UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No...

125
Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria 1 UN ACCIDENTE EN EL PARQUE Cerca de la casa de Pecosete había un parque muy bonito. Tenía muchos árboles y flores, que cuidaba Felipe, el jardinero. Por las tardes, después de salir del cole y tomar la merienda, Pecosete, Pecoseta y todos sus amigos y amigas iban a jugar al parque. A lo que más les gustaba jugar era a la pelota. Jugaban todos, niños y niñas, y lo pasaban chupi. Aquella tarde, en cuanto llegaron, se pusieron a jugar. Estaban tan entusiasmados que no tuvieron cuidado, y Pecosete le dio un poco fuerte a la pelota, y se quedó enganchada en un árbol muy alto. Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya sabes que mamá no quiere que subas a los árboles. Pero Teo no hizo caso y gateó como un mono por el tronco del árbol, puso un pie en una rama y el otro en otra más arriba y casi llegaba a la pelota. Pero no podía cogerla todavía. Tenía que subir un poco más. Subió a otra más alta y, justo cuando ya tenía la pelota, la rama se rompió. Menos mal que Teo se pudo agarrar con las manos a otra rama y se subió a ella. Pero ahora tenía un problema: no podía bajar porque la rama, que le había ayudado a subir, se había roto. Teo se asustó muchísimo y gritó a sus amigos: -¡No puedo bajar del árbol ¡ ¡Tenéis que ayudarme! -¿Qué hacemos? Preguntó María. - ¡Ya lo sé ¡ -dijo Pepe. Mi papá es carpintero y tiene una sierra grande. Lo llamaremos y cortará el árbol. Así, cuando se caiga el árbol, Teo podrá bajar. - Eso no puede ser dijo Pecoseta. Los árboles no se deben cortar porque luego tardan muchísimo tiempo en volver a crecer. Además Teo se hará daño y entonces habrá que llamar a Doña Isabel, la doctora. -¡Yo lo tengo! dijo Carmen- llamaremos a los bomberos. Ellos apagan los fuegos y salvan a las personas que están en las casas. Tienen escaleras muy largas, que llegan a los pisos altos. Yo lo he visto en las películas. Entonces llegó Felipe, el jardinero, y los niños le contaron lo que pasaba. Felipe dijo que no hacía falta llamar a los bomberos porque su amigo Andrés, que era albañil, también tenía una escalera larga, que usaba para arreglar los tejados de las casas. Fue en busca de la escalera, subió y rescató a Teo, que estaba temblando de miedo. Pensaba que iba a dormir en el árbol. Después de la aventura de aquella tarde, Teo no volvió a subirse a los árboles y cuando fueron otras veces a jugar procuraron tener cuidado y no dar fuerte a la pelota. Amor Vega.

Transcript of UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No...

Page 1: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

1

UN ACCIDENTE EN EL PARQUE

Cerca de la casa de Pecosete había un parque muy bonito. Tenía muchos árboles y flores, que cuidaba Felipe, el jardinero.

Por las tardes, después de salir del cole y tomar la merienda, Pecosete, Pecoseta y todos sus amigos y amigas iban a jugar al parque. A lo que más les gustaba jugar era a la pelota. Jugaban todos, niños y niñas, y lo pasaban chupi.

Aquella tarde, en cuanto llegaron, se pusieron a jugar. Estaban tan entusiasmados que no tuvieron cuidado, y Pecosete le dio un poco fuerte a la pelota, y se quedó enganchada en un árbol muy alto.

Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya sabes que mamá no quiere que subas a los

árboles. Pero Teo no hizo caso y gateó como un mono por el tronco del árbol, puso un pie en una

rama y el otro en otra más arriba y casi llegaba a la pelota. Pero no podía cogerla todavía. Tenía que subir un poco más. Subió a otra más alta y, justo cuando ya tenía la pelota, la rama se rompió. Menos mal que Teo se pudo agarrar con las manos a otra rama y se subió a ella. Pero ahora tenía un problema: no podía bajar porque la rama, que le había ayudado a subir, se había roto.

Teo se asustó muchísimo y gritó a sus amigos: -¡No puedo bajar del árbol ¡ ¡Tenéis que ayudarme! -¿Qué hacemos? Preguntó María.

- ¡Ya lo sé ¡ -dijo Pepe. Mi papá es carpintero y tiene una sierra grande. Lo llamaremos y cortará el árbol. Así, cuando se caiga el árbol, Teo podrá bajar. - Eso no puede ser – dijo Pecoseta. Los árboles no se deben cortar porque luego tardan muchísimo tiempo en volver a crecer. Además Teo se hará daño y entonces habrá que llamar a Doña Isabel, la doctora. -¡Yo lo tengo!– dijo Carmen- llamaremos a los bomberos. Ellos apagan los fuegos y salvan a las personas que están en las casas. Tienen escaleras muy largas, que llegan a los pisos altos. Yo lo he visto en las películas. Entonces llegó Felipe, el jardinero, y los niños le contaron lo que pasaba. Felipe dijo que no hacía falta llamar a los bomberos porque su amigo Andrés, que era albañil, también tenía una escalera larga, que usaba para arreglar los tejados de las casas. Fue en busca de la escalera, subió y rescató a Teo, que estaba temblando de miedo. Pensaba que iba a dormir en el árbol. Después de la aventura de aquella tarde, Teo no volvió a subirse a los árboles y cuando fueron otras veces a jugar procuraron tener cuidado y no dar fuerte a la pelota. Amor Vega.

Page 2: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

2

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué te sugiere el título de la lectura? 2. ¿Qué ocurrirá con los personajes? 3. ¿Has vivido alguna vez un accidente en el parque? ¿Qué ocurrió? 4. ¿Quiénes suelen ir a los parques? 5. ¿Qué normas debemos seguir cuando vamos a un parque?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿A dónde iban a jugar Pecosete, Pecoseta y sus amigos? 2. ¿Qué le pasó a la rama del árbol? 3. ¿Por qué no se pueden cortar los árboles? 4. ¿Qué le sucedió a Teo? 5. ¿A quiénes querían llamar para ayudar a Teo? 6. ¿Quién rescató a finalmente a Teo? 7. ¿Qué aprendió Teo de lo ocurrido en el parque?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué quiere decir “gatear como un mono por el tronco del árbol”? 2. ¿Por qué no quiere su mamá que se suba al árbol? 3. ¿Por qué temblaba Teo? 4. ¿Por qué pidió Teo ayuda a sus amigos? 5. ¿Qué soluciones ofrecieron a Teo para bajar del árbol?

Cortar el árbol Llamar a los bomberos Plantar un árbol nuevo junto al viejo Poner una colchoneta debajo del árbol

8. ¿Cuáles son las tres ideas principales del texto? Preguntas valorativas

1. ¿Qué habrías hecho tú para bajar a Teo del árbol? 2. ¿Creéis que por subirse a un árbol una persona es valiente? Explica tu respuesta. 3. ¿Te parece bien que jueguen los niños y las niñas juntos al fútbol? ¿Por qué? 4. Inventa el final que te hubiera gustado para esta historia. 5. ¿Qué ocurriría si se cortaran todos los árboles del entorno?

Page 3: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

3

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Accidente en el parque Nivel/Ciclo al que va

dirigida: Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Normas cívicas y prevención de accidentes

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Realización de un listado de personajes. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones y conexiones: realizaremos un dibujo sobre la lectura y recordaremos situaciones parecidas que nos hayan ocurrido alguna vez y como se resolvieron.

Page 4: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

4

AGNÓDICE: la primera mujer médico de la historia

En las viejas crónicas de la Antigüedad se cuenta la vida de Agnódice, la primera mujer

médico de la historia. Agnódice fue una niña curiosa, de fuerte carácter y con un insaciable interés por las

cuestiones científicas. -Déjalo ya, hija –suplicaba el padre ante las interminables preguntas de la pequeña. Con el tiempo, Agnódice se convirtió en una joven rebelde e inteligente. Extraordinariamente

sensible al sufrimiento de sus semejantes, la muchacha alimentó un sueño escandaloso para la sociedad de la época. Un día, se decidió a compartir aquellos planes con su padre:

-Quiero estudiar Medicina, padre. -¿Te has vuelto loca, hija? ¡Sabes que esos estudios están prohibidos a las mujeres! -Muy bien. Pues me haré pasar por un hombre –replicó ella. De nada sirven los esfuerzos de su progenitor por hacerla desistir. Para Agnódice, ser

médico era una excelente manera de ayudar a los demás, sobre todo a las mujeres. Y es que, en la sociedad ateniense de su tiempo, no estaba muy bien visto que las mujeres acudieran al médico, y ellas mismas sentían vergüenza de ser examinadas por un hombre. Esa era la razón por la que muchas morían sin asistencia durante los partos y ponían en peligro la vida de sus hijos recién nacidos. Solo en situaciones graves los médicos eran avisados para atender a alguna mujer.

Decidida a cumplir su sueño, una noche, Agnódice se vistió como un varón y partió hacia Alejandría para estudiar Medicina.

Allí vivió años difíciles y apasionantes. Por un lado, tuvo que hacer esfuerzos para ocultar su identidad y poder relacionarse con sus compañeros varones. Por otro, obtuvo la satisfacción de instruirse en una materia que le entusiasmaba y para la que demostró estar muy capacitada.

Tras concluir sus estudios, Agnódice regresó a Atenas para ejercer como médico. Por supuesto, no podía desvelar su condición de mujer, así que se siguió vistiendo y comportando como un hombre.

Un día, mientras paseaba, la joven oyó unos lamentos que procedían del interior de una casa. Al cruzar el umbral de la vivienda, encontró a una muchacha sola, a punto de dar a luz.

-Tranquila. Puedo ayudarte –le dijo Agnódice dulcemente. -No, por favor –suplicó la joven entre gemidos-. No quiero que me atienda ningún hombre. Entonces, Agnódice le reveló su secreto. La joven parturienta, sorprendida, accedió a recibir

ayuda y poco después dio a luz a una niña. A partir de aquel suceso, el secreto del médico llegado de Alejandría se extendió entre las

atenienses y su fama fue creciendo. Pronto, las mujeres comenzaron a acudir a la consulta de Agnódice, manteniendo siempre

un exquisito cuidado para no desvelar la condición femenina del galeno. Pasado un tiempo, los compañeros de profesión de Agnódice sintieron recelo de aquel

médico tan famoso. La envidia dio paso a la murmuración y Agnódice fue acusada de seducir a sus pacientes.

Ante el tribunal, después de escuchar la larga lista de falsedades que se le imputaban, la joven reveló su identidad:

-Esta es la prueba de que mentís –dijo mientras se retiraba la túnica-: soy una mujer. Todos los presentes se asombraron. Y una voz indignada exclamó: -¡Que la condenen! –clamó otra voz masculina. Fue en ese instante cuando ocurrió algo aún más sorprendente: las mujeres que estaban

entre el público se hicieron oír, oponiéndose al veredicto de los hombres: -Ella nos ha salvado la vida a muchas de nosotras –protestó una mujer. -Si Agnódice es condenada, todas moriremos con ella –amenazó otra-. ¡y Atenas se quedará

sin mujeres!

Page 5: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

5

Aquella pacífica revuelta femenina resultó eficaz. Agnódice fue declarada inocente y recibió el permiso necesario para ejercer su profesión. ¡Ya no tendría que ocultarse ni vestir como un hombre!

Y, lo que es más importante, aquel suceso provocó una modificación de las leyes que permitió que las mujeres griegas pudiera, desde entonces, estudiar Medicina.

Page 6: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

6

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN Según el título y los dibujos del texto, haremos una puesta en común sobre los posibles temas que tratará.

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Quién era Agnódice? 2. ¿Qué quería estudiar? 3. ¿Qué tuvo que hacer para conseguir su sueño? 4. ¿Qué pensaban los compañeros de trabajo de Agnódice?

Preguntas inferenciales

1. ¿Cómo pudo Agnódice hacerse pasar por hombre siendo una mujer? 2. Si su padre la hubiera descubierto mientras estudiaba ¿qué crees que habría sucedido? 3. ¿Por qué descubrió su identidad a la mujer parturienta? 4. ¿Por qué las mujeres de Atenas defendieron a Agnódice ante los poderosos hombres?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que Agnódice fue una mujer adelantada a su tiempo? 2. ¿Qué opinas sobre las sociedades que no dejan estudiar a las mujeres? 3. ¿Crees que hizo bien Agnódice desobedeciendo las leyes? ¿Por qué? 4. ¿Piensas que lo que hizo Agnódice cambió la historia?

Page 7: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

7

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Agnódice: la primera mujer médico de la historia

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Igualdad entre hombre y mujeres

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: copia en tu cuaderno el significado de las palabras: asistencia, desvelar, recelo, imputaban, desistir. Hacemos una oración con cada una de las palabras anteriores que has aprendido.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, y realizarán de un listado de personajes, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura el resumen de la lectura.

5 Lectura silenciosa. Visualizaciones y conexiones: Dibuja la escena más importante del relato.

Page 8: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

8

ANDROCLES Y EL LEÓN

Androcles era un pobre esclavo que sufría muchos porque tenía un amo malvado y cruel. Aunque el muchacho trabajaba de sol a sol todos los días del año, su señor lo mataba de hambre y lo apaleaba a menudo sin ningún motivo. Así que un día Androcles decidió huir al bosque. “Prefiero que me devoren las fieras a seguir soportando esta vida de perros”, se dijo mientras se escabullía entre los árboles. Al anochecer, jAndrocles oyó un extraño sonido que despertó su curiosidad. Parecía el gemido de alguien aquejado de un dolor. Androcles se dirigió cautelosamente hacia el lugar de donde procedían los lamentos, y se quedó de una pieza al descubrir que el que así se quejaba era un león. Se había clavado una espina en una de sus garras, y no dejaba de mordisqueársela tratando de arrancarse la molesta espina. “Pobrecillo”, se dijo Androcles. El joven se había conmovido tanto que, sobreponiéndose al miedo, se acercó poco a poco al león para no alarmarlo. Cuando llegó a su lado, el muchacho le cogió con suavidad la garra dolorida y le sacó la espina. Luego, Androcles se arrancó un jirón de tela de su propia túnica y le vendó la pata al león.

- Ahora ya no te dolerá – le dijo.

El león lamió la mano de Androcles en señal de gratitud, y desde aquel momento los dos fueron muy buenos amigos. Todos los días, el felino salía de caza y regresaba a su guarida con carne en abundancia para que Androcles pudiera comer, y, cuando caía la noche, el muchacho dormía con la cabeza apoyada en la barriga del león. Pero un día las cosas se torcieron. El león fue capturado por unos cazadores, y poco después Androcles fue atrapado por unos soldados que habían salido en su busca. En aquel tiempo, a los esclavos fugitivos los castigaban con una muerte terrible, ya que eran arrojados vivos a los leones del circo. El propio emperador iba a presenciar la muerte de Androcles. Le gustaba acudir al circo para recibir las aclamaciones del público y para contemplar el espectáculo de la sangre derramada por los leones. Los soldados arrastraron a Androcles hasta la arena y lo dejaron abandonado a su suerte. “¡Qué vida más triste!, se dijo el muchacho. “Tan solo fui feliz en aquellos días que pasé junto al león en su guarida del bosque”. Entonces el emperador ordenó a los soldados que abriesen la jaula de las fieras. Temblando de miedo, Androcles cerró los ojos. No quería ver el instante en que el león comenzara a despedazarlo con sus garras. Sin embargo, la fiera tardaba tanto en arremeter contra él, que al final el muchacho acabó por abrir los ojos para ver qué pasaba. Y entonces se llevó una sorpresa mayúscula: sentado a sus pies, estaba el león al que le había arrancado la espina en el bosque. Feliz con el reencuentro, Androcles se arrodilló para abrazar a su querido amigo.

- ¿Quién es ese esclavo que amansa a los leones? - preguntó atónito el emperador.

Androcles se levantó, avanzó hacia la tribuna donde estaba el emperador y le hizo una reverencia.

Majestad – dijo -, hace algún tiempo ayudé a este león, y desde entonces me ha mostrado una lealtad que jamás he encontrado entre los hombres.

Cuando Androcles le contó lo que le había sucedido, el emperador quedó tan impresionado que le perdonó la vida al muchacho.

Desde hoy eres libre – le anunció -. Es el mejor premio que se me ocurre para un muchacho tan valiente y generoso como tú.

Entonces Androcles regresó junto al león al bosque, donde los dos amigos vivieron felices hasta el fin de sus días. PINKNEY, JERRY (2010): Fábulas de Esopo. Editorial Vicens Vives. Colección Cucaña. Barcelona.

Page 9: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

9

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

Según el título: 1. ¿De qué crees que trata? 2. ¿Quiénes serán los protagonistas de la historia? 3. ¿En qué época está ambientada? ¿por qué puedes deducirlo? 4. ¿Por qué decimos que es una fábula? 5. ¿Conoces alguna otra?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Cómo se comportaba el amo con Androcles? 2. ¿Qué favor hizo Androcles al león? 3. ¿Qué premio obtuvo Androcles del emperador?

Preguntas inferenciales

1. ¿En qué época está ambientada la historia? 2. ¿Por qué podemos decir que Androcles se comporta como un buen amigo? ¿y el

león? 3. ¿Por qué buscaban los soldados a Androcles? 4. ¿Por qué pensaba Androcles que la suya era una vida triste? 5. ¿Qué quería decir Androcles con que la lealtad del león no la había encontrado entre

los hombres?

Preguntas valorativas

1. ¿En qué momentos piensas que es más fácil comprobar quién nos aprecia de verdad: en los buenos momentos o en las situaciones difíciles? Razona tu respuesta.

2. Androcles es un esclavo, es decir, una persona que pertenece a otra; ¿piensas que en la actualidad existen aún formas de esclavitud en el mundo?; si es así, exponlas.

Page 10: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

10

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Androcles y el León

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: La importancia de tener amigos y cuidar de esa amistad.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario: escabullía, aquejado, cautelosamente, conmovido, jirón, guarida, fugitivos, arremeter, atónito, reverencia, lealtad,

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal. Podemos seguir el argumento de la historia: personajes, contexto histórico,... Distinguimos entre todos qué parte del texto sería la introducción, cuál el nudo y cuál el desenlace. Resumimos con una frase lo que ocurre en cada párrafo, (el primero lo hacemos nosotros y los restantes animamos a los/as alumnos/as para que lo hagan).

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar. Animamos a los alumnos a hacer inferencias del tipo ¿qué habría pasado sí...? o ¿qué te parece el comportamiento de …? ¿qué habrías hecho tú si...?

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura silenciosa.

Conclusiones: El alumnado debe formarse una opinión acerca de la información del texto y exponer una conclusión argumentada. Se pueden contrastar opiniones en forma de breve debate.

5 Dramatización Visualizaciones y conexiones: Imaginamos motivos por los que es conveniente tener amigos y situaciones en las que puede ser provechoso encontrarnos a un amigo.

Page 11: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

11

“ANIMALES DE SANGRE CALIENTE”

Las ballenas son animales de sangre caliente. Tienen la piel suave, orejas (unos orificios pequeños situados detrás de los ojos) y respiran a través de los orificios nasales, llamados espiráculos. Viajan en bandada y nadan sin parar durante dos o tres meses, solo se paran para descansar o para relacionarse, pero nunca para comer, hasta que llegan a su destino: los trópicos. Allí se quedan para pasar el invierno, cuando llega el buen tiempo, vuelven a las zonas frías. Aunque sus pulmones son pequeños en relación con su tamaño corporal, su respiración es eficiente, controlan conscientemente cada respiración, es decir, tienen respiración voluntaria, al contrario de los seres humanos que respiramos automáticamente, tenemos respiración involuntaria. Como respiran aire, las ballenas pasan mucho tiempo nadando cerca de la superficie del mar, pero son expertas buceando para buscar comida.

Bajo del agua, pueden aguantar la respiración desde diez segundos hasta dos horas. Cada vez

que las ballenas respiran sustituyen el 80% del aire almacenado en los pulmones por aire nuevo, así almacenan suficiente oxígeno en la sangre.

Bronwyn Sweeney

(Texto adaptado)

Page 12: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

12

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

Leyendo sólo el título… 1. ¿Qué animal puede ser? 2. ¿Qué sabes de las ballenas? 3. ¿En qué mares viven? 4. ¿Qué comen? 5. ¿Cómo respiran?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Cómo se titula la lectura? 2. ¿Cómo respiran las ballenas? 3. ¿Cuánto tiempo pasan viajando? 4. ¿Cuál es su destino? 5. ¿Cómo es su respiración? 6. ¿Cuánto tiempo pueden aguantar la respiración?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué las ballenas viajan a los trópicos? 2. ¿Qué quiere decir que su respiración es voluntaria? 3. ¿Cómo aguantan tanto tiempo buceando? 4. ¿Por qué vuelven a las zonas frías? 5. ¿Por qué nadan cerca de la superficie? 6. ¿Por qué viajan en bandadas?

Preguntas valorativas

1. ¿Por qué piensas que no paran para comer? 2. ¿Crees que serías capaz de controlar tu respiración? 3. ¿Qué piensas que es mejor, respirar voluntariamente o involuntariamente? 4. ¿Cómo crees que pueden aguantar un viaje tan largo sin comer? 5. ¿Por qué crees que los humanos no aguantamos tanto la respiración? 6. ¿Por qué viajan? Razónalo.

Page 13: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

13

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Animales de sangre caliente

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Educación ambiental

Sesión Estrategias para

desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: realizamos las preguntas/ actividades de previsión Vocabulario: Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de aclarar el significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad para el alumnado.

2

Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación. Leeremos frases del texto utilizando una sola vocal. (a,e,i,o,u) Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal: Anotaremos la información más específica que nos ofrece el texto.

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de comprensión inferencial: Extraeremos la parte más práctica del texto. Realización de las cuestiones valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura silenciosa.

Buscar la idea principal y realizar un resumen Resumen que escribirá cada alumno/a en su cuaderno con lo más característico y esencial de la lectura. Seleccionar de la lectura lo que caracteriza mejor a las ballenas de otros mamíferos. Posteriormente se leen en clase algunos de los resúmenes que han realizado.

5

Visualización y conexiones: Buscar a través de Internet datos o películas relacionadas con el tema y hacer una breve descripción para exponer en clase. O bien pueden realizar un mural con fotos y lo encontrado referente al tema.

Page 14: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

14

Apague su tele con el botón

Cuando anoche apagó la televisión, ¿cómo la apagó? Seguro que pulsando el botón de

standby del mando a distancia, ése que tiene un círculo casi cerrado y una raya vertical. Casi

todos lo hacemos así. Pero mientras usted dormía plácidamente o salía a tomar algo con sus

amigos, el televisor le ha jugado una mala pasada. Ha consumido energía. No mucha, pero sí de

forma continua. También el vídeo, los altavoces del PC, el equipo de música e, incluso, el

ordenador. Sume estos pequeños gastos y se llevará una desagradable sorpresa.

La Agencia Internacional de la Energía – AIE - calcula que el gasto de estos dispositivos dormidos

es el 10% del consumo doméstico medio de un país desarrollado. Es decir, un despilfarro.

Un televisor, si se deja en espera, puede llegar a consumir como un aparato de hasta siete

vatios de potencia (veinticinco tiene una bombilla pequeña); y el ordenador, como uno de dos o

tres. El problema no es el dinero. Seguro que usted puede permitirse pagar unos euros más al

mes a cambio de la comodidad de encender la televisión desde el sofá con el mando a distancia.

El problema es la cantidad de residuos contaminantes que se producen al generar toda esa

energía que termina malgastada.

La AIE, el G8 y la Unión Europea han tomado cartas en el asunto. Para el año 2010 recomienda a

los fabricantes crear productos cuyo consumo en espera sea menor que el de un aparato con una

potencia de un vatio.

Ángel Jiménez de Luís. Diario EL MUNDO

Page 15: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

15

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Podéis adivinar la intención por el título? 2. ¿Qué creéis que va a suceder en este texto?

Anotaciones.

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. Con qué botón se suelen apagar algunos electrodomésticos? ¿Cómo es este botón? 2. ¿Es la mejor opción apagarlos así? 3. Según la Agencia Internacional de la Energía, ¿cuál es el gasto de los aparatos eléctricos

que apagamos sin desconectarlos? 4. ¿En qué periódico se publicó esta noticia y quién la escribió? 5. ¿Qué decisión se ha tomado para el año 2010?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué se considera en el texto un despilfarro? 2. ¿Cuál es el verdadero problema del consumo de energía malgastada? 3. ¿Qué significa el prefijo tele-? Escribe palabras que lo lleven.

Preguntas valorativas

1. ¿Qué electrodomésticos han contribuido a ahorrar esfuerzo en las tareas domésticas? Expón tus razones.

2. El consumo excesivo de energía es un problema de escala global. 3. ¿Qué significa “un problema de escala global”?

Page 16: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

16

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Apague la tele del botón Nivel/Ciclo al que va

dirigida: Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Valorar el consumo de energía como un bien social.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. Por ejemplo: plácidamente, dispositivos, despilfarro, vatios, comodidad, residuos contaminantes, tomar cartas en el asunto…

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Realización de un listado de personajes. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa. Visualizaciones y conexiones: Dibuja la escena que más te haya gustado, impactado

Page 17: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

17

APOLO Y DAFNE

Hace mucho tiempo, cuando los dioses disputaban entre sí y las ninfas habitaban las frescas arboledas, ocurrió esta hermosa historia. Apolo, dios del sol y de las artes, era un excelente arquero, capaz de abatir cualquier bestia salvaje con una sola flecha. Cegado por la vanidad, el dios comenzó a comportarse de forma arrogante y a burlarse de Eros. Eros era el dios del amor. Bajo su inocente apariencia de niño, se ocultaba el enorme poder de manejar caprichosamente los sentimientos de los demás. Él también llevaba un arco y unas flechas, con los que rendía los corazones al fuego del amor. Un día, las burlas de Apolo llegaron demasiado lejos: -¡Deja esas flechas, Eros! -¿Y por qué he de dejarlas?- quiso saber el dios del amor. - Resulta ridículo que un niño como tú las lleve. Las flechas son armas de valiente… dijo Apolo. Eros respondió airado: -Todos sabemos que tus flechas son temibles, Apolo. Pero te aseguro que nadie puede referirse a las mías. Ni siquiera tu… ¡Te lo demostraré! Tras proferir aquella inquietante amenaza, Eros se marchó de allí. Y desde ese mismo instante, esperó pacientemente el momento de ejecutar su venganza. Una mañana, siguiendo su costumbre, Apolo salió a pasear por el bosque. No podía sospechar que Eros lo esperaba oculto entre los matorrales. Cuando el niño tuvo a Apolo a su alcance, le disparó una flecha. Era una flecha de madera de ciprés, con la punta de oro: la flecha del amor. Satisfecho, Eros se dirigió velozmente a un arroyo cercano. Allí se encontraba Dafne, la hermosa ninfa del río Peneo. El pequeño dios le disparó a la ninfa una flecha con la punta de bronce. Quienes resultaban heridos por ella rechazaban a los que se atrevían a amarlos. Así comenzó una historia de amor imposible. Un día, Dafne recogía flores silvestres cuando Apolo, de repente, la vio. Él sintió que su corazón se agitaba e intentó acercarse a la ninfa para hablar con ella. Ella, al advertir su presencia, se escondió entre los árboles. Desde ese momento, una y otra vez, Apolo recorrió incansable el lugar donde había visto a Dafne. Ya no podía disfrutar con el frescor de las mañanas o los hermosos colores del atardecer, solo quería encontrar a la ninfa y declararle su amor. Muchas veces, Apolo conseguía verla, pero ella siempre lo rehuía: -¡Detente por favor…! –Suplicaba Apolo-. No corras, no quiero hacerte daño… Pero Dafne escapaba y Apolo sufría imaginando que ella pudiera tropezar y lastimarse en su huida. Una mañana, mientras Dafne descansaba junto a un árbol, Apolo intentó acercarse sigilosamente. En cuanto ella se dio cuenta, echó a correr como otras veces. Apolo la persiguió entre los árboles, junto al claro del camino, por la orilla del río… Dafne estaba agotada. Y, afligida por aquella situación que la obligaba a huir sin tregua, suplicó a Peneo: -¡Ayúdame, padre! Tú tienes poderes divinos. Quítame esta apariencia que me atormenta. Te lo ruego: concédeme otro cuerpo en el que vivir sin turbación. Dafne no había acabado de hablar cuando notó que sus pies se hacían pesados. Luego, se sintió atada a la tierra: le había brotado raíces. Su piel se cubrió de una tierna corteza, los brazos se convirtieron en ramas y el pelo se le llenó de hojas alargadas de color verde oscuro... La ninfa se había convertido en un hermoso árbol, un esbelto laurel de frondosa copa. Cuando Apolo llegó, aún pudo advertir en aquel árbol el alma de su amada y comprendió lo ocurrido. Llorando, abrazó el tronco del laurel y dijo: -Dafne, querida mía..., no te olvidaré nunca. Siempre te llevaré conmigo.

Y tomando unas hojas del árbol, tejió una corona que se colocó sobre la cabeza. Desde entonces, la corona de laurel ha acompañado las glorias de los héroes.

Page 18: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

18

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. Lectura del título. Sólo leyendo el título, ¿de qué crees que va la lectura? ¿Qué crees que puede suceder?

2. ¿Quién crees que pudieron ser Apolo y Dafne? 3. Con esos nombres, ¿crees que la lectura puede transcurrir en el momento actual o en otro

tiempo?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

¿De qué era dios Apolo?

¿De qué era dios Eros? ¿Qué poder tenía?

¿Qué apariencia tenía Eros?

¿Quién era Dafne?

¿Cómo era la flecha que le disparó Eros a Dafne? ¿Para qué servía?

¿Qué sintió Apolo cuando vio a Dafne?

¿Qué hacía la ninfa cuando se le acercaba Apolo?

¿Qué le pidió Dafne a Peneo?

¿En qué se convirtió Dafne?

¿Qué hizo Apolo para no olvidar a Dafne? Preguntas inferenciales

1. ¿Qué crees que significa la expresión “manejar caprichosamente los sentimientos de los demás?

2. ¿Cuál fue la amenaza que le hizo Eros a Apolo? 3. Busca en la lectura la expresión “...pero te aseguro que nadie puede referirse a las mías...”

y explica qué significa. 4. ¿Qué le pasó a Apolo cuando Eros le disparó la flecha? 5. Busca en el texto la expresión “ ...cuando el niño tuvo a Apolo a su alcance...”. ¿Quién es

ese niño? 6. ¿Por qué crees que sufría Apolo cuando pensaba que Dafne podría caer al suelo y

hacerse daño? 7. ¿Por qué Dafne decía que su apariencia la atormentaba? 8. En la lectura se dice que desde ese momento los héroes acompañaron sus victorias con

coronas de laurel, ¿por qué crees que el laurel simboliza la victoria? Preguntas valorativas

1. ¿Qué te parece el comportamiento del dios Apolo?¿Por qué? 2. ¿Cómo crees que se sentía Eros ante las burlas de Apolo? 3. ¿Piensas que la venganza de Eros estaba justificada? ¿Por qué? 4. Si tu fueras Eros, ¿hubieras hecho lo mismo o te hubieras comportado de otra manera? 5. ¿Crees que el castigo de Eros hacia Apolo fue desproporcionado? ¿Por qué? 6. Piensa un momento en Dafne y explica qué opinas sobre todo lo que le pasa en el texto. 7. ¿Quién crees que salió peor parado o parada de los tres protagonistas de la historia? ¿Por

qué? 8. Opina sobre lo que le sucede a cada uno de los protagonistas de la lectura.

Apolo: Eros: Dafne:

Page 19: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

19

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Apolo y Dafne

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Reflexionar sobre las consecuencias que pueden tener nuestros actos.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. Por ejemplo: disputaban, vanidad, arrogante, airado, proferir,…

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Realización de un listado de personajes. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa. Visualizaciones y conexiones:

Page 20: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

20

Camino a Viveiro

A Eduardo le cuesta abrir los ojos, llevan varias horas de viaje y le parece haber atravesado un mundo entre brumas inconscientes.

Todos los meses de julio, su padre, gallego del alma; su madre, andaluza enamorada del norte, y él, viajan hasta Viveiro. En cierto modo, todos los años vagan hacia el pasado, hacia la infancia de Nicanor, el padre; hacia un lugar donde las cosas adquieren otra importancia y se viven a otra velocidad.

Cada verano es una peregrinación al mundo de las historias: increíbles, divertidas, trágicas... Historias almacenadas en la memoria de sus abuelos. Ah, entonces escritor. ¿Eh?

Eduardo aún no lo ha dicho, pero desde que tiene memoria sueña con convertirse en un intrépido marino, como el abuelo, y seguir los pasos de sus antepasados. Ser un aventurero para luego escribir. Marino y escritor, piensa decidido.

-La mar,meu neno -suele insistir el abuelo-. Para los marineros siempre es una mujer. Tan bella y desconocida como la más hermosa de las mujeres: de ella viene la vida y también puede abrazarte para morir. Es el tributo que debemos abonar los hombres del mar.

Cada palabra es una perla. Ya verás...

Se va quedando dormido, mientras recuerda la voz dulce y grave del abuelo.

Despierta sobresaltado y sudando. El cielo ya no es ni el de Jaén ni el de Castilla; se muestra lechoso, tamizado por unas nubes en forma de losa que transforman el azul celeste en algo parecido a un techo de agua mezclada con leche.

¡Por fin ha abierto los ojos! -ahora es Rocío quien conduce mientras su padre dormita en el asiento del copiloto-. Estamos llegando; menudo olfato, chaval.

Page 21: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

21

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué crees que se va a tratar en este texto? 2. ¿sabes a qué comunidad pertenece Viveiro?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Cómo se titula la lectura? 2. ¿Dónde se desarrolla la historia? 3. ¿Cuáles son los principales personajes? 4. ¿Cómo se llama el protagonista? 5. ¿Hacia dónde se dirige? ¿Por qué? 6. Explica qué recuerda Eduardo mientras se va quedando dormido. 7. ¿Qué paisaje ve Eduardo cuando despierta?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué en Galicia se vive a otra velocidad? 2. ¿El viaje ha sido corto o largo? ¿Cómo lo sabes?

Preguntas valorativas

1. ¿Qué opinas de los planes de futuro Eduardo? 2. ¿Te gusta escuchar historias a los abuelos? Explica por qué. 3. ¿Qué otro título pondrías a la lectura? 4. ¿Qué piensas de respetar la opinión de los demás?

Page 22: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

22

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Camino a Viveiro Nivel/Ciclo al que va

dirigida: Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Profesión que un niño quiere ser de mayor. Opiniones propias sobre el futuro.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. atravesado, brumas, inconsciente, adquieren, peregrinación, trágicas, intrépido, antepasados, tributo, abonar, sobresaltado, copiloto...

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura silenciosa.

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura. Autopreguntas: animamos a los alumnos a formular más

preguntas sobre la lectura.

5 Visualizaciones y conexiones: hablamos sobre nuestra familia que vive en otras comunidades y si hemos ido a visitarla alguna vez que diferencias hemos encontrado.

Page 23: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

23

Carta del Jefe Indio Seattle El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. El Gran Jefe

también nos envía palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. El Gran Jefe de Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas.

¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habéis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja.

Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. "Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre nosotros. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Mas, ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.

Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daréis a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras sí sólo un desierto.

No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los ojos al hombre de piel roja. Pero quizá sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas.

Page 24: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

24

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué relación podrá tener esta lectura con el tema de la unidad? 2. ¿Hablará del medio ambiente, o de lo que ocurre en otras poblaciones? 3. Ojear las fotografías pensar en algún lugar parecido que hallamos estado, ¿Qué te

sugiere? PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Quién manda a decir al jefe indio que quiere sus tierras? 2. ¿Qué quería el jefe de washington? 3. ¿Van a considerar su oferta lo indios? 4. ¿Que circula por la savia de los árboles? 5. ¿Cómo son las tierras para los indios? 6. ¿Cómo son las palabras de Seatle? 7. ¿Qué dice el jefe indio que pasa con los muertos del hombre blanco? 8. ¿Cómo son los ríos para Seatle? 9. ¿Qué tendrán que recordar los hombres blancos, si los indios les venden las tierras? 10. ¿Qué hace el hombre blanco cuando ha conquistado las tierras?

Preguntas inferenciales

1. ¿Quién escribe la carta? 2. ¿Qué pretende el gran jefe Seatle con la carta que envía? 3. ¿Es sincero en sus palabras el jefe Seatle? 4. ¿Cuál de los dos pueblos es más respetuoso con la naturaleza? 5. ¿Llega a comprender el jefe indio, al jefe blanco? ¿Por qué? 6. ¿Quería el jefe Seatle vender sus tierras? ¿Por qué? 7. ¿En otras circunstancias vendería el poblado indio sus tierras? 8. ¿Qué valor tienen las tierras para el jefe de Washington? 9. ¿Estas tierras estarían mejor cuidadas si estuvieran en la actualidad en poder de los

indios?

Preguntas valorativas 1. ¿Crees que la tierra se puede comprar y vender? 2. ¿Qué pensará el Gran jefe de Washington, cuando lea la carta? 3. ¿Cómo debemos actuar ante situaciones de dificultad?Dialogando , discutiendo intentando

buscar soluciones...Razona la respuesta. 4. ¿Qué importancia tiene que cuidemos del medio ambiente? ¿Qué ocurriría si no lo

hiciéramos? 5. ¿Se debe de cuidar el medio ambiente ? ¿Por qué? 6. Nombra algunas cosas que debemos hacer para cuidarlo. 7. ¿Crees que en nuestro planeta todo el mundo cuida el medio ambiente?¿Por qué? 8. ¿Cómo crees que vivirán los indios en una reserva? Razona tu respuesta. 9. Analiza para que quieren comprar las tierras los hombres blancos. 10. ¿Es un analfabeto el gran jefe Seatle?

Page 25: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

25

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Carta del jefe indio

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Cuidado de nuestro entorno

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. Propuesta de vocabulario complicado:

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones y conexiones: realizar un mural-collage donde se refleje la importancia de las plantas en nuestro entorno. Buscamos información de los grandes núcleos arbóreos de la tierra, y analizamos los pisos bioclimáticos.

Page 26: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

26

CUENTA CON NOSOTROS.

-¿En qué piensas?- le dijo Anabel con cara de preocupación. Y es que Alfonso últimamente estaba siempre en las nubes con la mirada perdida pensando en, sabe Dios qué. -¡Fonsi!,- le dijo su madre de nuevo- ¡Que te estoy hablando! -¿Queeeé...?- contestó de mal humor- En mis cosas. Hacía algunas semanas que los padres de Alfonso habían observado una actitud en él que no les gustaba nada. Por las mañanas, antes de ir al colegio, siempre estaba cabizbajo, sin ganas casi ni de dar los buenos días. Desayunaba, día sí día no, sólo un vaso de manzanilla porque se quejaba de dolor de barriga. Sin embargo, a la vuelta del colegio era otro Alfonso totalmente distinto. Llegaba enfadado, con mucho genio y se molestaba por cualquier cosa que le dijeran. Pero todavía faltaba un tercer Alfonso: el de los fines de semana. Éste era el de siempre: un chico amable, responsable , con ganas de ayudar en casa, colaborando en las tareas del hogar, y que salía con sus amigos del barrio, a los que conocía desde que tenía conciencia de ser quién era. Los dolores de barriga hicieron que su pediatra le mandase algunas pruebas, entre ellas una ecografía. La conclusión del doctor fue: “No existe ningún problema físico por el que preocuparse”. Así pues, quedaban por descartar otro tipo de problemas. -Roberto, he pedido cita para una tutoría el próximo lunes con doña Eloísa. -Mamá, otra vez estás con eso. Te he dicho que voy bien en el colegio y que lo llevo todo aprobado. -Fonsi, no te pongas así. También los padres queremos que nos regalen el oído cuando nos toca un hijo estudioso y responsable- contestó su padre, haciéndole un guiño a Anabel, sin que lo viera Alfonso. Alfonso insistía en su negativa:-El lunes papá no puede, así que lo tendréis que dejar para la semana siguiente... no para la otra porque tenemos excursión... o quizás para el mes que viene...no tengáis prisa. Aquella respuesta de Alfonso preocupaba más, si cabe, a sus padres: ¿Por qué no querría un chico que cumple tan bien con sus responsabilidades y tareas escolares que sus padres fueran al colegio para hablar de él con su tutora? Eran las cuatro de la mañana cuando de repente se empezaron a sentir gritos. Anabel y Roberto se despertaron sobresaltados. Los gritos provenían de la habitación de Alfonso. -¡Fonsi!, ¡Fonsi!, ¡Despierta! ¿Qué te pasa, hijo? -¿Qué estás soñando? -¿Qué, qué,...qué pasa?- dijo aturdido Alfonso. -Estabas gritando en sueños. Era una pesadilla. Tranquilízate, cariño. -¡Mamá, no puedo más!. Estoy muy agobiado- dijo Alfonso muy alterado, mientras su respiración era cada vez más agitada. -Fonsi, hijo, desahógate y cuéntanoslo cariño. Así no puedes seguir. Sea lo que sea, todo tiene solución y nos tienes a nosotros para ayudarte. -Claro que sí, hijo. Siempre estaremos contigo. Aquel abrazo de tres hizo a Alfonso tranquilizarse y sentirse reconfortado. Un fuerte suspiro le llevó a la calma. Cogió aire y contó lo que le ocurría. Pasó cerca de un mes desde aquella pesadilla y ya sólo quedaba un Alfonso: el de los fines de semana. Anabel y Roberto ya no incluían en la lista de la compra la manzanilla. Los “buenos días” iban acompañados de beso matinal incluído. Y lo mejor de todo: el gesto y la expresión en la cara de Alfonso se relajaron, los malos modos desaparecieron y, salvo alguna rabieta que otra, se notaba que Alfonso era feliz. Eso sí, de vez en cuando se hacía una pregunta: -¿Por qué no contaría antes lo que me pasaba?

Page 27: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

27

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

Lluvia de ideas: ¿qué nos sugiere el título de la lectura?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Quiénes forman la familia del protagonista? 2. ¿Qué hacía el protagonista los fines de semana? 3. ¿Cuál fue el diagnóstico del doctor que vio a Alfonso? 4. Cita una prueba médica que le practican a Alfonso.

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué se habla en el texto de “tres Alfonsos”? 2. ¿Quién es doña Eloísa? 3. ¿Por qué el padre de Alfonso le hace un guiño a Anabel? 4. ¿Por qué ya no ven necesario comprar manzanilla?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que el protagonista quiere que sus padres vayan a visitar a su tutora? 2. ¿Por qué? 3. ¿Piensas que Alfonso tenía algún problema? ¿Por qué?

Page 28: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

28

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Cuenta con nosotros

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: El beneficio que aporta el confiar y recurrir a las personas que nos aprecian cuando tenemos problemas.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Realización de un listado de personajes. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones y conexiones: -Sugerencias sobre cuál podría ser el problema del protagonista y su causa. -Posible debate a favor y en contra de los problemas propuestos. -Narrar, de forma oral o escrita, experiencias personales, si las hubiese, que tuviesen que ver con los problemas propuestos. -Búsqueda de noticias en prensa escrita de problemas que se hayan debatido en clase o que tuviesen relación.

Page 29: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

29

DOÑA SUSANA

Al amanecer, la gente despertaba con el repiqueteo de las campanas. Era la mañana del 8

de diciembre. Una mañana fría. No fría, pero gris. El repique comenzó con la campana mayor. La siguieron las demás. Algunos creyeron que llamaban para la misa grande y empezaron a abrirse las puertas; las menos, sólo aquellas donde vivía gente que esperaba despierta a que el toque les avisara de que ya había terminado la noche. Pero el repique duró más de lo debido. Ya no sonaban sólo las campanas de la iglesia mayor, sino también las de otras iglesias. Llegó el mediodía y no dejaban de tocar. Llegó la noche. Y de día y de noche las campanas siguieron tocando, todas por igual, cada vez con más fuerza. Los hombres gritaban para oír lo que querían decir. “¿Qué habrá pasado?”, se preguntaban.

A los tres días todos estaban sordos. Se hacía imposible hablar con aquel zumbido de que

estaba lleno el aire. Pero las campanas seguían, seguían, seguían, algunas ya rotas, con un sonar hueco como

de cántaro. -Se ha muerto doña Susana. -¿Muerto? ¿Quién? -La señora - ¿La tuya? -La de Pedro Páramo. Comenzó a llegar gente de otros lugares atraída por el constante repique. De pueblos

cercanos venían como en peregrinación. Y aún de más lejos. Quién sabe de dónde, pero llegó un circo con una noria y sillas volanderas. Músicos. Se acercaron primero como si fueran mirones, y al rato comenzaban a tocar. Y así, poco a poco la cosa se convirtió en una fiesta. La ciudad se llenó de gente, de jolgorio y de ruidos, igual que en los días de la función de circo que costaba trabajo dar paso por el pueblo.

Las campanas dejaron de tocar; pero la fiesta siguió. No hubo modo de hacerles

comprender que se trataba de un entierro. No hubo modo de hacer que se fuera; antes por el contrario siguieron llegando más.

(J. Rulfo)

Page 30: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

30

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

Lluvia de ideas: ¿Qué nos sugiere el título de la lectura?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Cuándo ocurre esta escena? 2. ¿Qué tiempo hacía? 3. ¿Por qué creía la gente que repicaban las campanas? 4. ¿Cuántos días estuvieron tocando las campanas? 5. ¿Por qué repicaban realmente las campanas? 6. ¿Con quién estaba casada Doña Susana? 7. ¿Por qué llegaba la gente de otros lugares al pueblo? 8. ¿Qué atracciones traía el circo?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué significa repiqueteo de campanas? 2. ¿Qué significado tiene el repiqueteo de las campanas en un pueblo? 3. ¿Por qué crees que repicaban las campanas tantos días? 4. ¿Quién crees que era Doña Rosita?

Preguntas valorativas

1. ¿Te gusta más vivir en un pueblo o en una ciudad? 2. ¿Qué costumbre o tradición hay en los pueblos que no hay en las ciudades? 3. ¿Has ido alguna vez a un circo? 4. ¿Qué atracción te gustó más?

Page 31: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

31

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Doña Susana

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Saber interpretar mensajes no verbales.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario, por ejemplo: repiqueteo, jolgorio, peregrinación, sillas volanderas, zumbido, cántaro…

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Realización de un listado de personajes. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa. Visualizaciones y conexiones: El lector visualiza con un dibujo la escena que representa el texto.

Page 32: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

32

EL ALCOHOL PASA FACTURA

El consumo excesivo de alcohol puede producir daños importantes en nuestro

organismo. Mucha gente ignora este peligro y acaba teniendo problemas.

España es el séptimo país del mundo en cuanto al consumo de alcohol. El problema del consumo de alcohol en menores de edad es una realidad en nuestro país. Hay una importante cifra de jóvenes de 12 a 18 años que lo consumen.

Los jóvenes españoles que beben lo hacen en cantidades cada vez más elevadas, y son cada vez más frecuentes los consumos elevados en cortos periodos de tiempo, fundamentalmente en el fin de semana. La edad de inicio en el consumo de alcohol se sitúa en los 13 y los 14 años. Los chicos consumen una cantidad de alcohol superior a las chicas, aunque éstas beban con más frecuencia. Existe una relación intensa entre los consumos de alcohol, tabaco y cannabis, de modo que el consumo de cualquiera de estas sustancias implica una alta probabilidad de consumir las restantes.

En una encuesta realizada en 2004 a escolares de 14 a 18 años se han obtenido estos

datos: TABLA Nº 1. CONSUMO DE ALCOHOL

Lo ha consumido alguna vez 80,6%

Lo ha consumido los 12 meses anteriores a la entrevista

79,8%

Lo ha consumido durante los 30 días anteriores a la entrevista

64%

Es decir, de cada 100 alumnos encuestados, 80 han consumido alcohol alguna vez.

TABLA 2. CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

Se ha emborrachado alguna vez 46,1%

Se ha emborrachado en los últimos 30 días

27,3%

Es decir, 46 alumnos de cada 100 encuestados se han emborrachado alguna vez. En los jóvenes las consecuencias derivadas del consumo de alcohol son: alteraciones en

las relaciones con los familiares, compañeros y profesores, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencia, alteraciones de orden público y conductas de alto riesgo como conducir tras haber bebido.

Los accidentes de vehículos a motor constituyen la primera causa de muerte entre la población joven, siendo el periodo de mayor riesgo entre 15 y 24 años. Puedes ver la relación entre consumo de alcohol y accidentes en esta tabla:

TABLA Nº3. CONSUMO DE ALCOHOL Y CLASES DE ACCIDENTES.

Accidentes mortales Entre 30% y 50%

Accidentes con víctimas no mortales Entre 20% y 40%

Accidentes con daños materiales solo Entre 10% y 30%

Esta tabla nos dice que entre el 30% y el 50% de los accidentes en que hay muertos, el

conductor ha consumido alcohol. Es decir, entre 30 y 50 accidentes de cada 100 los conductores habían consumido alcohol.

Un dato de especial interés es que casi la mitad de los jóvenes encuestados confiesa que no está suficientemente informado de los peligros de consumir alcohol. Un 18% declara que ha dejado de beber después de tener esta información.

Ministerio de Sanidad y Consumo, 2004.

Page 33: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

33

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Conoces a jóvenes que consuman alcohol? 2. ¿Sabes qué es el botellón? 3. ¿Eres partidario de que exista el botellón?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿A qué edad se inician los jóvenes en el consumo de alcohol? 2. ¿Quiénes consumen más alcohol; los chicos o las chicas? 3. Completa la frase: Es muy probable que el consumidor de alcohol consuma también… 4. Escribe al menos tres consecuencias que puede tener el consumo de alcohol en jóvenes. 5. De cada 100 accidentes en los que hay consumo de alcohol, ¿cuántos causan daños

materiales

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué quiere decir que le 27% de los encuestados se han emborrachado en los últimos 30 días?

2. Subraya lo que creas que es verdad. En algunas sociedades existen muchos jóvenes que consumen en exceso alcohol los fines de semana. Esta costumbre existe:

- Porque está bien divertirse consumiendo alcohol - Porque esas sociedades no funcionan bien

- Porque los jóvenes no están bien informados de los peligros de consumir alcohol. - Porque los jóvenes pueden hacer lo que deseen.

3. ¿Qué nos quiere decir el título de esta lectura? 4. Según los datos de la tabla, ¿podemos decir que cuánto más consumo de alcohol por los

conductores, más graves son los accidentes? ¿Por qué? Preguntas valorativas

1. ¿Qué le dirías a un amigo que consume alcohol en un botellón? 2. ¿Qué podrían hacer las familias para evitar que los jóvenes consuman alcohol? 3. ¿Qué podrían hacer los centros educativos para evitar que los jóvenes consuman alcohol? 4. ¿Qué podrían hacer las autoridades políticas para evitar el consumo de alcohol en

jóvenes? 5. ¿Crees que hay que consumir alcohol y drogas para divertirse? 6. ¿Piensas que los jóvenes que se refugian en el alcohol y las drogas es porque no se

sienten a gusto en su vida, en sus estudios, con su familia…?

Page 34: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

34

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El alcohol pasa factura Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Dar a conocer los peligros del alcohol y las drogas

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: realizamos las preguntas/ actividades de previsión Vocabulario: Aclarar palabras y/o expresiones que expresen dificultad. Palabras y expresiones: Pasar factura, consumo de alcohol, inicio, intensa, cannabis, implica, encuestado, alteración, botellón…

2

Señalamos todos los signos de puntuación del texto Leemos algunas frases del texto utilizando una sola vocal: a,e,i,o,u Lectura guiada de uno en uno.

Realizar las preguntas de comprensión literal: Anotaremos la información más específica que nos ofrece el texto.

3 Lectura por parejas. Realizar las preguntas de comprensión inferencial: Extraeremos la parte más práctica del texto.

4 Lectura coral. Realización de las cuestiones valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

5 Lectura silenciosa

Busca en Internet imágenes sobre las consecuencias del alcohol en jóvenes. Coméntalas en clase.

Page 35: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

35

EL BOSQUE DE LAS LETRAS

A Virgilio no le gustaba leer. Así que en cuanto la profesora, la señorita

Esperanza, les dijo aquello, se armó la revolución. –Este trimestre vamos a leer este libro, y después vendrá el autor.

El libro que tenían que leer era de los “gordos”. Y sin dibujos. Virgilio cogió la dichosa novela y empezó a leerla. Una página. Dos. Ni siquiera se dio cuenta. A la tercera ya estaba enganchado. Al cerrar el libro, tuvo un extraño sentimiento de pena. El día que el escritor fue a hablar al colegio, Virgilio se sentó en primera

fila. Al terminar la charla, la clase entera formó una cola para que les dedicara los correspondientes libros. Virgilio esperó a ser el último. –Quería hablar con usted. Su libro es el primer libro que leo entero y me gusta. Quiero que me diga títulos de novelas suyas o de otros autores. El autor del libro se le quedó mirando con seriedad. –Tú deberías leer El Libro. El Libro únicamente puede leerse en la biblioteca pública. Tú entra, dirígete al bibliotecario o bibliotecaria, le dices que te envío yo y que quieres leer El Libro. Nada más. Virgilio salía de la escuela aún conmocionado por las palabras del escritor. Iba a cruzar la calle, envuelto en sus pensamientos, cuando de pronto, al levantar la cabeza, se quedó mudo. Allí, frente a él, en la acera opuesta, en el mismo lugar por el que pasaba cada día cuatro veces, dos al ir a la escuela y dos al regresar, vio el letrero. Una biblioteca. Lleno de entusiasmo, feliz, cruzó la calle a la carrera. La biblioteca era cuadrada y tenía tres pisos. El techo, de cristal labrado, era lo más bello que Virgilio recordase haber visto jamás. Precisamente mirándolo absorto, casi ni se dio cuenta de que ya había llegado hasta el espacio ocupado por la bibliotecaria. Virgilio se detuvo frente a ella. –Buenas tardes. Quería… –Virgilio tragó saliva–. Quería El Libro. A la señora le cambió la cara. – ¿Quién te envía? –Me envía el escritor. –Al fondo –señaló ella. Virgilio volvió la cabeza. Había una puerta. Caminó con paso vacilante e inseguro. Puso la mano en el tirador de la puerta y lo movió hacia abajo. La hoja de madera cedió sin apenas empujarla. Primero no vio nada, porque todo estaba en penumbra, pero al abrir un poco más fue naciendo una luz y vio algo. Un gran libro, enorme y grueso, de tapas duras. Le llamaba. Su mano rozó las cubiertas del libro. “El fabuloso mundo de las letras.” Apenas si levantó la cubierta un milímetro, un destello de luz emergió de ella. Levantó la cubierta un poco más. Y a medida que la luz aumentaba en intensidad, las paredes de la habitación comenzaron a desvanecerse. ¿Estaba soñando? Había creído vislumbrar algo más allá de ellas, como si se esfumaran sin más, haciéndose invisibles. Y en lugar de esas paredes había visto algo parecido a… ¿un bosque? Respiró a fondo. Y abrió la cubierta de golpe. Todo cambió súbitamente. El entorno se convirtió en un vergel, un gran jardín lleno de flores y plantas, con una vegetación exuberante y agreste. Era un bosque sí, pero un bosque formado por… –¡Ahí va! –manifestó boquiabierto. Pasó entre los árboles. Unos representaban claramente una letra, casi era un juego intuir a cuál se parecían otros. Virgilio hubiera jurado que las letras, es decir, los árboles, estaban vivos. Por eso les habló. –¡Hola! Los árboles en forma de H, de O, de L y de A agitaron sus ramas de manera apenas imperceptible. ¡Le estaban contestando! –¿Dónde estoy? Le costó “leer” la frase entera, porque se movieron muchos, aunque sincronizadamente, uno tras otro. “E.N.E.L.B.O.S.Q.U.E.D.E.L.A.S.L.E.T.R.A.S.” Virgilio se acercó a un árbol en forma de V. La V era la letra que más le gustaba. Al posar la mano sobre él, sintió que el árbol se estremecía. En alguna parte había leído que cuando abrazas a un árbol, te llenas de su energía. Te inundas de ella, porque el árbol está en contacto con la tierra. Virgilio nunca se había abrazado a un árbol. Así que lo hizo. Abrazó al árbol V con todas sus fuerzas. Y supo que era verdad, porque fue como si recibiera la más energética de las corrientes. –Gracias –le susurró al árbol V–. He de irme.

Page 36: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

36

“A.D.I.O.S.”, le desearon los cinco árboles respectivos. Buscó el camino por el que había entrado. A lo mejor volvía a pasar por allí, aunque algo le dijo que no, que todo aquello era único. Fascinante pero único

Page 37: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

37

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

6. ¿Qué va a suceder en este cuento? 7. ¿Quiénes serán los personajes? 8. ¿Dónde puede suceder la historia? 9. ¿Habéis estado en un bosque alguna vez?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Quién es el protagonista de la historia? 2. ¿Por qué tenía que leer un libro? 3. ¿Qué le ocurrió al protagonista cuando empezó a leer el libro que les mandó leer la

profesora? 4. ¿Qué lugar reconoció Virgilio después de hablar con el autor? 5. ¿Cuántas veces pasaba por allí al día? 6. ¿Dónde encontró Virgilio El Libro después de hablar con la bibliotecaria? 7. ¿Qué título aparecía en la cubierta del libro? 8. Explica qué sucedió cuando Virgilio abrió por fin El Libro.

Preguntas inferenciales

1. ¿Lo que le ocurrió a Virgilio al abrir El Libro era real o era un sueño? 2. ¿Te parece posible viajar a lugares imaginarios a través de un libro? 3. ¿Qué nos querrá enseñar el autor con esta historia?

Preguntas valorativas

1. Imagina que entras en el Bosque de las Letras. Escribe qué conversación mantendrías con los árboles.

2. Imagina que tú también entras, como Virgilio, en el Bosque de las Letras. Escribe cómo te sentirías allí, las preguntas que te gustaría hacer a los árboles y qué crees que te responderían ellos.

3. ¿Crees que cambiaría la opinión de Virgilio sobre la lectura después de lo que le ha sucedido en el Bosque de las Letras? ¿por qué?

4. ¿Qué opinará ahora de los libros?

Page 38: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

38

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El bosque de las letras.

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: El gusto por la lectura.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Vocabulario: Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de aclarar el significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad para el alumnado.

- ¿Qué significa? Conmocionado, absorto, vacilante, penumbra, emergió, desvanecerse, vislumbrar, súbitamente, vergel, exuberante, agreste, imperceptible, sincronizadamente,...

2

Lectura coral por parejas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura silenciosa.

Organizamos la información de la lectura: Resumirán con sus palabras la historia que se cuenta en el texto señalando inicio, nudo y desenlace. Los alumnos comentarán con tus compañeros/as cuál ha sido el último libro que les ha gustado especialmente y tendrán que explicar por qué ese libro es especial.

5 Visualizamos la lectura: Dibujaremos las diferentes secuencias de la historia y la volveremos a contarla con ayuda de los mismos.

Page 39: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

39

“EL BURRO DE LA DISCORDIA”

Una soleada mañana de junio, un campesino y su hijo de diez años recorrían el camino que iba desde su cortijo, situado en el monte, hasta el pueblo. Se dirigían a la antigua ferretería para comprar algunas herramientas imprescindibles para realizar las labores del campo.

Como las herramientas serían muy pesadas y la distancia que tendrían que recorrer era larga (unos siete kilómetros), llevaban con ellos un viejo burro, que cargaría con todo el material comprado.

El Sol de verano apretaba cada vez más. Cuando ya habían recorrido un buen trecho del camino, se encontraron con un leñador. El

hombre, extrañado, se les quedó mirando fijamente. Después de unos instantes, le dijo al campesino:

- ¡Pero hombre! ¿No ves que el joven muchacho está ya cansado de tanto caminar? ¿No se te ha ocurrido subirlo al burro para que vaya más a gusto? ¡Pobre chaval! Después se dirigió al niño: - ¡Anda, dile a tu padre que te suba al burro, que el camino es largo!

El campesino entonces, un poco avergonzado, hizo caso a las palabras del leñador y subió al niño a lomos del animal. “¡Qué torpe he estado!”, pensó el buen hombre, “¡No darme cuenta de que mi hijo se cansaba!”. Continuaron su marcha. No habían recorrido ni dos kilómetros, cuando se encontraron con un viejo pastor. Perplejo,

éste exclamó a viva voz:

- ¡Pero chaval! ¿No te da vergüenza ir ahí subido mientras tu padre camina fatigado? – y añadió - ¡Tú, que estás en edad de correr y saltar! ¡Dios mío, qué poco respeto a los mayores!

Esta vez fue el hijo el que se sonrojó y pidió por favor a su padre que fuera él quien subiera al burro. El padre aceptó y ahora era él el que iba sobre el asno y el niño quien caminaba.

Y así fueron durante algunos minutos, hasta que una mujer que recogía cerezas increpó al padre:

- ¿No le da a usted vergüenza, mal padre, permitir que el pobre chico camine bajo este sol asfixiante mientras usted va ahí tan tranquilo sin mover ni un músculo?

La cara del pobre campesino reflejaba ya una clara mezcla entre vergüenza e irritación. El campesino entonces refrenó nuevamente al animal. Y tras pensar un momento dijo:

- ¡Solucionado! Hijo mío, sube conmigo al burro, que así nadie podrá decir que yo soy mal padre o que tú eres mal hijo.

El chico obedeció a su padre y subió a la espalda del animal. Continuaron el camino los dos subidos encima del burro.

Ya se divisaba el pueblo a lo lejos cuando se cruzaron con el veterinario, que iba a caballo. Nuestro campesino saludó amablemente al veterinario, muy seguro de que ya nadie podría reprocharle nada.

El veterinario entonces, tras devolverle el saludo con cara de pocos amigos, le recriminó:

- ¿Le parece justo que el burro tenga que soportar el peso de los dos? ¡Pobre animal! Estas palabras les hicieron reflexionar que compartir la carga es lo más justo para todos.

Entonces comprobaron que, efectivamente, el animal iba muy fatigado, así que decidieron ir turnándose sobre el burro el resto del camino hasta llegar al pueblo.

Page 40: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

40

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿De qué tratará la lectura? 2. ¿Qué significa ‘discordia’? 3. ¿Para qué se utilizaría este animal? ¿Por qué ahora hay pocos burros? ¿Qué le pasaría al burro? ¿Por qué discutirán por el burro?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Quiénes son los protagonistas? 2. ¿A qué se dedicaban? 3. ¿Dónde vivían? 4. ¿Hacia dónde iban? 5. ¿Para qué iban? 6. ¿Por qué decidieron llevar al burro? 7. Al principio ¿Quién iba subido en el burro? 8. ¿Con cuántas personas se cruzaron por el camino? 9. ¿Qué le dijo el leñador? 10. ¿Le hizo caso el campesino? 11. ¿A quién se encontraron después? 12. ¿Qué les propuso? 13. Cuando se encontraron a la mujer ¿Quién iba subido en el burro? 14. ¿Qué decidió entonces el padre? 15. ¿A quién se encontraron en último lugar? 16. ¿Qué pensaba el veterinario?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué se avergonzó el padre? 2. ¿Por qué se avergonzó el niño? 3. ¿Se conocen el campesino y el veterinario? ¿Por qué sí? 4. ¿Por qué se enfadó el veterinario?

Preguntas valorativas

1. ¿Por qué te parece que tiene que ir el niño subido en el burro? 2. ¿Por qué te parece que tiene que ir el padre subido en el burro? 3. ¿Podrían ir subidos los dos? 4. ¿Y por qué no podrían ir andando todos? 5. ¿Qué habrías hecho tú si fueras el campesino? 6. ¿Qué has aprendido de esta lectura?

Page 41: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

41

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El burro de la discordia

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Saber compartir las cargas y problemas – No abusar de los otros.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. Repasamos las palabras: “cortijo”, “ferretería”, “imprescindibles”, “El Sol de verano apretaba cada vez más”, “trecho”, “Perplejo”, “exclamó a viva voz”, “fatigado”, “sonrojó”, “asno”, “increpó”, “sol asfixiante” “refrenó”, “divisaba”, “veterinario”, “reprocharle” , “con cara de pocos amigos”.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura silenciosa.

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Visualizaciones: dramatizamos el suceso en el aula. Conexiones: intentamos buscar ejemplos de nuestra vida donde nos haya pasado algo parecido.

Page 42: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

42

EL CHOCOLATE

El chocolate es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos.

No se conocen con certeza los orígenes del árbol de cacao. Algunas teorías proponen que

su diseminación empezó en las tierras tropicales de América del Sur, de la cuenca del río Orinoco o el río Amazonas, extendiéndose poco a poco hasta llegar al sureste de México. Otras plantean que ocurrió lo opuesto: se extendió desde el sureste de México hasta la cuenca del río Amazonas. Lo que se tiene por hecho es que las primeras evidencias de su uso humano se encuentran en territorio mexicano, que hace mucho tiempo fue ocupado por culturas prehispánicas.

Era un alimento muy común entre los mexicas y mayas. Su preparación se efectuaba de la siguiente manera: las semillas eran primero tostadas y luego trituradas para hacer una pasta que después se mezclaba con agua. Esta mezcla se calentaba hasta que la manteca o grasa del cacao subía a la superficie. Se le quitaba la espuma y luego se volvía a mezclar -según ciertas proporciones- con la bebida; finalmente se batía enérgicamente para formar un líquido con una espuma consistente que se bebía frío. A esta preparación de base se le añadían -según el gusto- diferentes ingredientes, como chile, achiote, vainilla y miel como endulzante y harina de maíz como emulsionante básico para absorber la manteca de cacao. El resultado era una bebida sumamente energética pero también muy amarga y picante.

El primer europeo que probó esta bebida, antecedente del chocolate, pudo muy bien haber

sido el mismo Cristóbal Colón en 1502 al llegar a la isla Guanaja (la costa de la actual Honduras), en su cuarto viaje a América.

Page 43: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

43

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Sobre qué trata la lectura? 2. ¿A quién le gusta el chocolate? 3. ¿cuantos tipos de chocolate conoces?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿¿De qué trata el texto? 2. ¿Qué personaje histórico aparece en la historia? 3. ¿Qué países se nombran? 4. ¿Qué nombre científico recibe la planta del cacao? 5. ¿Qué ingredientes se nombran?

Preguntas inferenciales

1. ¿Desde qué época se tiene conocimiento de la planta del cacao en Europa? 2. ¿Se conocía la existencia del cacao antes del descubrimiento de América? 3. ¿Qué significa culturas prehispánicas? 4. ¿De qué continente proviene la planta del cacao? 5. ¿Qué uso tenía el “chocolate” /Cómo se tomaba?

Preguntas valorativas

¿Imagina que eres uno de los nativos que encontró Cristóbal Colón en su viaje, le habrías ofrecido una taza de cacao?

¿Cómo crees que reaccionaron los primeros europeos al probar ese cacao original?

¿Crees que el descubrimiento por parte de los españoles de la planta del cacao ha sido importante?

Page 44: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

44

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El chocolate

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Educación para la salud

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones y conexiones: Cada alumno/ a traerá el envoltorio de algún alimento que sea de chocolate y leeremos los ingredientes. Buscamos en internet los lugares citados en la lectura.

Page 45: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

45

EL CIEGO

El ciego acostumbraba a poner delante un jarro con vino mientras comíamos y yo lo cogía y calladamente me bebía unos tragos y lo volvía a su lugar. Pero esto me duró poco, pues por los tragos el ciego conocía que faltaba vino. Desde entonces mientras duraba la comida tenía el jarro cogido por el asa. Como no podía beber, busqué una pajita larga, la metía dentro del vino y chupaba hasta no dejarle nada. Pero como el ciego era muy listo, al notar que también le faltaba el vino, puso la jarra entre las piernas y la tapaba con la mano. Así estaba seguro que nadie podría quitarle el vino.

Yo estaba acostumbrado a comer bebiendo vino, me moría por él y viendo que la paja no me servía, pensé en hacerle una agujero al jarro y taparlo con un poco de cera para que no lo notara.

En el momento de comer, hacía como que tenía mucho frío y me colocaba entre las piernas del ciego a calentarme en la lumbre que encendía para comer. El calor del fuego derretía la cera y comenzaba a caerme el vino en la boca. Cuando el ciego quiso beber no encontró ni una sola gota de vino en el jarro. Al no encontrar nada se asustó de no saber qué podía ser.

-No dirás que me lo he bebido yo -le decía-, pues no habéis quitado la mano del jarro. Tantas vueltas dio al jarro que halló el agujero y se dio cuenta del engaño; pero disimuló

como si no se hubiera dado cuenta. Al otro día, cuando estaba cayéndome el vino en la boca, con la cara hacia el jarro, los ojos

un poco cerrados por gustar mejor del vino, pensó el ciego que era el momento de darme una lección y con toda su fuerza, alzando con las dos manos el jarro, me lo dejó caer sobre mi boca y yo pensé que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima.

Fue tal el golpecillo que perdí el sentido y el jarrazo tan grande, que los pedazos se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé.

Page 46: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

46

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Conoces algún relato donde el protagonista sea un ciego? 2. ¿Has ayudado alguna vez a algún impedido? 3. ¿Qué te sugiere el título del cuento?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Cómo era el ciego? 2. ¿Qué personaje le acompañaba? 3. ¿Cómo comía y cómo bebía? 4. ¿Cómo engañó el niño al ciego? 5. ¿Cómo se dio cuenta el ciego del engaño? 6. ¿Cómo lo castigó?

Preguntas inferenciales

1. ¿Cuál es la idea principal del cuento? 2. El texto tiene moraleja. ¿Cuál? 3. ¿Se daba cuenta el ciego que le engañaba el niño? 4. ¿Cómo se las valía el niño para ocultar sus intenciones? 5. ¿Cómo se las valía el ciego para no ser engañado por el niño?

Preguntas valorativas

1. ¿Estás de acuerdo con la actuación del niño? 2. ¿Y con la del ciego? 3. ¿Actuaron correctamente ambos personajes? ¿Por qué? 4. ¿Cambiarías el título de la lectura? 5. ¿Qué harías tú en el lugar del niño? ¿Y del ciego?

Page 47: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

47

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El ciego

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Capacidad para desarrollar el ingenio en situaciones de necesidad

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura silenciosa.

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5

Visualizaciones: dramatizamos la escena en el aula con los alumnos y después debatimos sobre la actuación de los dos personajes creando un debate entre los que están de acuerdo con la actuación del ciego y los que lo están con la del chaval. Conexiones: realizamos preguntas donde se ponga de manifiesto la relación de la lectura con la vida cotidiana: -¿Conoces algún cuento parecido? ¿Cuál? -¿Cómo te comportas ante una injusticia? -¿Qué haces cuando te encuentras por la calle a una persona impedida? -¿Conoces alguna manera para ayudar a personas que lo necesiten? -Dibuja al ciego y al niño engañándolo. -¿Qué momento te ha gustado más? -¿Qué escena dibujarías para representar el cuento.

Page 48: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

48

El elefante encadenado

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de tamaño, peso y fuerza descomunal... pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.

Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.

El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía cinco o seis años yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes.

Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no escapaba porque estaba amaestrado.

Hice entonces la pregunta obvia: - Si está amaestrado, ¿por que lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca... y solo lo recordaba cuando

me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para mi alguien había sido lo bastante sabio

como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que

era muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó, tratando de

soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al

que le seguía... Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se

resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree - pobre-

que NO PUEDE. El tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco

después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra vez...

AUTOR: JORGE BUCAY

Page 49: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

49

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Has visto alguna vez un elefante? ¿Dónde? 2. ¿Crees que hay diferencias entre la forma de vida de un elefante de un zoo o de un circo y

los que has visto en películas o documentales con el elefante en su hábitat? 3. Haz una lista con estas diferencias.

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Qué le encantaba al narrador de esta historia cuando era chico? 2. ¿Qué hacía la enorme bestia durante la función? 3. ¿Cómo quedaba el elefante tras su actuación? 4. ¿Cómo era la estaca a la que se sujetaba la cadena? 5. ¿Por qué el elefante no se escapaba? 6. ¿A quién preguntó el narrador por qué el elefante no huía? 7. ¿Desde cuando el elefante había estado atado a la estaca? 8. ¿A qué se resignó el elefante?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué haría el elefantito el primer día que lo encadenaron? 2. ¿Consiguió escaparse tras varios intentos? ¿Por qué? 3. ¿Podría haberse escapado ya de mayor? ¿Por qué? 4. ¿Conocía el elefante la fuerza que tenía de adulto? ¿Por qué? 5. ¿Por qué tuvo que vivir toda su vida encadenado?

Preguntas valorativas

1. El elefantito tras no poder arrancar la estaca, se resignó a quedar siempre atado. 2. ¿Qué debemos hacer cuando en la vida encontramos alguna dificultad? 3. ¿Has dejado tú de hacer alguna cosa por qué te sentías inútil o incapaz? Pon algún

ejemplo. 4. ¿Te han hecho algunas personas sentirte inútil? ¿Quién? ¿Por qué? 5. ¿Cuál es la mejor manera de saber si eres capaz o no de lograr lo que deseas? 6. ¿Hay que renunciar a lo que uno quiere por haber fracasado alguna vez? ¿Por qué? 7. ¿Podría el elefante haberse soltado de la cadena si alguien le hubiese enseñado? 8. ¿Por qué nadie lo hizo? 9. ¿Qué podemos hacer si nosotros solos no podemos conseguir lo que nos proponemos? 10. ¿Qué situaciones podemos encontrar en nuestra sociedad que esclavicen a las personas y

les impiden ser libres?

Page 50: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

50

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El elefante encadenado

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Importancia de conocer nuestras capacidades y posibilidades y no rendirse ante los fracasos.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. Descomunal-obvio-impotencia-cuajo.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura individual alternada

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Ecolectura

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones y conexiones: Escribe en tres o cuatro líneas lo que el autor nos quiere enseñar con este cuento y un ejemplo de la vida cotidiana donde se pueda aplicar. Investiga sobre la vida del elefante y profesiones relacionadas con la vida del circo.

Page 51: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

51

EL GUSANO DE SEDA.

Junto a perros y gatos, pájaros, peces, tortugas o algún hámster, los gusanos de seda son los animales preferidos por los niños para cuidarlos en el hogar, ya que se crían muy fácilmente en cautividad y, además, se pueden obtener gratuitamente de algún amigo que tenga varios.

Las orugas (que es así como se llaman en realidad, orugas de una mariposa nocturna, y no gusanos) siempre divierten a los niños. Claro que una oruga no es solo para observar cómo se mueve, cómo come o para acariciarla; si se tiene paciencia y se alimenta convenientemente, nuestros hijos y alumnos asistirán a una de las transformaciones más asombrosas que se dan en el reino animal.

Pocos serán los hogares que en algún momento no hayan tenido un puñado de gusanos

de seda. ¿Quién no ha tenido alguna vez una caja de zapatos con estos inquilinos? La afición por la mariposa de la seda, la famosa Bombyx mori, es educativa, fomenta la observación, es poco costosa y ocupa poco lugar. Los infantes sienten curiosidad por conocerlos, quieren saber cómo son, qué comen, cómo se reproducen… Al adquirir estos animales aceptan el compromiso de cuidar de ellos. Durante una corta temporada es una experiencia diaria en la que manejan palabras como metamorfosis, larva, crisálida o morera (que no “moreda” ni “morea”) y dedican largos ratos a estudiar sus movimientos, hábitos, paradas por la muda, averiguar si comen o no en la oscuridad, cómo influyen en ellos la temperatura, cómo se aparean las mariposas, por qué no salen todos los huevos, cuántos puede poner una hembra, cuáles son las diferencias entre el macho y la hembra, dónde puede guardar la cajita de los zapatos con los huevos, por qué los capullos son de distintos colores, cómo se obtiene la seda, etc. Son interrogantes que se plantean entre mediados de marzo y primeros días de junio.

El Bombyx de la morera es uno de los insectos más conocidos y mejor estudiados de la

fauna mundial. Los niños y niñas de hace varias décadas conocían perfectamente el ciclo de la mariposa de la seda y su dependencia de la hoja de la morera, y que una sola oruga era capaz de comer varios kilos de hojas antes de aumentar diez mil veces su tamaño y convertirse en crisálida dentro del capullo; después la ninfa, transformada en mariposa, taladraría su cárcel de seda para efectuar la puesta de huevos.

Parafraseando al gran periodista Tico Medina: “Espero que disfruten de la maravilla de la transformación del gusano en capullo, del que sale la mariposa que vive lo justo, para, tras el acto de amor, morir inmediatamente después de haber sembrado el futuro de asombro. Algo más que una industria, es una tradición, un arte y una cultura”. Antonio Martínez Ramírez. Presentación de su libro “La vida del gusano de seda”, editado por la Asociación Ecologista Guardabosques, de Jódar (Jaén)

Page 52: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

52

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

Lluvia de ideas (Conocimientos previos sobre el tema)

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Por qué el gusano de seda es una mascota tan frecuente? 2. ¿Cuál es el nombre científico del gusano de seda? 3. Indica al menos cinco tareas que hace con frecuencia un aficionado a la cría del gusano de

seda. 4. Escribe dos datos numéricos que se mencionan en el texto sobre los gusanos de seda y

sus crías.

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué dos errores suelen cometer las personas al referirse a este insecto? 2. ¿A qué creéis que puede referirse el periodista Tico Medina cuando dice que la mariposa

de la seda muere inmediatamente después de haber sembrado el futuro de asombro? 3. ¿Qué metáfora utiliza el autor para referirse al capullo de la mariposa? 4. ¿En qué época del año se cría el gusano de seda? 5. ¿Cómo podemos saber si un gusano come o no en la oscuridad?

Preguntas valorativas

1. ¿Has criado alguna vez gusanos de seda? ¿Te gusta esta afición? ¿Por qué? 2. ¿Qué ventajas o beneficios tiene según el autor esta afición? Indica alguno más que a tí se

te ocurra y no aparezca en el texto. 3. ¿Has tenido alguna experiencia negativa en la cría del gusano de seda? Haz un resumen

por escrito

Page 53: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

53

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El gusano de seda

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Educación ambiental

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. Propuesta de vocabulario complicado: crisálida, ninfa metamorfosis, fauna, parafrasear…

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones: buscamos en internet imágenes de los gusanos de seda y de sus fases metamórficas. Conexiones: buscamos información sobre la industria de la seda en España

Page 54: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

54

EL OSO QUE HABLABA

Un día, en las frías tierras de Canadá, dos amigos salieron a cazar y se encontraron con el

rastro de un alce, siguiéndolo a través de los grandes bosques de pinos. La nieve cubría el suelo, y no se escuchaba sonido alguno, salvo el de sus pisadas en la nieve. Lo que no sospechaban es que, mientras seguían el rastro del alce, dos ojos les vigilaban. Los dos cazadores se detuvieron, esperando ver el reflejo de la cornamenta a través de los árboles mientras, por detrás de ellos, una sombra oscura cruzaba la nieve. La sombra se fue acercando más y más, hasta que uno de los cazadores echó un vistazo alrededor.

-¡Un oso!-gritó. Un enorme oso pardo, una masa de pelo marrón y garras, estaba casi encima de ellos. Sin

pensárselo dos veces, los dos hombres echaron a correr. Sabían que su única esperanza era encontrar un lugar a resguardo. Uno de ellos señaló un pino cercano y corrió hacia él. Tan pronto lo alcanzó, trepó por su tronco como nunca antes había trepado a un árbol. Su amigo, sin embargo, tropezó con una raíz y cayó de bruces sobre la nieve.

-¡Socorro!-gritó. ¡Creo que me he torcido el tobillo! El hombre que estaba en el árbol miró a su alrededor. Se dio cuenta de que el oso no

estaba a la vista. Pero ¿qué podía hacer? ¿Qué debía hacer él? Y decidió seguir trepando. El hombre que estaba caído en el suelo se quedó completamente inmóvil y contuvo el

aliento. Todos los nervios de su cuerpo se estremecieron por el miedo cuando oyó el “scruch, scruch” de las garras en la nieve, acercándose más y más. El oso se acercó hasta él y se puso a olfatear con recelo alrededor de su cabeza. El hombre podía sentir el cálido aliento del oso en su cara, pero no movió ni un solo músculo. El oso rascó la nieve con las garras y, después, el hombre oyó un suave sonido de pisadas, como si el oso se alejara lentamente.

-Me ha dejado en paz-pensó el hombre-.Debe haber pensado que estaba muerto. Y sintió un súbito dolor en su tobillo torcido. Arriba, en el árbol, su amigo vio al oso desaparecer entre los matorrales. Esperó unos

pocos minutos más, hasta que estuvo seguro de que estaba a salvo y, después, con mucho cuidado, bajó del árbol. Fue corriendo hasta su amigo, que seguía echado de bruces sobre la nieve. Le ayudó a sentarse y le vendó el tobillo.

Al ver que su amigo había sobrevivido al encuentro con el oso, el hombre que había trepado al árbol dijo:

- Sabía que todo iría bien. Supuse que estarías tú más a salvo aquí abajo, que yo allí arriba, en el árbol.

E intentando animar a su amigo, que todavía parecía afectado, añadió: -¡Eh! Ese oso estuvo tan cerca de ti que parecía estar diciéndote algo al oído. ¡Vamos!

¡Dime! ¿Qué te dijo? - Bueno- respondió el otro-, lo que el oso me dijo fue: “Yo nunca confiaría en un amigo que

te abandona cuando las cosas se ponen mal”.

Page 55: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

55

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. Lee el título y di qué tipo de animal es un oso. 2. ¿Qué te sugiere el título de la lectura? 3. Di qué tipos de osos conoces. 4. ¿Conoces algún cuento o texto que trate sobre animales?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Qué estaban cazando los amigos? 2. ¿Dónde estaban cazando? 3. ¿Qué parte del cuerpo se lastimó uno de los hombres? 4. ¿Con qué tropezó el hombre para caer al suelo? 5. ¿Qué hizo el hombre del suelo cuando se acercó el oso? 6. ¿A qué tipo de árbol trepó el primer hombre?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué se acercó el oso al hombre y lo olfateó? 2. ¿Por qué le dijo el hombre el árbol que “sabía que todo iría bien”? 3. ¿Por qué se quedó inmóvil y contuvo el aliento? 4. ¿Qué valor se trata en esta lectura? 5. ¿Esta historia es real o ficticia? 6. ¿Qué enseñanza aporta la lectura?

Preguntas valorativas

1. ¿Cuál crees que podría ser la moraleja de este cuento? 2. ¿Qué es un amigo para ti? ¿Qué cualidades debe tener? 3. ¿Pueden pelearse las personas y seguir siendo amigos? 4. ¿Puede alguien no tener amigos? ¿Por qué? 5. ¿Cómo haces tú amigos? 6. ¿Puedes ser amigo de alguien que no te gusta

Page 56: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

56

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El oso que hablaba

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Reflexionar sobre el valor de la amistad.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. 1.- ¿Qué significa “cayó de bruces sobre la nieve”? 2.- ¿Qué significa “sintió un súbito dolor”? 2.- Busca las palabras alce y cornamenta.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Realización de un listado de personajes. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones: 1.- ¿Qué sentiría el hombre herido cuando estaba tan cerca el oso? 2.- ¿Cómo te imaginas el lugar donde se desarrolla la acción? 3.- ¿Cómo te imagina que es Canadá? 4.- Haz un dibujo sobre el cuento. Conexiones: 1.- ¿Te gustan los animales? ¿Cuál es tu preferido? 2.- ¿Tienes muchos amigos? 3.- ¿Cómo te sentirías si un amigo tuyo actuara como el de la lectura?

Page 57: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

57

EL PIRATA BARBANEGRA

Un corsario, es una especie de pirata que aborda los barcos enemigos con el fin de entorpecer sus maniobras comerciales, pero con el consentimiento del gobierno (en este caso que nos ocupa, de los ingleses) y bajo las leyes de la guerra.

Barbanegra nació a finales del siglo XVII y a muy corta edad ya navegaba y combatía como corsario para los ingleses en los mares del Caribe.

Cuando terminó la guerra, como le cogió gustillo a lo de piratear, formó una tripulación de delincuentes y se dedicó a la piratería ilegal.

Realmente tenía un aspecto que daba miedo. Su larga y abundante melena se confundía con su barba alborotada y sucia, siempre llevaba un mosquete enorme e iba cargado de sables y armas hasta los dientes. Físicamente era fuerte y grande, como un oso y astuto como un zorro, todo esto unido a su pericia en la lucha y a su valor, hacían de él un personaje muy temido y casi irreal, ya que parecía invencible en la batalla.

He leído en algún sitio que cuando se encontraba un barco al que desvalijar y se lanzaba al abordaje, ponía en práctica un truco que a él le encantaba y a sus enemigos les daba pavor. Se prendía la barba con mechas humeantes y así su rostro aparecía envuelto en humo, lo que le hacía parecer salido del infierno.

Saqueó barcos por todo el océano Atlántico y el Caribe, en aquellas aguas nadie podía navegar tranquilo ya que aparecía por sorpresa y dispuesto al ataque de la forma más cruel, arrasando todo lo que encontraba a su paso. Era tan malo que hasta sus propios hombres tenían miedo de él y eso que todos eran asesinos y forajidos.

Después de unos años de navegación piratería y asesinatos, y como todo lo malo se acaba, cambió su suerte. Aquellos que un día contaron con sus servicios, empezaron a perseguirle y acosado por una corbeta de la marina británica embarrancó su barco, de manera que no encontró escapatoria. Como era muy temerario, dio la orden de abordar el barco enemigo y presentar batalla. El comandante inglés que era un buen luchador y le odiaba a muerte, mantuvo un duelo con él cuerpo a cuerpo durante varias horas y después de asestarle varias heridas, el terrible Barbanegra murió allí mismo acabando así toda una vida de fechorías. Extraído del Método para el desarrollo de la comprensión lectora vol. 6. Ed. Estudiantes hoy

Page 58: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

58

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Sabéis situar el mar Caribe y el océano Atlántico? 2. ¿Conocéis alguna aventura sobre piratas?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Qué es un corsario? 2. ¿A las órdenes de qué gobierno trabaja Barbanegra? 3. ¿Quiénes son los protagonistas principales? 4. ¿Qué aspecto tenía Barbanegra? 5. ¿Qué físico tenía? 6. ¿Qué truco hacía para asustar a sus enemigos? 7. ¿En qué zonas pirateó? 8. ¿Quién le dio muerte?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué los corsarios como Barbanegra tenían el consentimiento de los gobiernos? 2. ¿Por qué pasó de ser corsario a pirata ilegal? 3. ¿Por qué daba miedo Barbanegra? 4. Su tripulación ¿le admiraba o le temía? 5. ¿Qué pretendía conseguir atacando otros barcos?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que el apoyo de los gobiernos a los corsarios era correcto? ¿Por qué? 2. ¿Cómo crees que sería la convivencia de la tripulación que navegaba junto a Barbanegra? 3. ¿Por qué crees que los ingleses también llegaron a odiarle? 4. ¿Crees que siempre le llamaron Barbanegra? 5. ¿Te ha gustado esta historia?. Explica por qué.

Page 59: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

59

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El pirata barba negra Nivel/Ciclo al que va

dirigida: Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Que nuestros alumnos conozcan la existencia del pirata

Barbanegra y que lo contextualice en la época de los corsarios.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Buscaremos otro final para la historia

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones: realizaremos un dibujo sobre el texto leído. Conexiones: Si tú fueras un pirata del barco de Barbanegra ¿cómo te comportarías?

Page 60: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

60

“EL PLANTADOR DE DÁTILES”

En un oasis escondido entre los más lejanos paisajes del

desierto, se encontraba el viejo Eliahu de rodillas, a un costado de algunas palmeras datileras. Su vecino Hakim, el acaudalado mercader, se detuvo en el oasis a abrevar sus camellos y vio a Eliahu transpirando, mientras parecía cavar en la arena.

- ¿Que tal anciano? La paz sea contigo. - Contigo -contestó Eliahu sin dejar su tarea. - ¿Qué haces aquí, con esta temperatura, y esa pala en las

manos? - Siembro -contestó el viejo. - ¿Qué siembras aquí, Eliahu? - Dátiles -respondió Eliahu mientras señalaba a su alrededor el palmar. -¡Dátiles!! -repitió el recién llegado, y cerró los ojos como quien escucha la mayor estupidez. - El calor te ha dañado el cerebro, querido amigo. Ven, deja esa tarea y vamos a la tienda a beber una copa de licor. - No, debo terminar la siembra. Luego si quieres, beberemos... - Dime, amigo: ¿cuántos años tienes? - No sé... sesenta, setenta, ochenta, no sé... lo he olvidado... pero eso, ¿qué importa? - Mira, amigo, las datileras tardan más de cincuenta años en crecer y recién después de

ser palmeras adultas están en condiciones de dar frutos. Yo no estoy deseándote el mal y lo sabes, ojala vivas hasta los ciento un años, pero tú

sabes que difícilmente puedas llegar a cosechar algo de lo que hoy siembras. Deja eso y ven conmigo.

-Mira, Hakim, yo comí los dátiles que otro sembró, otro que tampoco soñó con probar esos dátiles. Yo siembro hoy, para que otros puedan comer mañana los dátiles que hoy planto... y aunque solo fuera en honor de aquel desconocido, vale la pena terminar mi tarea.

- Me has dado una gran lección, Eliahu, déjame que te pague con una bolsa de monedas esta enseñanza que hoy me diste - y diciendo esto, Hakim le puso en la mano al viejo una bolsa de cuero.

- Te agradezco tus monedas, amigo. Ya ves, a veces pasa esto: tú me pronosticabas que no llegaría a cosechar lo que sembrara. Parecía cierto y sin embargo, mira, todavía no termino de sembrar y ya coseché una bolsa de monedas y la gratitud de un amigo.

- Tu sabiduría me asombra, anciano. Esta es la segunda gran lección que me das hoy y es quizás más importante que la primera. Déjame pues que pague también esta lección con otra bolsa de monedas.

-Y a veces pasa esto -siguió el anciano y extendió la mano mirando las dos bolsas de monedas-: sembré para no cosechar y antes de terminar de sembrar ya coseché no solo una, sino dos veces.

-Ya basta, viejo, no sigas hablando. Si sigues enseñándome cosas tengo miedo de que no me alcance toda mi fortuna para pagarte...

JORGE BUCAY

Page 61: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

61

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

Leyendo sólo el título 10. ¿Qué creéis que va a suceder en este texto? 11. ¿Qué es un plantador? 12. ¿Qué son los dátiles?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Cómo se llamaba el plantador de dátiles? 2. ¿Cuántos años tardan las palmeras datileras en dar fruto? 3. ¿Para qué sembraba las palmeras Eliahu? 4. ¿Cuántas bolsas de monedas recibió Eliahu por las dos lecciones que le dio a Hakim?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué significa la expresión “llevar a abrevar sus camellos”? 2. ¿Para quién sembraba las palmeras Eliahu? 3. Dice la lectura que Hakim era un acaudalado mercader. ¿Qué significa? 4. ¿Por qué le dijo Hakim a Eliahu que difícilmente podría llegar a cosechar algo de lo que

hoy sembrara? 5. ¿Cuáles fueron las cosechas reales del plantador de dátiles?

Preguntas valorativas

1. ¿Hacía bien Eliahu sembrando para no poder recoger él mismo el fruto de su trabajo? 2. ¿Crees que Eliahu merecía las bolsas de monedas que le dio el mercader? 3. ¿Tú has hecho algo alguna vez para ayudar a alguien sin esperar nada a cambio?

Page 62: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

62

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El plantador de dátiles Nivel/Ciclo al que va

dirigida: Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Hacer las cosas pensando en los demás, no solo en uno mismo.

Sesión Estrategias para

desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: realizamos las preguntas/ actividades de previsión Vocabulario: Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de aclarar el significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad para el alumnado.

- ¿Qué significa? oasis, transpirar, abrevar, palmar…

2

Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación. Leeremos frases del texto utilizando una sola vocal. (a,e,i,o,u) Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal: Anotaremos la información más específica que nos ofrece el texto.

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de comprensión inferencial: Extraeremos la parte más práctica del texto. Realización de las cuestiones valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura silenciosa.

Buscar la idea principal y realizar un resumen Explicamos al alumnado que todos/as los escritores/as escriben con la intención de darnos alguna información, comunicarnos sus sentimiento u opiniones o de crear en nosotros (lectores) un determinado estado de ánimo o una determinada opinión, o simplemente entretenernos. También explicaremos que nuestra imaginación es importante y que por ello no se nos da toda la información, y que para buscar los datos que nos faltan es conveniente hacer diferentes preguntas del tipo: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Con quién?, o cualquier otra que se nos pueda ocurrir. También les aclararemos que es probable que algunas de las preguntas no tengan respuesta explícita en el texto.

5

Realizaremos un dibujo donde recordaremos una situación donde hicimos algo por los demás sin esperar nada a cambio y cada alumno/ a lo explicará a sus compañeros/as.

Page 63: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

63

EL TULIPÁN NEGRO

Desde que se descubrieron los tulipanes en Turquía, todo el mundo ha estado intentando conseguir un tulipán muy especial: ¡el tulipán negro! Se han conseguido tulipanes del marrón más oscuro o de un azul muy profundo, pero no se han obtenido ninguno verdaderamente negro. Ninguno salvo, quizás, el de esta historia.

Hace muchos años, hubo una competición entre los criadores de bulbos de Holanda, y se ofreció un premio de mil coronas de oro a la primera persona que consiguiera un tulipán de color negro. Los criadores de bulbos se enzarzaron en una actividad febril, e intentaron hacer crecer un tulipán negro de todas las formas que fueron capaces de imaginar. Consiguieron tulipanes azules y marrones oscuros, de un púrpura profundo y de verde botella, rayados y moteados… Al final, uno de los más ingeniosos de los criadores logró un pequeño bulbo que era una mezcla de los más oscuros de todos los colores que se daban en los tulipanes.

- Sin duda alguna, éste debe ser el primer y el único tulipán negro- dijo.

No era más que un pequeño bulbo, pero podía verlo en su imaginación creciendo y abriéndose como una aterciopelada flor negra. No se le ocurrió pensar en el magnífico premio que podría ganar. El tulipán negro sería la flor más valiosa del mundo, pero para él sería la flor más hermosa del mundo.

El criador de bulbos sabía que haría bien en guardar en secreto la noticia de lo que había conseguido. Sólo se lo contó a su familia y a sus amigos más íntimos. Pero, como muchos secretos bien guardados, su secreto fue pasado de boca en boca hasta que llegó a oídos de otro criador de bulbos que era el mayor de sus rivales. Este hombre había estado intentando conseguir el tulipán negro, sin éxito, durante años. ¡Cuánto hubiera dado por conseguir el premio: mil coronas de oro! Y ahora había sido vencido… ¡o quizá no! En su mente, comenzó a tramar un plan. Quizá pudiera ganar el premio después de todo.

Aquella noche, cuando todo estuvo oscuro y en silencio, salió de su casa y se encaminó hasta el jardín donde pensaba que hallaría el bulbo de tulipán negro. Entró en el jardín y ascendió hasta el gran invernadero de cristal donde estaban todos los bulbos listos para ser plantados. Se hallaban en filas, cada una de ellas pulcramente etiquetadas. Buscó con la mano el pestillo. ¡Justo como había pensado! ¡No estaba cerrado!

En silencio, se metió en el invernadero. Estaba muy oscuro, de modo que encendió una luz e iluminó rápidamente las filas de bulbos. Sí, allí estaba, un bulbo etiquetado como “El tulipán negro”, sobre un estante especial, sólo para él. Se guardó el bulbo en el bolsillo, puso otro bulbo en su lugar y salió apresuradamente de la casa, triunfante. De vuelta en su hogar, el ladrón puso el preciado bulbo con mucho cuidado en la repisa de la chimenea. ¡El tulipán negro! Era como cualquier otro bulbo de tulipán, pero éste le haría rico y famoso.

Al día siguiente, su ama de llaves, encontró lo que creía que era una cebolla sobre la repisa de la chimenea.” Bonito lugar para una cebolla – pensó-. Bueno, vendrá bien para hacer una tortilla”.

Se llevó la “cebolla” a la cocina, rompió dos huevos, picó la “cebolla” y le llevó orgullosamente el desayuno a su señor: tortilla de cebolla. La mente del ladrón estaba llena con el dinero que iba a ganar, de modo que dio buena cuenta del desayuno. Cuando se terminó la tortilla, fue hasta la repisa de la chimenea. ¡El bulbo! ¿Dónde estaba? Con el corazón encogido de pánico, buscó por aquí y por allá, pero fue en vano; había desaparecido. Preguntó a todos sus sirvientes. Nadie había visto el bulbo de tulipán.

- ¿No habéis visto nada extraño?-les preguntó.

- Bueno – dijo el ama de llaves-, sólo una cebolla abierta, pero se la ha comido usted para

desayunar.

De repente, el ladrón empezó a sentirse mal. - Los ladrones nunca prosperan- gimió.

Y se fue a la cama, jurando no volver a robar nunca más. Y todavía seguimos esperando que aparezca el primer tulipán negro.

Page 64: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

64

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. Lee el título y di qué es un tulipán 2. ¿Qué te sugiere el título de la lectura? 3. Di nombres de flores que tú conozcas 4. ¿Conoces algún cuento o texto sobre alguna/s flores?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿En qué lugar se descubrieron los “Tulipanes”? 2. ¿En qué país se realizó la competición de bulbos? 3. ¿Qué hizo el ingenioso criador para encontrar el tulipán negro? 4. ¿Cuál era el premio que daban por encontrar el tulipán negro? 5. ¿Dónde tenía situado el tulipán negro el ingenioso criador? 6. ¿A quién le contó el criador la noticia de que había logrado encontrar el bulbo del tulipán

negro? 7. ¿En qué momento del día fue a robar el tulipán? 8. ¿Dónde situó el ladrón el bulbo cuando llegó a su casa? 9. ¿Con qué confundió el ama de llaves el bulbo de tulipán negro? 10. ¿Qué dio de desayunar al ladrón su ama de llaves? 11. ¿Qué hizo el ladrón para que el criador no notase que le habían robado el tulipán negro?

Preguntas inferenciales

1. ¿Era avaricioso el que logró el preciado “tulipán negro”? 2. ¿Qué es un bulbo? 3. ¿Cuál era la intención del criador cuando robó el bulbo de tulipán negro? 4. ¿Por qué tenía el corazón encogido de pánico el ladrón? 5. ¿Qué es un invernadero? 6. ¿Cómo se puede conseguir un tono próximo al color negro? 7. ¿Qué es un tulipán “moteado”? 8. El ingenioso criador que logró el bulbo negro no pensaba en el magnífico precio que podría

ganar. ¿Por qué? ¿Qué pensaba hacer con él? 9. El criador intentó mantener en secreto su nuevo bulbo. ¿Por qué no se guardó el secreto? 10. ¿Esta historia es real o ficticia? 11. ¿Qué enseñanza aporta la lectura?

Preguntas valorativas

1. El criador de bulbos podía ver con su imaginación el tulipán negro. ¿Puedes verlo tú? ¿Qué es la imaginación?

2. ¿Por qué piensas que el ladrón se sintió de pronto tan mal después de desayunar? 3. El ladrón dijo que los ladrones nunca prosperan. ¿Crees que eso es cierto? ¿Puedes poner

un ejemplo? 4. ¿Qué es robar? ¿Puedes poner un ejemplo? 5. Si te encuentras algo y te lo quedas, ¿eso es robar? ¿Por qué?

Page 65: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

65

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El tulipán negro

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Reflexionar sobre el valor de la honradez y el contravalor del robo.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y las que no conocen haciendo uso del diccionario. ¿Qué significa “los criadores de bulbos se enzarzaron en una actividad febril”? Busca las palabras subrayadas del texto.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones y conexiones: - ¿Recuerdas alguna situación parecida a la del texto

que te hayan contado o alguna otra historia o cuento que se le parezca?

- ¿Piensas que el tulipán negro existe en realidad? Realizaremos una pequeña representación del texto en clase.

Page 66: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 5º de Educación Primaria

66

EL ZAPATO FUGITIVO

La desventurada Laura, sin ninguna explicación,

ha perdido su zapato en el baile de salón:

No lo encuentra en la escalera

ni en el ancho corredor, ni tampoco en el vestíbulo

ni en la sala comedor.

También busca en el jardín detenidamente un rato, y en el patio del garaje,

donde tiene casa el gato.

La glorieta de jazmines y el caliente invernadero

no le alientan la esperanza de encontrar su paradero.

La lechuza asustadiza

y la luna en el creciente certifican su ignorancia del insólito accidente.

Se propaga la noticia

por la tierra, sin sosiego, en gaélico y flamenco,

en latín, sánscrito y griego.

El rumor se extiende raudo a mil metros por segundo,

pero el mísero zapato se ha esfumado de este mundo.

La chiquilla no se arredra

aún saltando a pie desnudo, y le va a la zaga siempre en calor o en frío agudo;

Por Alaska e Indonesia, por Bermudas y Gabón,

por Islandia y Eslovaquia, por la China y el Japón.

Por llanuras y altozanos,

salta que te saltarás, desde Odesa o Pernambuco

hasta el pueblo de Araguás.

Por praderas y espesuras, por el mar y el Teneré,

¡siempre tras aquel ingrato que se le escapó del pie!

Page 67: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

67

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué te sugiere el título de la lectura? 2. ¿Dónde crees que va a transcurrir la historia? 3. ¿Qué va a suceder?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

¿Por dónde busca Laura su zapato?

¿Cómo se extiende el rumor de su pérdida?

¿Qué país que rima con Gabón visita la niña en su búsqueda?

¿Hasta qué pueblo llega que rima con saltarás?

¿Dónde perdió el zapato?

¿Por cuántos países lo busca?

¿Qué cosas dice del zapato?

¿Encontró Laura al final su zapato

Preguntas inferenciales

¿Quién cuenta la historia?

¿Por qué dice el autor que Laura es desventurada?

¿Por qué crees que perdió el zapato?

¿Dónde puede encontrarse el zapato?

¿Por qué no pide ayuda?

¿Por qué piensas que se propaga la noticia?

¿Por qué dice el autor que “no le alientan la esperanza”?

¿Por qué la lechuza es asustadiza?

¿Piensas que encontraría el zapato?

Preguntas valorativas

¿Laura viaja por muchos lugares del mundo para buscar su zapato. ¿Crees qué viajar y conocer culturas diferentes es bueno? ¿Por qué?

¿Crees que algo parecido a la historia puede ocurrir en realidad?

¿Consideras que merece la pena buscar tanto un zapato? ¿Por qué?

¿Estás de acuerdo con que se propagan las noticias rápidamente cuando ocurre algo?

¿Qué piensas de la expresión “chiquilla” que utiliza el autor?

¿Harías tu lo mismo que la niña?

¿Qué opinas de los calificativos que la niña da al zapato?

¿Crees que es importante, en la vida, no darse por vencido?

¿Piensas que la niña debería haber pedido ayuda? ¿Por qué?

Page 68: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

68

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El zapato fugitivo

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Disfrutar con la lectura y la recitación de poesías.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas al final de cada verso. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Aclararemos el vocabulario del poema: gaélico, flamenco, sánscrito, raudo, arredrarse, altozano. Escribe con qué palabras van rimando y añade otra más: *explicación *invernadero *corredor *creciente *rato *sosiego Escribe algunos adjetivos calificativos en el texto.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por estrofas.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones: Haremos un dibujo sobre la lectura. Conexiones: realizaremos una puesta en común donde preguntaremos si nos ha sucedido algo parecido a la niña o si conocen a alguien que haya perdido algo importante y que ocurrió.

Page 69: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

69

ESOS ASQUEROSOS BICHOS

Nuestro compañero Toni Montes lleva años diciendo que quiere ser entomólogo.

– ¿Ento...qué? ¿Y eso qué es?-le preguntamos un día.

– ¿Pues qué va a ser? Los que estudian los insectos-contestó como si fuéramos bichos raros. Siempre anda trayendo y llevando escarabajos, moscas, libélulas, saltamontes y otros bichejos repugnantes como tijeretas o pulgones, así que a nadie nos extrañó cuando , sobre la tarima, dijo que iba a leer un texto informativo sobre bichos y ¡COMIDA! BICHOS APTOS PARA EL CONSUMO Si te han invitado a un banquete en la Sociedad de Entomología, estate preparado para todo. Podrían servirte tempura de verduras y saltamontes, gusanos de la seda fritos, larvas australianas fritas o pizza de hormigas gigantes con aceitunas negras y bacon. ¿Y de postre? Tarta de chocolate con grillos. ¿Quién sabe? ¡Tal vez quieras repetir. Apuesto a que ahora estás sentado, pensando: “Qué asquerosidad!”. Lo cierto es que la idea de comer bichos es tan apetitosa como la de beber gasolina. Pero lo creas o no, en muchas partes del mundo este tipo de menús están considerados una verdadera delicia. ¿ASADOS? ¿HERVIDOS? ¿FRITOS? Tal vez cambies de idea y decidas pedirle a mamá un “sándwich de termitas” cuando conozcas los detalles: los bichos (hormigas, escarabajos, etc.) están cargados de vitaminas y minerales, y los “sibaritas” los consideran bastante apetitosos. Durante miles de años, el hombre ha comido bichos como fuente de alimento ( eructando de satisfacción después de cenar!). Piensa un poco. Si comemos chuletas, que proceden del cerdo, un animal que se alimenta de desperdicios, ¿por qué no probar un insecto que solo se alimenta de cereales y verduras? ¿Qué tipo de bichitos son los más ricos? Las lombrices y los insectos larvales, tales como las orugas, son los más codiciados. En México puedes encontrar orugas en conserva en cualquier supermercado, y en Oriente, los gusanos de la seda se sirven en sopa, salteados o simplemente fritos. Las tortillas de huevos de tarántula son populares en las selvas de Brasil, al igual que las propias tarántulas (envuélvelas en una hoja grande, cuécelas a fuego lento y luego...¡cómetelas!). Las larvas vivas, caídas de los árboles, constituyen un suculento manjar en algunas regiones de Nueva Guinea. Los saltamontes son apreciados como alimento en muchas partes del mundo. En Japón y China se fríen y se sirven con arroz. En realidad, son una extraordinaria fuente de proteínas, algo muy valioso para la salud. Prepáralos así: arráncales las alas, las patas delanteras y la sección inferior de las traseras (y también la cabeza); ponlos en la sartén con un poco de aceite, fríelos hasta que estén dorados y añádeles una pizca de sal para potenciar su sabor. Quienes los comen suelen decir que su sabor es similar al de la ternera. (¡Desde luego, es más fácil quitarle la cabeza a un saltamontes que a una vaca!). El principal problema de los saltamontes es la cantidad que se necesita para preparar un menú. Para preparar una receta mexicana ¡se necesitan mil!, y según dicen, ¡cuánto más pequeños mejor! Así pues, ¿a qué estás esperando? Independientemente de adónde viajes, desde la India (las hormigas rojas son una especialidad) hasta algunas zonas de América Central (no hay boda que se precie sin hormigas de la miel) o China (les encantan los gusanos secados al sol), los “gourmets” se cuentan por miles de millones. A decir verdad, en todos los continentes excepto América del Norte y Europa, los insectos forman parte de la dieta diaria, e incluso los norteamericanos están empezando a probarlos.

Joy Massoff, ¡Qué asco! Enciclopedia de las cosas repugnantes. Ed. Oniro

Page 70: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

70

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. Leyendo sólo el título, ¿de qué crees que se va a hablar? 2. ¿Qué bicho te resulta a ti más asqueroso? 3. ¿Has tenido alguna experiencia donde un bicho que te daba mucho asco luego te gustase? 4. ¿qué piensas que tiene que tener un bicho para dar asco?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Quién lee el texto informativo sobre bichos y comida a la clase? 2. ¿Quién es el autor del texto? 3. ¿De qué sustancias nutritivas están cargados los bichos? 4. ¿Cuáles son los bichos que se comen en...?

a. .México: b. Oriente: c. Brasil: d. Nueva Guinea: e. Japón y China:

5. ¿A qué se parece el sabor del saltamontes? 6. ¿Cuántos saltamontes se necesitan para hacer una receta mexicana?

Preguntas inferenciales

1. A lo largo de la lectura, se mencionan distintas técnicas o formas de prepararse la comida con bichos. Enumera al menos 5 y di con qué bichos se utilizan estas técnicas. 2. Pon un ejemplo de ironía que utilice el autor en el texto y explica qué quiere decirnos. 3. Explica el significado de la palabra “gourmet”

Preguntas valorativas

1. Si hubieras nacido en algunas de las partes del mundo que se mencionan en la lectura, ¿crees que te gustaría comer lo que comen en esos países? Razona tu respuesta.

2. ¿Qué animales que nosotros comemos les podrían resultar raros a los habitantes de otras culturas?

Page 71: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

71

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Esos asquerosos bichos

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Conocimiento gastronómico de otras culturas

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario.

2

Lectura coral por parejas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3

Lectura individual alternada. Lectura de algunas frases del texto utilizando solo una vocal.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura silenciosa.

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5

Visualizaciones y conexiones: realización de un mural( con la ayuda de internet) con animales que aquí no nos comemos y sí se comen en otras culturas. Se podrá terminar en Plástica y C. del Medio.

Page 72: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

72

Esto eran veinte frailes...

Pues señor: esto eran veinte frailes que vivían en un convento muy antiguo, cerquita de Salamanca. Todos llevaban la cabeza pelada, todos llevaban una barba muy blanca, todos vestían un hábito remendado, todos iban en fila, uno detrás de otro, por los inmensos claustros.

Si uno se paraba, todos se paraban; si uno tropezaba, todos tropezaban; si uno cantaba, todos cantaban. Daba gusto oírles trabajar. Uno serraba la madera, otro pelaba patatas, otro cortaba con las tijeras, otro golpeaba con el martillo, otro escribía con la pluma, otro limpiaba la chimenea, otro pintaba cuadros, otro abría la puerta, otro la cerraba.

Kikirikí, cantaba el gallo: todos los frailes se levantaban, se estiraban un poquito y bajaban a rezar. Tan, tan, tocaba la campana fray Balandrán: los frailes corrían a comer o a cantar o a trabajar. Todos rezaban juntos, estudiaban juntos, abrían y cerraban la boca juntos.

Fray Nicanor, el superior, era un fraile alto, seco y amarillo; tenía una larga nariz y unos brazos muy largos. De cuatro zancadas recorría el monasterio. Era muy bueno y tenía fama de sabio, aunque había otro más sabio que él, pues tenía en la cabeza metida todos los libros de la biblioteca. Un millón poco más o menos. Le preguntabas los ríos de Asia y lo sabía; le preguntabas cuántas son ocho por siete y lo sabía. ¡Lo sabía todo!...

Este fraile era fray Olegario, el bibliotecario, que tenía ciento y pico años. Estaba más arrugado que una pasa y más encorvado que el mango de su bastón. Tenía reuma y cuando llovía se le hacía más pequeña una pierna. Los frailes se pasaban todos los días rezando, leyendo libros muy gordos, durmiendo poco, trabajando mucho.

Fray Bautista, el organista, un fraile pequeñito y vivaracho como una ardilla, tocaba en el órgano las mejores cosas que sabía. Pero era un pesado. Había un fraile que se pasaba dando vueltas a la chocolatera todo el día. Hacía chocolate de almendras. Este era fray Cucufate, el del chocolate. Fray Pirulero, el cocinero, era regordete y colorado, como todos los cocineros, y tenía los pies anchos. Andaba de lado, como los patos, y tenía un gorro blanco en la cabeza. Pues déjate que fray Mamerto, el del huerto, ¡pasaba con cada brazada de zanahorias!...

Los frailes no jugaban nunca. Con trabajar les sobraba. Allá en el torreón estaba todo el día fray Procopio, el del telescopio; estaba calvo de tanto hacer cuentas y experimentos con frascos y líquidos. Un día mezcló bicarbonato, ácido sulfúrico y un poquito de lejía, y la que se armó. ¡Cataplum! La capucha salió por un lado, las sandalias por otro, y el gato por otro, con el rabo chamuscado.

Bueno, fray Silvino tenía la nariz colorada de tanto oler el vino, y los pies negros de pisar las uvas. Otro que trabajaba mucho era fray Ezequiel, el de la miel. Era un hombre dulce y hablaba muy bajito. Goteaba miel hasta por la barba. Las moscas le seguían por todas partes, hasta cuando se iba a la cama. Punto y aparte era fray Rebollo, el de los bollos. Era el panadero. Iba siempre manchado de harina de pies a cabeza.

Ningún fraile estaba ocioso. Fray Olegario era el arquitecto. El peor era fray Simplón que, cuando no se caía de las escaleras, clavaba un clavo al revés, o se le caía el cubo encima de la cabeza, o ponía los ladrillos torcidos.

También metía mucho la pata fray Mamerto, pues era sordo como una tapia. Le pedías un ladrillo y te traía un martillo, le pedías la sierra y te traía un saco de tierra, le pedías un clavo y te traía un nabo, le pedías yeso y te traía un queso.

Page 73: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

73

(Fray Perico y su borrico; JUAN MUÑOZ MARTÍN)

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. Lluvia de ideas: ¿qué nos sugiere el título de la lectura? 2. ¿Conocéis algún fraile? 3. ¿Dónde viven los frailes? 4. ¿Cómo viven? 5. ¿Cómo visten?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Cuándo se levantaban los frailes? 2. ¿Cerca de qué ciudad vivían los frailes? 3. ¿Qué hacían los frailes cuando sonaba la campana? 4. ¿Quién y cómo era fray Nicanor? 5. ¿Cuál de los frailes era el más sabio? 6. ¿Qué defecto tenía fray Bautista? 7. ¿Cuándo jugaban los frailes? 8. ¿Qué pasó cuando fray Procopio mezcló ácido sulfúrico, bicarbonato y lejía?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué relación hay entre el nombre de cada fraile y su oficio? 2. En el texto leemos que fray Olegario “tenía en la cabeza metidos todos los libros de la

biblioteca”. ¿Qué crees que significa eso? 3. ¿Por qué perseguían las moscas a fray Ezequiel? 4. ¿Qué significa que fray Olegario estaba “arrugado como una pasa”? 5. ¿Llevaban los frailes una vida relajada? 6. ¿Por qué suelen estar regordetes los cocineros?

Preguntas valorativas

1. ¿Cómo calificarías la vida en el convento? ¿Por qué? 2. ¿Crees conveniente que la vida de los frailes esté sujeta a unas normas estrictas? ¿Por

qué? 3. ¿Por qué crees que los frailes lo hacían todo a la vez? 4. ¿A cuál de los frailes te habría gustado parecerte? ¿Por qué?

Page 74: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

74

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Esto eran veinte frailes

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: La vida en comunidad.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. Por ejemplo: fraile, hábito, remendado, claustro, serrar, fray, zancada, monasterio, encorvado, mango, reúma, vivaracho, chocolatera, brazada, torreón, ácido sulfúrico, chamuscado y hombre dulce

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Realización de un listado de personajes. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones y conexiones: - Buscaremos información en internet sobre la vida en

los monasterios y a qué suelen dedicarse. - Realizaremos una exposición de ideas sobre los

aspectos positivos que tiene vivir en comunidad y los negativos que pueden ocasionarse.

- Dibujaremos al fraile que más nos ha gustado de la lectura

Page 75: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

75

GALLETITAS

A una estación de trenes llega una tarde, una señora muy elegante. En la ventanilla le informan que el tren está retrasado y que tardará aproximadamente una hora en llegar a la estación.

Un poco fastidiada, la señora va al puesto de diarios y compra una revista, luego pasa al

kiosco y compra un paquete de galletitas y una lata de gaseosa.

Preparada para la forzosa espera, se sienta en uno de los largos bancos del andén. Mientras hojea la revista, un joven se sienta a su lado y comienza a leer un diario. Imprevistamente la señora ve, por el rabillo del ojo, cómo el muchacho, sin decir una palabra, estira la mano, agarra el paquete de galletitas, lo abre y después de sacar una comienza a comérsela despreocupadamente.

La mujer está indignada. No está dispuesta a ser grosera, pero tampoco a hacer de cuenta

que nada ha pasado; así que, con gesto ampuloso, toma el paquete y saca una galletita que exhibe frente al joven y se la come mirándolo fijamente.

Por toda respuesta, el joven sonríe... y toma otra galletita. La señora gime un poco, toma una nueva galletita y, con ostensibles señales de fastidio, se

la come sosteniendo otra vez la mirada en el muchacho. El diálogo de miradas y sonrisas continúa entre galleta y galleta. La señora cada vez más

irritada, el muchacho cada vez más divertido. Finalmente, la señora se da cuenta de que en el paquete queda sólo la última galletita. “No

podrá ser tan caradura", piensa, y se queda como congelada mirando alternativamente al joven y a las galletitas.

Con calma, el muchacho alarga la mano, toma la última galletita y, con mucha suavidad, la

corta exactamente por la mitad. Con su sonrisa más amorosa le ofrece media a la señora. - ¡Gracias! - dice la mujer tomando con rudeza la media galletita. - De nada - contesta el joven sonriendo angelical mientras come su mitad. El tren llega. Furiosa, la señora se levanta con sus cosas y sube al tren. Al arrancar, desde el vagón ve

al muchacho todavía sentado en el banco del andén y piensa: " Insolente". Siente la boca reseca de ira. Abre la cartera para sacar la lata de gaseosa y se sorprende

al encontrar, cerrado, su paquete de galletitas...! Intacto! Jorge Bucay, Cuentos para Pensar.

Page 76: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

76

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. Lluvia de ideas: ¿qué nos sugiere el título de la lectura? 2. ¿Qué galletas os gustan más? 3. ¿Sueles compartir las chuches? 4. ¿Qué chuches sueles comer que os gusten mucho?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Dónde sucede la historia? 2. ¿Quiénes son los protagonistas? 3. ¿Qué compró en la tienda? 4. ¿Qué ocurre mientras está sentada en el banco? 5. ¿Por qué se enfada la señora? 6. ¿Llega a coger el tren que estaba esperando? 7. Al final, ¿qué encuentra en la cartera?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué edad pueden tener los protagonistas de la historia? 2. ¿Por qué la mujer no está dispuesta a ser grosera con el joven? 3. ¿Qué opinión tiene la mujer del joven? 4. ¿Qué significa: “Por toda respuesta el joven sonríe… y toma otra galletita”? 5. Explica lo que la mujer quiere expresar en la siguiente oración: “No podrá ser tan

caradura” 6. ¿Cómo crees que se siente la mujer cuando se va?

Preguntas valorativas

1. ¿Piensas que la actitud de la mujer fue correcta? Explica tu respuesta. 2. ¿Qué habrías hecho tú si fueras la mujer? 3. ¿Cómo habrías reaccionado si fueras el joven? 4. ¿Habrías compartido tus galletitas? 5. ¿Crees que al final la mujer se dio cuenta de su error? Explica tu respuesta. 6. ¿Qué moraleja podemos extraer de la historia?

Page 77: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

77

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Las galletitas

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: El valor de compartir y no prejuzgar a las personas.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. Por ejemplo: fastidiada, forzosa, imprevistamente, indignada, exhibir, vagón, andén, insolente, etc.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Realización de un listado de personajes. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones: dramatizaremos la escena en clase. Conexiones: plantearemos situaciones para que los alumnos relacionen la lectura con su vida cotidiana por ejemplo:

- Alguna vez les ha pasado algo parecido donde pensaban que tenía razón y luego estaban equivocados,

- Cuáles son las cosas que más les costaría compartir con quien.

Page 78: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

78

GAUDI

Gaudí fue, sin duda, uno de los genios del arte de los

siglos XIX y XX, y sus obras así lo demuestran. Antonio Gaudí nació el 25 de junio de 1852, en Reus, provincia de Tarragona. De sí mismo decía que era un superviviente, pues desde que nació fue un niño débil que luchó por superar su escasa salud.

Gaudí heredó de sus padres la afición por la artesanía. Su padre fue calderero, y otros antepasados suyos habían sido toneleros y tejedores.

Desde su infancia estuvo aquejado de fiebres reumáticas, que le dificultaban el movimiento y le impedían ir a la escuela. A causa de esta enfermedad, siempre fue un niño tímido e

introvertido ya que apenas se relacionaba con niños de su edad. Sin embargo, esto hizo que Gaudí se volviera un gran observador de la vida y la naturaleza.

Desde muy pequeño, Gaudí manifestó una especial sensibilidad artística, y pronto llevó a

cabo un trabajo que no dejó lugar a dudas: realizó las ilustraciones de una revista llamada El Arlequín, con las que demostró su extraordinaria habilidad como dibujante.

No fue nunca un alumno brillante, pero sí muy imaginativo. Con tan sólo quince años, propuso una rehabilitación del Monasterio de Santa María de Poblet (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991), que impresionó por su modernidad.

En otoño de 1868, Gaudí se trasladó a Barcelona junto con su familia. Su padre vendió las tierras que poseían en Reus para poder pagar la manutención de la familia y los estudios de sus hijos. Gaudí se matriculó primero en el instituto y más tarde en la universidad, donde estudió Mecánica, Geometría, Química, etc. A la edad de 22 años entró en la Escuela de Arquitectura, en cuya biblioteca pasaba muchísimas horas estudiando arquitectura griega, romana, árabe, egipcia, china, japonesa etc

Gaudí entendía su trabajo como la unión de belleza, utilidad y sentimiento. Esta visión de la arquitectura, junto con los colores que este genial artista mezclaba con enorme talento, ha contribuido a que su nombre figure entre los grandes creadores de la humanidad. Obras como La Pedrera, Casa Batlló, el Parque Güell, y la Sagrada Familia - todas ellas en Barcelona forman parte ya de patrimonio universal. Antonio Gaudí murió trágicamente por las heridas que sufrió al ser arrollado por un tranvía, cuando cruzaba la calle, el día de 10 de junio de 1926.Una gran multitud le acompañó hasta la cripta de la Sagrada Familia, donde fue enterrado.

Page 79: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

79

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Quién crees tú que fue Antonio Gaudí? 2. ¿Qué es una biografía? 3. ¿Qué datos se ponen en una biografía? 4. ¿Conoces alguna obra suya?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿En qué fecha y donde nación Gaudí? 2. ¿A qué se debe la afición de Gaudí por la artesanía? 3. ¿Por qué razón se hizo Gaudí un gran observador de la naturaleza ya desde muy

pequeño? 4. ¿Qué edad tenía Antonio Gaudí cuando se fue a vivir a Barcelona con su familia? 5. ¿En qué revista demostró este arquitecto sus dotes como dibujante? 6. Cita alguna de sus obras

Preguntas inferenciales

1. Explica según lo que se dice en el texto, qué significa la palabra manutención. 2. ¿En qué consiste rehabilitar un monasterio, o un edificio? 3. ¿Qué es una catedral? 4. Escribe el nombre de algunas ciudades españolas en las que haya una catedral

importante. 5. ¿En qué año se cumplirá el centenario de la muerte de Gaudí?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que Gaudí fue una persona que luchó contra su enfermedad para llegar a ser un gran arquitecto? Explica por qué.

2. ¿Piensas que se esforzaba en sus estudios? Razona la respuesta.

Page 80: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

80

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Gaudí

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Biografía de arquitectos españoles.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. Por ejemplo: superviviente, calderero, toneleros, aquejado, introvertido,…

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Cada alumno realizará su propia biografía.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones y conexiones: buscaremos algunas obras suyas para que los alumnos las conozcan y dibujaremos alguna de ellas.

Page 81: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

81

Juan Sin piernas (…O EL ARTE DE IGUALAR HACIA ABAJO)

Juan Sin piernas era un hombre que trabajaba como leñador. Un día, Juan compró una sierra eléctrica pensando que aligeraría mucho su trabajo. La idea hubiera sido muy afortunada de haber tenido la precaución de aprender a manejar primero la sierra, pero no lo hizo. Una mañana, mientras trabajaba en el bosque, el aullido de un lobo hizo que el leñador se descuidara… La sierra eléctrica se deslizó entre sus manos y Juan se accidentó hiriéndose de gravedad en las dos piernas. Nada pudieron hacer los médicos para salvarlas, así que Juan Sin piernas, como si fuera víctima de la profética determinación de su nombre, quedó definitivamente postrado en una silla de ruedas durante el resto de su vida. Juan estuvo deprimido durante meses debido al accidente. Un año después, parecía que poco a poco empezaba a mejorar No obstante, algo conspiró contra su recuperación psíquica y, de repente, volvió a caer en una profunda e increíble depresión. Los médicos lo enviaron al psiquiatra. Juan Sin piernas, después de resistirse un poco, fue a ver al especialista. El psiquiatra le dijo que comprendía su depresión. La pérdida de las piernas, era realmente un motivo muy justificado para su angustia.

-Es que no es eso, doctor –dijo Juan-. Mi depresión, no tiene que ver con la pérdida de las piernas. No es la discapacidad lo que más me molesta. Lo que más me duele es el cambio que ha tenido la relación con mis amigos El psiquiatra abrió los ojos y se quedó mirándolo, esperando que Juan Sin piernas completara su explicación. -Antes del accidente, mis amigos me venían a buscar todos los viernes para ir a bailar. Una o dos veces por semana, nos reuníamos para chapotear en el río y hacer carreras a nado. Hasta pocos días antes de mi operación, algunos de los amigos salíamos los domingos muy temprano para correr por el paseo marítimo. Sin embargo, parece que sólo por el hecho de haber sufrido el accidente, no sólo he perdido las piernas, sino que además mis amigos han perdido las ganas de compartir cosas conmigo. Ninguno de ellos me ha vuelto a invitar dese entonces. El psiquiatra lo miró y se sonrió. Le costaba creer que Juan Sinpiernas no entendiera lo absurdo que era su planteamiento… No obstante, el psiquiatra decidió explicarle claramente lo que pasaba. Él sabía mejor que nadie que la mente tiene resortes tan especiales que pueden hacer que uno se vuelva incapaz de entender lo que es evidente y obvio. El psiquiatra explicó a Juan Sinpiernas que sus amigos no lo estaban evitando por desamor o rechazo. Aunque fuera doloroso, el accidente había modificado la realidad. Le gustara o no, él ya no era el compañero ideal para hacer las cosas que antes compartían. -Pero, doctor –interrumpió Juan Sinpiernas-. Yo sé que puedo nadar, correr y hasta bailar. Por suerte, he aprendido a manejar mi silla de ruedas y nada de eso me está vedado. El doctor lo tranquilizó y siguió su razonamiento. Por supuesto que no había nada en contra de que él siguiera haciendo las mismas cosas. Es más, era importantísimo que siguiera haciéndolas. Simplemente, era difícil seguir pretendiendo compartirlas con sus relaciones anteriores. El psiquiatra explicó a Juan que en realidad él podía nadar, pero tenía que competir con quienes tenían su misma dificultad… Que podía ir a bailar, pero en clubes y con otros a quienes también les faltaran las piernas… Podía salir a entrenarse por el paseo marítimo, pero debía aprender a hacerlo con otros discapacitados. Juan debía entender que sus amigos no iban a estar con él como estaban antes, porque ahora las condiciones entre él y ellos eran diferentes… Ya no eran iguales. Para poder hacer las cosas que él deseaba hacer y otras más, era mejor acostumbrarse a hacerlo con sus iguales. Tenía, entonces, que dedicar su energía a fabricar nuevas relaciones con personas iguales. Juan sintió que un velo se descorría dentro de su mente, y esa sensación lo serenó. -Es difícil explicarle cuánto le agradezco su ayuda, doctor –dijo Juan-Vine casi forzado por sus colegas, pero ahora comprendo que tenían razón. He entendido su mensaje y le aseguro que seguiré sus consejos, doctor. Muchas gracias, ha sido realmente útil venir a su consulta. -Nuevas relaciones con iguales –se repetía Juan para no olvidarlo. Y, entonces, Juan Sinpiernas salió del consultorio del psiquiatra y volvió a su casa… Puso en condiciones su sierra eléctrica… Planeaba cortarles las piernas a todos sus amigos y “fabricar”, así, algunos iguales.

JORGE BUCAY

Page 82: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

82

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué os sugiere el título? 2. ¿Qué sabes de los leñadores y de los médicos? 3. ¿Qué nos proponemos al leer este texto? 4. ¿Qué pasará en la historia? 5. ¿Cómo está estructurado el texto?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Quién es el autor? ¿Cómo se titula el cuento? ¿Qué dos personajes principales aparecen en el relato?

2. ¿En qué trabajaba el protagonista principal? 3. ¿Dónde se desarrolla la acción del relato? 4. ¿Por qué compró una sierra eléctrica? 5. ¿Cuánto tiempo pasó para que Juan Sin piernas empezara a mejorar? 6. ¿A quién lo mandaron los médicos al comprobar que no lograba su recuperación psíquica? 7. ¿Qué es lo que hacía Juan con sus amigos antes del accidente? 8. ¿Qué cosas le dice Juan al doctor que podía seguir haciendo? 9. ¿Con quienes tenía que competir de ahora en adelante? 10. ¿Qué planeaba Juan Sin piernas cuando salió del consultorio del psiquiatra?

Preguntas inferenciales

1. ¿Para qué sirve el trabajo de los leñadores? 2. ¿Por qué crees que hay que ser prudentes cuando utilizamos las máquinas? 3. ¿Qué tipo de dolencias cura el psiquiatra? 4. ¿Qué hizo el psiquiatra con Juan para curarlo? 5. ¿Crees que Juan Sin piernas aceptaba su realidad? Enumera varias razones que lo

expliquen. 6. ¿Qué significa que era difícil intentar compartir las mismas cosas con los amigos

anteriores? 7. ¿Escribe qué harías tú con Juan si fuese tu amigo? 8. ¿Crees que ha sido útil la visita de Juan al doctor y por qué? 9. ¿Qué crees que significa el título?. Razona tu respuesta

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que es importante el trabajo del psiquiatra? ¿Por qué? 2. ¿Crees que las personas discapacitadas pueden llevar una vida normal como los demás y

por qué? 3. ¿Crees que el psiquiatra ayudó realmente a Juan? Razona tu respuesta 4. ¿Se pueden utilizar a los animales de compañía para ayudar a las personas discapacitadas

y por qué? 5. ¿Crees que Juan Sin piernas supo comprender lo que le dijo el psiquiatra “que tenía que

dedicar sus energías a fabricar nuevas relaciones con personas iguales? Razona tu respuesta.

6. ¿Qué te parece el final de esta historia? Razona la respuesta 7. ¿Crees que es necesario conocernos mejor, aceptar nuestras limitaciones y adaptarnos a

la realidad para poder disfrutar y ser feliz? Razona tu respuesta

Page 83: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

83

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Juan Sin piernas Nivel/Ciclo al que va

dirigida: Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Valorar la importancia de nuestra salud, la preocupación por cuidarla y su importancia en las relaciones familiares, personales, laborales y sociales. Seguir siempre las normas de seguridad

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. Por ejemplo: precaución, aullido, deslizó, profética determinación, postrado, deprimido, recuperación psíquica, psiquiatra, especialista, sucintamente, angustia, discapacidad, chapotear, absurdo, resortes, vedado, un velo se descorría, serenó, consultorio,...

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4

Texto dialogado. Leen: grupos de 3 (cada uno un personaje).

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Realización de un listado de personajes. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones: - Intentar escenificar el texto. Comentar las emociones o

pensamientos de cada personaje. Conexiones:

Conoces historias que le hayan ocurrido en la naturaleza a tu familia, amigos, …

¿Habéis estado y colaborado alguna vez con discapacitados?

Comprendéis la necesidad que tenemos de que haya personas, centros de salud, consultas, hospitales, …

Page 84: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

84

LA BOLSA DE LA MEDICINA

Los crow tenían un saquito que llevaban consigo al hacerse hombres o mujeres, tras las

ceremonias de iniciación que celebraban al cumplir los quince años. Lo llamaban la bolsa de medicina. En él guardaban algunos objetos personales: la pipa en el caso de los hombres y una cuchilla afilada o un punzón en el caso de las mujeres. Cada adolescente debía cazar un animal para fabricar su bolsa: un pájaro, una rana, un armiño, un conejo, un lince…Después de curtir, coser y decorar la bolsa, que llevaría toda su vida atada al cuello, podía comenzar la ceremonia de iniciación.

Esa estación eran dos muchachas y un muchacho quienes debían convertirse en adultos. Chicos y chicas, desde niños, debían aprender a coser, a reconocer frutos y reconocer frutos y raíces, a interpretar huellas de animales, a buscar los palos adecuados para levantar un tipi, a curtir pieles, a conservar la carne de los animales cazados y pescados a hacer, en definitiva, todo lo necesario para garantizar la vida de la tribu.

Luz Dorada pensaba que su nieto nunca sería guerrero, cazador, explorador no hombre-medicina. Jamás llegaría a ser jefe, y ni siquiera podría disparar el arco en la dirección adecuada.

Ojo de Nube nunca lloraba, ni siquiera cuando la sed o el hambre, el frío o el calor le hacían sentir incómodo. Durante horas se quedaba sentado, quieto, girando levemente la cabeza en dirección a los sonidos que llegaban hasta él. A veces, Abeto Floreciente le oía algunas palabras enigmáticas:

- Las noches frías, las piedras gritan.

Al principio se extrañaba, pero pronto aprendió que ella también podía escuchar a través del oído de su hijo, mientras este conocía el mundo por medio de los ojos de su madre.

Al día siguiente de la partida de los adolescentes, Ojo de Nube se puso en pie. Su madre Abeto Floreciente y su abuela Luz Dorada vigilaron que no cayera, pero el niño fue muy cauto. Adelantaba los pies con cuidado, como si quisiera notar bajo sus mocasines la diferencia entre el terreno liso y el diferente grosor de las piedras más pequeñas y de las más grandes.

Se cayó en tres ocasiones, pero Abeto Floreciente impidió a Luz Dorada que le ayudara a levantarse. Ojo de Nube no se quejó en ninguna ocasión y se alzó por sí mismo.

Cuando llegó el sexto día, las dos chicas salieron del bosque. Venían desgreñadas y traían los pies llagados y los labios hinchados por la sed, aunque el Gran Espíritu las había ayudado a volver. Pero cuando llegó el octavo día no había ni rastro del chico. Sus padres dirigían su mirada cada poco tiempo en dirección a la pradera.

Transcurrió un día más. Los exploradores hacían planes para seguir las huellas del muchacho cuando Ojo de Nube afirmó:

- Vendrá por donde se pone el sol.

Al noveno día, Conejo Loco dirigió su vista hacia la meseta donde se ponía el sol siguiendo las indicaciones de Abeto Floreciente. Y gritó: ¡Es él, es el chico! Adaptación del capítulo 10 de la obra Ojo de Nube de Ricardo Gómez, ganadora del premio El Barco de Vapor 2006.

Page 85: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

85

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

13. ¿De qué piensa que trata la lectura? 14. ¿Cómo será la bolsa? 15. ¿Las medicinas son iguales para los adultos que para los niños/as? 16. ¿para qué sirven las medicinas? 17. ¿siempre han sido así los medicamentos?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Qué llevaban los crow en la bolsa de la medicina? 2. En esta estación, ¿Cuántos adolescente tenían que realizar la prueba de iniciación? 3. ¿Qué pensaba Luz Dorada de su nieto? 4. ¿Hacia dónde dirigió Conejo Loco su vista al noveno día?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué cosas contribuían a mantener la vida de la tribu? 2. ¿Con qué sentidos interactúa Ojo de Nube con su medio? 3. ¿Por qué Luz Dorada pensaba que Ojo de Nube nunca llegaría a ser jefe, y ni siquiera

podría disparar el arco en la dirección adecuada? 4. ¿Por dónde se pone el sol?

Preguntas valorativas

1. “Es normal que las pruebas de iniciación sean las mismas para chicos y para chicas”. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Razona tu respuesta.

2. “Las personas con discapacidad pueden desempeñar las mismas actividades que los demás”. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

Page 86: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

86

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: La bolsa de la medicina Nivel/Ciclo al que va

dirigida: Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Que el alumnado reflexione sobre conceptos tales como coeducación, discapacidad, autosuperación y los temas que el propio alumnado plantee durante las sesiones.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario: ceremonia, pipa, armiño, mocasines, desgreñadas…

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3

Lectura encadenada por

puntos.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura encadenada por párrafos.

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones y conexiones: Dibujamos la bolsa que nosotros necesitamos en nuestro día a día, que nos hará falta para poder trabajar en el cole, estudiar, desplazarnos… y luego se la enseñamos a nuestros compañeros/ as y les explicamos por qué hemos elegido esos objetos.

Page 87: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

87

“LA CIUDAD DORADA”

Érase una vez una ciudad maravillosa. El mar y una alta montaña la acunaban. En lo más alto de la montaña había un castillo enorme, con forma de barco, de color dorado, con muchos torreones, almenas, estanques con peces y jardines. Y en la almena más alta, había una campana, llamada Campana de la Vela, que avisaba a los vecinos cuando se tenía algún peligro. Y desde el Castillo hasta el mar, abrazando y protegiendo la ciudad, de las calles estrechas y sinuosas como serpientes, de casas bajas y blancas, que parecían pañuelos tendidos al sol de medio día, corría una muralla muy alta, también dorada como el Castillo, con varias puertas enormes, que permitían la entrada a la ciudad de quienes llegaban por mar –pues en su puerto arribaban embarcaciones de todo el mundo- y de quienes llegaban por tierra, en largas caravanas, pues era una ciudad muy importante, muy comercial y muy visitada. Fuera de la muralla, en la parte comprendida entre el mar y la montaña del Castillo, había un gran jardín, que siempre olía a almizcle, con una fuente de la que fluía un río de agua que semejaba una serpiente ondulante. La ciudad estaba situada justo en el centro de un Golfo muy grande, con forma de media luna, que tenía a Levante, el Cabo Charidemo, donde vivían las Sirenas, y a Poniente el Cabo Murgis, donde vivían los Tritones. Era una ciudad muy alegre y hospitalaria. Sus habitantes eran gente maravillosa, que vivía feliz y contenta, y que salían a pasear muchos de ellos vestidos con chilabas blancas a la gran alameda que había fuera de la muralla. Todos eran amigos y vivían en paz. Lucía el sol durante todo el año, como si fuera una eterna primavera. Tanto que en todo el mundo era conocida como la “Ciudad Dorada” y la “Ciudad de la Felicidad”. Los habitantes de esa ciudad maravillosa vivían de la industria de la seda y había novecientos telares donde se tejían preciosos tejidos de oro y plata que exportaban a todo el mundo; del arte, pues había muchos mármoles de colores con los que fabricaban joyas y ánforas que causaban maravilla; del comercio, y del mar, por lo que había gentes de todas las religiones, sobre todo mahometanos, judíos y cristianos, y eran muchas las mezquitas, - la más grande tenía ochocientas columnas y mil lámparas permanentemente encendidas – sinagogas e iglesias. Era una ciudad feliz que invitaba al amor, por lo que había muchos matrimonios de mahometanos y cristianos; de judíos y mahometanas; de cristianas y judíos … Las distintas religiones no eran un obstáculo, sino que unían aún más. Todas ellas se complementaban y propugnaban lo mismo: amar al prójimo y procurar su bien.

Page 88: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

88

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

Lluvia de ideas (Conocimientos previos sobre el tema) 1. ¿Qué te sugiere el texto? 2. ¿Qué sería para ti una ciudad dorada?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Qué había en la almena más alta? 2. ¿Cuántos telares había en la ciudad? 3. El jardín olía siempre: 4. ¿Cuántas puertas tenía la muralla? 5. ¿Dónde estaba situada la ciudad? 6. ¿Cómo era la ciudad? 7. La gente iba a pasear: a. A la gran alameda. b. Al puerto. c. Al castillo.

Preguntas inferenciales 1. ¿por qué las casas parecían pañuelos tendidos al sol?

Por estar juntas.

Por ser bajas y blancas.

Porque tenían terrazas. 2. Las calles se comparan con serpientes por:

Lo largas que eran.

Ser tan estrechas.

Tener forma de laberinto. 3. ¿Por qué la ciudad era feliz? 4. ¿Era problemático tener varias religiones en la ciudad? 5. ¿Por qué era posible que hubiera un gran jardín en la ciudad? 6. ¿Qué nos quiere enseñar el autor con esta historia? 7. En la actualidad ¿qué señales o sonidos nos indican que hay peligro? 8. ¿De qué forma podemos comunicar hoy en día con la mayor brevedad un suceso? 9. ¿Qué diferencias encuentras entre una ciudad “rica” y otra “pobre”.

Preguntas valorativas 1. ¿¿Qué ciudad de las que conoces se identifica en parte o en su totalidad con la Ciudad

Dorada? ¿Por qué? 2. ¿Estás de acuerdo con la convivencia conjunta de personas de diferentes religiones?

Razona tu respuesta. 3. ¿Crees que ser de otra religión supone un obstáculo para convivir con los demás? 4. ¿Qué párrafo podríamos poner como ejemplo de tolerancia? 5. ¿Crees que el matrimonio es indispensable para amarse? Razona tu respuesta. 6. Cita algunos ejemplos de intolerancia. 7. Hacer un pequeño debate para tratar temas como TOLERANCIA, SOLIDARIDAD,

PREJUICIOS, …

Page 89: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

89

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: La ciudad dorada Nivel/Ciclo al que va

dirigida: Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Tolerancia y prejuicios

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. Propuesta de vocabulario complicado: Almena almizcle, poniente, ánfora, estanque, fluía, tritones, mahometano, sinuosa, ondulante, chilaba, judío, arribar, golfo, alameda, cristiano, embarcación cabo telar sinagoga, propugnar, prójimo, mezquita, arte

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones: Haz un dibujo o un cómic sobre la lectura, individualmente Conexiones: ¿Has leído, escuchado o visto, libros,

documentales o películas donde existiera relación entre

diferentes religiones en la misma ciudad, a lo largo de la

historia? ¿Qué ocurrió?

Page 90: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

90

LA INVENCIÓN DEL AJEDREZ

Rosa acaba de leer una leyenda que narra la curiosa invención del ajedrez. Según esta

leyenda, hace miles de años se inventó en la India un juego llamado “chaturanga”. Este juego,

con algunas modificaciones, es el ajedrez que conocemos hoy.

“Un soberano indio trataba muy mal tanto a sus soldados como a su pueblo. Un sabio de la

corte, que había sido maestro del soberano, inventó un juego, que llamó “chaturanga”, con el fin

de enseñar al monarca a respetar y a tratar bien a sus súbditos. En este juego del “chaturanga” o

ajedrez, el rey, a pesar de ser la pieza más importante, depende del resto de las piezas de su

ejército, que son las que lo defienden del enemigo. Esto era lo que el sabio quería demostrar al

monarca: que sin la ayuda de su ejército y de su pueblo el rey no tenía ningún poder.

Cuando el rey aprendió a jugar al “chaturanga”, comprendió lo que su antiguo maestro quería

decirle y prometió que no volvería a maltratar a su pueblo.

Como recompensa, el monarca le dijo al sabio que le concedería todo lo que le pidiese, sin

darse cuenta de que al decir esto estaba sobreestimando su poder. Entonces el sabio

aprovechó la ocasión para dar una nueva lección al soberano. Le pidió un grano de trigo por la

primera casilla del tablero, dos granos por la segunda, cuatro granos de trigo por la tercera..., y

así hasta llegar a la casilla número 64, última casilla del tablero. Es decir, cada casilla debía tener

el doble de granos de trigo que la anterior.

El soberano se echó a reír pensando en tan modesta recompensa. Pero después de hacer los

cálculos, resultó que todo el grano de la India no era suficiente para pagar al sabio según lo

acordado.

Desde entonces, el rey se comportó como un rey juicioso y prudente”.

Page 91: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

91

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

18. ¿De qué irá esta lectura? 19. ¿Conocer el nombre de las piezas, los movimientos y las reglas del juego? 20. ¿Has jugado alguna vez al ajedrez?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Qué acababa de leer Rosa? 2. ¿Cómo se llamaba el antiguo ajedrez en la India? 3. ¿Con qué fin inventó el sabio el juego? 4. ¿Qué prometió el rey al sabio?. 5. ¿Cómo quería el rey recompensar al sabio? 6. ¿Cuántas casillas tiene el tablero de ajedrez? 7. ¿De quién depende la pieza del rey en ajedrez? 8. ¿Cómo fue el rey al final? 9. ¿Podía el rey darle al sabio lo que pidió? 10. ¿Cuántos granos de trigo tenía que tener una casilla más que la anterior?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué quiere decir la expresión “ sobreestimando su poder”? 2. ¿Qué quiere decir la expresión “dar una lección”? 3. ¿Por qué el rey se reía de la recompensa? 4. ¿Por qué no habría trigo suficiente en la India? 5. ¿Por qué el rey se volvió más juicioso y prudente? 6. ¿Qué nos enseña la lectura?

Preguntas valorativas

1. ¿Qué opinas de la actitud del rey? 2. ¿Te gusta la manera de enseñar del sabio? ¿Por qué? 3. ¿En qué se parece el juego del ajedrez a tu vida diaria? Dí algún ejemplo. 4. ¿Serías capaz de calcular los granos de trigo? Explica cómo lo harías o porqué no sabes

hacerlo. 5. ¿Piensas que alguna persona necesitaría este tipo del lección? ¿Por qué? 6. ¿Crees que todos los gobernantes son juiciosos y prudentes? ¿Por qué?

Page 92: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

92

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: La invención del ajedrez Nivel/Ciclo al que va

dirigida: Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Trabajar el respeto a los demás

Sesión Estrategias para

desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Modelado por parte del maestro. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto.

Previsión: realizamos las preguntas/ actividades de previsión Vocabulario: Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de aclarar el significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad para el alumnado.

2

Modelado por parte de dos alumnos a los que previamente se les ha dado el texto para que lo preparen en casa.

Realizar las preguntas de comprensión literal: Anotaremos la información más específica que nos ofrece

el texto.

3 Lectura por parejas Realizar las preguntas de comprensión inferencial: Extraeremos la parte más práctica del texto.

4 Lectura coral. Realización de las cuestiones valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

5

Conocer mejor la India y el juego del ajedrez buscando por Internet y a través de dos grupo de trabajo, información de cada uno de los temas como por ejemplo: datos geográficos, religiosos, personalidades importantes, diferentes culturas o costumbres, el juego del ajedrez, sus piezas, torneos, jugadores importantes, etc. Los trabajos se expondrán en sendos murales

Page 93: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

93

LOS CABALLEROS MEDIEVALES

En la Edad Media, los caballeros eran nobles y estaban al servicio de un poderoso señor o de un rey. Llegar a ser caballero exigía un largo y duro aprendizaje.

LA FORMACIÓN DEL CABALLERO Cualquier aspirante a caballero comenzaba a prepararse en su propia casa desde niño, aproximadamente a los siete años. Ya desde ese momento, montado en un caballo de madera, con ruedas, el pequeño guerrero se entrenaba en el manejo de las armas que también eran de madera, y practicaba la lucha enfrentándose a unos muñecos giratorios que hacían las veces de enemigos armados. Tiempo después, a los diez o doce años, el futuro caballero se iba a vivir al castillo de un importante señor. Allí continuaba su aprendizaje mucho más en serio. Lo nombraban paje y además de seguir ejercitándose en el empleo de las armas, que ya era de verdad, pasaba a estar al servicio de su señor: lo ayudaba a ponerse la armadura, cuidaba sus caballos y sus armas, le atendía durante las cacerías…. Normalmente, al cumplir los catorce años, el paje se convertía en escudero. En esta etapa, el joven tenía que seguir atendiendo a su señor, pero ya podía luchar junto a él para tener la oportunidad de demostrar su valor y para poder ser armado caballero. LA CEREMONIA DE LA INVESTIDURA.

Cuando llegaba el momento de ser armado caballero, se realizaba la ceremonia de la investidura. El aspirante, vestido de blanco y recluido en una habitación, velaba las armas durante toda una noche. Al amanecer, su señor lo cubría con un manto rojo; le entregaba unas mallas marrones, un cinturón blanco, unas espuelas de oro y una espada de doble filo, que simbolizaba la justicia y la lealtad, y, finalmente, le daba el espaldarazo. El espaldarazo consistía en tocar con la espada la espalda del escudero mientras se pronunciaban unas palabras. El aspirante quedaba así armado caballero. LOS TORNEOS

Los torneos eran competiciones en las que se enfrentaban los caballeros cuando no había guerras. Los contendientes ganaban importantes premios. El combate estaba arbitrado por otros caballeros que actuaban como jueces.

La armadura:

La armadura de los caballeros

podía llegar a pesar unos 50 kg.

Ellos solos no podían subir al caballo, por eso necesitaban la

ayuda de pajes y escuderos.

A caballo, el pesado traje servía a

los caballeros de protección; pero,

si eran derribados, en tierra no

podían moverse con facilidad y

corrían el riesgo de ser heridos.

Page 94: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

94

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. Lluvia de ideas: ¿qué nos sugiere el título de la lectura? 2. ¿Qué conocéis de la los caballeros? 3. ¿Sabéis cómo se vivía en la Edad Media? 4. ¿Os gustaría ser un caballero. 5. Has leído algún libro o has visto alguna película en la que aparezca alguno? 6. Busca información sobre algún caballero como el Cid, el Quijote, Robin Hood.

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Cómo iba vestido el caballero en la ceremonia de investidura? 2. ¿A qué edad se iban a vivir al castillo? 3. ¿Qué era el espaldarazo? 4. ¿Cuánto pesaba aproximadamente la armadura del caballero? 5. ¿Se podían subir solos al caballo? ¿Por qué? 6. ¿Qué eran los torneos?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué llevaban armadura estos caballeros? 2. ¿Crees que hoy día podría protegerte esta armadura? 3. ¿Qué clase de armadura podría protegerte? 4. ¿Qué material utilizaríamos para la armadura hoy? 5. ¿Podía cualquier persona ser caballero? 6. ¿Podía ser una mujer caballero?

Preguntas valorativas

1. ¿Te parece adecuada la formación tan dura a la que era sometido el futuro caballero desde los 7 años? ¿Por qué?

2. ¿Qué valores crees que debían tener estos niños? 3. ¿Crees que existe alguna armadura que pueda protegernos de los peligros actuales?

Page 95: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

95

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Los caballeros en la Edad Media

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Conocimiento de algunas características de otras épocas: la Edad Media

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. Por ejemplo: paje, señor, escudero, cacería, investidura, velar, espuelas, …

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada por frases.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura individual por párrafos

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Realización de un listado de personajes. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5 Lectura silenciosa.

Visualizaciones: buscaremos imágenes en internet de caballeros y representaremos uno Conexiones: realizaremos una puesta en común para saber qué características debería tener un caballero en nuestra época.

Page 96: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

96

LOS CLAVOS Y LOS AMIGOS

Había un niño que tenía mal carácter. Un día, su padre le dio una bolsa llena de clavos y le

dijo que cada vez que perdiera la calma debería clavar un clavo en una valla que había detrás de la casa. El primer día, el niño clavó treinta y siete clavos en la valla…, pero, poco a poco, fue calmándose, porque descubrió que era mucho más fácil controlar su carácter que clavar clavos en la valla.

Finalmente llegó el día en que el muchacho no perdió la calma para nada y se lo dijo a su padre. Entonces, el padre le sugirió que por cada día que controlara su carácter debería sacar un clavo de la valla. Los días pasaron y el joven pudo finalmente decirle a su padre que ya había sacado todos los clavos de la valla…

Entonces, el padre llevó de la mano a su hijo hasta la valla… - Mira, hijo, has hecho bien, pero fíjate en todos los agujeros que han quedado en la

valla… Ya nunca será la misma. Cuando dices o haces cosas con ira, dejas una cicatriz como este agujero en la valla… Es

como clavarle un cuchillo a alguien: aunque lo saques con rapidez, la herida ya está hecha. No importa cuántas veces pidas disculpas, la herida se quedará allí. Una herida física es

igual de grave que una herida verbal. Los amigos son verdaderas joyas que hay que valorar. Ellos te sonríen y te animan a mejorar. Te escuchan, comparten una palabra de aliento y siempre tienen su corazón abierto para recibirte. Demuestra a tus amigos cuánto los quieres.

Texto de la revista: “Maestra de Primaria”

Page 97: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

97

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué te sugiere el título del cuento? 2. ¿Tienes muchos amigos? 3. ¿Qué va a suceder en este cuento?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Cómo se titula la lectura? 2. ¿Quiénes son los protagonistas del cuento? 3. ¿Quién tenía mal carácter? 4. ¿Qué le dio el padre al niño? 5. ¿Cuántos clavos clavó el primer día en la valla? 6. ¿Qué descubrió poco a poco? 7. ¿Mejoró el carácter del niño? ¿Qué dice la lectura que hizo el niño? 8. ¿Dónde llevó de la mano el padre al niño? 9. ¿Con qué compara el padre los agujeros de la valla? 10. Cuándo se hace daño y pide disculpas, ¿desaparece la herida según el padre?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué significa mal carácter? 2. ¿Obedecía el niño al padre? 3. ¿Cómo se portaba el niño con sus amigos? 4. ¿Cómo se portaba el niño con sus amigos? 5. ¿Cuántos agujeros han quedado en la valla? 6. ¿Qué simbolizan los clavos? 7. ¿Qué simboliza la valla? 8. ¿Por qué la valla nunca será la misma? 9. ¿Qué simbolizan los agujeros? 10. Explica esta expresión: “No importa cuántas veces pidamos perdón, la herida se quedará

allí.” 11. ¿A qué clase de cicatriz se refiere el padre? 12. ¿Qué diferencia hay entre heridas físicas y heridas verbales?

Preguntas valorativas

1. ¿Tú crees que hay que tener mal carácter? 2. ¿Crees que en la vida real se da esta situación? 3. ¿Qué opinas del comportamiento del niño? 4. ¿Te parece adecuada la idea que tuvo el padre? ¿Por qué? 5. ¿Crees acertado comparar a los amigos con joyas? 6. ¿Sabes demostrarles lo que los quieres? 7. ¿Qué significa para ti perdonar? 8. ¿Qué otros títulos le pondrías tú a esta lectura? 9. ¿Piensas que el carácter influye para hacer amigos?

Page 98: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

98

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Los clavos y los amigos

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: El carácter influye para hacer amigos.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario. 1.- ¿Qué significa? · Amigos · agujeros · cicatriz · herida · clavos · ira · disculpas 2.- ¿Qué significan las expresiones? - Tener mal carácter. - Perder la calma. - Compartir una palabra de aliento. - Tener su corazón abierto. - Herida física = herida verbal

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura silenciosa.

Conexiones: 1.- ¿Te ha herido alguna vez algún amigo? ¿Qué sucedió? ¿Cómo lo solucionasteis? 2.- ¿Has hecho daño físico o verbal alguna vez? ¿Qué sucedió? ¿Cómo lo solucionasteis? 3.- ¿Conoces algún cuento o historia, dónde se hable de algo parecido? ¿Cuál?

5

Visualizar: escenificación, representar la historia ayudándonos del lenguaje corporal. Se puede repetir para que participen todos.

Page 99: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

99

Los Juegos Olímpicos Los Juegos Olímpicos de la era moderna tomaron como lema la inscripción clásica “Citius,

altius, fortius”. Citius (más rápido) es la consigna de todas las carreras atléticas, germen de la competición olímpica, en la que se trataba de comprobar, precisamente, cuál de los participantes era el más rápido. Altius (más alto) y fortius (más fuerte) completaban las metas perseguidas en el resto de las disciplinas deportivas, los saltos y las competiciones de fuerza y lucha.

Olimpia fue el lugar donde los antiguos griegos celebraron, a lo largo de un milenio, las

competiciones deportivas en honor al dios Zeus. No fueron los únicos juegos de la antigüedad, pero sí los que más importancia han alcanzado.

En sus orígenes se disputaban carreras de fondo y de velocidad, el pentatlón —con

carrera, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y lucha—, pancracio —lucha y boxeo casi sin reglas— y competiciones de caballos y carros. Los atletas se presentaban descalzos en la arena, y ofrecían sus triunfos a los dioses. Tanto en la jornada de clausura, como durante la celebración, poetas y sabios aprovechaban para leer sus composiciones. Mientras tenían lugar los Juegos se declaraba la “paz sagrada”, una ley inviolable, por la que todas las ciudades en guerra, ya pertenecieran a los países participantes o no, debían suspender durante un mes sus enemistades, permitiendo así los desplazamientos hacia Olimpia.

Los vencedores eran coronados con una rama de olivo y recibían grandes honores en sus

respectivas ciudades y países, hasta el punto de ser considerados semidioses. Los Juegos Olímpicos de la era moderna deben su origen a los esfuerzos de un deportista

y educador francés, Pierre de Coubertin. En 1894, Coubertin convocó un congreso en París del que surgió el Comité Olímpico Internacional (COI) y la reinstauración de los Juegos Olímpicos. El Comité redactó los principios competitivos y eligió Atenas como sede de los primeros Juegos de la era moderna. El evento tuvo lugar en abril de 1896.

Enciclopedia visual de los deportes 1. Juegos Olímpicos. Ed. deportivas catalanas, S.A.

Page 100: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

100

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

Seguro que sabes muchas cosas de los actuales Juegos Olímpicos. Pero

1. ¿sabes cómo empezaron? 2. ¿Por qué se llaman Olímpicos?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Qué significa la inscripción clásica ``Citius, altius, fortius´´? 2. ¿En qué ciudad se celebraban los Juegos? 3. ¿Qué tipos de pruebas se disputaban en los orígenes de las Olimpiadas? 4. ¿Cómo participaban los poetas y los sabios en los Juegos? 5. ¿En qué consistía la `` paz sagrada``? 6. ¿Qué premio recibían los vencedores? 7. ¿En qué siglo empezaron a celebrarse de nuevo los Juegos Olímpicos?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué a estos juegos se les llama “Olímpicos”? 2. ¿Por qué crees que a los vencedores se les consideraban `` semidioses ´´? 3. Enumera tres diferencias entre los antiguos Juegos Olímpicos y los modernos.

Preguntas valorativas

1. ¿Qué opinas de lo que hizo Pierre de Coubertin en 1894? 2. ¿Te parece bien que se eligiera Atenas como sede de los primeros Juegos Olímpicos de la

Era Moderna? ¿Por qué? 3. ¿Crees que el deporte puede favorecer una vida más pacífica ó crees que debe favorecer

la violencia? Razona tu respuesta. 4. ¿Cuándo realizas competiciones deportivas practicas “Juego limpio”? Razona tu

respuesta.

Page 101: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

101

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Los juegos olímpicos

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Remontarse a los orígenes de los Juegos Olímpicos conociendo cómo nacieron, en qué consistían las primeras pruebas, los premios para los vencedores y cómo esa idea ha llegado hasta la actualidad como un acto de hermanamiento entre todos los países del mundo.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura silenciosa.

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5

Visualizaciones y conexiones: buscaremos información sobre los últimos juegos olímpicos celebrados en internet, donde se han celebrado, que medallas ha ganado nuestro país, cuál es el país que más medallas ha obtenido…

Page 102: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

102

“LOS RATONES PATAS ARRIBA”

Érase una vez un anciano de ochenta y siete años que se llamaba Labon. Toda la vida

había sido una persona tranquila y pacífica. Era muy pobre y muy feliz. Cuando Labon descubrió que tenía ratones en su casa no le importó mucho al principio. Pero los ratones se multiplicaron. Le empezaron a molestar. Continuaron multiplicándose, hasta que finalmente llegó un momento en que no lo pudo soportar más.

—Esto es demasiado, dijo. —Esto realmente está llegando demasiado lejos. Salió de casa cojeando hacia la tienda al final de la calle, donde compró algunas ratoneras, un pedazo de queso y algo de pegamento.

Cuando llegó a casa puso el pegamento en la parte inferior de las ratoneras y las pegó al

techo. Luego colocó los cebos de queso cuidadosamente y las dejó preparadas para que se activaran. Aquella noche, cuando los ratones salieron de sus agujeros y vieron las ratoneras en el techo, pensaron que se trataba de una broma tremenda. Anduvieron por el suelo, dándose codazos cariñosos los unos a los otros y señalando hacia arriba con sus patas delanteras riéndose a carcajadas. Después de todo, era bastante tonto, ratoneras en el techo.

Cuando Labon bajó a la mañana siguiente y vio que no había ningún ratón atrapado en las ratoneras sonrió pero no dijo nada. Cogió una silla, puso pegamento en la parte inferior de las patas y la pegó patas arriba al techo, cerca de las ratoneras. Hizo lo mismo con la mesa, la televisión y la lámpara. Cogió todo lo que había en el suelo y lo pegó patas arriba en el techo. Incluso puso una pequeña alfombra ahí arriba.

La noche siguiente, cuando los ratones salieron de sus agujeros, todavía estaban bromeando y riéndose de lo que habían visto la noche anterior. Pero esta vez, cuando miraron hacia el techo dejaron de reírse de repente.

—¡Por el amor de Dios! gritó uno. —¡Mirad ahí arriba! ¡Ahí está el suelo! —¡Santo cielo! gritó otro. —¡Debemos de estar de pie en el techo! —Estoy empezando a sentirme un poco mareado, dijo otro. —Toda la sangre se me está subiendo a la cabeza, dijo otro. —¡Esto es terrible!, dijo un ratón anciano de bigotes largos. —¡Esto es realmente terrible! ¡tenemos que hacer algo al respecto inmediatamente! —¡Me voy a desmayar si tengo que estar cabeza abajo más tiempo!, gritó un ratón joven. —¡Yo también! —¡No lo puedo soportar! —¡Socorro! ¡Que alguien haga algo, rápido! Ahora se estaban poniendo histéricos. —Ya sé lo que vamos a hacer, dijo el ratón anciano. Nos pondremos todos cabeza abajo,

y así estaremos en la posición adecuada. Obedientemente, todos se pusieron cabeza abajo, y después de un largo periodo de

tiempo, uno a uno, se fueron desmayando debido a que la sangre se les subió al cerebro.Cuando Labon bajó a la mañana siguiente el suelo estaba cubierto de ratones. Rápidamente los recogió y los metió en una cesta.

Así que lo que tenemos que recordar es lo siguiente: cuando parezca que el mundo está completamente patas arriba, asegúrate de mantener los pies firmes en el suelo.

Autor: Roald Dahl

Page 103: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

103

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

Leyendo sólo el título: 1. ¿Qué creéis que va a suceder en este texto? 2. ¿Te gustan los ratones? 3. ¿Imaginas a un ratón con las patas hacia arriba? 4. ¿Cómo son las patas de los ratones?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Por qué quería Labon librarse de los ratones? 2. ¿Dónde puso Labon las ratoneras? 3. ¿Cuándo todos los ratones se pusieron boca abajo, después de un largo periodo de

tiempo, ¿qué les pasó? 4. Después de ver lo que les sucedió a los ratones, ¿qué es lo que tenemos que recordar

siempre? Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué estaban los ratones dándose codazos cariñosos los unos a los otros y señalando hacia el techo cuando salieron de sus agujeros la primera noche?

2. Cuando los ratones salieron de sus agujeros y todavía estaban bromeando y riéndose de lo que habían visto la noche anterior, de repente, dejaron de reírse, ¿por qué?

3. ¿Por qué se mareaban los ratones estando cabeza arriba? 4. ¿Qué significa” se estaban poniendo histéricos”?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que hicieron bien obedeciendo al ratón anciano? 2. ¿Qué harías tú en una situación similar?

Page 104: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

104

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Los ratones patas arriba Nivel/Ciclo al que va

dirigida: Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Mantener la calma ante la adversidad

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario.

2

Lectura individual en voz alta de una frase utilizando una sola vocal. Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura silenciosa.

Los alumnos con la ayuda del maestro resumen las ideas más importantes del texto, primero de forma oral y procurando la mayor participación de todos. Después se escriben en la pizarra y los alumnos las anotan en sus cuadernos de lectura.

5

Visualización y conexiones: Realización de un dibujo con lo que más nos ha impresionado de la lectura, posteriormente se explica a los compañeros por qué hemos dibujado eso y que nos recuerda con nuestra vida cotidiana.

Page 105: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

105

“MI HISTORIA” CELINA: Me llamo Celina Tembé porque soy una india tembé, y vivo en un poblado de la selva del Amazonas, en Brasil. Cultivamos casi todos los alimentos que necesitamos y vendemos lo que nos sobra. La escuela está al lado de mi casa, pero hace sólo un mes que asisto a ella porque no había maestro. Ahora me están enseñando a escribir y a hablar en lengua tembé. Lo que más me gusta es jugar a las muñecas con mis amigas. Las muñecas las fabrico con trozos de tela, cañas y calabazas. MICHAEL: Me llamo Michael, tengo nueve años, soy judío. Mi padre vivía en EE.UU. y mi madre en Inglaterra y cuando se casaron se fueron a vivir a Jerusalén ( Israel) donde vivo con ellos y con mi hermano de 16 años. Voy al colegio con mis amigos de domingo a viernes. Está a cinco minutos de camino, pero solemos tardar un cuarto de hora en llegar. Me gusta la Educación Física y la Religión, aunque aprendo Matemáticas, Hebreo e Inglés, y la verdad es que no soporto cuando los maestros gritan a los niños. Me encanta jugar con el ordenador. THI LÎEN: Tengo nueve años y vivo en las montañas del norte de Vietnam. Empiezo las clases a las ocho de la mañana y termino a las once. La Literatura y las Matemáticas me gustan mucho, quizás por eso me parecen muy fáciles. Todos los días recojo leña para mi madre. Corto la madera con un cuchillo especial y la llevo a casa en una cesta. Me gusta mucho jugar al truyen, que se juega poniendo diez palos en el suelo y los entrecruzas. Entonces, se tira una fruta al aire y, antes de que caiga ,coges un palo. Se sigue así hasta que se tienen todos los palos en una mano, y se vuelve a comenzar el juego cogiendo dos palos a la vez, luego tres, luego cuatro … hasta que finalmente se cogen todos a la vez. AISUKE: Tengo diez años y vivo cerca de la ciudad de Osaka, en Japón. Mi familia explota una granja orgánica, cultivamos productos y criamos animales con sistemas que no dañen al medio ambiente, por ejemplo, no usamos ni abonos ni pesticidas. Voy al colegio seis días a la semana y tengo un sábado libre al mes. Lo que más me gusta son las Ciencias y lo que menos, las Matemáticas. Me gusta montar en bicicleta y jugar al escondite, pero sobre todo me chifla leer libros y revistas, y ver películas de dinosaurios, aunque sobre todo me encantan los videojuegos. ÓSCAR: Me llamo Óscar, tengo nueve años y vivo en los Alpes bolivianos. Formo parte de una familia en un pueblo situado a orillas de uno de los lagos más extensos del mundo, el Titicaca. Mi mamá cultiva la tierra, y yo con mis hermanos, Efraín y Lourdes, la ayudamos a cuidar y recoger las cosechas y a criar los animales de nuestro corral: vacas, ovejas, cerdos, pollos, conejos … Mi papá murió ,pero mi tío, que vive cerca, nos ayuda mucho. Voy en bicicleta a la escuela del pueblo. Allí me enseñan Matemáticas, Español, Aimara (idioma indígena) y Ciencias. Las “mates” no me gustan nada, pero lo mejor de la escuela es mi maestro. Me gusta mucho jugar con una peonza que me regalaron por mi cumpleaños y con los animales. Me gusta también jugar con un camión que me construí con latas de comida y unas chanclas viejas.

Page 106: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

106

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. Indicar qué piensan que va a suceder leyendo el título. 2. ¿Nos contarías a todos/as tu historia?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿ ¿Por qué hace sólo un mes que Celina va a la escuela’ 2. ¿A quién le gusta leer libros y revistas? 3. ¿En qué país se encuentra Osaka? 4. ¿A la familia de quién le ayuda su tío porque su padre había muerto? 5. ¿Qué es el “Aimara”? 6. ¿Dónde vivían los padres de Michael antes de trasladarse a Israel? 7. ¿Qué es el “truyen”?

Preguntas inferenciales

1. ¿ Por qué crees que si el colegio de Michael está a cinco minutos de su casa, tarda un cuarto de hora en llegar?

2. Thi Liên dice: “ Todos los días recojo leña para mi madre” 3. ¿Por qué crees que sólo nombra a su madre? 4. ¿Por qué piensas que Celina se tiene que fabricar sus muñecas? 5. ¿Cuál de los niños o niñas piensas que vive con mayores comodidades? 6. ¿Cuándo no va a clases Michael?

Preguntas valorativas

1. ¿ En estas historias Thi Liên y Óscar ayudan en sus casas realizando diversas tareas. ¿Cómo colaboras tú en la tuya?

2. ¿Qué opinión te merece el sistema de trabajo que tienen en la granja orgánica de Daisuke? Razona tu respuesta.

3. ¿Te gustaría vivir como alguno de los niños o niñas de esta lectura? ¿Por qué?

Page 107: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

107

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Mi Historia Nivel/Ciclo al que va

dirigida: Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Apreciar la diversidad cultural en niños y niñas de otras nacionalidades y sus diferentes modos de vida.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación durante esta lectura. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Realización de las preguntas de previsión. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, chiflar, orgánica, cosecha, peonza, judío, abono y pesticida) primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario.

2 Lectura dramatizada por parte de cinco alumnos/as.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura encadenada.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Ecolectura.

Conexiones: ¿Qué semejanzas y diferencias ves entre tu vida y la de los protagonistas de la lectura?

5 Lectura silenciosa e individual.

Visualización: Cerrar los ojos e imaginar cómo serían las casas en las que viven estos/as niños/as. Realizar un dibujo de cualquiera de los lugares donde viven estos/as niños /as.

Page 108: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

108

Monólogo del perro

Yo no creo haber hecho nada malo esta mañana…

Me parecieron todos muy nerviosos. Iban y venían por los pasillos, esquivándose unos a otros. Ella le gritaba a la madre de él, y los dos niños, con las manos llenas de cosas, entraban en el dormitorio de los padres, que yo tengo prohibido.

La pequeña –la más amiga mía- chocó contra mí dos o tres veces. Yo le buscaba los ojos, porque es la mejor manera que tengo de entenderlos: los ojos y las manos.El resto del cuerpo ellos lo saben dominar y, si se lo proponen, pueden engañarte y engañarse entre sí; pero las manos y los ojos, no. Sin embargo, esta mañana mi pequeña ni me quería mirar. Sólo después de ir detrás de ella mucho tiempo, en aquel vaivén desacostumbrado, me dijo: “Drake, no me pongas nerviosa. ¿No ves que nos vamos de veraneo, y están los equipajes sin hacer?”. Pero no me tocó ni me miró. Yo, para no molestar, me fui a mi rincón, me eché encima de mi manta y me hice el dormido.

También a mí me ilusionaba el viaje. Les había oído hablar del mar y de la montaña. No sabía con certeza qué habían elegido; pero comprendo que, en las vacaciones –y más es estas, que son más largas que las otras dos – mi pequeña podrá estar todo el día conmigo. Y lo pasaremos muy bien, estemos donde estemos, siempre que sea juntos… Tardaron tres horas en iniciar la marcha. Fueron bajando las maletas al coche, los paquetes, la comida –que olía a gloria- y los envoltorios de último momento. Yo necesitaba correr de arriba abajo por las escaleras pero me aguanté. Cuando fueron a cerrar la puerta, eché de menos mi manta. Entré en su busca; me senté sobre ella; pero él me llamo muy enfadado. –“¡Drake, venga¡”-, y no tuve más remedio que seguirlo. Mientras bajaba, caí en la cuenta de que en el lugar a que fuéramos, habría otra manta. Ellos siempre tienen razón.

Los tres mayores, mi pequeña, su hermano y yo… Era difícil caber en aquel coche, tan cargado de bultos; pero estábamos bien, tan apretados todos. Yo me acurruqué en la parte de atrás, bajo los pies de los niños. La madre de él se sentó en un extremo, que suele ser su sitio, y todavía no se le habían olvidado las voces de ella, porque no decía nada; sólo miraba las calles y la luz, que era muy fuerte, a través del cristal…

Los niños se peleaban con cualquier pretexto esta mañana, seguían muy nerviosos. Yo

sufrí sus patadas con tranquilidad, porque sabía que no iban a durar porque era el principio de las vacaciones. Cuando, de pronto, el niño le dio un coscorrón a mi pequeña yo le lamí en cambio las piernas con cariño; pero ella me dio un manotazo, como si la culpa hubiera sido mía. La miré para ver si sus ojos me decían lo contrario. Ella, mi pequeña quiero decir, no me miraba.

Fue cuando ya habíamos perdido de vista la ciudad. Él se echó a un lado y paró el coche. Los de delante daban voces los dos no sé si porque discutían o por qué. La madre de él no decía nada; ya antes había empezado a decir algo, y ella la cortó con muy malos modales. Tampoco los niños decían nada… Él bajó del coche y cerró de un portazo; le dio la vuelta; abrió la puerta del lado de los niños, y me agarró por el collar. Yo no entendí. Quizá quería que hiciese pis, pero yo lo había hecho en un árbol mientras cargaba y disponía los bultos. Empujó con violencia la puerta, y volvió a sentarse al volante. Oí el ruido del motor. Alcé las manos hacia la ventanilla; me apoyé en el cristal, detrás de él vi la cara de mi pequeña con los ojos muy redondos; le temblaban los labios… Arrancó el coche, y yo caí de bruces. Corrí tras él porque no se daban cuenta de que yo no estaba dentro; pero aceleró tanto que tuve que detenerme cuando ya el corazón se me salía por la boca…Me aparté, porque otro coche, en dirección contraria casi me arrolla.

Page 109: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

109

Me eché a un lado, a esperar y a mirar, porque estoy seguro de que volverán por mí… Tanto miraba en la dirección de los desaparecidos que me distraje y un coche negro no pudo evitar atropellarme… No ha sido mucho; un golpe seco que me tiró a la cuneta…

Aquí estoy. No me puedo mover. Primero porque espero que vuelvan a este mismo sitio en el que me dejaron; segundo, porque no consigo menear esta pata. Quizá el golpe del coche negro aquel no fue tan poca cosa como creí… Me duele la pata hasta cuando me la lamo. Me duele todo…

Pronto vendrá mi pequeña y me acariciará y me mirará a los ojos. Los ojos y las manos de mi pequeña nunca serán capaces de engañarme. Aquí estaré… Si tuviese siquiera un poco de agua; hace tanto calor y tengo tanto sueño… No me puedo dormir. Tengo que estar despierto cuando lleguen… Me siento más solo que nadie en este mundo… Aquí estaré hasta que me recojan.

Antonio Gala: “Charlas con Troylo”

Page 110: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

110

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

Leyendo sólo el título

1. ¿Qué creéis que va a suceder en este texto? 2. ¿tienes o has tenido alguna vez un perro? 3. ¿qué cuidados piensas que necesita un perro? 4. ¿sabes qué es un monólogo?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales 1. ¿Quién es el protagonista de este relato? 2. ¿Qué otros personajes aparecen en el relato? 3. ¿Por qué dice Drake que todos estaban tan nerviosos es mañana? 4. ¿Por qué a Drake le hacia ilusión el viaje? 5. Cuando él lo saca del coche agarrado del collar, Draque no lo entendía. ¿Qué es lo que

pensaba el perro? 6. Drake no quería moverse de donde lo abandonaron. ¿Por qué dos motivos? 7. ¿Cuál es la mejor manera que tiene Drake para entender a los humanos?

Preguntas inferenciales

1.¿Cómo es la relación entre la madre de los niños y su suegra? 2.El texto dice: “Fue cuando ya habíamos perdido de vista la ciudad. Él se echó a un lado y

paró el coche. Los de delante daban voces los dos no sé si porque discutían o por qué” ¿Qué crees que estaba pasando en ese momento?

3.Drake dice: “Alcé las manos hacia la ventanilla; me apoyé en el cristal, detrás de él vi. la cara de mi pequeña con los ojos muy redondos; le temblaban los labios…” ¿Qué le ocurría a la niña?

4.Frente a la conducta de la familia, ¿cómo reaccionó el perro? Subraya lo que tú piensas.

a) con desesperación b) con tristeza c) con esperanza d) con rencor 5.¿Qué ha querido decirnos el autor (Antonio Gala) con este texto? 6.¿Qué opinas de que muchas familias abandonen a sus animales de compañía cuando se

van de vacaciones?

Preguntas valorativas

1. ¿Qué solución darías tú a ese problema? 2. Intenta explicar alguna otra situación de abandono en la vida de las personas humanas

Page 111: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

111

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Monólogo del perro Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: 1. La expresión de los sentimientos personales. 2. Las relaciones interfamiliares. 3. El cariño y respeto por los animales domésticos en

particular.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Cada alumnos anotará cuántas palabras ha leído en un minuto (el tiempo será cronometrado por el maestro /a)

Previsión: realizamos las preguntas/ actividades de previsión Vocabulario: Previo a la lectura trabaja el siguiente vocabulario: esquivándose. (esquivar), vaivén, envoltorio, arrolla(arrollar), caer de bruces.

2

Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación Leeremos frases del texto utilizando una sola vocal. (a,e,i,o,u)

Realizar las preguntas de comprensión literal: Anotaremos la información más específica que nos ofrece el texto.

3 Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión inferencial: Extraeremos la parte más práctica del texto, e intentaremos conectar las ideas con la vida de cada uno. ¿Qué detalles y/o acontecimientos conectan con vuestra propia vida?

4 Lectura individual alternada.

Realización de las cuestiones valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

5 Lectura silenciosa.

Realizamos una representación gráfica de la lectura y explicamos por qué hemos representado esa idea en el dibujo.

Page 112: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

112

PROSPECTO

Lea todo el prospecto antes de empezar a tomar el medicamento. Conserve este prospecto,

puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado a usted personalmente, y no debe recomendarlo a otras personas.

Qué es Dolorisín y para qué se utiliza.

Dolorisín 1g se presenta en comprimidos efervescentes con una ranura que permite partirlos por la mitad. Está indicado para el tratamiento del dolor de intensidad leve en el dolor muscular, dental o cefalea.

Antes de tomar Dolorisín. No tome Dolorisín si:

- Es menor de 15 años. - Es alérgico al paracetamol.

Conducción y uso de máquinas:

No se ha descrito ningún efecto que afecte a la conducción o uso de máquinas.

Toma de otros medicamentos: Informe a su médico o farmacéutico si ha tomado o está tomando algún otro medicamento

Posología:

La dosis habituales es un comprimido tres o cuatro veces al día. No se tomarán más de 4 comprimidos en un día (24 horas) Si toma Dolorisín 1g más del que debiera consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico.

Conservación Mantenga Dolorisín 1g fuera de la vista y alcance de los niños. No conservar a temperaturas superiores a 25º C Conservar protegido de la humedad. No utilizar Dolorisín 1g después de la fecha de caducidad indicada en el envase.

Page 113: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

113

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Has tomado algún medicamento? 2. ¿Para qué te lo recetaron? 3. ¿Quién te le recetó? 4. ¿Cada cuánto tiempo te lo tomabas? 5. ¿conoces el nombre de otros medicamentos? 6. ¿Sueles leer los prospectos antes de tomarlo?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Para qué se utiliza Dolorisín? 2. Subraya la forma en que se toma este medicamento.

jeringa jarabe gragea pastilla efervescente 3. Busca en el diccionario el significado de gragea. 4. Indica (V) o (F)

- ( ) Los niños de doce años pueden tomar Dolorisín. - ( ) Se puede conducir aunque tomemos Dolorisín - ( ) Hay que informar al médico si tomamos otros medicamentos. - ( ) Debemos guardar este medicamento en la nevera.

5. ¿Qué debemos hacer si tomamos más comprimidos de los que nos han mandado? 6. De estas frases, solo una es completamente correcta. Subráyala

- Si me duelen los músculos, tomo Dolorisín. - Tomo Dolorisín si me lo receta el médico. - Si me duelen las muelas, tomo Dolorisín

Preguntas inferenciales

1. Tres personas toman este medicamento. Marca con una X a quienes lo toman

correctamente.

Tomás Cada cuatro horas

Luisa En el desayuno, comida y cena

Juan A las 10h, a las 16h, a la 22h y a las 4 de la madrugada

2. ¿Podemos tomar Dolorisín 1g después de la fecha de caducidad? 3. Escribe tres lugares en los que podrías guardar este medicamento. 4. Une con flechas:

Antes de tomar el medicamento si no entendemos algo Guardamos el prospecto hasta que se acaba la medicina Consultamos al médico leemos el prospecto

5. Puedes recomendar a alguien un medicamento que te ha curado bien y rápidamente? ¿Por qué?

6. ¿Qué tipo de texto es un prospecto? Subráyalo fantástico científico informativo literario

Page 114: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

114

7. En los prospectos encontrarás tecnicismos referidos al nombre de las enfermedades. Busca

el significado de estos tres y escríbelo.

cefalea____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

______ faringitis____________________________________________________________________

_______ ___________________________________________________________________________

______ otitis_______________________________________________________________________

_______ ___________________________________________________________________________

______

Preguntas valorativas

1. Averigua que hay que hacer con los medicamentos caducados. 2. Busca el prospecto de un medicamento y analízalo con tus compañeros.

Page 115: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

115

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El prospecto

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Educación para la salud

Sesión Estrategias para

desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación.

Previsión: realizamos las preguntas/ actividades de previsión Vocabulario: Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de aclarar el significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad para el alumnado.

- ¿Qué significa? Prospecto, efervescente, dosis, posología…

2

Lectura coral por parejas. Leeremos frases del texto utilizando una sola vocal. (a,e,i,o,u)

Realizar las preguntas de comprensión literal: Anotaremos la información más específica que nos ofrece el texto.

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de comprensión inferencial: Extraeremos la parte más práctica del texto, así los alumnos tendrán que saber dónde guardar los medicamento, quién debe recetarlos, y algunos tecnicismos propios de este tipo de textos.

4 Lectura silenciosa. Realización de las cuestiones valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

5 Cada alumno explicará un prospecto que traiga de su casa a sus compañeros de clase.

Page 116: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

116

UN HALLOWEEN DIFERENTE

Hace mucho tiempo, la mayoría de los monstruos

eran seres simpáticos y golosos, tontorrones y peludos que

vivían felizmente en su monstruoso mundo. Hablaban y

jugaban con los niños y les contaban cuentos por las

noches. Pero un día, algunos monstruos tuvieron una gran

discusión por un caramelo, y uno se enfadó tanto que sus

furiosos gritos hubieran asustado a cualquiera. Y entre

todos los que quedaron terriblemente asustados, las letras

más miedosas, como la L, la T y la D, salieron corriendo de

aquel lugar.

Como no dejaron de gritar, las demás letras también

huyeron de allí, y cada vez se entendían menos las

palabras de los monstruos. Finalmente, sólo se quedaron

unas pocas letras valientes, como la G y la R , de forma

que en el mundo de los monstruos no había forma de encontrar letras para conseguir decir algo

distinto de "GRRR!!!","AAAARG!!!" u "BUUUUH!!!".

A partir de aquello, cada vez que iban a visitar a alguno de sus amigos los niños,

terminaban asustándoles; y con el tiempo, se extendió la idea de que los monstruos eran seres

terribles que sólo pensaban en comernos y asustarnos.

Un día, una niña que paseaba por el mundo de los monstruos buscando su pelota,

encontró escondidas bajo unas hojas a todas las letras, que vivían allí dominadas por el miedo.

La niña, muy preocupada, decidió hacerse cargo de ellas y cuidarlas, y se las llevó a casa.

Aquella era una niña especial, pues aún conservaba un amigo monstruo muy listo y simpático,

que al ver que nada de lo que decía salía como quería, decidió hacerse pasar por mudo, así que

nunca asustó a nadie y hablaba con la niña utilizando gestos.

Cuando aquella noche fue a visitar a su amiga y encontró las letras, se alegró tanto que le

pidió que se las dejara para poder hablar, y por primera vez la niña oyó la dulce voz del monstruo.

Juntos se propusieron recuperan las voces de los demás monstruos, y uno tras otro los fueron

visitando a todos, dejándoles las letras para que pudieran volver a decir cosas agradables. Los

monstruos, agradecidos, les entregaban las mejores golosinas que guardaban en sus casas, y

así, finalmente, fueron a ver a aquel primer monstruo gruñón que organizó la discusión.

Estaba ya muy viejecito, pero al ver las letras, dio un salto tan grande de alegría que casi

se le saltan los huesos. Y mirando con ternura las asustadas letras, escogió las justas para decir

"perdón". Debía llevar esperando años aquel momento, porque enseguida animó a todos a entrar

en su casa, donde todo estaba preparado para grandísima fiesta, llena de monstruos, golosinas y

caramelos. Como que las que se hacen en Halloween hoy día; qué coincidencia, ¿verdad?

Pedro Pablo Sacristán

Page 117: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

117

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

Leyendo sólo el título… 21. ¿Qué sabes de Halloween? 22. ¿Cuándo se celebra esta fiesta? 23. ¿Sabes de donde proviene? 24. ¿Cómo suele la gente celebrarla?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1.-¿Cómo eran los monstruos hace mucho tiempo? 2.-¿Por qué las letras de aquel lugar salían huyendo? 3.-¿Qué hizo la niña con las letras asustadas? 4.-¿Cómo consiguieron la niña y el monstruo que los demás monstruos volviesen a hablar?

Preguntas inferenciales

1.- ¿Por qué no hablaba el monstruo amigo de la niña? 2.- ¿Por qué pide "perdón" el monstruo gruñón? 3.-¿Pueden existir monstruos con voz dulce? 4.- ¿Qué significa esta expresión "Las apariencias engañan"

Preguntas valorativas

1.-¿Tiene relación esta historia con la fiesta de Halloween? ¿Cuál? 2.-¿Celebras Halloween? ¿Cómo?

Page 118: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

118

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Un Halloween diferente Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: Las apariencias engañan.

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: realizamos las preguntas/ actividades de previsión Vocabulario: Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de aclarar el significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad para el alumnado.

2

Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación. Leeremos frases del texto utilizando una sola vocal. (a,e,i,o,u) Lectura coral por parejas.

Realizar las preguntas de comprensión literal: Anotaremos la información más específica que nos ofrece el texto.

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de comprensión inferencial: Extraeremos la parte más práctica del texto. Realización de las cuestiones valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura silenciosa.

Buscar la idea principal y realizar un resumen Resumen que escribirá cada alumno/a en su cuaderno con lo más característico y esencial de la lectura. Seleccionar de la lectura lo que caracteriza mejor a las ballenas de otros mamíferos. Posteriormente se leen en clase algunos de los resúmenes que han realizado.

5

Visualización y conexiones: Buscar a través de Internet datos relacionadas con el tema y hacer una breve descripción para exponer en clase. O bien pueden realizar un mural con fotos y lo encontrado referente al tema.

Page 119: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

119

VECINOS NUEVOS

- Mamá…, mamá…, ven mira… gritó Manuel al entra en su casa.

- ¿Puedes hablar un poco más suave para no despertar a

Amparo? – le preguntó su madre mientras acunaba en sus brazos a

la hermanita de Manuel.

- Fuera hay un gran camión cargado de muebles y cajas. Creo que

van a meter todo en la casa de al lado. ¿Tendremos vecinos nuevos?

–susurró Manuel.

- Sí, tendremos vecinos nuevos. Hoy pude verlos cuando salí del supermercado –respondió

su mamá.

- ¡Voy a…!

- ¡Otra vez gritando!

- Perdón… Voy a ver si hay algún niño de mi edad. Tal vez podamos ser amigos…

Manuel tropezó con un perro muy peludo y ¡un niño! Sí, un niño que parecía tener la

misma edad que Manuel.

- ¡Buenas tardes! Saludó Manuel amablemente a la familia. Pero como nadie le respondió,

insistió con más fuerza: ¡Buenas tardes! ¿No me oyen? He dicho que buenas tardes…

El único que respondió a su saludo fue el gran perro lanudo con tres ladridos no muy

amistosos. Manuel entró nuevamente bastante enfadado.

- ¡No me gustan los vecinos nuevos! Los he saludado y no me han dicho nada… ¡Y hay un

niño de mi edad y ni siquiera me ha mirado!

- Tal vez estaban distraídos descargando maletas y no te han oído –trató de tranquilizarlo

su mamá.

A la mañana siguiente, Manuel salió de nuevo a la calle para tratar de ver al niño de al lado

que, justo en ese momento, salía con su perro.

- Tienes un bonito perro -le dijo Manuel intentando iniciar una conversación. El niño lo miró,

pero no le respondió.

- ¿Quieres jugar conmigo? –le preguntó Manuel.

Pero el niño continuó mirándolo fijamente sin responder.

- Te he preguntado si quieres… -insistió Manuel.

Pero antes de que pudiera terminar de hablar, el niño lo miró asustado, su perro grande y

lanudo comenzó a ladrar y ambos salieron corriendo. Manuel, enfadadísimo, entró en su

casa.

- No soporto al vecino nuevo. No me responde. Lo invito a jugar y ni siquiera me dice que

no. ¡Es inaguantable!

- Dale un poco de tiempo. Tal vez sea tímido o quizá no le gusten los niños que gritan como

tú – dijo su madre, tratando de calmar el malhumor de Manuel.

Manuel, entonces, buscó la pelota y nuevamente salió de casa. Esperó a que saliera su

nuevo vecino. Al verlo le tiró el balón. El niño se lo devolvió. Manuel se lo volvió a lanzar y el

niño, sonriendo, se le acercó y lo dejó en sus manos. Recordando lo que su mamá le había

dicho, Manuel le habló suavemente:

- ¿Te gustaría jugar con el balón?

El niño le respondió a Manuel con unas palabras extrañas que no pudo entender.

Page 120: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

120

- No tolero a las personas que no hablan bien. No te entiendo nada. ¡¿Quieres jugar con la

pelota?! –dijo Manuel otra vez gritando.

El niño respondió: “Oui”.

- Se me acabó la paciencia, esto no puede seguir así –murmuró Manuel.

En ese momento salió el papá del niño y se acercó.

- Somos tus nuevos vecinos –le dijo a Manuel con acento un poco extraño. Es un placer

conocerte. Hemos llegado de Francia hace muy pocos días, es por eso que hijo Pierre no

entiende lo que quieres decirle, pero seguramente llegaréis a ser buenos amigos.

Manuel sonrió. Su nuevo amigo también sonrió. Por suerte, las sonrisas son iguales

en todos los idiomas.

(De la revista: “Maestra de Primaria”)

Page 121: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

121

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

25. ¿De qué tratará la lectura? 26. ¿Qué sucederá en esta lectura? 27. ¿Alguno de vosotros alguna vez “vecino nuevo”?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Quiénes llegaron al barrio de Manuel? 2. ¿Qué animal respondió al saludo de Manuel? 3. Elige la respuesta correcta:

a. El perro era peludo. b. El perro era feroz. c. Tenían un gato mimoso.

4. ¿De qué país venían los nuevos vecinos?

Preguntas inferenciales

6. ¿Por qué insistía tanto Manuel en conocer a sus nuevos vecinos? 7. ¿Cuál es la causa por la que Pierre no contestaba a Manuel? Elige la respuesta:

a. Porque no quería contestar. b. Porque no entendía el idioma castellano. c. Porque era un maleducado.

8. Explicar esta expresión : “Por suerte, las sonrisas son iguales en todos los idiomas.”

9. ¿Qué pensaría Manuel cuando se aclaró todo el malentendido?

Preguntas valorativas

4. ¿Qué habrías hecho tú si te hubieras encontrado en la misma situación que Manuel? Escribe una respuesta larga y razonada

5. ¿Qué opinas tú del hecho de que personas de otros países vengan a vivir a nuestra ciudad, cerca de tu casa? Escribe una respuesta larga y razonada

Page 122: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

122

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Vecinos nuevos Nivel/Ciclo al que va

dirigida: Tercer ciclo de Educación Primaria.

Intencionalidad Didáctica: Las relaciones humanas: Respeto al otro y a sus diferencias

Sesión Estrategias para

desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, de la lectura atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones importantes para la comprensión. Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que qué cree que va a pasar en el texto. Autopreguntas: Preguntas a partir del título.

2 Lectura por personajes. Señalamos los guiones de los diálogos de la lectura.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Buscar la idea principal y realizar un resumen Explicamos al alumnado que todos/as los escritores/as escriben con la intención de darnos alguna información, comunicarnos sus sentimiento u opiniones o de crear en nosotros (lectores) un determinado estado de ánimo o una determinada opinión, o simplemente entretenernos. También explicaremos que nuestra imaginación es importante y que por ello no se nos da toda la información, y que para buscar los datos que nos faltan es conveniente hacer diferentes preguntas del tipo: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Con quién?, o cualquier otra que se nos pueda ocurrir. También les aclararemos que es probable que algunas de las preguntas no tengan respuesta explícita en el texto.

5 Terminamos la actividad proponiendo la realización de un dibujo referido a la lectura. Cada alumno valorará su propio trabajo y expondrá su significado ante sus compañeros.

Page 123: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

123

“ZANAHORIA, HUEVO O CAFÉ”

Una joven se quejaba a su padre acerca de su vida y de cómo las cosas a veces resultaban tan difíciles. No sabía cómo hacer para salir adelante y estaba cansada de luchar. Le parecía que cuando solucionaba un problema , aparecía otro.

Su padre, que era chef de cocina, le llevó a su trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las puso

al fuego. Pronto el agua hervía. En una olla puso zanahorias, en otra huevos y en la tercera granos de café. Las dejó hervir sin decir palabra. A los veinte minutos apagó el fuego. Sacó las zanahorias, los huevos y los granos de café y los colocó cada uno en un bol. Mirando a su hija le preguntó:

-¿Qué ves? -Zanahorias, huevos y café –respondió ella intrigada.

Le hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que rompiera un huevo. Rompió la cáscara y encontró el huevo duro. Por último le pidió que probara el café y la chica sonrió disfrutando su rico aroma. Aún así, seguía desconcertada y preguntó humildemente: -¿Qué significa todo esto, papá? -Te explico –respondió el padre-. Los tres elementos han vivido la misma adversidad, el agua hirviendo, pero cada uno ha reaccionado de forma distinta. La zanahoria llegó dura, fuerte, pero se ha vuelto débil. El huevo era frágil, pero su interior se ha endurecido. El café, sin embargo, es único; se ha fundido con el agua, consiguiendo cambiarla. Entonces, hija –continuó su padre- ¿cuál eres tú? Cuando llega la adversidad ¿cómo respondes?, ¿eres zanahoria, huevo o café?

Page 124: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

124

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. Leer el título y pensar que va a suceder. 2. Hacerles preguntas como:

-¿Os resulta familiar el tema de esta lectura? -¿Qué nos proponemos al leer este texto? -¿Qué experiencia creéis que sacó la niña? ¿y vosotros?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN Preguntas literales

1. ¿Qué personajes protagonizan la lectura? 2. ¿En qué trabaja el padre? 3. ¿Qué le pasa a la chica? 4. ¿Cómo estaba la zanahoria y cómo quedó tras hervir? 5. ¿Y el huevo? 6. ¿Qué cualidad única tenía el café?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué el padre le hace ese experimento a su hija? 2. ¿Por qué crees que la hija tiene tantas dificultades? 3. ¿Qué situaciones crees que simbolizan las características del huevo? 4. ¿Qué situaciones crees que simboliza el carácter de la zanahoria? 5. ¿Qué piensas de las características que simboliza el café?

Preguntas valorativas

1. ¿Qué valores crees que contiene la lectura? 2. ¿Qué opinas de la actitud del padre hacia su hija? 3. ¿Qué te parece el experimento? 4. De los elementos utilizados ¿cuál te parece que representa mejor la actitud a tomar ante

las dificultades? 5. ¿Qué te parece la posición de la hija?

Page 125: UN ACCIDENTE EN EL PARQUE - ceipsanjorge.orgde+Lecturas+... · Teo, que era muy valiente, dijo: -No importa, yo subiré a por ella. -No, no lo hagas, le dijo su hermana María, ya

Banco de Lecturas 3º de Educación Primaria

125

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Zanahoria, huevo o café

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

Tercer Ciclo de Educación Primaria. 5º

Intencionalidad Didáctica: La fortaleza

Sesión Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura, por parte del docente, del texto atendiendo a los siguientes aspectos: Entonación, ritmo y pausas. Leen en voz baja el texto y anotan cada uno el número de palabras que han leído en un minuto (la señal será dada por la maestra, marcarán en el texto por donde iban leyendo y continuarán con la lectura hasta el final)

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título qué cree que va a pasar en el texto. Vocabulario: Se aclarara el significado de algunas palabras, primero preguntando al alumnado y la que no conocen haciendo uso del diccionario: palabras como: intrigada, desconcertada, humildemente, adversidad, frágil. -Explica la diferencia entre fácil y difícil. -Explica qué quiere decir esta frase: No sabía cómo hacer para salir adelante y estaba cansada de luchar.

2

Lectura coral por parejas. Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de: - Comprensión inferencial: El texto no nos dice su

intención sino que hay que inferirla, hay que extraer e interpretar lo que nos quiere enseñar.

- Valorativas: las utilizaremos para evaluar la comprensión del texto.

4 Lectura silenciosa.

Conexiones: el alumnado relaciona la lectura con una experiencia vivida, por ejemplo, situaciones en las que tratemos las dificultades que nos encontramos día a día. Que expongan alguna situación personal en la que pueda explicarse la intención del cuento.

-¿Te has enfrentado ante una dificultad? -¿Te ha ayudado alguien? ¿quién? -¿Te ha sucedido algo parecido? -Conoces alguna historia donde se hable de fortaleza?

5

Visualizar 1.-Cierra los ojos e imagina como es lugar donde

trabaja el padre. 2.- ¿Qué diferencia encontráis? 3.- ¿Qué escena ves más importante del texto? 4.- Haz un dibujo de esa escena