Un ECG de todos los días - fac.org.ar · bloqueo fascicular antero-superior izquierdo (BFASI) dado...

2
Rev Fed Arg Cardiol. 2011; 40 (4): 389-390 Un ECG de todos los días A daily ecg. Adrián Baranchuk 1 , Elibet Chávez Gómez 2 1 Division of Cardiology, Kingston General Hospital, Queen’s University,Kingston, Ontario, Canadá. 2 Cardiocentro Ernesto Che Guevara, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. INFORMACION DEL ARTICULO Recepción: 1 de Noviembre de 2011 Aceptación: 19 de Noviembre de 2011 Los autores declaran no tener conflictos de interés Versión on-line: www.fac.org.ar Autor para correspondencia: Adrián Baranchuk. Cardiac Electrophysiology and Pacing. Kingston General Hospital K7L 2V7. Queen's University. Ph: 613 549 6666 ext 3801. Fax: 613 548 1387. e-mail: [email protected] CASO CLINICO Paciente de 71 años que se presenta a la consulta por palpita- ciones aisladas. Sin antecedentes de relevancia. Hipertensión arterial leve manejada con dieta hiposódica. El examen físico no reveló particularidades. Como parte de sus exámenes de rutina, se solicitó un ECG de superficie (Figura 1). ¿Cuál es su diagnóstico?. Análisis Electrocardiográfico A simple vista, este electrocardiograma de superficie no representa ningún atractivo. Sin embargo, un análisis mas detallado puede ayudar a comprender un mecanismo elec- trofisiológico atractivo. Se observa ritmo sinusal a 75 latidos por minuto con interva- lo PR, QRs y QT en limites normales. Se observa también un bloqueo fascicular antero-superior izquierdo (BFASI) dado por la presencia de onda q inicial en DI y aVL, S en DIII mas profunda que en DII, r Terminal en aVR, eje a -45º y persis- ECG Destacado tencia de s en V5 y V6 (Figura 2). En la tira de ritmo se observa una paulatina aceleración del ritmo con un ligero cambio en la morfología de la onda P, pero manteniendo la misma polaridad, hasta que aparece un latido con QRS ancho. ¿Se trata de una extrasístole ventricular? Una observación detenida permite identificar una onda P precediendo al latido ancho que modifica la onda T prece- dente (ver flecha negra, Figura 2), con morfología diferente al ritmo de base. La misma conduce con un PR mas largo que el latido precedente. En la onda T del latido ancho se imprime otra onda P la cual no es conducida al ventrículo, generando la pausa (ver flecha negra, Figura 2, ESV bloqueada). Las dos ultimas ondas P corresponden a extrasístoles auriculares (el intervalo PP es francamente mas corto que los precedentes), siendo la ultima bloqueada. ¿Se trata entonces de una extrasístole auricular bloqueada con aberrancia? Una posible respuesta seria la siguiente:

Transcript of Un ECG de todos los días - fac.org.ar · bloqueo fascicular antero-superior izquierdo (BFASI) dado...

Page 1: Un ECG de todos los días - fac.org.ar · bloqueo fascicular antero-superior izquierdo (BFASI) dado por la presencia de onda q inicial en DI y aVL, S en DIII mas profunda que en DII,

Rev Fed Arg Cardiol. 2011; 40 (4): 389-390

Un ECG de todos los díasA daily ecg.

Adrián Baranchuk1, Elibet Chávez Gómez2

1 Division of Cardiology, Kingston General Hospital, Queen’s University,Kingston, Ontario, Canadá.

2 Cardiocentro Ernesto Che Guevara, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

I N F O R M A C I O N D E L A R T I C U L O

Recepción: 1 de Noviembre de 2011Aceptación: 19 de Noviembre de 2011

Los autores declaran no tener conflictos de interés

Versión on-line: www.fac.org.ar

Autor para correspondencia: Adrián Baranchuk. Cardiac Electrophysiology and Pacing. Kingston General Hospital K7L 2V7. Queen's University.

Ph: 613 549 6666 ext 3801. Fax: 613 548 1387. e-mail: [email protected]

CASO CLINICO

Paciente de 71 años que se presenta a la consulta por palpita-ciones aisladas. Sin antecedentes de relevancia. Hipertensión arterial leve manejada con dieta hiposódica. El examen físico no reveló particularidades. Como parte de sus exámenes de rutina, se solicitó un ECG de superficie (Figura 1). ¿Cuál es su diagnóstico?.

Análisis ElectrocardiográficoA simple vista, este electrocardiograma de superficie no representa ningún atractivo. Sin embargo, un análisis mas detallado puede ayudar a comprender un mecanismo elec-trofisiológico atractivo.Se observa ritmo sinusal a 75 latidos por minuto con interva-lo PR, QRs y QT en limites normales. Se observa también un bloqueo fascicular antero-superior izquierdo (BFASI) dado por la presencia de onda q inicial en DI y aVL, S en DIII mas profunda que en DII, r Terminal en aVR, eje a -45º y persis-

ECG Destacado

tencia de s en V5 y V6 (Figura 2).En la tira de ritmo se observa una paulatina aceleración del ritmo con un ligero cambio en la morfología de la onda P, pero manteniendo la misma polaridad, hasta que aparece un latido con QRS ancho. ¿Se trata de una extrasístole ventricular?Una observación detenida permite identificar una onda P precediendo al latido ancho que modifica la onda T prece-dente (ver flecha negra, Figura 2), con morfología diferente al ritmo de base. La misma conduce con un PR mas largo que el latido precedente. En la onda T del latido ancho se imprime otra onda P la cual no es conducida al ventrículo, generando la pausa (ver flecha negra, Figura 2, ESV bloqueada). Las dos ultimas ondas P corresponden a extrasístoles auriculares (el intervalo PP es francamente mas corto que los precedentes), siendo la ultima bloqueada.¿Se trata entonces de una extrasístole auricular bloqueada con aberrancia?Una posible respuesta seria la siguiente:

Page 2: Un ECG de todos los días - fac.org.ar · bloqueo fascicular antero-superior izquierdo (BFASI) dado por la presencia de onda q inicial en DI y aVL, S en DIII mas profunda que en DII,

390 A. Baranchuk et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2011; 40 (4): 389-390

El ritmo inicial conduce con BFASI, luego la extrasístole con-ducida con PR largo encuentra refractario el fascículo postero-inferior izquierdo, por lo tanto el latido conduce con imagen de bloqueo completo de rama izquierda (duración del QRS 150 mseg), la segunda extrasístole que es aún más precoz, en-cuentra refractaria la rama derecha, no recuperándose todavía la rama izquierda, por lo tanto se bloquea la conducción al ventrículo. Luego de la pausa, se recuperan el fascículo pos-tero-inferior y la rama derecha, retornando a su ritmo sinusal

conducido con BFASI (Figura 2).

CONCLUSION

Existe más de un mecanismo posible para explicar cada fenó-meno electrocardiográfico. El análisis detallado de un trazado aparentemente sencillo puede revelarnos mecanismos elec-trofisiológicos un poco más complejos, pero igual de apasio-nantes.

FIGURA 1.

FIGURA 2.