Un análisis crítico y valorativo de la ley 070

6
Un análisis crítico y valorativo sobre los fundamentos, bases y enfoques del currículo de la Ley Avelino Siñani .- Partiendo de la idea de que la Ley de REFORMA EDUCATIVA 070,se basa en un modelo sociocomunitario productivo, y establecer un análisis comparativo de esta con otros enfoques curriculares, se advierte que estas responden a una política neoliberal e individualista, al margen de lo comunitario y productivo, en base a los siguientes fundamentos: El modelo pedagógico tyleriano.-está fundamentado en un pensamiento pragmático y utilitarista, centrada sólo en el alumno, en el individuo, alejado de lo comunitario . El modelo de Hilda Taba. –por basarse en el modelo de Tyler y aún con el aditamento de realizar para la elaboración del currículo un diagnóstico de necesidades sociales, se reduce a dar respuestas a demandas muy específicas, inmediatas, utilitarias e individualistas. El modelo de Mouritz Johnson.- por ser continuación a las de Tyler y Taba, responde a instructivos conductuales observables, modelo individualista, aunque en alguna medida a la formación de valores expresados en normas y actitudes. Modelo curricular tecnológico-sistémico.- Versión latina de R.Tyler e H.Taba, al estar orientada hacia el estudio de la problemática de la sociedad, del mercado ocupacional y el ejercicio profesional, responde

Transcript of Un análisis crítico y valorativo de la ley 070

Page 1: Un análisis crítico y valorativo de la ley 070

Un análisis crítico y valorativo sobre los fundamentos, bases y enfoques del

currículo de la Ley Avelino Siñani .-

Partiendo de la idea de que la Ley de REFORMA EDUCATIVA 070,se basa

en un modelo sociocomunitario productivo, y establecer un análisis

comparativo de esta con otros enfoques curriculares, se advierte que

estas responden a una política neoliberal e individualista, al margen de

lo comunitario y productivo, en base a los siguientes fundamentos:

El modelo pedagógico tyleriano.-está fundamentado en un

pensamiento pragmático y utilitarista, centrada sólo en el alumno,

en el individuo, alejado de lo comunitario .

El modelo de Hilda Taba. –por basarse en el modelo de Tyler y aún

con el aditamento de realizar para la elaboración del currículo un

diagnóstico de necesidades sociales, se reduce a dar respuestas

a demandas muy específicas, inmediatas, utilitarias e

individualistas.

El modelo de Mouritz Johnson.- por ser continuación a las de Tyler

y Taba, responde a instructivos conductuales observables, modelo

individualista, aunque en alguna medida a la formación de valores

expresados en normas y actitudes.

Modelo curricular tecnológico-sistémico.- Versión latina de R.Tyler

e H.Taba, al estar orientada hacia el estudio de la problemática de

la sociedad, del mercado ocupacional y el ejercicio profesional,

responde a una política neoliberal y capitalista, muy lejos de lo

comunitario.

Los modelos educativos que de alguna forma expresan en parte el

modelo sociocomunitario productivo son:

Modelo de J. Schwab.-porque el currículo parte de la experiencia

cotidiana de los alumnos y es un modelo que responde en gran

medida al paradigma ecológico o contextual. Modelo que encaja con

Page 2: Un análisis crítico y valorativo de la ley 070

sociocomunitario productivo, para citar un ejemplo; ésta al promover

lo intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema

educativo, desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos e

idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las

comunidades interculturales y afrobolivianas, prioriza la experiencia

cotidiana, el saber local y contextual de cada uno de los pueblos y

naciones.

Modelo de LawrenseStenhouse.-al promover una participación tanto

del profesor como del alumno, en lo que ha dado a conocer, como

investigación en la acción o como destaca J. Elliot, uno de los

colaboradores de L. Stenhouse, profundiza en las particularidades de

utilizar la metodología de la investigación acción participativa para el

diseño curricular. Porque promueve la reflexión del profesor sobre la

calidad de su propia práctica y se favorece por tanto la calidad del

proceso que dirige, y al mismo tiempo invita a los alumnos a pensar

por sí mismos y no a repetir el pensamiento de sus profesores, éste

modelo refleja lo que la ley 070 expresa en uno de sus objetivos

como: Desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y

productiva, a partir de saberes y conocimientos propios, fomentando

la investigación vinculada a la cosmovisión y cultura de los pueblos,

en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología

universal en todo el Sistema Educativo Plurinacional o mejor aún lo

que está como uno de sus mandatos, que el sistema educativo se

fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica

y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y

revolucionaria, crítica y solidaria. Esto demuestra que el modelo

sociocomunitario productivo, fomenta la investigación acción y más

aún a que los estudiantes sean sujetos autónomos con pensamiento

propio, que aprendan a decir su palabra y no a repetir palabras1, tal

1 Freyre Paulo. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Argentina Editores, 1972. Montevideo, Tierra Nueva, 1970 .pag. 7

Page 3: Un análisis crítico y valorativo de la ley 070

como lo señala la propuesta de Paolo Freyre, que forma parte de los

fundamentos pedagógicos del sistema educativo plurinacional.

Ahora bien el modelo sociocomunitario productivo que es parte de la

exigencia y mandato de una ley educativa N°070 tiene la característica

de romper ese modelo occidental antropocéntrico e individualista,a

través de una educación descolonizadora en el ámbito material y

subjetivo para transformar las estructuras coloniales, y revitalizar la

relación entre el individuo y la comunidad, propiciando el desarrollo de

una conciencia comunitaria, de reconocimiento de las identidades

culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores

sociocomunitarios,las cosmovisiones y la espiritualidad de los pueblos

indígena originario campesinos y comunidades interculturales, así como

la producción de ciencia, tecnología y arte en diálogo intercultural con

los saberes del mundo

En ese sentido,el nuevo paradigma educativo del “vivir bien”, tiene un

enfoque pedagógico descolonizador, comunitario, productivo y liberador,

donde los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-

valorativo-productivo, orientados a la formación integral y holística del

ser humano en complementariedad con el entorno, preparados para

desarrollarse en todas sus potencialidades y capacidades para vivir bien..

Las connotaciones o implicaciones que tiene el Modelo Socio Educativo

Comunitario para la Educación Superior Boliviana en lo que respecta al

currículo.-

Considero que está exigiendo a la educación del tercer nivel, un desafío

y reto muy importante, por cuanto la ley le está mostrando cual debe

ser el norte de la universidad o educación superior con la

implementación de la nueva política educativa en el país, toda vez que

Page 4: Un análisis crítico y valorativo de la ley 070

le está demarcando o exigiendo que la universidad, deje a un lado esa

política educativa de competir con la educación de otras partes del

mundo, porque la idea no es quien sabe más, quien produce más y gana

más, porque hasta el momento esa ha sido la política de la universidad-

forma profesionales altamente competitivos- y sabemos que

competitividad es sinónimo de competencia y la idea es que el mejor es

aquella persona que gana o triunfa sin importar que medios haya

utilizado para lograrlo, o como decir: “el fin justica los medios” .y la idea

de lo sociocomunitario productivo es: si bien es desarrollar

investigación, ciencia, tecnología e innovación para responder a las

necesidades y demandas sociales, culturales, económicas y productivas

del Estado Plurinacional, para esto se debe articular los conocimientos y

saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos con

los universales. O formar profesionales con sentido crítico y reflexivo,

que constantemente valoren su práctica científica, técnica, investigativa

y profesional, para ir mejorando e innovando estos espacios. Que

nuestros profesionales, sean personas que digan su palabra, que

produzcan y que no repitamos o copiemos lo de afuera, porque esa

actitud pasiva, nos adormece más y nos convierte en bestias

consumidoras de lo que producen otros, o simplemente decir basta de

ser una sociedad consumista, por una sociedad productora.