Un Elemento Clave de La Dirección La Motivacion

5
 Un e l e me n t o clave d e l a d ir e cci ó n I . I n t r o d u c c i ó n E st e p r es en t e e ns ayo b usc am os res po nd er a l a p r e gu nt a ¿ po r qu é e s im p ort an t e l a m oti vaci ón l a b o r a l e n la d irecci ó n ? , e l cu a l ir e m o s r e sp o n di e n d o d u r a n t e el d e sa rr o ll o d e l mi sm o . D e i g ual m anera har em os m en ci óndeal gu na s t écn i cas utili zad as pa ra m otivar a l os empl ea do s, au m en tar el re nd i m iento y a lan za r result ad os enla or ga nización. Para qu e una em pr esa pu ed a tener éxi t o se re qu i e re de u n f act o r i m p ort a n t e y e s e l ca p i t a l h u m a n o , ya qu e la o r ga n i za ción p or sí sola n o po d a l o g r a r l o . I I . A n t e c e d e n t e s Lamotivación La boral surgealrededor del año de 1700, en el conti ne nt e eur op e o, cua nd o los t a ll e re s d e a rt e sa n o s t radi ci o n a l e s se t r a n sf o r m a ro n e n fá b ri ca s co n m a q uin a r i a o p e r a d a p o r ci e nt o s d e p e r so n as, co n i n t er es e s y for m as d e p en sa r di f e r en t es a l o s i nter e se s p a t r o n a l e s, r e e j á n dose e st o e n p ro b l e m a s d e b a j a p r o d u cti vi d a d y d e si nt e r é s p or el tr a b a j o ( Fi sca l, 2 0 11 ) . A p a rtir d e e st a s co nf r o n t a ci o ne s e n tre l os tr a b a j a do r e s, l os j ef e s o e nc a r ga d o s d e l á r e a e m p e za r o n a t en e r pr ob l em as a l a h or a de intentar coor di na r l as ac t i vi da de s p or qu e ad em ás de t en er a un gr an m er o de tr ab aj ad or es a su car go, cada cabe za e ra unm und o y su m anera de pen sar nu ncaerani gua l es, l o que l o compli cab a aún más su tr ab aj o. D esd e enton ce s se em pe za rona s usc i t ar una s er i e d e co n i ctos, l o q ue f ue af ect an do p ri n ci p a l m e n te l a p ro d u ctivi d a d d e l a e m p re sa . A p a r t ir d e este ant e ce d e n t e e n l a s f á b ricas, l a m oti va ci ó n em p ez ó a su r gi r … co m o a l t er n ati va ant e s l os co n i ctos, l a f a l t a d e e n te n di m i e n t o e n t re l a s p e r so n a s, la d e sm o ti va ci ó n , la b a ja p r o d u cti vi d a d y e l d e si n t e r é s ( F i sc a l, 2 0 11). P er o, ¿Q es l a m ot i vaci ón ?, S eg ún M ün ch G ar a en su l i br o F un da m en tos de ad m i ni str aci ón di ce q u e l a moti va ci ó n si g ni ca m ove r, co n du cir e i m pu l sa r a l a a cci ón ( M ü nc h , 2 0 1 2 , p á g . 18 6 ) . S t h ep e n To bb i ns , qu ien e s otro de nu e str o s a u t o res f avo r i t o s m en ci o n a q ue“Lam ot i va ci ó n e s la vo lu n taddell eva r a ca b o g r a n d e s e sf u erzos para a l ca n za r m et a s... ( G on l ez , 2 00 6, g. 7 9). La m otivació n d en t r o d e l a o rgani za ción es a quel im pu lso inter n o q ue su rgedeuna per so na pa ra po de r reali za r una de terminadaacc i ón o acti vi da d en do nd e pr ob a bl em en t e su interés af ec te de m anera p os i t i va o ne g ati va en la e m p res a . I I I . D e s a rro l l o

description

Este presente ensayo buscamos responder a la pregunta ¿por qué es importante la motivación laboral en la dirección?, el cual iremos respondiendo durante el desarrollo del mismo

Transcript of Un Elemento Clave de La Dirección La Motivacion

Un elemento clave de la direccin

I. Introduccin

Este presente ensayo buscamos responder a la pregunta por qu es importante la motivacin laboral en la direccin?, el cual iremos respondiendo durante el desarrollo del mismo. De igual manera haremos mencin de algunas tcnicas utilizadas para motivar a los empleados, aumentar el rendimiento y alanzar resultados en la organizacin. Para que una empresa pueda tener xito se requiere de un factor importante y es el capital humano, ya que la organizacin por s sola no podra lograrlo.

II. Antecedentes

La motivacin Laboral surge alrededor del ao de 1700, en el continente europeo, cuando los talleres de artesanos tradicionales se transformaron en fbricas con maquinaria operada por cientos de personas, con intereses y formas de pensar diferentes a los intereses patronales, reflejndose esto en problemas de baja productividad y desinters por el trabajo (Fiscal, 2011). A partir de estas confrontaciones entre los trabajadores, los jefes o encargados del rea empezaron a tener problemas a la hora de intentar coordinar las actividades porque adems de tener a un gran nmero de trabajadores a su cargo, cada cabeza era un mundo y su manera de pensar nunca eran iguales, lo que lo complicaba an ms su trabajo.

Desde entonces se empezaron a suscitar una serie de conflictos, lo que fue afectando principalmente la productividad de la empresa. A partir de este antecedente en las fbricas, la motivacin empez a surgir como alternativa antes los conflictos, la falta de entendimiento entre las personas, la desmotivacin, la baja productividad y el desinters (Fiscal, 2011).

Pero, Qu es la motivacin?, Segn Mnch Garca en su libro Fundamentos de administracin dice que la motivacin significa mover, conducir e impulsar a la accin (Mnch, 2012, pg. 186). Sthepen Tobbins, quien es otro de nuestros autores favoritos menciona que La motivacin es la voluntad de llevar a cabo grandes esfuerzos para alcanzar metas... (Gonzlez, 2006, pg. 79). La motivacin dentro de la organizacin es aquel impulso interno que surge de una persona para poder realizar una determinada accin o actividad en donde probablemente su inters afecte de manera positiva o negativa en la empresa.

III. Desarrollo

Existen diferentes teoras sobre la motivacin, la ms conocida es la jerarqua de las necesidades de Abraham Maslow, donde dice existe una teora de cinco necesidades humanas: fisiolgicas, de seguridad, sociales, de estima y autorrealizacin (Robbins S. P., 2005, pg. 393). Esta jerarqua dice que mientras vamos satisfaciendo las necesidades bsicas, el ser humano tiende a querer satisfacer deseos an ms elevados y con ello surge la motivacin.

Otro de los exponentes de la teora de la motivacin es el economista Douglas McGregor. Este autor nos expone su teora acerca de la motivacin pero dentro de las organizaciones, y describe dos formas de pensamiento que tienen los directivos en relacin a los trabajadores. Dichas teoras son conocidas como la teora X supuesto de que a los empleados les disgusta el trabajo, son perezosos, evitan la responsabilidad y deben ser presionados para que trabajen (Robbins S. P., 2005) y la teora Y supuesto de que los empleados son creativos, disfrutan el trabajo, buscan responsabilidad y pueden dirigirse a s mismos (Robbins S. P., 2005).

Entonces, cul es el papel importante de la direccin en la motivacin? La direccin comprende la influencia interpersonal del administrador a travs de la cual logra que sus subordinados obtengan los objetivos de la organizacin mediante la supervisin, la comunicacin y la motivacin (Mnch, 2012, pg. 177). La tarea de la direccin es orientar al personal para maximizar la produccin, la eficiencia y la eficacia en la organizacin. Es por ello que es necesario conocer aquellos factores que pueden contribuir a mejorar la productividad de la misma.

El cumplimiento de los objetivos depender de la importancia, inters y esfuerzo que todo el personal aporte para su realizacin, porque si una persona no tiene inters en lo que hace, no le dedicara el esfuerzo ni la atencin que se requiere durante la realizacin de sus actividades y por ende los objetivos de la empresa no se cumplirn. El Psiclogo Dorsch, menciona que la motivacin es "el trasfondo psquico e impulsor que sostiene la fuerza de la accin y seala la direccin a seguir" (Fiscal, 2011). Los seres humanos actuamos por sentimientos e impulsos.

Todo proceso de motivacin, sigue el mismo esquema, por ejemplo: si partimos de un determinado estimulo (ascenso, salario, etc.) este tiene como consecuencia la activacin de unas necesidades de bsqueda para satisfacerlos, dando lugar a la aparicin de conductas orientadas a la obtencin de resultados. Los resultados pueden ser positivos cuando se satisfacen las necesidades y negativos cuando no se satisfacen. Este ltimo caso, el proceso se vuele a iniciar y habr que buscar una nueva conducta que permita satisfacer las necesidades.

1. Estmulos

2. Activacin de la necesidad

3. Bsqueda del camino para satisfacerla

4. Conducta dirigida hacia los resultados

5. Resultados (Positivos / negativos) (Gonzlez, 2006)

Si las necesidades humanas no estn satisfechas, el personal reaccionar de una manera negativa y esto se ve reflejado en la realizacin labores y en la calidad de la empresa. Es aqu en donde empieza a desempearse el papel de la direccin en donde su labor principal es buscar los medios necesarios para mejorar el desempeo en los colaboradores y lograr ptimos resultados. Algunas de las tcnicas de motivacin que pueden emplear para aumentar la motivacin son las siguientes:

La propia automotivacin de los colaboradores: esto va a depender de su propia autoestima y su actitud. Se puede lograr mediante halagos y tomando en cuenta la opinin del colaborador.

Puesto de trabajo: La motivacin empieza desde la contratacin, la persona adecuada para el puesto adecuado. Tener un buen recibimiento por parte los jefes y compaeros es una buena tcnica para que empiece a sentirse parte de la empresa.

El dinero: es un factor que motiva y que hay que tenerlo muy en cuenta si se trabaja por objetivos. Como vimos antes, toda persona tiene necesidades individuales y familiares. Y una forma de mantenerlo motivado es llenado o satisfaciendo esas necesidades.

La participacin del colaborador: si se toma su participacin en el control de sus tareas, podr sentirse con ms confianza.

Reconocimiento del trabajo: el reconocer que un colaborador est realizando bien su trabajo o mostrar satisfaccin por ello, aparte de motivarlos se sienten valorados.

La formacin y desarrollo profesional: el ofrecerles posibilidades de crecimiento profesional, los motiva, aumenta su rendimiento en el trabajo y adems adquieren ms habilidades y conocimientos que puede desempear en la empresa.

Recompensa: la relacin entre el esfuerzo y la recompensa tiene como resultado una motivacin en el trabajo.

Entorno favorable: si la empresa cuenta con buenas condiciones de trabajo y entorno favorable hace que el colaborador trabaje ms a gusto. (Amerdirh, 2012)

Una de las mejores tcnicas de motivacin en la organizacin es la comunicacin, porque a travs de ella podemos demostrarle inters por sus necesidades y problemas y adems facilita encontrarles solucin.

En la actualidad, el capital humano es un elemento prioritario y sumamente importante para que una empresa pueda alcanzar sus objetivos. Los directivos o los altos mandos, deben cerciorarse que el personal se sienta satisfecho con lo que hace, y si esto no es as, buscar y tratar de encontrar el motivo de disgusto en su actitud, para que de esta manera se pueden aplicar las tcnicas para mejorar la situacin.

IV. Conclusiones

Hoy en da para las empresas el factor clave para que estas sean exitosas es el capital humano. Gracias al personal, la empresa puede lograr salir adelante, cumplir sus metas, objetivos, aumentar la eficiencia y eficacia, y mejorar la calidad de la empresa.

La motivacin es aquello que nos impulsa a actuar, es por ello que es necesario que como directivos conozcamos a cada uno de los colaboradores que est trabajando con nosotros. Ya que no solamente se trata de contratar a la persona que cumpla con los requisitos requeridos, sino tambin el directivo deber implementar tcnicas o mtodos que ayuden a elevar su inters en la organizacin.

Es importante mantener una estrecha comunicacin con el personal, con la finalidad de conocer sus necesidades, aumentar su satisfaccin laboral y proporcionarles la formacin adecuada para mejorar su desempeo.

V. Referencias

Amerdirh. (Martes de Marzo de 2012). Mtodos y Tcnicas de Motivacin Laboral. Amerdirh en linea, pgs.http://www.amedirh.com.mx/noticias/item/metodos-y-tecnicas-de-motivacion-laboral.

Fiscal, A. C. (2011). Wikipedia. Obtenido de Motivacin Laboral:http://www.monografias.com/trabajos15/motivacion-laboral/motivacion-laboral.shtml Gonzlez, M. (2006). Habilidades Directivas. Espaa: INNOVA.

Mnch, L. &. (2012). Fundamentos de Administracin. Mxico: Trillas.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Mxico: Pearson Educacin.

Robbins, S. P. (2005). Administracin. Mxico: Pearson Educacin.