Un mundo feliz

10
Un Mundo Feliz Maira Alejandra Toro Trujillo Lic. Gladys Castro Unidad Educativa Felicidad Barrios Hernández Villavicencio 2013

Transcript of Un mundo feliz

Page 1: Un mundo feliz

Un Mundo Feliz

Maira Alejandra Toro Trujillo

Lic. Gladys Castro

Unidad Educativa Felicidad

Barrios Hernández

Villavicencio

2013

Page 2: Un mundo feliz

INTRODUCCION

El Estado Social se construyó sobre los principios de Henry Ford y en lugar de decir

Dios se decía Ford. El proceso de producción en cadena hace presencia en varios

aspectos de la vida y el símbolo "T" del Ford T reemplázala Cruz Cristiana. La famosa

frase de Henry "la historia es una patraña" es la causa por la cual no se conozca nada

de las sociedades pasadas.

Los ciudadanos no tienen noción de la historia, simplemente tienen una ligera idea de

las sociedades pasadas: creen que todo era horror y desgracias, al contrario de la

sociedad en la que viven. Conocen la condición vivípara que poseían los humanos y

qué eran los padres y el alumbramiento, pero "madre" y "padre" son palabras sucias en

esta sociedad.

No hay familias, y ningún hijo nace de modo natural. En cambio, se cultivan humanos

en fábricas según las necesidades de la sociedad. Los niños son diseñados en clínicas

de fertilidad y gestados artificialmente. Las tres castas menores son creadas en grupos

de hasta 96 clones de un solo embrión utilizando un modo de creación llamado el

método Bokanovsky con el cual son atrofiados para controlar su nivel de inteligencia y

desarrollo físico. La casta Alfa son aquellos destinados a ocupar posiciones de

liderazgo que, con la ayuda de los Betas, llenan plazas administrativas y profesionales

que requieren mayor educación, pero sin las responsabilidades de liderazgo de los

Alfas. Estos dos grupos forman las castas superiores, con los Gammas, Deltas y

Epsilones que comprenden las castas menores. Las personas, por lo tanto, son

diseñadas para ocupar sus trabajos, en vez de ocupar trabajos diseñados por personas.

Dentro de estas clases están los subgrupos, “más” o “menos”, quienes posteriormente

determinan su rol en la sociedad. Los miembros de cada casta también usan uniformes,

identificando el color de éstos a qué casta pertenecen. Los Alfas visten de gris, los

Betas de púrpura, los Gammas de verde, los Deltas de caqui y los Epsilones, de negro.

Desde el nacimiento, los miembros de cada clase son adoctrinados por voces grabadas

que repiten lemas mientras duermen, para creer que su casta es la mejor. Cualquier

infelicidad residuales resuelta por medio de una droga antidepresiva y un tanto

alucinógena llamada soma.

Como nota sorprendente, podemos añadir que Huxley escribió el libro en 1932, veinte

años antes de que Watson y Crick descubrieran la estructura del ADN.

Page 3: Un mundo feliz

INDICE

1. TITULO

2. TEMA

3. PERSONAJES

3.1. PRIMARIOS

3.2. SECUNDARIOS

4. ESPACIO REFERENCIAL

5. ESPACIO EMOCIONALES

6. TIEMPO

6.1. AMBIENTAL

6.2. CRONOLOGICO

6.3. TIEMPO LECTOR

7. CLASE DE NARRADOR

8. ARGUMENTO

9. OBJETIVO

10. CONCLUCIONES

11. BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA

Page 4: Un mundo feliz

1. Título: Un Mundo Feliz

2. Tema:

Esta novela nos muestra una hipotética sociedad futura donde la individualidad

desaparece dando paso a una convivencia conjunta, pues piensan que esta es la única

manera de alcanzar la felicidad para todos. Pero para conseguir esta sociedad se ven

obligados a echar mano de la química. Cuando tienen algún tipo de problema toman

una sustancia química que anula sus sentimientos, llegando así a alcanzar una

felicidad, desde mi punto de vista irreal, pues estos individuos ni piensan ni dejan de

pensar y se supone que en este estado son felices. Ellos no conocen ninguna otra

realidad más que esta, ya que son drogados desde su estado embrionario, y son muy

pocos los que consiguen profundizar más en las perspectivas de la vida, y dejan de ser

tan superficiales. Bernard, el protagonista del relato, es uno de ellos, y solamente por

este motivo es deportado fuera de los limites pertenecientes a la sociedad de Un mundo

feliz.

3. Personajes:

3.1. Primarios:

Bernard Marx

Lenina Crowne

Jhon "El Salvaje"

Helmhotz Watson

3.2. Secundarios

Mustafá Mond

Linda

Henry Foster

Fanny Crowne

DIC

Benito Hoover

Miss Keate

4. Espacios Referenciales:

La mayor parte de la historia ocurre en Londres y sus alrededores, pero una

excursión de Bernard y Lenina a mal país dará pie a las conclusiones últimas del autor.

Page 5: Un mundo feliz

5. Espacios Emocionales:

Alegría

Amor

Tristeza

Impresión

Intriga

6. Tiempo:

6.1. Ambiental:

El Ambiente Irreal Que Hay En Cómala: En esta obra todo lo que hay en

Cómala es irreal este es un pueblo fantasma como lo dicen al principio esta es la boca

del infierno aquí nadie existe todos están muertos, todas las voces que Juan escucha

en el pueblo son personas que a través de Juan y que desde sus tumbas intentan

revivir sus crímenes, amores, rencores etc.

6.2. Cronológico:

El tiempo en el que transcurren los hechos es aproximadamente el 632 de

la era Fordiana.

6.3. Lector:

3 Semanas leyendo la obra

7. Clase De Narrador:

El tipo de narrador que se presenta en la obra es en tercera persona

omnisciente por lo que no participa en la obra solo la relata.

8. Argumento:

Aldous Huxley introduce al lector en una utopía inquietante (bastante

válida para este fin de siglo y milenio a pesar de estar escrito en 1932). La

historia se desarrolla en la ciudad de Londres pero más parece un

hormiguero, donde las obreras trabajan para la reina (Sociedad) y donde

Page 6: Un mundo feliz

la individualidad es la nada. En esta sociedad no hay familia, no hay

paternidad, no hay ciencia, no hay cultura, no hay Shakespeare, y por lo

tanto no hay inquietudes. Y todo para la esterilización, la juventud hasta

que se fallece, la salud permanente, el destierro a la tristeza y la condena

a la lágrima. En esta sociedad, y más concretamente en Londres, viven (si

eso se puede llamar vivir) casi todos los personajes, Bernard, Lenina, El

director del centro de incubación y acondicionamiento de la central de

Londres, Fanny y Helmholtz, estos están regidos por unas castas bien

diferenciadas;

La casta más baja, los Epsilones, luego están los Deltas y los Gammas

(estas castas son las más despreciadas de la sociedad), luego los Betas y

los Alfas más y menos (estas castas son las privilegiadas, las que

aprovechan todo el esfuerzo y dedicación a la organización de las castas

inferiores). Esta organización no sería posible sin la hipnopedia y los

traumas que les hacen sufrir por ejemplo a los Deltas con los libros para

que no les gusten. Esto hace que las castas disfruten de su trabajo y no

busquen otros caminos ni decisiones. Pero claro a pesar de todos los

cambios genéticos, todas las dosis de Hipnopedia, todas la mutaciones,

clonaciones, etc.., aún eran humanos y como tales no siempre estaban

contentos y alegres en su trabajo o en su vida, así que para que con ello

no peligrara la sociedad, se había inventado la droga perfecta, el Soma,

esta droga hace olvidar los tiempos tristes y aporta la vitalidad suficiente

para seguir trabajando para y por la sociedad. Lenina, Bernard, Fanny y

Helmholtz (Alfas menos) trabajan en el centro de incubación y

acondicionamiento de la central de Londres, que es la “fábrica” de

ciudadanos de la zona, ya que a las mujeres se les obliga a no concebir

hijos.

Pero en el libro interviene un factor externo, un salvaje de mal país; John,

este es hijo de Linda, una antigua habitante de Londres y amada del

director. Esta acabó en malpaís -en ese sucio lugar donde por repugnante

que les parece a los habitantes de Londres se quedaban embarazadas las

mujeres, la vejez existía, no existía el soma y no se creía ni adoraba a

Ford el creador de la civilización - después de una excursión a este lugar y

la posterior perdida de esta. Al no seguir el tratamiento de esterilización,

Linda quedó embarazada.

Tras el comienzo de la relación de Lenina y el insubordinado de Bernard

Marx, se marcharon a una excursión a malpaís, este viaje fue precedido

Page 7: Un mundo feliz

por un encuentro entre Bernard y el Director, el cual tras ceder el permiso

para tal excursión contó la desagradable historia que sufrió al perder a su

amor en ese lugar sucio y sombrío.

Al encontrar a un ente fofo y con un aspecto repugnante, Bernard, quedó

trastornado, y más al averiguar que esa persona era Linda, el amor

perdido por el director. Lenina y Bernard se trajeron a Linda y Jonh a

Londres donde Linda moriría y Jonh intentaría convivir con el modo de

sociedad Londinense.

Jonh se convirtió entonces en la gran atracción del lugar, y Bernard en

una persona apreciada y sin los perjuicios que se tenían de él antes de

este suceso.

El salvaje no podía comprender como la gente era feliz, solo vivían para el

sexo y el trabajo, no tenían inquietudes, tan solo Bernard era algo distinto,

que no tomaba soma nunca, que intentaba darle la vuelta a las cosas,

pero a Bernard lo destinaron a Islandia, donde destinan a todos los que no

están de acuerdo con el sistema. El salvaje, tras poner en libertad a unos

deltas, tuvo un encuentro con el director, el cual le contó la realidad de ese

mundo feliz, feliz pero sin inquietudes, feliz pero sin Dioses, feliz pero sin

tristeza, el director le contó el porqué de no haber dioses ni libros de

Shakespeare, de no haber inquietudes; era por la civilización, los dioses

no eran compatibles con las maquinas, con el progreso, solo él y unos

pocos más conocían la existencia de libros tan ridículos para la mayoría

como Romeo y Julieta, Otelo, La Biblia. Y todo por una sociedad donde el

ciudadano solo se tenía que ocuparse de ser feliz, sin tener que eludir las

preocupaciones, ya que eran inexistentes

Tras este encuentro el salvaje se aisló en un antiguo faro entre puttenham

y farnham (a las afueras de Londres), donde se dedicó a meditar y

subsistir sin civilización, hasta que se suicidó al no poder soportar la

necedad a la que estaba expuesto, con las idas y venidas de personas de

Londres que acudían por el morbo de ver al salvaje flagelándose o

simplemente meditando.

Page 8: Un mundo feliz

9. Objetivos

Este trabajo está dedicado a analizar cómo funciona el mecanismo de

identificación de la sociedad con su líder, de qué manera repercute en el

funcionamiento psicológico de los ciudadanos, y como los determina.

Dilucidar que dispositivos se emplean para el control de la sociedad.

Analizar el impacto que producen aquellos individuos que se comportan

de manera contraria al ideal imperante.

Averiguar cómo se controlan los impulsos agresivos de una población que

está sujeta al sistema dominante.

Page 9: Un mundo feliz

10. Conclusiones:

En mi opinión La ciencia-ficción le da un toque interesante, atractivo y

entretenido, aunque se encuentre dentro de una profunda reflexión ética y

filosófica sobre la tecnología, su uso, y la felicidad. Sin embargo a este

relato hay que enmarcarlo en una esfera futurista para poderse preguntar

si es posible o no lo que ha imaginado. Un mundo perfecto, un mundo feliz

es muy difícil de conseguir, puesto que cada uno tiene una forma de ver la

felicidad.

El ideal del libro implica que con diferencias significativas entre los

individuos, que no dejan por eso de ser felices, sólo gracias a la

tecnología, si no que participan en una gran máquina engrasada que es su

sociedad, en la que todos aceptan su posición más elevada o menos de

forma incondicional.

Pienso que, como las personas de hoy en día, cada uno de los personajes

tiene unos ideales muy diferentes entre sí. Es decir, hoy en día solo unos

pocos entre un millón coincidiríamos en un mismo punto de vista a la hora

de ver la realidad, y de entre esos pocos solo la mitad tendría las ideas

claras y las agallas suficientes como para revelarse del mundo en el que

vive.

Yo, por mi parte, nunca podría llegar a revelarme ante los demás, pero sin

embargo si sabría pensar por mí misma aunque me dejaría influir por la

sociedad en la que vivimos. Creo que estaría dentro de ese grupo de

personas que por mucho que supiesen pensar por sí mismas, prefieren

vivir en la sociedad en la que están, amoldarse a ella en todo lo posible, y

ser feliz en la medida de lo posible. Por eso yo me identifico con Linda, un

personaje que se suicida al no poder vivir en esta sociedad.

Page 10: Un mundo feliz

11. Bibliografía:

Tercera edición en esta colección: Noviembre. 1983

1969. PLAZA y JANES, S. A., Editores

Virgen de Guadalupe

Espulgues de Llobregat (Barcelona)

Impreso en España

ISBN: 84-01-42113-6 – Deposito Legal: B. 39.757- 1983