Un Movimiento de Ruptura Por La Democracia (1)

download Un Movimiento de Ruptura Por La Democracia (1)

of 6

Transcript of Un Movimiento de Ruptura Por La Democracia (1)

  • 7/28/2019 Un Movimiento de Ruptura Por La Democracia (1)

    1/6

    1

    Un movimiento de ruptura por la democracia

    Rubn Herrera Herrera

    12 de Octubre de 2007II Jornada Acadmica CEDFOG

    ACUMULADO HISTRICO

    El hoy de Guatemala no se entiende sin su pasado prximo de encuentros y

    desencuentros, por esto, intentar hacer un balance crtico sobre dos procesos como lo son

    lo electoral y las Consultas Comunitarias, se puede lograr slo en la medida que se

    contextualice, ms all de lo que aconteci en estos ltimos meses.

    Cuando hablamos de la historia de Guatemala y lo hacemos en sentido retrospectivo, nos

    estamos refiriendo a un Acumulado Histrico el cual comprende una serie de hechos,

    polticos, econmicos, sociales y culturales para las guatemaltecas y guatemaltecos,

    hechos que de manera circular nos devuelven a la historia reciente de nuestro pas. Si nos

    referimos a los ltimos 63 aos de esta historia, a partir de la Revolucin de Octubre de

    1944, es necesario recordar los diez aos de primavera democrtica, cuyo desenlace debe

    entenderse en el carcter expansionista y militarista de Estados Unidos, despus de la

    segunda guerra mundial, por la intervencin de una CIA fortalecida y las hordas

    emelenistas, que albergaron a los siempre dispuestos a entregar el pas a intereses

    extranjeros. Este cmulo de fuerzas externas y apoyadas por intereses sectarios internos

    dieron al vaci el esfuerzo democrtico de hombres y mujeres, que luego de 1954

    tuvieron que salir por miles y exiliarse para salvaguardar su vida y la de los suyos. Con lo

    que continuo la larga historia de xodo del pueblo guatemalteco.

    El argumento de la Reforma Agraria, como se ha comprobado miles de veces, no era

    suficiente para provocar la ruptura de un proceso que trunc la posibilidad de provocar

    cambios democrticos que intentaban favorecer a las grandes mayoras del pas, los ms

    pobres del pas. Para los otros militares, oligarcas sent las bases de las recurrentes

    dictaduras militares que fueron el caldo de cultivo para que sectores emergentes llegaran

    a plantearse como nica va levantamientos armados guerrilleros como oposicin ms que

    una posibilidad real de la toma del poder. Las jornadas de marzo y abril de 1962 fueron

    precursoras de movimientos de vanguardia, tambin inspirados en la revolucin cubana.

    Estos intentos, tambin, fueron descabezados y dejaron profundas heridas en

  • 7/28/2019 Un Movimiento de Ruptura Por La Democracia (1)

    2/6

    2

    determinados sectores de la poblacin sobre todo de la clase media y algunas zonas del

    pas, especficamente la zona nororiental.

    La dcada de los 70 fue marcada por el terremoto del 76 y una acumulacin temprana y

    esfuerzos de reagrupamiento de varios sectores para impulsar propuestas guerrilleras en

    diferentes puntos del pas. La masacre de Panzn en mayo de 1978, fue un indicio de loque se dejara venir en el futuro prximo y en la lgica del conflicto armado interno.

    El inicio de la dcada de los 80 sigui marcando la historia de Guatemala y de sus

    generaciones. El centro como la periferia del pas se vio envuelto en enfrentamientos y

    estrategias insurgentes y contrainsurgentes que pelearon por el territorio y la hegemona.

    A inicios de la dcada de los 80, las fuerzas insurgentes haban alcanzado un mayor nivel

    de organizacin; pero, del otro lado, tambin haban aprendido no slo de la historia de

    nuestro pas, sino de otras experiencias que les permiti trazar una estrategia de

    aniquilamiento, desmovilizacin, a travs de lo que llam tierra arrasada o dejar Al pezsin agua. Los enfrentamientos ms cruentos y dolorosos que el Ejrcito guatemalteco

    con la ayuda de Estados Unidos y de Israel llev a cabo tuvo como cruel consecuencia el

    asesinato y desalojo de la poblacin en muchos rincones de esta tierra.

    Despus de ms de 450 masacres, ms de 38 mil muertos en el conflicto armado y muchos

    otros horrores ampliamente documentados por la Comisin del Esclarecimiento Histrico

    y por el REMIH, se empieza a hablar nuevamente de entrar al corredor de la democracia.

    En otros pases de Amrica Latina, con sus dinmicas particulares, este proceso se haba

    iniciado. Para Guatemala, no debemos olvidar que en esta dinmica privaron los

    intereses de Estados Unidos, sectores oligrquicos y el Ejrcito guatemalteco, queempiezan a presionar para poner fin al conflicto armado, ya que durante el mismo sus

    intereses hegemnicos y econmicos se vieron afectados. A finales de 1985

    A principios de 1986, toda Guatemala, ve con ojos de confusin la toma de posesin de

    Vinicio Cerezo, cuyo gobierno en trminos generales represent un lento y conflictivo

    avance en la tan ansiada democracia para el pas. En estos aos el pas se asemejaba a

    una mquina trabada en el marco del conflicto armado. Se sigui hablando que era

    necesario finiquitar el conflicto en el marco de los Acuerdos de Paz.

    Llegamos a la dcada de los 90, con relativas expectativas en el marco de la negociacin

    de los Acuerdos de Paz, que fueron difundidos como un espacio de confluencia en donde

    se encontraban la UE, EE.UU, pases solidarios, sectores oligrquicos afines al gobierno de

    lvaro Arz y la oposicin guatemalteca representada en la URNG. Los Acuerdos de Paz

    los definieron ellos como la posibilidad de dar respuesta a todas las necesidades, en todos

  • 7/28/2019 Un Movimiento de Ruptura Por La Democracia (1)

    3/6

    3

    los niveles de aspiraciones de la poblacin guatemalteca. Sin embargo, todos sabemos

    que el inicio de los Acuerdos de Paz se asemeja a un recin nacido enfermo y dbil, se

    mantuvieron y se mantienen con ms sombras que luces.

    Desde esta mirada rpida sobre el acumulado histrico de nuestra historia poltica

    reciente no queda ms que hacernos una pregunta quines ganaron y quinesperdieron?

    EL PROCESO ELECTORAL 2007

    A 21 aos de recomenzar la democracia, el pas est ms pobre que antes, ms

    inequitativo y ms asolado por la violencia. Vivimos en un estado de indefensin. En el

    hoy, algunos analistas se jactan de que la violencia del da a da no es violencia poltica,

    sino hechos fortuitos provocados por personas y partidos polticos que participan en la

    actual contienda electoral. Para estos analistas est fuera de su entendimiento que

    heredamos un pasado y tenemos un presente que condensa prcticas perversas en donde

    la descalificacin e intolerancia elev su nivel hasta llegar a la eliminacin fsica de

    oponentes o de personas que se les atravesaron en su camino. Nuevamente surgen

    preguntas obligadas cmo interpelar este poder? En qu momento secuestraron al

    pas?

    Los partidos polticos para la democracia deben ser espacios de mediacin y no de

    corrupcin; la perversin del poder oligrquico y de otros poderes obscuros convirti este

    proceso electoral en un mercado que nos dej un mensaje claro de violencia, irrespeto,

    confrontacin y oportunismo, que como pueblo nos va costar superar. La corrupcin, elladronismo, el narcotrfico y posiciones militaristas y contrainsurgentes fueron el sustrato

    en el cual se movieron las propuestas polticas de la oligarqua, del seudoempresariado,

    de los partidos polticos y del Ejrcito.

    A partir de este proceso electoral, Guatemala no ser lo mismo, porque el concepto de

    democracia que nos cubre, toc fondo. Por esto lo que sigue, no es fortalecer el sistema y

    sus instituciones caducas, sino de cuestionarlo y de evidenciar sus lmites. Por esto, yo

    propongo que necesitamos un movimiento de ruptura por la democracia. Necesitamos

    pararnos hoy para ver el maana y tener la suficiente dignidad, claridad y capacidad para

    crear una instancia de mediacin poltica que exprese los intereses de las grandes

    mayoras y que sea un instrumento para la continuidad de la lucha por la transformacin

    social.

    Pero por donde pasa este movimiento de ruptura por la democracia? pasa precisamente

    por romper las ataduras y lastres que hemos acarreado a lo largo de nuestra historia

  • 7/28/2019 Un Movimiento de Ruptura Por La Democracia (1)

    4/6

    4

    poltica, de las ms casi cinco dcadas prdidas, pasa por recomenzar y recomponer este

    sistema poltico que mostr, en este proceso electoral, su fin, pasa por cuestionar todo el

    discurso normativo de una democracia inexistente, que da a da lacera y pervierte el

    potencial humano de cada habitante de este pas. Pasa por interpelar a las instituciones

    que restringen la ciudadana al ejercicio del voto, empujando una democracia hacia la

    perversin directa basada en la compra de voluntades individuales y colectivas.

    Este movimiento de ruptura por la democracia, se hace necesario por construir una

    democracia real. Entonces, debemos empezar por preguntarnos qu le pasa al sistema y

    a las prcticas polticas? En este proceso electoral que estamos viviendo, nuevamente la

    poblacin fue encasillada a buscar menos de lo peor. Hay un desgaste a todas luces

    evidente del sistema electoral y de los partidos polticos, ms all de la perversin de unos

    pocos hacia una totalidad, creo yo, encontrar luces de conciencia en otras formas de

    manifestar oposicin al sistema, con todo el derecho que nos asiste y que pasa por todo

    ciudadano de este pas.

    LAS CONSULTAS COMUNITARIAS EN HUEHUETENANGO

    Hablando del departamento, se ve, se siente, se palpa una movilidad para la demanda y

    posicionamiento de la poblacin con relacin a problemticas puntuales que afectaran el

    futuro de la diversidad tnica del territorio. Los rezagos de procesos contaminados y

    enfermos que sabemos muy bien quienes y porque los provocan se ven confrontados con

    encuentros de participacin y coincidencia de demandas de derechos, como lo son las

    Consultas Comunitarias.

    La lucha porque se respeten el espacio, el entorno y la vida futura de los municipios

    atraviesa la lucha por la defensa de su territorio, sus montaas, su agua dulce y de la vida

    futura. Los intereses de unos pocos, nacionales e internacionales se contraponen

    nuevamente a una poblacin huehueteca que ha aprendido a decir No y que busca a

    travs de recursos legales detener el uso y abuso irresponsable de la naturaleza. Sin

    embargo, en toda esta dinmica de movilizacin y de demanda slo hemos encontrado

    una actitud servil del gobierno de turno. Ante la actitud de indiferencia, ceguera y sordera

    de los funcionarios pblicos, la confrontacin es factible, ya que hay irresponsabilidad e

    irrespeto en el manejo de un tema sustantivo como lo es la defensa del territorio y lanaturaleza. Adems, la insistencia de programas gubernamentales y de la cooperacin

    internacional que pretenden impulsar propuestas de planificacin estratgica territorial,

    sin considerar lo que acontece en el departamento en cuanto a conceptos y apropiacin

    de territorialidad, parece una burla ms a las voces que desde julio del 2006 hasta hoy da

    se pronuncian por la defensa de sus recursos naturales.

  • 7/28/2019 Un Movimiento de Ruptura Por La Democracia (1)

    5/6

    5

    La falta de voluntad poltica por romper con los crculos de exclusin, inequidad e

    irrespeto hacia los otros, solo demuestra los intereses espurios de sectores minoritarios

    que quieren vender el suelo que pisamos las grandes mayoras. Creo, que existe una

    separacin asumida, consciente, identitaria que nos encamina a seguir insistiendo en que

    no estamos solos, que estamos de parranda.

    No est de ms recordarles que Huehuetenango se est moviendo, que hemos

    encontrado formas y caminos recurrentes; que hemos encontrado ms coincidencias que

    separaciones, palabras en comn y luchas en comn. Las Consultas Comunitarias, han

    demostrado que existen vasos comunicantes entre municipios, entre etnias, entre pueblos

    y comunidades. Otrora los Cuchumatanes nos separaron, hoy en da las consultas nos

    estn uniendo y nos mantienen comunicados. Las ms de 200 mil personas que hasta el

    momento se han parado y han dicho No a la explotacin minera a cielo abierto, lo hacen

    por su territorio y sus recursos, tambin es una muestra que existen elementos unitarios

    que nos mueven colectivamente.

    Dejemos que el caf con sus mezclas y variedades se siga cultivando en el departamento.

    Luchemos porque el agua dulce siga corriendo sin detenerse por sus ros, y sigamos

    respirando a travs de sus montaas y bosques, que nuestros hijos y los hijos de nuestros

    hijos tengan un futuro verde con sabidura. Adems, mientras los polticos siguen

    tratando de convencernos que ellos y sus propuestas representan alternativas

    democrticas, miles de guatemaltecos y guatemaltecas siguen caminando hacia otro

    horizonte. Slo porque sabemos que aqu no hay, por ahora, esperanza dejemos que

    nuestros paisanos sigan cruzando fronteras, si es el nico camino que les queda. Dejemos

    que los pies descalzos sigan atravesando fronteras, en busca de guaraches en Mxico y

    Reebock en Estados Unidos. La lucha por la comida y por la sobrevivencia ha obligado a

    miles de huehuetecos a moverse, por ellos, tambin nosotros tenemos que seguir

    movindonos.

    QUE PERDIMOS?

    Pretendieron confundirnos y engaarnos con un proceso electoral a todas luces viciado y

    deformado y que por s slo demuestra que no es la alternativa democrtica para el pas.

    Los puntos de desencuentro son la suma de generaciones que venimos cargando conarbitrariedad e injusticia, este sistema evidencia su caducidad y para nosotros el camino

    para la democracia en Guatemala debe tener otro sendero.

  • 7/28/2019 Un Movimiento de Ruptura Por La Democracia (1)

    6/6

    6

    QU GANAMOS?

    Diez consultas comunitarias en donde est presente la lucha de los de sin voz y sin voto.

    Diez consultas donde estn presentes las mujeres, excluidas y marginadas

    sistemticamente, de otros procesos y por relaciones opresivas de gnero que adquieren

    matices mltiples segn la cultura y la etnia.

    La participacin de los jvenes que siempre ha sido vista como folklore humano y no

    como potencialidad y reserva de la casa para anidar futuras luchas. Los rboles cobijan a

    los nios que bajo su sombra estn pendientes de las luchas por venir y que sern su

    responsabilidad y que sern acompaados por la corresponsabilidad de este acumulado

    histrico y de nosotros mismos, que generacin tras generacin vamos sumando

    desencuentros, pero tambin esperanza.

    Hemos aprendido a movernos por las leyes y con las leyes que otros han creado para

    manejarlas injustamente, hemos caminado por la legalidad de los que tienen el poder,

    hemos llegado a sus entraas con nuestras propuestas.

    QU APRENDIMOS?

    Las Consultas Comunitarias son formas de ejercer la democracia representativa y

    colectiva, ms all del mayoritarismo, y adems, son una forma de democracia activa

    provista de empoderamiento y apropiacin.

    Para cerrar, slo quiero manifestar que la debilidad en la propuesta y conducta slo es

    responsabilidad de los otros que han pretendido dejarnos sin contenido y sin visin de loque significan alternativas democrticas para el pas. No est de ms asegurar que hoy

    ms que nunca es necesario un movimiento de ruptura por la democracia en nuestro pas.