPIDA DE LA ICTIOFAUNA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL LOTE 57 (JUNÍN, PERÚ)

Velásquez, Miguel Ángel

Museo de Historia Natural-UNMSM, Dpto. de Ictiologí[email protected]

El principal objetivo fue evaluar la biota acuática y el estado de conservación en los cuerpos de agua en el áreade influencia del Pozo Kinteroni (Lote 57). La evaluación se realizó entre el 01 y 07 de Noviembre del 2006,ubicándose 10 estaciones de muestreo entre el río Huitiricaya y afluentes cercanos. En cada estación se realizóla caracterización física del hábitat y colecta de peces y macroinvertebrados acuáticos. Se registraron cuatroÓrdenes, ocho familias y 32 especies de peces, siendo el orden Characiformes el de mayor riqueza y abundancia(76 y 97% respectivamente), mientras que entre familias, Characidae presentó la mayor riqueza y abundancia (69y 96% respectivamente). Los valores de diversidad (H´) fueron bajos; pero la Qda. Yamiriato, (H´= 2,972) y el RíoHuitiricaya, (H´=2,601), presentaron los mayores valores. En relación a los macro invertebrados, analizados 209individuos colectados, se confirma una predominancia de la clase Hexapoda; registrándose 13 ordenes, 31familias y 35 especies, siendo el orden Ephemeroptera el mejor representado. El muestreo con red atarraya solose realizó en las estaciones del río Hutiricaya, registrándose la mayor captura (biomasa y abundancia) en laestación boca del río Hutiricaya. Concluyéndoes que la riqueza de ictiofauna es moderada, el reparto de mesohábitatentre los peces se da por tamaños, las especies menudas ocupan las quebradas pequeñas mientras que en elcanal principal se registran peces mayores de 10 cm., y que existe una mayor diversidad de macro invertebradosacuáticos en las quebradas en comparación con el río.

Palabras clave: ictiofauna, macroinvertebrados, ecosistemas acuáticos, conservaciónFuente de financiamiento: ERM Perú S.A. y Repsol S.A.

DIVERSIDAD DE QUIRÓPTEROS EN LA CUENCA DEL RÍO MADRE DE DIOS

Velazco S., Mori, S., Quintana, H. y Pacheco, V.

Dpto. Mastozoología. Museo de Historia Natural-UNMSM 14 -0434, Lima 14, Perú[email protected]

El objetivo de este estudio es presentar información actual sobre la diversidad de quirópteros de la Cuencadel Río Madre de Dios (CRMD) para futuros estudios de conservación y manejo de recursos en la zona. Paraello se realizó una recopilación en base a información bibliográfica, bases de datos de los museos AMNH,FMNH, LSUMZ, MVZ, MUSM; y gazeteros electrónicos GBIF y MANIS. Todas las localidades con registrosubicadas en la CRMD fueron agrupadas en dos categorías: dentro y fuera de áreas naturales protegidas(ANP). Se reporta un total de 107 especies para la CRMD, siendo la cuenca más diversa en el Perú. De estas,83 especies se encuentran dentro de las ANP, siendo el Parque Nacional Manu el que concentra la mayorriqueza con 75 especies. Fuera de las ANP se reportan 93 especies (con 24 especies exclusivas en estacategoría) distribuidas en 97 localidades, encontrándose que el centro de investigación y capacitación Ríolos Amigos presenta la mayor riqueza de especies (49). En la cuenca del río Madre de Dios, el 75% de laslocalidades con registros se concentran en la margen derecha, coincidiendo con la presencia de estacionesbiológicas, zonas protegidas y mayor número de vías de acceso. Se concluye que aunque la CRMD tiene lamayor diversidad de murciélagos en el Perú, se espera que la diversidad real en la cuenca sea aún mayor.Finalmente, se identifica al margen izquierdo de la CRMD como un gran vacío de información.

Palabras clave: quirópteros, riqueza de especies, gradiente, áreas naturales protegidas.Fuente de financiamiento: Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).