Ultima version planificador de proyectos

10
Planificador de proyectos Planificador de proyectos 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Fabiola Isabel Cortés Arango, Carlos Alberto Lucumí Escobar, Shirley Tigreros, Luis Emil Mosquera. 1.2 Correo electrónico [email protected] [email protected],[email protected] , [email protected]. 1.3 Nombre de la institución educativa INEM jorge Isaacs 1.4 Dirección de la institución educativa Calle 62 No. 5N-126 Barrio La Flora Industrial 1.5 Ciudad Cali 1.6 Reseña del Contexto: La sede Central se encuentra ubicada en el barrio Flora Industrial. Pertenece a la comuna 4, aunque también recibe población de la comuna 6.Cuenta con una población de 1300 estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 5 y 12 años. 1.7 Georeferencia Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License . Creado a partir de la obra en http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra- koehler-tcr2006.pdf.. .

Transcript of Ultima version planificador de proyectos

Page 1: Ultima version planificador de proyectos

Planificador de proyectosPlanificador de proyectos

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestro

Fabiola Isabel Cortés Arango, Carlos Alberto Lucumí Escobar, Shirley Tigreros, Luis Emil Mosquera.

1.2 Correo electró[email protected] [email protected],[email protected], [email protected].

1.3 Nombre de la institución educativaINEM jorge Isaacs

1.4 Dirección de la institución educativaCalle 62 No. 5N-126 Barrio La Flora Industrial

1.5 CiudadCali

1.6 Reseña del Contexto: La sede Central se encuentra ubicada en el barrio Flora Industrial. Pertenece a la comuna 4, aunque también recibe población de la comuna 6.Cuenta con una población de 1300 estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 5 y 12 años.

1.7 Georeferencia

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 2: Ultima version planificador de proyectos

Cali, Comuna 4.Zona nororiental de Cali

Imagen tomada de Google

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyectoColombia: Un país entre la riqueza y la pobreza.

2.2 Resumen del proyectoEl presente proyecto aborda de manera integral la relación entre los diversos factores que constituyen la riqueza en Colombia y a su vez identifica las causas que son generadoras de pobreza en gran parte de la población. Para lograr un mayor nivel de comprensión en los estudiantes se realizará lectura de textos escritos, gráficos, videos y demás fuentes que aporten información al proyecto.

2.3 Áreas intervenidas con el proyectoCiencias Sociales, Etica y Valores, Ciencias Naturales, Tecnología.

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyectoBásica Primaria: 5,secundaria grado11

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 3: Ultima version planificador de proyectos

2.5 Tiempo necesario aproximado14 semanas( un período lectivo)

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias •Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto en las comunidades.•Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…)•Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo.•Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales…).•Organizo la información obtenida utilizando cuadros, gráficas… y la archivo en orden.•Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.•Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…)•Reviso mis conjeturas iniciales.•Reconozco y respeto diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno social.•Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente..Reconozco artefactos creados por el hombre para satisfacer sus necesidades, los relaciono con los procesos de producción y con los recursos naturales involucrados.3.2 Contenidos curriculares abordadosProsperidad. Riqueza.Recursos naturales. Sectores de la economía. Producción. Distribución. Consumo. Agricultura. Industria. Ganadería. Minería. Biodiversidad.Comunidades.Factores determinantes de riqueza en un país.Uso de diversas fuentes

3.3 Indicadores de desempeñoCOGNITIVOS

Identifica los diferentes elementos que conforman la riqueza de un país. Analiza de una manera crítica los diversos elementos políticos, económicos, sociales,

históricos y culturales que determinan el nivel de desarrollo de nuestro país. Comprende las diversas fuentes de desarrollo con que cuenta un país y las compara

en el caso colombiano. Comprende las razones históricas de la pobreza en nuestro país.

PROCEDIMENTALESUtiliza diversos tipos de fuentes para obtener información.Organiza la información a través de gráficos y cuadros estadísticos

ACTITUDINALES

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 4: Ultima version planificador de proyectos

Valora los elementos potenciales que le aportan riqueza a nuestro país.Asume una postura crítica frente al contexto económico, político y social de la nación.Contribuye desde su condición de estudiante en la transformación de la realidad a partir del

desarrollo de sus potencialidades dentro del contexto en que se mueve.

3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC¿Cómo es la relación entre la riqueza natural de una región y la calidad de vida de sus habitantes?¿Cuáles son los factores que determinan la riqueza y /o la pobreza de un país?¿De qué manera ha impactado la historia de nuestro país su desarrollo económico?¿Qué clase de dilemas se presentan en nuestro país a nivel económico,político y cultural ?

4. HABILIDADES PREVIAS

Exponer oralmente y por escrito las ideas y concepciones que tiene sobre un tema, un video visto o una lectura realizada.

Organiza información usando esquemas. Analiza textos de forma comprensiva. Utiliza de manera apropiada las herramientas tecnológicas para profundizar en las

temáticas estudiadas.

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar Identificar los factores que determinan la riqueza y/o pobreza de un país y cómo se interrelacionan en el caso colombiano.¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?

5.2 Conocimiento PedagógicoEn el desarrollo del proyecto se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:Basado en un enfoque constructivista que parta de los conocimientos previos que tienen los estudiantes.Realización de lecturas sobre los factores que determinan la riqueza en el país.Los estudiantes buscan información en diversas fuentes, luego la organizan en un gráfico o esquema para luego contrastarla con sus respuestas iniciales.Análisis de videos en los cuales se reflexiona sobre la pobreza del país.¿Cómo lo voy a enseñar?

5.3 Conocimiento TecnológicoAlgunas de las herramientas utilizadas serán las siguientes:Presentación en PowerPoint,, prezi o con la herramienta pootown, igualmente videos Youtube, elaboración de mapas conceptuales( spiderscribe),En este sentido los recursos utilizados se direccionan hacia el uso de la sala de sistemas, el video Bean, internet, páginas web relacionadas con el proyecto, el blog de los docentes, entre otros.¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?De acuerdo a la intencionalidad pedagógica se hará la selección de las herramientas tecnológicas: ejemplo es elaborar una nube de palabras a partir de las socializaciones realizadas en clase. Igualmente presentar por medio de un pootown los factores que determinan5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 5: Ultima version planificador de proyectos

Para indagar sobre las raíces estructurales de la pobreza se retomarán las características del período colonial, enfocada en las relaciones políticas y económicas, a partir de la relación metrópolis-colonias.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinarSe realizará la selección pertinente de una serie de videos de youtube los cuales realizan aportes importantes, igualmente se visitarán páginas web y el blog de los docentes en los cuales se incluirán actividades relacionadas con el proyecto.

5.6 Conocimiento Tecnológico PedagógicoSe hará una selección de las herramientas tecnológicas más adecuadas para exponer las ideas como la presentación en prezi, pootown y mapas conceptuales entre otros

5.7 Competencias Siglo XXI

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

bilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad

5.8 Enfoque educativo CTS

Se orienta la toma de conciencia hacia la forma como se puede concebir un desarrollo científico y tecnológico amigable con el medio ambiente y por ende procure un mejor bienestar de la sociedad colombiana .En el presente proyecto se analizará como para alcanzar un altos niveles de competitividad científica o tecnológica no se puede atropellar los intereses colectivos, abusar de los recursos naturales y poner en peligro el bienestar de la sociedad.

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

Selección de temas musicales que abordan de manera crítica la temática de los recursos naturales de nuestro país Diálogo sobre la población que migra a otros países y los motivos que tienen para realizarloSe aprovecha la presentación del videos como: por qué los colombianos somos pobres o why poverty

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 6: Ultima version planificador de proyectos

A partir de la coyuntura del mundial de futbol de establece una diferenciación entre el nivel de desarrollo de los países participantes.

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyectoEl presente proyecto plantea el contraste que se presenta en nuestro país entre la riqueza y la pobreza. Aborda las distintas variables que se dan en ambos sentidos, analizando los factores económicos, políticos, históricos y naturales que confluyen en dicha problemática.Parte de un primer momento de sensibilización en el cual se aborda de manera crítica, mediante temas musicales el uso de nuestros recursos naturales.Lo anterior se conecta con la lectura de textos que presentan el peligro de amenaza de muchos de nuestros recursos. Haciendo uso de herramientas tecnológicas como el prezi,o poowton se precisarán los diversos elementos que inciden en la riqueza o pobreza de un país.A partir del análisis de videos se llevarán a cabo diversas actividades como sopa de letras, mapas conceptuales o el desarrollo de guías.A partir de las ideas desarrolladas en el proyecto los estudiantes elaborarán una presentación en PowerPoint

7.2 Herramientas de planificación curricular

Se parte del P.C.A y del D.P.C.A institucional

7.3 RecursosCuadernos, tablero, guías de trabajo, prezi, pootown, videos youtube, computador, video beam, blog de apoyo

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1El proyecto guarda coherencia con la planeación curricular institucional. Implementar el modelo 1:1 en el aula implica superar las dificultades de conectividad que existen en la actualidad y garantizar el cubrimiento de equipos a la totalidad de los estudiantes. Se planea dedicar dos horas semanales al uso de la tecnología, dentro de las clases de ciencias sociales y tecnología.

8. EVALUACIÓN FORMATIVA

8.1DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES

Se parte de una evaluación diagnóstica que recoja algunos interrogantes como los siguientes: Cuáles son los recursos

naturales con que cuenta el país? ¿Qué problemas ambientales se presentan

Ubicación cartográfica de los recursos naturales en nuestro país

Reconocimiento de la biodiversidad a partir de la observación de videos y elaboración de carteleras.

Valoración de las actividades ejecutadas.

Después de observar el video: "Por qué los

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 7: Ultima version planificador de proyectos

por el uso de los recursos naturales? ¿Qué necesita un país para ser considerado como rico?...

:¿Qué entiendes por economía de un país? Cada estudiante escribe su conjetura

Igualmente se parte de preguntas dirigidas a los estudiantes para evidenciar la concepción que tienen sobre la pobreza.

Por último se indagarán las concepciones que los estudiantes tienen sobre la relación de la historia del país con su desarrollo económico.

Explicación sobre los sectores de la economía(primario-secundario-terciario)

Lectura de textos- u observación de videos colección Lado B de la historia- sobre los problemas que genera la explotación indiscriminada de recursos naturales (minería a cielo abierto, petróleo) en parques y reservas naturales, ríos o territorios indígenas.

Selección de un artículo del libro Animales en extinción Colombia, analizando los ecosistemas vulnerables.

Análisis de la letra de las canciones " De donde vengo yo"(Cho QuibTown) y Somos (Doctor Krápula) retomando los elementos vistos en clase.

Elaboración de un esquema comparativo entre las organizaciones políticas de la colonia y su impacto en la actualidad.

colombianos somos pobres", se organizará una mesa redonda que aborde la temática desde la historia, geografía, política, sociología, sicología entre otros y produzca un escrito al final. Además se ubicarán los países en sus respectivos continentes.

Presentación de una prueba escrita con preguntas abiertas y cerradas que retome los diversos elementos planteados sobre la temática.

8.2 Descripción de la evaluación

De carácter formativa, facilitará la puesta en común de diversas interpretaciones y argumentaciones.Se apoyará en la evaluación, coevaluación y heteroevaluación. Lo anterior se contextualizará en el grado de compromiso y apropiación con el proyecto: “Colombia: Un país entre la riqueza y la pobreza.

9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

Superación:

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 8: Ultima version planificador de proyectos

Se programarán talleres sobre los aspectos que presenten dificultad los estudiantes.

Profundización: Le serán recomendadas lecturas y videos complementarios para profundizar los conceptos

vistos en clase: Nivelación: Se proporcionarán talleres para desarrollar según el momento del período que llegue el

estudiante.

10.PRODUCTOS DEL PROYECTO

Blogs, Powtoon, Prezi.

11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

El espacio de sistematización será el blog, el cual permitirá mostrar las producciones de los estudiantes, así como realizar un seguimiento de los mismos.

12. CREDITOS

Colombia: Un país entre la riqueza y la pobreza. está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...