Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

25
1 Pensamiento Social Latinoamericano Un análisis sobre la oba de Sarmiento y la Educación Cátedra: Gonzales Autor: García, Ignacio Andrés DNI: 32.890.937 Correo: [email protected] Universidad de Buenos Aires

Transcript of Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

Page 1: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

1

Pensamiento Social Latinoamericano

Un análisis sobre la oba de Sarmiento y la Educación

Cátedra: Gonzales

Autor: García, Ignacio Andrés

DNI: 32.890.937

Correo: [email protected]

Universidad de Buenos Aires

Page 2: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

2

Índice.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………… 3

ROMANTICISMO: La máquina de textos……………………………………………….……………………… 5

TRANSICIÓN: Al final de este viaje……………………………………………………………………………….. 10

POSITIVISMO: ¿A dónde llegamos?....................................…………………………………………. 15

CONCLUSION: el último viaje……………………………………..………………………………………………… 21

Page 3: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

3

INTRODUCCIÓN

Un análisis de la extensa obra de Sarmiento y la Educación, como institución y acción,

puede resultar más que complejo. Esta complejidad es aún mayor si entendemos que gran parte

de su obra fue antes de lo que comúnmente denominamos la fundación del Estado-Nación

Argentino. Sarmiento ha contribuido mucho al desarrollo de aquel modelo, y esto puede verse

plasmado no solo en sus textos, sino también en su labor como periodista, presidente,

gobernador, etc. Acción, palabra y letras se conjugaron de una manera particular en este hombre

del siglo XIX lo que hace casi imposible separarlo de su contexto y del alrededor que iba

cambiando con el devenir de la historia.

Antes de entrar de lleno en el análisis creemos necesario entender que Sarmiento tuvo

una forma de adaptarse tan particular a esos cambios que produjo que sus ideas y acciones no se

perdieran en el tiempo. Nos preguntaremos si estos cambios fueron meras estrategias políticas,

ansia de poder o parte de una trama incoherente. También indagaremos sobre la idea de

Educación y cómo la misma fue transformándose a lo largo de su trayectoria. Esto, nos posibilitará

adentrarnos en una de las vidas más interesantes que enarboló la historia argentina durante

décadas. A la vez, nos invitará a reflexionar sobre la importancia de pensar y repensar

nuevamente la idea de Educación a partir del pensamiento de Sarmiento después de dos siglos de

su nacimiento y en momentos de transformación en nuestro país que coinciden con el

bicentenario de la patria.

A su vez nos parece importante remarcar que un análisis sobre la Educación, desde

Sarmiento, implica romper con ciertos tabúes dentro de las Ciencias Sociales en nuestro país,

principalmente en el análisis político. No se han podido dar muchas respuestas al periodo que

abarca la independencia y la cristalización del Estado nacional. Por eso, nos preguntamos si es

posible el análisis sobre la Educación, como institución, pensamiento y acción, sin el marco clásico

del Estado para realizarlo. Entendemos que la ausencia de Estado, no implica necesariamente la

ausencia de Instituciones. A su vez, la ausencia de Estado-Nación, en su carácter formal, no implica

la anarquía ni el vacio de estructuras por las cuales se sustenta el poder político, económico y

social. Si bien la independencia significa ruptura, ninguna revolución en la historia ha podido

desterrar de su totalidad las tradiciones, costumbres, enseñanzas transmitidas de generaciones o

instituciones anteriores, por más que los actores se sientan posteriormente ajenas a ellas. Muchos

de los análisis neo institucionalistas que se dieron a partir de 1980 remarcan la interrelación que

Page 4: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

4

existe entre las voluntades humanas y el poder que tienen de condicionar las instituciones a

aquellas voluntades. En este sentido, creemos que Sarmiento no se pudo escapar ni desaprender

de aquello que había sido transmitido por las instituciones que intervinieron en su crecimiento y

formación como pensador.

La idea y acción de Educación en Sarmiento va cambiando a partir del tiempo: podemos

caracterizar un primer periodo en su juventud como Romántico, en el cual está fuertemente

presente el espíritu revolucionario-liberal de principio de siglo. En aquel período, sus ideas y

proyectos están fuertemente vinculadas a lo Europeo, principalmente a Francia. En esta primera

parte incluiremos el análisis del libro “Facundo” (1845)1, entre otros, el cual engloba todo el

trabajo que realizó en Chile hasta sus primeros viajes a Europa y América.

Un segundo periodo puede caracterizarse como de Transición. Principalmente, se destacó

por los diferentes viajes que cambiaron profundamente su manera de pensar. Simultáneamente,

podemos entender que la caída del rosismo y la oportunidad de construir una patria diferente,

llevó a Sarmiento a hacer una revisión de sus ideas y pensamientos más profundos, ya que aquello

contra lo que había luchado y escrito toda su vida se iba desdibujando lentamente y sin embargo

la tan ansiada civilización no aparecía. Incluimos en esta parte los textos “Educación Popular” de

1849; “Argirópolis” de 1850 y “Recuerdos de provincia” también de 1850.

Por último, hacia el final de su vida, vemos un periodo principalmente Positivista, en el

cual sus ideas y pensamientos en torno a la Educación fueron un tanto más complejas que las

primeras. A la vez, incluimos en este periodo los textos “Educación Común” de 1856, “Las

Escuelas, bases de la prosperidad” de 1866 y “Conflicto y Armonía de las Razas en América” de

1884. Si bien la división parece ser tajante, el objetivo es poder ordenar mediante la misma la

extensa obra del autor. No creemos que haya un corte tajante entre un texto y otro, pero lo que si

estamos seguros que las ideas que se vislumbran en sus primeros textos son muy distintas a las

que podemos encontrar en los últimos trabajos.

1 Esta fecha corresponde a la fecha de publicación, pero el Facundo fue escrito anteriormente en forma de

folletín y publicado en un diario.

Page 5: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

5

ROMANTICISMO: La máquina de textos.

Sarmiento es quizás una de las personalidades más atrayentes de nuestra historia, no solo

por todo lo que escribió e hizo, sino también porque a su temprana edad de 30 años ya era

reconocido como una personalidad influyente entre las personas de su pueblo. Es por esto que

debió exiliarse tempranamente antes de caer en manos del gobierno de Facundo Quiroga. Es aun

más interesante remarcar que una de sus principales obras, “El Facundo” la haya escrito y

publicado con menos de 34 años. Muchos análisis insisten en remarcar la ya tan utilizada frase

“Civilización o Barbarie” como lo único destacable del texto, como si la misma resumiera todo lo

que el texto puede decirnos. Este trabajo entiende que si bien dicha frase tiene su importancia,

hay mucho más pensamientos por analizar y reinterpretar. Sarmiento, a través de la figura de

Facundo, identifica en Rosas el gran obstáculo del progreso y la civilización: si cae este obstáculo la

civilización está ahí adelante para alcanzarla, solo es una cuestión de tiempo, no habrá más

impedimentos para llegar a ella. El siguiente fragmento da cuenta de lo explicado: “Facundo no ha

muerto; está vivo en las tradiciones populares, en la política y revoluciones argentinas; en Rosas, su

heredero, su complemento: su alma ha pasado a este otro molde más acabado, más perfecto; y lo que en él

era sólo instinto, iniciación, tendencia, convirtiese en Rosas en sistema, efecto y fin” 2.

En esta primera generación de textos escritos por Sarmiento, pareciera que el hilo

conector de la historia remite siempre a Rosas, quien estuvo o estará presente siempre -antes de

Rosas fueron los Españoles y su colonialismo-. Si bien Sarmiento identifica que la solución para que

no aparezca otra vez la imagen de Rosas en nuestra historia es la guerra, la guerra civil; se prejuzga

la imagen del líder por sobre la construcción sociopolítica que abarca de fondo a lo que se

denomino rosismo. El rosismo no solo era Rosas y las Montoneras, habia un entramado más

complejo de relaciones sociales que posibilitaron la permanencia durante casi 20 años en el poder

de Rosas. Más aún, es importante entender que aún cuando Rosas cayó, los problemas u

obstáculos para alcanzar la civilización no desaparecieron, la lucha de poder se profundizó y

complejizó. Nada es simple e inocente en los textos de Sarmiento. El agigantamiento de su figura,

sus comparaciones con Franklin, son más una estrategia política concreta que una forma estética

de escritura. Recordemos la siguiente frase: “Nunca he escrito sino en solicitud de un resultado

práctico” 3. Esta estrategia de la exaltación de la persona, también la aplica a Rosas y con cierto

éxito, la imagen del dictador y déspota se posiciona por encima de cualquier otro análisis que 2 Sarmiento, “Facundo”. Pág. 1.

3 Carta a Bartolomé Mitre, en "Sarmiento-Mitre. Correspondencia", 1911, p. 154

Page 6: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

6

requiera un poco más profundidad sobre lo que implica el Rosismo. La guerra era la solución, pero

Sarmiento pocas veces dijo, antes de la caída de Rosas, qué había después de la guerra. 4 Nosotros

consideramos que ese lugar vacío que deja la guerra para Sarmiento tenía que ser llenado con

Educación. Educación principalmente sobre los valores laico-burgueses, como sostienen

Altamirano y Sarlo, en lugar de los valores tradicionales y religiosos característicos de la colonia y

las provincias que componían el territorio argentino.

Por otro lado, Luis Juan Guerrero, hace una apuesta interesante y dice: “El Facundo es,

junto a las Bases de Alberdi, la obra clásica de nuestra Política nacional. El Facundo es, ya sin otras

comparaciones, el pedestal mas recio para una Pedagogía nacional” 5. Pedagogía que se entiende

en un sentido organicista; no es una pedagogía sobre el individuo que habita la tierra, sino al

revés. Es la pedagogía de la tierra que es habitada y desaprovechada por un individuo que no logra

entender los cambios que se producen en el mundo; “la barbarie” es dicho individuo que tiene sus

raíces en su ambiente y que no lo puede abandonar, por lo tanto no podría ser educado. Si no era

educado, habría que extirparlo de su ambiente y dicho ambiente poblarlo de civilización, como

dice Guerrero: “Poblar e industrializar el País, por una parte. Educarlo, por otra” 6.

Como pude entenderse, ambos son momentos diferentes: el primero, es en el que bárbaro

del Facundo no puede ser el sujeto moderno que tiene que ser educado. Una vez poblado el

territorio de gente con sentido industrioso y laborioso se aplicaría la consigna de “Gobernar es

poblar”, entonces podremos pasar al segundo momento caracterizado bajo el lema: “Gobernar es

educar”. Esto tiene una relevancia importante en esta primera parte Romántica de los escritos de

Sarmiento. El gaucho, símbolo de atraso, sólo puede ser explicado en términos naturales. El autor

no presta atención a las tradiciones, costumbres e instituciones que atraviesan a este sujeto

histórico; el gaucho es y existe como tal solo si está dentro de ese ambiente. Por esto, el gaucho

no puede ser sujeto de educación y civilización. Tal como dice José Pablo Feimann en su libro

“Filosofía y Nación”: “...el gaucho es naturaleza y no espíritu (…) el gaucho vive en sociedad (…)

pero se trata de un tipo especial de sociedad: una sociedad desasociada (…) el gaucho podrá

enfrentarse cuando quiera con la naturaleza, pero nunca podrá transformarla”7. La ciudad será el

4 Argirópolis en parte puede ser entendido como una pequeña imagen de lo que Sarmiento imaginaba como

republica, posteriormente será analizado. 5Guerrero, Luis Juan, “Tres temas de Filosofía en las Entrañas del Facundo” Pág. 9

6 Guerrero, Luis Juan, “Tres temas de Filosofía en las Entrañas del Facundo” Pág. 10

7 Feimann, José Pablo, “Filosofía y Nación” Pág. 147.

Page 7: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

7

reducto por excelencia de la civilización, y por lo tanto, el lugar donde se desarrollaran los sujetos

aptos para educar: “toda política de exterminio debe comenzar por excluir de los terrenos de la

condición humana a aquellos que se propone exterminar” 8. Es importante entender que en esta

primera parte al hablar de Educación, se nota principalmente la ausencia de referencia de

Sarmiento a la misma como un derecho, principalmente porque todavía no estaba constituido un

Estado que pueda garantizar estos derechos. Es decir, que no puede interpretarse que Sarmiento

no haya tenido conocimiento de las diferentes teorías políticas que consagraron al Estado antes y

durante el siglo XIX sino que lo que está en juego en su primera parte Romántica es la

construcción de ese Estado, la construcción del proyecto de país que desea.

Así como en el “Facundo” se plantean los principales conceptos que atravesarán toda la

obra de Sarmiento, en otros textos podemos encontrar que ya en su temprana edad como

intelectual, tenía otras preocupaciones no menos importantes. En “Ortografía, Americana”

podemos ver la importancia que Sarmiento le atribuye a la ortografía. Esta, nos dará una

concepción más profunda sobre la Educación en su etapa Romántica.

La ortografía puede ser entendida como una de las instituciones más tradicionales y

características del corazón de la metrópolis colonial, España. Sarmiento se opone directamente a

toda convención dictada por la Academia de la Lengua, entendiendo que el lenguaje y la ortografía

se definen y se constituyen desde lo práctico y no desde las convecciones teóricas discutidas y

redactadas por unos pocos estudiosos. Así como dijimos anteriormente que Sarmiento,

principalmente en el “Facundo”, manifiesta una férrea contraposición a todas las instituciones

heredadas de la colonia, en este caso, la lucha de Sarmiento se prolongó hasta la institución del

lenguaje y de la ortografía. El texto “Ortografía Americana” escrito en 1944, no es otra cosa que

una critica a la cultura hispánica, y le atribuye un fracaso en su esencia y un atraso del cual todos

los países de América tendrán que separarse lo antes posible si no quieren sucumbir en el atraso.

El propio lenguaje e idioma de los pueblos, para Sarmiento, son un símbolo de la civilización.

Entonces, el castellano de la metrópolis significará “conservar la ortografía de un pueblo extraño,

con quien no tenemos relación ninguna, ni habremos de tenerla jamás” 9.

La discusión del idioma y el lenguaje no terminó en una simple oposición a lo colonial. En

el proceso educativo, Sarmiento le atribuye una importancia capital: “…la comisión no ha

8 Feimann, José Pablo, “Filosofía y Nación” Pág. 148.

9 Sarmiento, Domingo Faustino. “Ortografía Americana” en Obras Completas de Sarmiento, Pág. 165.

Page 8: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

8

meditado a mi juicio suficientemente a dónde conduce la pretensión de conservar la mentida

unidad ortográfica, que es nada menos que negar a los pueblos americanos la libertad, el derecho

y la espontaneidad para admitir o sancionar reforma alguna”10. El idioma no es solo una forma o

convención para comunicarnos; es a la vez, la posibilidad de interactuar con un ambiente, con un

mundo que está en frente. El idioma castellano, para Sarmiento, tendría que ser contaminado.

Contaminado, en el sentido de que durante muchos años, durante el periodo que abarcó el

gobierno de Rosas, nuestro idioma y nuestra cultura funcionaron como una muralla o como las

puertas del “palacio prohibido” frente a la cultura extranjera: “Si el poliglotismo funciona como

condición que permite asimilar la cultura de la modernidad europea, la contaminación lingüística

es el signo de la profundidad de la asimilación.” 11.Pero más allá de la necesidad de lo extranjero,

está presente en el autor y en toda la generación del 37, un grito más alto, el de la necesidad de

tener un castellano propio de nuestras tierras y gente: “para citar a Sarmiento, no había nada en

español que mereciera ser leído”12.

Nos resulta hasta cierto punto irónico que él, uno de los “Padres Fundadores de la Patria”

y sobretodo de la “Escuela y Educación”, haya sido el mismo que puso a la Guerra en el cadalso

como solución a los problemas para “alcanzar” la civilización. En este punto hablamos de Guerra

con mayúscula porque el mismo Sarmiento entiende a la misma como la institución o empresa

que definitivamente salvará los destinos de la Patria, y no como un hecho aislado o coyuntural. La

Guerra y la Educación se entrenzan en Sarmiento como una red que no tiene muchos hilos que la

sostengan. No es casualidad que muchos de los personajes históricos que Sarmiento utiliza como

ejemplificadores de valores, hayan sido excelentes guerreros. A la vez que la Educación en

Sarmiento es también una solución a la barbarie, la Educación también está hecha y pensada en

base a la sangre derramada, por lo tanto la misma será pensada y constituida desde la tragedia,

tragedia que se expresa en el pasado y presente reciente que significa Rosas y Colonia. El drama

militar deviene en drama educacional. Hay algo importante de resaltar en el proceso de educación

que transito Sarmiento, autotitulado “autodidacta”, se vio atravesado por toda una serie de

instituciones educativas informales que han posibilitado el acercamiento a las obras intelectuales

nacionales y extranjeras. Pero hay algo llamativo en su pasado y en su forma de entender la

Educación y a su vez la producción de conocimiento. Por un lado piensa que para el “autodidacta”

10

Sarmiento, Domingo Faustino. “Ortografía Americana” en Obras Completas de Sarmiento, Pág. 165. 11

Altamirano y Sarlo, “Literatura/Sociedad”, Pág. 188 12

Altamirano y Sarlo, “Literatura/Sociedad”, Pág. 189

Page 9: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

9

el único medio de producción de conocimiento es la cadena de libros. Esta cadena excluye al

maestro y enlaza texto con texto, obras que se remiten unas a otras. En la máquina de aprender,

que ha ideado Sarmiento, la cadena de los libros es una pieza fundamental en la “transmisión de

las ideas”. Entonces aquella figura del maestro en la escuela pública, su rol no era transmitir o

potenciar la producción de conocimientos, sino solo transmitir valores. Pareciera que aquel que

aprende por sus propios medios es capaz de separarse de todo el entramado institucional de la

época y aprender desde un plano de libertad, nunca posibilitado por las instituciones formales.

Esto choca y se contradice varias veces en los textos de Sarmiento, con la alusión a sus ganas de

poseer un titulo formal o instruirse en alguna institución educativa. Choca y se contradice también

con su idea de que la Escuela es el ideal concreto para acercarnos más a la civilización.

Page 10: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

10

TRANSICIÓN: Al final de este viaje…

En el texto “Educación Popular” podemos leer una de las mayores de Sarmiento en donde

la Educación se define por términos teóricos y prácticos, esto implica lo que significa

principalmente la Educación para el Estado. Vemos por primera vez que la responsabilidad de la

educación de la población recae dentro de las esferas de acciones del Estado. Entendemos que

estoy es importante porque aquel Estado moderno que todavía no está constituido en su totalidad

empieza a ser llenado de contenido, es en este punto donde la práctica y la teoría empiezan a

encontrarse de manera concreta en el pensamiento del Sarmiento; no se nos tiene que pasar por

alto lo que él dice en el texto: “La educación no es una calidad, sino una obligación para el Estado,

un derecho y un deber a la vez para los ciudadanos”13. Queremos remarcar esta frase porque es

importante el hecho de que no solo nombre a la educación como un derecho que tiene que ser

garantizado por el Estado, sino a la vez una responsabilidad cívica de cada ciudadano, si bien se

está pensando el Estado que se quiere constituir, a la vez se está pensando ya en las personas

concretas que integran al mismo. Creemos que esto va en sintonía con las ideas rousseauniana de

la responsabilidad que tienen en la participación de la “voluntad general”, la libertad individual ha

de constituirse, a través de la “voluntad general”, en libertad civil y en igualdad. Quizás esta sea

una de la razones porque Sarmiento adquiere tanta importancia como pensador, en este sentido

volvemos a remarcar que al analizar su obra en su contexto, su pensamiento adquiere más

importancia, no solo porque durante la primera mitad del siglo XIX pocos sean los pensadores

nacionales de renombre, sino porque Sarmiento implica, como también lo será Alberdi, los

primeros intentos de construir un país, una nación. A su vez “Educación Popular” es una extensa

obra en la que el autor no se deja pasar ni un detalle de como tendría que estar compuesta esa

escuela que está invitando a crear. A partir de esta preocupación, se extiende un gran análisis

comparativo de las instituciones educativas, las diferentes leyes que Sarmiento pudo ir viendo y

recapitulado a través de sus viajes. Como Aristóteles se había dedicado más de dos mil años atrás

a comparar las constituciones de las diferentes polis griegas para hallar la mejor forma de

gobierno, Sarmiento en este libro comparará las leyes de educación e intentará encontrar la mejor

forma de establecer un sistema de escuelas para nuestro continente. Así una de las apuestas más

fuertes que hace Sarmiento es la gratitud de este sistema: “La educación se da a los niños en todas

las clases, incluyendo libros de texto, y materiales necesarios, gratuitamente en todos los

13

Sarmiento, “Educación Popular” Pág. 33

Page 11: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

11

casos.”14. A la vez en la cita podemos ver que aclara que la educación se da a los niños de “todas

las clases”, lo que significa que toda la población tiene que estar atravesada por los contenidos

que brinda la educación oficial: esto demuestra que Sarmiento estaba profundamente convencido

de que mas allá de la instrucción técnica o practica que pueda dar la Escuela, lo que

principalmente se transmite es un conjunto de valores, saberes e historias de forma homogénea a

toda una población. Aparece acá la preocupación y la necesidad de interpretar nuestra historia, de

tener una historia oficial para poder enseñarla. Así continua Sarmiento enumerando y detallando

desde las materias y el contenido de las mismas, hasta la definición de los roles de los agentes que

participan en el proceso educativo. Educación popular, es a la vez un llamado a la educación

común, título que llevará una obra posterior, común a todos aquellos que habitarán el territorio

argentino, es a la vez una obra de gran importancia para la sociología o la ciencia de la educación,

porque en la misma se podrá rastrear minuciosamente los primeros intentos de edificar un

sistema educativo nacional, aunque lo nacional será un conjunto de diferentes teorías, conceptos

o pensamientos extranjeros. Pero en esta etapa de transición, la escuela todavía no está

constituida, están asomando los primeros pensamientos concretos en su obra de cómo debería

ser la misma. Por eso en los demás textos que incluimos en esta etapa de su obra, podremos ver

que por momentos Sarmiento se aleja de esta manera de pensar la Educación, principalmente

porque los otros textos no son estrictamente referidos a la educación. Sin embargo entendemos

que los pensamientos que aparecen en las demás obras complementan o refuerzan lo anterior o

abren otro campo para pensar la Educación.

Como adelantábamos en la introducción el hecho de pensar la Educación en Sarmiento

durante la primera mitad de siglo XIX, es una empresa difícil al no encontrarnos con la escuela

constituida todavía a lo largo del país de manera moderna. Pero en el pensamiento de Sarmiento

podemos identificar que la falta de escuela como edificio concreto no implica que el pueblo y

aquellos individuos que pueblan el territorio argentino no tengan una serie de valores,

instrucciones y conocimientos compartidos: “A nadie se ocultan los defectos que nos ha inoculado

el género de vida llevado en el continente, el rancho, el caballo, el ganado, la falta de utensilios,

como la facilidad de suplirlos por medios atrasados”15. Sarmiento identifica claramente a los

símbolos del caballo, el ganado y el rancho como elementos propios de una cultura atrasada y con

falta de educación: un pueblo educado es para él un pueblo que controla y sabe navegar por los

14

Sarmiento, “Educación Popular” Pág. 38 15

Sarmiento, “Argirópolis” Pág. 39.

Page 12: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

12

ríos, que dicho control permite al pueblo remar hasta la ansiada civilización. Es interesante que en

esta parte de la vida de Sarmiento, se identifique la civilización y la Educación con el símbolo del

remo y la navegación, ya que esta visión está alejada totalmente de las imágenes que nos

brindaba en “Educación Común”: alumnos dentro de un cuarto, sentados cada uno en un pupitre,

en frente un maestro, y el mismo iluminando las conciencias infantiles que carecen de técnica y de

instrucción. Un pueblo educado en la técnica y conocimiento práctico de la navegación implica

para Sarmiento que: “El pueblo educado en esta escuela sería una pepinera de navegantes

intrépidos, de industriales laboriosos, de hombres desenvueltos y familiarizados con todos los usos

y medios de acción que hacen a los norteamericanos tan superiores a los pueblos de la América

del Sur.” Esto desterraría aquellos elementos de atraso presentes en el pueblo argentino.

Sarmiento se plantea el problema de una nación y un pueblo atrasado en sus conocimientos e

industrias en comparación con los países avanzados, se pregunta: “¿Por medio de qué prodigio,

pues, podría un gobierno acelerar la obra del tiempo y mejorar a la vez la condición inteligente,

industrial y productiva de la población actual?”, y se responde: “La emigración europea responde a

todas estas cuestiones.”. Está claro que la idea de Educación, en esta obra, se resuelve por la

realización de la misma, o sea en un sentido práctico, y no por la pronunciación de valores y

atributos altruistas o utópicos, la Educación es lo que hace a un pueblo en su técnica y

conocimiento puestos a la obra de la industria, la cual es peldaño para considerar a un pueblo

como desarrollado y civilizado. Aunque parezca que Sarmiento en muchas de estas citas se refiere

a la creación y constitución definitiva del Estado y la Nación a lo ancho de la región en términos

económicos, es desde esa misma visión que podemos deducir o rastrear cuales son las

concepciones sobre la Educación. Principalmente educación es sinónimo del progreso económico,

¿Por qué Sarmiento esta tan preocupado con poblar el territorio de escuelas? ¿Por qué esta tan

preocupado en ordenar la escuela? ¿Porque eran tan necesarios los inmigrantes y sus

conocimientos para desarrollar las industrias, y con ellas alcanzar niveles económicos que nos

permitan posicionarnos entre las naciones civilizadas?, ¿por qué no existen en los primeros textos

de Sarmiento, tampoco en los últimos, recomendaciones de educar o incorporar progresivamente

esos conocimientos a la población ya establecida en nuestro territorio?, ¿por qué el gaucho, signo

de atraso, no puede ser educado? Estas preguntas abren un mar de incertidumbres que serian

útiles o interesantes contestarlas desde la literatura, la imaginación o la ficción, al pensar y revisar

el pensamiento sarmientino nos vemos obligados a ir a la realidad de su contexto temporal. En

este sentido no podemos separar a Sarmiento de su mundo y de su tiempo, tiempo y mundo que

Page 13: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

13

el etnocentrismo europeo y el racismo, entendido como aquello que es propio de cada pueblo y

cada persona que constituye dicho pueblo y que se lleva en la sangre y no en el aprendizaje, eran

monedas corrientes dentro del pensamiento intelectual, ya sean liberales, conservadores o

socialistas. En la constitución de 1853 se plasman muchas ideas sobre la Educación entendida de

esta forma, sin embargo es interesante la discusión que se puede mantener en cuanto a la

Educación entre Sarmiento y Alberdi. Este último establece una diferencia entre Educación e

Instrucción, la instrucción es entendida como todos aquellos conocimientos prácticos que las

escuelas deberían enseñar, en cambio Educación es algo más amplio que engloba las enseñanzas

prácticas y las enseñanzas morales. Para Alberdi existía la posibilidad de que la Educación se base

en un sistema creado desde nuestro país y para nuestro país, a diferencia de Sarmiento, entendía

que aquello necesario para alcanzar la civilización tendría que constituirse dentro de las bases del

Estado y no importado desde las fronteras europeas o norteamericanas. Si bien la constitución

que se redacta luego de la batalla de pavón se verá más imbuida por el pensamiento alberdiano

mas que sarmientino, el sistema educativo que se empieza a crear en el país durante la segunda

mitad del siglo XIX es consecuencia de las acciones e ideas de varios actores y no solo de estos dos

pensadores.

Es posible justificar ciertas contradicciones presentes en entre la etapa Romántica y la de

Transición, la Educación es ¿una empresa moderna que su objetivo principal es transmitir el

conocimiento a todo lugar donde hay oscuridad? ¿Una esfera de acción del Estado y la forma más

certera de crear y cultivar una conciencia nacional? ¿O solo es la mejor forma de transmitir los

conocimientos prácticos necesarios para que las industrias se desarrollen en los lugares más

atrasados materialmente? La respuesta es no. Pero preferimos verlas no como contradicciones

consientes sino como que son producto inconsciente de un autor que se propone escribir de

temas tan amplios en un país donde recién se empezaban a discutir estos temas. En este sentido

en “Recuerdo de Provincia”, como dicen Altamirano y Sarlo, hay “una ambivalencia básica frente a

la carrera del autodidacta. Por un lado se exalta el titanismo romántico de su empresa y se

valorizan las dificultades vencidas en el trayecto, centrado sobre la actividad frenética de la

lectura, para llegar a la cultura con la mediación casi exclusiva de los libros. Pero, por el otro, se

experimenta una tensión competitiva constante respecto a la cultura académica. La existencia del

espacio académico con su jerarquía y sus sistema de promoción se convierte, para el

Page 14: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

14

autodidactica, en la prueba visible de su diferencia, que no puede vivir sino como mortificación.”16.

Los autores justifican en parte esta contradicción por el legado o herencia familiar, o sea no tener

un apellido de importancia, no pudo adquirir prestigio en su formación; como no ser cura o

doctor. Mas critico y tajante es la opinión que Alberdi le atribuye a Sarmiento: “es un periodista

que no ha escrito un solo “libro dogmatico”.”17

16

Altamirano y Sarlo, “Literatura/Sociedad”, Pág. 179. 17

Altamirano y Sarlo, “Literatura/Sociedad”, Pág. 180

Page 15: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

15

POSITIVISMO: ¿A dónde llegamos?

En Educación Común la primera parte del texto enarbola la actitud de Chile de crear un

sistema educativo a partir de las escuelas normales, pero principalmente se ve un trabajo de

estadística aplicado a la Educación, si bien los términos que utiliza Foucault se expresan en pleno

siglo XX, entendemos que en esta última parte se ve puede entender como la transformación de

una sociedad atrasada en una sociedad disciplinada, empiezan a aparecer los elementos de la

biopolítica, o sea el control de los cuerpos y la necesidad de encerrarlos en diferentes

instituciones: “…las sociedades disciplinarias (…) alcanzan su apogeo a principios del XX, y

proceden a la organización de los grandes espacios de encierro. El individuo no deja de pasar de

un espacio cerrado a otro, cada uno con sus leyes: primero la familia, después la escuela, después

el cuartel, después la fábrica, de tanto en tanto el hospital, y eventualmente la prisión, que es el

lugar de encierro por excelencia”18. A su vez la estadística es un fuerte mecanismo de control que

nos permite empezar a interpretar los cuerpos desde un conocimiento cuantitativo. Sarmiento

hace un análisis estadístico de la distribución de las personas que saben leer y escribir y cuál es la

proporción de los mismos en las escuelas públicas y privadas. Más adelante relaciona la

distribución de la tierra y la superficie cultivada con el acceso a la escuela pública: “Estas

peculiaridades en la organización íntima de nuestra sociedad pueden prestar alguna luz sobre el

estado y extensión de la enseñanza primaria. Si pudiera obtenerse de las villas y ciudades el

número de jefes de familia que tienen algún capital o industria productiva en un oficio, tienda o

negocio, y suponiendo que dos niños de cada familia propietaria asisten a las escuelas, sería

excedido el número de los que actualmente asisten a ellas, quedando sin educación la población

que nada posee.”19.Sarmiento llega a la conclusión de que el éxito del sistema educativo Alemán,

presente en los Estados de Baviera, Badén y Würtemberg depende principalmente de la posesión

de la tierra que tienen los labradores y los artesanos.

Ahora bien el mismo título del texto “Educación Común” nos permite profundizar en qué

sentido utiliza la palabra “común” el autor, en este sentido si bien el texto está realizado para la

sociedad y pueblo chileno, podríamos interpretar que el mismo es también valido para Argentina,

reaparece y con más énfasis la necesidad de disciplinar a las poblaciones bajo una conciencia o un

espíritu publico compartido y homogéneo. Lo común a estos pueblos es la falta de una moral, un

18

Deleuze, G disponible en http://www.uam.es/ra/sin/pensamiento/deleuze/lyotard.htm 19

Sarmiento, “Educación Común” Pág. 12 y 13.

Page 16: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

16

principio rector que posibilita a todas las clases sociales gozar de las buenas costumbres y hábitos,

por lo tanto una educación ejemplar no solo tiene que encargarse de enseñar los contenidos

prácticos y técnicos, sino también encargarse de los preceptos y máximas morales que rectifiquen

el alma y el espíritu. Solo así un pueblo podrá adquirir y vivir en plena civilización, solo así un país

podrá regocijarse de tener un espíritu público que destierre los elementos y símbolos de atraso y

barbarie presentes en la misma. “Las buenas costumbres en las clases acomodadas, las de la casa

en que viven, el aseo a que se habitúan; el sentimiento de la dignidad propia, el freno de la crítica,

el bien parecer y las ideas de moral y decencia, que son comunes a todas las sociedades cristianas.

¿Qué entendemos por moral? Lo que proviene de mori, les moeurs, las costumbres, y ¿qué son las

costumbres sino los hábitos? Luego dando buenos hábitos se arribará a la moral que es el

precepto teórico”20. Como podemos ver lejos quedan de estas palabras, las ideas de la “cadena de

textos” presentes en los primeros textos de Sarmiento. Más aun si seguimos explorando las ideas

nuevas que trae “Educación Común” podemos precisar que la institución por excelencia y

responsable de la educación moral es la Iglesia. “…el espíritu público; él hace lo que la ley no

puede hacer, porque es la acción de los sentimientos comunes a una sociedad, manifestándose

por actos independientes de la acción gubernativa; y el signo más característico de nuestra época

y la glorificación de las ideas cristianas son esa multitud de asociaciones, de donaciones, de

suscripciones, con objeto de promover la mejora intelectual y moral de las clases inferiores, que es

lo que distingue a los pueblos más avanzados (…) El hospital cura la enfermedad que ha provenido

de los desórdenes y abusos de apetitos indisciplinados: la escuela, elevando el carácter moral,

previene la incontinencia y los malos hábitos.”21. Remarcamos nuevamente la Escuela y a la par el

Hospital como mecanismos necesarios para disciplinar el cuerpo.

Las ideas de Sarmiento chocan constantemente entre dos realidades que el mismo está

viendo, por un lado la Europa que posee diferentes sistemas educativos, laicos y religiosos, por

otro lado a Estados Unidos con su buen y fuerte sistema educativo laico y por último el incipiente

sistema educativo sudamericano, en el cual la Iglesia tiene una fuerte presencia y es difícil

desterrarla de sus raíces. Por eso la figura del maestro será un tanto contradictoria en esta etapa

de su obra. El maestro responsable de la educación primaria, constitución y formación del espíritu

publico en las conciencias infantiles, lejos esta acá de constituirse por un hombre profesional laico

20

Sarmiento, “Educación Común” Pág. 20. 21

Sarmiento, “Educación Común” Pág. 21 y 22

Page 17: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

17

dedicado al Estado y a la enseñanza, sino mas bien está representada de manera más pertinente

con la figura del “sacerdote ilustrado”, el cual si bien en el texto no tiene nombre podríamos decir

con seguridad que se hace referencia a su tío José de Oro. Pero, ¿realmente Sarmiento se

preocupa por el buen y correcto tutelaje de las conciencias frente al juicio de Dios?, ¿Es Dios aquel

que debemos suplicar la iluminación para ser dichosos de nuestra civilización?, ¿Es el pecado lo

que no nos permite evolucionar y devenir en pueblos desarrollados e industriosos? No hay forma

de contestar con total veracidad cual sería la respuesta más apropiada o más pertinente para

Sarmiento, sabiendo que seguramente la misma cambiara dependiendo el contexto en la cual

respóndasenos. Pero entendemos que en este texto Sarmiento no hace un llamado a la

rectificación de las almas a través de las creencias religiosas, simplemente entiende que para

desarrollar ese sueño de una América Latina civilizada es necesario un cierto orden, un orden que

como pudimos ver significa disciplina y encierro, orden que se expresa acá en los valores y

costumbres civiles que garanticen un mínimo clima para que se desarrollen las industrias con la

armonía que necesita el capital. Como no podía ser de otra manera, los pensadores liberales

siempre estuvieron preocupados por el orden; el desorden en este caso podría compararse con la

barbarie, masas de gentes incultas que no pueden ver los beneficios de las empresas y

conocimientos europeos. Sarmiento está realmente preocupado por la ignorancia y por la poca

capacidad que tienen las elites nacionales para adquirir o percibir los cambios y los adelantos

tecnológicos que ocurren en el viejo continente. Por lo tanto si José de Oro tiene que ser el

ejemplo de maestro, Europa y Estados Unidos tienen que ser los pueblos maestros que enseñen a

los pueblos alumnos e incultos a dar sus primeros pasos en un mundo que cambia y crece a ritmo

del vapor y no de los remos: “La distribución de la enseñanza está sujeta a todas las condiciones

económicas de la industria; y donde quiera que se gasta dinero y se aplican capitales hay una

cuestión de economía política.”22. Así podemos afirmar que en el mismo sentido que Sarmiento no

se preocupa por la religiosidad del pueblo, el valor de la educación gratuita no interesa por un

valor intrínseco del Estado de educar a su población para que la misma se realice de manera más

humana. La ignorancia y barbarie tiene que ser combatida por el estado, porque la misma es

improductiva, combatidas ya no por la guerra civil, sino que esta empresa tiene que ser llevada a

cabo por una institución moderna y civilizada, la escuela, veamos lo que nos dice el texto: “El

Estado cuida de dar educación a los que sin su auxilio no la recibirían, porque esas masas

22

Sarmiento, “Educación Común” Pág. 30

Page 18: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

18

ignorantes de mujeres y de hombres que aumentan las cifras del censo son inútiles para la

producción, no acreciendo la riqueza nacional, fuente de la renta y base única del poder del Estado

(…) Educar pobres es, pues, aumentar el número de los que pueden ser ricos, es decir, acrecer

riqueza al total de la riqueza del Estado.”23.Acercándonos más a las últimas décadas del siglo XIX,

próximos a la creación del andamiaje estructural del Estado, donde la guerra civil en parte ya había

menguado, Sarmiento reconoce todavía la imposibilidad del despliegue de América del Sur: “¿Qué

le falta a la América del Sud, para ser asiento de naciones poderosas? Digámoslo sin reparo.

Instrucción, educación difundida en la masa de los habitantes, para que sean cada uno elemento i

centro de producción, de riqueza, de resistencia intelijente contra los bruscos movimientos

sociales, de instigación i freno al gobierno”24. Se empieza a vislumbrar que el problema de la

Educación, es principalmente un problema político, no basta con la expansión del territorio y la

construcción de las escuelas, son los movimientos sociales y el gobierno el impedimento de que la

escuela se expanda como una forma de instruir a las masas. Esto nos parece fundamental, porque

por momentos se dejan de lado las explicaciones biológicas o naturales para entender el atraso

material que hay en América, una explicación política del atraso material significa tener en cuenta

que el mismo es producto de un proceso político y no algo dado o heredado simplemente del

pasado.

Podríamos pensar que “Conflicto y Armonía de las Razas en América” Sarmiento hace un

tratado de tipo antropológico sobre la genealogía de las condiciones desiguales de aquellos que

poblaron las tierras americanas en tiempos de conquista y particularmente en la etapa colonial del

centro y sur del continente. Si bien en la primera parte del texto pareciera que el objetivo del

autor es dar argumentos a su ya anticipada hipótesis, las diferentes razas que componen al pueblo

hispánico presentan en su historia y en su “sangre”, elementos que pueden justificar el atraso

material de las poblaciones latinoamericanas: “La ignorancia (…) la tenacidad con que la raza que

habla el idioma español adhiere a todos los vicios y olvida las virtudes de sus antepasados (…) Es

nuestro ánimo descender a las profundidades de la composición social de nuestras poblaciones; y si

por medio del examen hallásemos que procedemos de distintos orígenes, apenas confundidos en

una masa común, subiríamos hacia las alturas lejanas de donde estas corrientes bajaron, para

estimar su fuerza de impulsión, o la salubridad de las aguas que las forman, o los sedimentos que

23

Sarmiento, “Educación Común” Pág. 70. 24

Sarmiento, “Las Escuelas: Base de la prosperidad y de la republica en los Estados Unidos” Pág. 23

Page 19: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

19

arrastran consigo.”25. Pareciera que lo biológico y lo social son partes de una misma herencia

común a estos pueblos, las teorías del evolucionismo cultural, que se componía por un lado del

evolucionismo darwiniano y de la filosofía positivista de Augusto Comte, primaron durante casi

todo el siglo XIX, entendemos que Sarmiento era conocedor de las mismas y en parte, este texto

significa una reinterpretación de las teorías europeas adaptado a nuestro continente, intentar

extraer alguna concepción sobre la Educación bajo el manto de esta teoría seria por lo menos un

tanto repetitivo y fuera del alcance del presente trabajo. Pero ver el trabajo de Sarmiento

solamente bajo esta teoría no nos permitiría ver lo que el autor plantea en las entrañas de su

texto, porque si bien parece que todo se encamina a explicar el atraso por cuestiones biológicas,

en otros capítulos encontramos explicaciones más sociológicas que antropológicas, y es en este

sentido que el texto tiene una gran importancia en la obra de Sarmiento. En realidad las

verdaderas causas del atraso material, del saber y de la cultura latinoamericana pueden atribuirse

a la herencia de las instituciones españolas. Las cuales son símbolos y emblemas de un conjunto

de prácticas y conocimientos compartidos y distribuidos de manera heterogénea a lo largo de la

península, que llegaron a América con la conquista y que se instalaron, establecieron y

reprodujeron de manera particular en la región por casi tres siglos, sin interrupciones y

mantenidos muy de cerca por las diferentes coronas que reinaron la metrópolis. El desarrollo

alcanzado por España en tiempos de conquista fue exportado al nuevo continente, las palabras de

Sarmiento son directas e interesantes: “Felizmente que cuando nosotros nacíamos en América en

el siglo XVII, aspirando el humo de la hoguera mantenida sin apagarla, como los volcanes que no

están en actividad pero aún no extintos, unos colonos que llegaban a este continente por el otro

extremo, traían como bandera la Declaración de los Derechos del hombre y el Habeas corpus que

cuestiona la facultad de apoderarse de las personas; y con el tiempo, ¡ay! con los siglos había de

llegarnos el correctivo, y el movimiento de los órganos del pensamiento paralizados y

debilitados.”26. Sin embargo los destinos de los países centro y sudamericanos para Sarmiento no

estaba destinado al mismo “fracaso”, serán las instituciones del mundo civilizado las que

aparecerán en pleno siglo XIX para iluminar los espacios oscuros, serán estas instituciones las que

educaran y rectificaran las costumbres y tradiciones de los pueblos atrasados: “El desorden de la

política no pudo, sin embargo, triunfar completamente del orden de la naturaleza; y por más que el

despotismo quiso mantener a la América en la más crasa ignorancia, hubo de ceder algo al espíritu

25

Sarmiento, “Armonía y Conflicto de las Razas en América” Pág. 9 y 14. 26

Sarmiento, “Armonía y Conflicto de las Razas en América” Pág.71.

Page 20: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

20

del tiempo en obsequio de la ilustración del Nuevo Mundo, desde fines del siglo XVIII. Los destellos

de luz que en tanta copia despidieron por aquella época los Estados Unidos de América y la

Francia, dieron una dirección más feliz a las ideas. A pesar de la vigilancia de la Inquisición,

penetraron en las posesiones españolas las producciones inmortales de algunos filósofos (…) y

comenzaron a germinar en varias cabezas los principios luminosos de los varones ilustres que tanto

honor hicieron a su especie y tanto bien...”27.Conflicto y Armonía de las Razas en América

constituye una de las ultimas y mas importantes obras de toda la trayectoria de sarmiento, pero

esto no implica que las ideas y concepciones sobre la Educación que podamos rastrear en este

texto sean las que le atribuyamos como culminadas, como si fuera el resto de su trayectoria una

cuestión incremental sobre la Educación y llegando al final de su vida podamos extraer de sus

textos las concepciones mas acabadas y refinadas sobre la cuestión acá analizada: “…los hombres

no pueden ser libres a menos que sean educados para la libertad. Y no es en las escuelas donde ha

de encontrarse esta educación, ni ser adquirida en los libros, sino que es aquella que consiste en la

propia disciplina, en contar consigo mismo, en el propio gobierno. Estas en Inglaterra son materias

de descendencia hereditaria, hábitos tradicionales que nosotros bebimos en la niñez y que reglan

nuestra conducta en la vida.”28. Esta última cita nos ofrece una visión importantísima de esta

última etapa del pensamiento de Sarmiento, la educación es principalmente lo que nos hace libre,

y dicha libertad no está o no se encuentra ni en la máquina de textos, ni en las escuelas normales

con sus maestras norteamericanas. La educación es la libertad que adquirimos en la vida, la

libertad es individual, la educación es una mezcla de ese romanticismo primogénito y el individuo

autodisciplinado del positivismo.

27

Sarmiento, “Armonía y Conflicto de las Razas en América” Pág. 80. 28

Sarmiento, “Armonía y Conflicto de las Razas en América” Pág. 139.

Page 21: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

21

CONCLUSION: el último viaje…

Muchas de las ideas y actos que chocan en Sarmiento son vistas generalmente como

posicionamientos contradictorios e insalvables en su vida. Desde este trabajo, a partir de lo

analizado entendemos que Sarmiento significa uno de los primeros políticos “modernos” de la

Argentina. El término moderno hace referencia a la pérdida parcial de los ideales románticos para

pensar y construir un proyecto político. La política empieza a vivirse y a desenvolverse en base a

los objetivos y resultados prácticos. Sarmiento en este sentido, es uno de los primeros políticos

que sabe jugar en los diferentes niveles de la política. Sí, hay contradicciones, pero las mismas y

sus resultados preferimos entenderlas no como incoherencias inconscientes de su personalidad,

sino como estrategias concretas, tanto consientes como inconscientes (imprevistos), pero

estrategia política al fin. Es interesante repasar a través de nuestra historia como diferentes

momentos históricos, políticos y sociales, han tomado de la vida de Sarmiento aquellas ideas o

hechos que justificasen ciertas posturas e interpretaciones del pasado y del presente, a partir de

las cuales se vislumbrara un futuro. Futuros que en los diferentes y muchos proyectos políticos

han incluido a Sarmiento como prócer y como fundador de las ideas rectoras de la patria.

Nosotros nos propusimos un análisis y una revisión de las ideas, pensamientos, conceptos

vagos o concretos sobre la Educación en la extensa obra de Sarmiento: primero creemos que este

trabajo tiene sus alcances y limites propios, pero significa un puntapié para repensar cuales son los

principales ideas que convivieron antes y durante la construcción de lo que acostumbramos llamar

fundación del Estado Nacional, la Educación en este sentido nos brinda una posibilidad de

reinterpretar las diferentes ideas que fundaron nuestro sistema educativo, aunque reconocemos

que Sarmiento no es el único pensador que se pueden rescatar pensamientos e ideas sobre este

tema, creemos que Sarmiento es una figura controvertida e interesante para analizar la Educación.

Por otra parte entendemos que repensar nuestra historia y los principales pensadores que fueron

participes de un tiempo importante de nuestra historia, tiene que realizarse dentro de un marco

libre de prejuicios y entender que el mundo donde ellos escribieron es un mundo “muerto” para

nosotros, no podemos reinterpretar la historia, menos la Educación, solo con conceptos e ideas

que se vislumbran en nuestro mundo presente o vivo. Tanto la idea de Sarmiento de la “máquina

de textos”, como la educación como base de prosperidad y civilización y la idea de la educación

como base fundamental de la libertad individual y de los pueblos, son ideas que tendremos que

tener en cuenta para repensar o reinterpretar la Educación en pleno siglo XXI y en el contexto de

Page 22: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

22

profundos cambios para nuestro país en momentos que celebramos el segundo centenario de la

patria. Sarmiento ya ha hecho su último viaje, para nuestra historia el viaje continua, porque la

historia no está muerta, está más viva que nunca.

Page 23: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

23

BIBIOGRAFIA:

Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. “Literatura/Sociedad”. HACHETTE. Buenos Aires, 1983.

Autores Varios. Revista: “Espacios de critica y producción” Numero 8/9, Facultad de

Filosofía y Letras de Buenos Aires, 1990.

Feimann, José Pablo. “Filosofía y Nación: racionalidad e irracionalidad en “Facundo””,

Buenos Aires, 1982.

Guerrero, Luis Juan. “Tres Temas de Filosofía Argentina en las Entrañas del Facundo”,

Buenos Aires, 1945.

Hernández Arregui, Juan José. “Formación de la Conciencia Nacional (1930-1960)”.

HACHEA. Buenos Aires 1970.

Martínez Estada, Ezequiel. “Sarmiento. Meditaciones sarmientinas. Los invariantes

históricos en el Facundo”. Beatriz Viterbo Editora, 2001.

Sarmiento, Domingo Faustino. “Facundo”. Losada. Buenos Aires, 1963.

Sarmiento, Domingo Faustino. “Educación Popular”. Librería de la Universidad de Buenos

Aires. Buenos Aires, 1915.

Sarmiento, Domingo Faustino. “Argirópolis”. Imprenta de Julio Belin y Ca. Santiago de

Chile, 1850. Extraído de la página web: www.proyectosarmiento.com.ar

Sarmiento, Domingo Faustino. “Educación Común”. Imprenta del Ferrocarril. Santiago de

Chile, 1856.

Sarmiento, Domingo Faustino. “Ortografía Americana” en Obras Completas de Sarmiento.

Luz del Día. Buenos Aires 1949.

Sarmiento, Domingo Faustino. “Las Escuelas base de la prosperidad y de la republica en los

Estados Unidos”. Nueva York, 1866.

Sarmiento, Domingo Faustino. “Conflicto y Armonía de las Razas en América”. Ostwald

Editor. Buenos Aires 1883.

Page 24: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

24

Taborda, Saúl. “Investigaciones Pedagógicas” Vol II, Tomos III y IV. Ateneo Filosófico de

Córdoba. Córdoba, 1951.

Terán, Oscar: “Para leer el Facundo, Civilización y Barbarie: cultura de fricción”, Capital

Intelectual. Buenos Aires, 2007.

Viñas, David. “De Sarmiento a Dios, Viajeros Argentinos a USA”. Sudamericana. Buenos

Aires, 1998.

Page 25: Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2

25

INDICE:

Introducción

Romanticismo: La máquina de textos 5

Transición: Al final de este viaje… 9

Positivismo: ¿A dónde llegamos? 13

Conclusiones: el último viaje 20