Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

16
Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la comprensión lectora MARÍA DEL MAR MATEOS Universidad Autónoma de Madrid Ji Resumen Este artículo presenta una investigación llevada a cabo con alumnos de 5.° de EGB para evaluar la efectividad de un nuevo programa de instrucción dirigido a mejorar las habilidades de supervisión de la comprensión lectora mediante la explicación, el modelado y la práctica di- rigida. Otras dos versiones del programa fueron desarrolladas. Estas sólo diferían de la prime- ra en los procedimientos de instrucción prescritos. Los sujetos fueron equiparados en sus niveles de decodificación y comprensión y asignados aleatoriamente a las tres condiciones de entrena- miento. Las medidas empleadas incluyeron un test estandarizado de comprensión, un test de conocimientos generales sobre el proceso de supervisión, un test de detección de fallos de com- prensión, un test de conocimiento de estrategias, un test de uso de estrategias, una tarea de pen- samiento en voz alta y una tarea de completamiento. Los resultados arrojaron diferencias sig- nificativas favorables a la primera condición en las medidas de la supervisión de la compren- sión y casi significativas en las medidas de la comprensión lectora. Palabras clave: Comprensión lectora, Supervisión de la comprensión, Instrucción directa, Com- prensión de textos. A program for teaching comprehension monitoring strategies Abstract This paper reports a research study conducted with 5th grade children to test the effecti- veness of a new training program for improving comprehenszon monitoring strategies through explanation, modelling and guided practice. Another two versions of the program were deve- loped. They differed only in the teaching procedures prescribed. Subjects were matched in de- coding and comprehension levels and randomly assigned to the three training conditions. The measures employed were a stardardized comprehension test, a metacognitive interview, a fai- lure detection test, a strategy knowledge test, a strategy use test, a thinking aloud task and a doze task. Results have shown . significant differences favour of the first condition in com- prehension monitoring strategies and close to significant in reading comprehension. Key words: Reading comprehension, Comprehension monitoring, Direct instruction, Text com- prehension. este trabajo y a la Editorial Anaya que nos proporcionó los libros de lectura y lengua por ellos editados para los alumnos de EGB. Dirección del autor: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Departa- mento de Psicología Básica, Social y Metodología. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid. Original recibido: Noviembre 1990. Revisión recibida: Junio 1991. Aceptado: Septiembre 1991. Agradecimientos: Queremos eApresar nuestro agradecimiento a los colegios yúblicos «Mi- guel Hernández» y a «Antonio achado» de Alcobendas (Madrid) por su co aboración en C) 1991 by Aprendizaje, ISSN 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 1991, 56, 61-76

Transcript of Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

Page 1: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

Un programa de instrucción enestrategias de supervisión de la

comprensión lectoraMARÍA DEL MAR MATEOSUniversidad Autónoma de Madrid

JiResumen

Este artículo presenta una investigación llevada a cabo con alumnos de 5.° de EGB paraevaluar la efectividad de un nuevo programa de instrucción dirigido a mejorar las habilidadesde supervisión de la comprensión lectora mediante la explicación, el modelado y la práctica di-rigida. Otras dos versiones del programa fueron desarrolladas. Estas sólo diferían de la prime-ra en los procedimientos de instrucción prescritos. Los sujetos fueron equiparados en sus nivelesde decodificación y comprensión y asignados aleatoriamente a las tres condiciones de entrena-miento. Las medidas empleadas incluyeron un test estandarizado de comprensión, un test deconocimientos generales sobre el proceso de supervisión, un test de detección de fallos de com-prensión, un test de conocimiento de estrategias, un test de uso de estrategias, una tarea de pen-samiento en voz alta y una tarea de completamiento. Los resultados arrojaron diferencias sig-nificativas favorables a la primera condición en las medidas de la supervisión de la compren-sión y casi significativas en las medidas de la comprensión lectora.

Palabras clave: Comprensión lectora, Supervisión de la comprensión, Instrucción directa, Com-prensión de textos.

A program for teaching comprehensionmonitoring strategies

AbstractThis paper reports a research study conducted with 5th grade children to test the effecti-

veness of a new training program for improving comprehenszon monitoring strategies throughexplanation, modelling and guided practice. Another two versions of the program were deve-loped. They differed only in the teaching procedures prescribed. Subjects were matched in de-coding and comprehension levels and randomly assigned to the three training conditions. Themeasures employed were a stardardized comprehension test, a metacognitive interview, a fai-lure detection test, a strategy knowledge test, a strategy use test, a thinking aloud task and adoze task. Results have shown .significant differences favour of the first condition in com-prehension monitoring strategies and close to significant in reading comprehension.

Key words: Reading comprehension, Comprehension monitoring, Direct instruction, Text com-prehension.

este trabajo y a la Editorial Anaya que nos proporcionó los libros de lectura y lengua porellos editados para los alumnos de EGB.

Dirección del autor: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Departa-mento de Psicología Básica, Social y Metodología. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid.

Original recibido: Noviembre 1990. Revisión recibida: Junio 1991. Aceptado: Septiembre1991.

Agradecimientos: Queremos eApresar nuestro agradecimiento a los colegios yúblicos «Mi-guel Hernández» y a «Antonio achado» de Alcobendas (Madrid) por su co aboración en

C) 1991 by Aprendizaje, ISSN 0210-3702

Infancia y Aprendizaje, 1991, 56, 61-76

Page 2: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

62Un hecho bien conocido por todos los pro-

fesionales de la educación es el de las dificul-tades que experimentan muchos niños de ciclomedio de EGB para comprender los textos es-critos, pese a dominar la mecánica lectora. Estehecho plantea la necesidad de contar con pro-cedimientos para ayudar a los alumnos a com-prender mejor lo que leen.

La comprensión lectora, dadas unas habili-dades de decodificación fluidas, depende, enparte, de los conocimientos que el lector poseasobre el tema específico acerca del cual trate eltexto, sobre el mundo general y sobre la es-tructura del texto y, en parte, de los procesosy estrategias que use para coordinar su cono-cimiento previo con la información textual ypara adaptarse a las demandas de la tarea. Enconsecuencia, de cara a la intervención, habríaque actuar bien sobre los conocimientos gene-rales y específicos del alumno o bien sobre losprocesos y estrategias de comprensión.

En nuestro caso elegimos la segunda vía deactuación, sin que por ello se reste importan-cia al papel que juega el conocimiento previo,por el motivo siguiente. Los alumnos, a menu-do, tienen que enfrentarse con contenidos pocofamiliares y textos poco o mal estructurados.En estos casos —normales más que excepcio-nales en la educación formal-- no pueden be-neficiarse mucho del conocimiento previo yprecisan de estrategias para resolver los proble-mas originados por la presencia de conceptosnuevos, expectativas no confirmadas, expresio-nes ambiguas, etc.

Esta elección nos llevó a considerar las apor-taciones hechas por la investigación en el cam-po de la metacognición y la comprensión lec-tora, y más concretamente, de las relacionesexistentes entre las actividades de supervisiónque el lector lleva a cabo durante la lectura yla comprensión.

Durante la última década se ha acumuladouna evidencia considerable de la relación exis-tente entre los procesos de supervisión de lacomprensión y la comprensión lectora efecti-va, evidencia que ha sido extensamente revisa-da en algunos trabajos (Baker, 1985; Baker yBrown, 1984a, 1984b; Brown Armbruster yBaker, 1986; Garner, 1987; Wagoner, 1983;Mateos, 1989). De esa investigación se despren-de que los lectores menos competentes tienendificultades para supervisar su propia com-prensión, o dicho de otra forma, no suelen sen-tirse incómodos ante situaciones en las que laspalabras y/o el texto no tienen mucho sentidoy, en consecuencia, no suelen hacer nada paraintentar remediar los problemas que impidenuna buena comprensión del texto.

De los hechos anteriores podría derivarse lanecesidad de enseñar a los lectores menos com-petentes las distintas razones por las que un

texto puede resultar difícil de entender y a to-mar las medidas precisas para restablecer el sig-nificado (Collins y Smith, 1982). No obstante,la mayor parte de la evidencia empírica en apo-yo de la hipótesis de que unas habilidades desupervisión limitadas pueden ser un factor res-ponsable de la baja comprensión que manifies-tan muchos sujetos procede de trabajos de na-turaleza correlacional.

No son muchos los intentos que se han he-cho para investigar si es posible intervenir pararemediar esas deficiencias y de qué forma pue-de hacerse con efectividad, al tiempo que seprueba experimentalmente la relación postula-da entre la supervisión de la propia compren-sión y la comprensión lectora. En esta línea seencuentran los trabajos de Brown y cols.(Brown y Palincsar, 1982; Brown, Palincsar yArmbruster, 1984; Palincsar y Brown, 1984),de Paris y cols. (Paris, Cross y Lipson, 1984;Paris y Jacobs, 1984; Paris y Oka, 1986) y losde Bereiter y Bird (1985). Todos ellos han de-sarrollado, al parecer con éxito, programas deintervención en estrategias de supervisión de lacomprensión lectora. De la revisión de estosprogramas se desprende que el procedimientomás efectivo para enseñar estas estrategias in-cluye los siguientes componentes: informacióny discusión sobre las estrategias, modelado odemostración del proceso a seguir y activida-des de práctica dirigida diseñadas de tal formaque permitan al sujeto asumir gradualmente elcontrol del proceso.

Teniendo en cuenta las consideraciones an-teriores, diseñamos un programa de entrena-miento cuyo objetivo ha sido el de enseñar alos niños a identificar la raíz de los fallos decomprensión que pueden tener lugar durantela lectura y a seleccionar y aplicar las estrate-gias más eficaces para resolver los distintos ti-pos de problemas, programa que puede serconsultado en el trabajo original (Mateos,1989). La estructura del programa y los obje-tivos generales de cada lección se recogen en laTabla I. El procedimiento desarrollado parallevar a cabo el entrenamiento en cada una delas habilidades combina la explicación, que in-cluye información sobre las estrategias que vana ser empleadas, sobre su utilidad y sobre lascondiciones que deben darse para proceder asu empleo, el modelado y actividades de prác-tica supervisada. En el apéndice A se ilustra eltipo de procedimiento de instrucción emplea-do. Asimismo, desarrollamos un conjunto detécnicas para evaluar tanto los cambios en lasvariables específicamente entrenadas comopara evaluar los cambios en los productos dela comprensión atribuibles al uso de las estra-tegias enseñadas. Estas técnicas se describenmás adelante.

Con el doble propósito de 1. valorar la efec-

Page 3: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

63TABLA I

Programa y objetivos

1. INTRODUCCION A LA EVALUACION DE LA PROPIA COMPRENSION

— Saber que la meta principal de la lectura es la comprensión.— Saber que para llegar a comprender es importante darse cuenta de que «hay algo que no

se entiende» y de «qué es lo que no se entiende».

2. FALLOS DE COMPRENSION DETECTADOS MEDIANTE EL USO DEL CRITERIOLEXICO: PALABRAS NUEVAS Y PALABRAS FAMILIARES EN CONTEXTO NOFAMILIAR

— Identificar los problemas debidos a la presencia de palabras nuevas y de palabras familiaresen contextos no familiares y expresarlos en la pregunta adecuada.

3. FALLOS DE COMPRENSION DETECTADOS MEDIANTE EL USO DE CRITERIOSSEMANTICOS (I): FALTA DE CLARIDAD INFORMATIVA Y AMBIGÜEDAD:

— Identificar la información que falta en un texto que no contiene toda la información ne-cesaria para representarse claramente su significado, y los problemas debidos a expresiones am-biguas —v.g., pronombres que poseen más de un posible antecedente— formulándolos en la pre-gunta adecuada.

4. FALLOS DE COMPRENSION DETECTADOS MEDIANTE EL USO DE CRITERIOSSEMANTICOS (II): FALTA DE COHESION TEMATICA, INCONSISTENCIA IN-TERNA E INCONSISTENCIA EXTERNA

— Identificar la frase o párrafo que no se relaciona con el tema desarrollado en un !párrafo otexto, afirmaciones contradictorias y afirmaciones conflictivas con el conocimiento previo y for-mular los problemas en las preguntas adecuadas.

5. PRACTICA EN LA DETECCION DE FALLOS DE COMPRENSION

6. INTRODUCCION A LA REGULACION DE LA PROPIA COMPRENSION

— Conocer el concepto de estrategia.— Tomar conciencia de la necesidad de «hacer algo» para resolver un fallo de comprensión.— Saber que la selección de la estrategia adecuada para resolver un problema depende de la

naturaleza del problema y del contexto en el que se encuentre.

7. SUSPENDER EL JUICIO

— Conocer en qué consiste la estrategia y las condiciones que deben darse para proceder asu empleo.

— Usar la estrategia cuando se den las condiciones referidas.

8. FORMULAR Y CONTRASTAR HIPOTESIS (I)

— Conocer la estrategia y cuándo es adecuado su empleo.— Usar los indicios contextuales para formular y contrastar hipótesis sobre el significado de

una frase, párrafo o texto cuando se den las condiciones referidas.

9. FORMULAR Y CONTRASTAR HIPOTESIS (II)

— Conocer al menos seis clases de pistas que puede !proporcionar el contexto de una palabra:espaciales, temporales, funcionales, descriptivas, de clasificación y de equivalencia.

— Identificar las pistas que proporciona el contexto de una palabra e integrarlas en un signifi-cado.

Page 4: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

64TABLA I (Cont.)

Programa y objetivos

10. IGNORAR EL FALLO/CONSULTAR UNA FUENTE EXTERNA

— Determinar cuándo es útil ignorar un fallo de comprensión originado por la presencia deuna palabra nueva y cuándo debe consultarse su significado acudiendo a una fuente externa (dic-cionario, otra persona).

11. RELEER

— Conocer en qué consiste la estrategia y cuándo debe aplicarse.— Usar la estrategia cuando se den las condiciones adecuadas.

12. PRACTICA EN LA IDENTIFICACION Y RESOLUCION DE PROBLEMAS DECOMPRENSION

TABLA II

Estudio piloto

Sujetos y medidas:

30 alumnos de 5.° de EGB, con habilidades de decodificación medias o altas y comprensiónlectora baja, evaluados antes y después del entrenamiento en comprensión lectora (test estándar)y después del entrenamiento mediante test de detección de fallos, test de conocimiento y uso deestrategias reguladoras y prueba de pensamiento en voz alta (detección de fallos) y comprensióndel texto empleado.

Características del entrenamiento:

— Estrategias entrenadas: formulación de diferentes tipos de problemas de comprensión (pa-labras nuevas, palabras familiares en contextos no familiares, contradicciones, afirmaciones con-flictivas con el conocimiento previo, expresiones ambiguas, incoherencias temáticas y falta de cla-ridad informativas) y estrategias compensatorias (releer, usar los indicios contextuales para for-mular hipótesis, seguir leyendo en espera de aclaración posterior, ignorar el fallo por ser irrele-vante para el conjunto y recurrir a fuentes externas).

— Condiciones: 1) Explicación de las estrategias, modelado y práctica dirigida. 2) Preguntassobre el contenido de los textos.

Resultados:

— Se obtuvieron diferencias significativas favorables a los sujetos de la primera condición enla detección de fallos, evaluada por el procedimiento del pensamiento en voz alta, en la compren-sión del texto empleado en dicha prueba y en el test de conocimiento y uso de estrategias regulado-ras.

— No hubo diferencias en el test de detección de fallos.— Las ganancias en el test estándar de comprensión de los sujetos de la primera condición

fueron significativamente superiores a las de los sujetos de la segunda condición.— Las correlaciones entre el conocimiento y uso de estrategias reguladoras y entre la detec-

ción de fallos, medida mediante la prueba de pensamiento en voz alta, y la comprensión del textoutilizado en dicha prueba fueron positivas y significativas.

tividad de dicho programa y 2. de estudiar lamedida en que la mejora de la comprensiónpuede atribuirse a la mejora de las habilidadesde supervisión, llevamos a cabo dos estudios.Dada la novedad de los procedimientos de in-

tervención y de evaluación, consideramos ne-cesario comprobar la viabilidad de los mismosmediante un estudio previo que sirviera, ade-más, de base para mejorarlos, por lo que el pri-mer estudio tuvo sólo un carácter piloto. Una

Page 5: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

65vez revisados los materiales empleados en eseprimer experimento, decidimos llevar a caboun nuevo experimento con el propósito de con-trastar los resultados del anterior, esta vez conun diseño más elaborado. En esta ocasión noslimitaremos a describir el segundo de los estu-dios. No obstante, hemos incluido un resumendel primero en la Tabla II y remitimos al lec-tor interesado en una descripción más detalla-da al trabajo original (Mateos, 1989).

METODO

Sujetos

La muestra inicialmente estaba formada porun total de 68 alumnos de 5.° de EGB de doscolegios públicos, con niveles de comprensiónmedios o bajos y niveles de decodificación lec-tora medios o altos (niveles medidos mediantelos subtest de comprensión lectora, velocidadsilenciosa, velocidad oral y precisión lectora dela Batería Pedagógica-3 de Fernández Pozar,forma A). Sólo se analizaron los datos de aque-llos sujetos que habían asistido al menos al80 % de las sesiones de entrenamiento, con loque la muestra quedó finalmente constituidapor 47 sujetos.

Materiales

1. Técnicas de evaluación

Los sujetos fueron evaluados mediante elconjunto de pruebas que a continuación se de-tallan:

— Test de conocimientos generales sobre elproceso de supervisión de la comprensión lec-tora formado por 13 ítems de elección múltiple.

— Test de detección de fallos de compren-sión, de 22 ítems, ocho de los cuales procedíande la versión empleada en el experimento an-terior. La prueba se compone de dos partes,una primera en la que el sujeto debe expresarpor escrito en forma de pregunta los proble-mas que haya tenido para comprender los tex-tos, problemas creados por la presencia de di-ferentes tipos de errores, y una segunda en laque se hace una pregunta abierta para compro-bar si realmente el sujeto comprende el textodado, o por el contrario, no ha detectado suproblema de comprensión.

— Test de conocimiento de estrategias desolución de fallos de comprensión formado por20 ítems, donde el sujeto debe elegir entre cua-tro alternativas la estrategia más adecuada pararesolver el problema concreto que plantea cadaítem.

— Test de uso de estrategias reguladoras, enel cual se hacen preguntas específicas sobre los

textos utilizados en la prueba anterior, partien-do del supuesto de que para responderlascorrectamente debe emplearse la estrategia ade-cuada al caso concreto.

— Dos test de completamiento, en los quese pide a los sujetos que completen los textoscon las palabras adecuadas, para lo cual han deutilizar el contexto dado.

— Prueba de pensamiento en voz alta, don-de se pide a los sujetos que verbalicen los fa-llos de comprensión detectados y las estrate-gias seleccionadas para su resolución durante lalectura de una historia dividida en tres partes,seguida de un conjunto de cuestiones sobre elcontenido de cada una de las partes.

— Test estándar de comprensión lectora(BP-3 de Fernández Pozar, forma A).

En el apéndice B se incluyen ejemplos de ele-mentos de algunos de los test utilizados. Lacorrección de las pruebas y el cálculo de laspuntuaciones directas se hizo de acuerdo conunos criterios definidos previamente (Mateos,1989). Las propiedades psicométricas de algu-nas de estas pruebas se encuentran publicadasen un trabajo anterior (Alonso, Mateos, Carre-ra y Carriedo, 1987).

2. Condiciones de tratamiento

Los sujetos fueron equiparados en sus nive-les de comprensión lectora y asignados aleato-riamente a una de las tres condiciones experi-mentales.

Un primer grupo fue entrenado en las estra-tegias de detección y solución de fallos de com-prensión mediante el nuevo programa diseña-do. Un segundo grupo fue entrenado en lasmismas estrategias y mediante el mismo pro-cedimiento que se utilizó con los sujetos de laprimera condición, excepto en el hecho de queno se proporcionaba explícitamente informa-ción sobre las estrategias que eran modeladasy practicadas, ni sobre su utilidad ni sobre lassituaciones idóneas para su empleo. Con ellopretendíamos analizar el efecto relativo de unode los componentes del entrenamiento globaldado en la primera condición. El tercer grupopracticó la actividad de responder preguntassobre el contenido de los textos leídos, queeran los mismos que los empleados en las con-diciones anteriores, y que exigían en muchoscasos el uso de las estrategias enseñadas abier-tamente a los sujetos del primer grupo. Esta úl-tima condición representa la práctica habitualde la enseñanza de la comprensión lectora y seincluyó para contrastar la cuestión de la nece-sidad de una instrucción directa en el procesopor contraposición a la práctica en una activi-dad centrada sobre los productos finales de lacomprensión.

Page 6: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

66Procedimiento

La duración del entrenamiento fue de 52 se-siones de 45 minutos cada una para todos losgrupos. En cada sesión se registró la asistenciade los alumnos. Los sujetos fueron evaluadosantes y después de la intervención mediante laadministración del conjunto de pruebas antesenumeradas, excepto la prueba de pensamien-to en voz alta que fue aplicada sólo después.En relación con las pruebas de completamien-to, la mitad de los sujetos de cada grupo fueevaluado con una de ellas y la mitad restantecon la otra.

RESULTADOS

Con el fin de organizar los datos correspon-dientes a las diferentes medidas utilizadas, pre-sentamos los resultados bajo tres epígrafes enrespuesta a un conjunto de cuestiones: medi-das de control, efectividad de los métodos deentrenamiento y relación entre la mejora de losprocesos entrenados y la mejora de los produc-tos de la comprensión.

1. Medidas de control

Para poder descartar la posibilidad de que loscambios observados tras el entrenamiento pu-dieran deberse a los diferentes niveles de par-tida de los grupos y no al tipo de tratamientorecibido, se analizaron las diferencias en todaslas medidas tomadas antes de la intervención,análisis que no arrojaron ninguna diferenciasignificativa. Tampoco fueron significativas lasdiferencias en la asistencia al curso. En la Ta-

bla III se recogen los estadísticos descriptivosde las variables pre-test y de la variable asisten-cia.

2. Efectividad de los métodosde entrenamiento

Los resultados obtenidos en respuesta a lacuestión de la efectividad de los distintos mé-todos utilizados se incluyen en las Tablas IV aVI y se describen a continuación.

En lo relativo a la mejora de los conocimien-tos estratégicos y del proceso de supervisión dela comprensión los datos arrojaron los siguien-tes resultados:

Por una parte, las diferencias entre el entre-namiento llevado a cabo con los sujetos de laprimera condición y el entrenamiento median-te modelado y práctica sin información sobrelas estrategias sólo fueron significativas en elcaso de la prueba de conocimientos generales(t31 = - 2,02; p = 0,049), si bien rozaron lasignificación estadística en otros dos casos -eltest de detección de fallos y el test de conoci-miento de estrategias reguladoras-, siendo fa-vorables todas ellas a la condición del entrena-miento global. Por otra parte, la mejora pro-ducida por ese último fue significativamentemayor que la originada por el método tradi-cional en tres casos -el test de detección de fa-llos (t28 = - 2,65; p = 0,011), la medida deidentificación de fallos tomada durante la prue-ba de pensamiento en voz alta (t28 = - 3,30;p = 0,001) y la medida de conocimiento de es-trategias tomada también mediante dicha prue-ba (t28 = - 2,05; p = 0,045)- y próxima a lasignificación en los dos casos restantes, el testde conocimientos generales y el test de cono-

TABLA

Medias y desviaciones típicas para las medidas pre-test y para la variable asistencia

TestGrupo 1 Grupo 2 Grupo 3

N i S. N fc S. N i S.

VLS 16 152.31 36.28 17 162.82 36.80 14 145.63 48.28VLO 16 122.06 34.17 17 110.84 24.89 14 115.33 27.77ELO 16 1.50 1.78 17 1.88 2.28 14 1.64 1.69TCG 16 6.62 2.18 17 6.58 1.54 14 7.42 1.94TDF 16 0.20 0.10 17 0.22 0.13 14 0.23 0.15TCE 16 6.43 3.05 17 6.29 2.46 14 6.21 3.46TEC 16 4.54 1.73 17 4.14 2.01 14 4.19 1.94TUS 16 6.81 2.13 17 7.23 2.96 14 8.35 2.58CLZ1 8 0.63 0.22 8 0.81 0.14 6 0.80 0.10CLZ2 8 0.63 0.09 9 0.64 0.13 8 0.76 0.14AST 16 49.74 2.07 17 49.47 1.77 14 48.85 2.76

NB: VLS = Velocidad lectura silenciosa; VLO = Velocidad lectura oral; ELO = Errores lectura oral; TCG = Test de co-nocimientos generales; TDF = Test detección fallos; TCE = Test conocimiento estrategias; TEC = Test estándar compren-sión; TUS = Test uso estrategias; CLZ1 = Test completamiento 1; CLZ2 = Test completamiento 2; AST = Asistencia.

Page 7: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

67TABLA IV

Medias y desviaciones típicas para las puntuaciones de ganancia y post-test en medidas relacionadas con elproceso

Tests

GRUPO 1(N = 16)

GRUPO 2(N = 17)

GRUPO 3(N= 14)

S. S. x s.Medidas de ganancia

TCG 5.93 2.40 4.41 1.87 4.35 2.20TDF 0.50 0.18 0.37 0.14 0.33 0.19TCE 10.43 4.34 8.35 2.82 8.64 2.67

Medidas post-test

PVA-DF 0.64 0.19 0.71 0.15 0.39 0.26PVA-CE 0.66 0.23 0.69 0.21 0.44 0.39

NB: TCG = Test de conocimientos generales; TDF = Test detección fallos; TCE = Test conocimiento estrategias; PVA-DF = Pensamiento en voz alta: Fallos detectados; PVA-CE = Pensamiento en voz alta: Conocimiento estrategias.

TABLA VMedias y desviaciones típicas para las puntuaciones de ganancia y post-test en medidas del producto de

comprensión

TestGrupo 1 Grupo 2 Grupo 3

N S. N ft S. N s.Medida de gananciaTUE 16 9.62 2.89 17 7.94 2.96 14 7.07 3.29CLZ1 8 0.40 0.22 8 0.33 0.10 6 0.23 0.10CLZ2 8 0.71 0.04 9 0.72 0.12 8 0.66 0.17TEC 16 5.54 2.58 17 5.94 1.62 14 6.64 1.72

Medidas post-test

PVA-CL 16 0.50 0.21 17 0.50 0.15 14 0.41 0.17

NB: TUE = Test uso estrategias; CLZI = Test complementario I; CLZ2 = Test completamiento 2; TEC = Test estándarcomprensión; PVA-CL = Pensamiento en voz alta: Comprensión lectora.

cimiento de estrategias de solución de fallos decomprensión.

Por lo 'que respecta a la mejora de la com-prensión final alcanzada, los resultados fueronlos siguientes:

Las diferencias entre el tratamiento llevadoa cabo mediante explicación, modelado y prác-tica supervisada y el método tradicional fueronsignificativas y favorables al primero en el testde uso de estrategias (t28 = - 2,29; p = 0,026)y casi significativas en una de las pruebas decompletamiento (t 12 = - 2,29; p = 0,056). Enla otra prueba de completamiento y en el testde comprensión del texto utilizado para laprueba de pensamiento en voz alta las diferen-cias entre los grupos no alcanzaron la signifi-

cación estadística, si bien se encontraban en ladirección esperada, dado que los entrenamien-tos más explícitos fueron más efectivos que elmétodo tradicional. El caso de la prueba están-dar de comprensión constituye una excepción.En este test el grupo entrenado en la condiciónde práctica en lectura seguida de preguntas decontenido fue el que consiguió mayores ganan-cias, si bien las diferencias no fueron significa-tivas.

3. Relación entre la mejora en los procesosy la mejora en los productos

Como puede verse en la Tabla VII, de lascorrelaciones esperadas entre las puntuaciones

Page 8: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

68TABLA VI

Puntuaciones de ganancia y post-test: Análisis de varianza

Test Fuente SC g.I. MC F Prob.

TCG Inter 25.33 2 12.66 2.70 0.0779Intra 206.02 44 4.68

TDF Inter 0.23 2 0.11 3.84 0.0288Intra 1.35 44 0.03

TCE Inter 40.89 2 20.44 1.78 0.1802Intra 504.82 44 11.47

PVA-DF Inter 0.82 2 0.41 10.08 0.0002Intra 1.80 44 0.04

PVA-CE Inter 0.52 2 0.26 3.24 0.0484Intra 3.57 44 0.08

TUE Inter 51.31 2 25.65 2.76 0.0736Intra 407.61 44 9.26

CLZ1 Inter 0.10 2 0.05 2.06 0.1540Intra 0.47 44 0.02

CLZ2 Inter 0.01 2 0.00 0.55 0.5817Intra 0.33 44 0.01

TEC Inter 9.22 2 4.61 1.12 0.3344Intra 180.61 44 4.10

PVA-CL Inter 0.07 2 0.03 1.17 0.3183Intra 1.45 44 0.03

NB: TCG = Test de conocimientos generales; TDF = Test detección fallos; TCE = Test conocimiento estrategias; PVA-DF = Pensamiento en voz alta: fallos detectados; PVA-CE = Pensamiento en voz alta: Conocimiento estrategias;TUE = Test de uso de estrategias; CLZ1 = Test de completamiento 1; CLZ2 = Test de completamiento 2; TEC = Test es-tándar de comprensión; PVA-CL = Pensamiento en voz alta: Comprensión lectora.

TABLA VII

Correlaciones entre puntuaciones de ganancia en procesos y productos

TUE TEC CLZ1 CLZ2

TCG 0.0653 -0.0782 0.0937 0.4931**TDF 0.3022* 0.1876 -0.2820 0.2757TCE 0.1752 0.4571** 0.1674 0.2821

n = 47 n = 47 n = 22 n = 25

NB: = p <0.05; *" = p <0.01.TCG = Test de conocimientos generales; TDF = test de detección de fallos; TCE = test de conocimiento de estrategias;TUE = test de uso de estrategias; TEC = Test estándar de comprensión; CLZ1 = test de completamiento I; CLZ2 = Testde completamiento 2.

de ganancia en las variables de proceso (test deconocimientos generales, de conocimiento deestrategias reguladoras y de detección de fallos)y las puntuaciones de ganancia en las variablesde producto (test de uso de estrategias, prue-bas de completamiento y test estándar de com-prensión) en la muestra total, sólo tres resul-

taron estadísticamente significativas. Sin em-bargo, cuando se analizaron las correlacionesentre las puntuaciones obtenidas por los suje-tos después de la intervención (véase Ta-bla VIII), éstas fueron positivas en todos loscasos, excepto la observada entre la prueba deconocimientos generales y una de las pruebas

Page 9: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

69TABLA VIII

Correlaciones entre puntuaciones post-test en procesos y productos

TUE TEC CLZ1 CLZ2 PVA-CL

TCG 0.3237* 0.2279 —0.1345 0.2928 0.2184TDF 0.6314*** 0.5162*** 0.4885* 0.3869* 0.3593**TCE 0.4954*** 0.4985*** 0.1412 0.4805** 0.3605**PVA-DF 0.1951 0.1246 0.2686 0.0122 0.5618***PVA-CE 0.2765* 0.2062 0.3506 0.3978* 0.4733***

n = 47 n = 47 n = 22 n = 25 n = 47

NB: • = p <0.05; •• p <0.01; *** = po < 0.0005.TCG = Test de conocimientos generales;IDF = Test de detección de fallos; TCE = Test de conocimiento de estrategias;PVA-DF = Pensamiento en voz alta: fallos detectados; PVA-CE = Pensamiento en voz alta: Conocimiento de estrategias;TUE = test de uso de estrategias; TEC = Test estándar de comprensión; CLZ1 = test de completamiento 1; CLZ2 = Testde completamiento 2; PVA-C1 = Pensamiento co voz alta: Comprensión lectora.

de completamiento, y significativas en 14 de los25 casos, aunque moderadas. De acuerdo conlo esperado, las correlaciones entre los conoci-mientos generales sobre el proceso de com-prensión y los productos de la comprensiónfueron más bajas que las existentes entre lasmedidas de los procesos más ligadas a la actua-ción —identificación de los errores contenidosen un conjunto de textos y conocimiento de lasestrategias más eficaces para resolver los pro-blemas concretos que incluían un conjunto detextos— y dichos productos.

DISCUSION

En general, cabe decir que los resultados des-critos se encuentran en la dirección esperada yno contradicen nuestras expectativas, aunqueno todos ellos hayan sido estadísticamente sig-nificativos.

Por lo que se refiere a la efectividad de losdistintos procedimientos empleados cabe hacerlas siguientes consideraciones:

Parece que el método óptimo para aumentarel conocimiento estratégico y el control delproceso lector es el que incluye los componen-tes de explicación, modelado y práctica bajosupervisión. A este respecto, los datos parecenindicar que este método resulta más eficaz queel método tradicional de formular preguntastras la lectura de un texto, resultado que con-cuerda con lo encontrado por otros autorescomo Palincsar y Brown (1984) y Bereiter yBird (1985) y con lo encontrado por nosotrosen el experimento piloto.

Lo que no resulta tan evidente es que lo seamás que el método que no incluye el compo-nente de explicación y reflexión pero sí el mo-delado y la práctica. Este último resultado nocoincide plenamente con lo obtenido en el tra-bajo de Bereiter y Bird (1985), donde el grupo

entrenado mediante modelado experimentó uncambio significativamente menor que el grupoentrenado con el método combinado. La expli-cación de estos resultados discrepantes podríaencontrarse en lo siguiente. Los sujetos asigna-dos a la condición de modelado sin explicaciónen el estudio de Bereiter y Bird comenzaban elentrenamiento observando cómo el profesorrealizaba el proceso completo mientras leía tex-tos largos que podían contener varios proble-mas y dar fugar al empleo de diversas estrate-gias; en otras palabras, las distintas estrategiasno se introducían una a una con ejemplos di-señados especialmente para ello como se hacíaen la condición de explicación más modelado.En cambio, en nuestro trabajo el proceso fueintroducido paulatinamente en las dos condi-ciones y utilizando los mismos ejemplos.Cuando se empieza modelando el proceso entoda su complejidad puede resultar más difícilque los alumnos aprendan a discriminar entrelos componentes del mismo tan bien comocuando se modela «paso a paso». Quizás, estemodelado «paso a paso», ha permitido en nues-tro caso que los sujetos descubrieran por símismos gran parte de la información que seproporcionó explícitamente en las discusionesrealizadas con el grupo de explicación más mo-delado. Además, la duración del entrenamien-to llevado a cabo por Bereiter y Bird fue de tansólo nueve sesiones, que pueden no ser sufi-cientes para que con el modelado se adquierala información que se da directamente en lacondición que incluye la explicación. Pero des-pués de cincuenta y dos sesiones, que durónuestro tratamiento, es posible que las diferen-cias entre ambas condiciones disminuyan debi-do a que una exposición prolongada a las ha-bilidades de supervisión pueda facilitar el des-cubrimiento.

Otra explicación posible de esa discrepanciay que no es incompatible con la anterior reside

Page 10: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

70en la sensibilidad de las pruebas empleadas paraponer de manifiesto los cambios producidospor la intervención. El hecho de que las dife-rencias entre las dos condiciones aparezcan cla-ramente en una de las medidas y sean casi sig-nificativas en otros dos casos pero no se detec-ten en los dos restantes nos lleva a pensar quelas distintas pruebas utilizadas no poseen lamisma sensibilidad. Así, el test de detección defallos de comprensión que incluye los diversostipos de fallos que puede experimentar la com-prensión arroja unas diferencias más claras en-tre los dos tratamientos que la prueba de pen-samiento en voz alta, donde la mayoría de losfallos estaban originados por la presencia depalabras nuevas, que es quizás el tipo de pro-blema más fácil 'de identificar. Algo similarcabe decir con respecto a las pruebas que eva-lúan el conocimiento de estrategias específicas.En el test de conocimiento de estrategias regu-ladoras se exigía al sujeto que considerase cuálera la estrategia más adecuada entre varias po-sibles para lo cual debía tener en cuenta el tipode problema que se presentaba y su situaciónen el texto; sin embargo, en la prueba de pen-samiento en voz alta no se requería que las ver-balizaciones del sujeto reflejasen un conoci-miento tan preciso de las estrategias, al acep-tarse como válida más de una estrategia en re-lación con un problema concreto.

Por lo que se refiere a los resultados relati-vos a la efectividad de los distintos tratamien-tos sobre la comprensión final de los sujetos,hay que decir, en primer lugar, que el métodoque incluye los componentes de explicación,modelado y práctica supervisada parece produ-cir mayores ganancias que el método tradicio-nal. No obstante, no todas las medidas emplea-das para evaluar los productos reflejan las di-ferencias con la misma claridad. A medida quela naturaleza y las demandas de la tarea se ale-jan más de las habilidades específicamente en-señadas, la probabilidad de obtener un efectodel tratamiento disminuye. Así, al igual queocurrió en nuestro primer experimento, las 'di-ferencias son evidentes en la prueba de uso deestrategias, donde el sujeto tiene que emplearuna estrategia para compensar un fallo de com-prensión dado, casi significativas en una de laspruebas de completamiento donde el sujetotambién debe usar el contexto para rellenar laslagunas del texto pero la estructura del proble-ma no es la de la lectura cotidiana y, por últi-mo, en el test estándar de comprensión, don-de la limitación del tiempo puede reducir el usode estrategias y primar la velocidad y la me-moria y donde las respuestas de comprensiónno dependen en todos los ítems del uso espe-cifico de las estrategias enseñadas, las diferen-cias no salen en la dirección esperada. Un re-sultado similar a éste fue encontrado por Paris

y cols. (Paris, Cross y Lipson, 1984; Paris yOka, 1986). Estos autores obtuvieron diferen-cias importantes en relación con la tarea decompletamiento pero no en relación con la me-dida convencional de comprensión. La expli-cación que ofrecen de tal incongruencia residetambién en la naturaleza de la medida de com-prensión utilizada. Los test de comprensiónconvencionales son relativamente insensibles alos cambios producidos por experiencias deaprendizaje específicas, discriminan a los suje-tos por su habilidad general más que por losconocimientos o estrategias particulares queposean. Los instrumentos más sensibles a lamanipulación experimental son, pues, aquellastareas clue requieren que el sujeto aplique lasestrategias entrenadas específicamente o estra-tegias similares a las enseñadas. En definitiva,parece que la instrucción directa en los proce-sos es un método efectivo para mejorar el em-pleo de estrategias lectoras.

Por lo que respecta a la relación postuladaentre la mejora de la comprensión final de lossujetos y la mejora de los procesos enseñados,con independencia del tratamiento recibido, losdatos no ofrecen una respuesta concluyente. Elhecho de (lile, pese a haber encontrado diferen-cias significativas entre los distintos grupos enlas ganancias relativas a los conocimientos es-tratégicos que intervienen en el proceso y enlas relativas a la comprensión misma, no se ha-yan encontrado la mayoría de las correlacionesesperadas entre las distintas ganancias, nos per-mite descartar, por un lado, que la mejora detales conocimientos influya necesariamente enla mejora de la comprensión —a veces han me-jorado los conocimientos estratégicos pero nola comprensión— y, por otro lado, que tal me-jora del proceso sea la principal causa respon-sable de la magnitud del cambio experimenta-do en la comprensión —a veces éste ha mejo-rado sin que lo hayan hecho los conocimien-tos estratégicos relativos al proceso—. Estosresultados, no obstante, no desentonan con loshallados por Bereiter y Bird (1985) quienestampoco encontraron relaciones significativasentre la adquisición de estrategias y la mejorade la comprensión final. Al igual que en dichotrabajo, el tamaño reducido de nuestra mues-tra y la homogeneidad de la misma pueden ha-ber limitado la posibilidad de detectar tales re-laciones.

Sin embargo, en consonancia con los hallaz-gos de nuestro primer experimento, sí se ha po-dido constatar la existencia de una relación cla-ra entre las puntuaciones en procesos y en pro-ductos no de ganancia sino post-entrenamien-to lo cual no permite falsar la idea de que losprocesos enseñados juegan algún papel en lacomprensión lectora. La magnitud de las corre-laciones, no obstante, no es elevada, lo cual tie-

Page 11: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

71ne sentido si pensamos que los procesos quetienen que ver con la detección y solución deproblemas de comprensión constituyen tansólo una parte de la actividad del sujeto a lahora de construir el significado del texto. Se-ría, pues, conveniente estudiar las interaccionesentre estos procesos y otros factores de los quedepende la comprensión, tales como el cono-cimiento previo sobre el contenido o la moti-vación de los sujetos, si queremos llegar a co-nocer cuál es el papel que juegan en la tarea lec-tora.

CONCLUSION

El conjunto de resultados que acabamos deexponer, pone de manifiesto que la instrucciónexplícita y directa de las estrategias de super-visión que parecen jugar un papel en la com-prensión lectora, es más efectiva que el méto-do tradicional centrado en la evaluación de losproductos finales de la comprensión, si bien notodos han alcanzado la significación estadísti-ca. Por otra parte, nuestros datos no apoyan

claramente la hipótesis de que los cambios enel conocimiento de cómo supervisar la propiacomprensión determinan la magnitud de loscambios operados en el nivel de comprensiónaunque sí muestran la relación postulada desdela teoría entre el conocimiento y el control delproceso lector y el producto final del mismo.Pensamos que los problemas asociados con lanaturaleza de las medidas empleadas puedenhaber sido, en parte, responsables de estos re-sultados. Aunque las medidas sugeridas son in-teresantes, debería mejorarse la estrategia deevaluación.

Pese a las limitaciones que posee nuestro tra-bajo, pensamos que programas como el que he-mos desarrollado pueden aportar alguna solu-ción a los problemas de comprensión que ex-perimentan muchos niños, siempre que se in-tegren en un curriculum más amplio que abor-de la enseñanza de los distintos procesos queintervienen en la comprensión lectora, o biensiempre que pueda determinarse que las difi-cultades del alumno se deben precisamente auna ausencia de estrategias autorregulatorias oa una deficiente aplicación de las mismas.

Apéndice A

Procedimiento de instrucción: Ejemplo extraído del guión elaboradopara la lección 8 del programa «Formular y contrastar hipótesis (I)»

EXPLICACION DE LA ESTRATEGIA

(Después de haber introducido los concep-tos de «hipótesis», «pista» y «comprobación dehipótesis» con un ejemplo ajeno a la lectura secontinúa como sigue.)

Vamos a ver ahora cómo, cuando leemos ynos encontramos con textos que no dicen cla-ramente de qué se trata, que no tienen toda lainformación necesaria para saber de qué se estáhablando, podemos muchas veces averiguarloya que en el texto podemos encontrar pistasque nos sugieren una idea de lo que puede sig-nificar.

(Un alumno lee el siguiente texto.)

«El perrillo permaneció un momento senta-do al borde de la autopista. Arrugó su negranaricilla. Aquellos olores no eran demasiadoagradables: caucho quemado de los neumáticosy una peste a gasolina y aceite que subía de lacarretera con el calor.

Vacilando con sus patitas, aún torponas, sefue justo al centro de la carretera.

De repente, hubo un enorme¡Brrrrrruuuuuuuuum! y luego un tremendo¡Grrurrininn!, y una cosa negra, una sombraenorme le pasó por encima de la cabeza. Es-pantado, se había pegado contra el suelo.»

Discusión

A) Sobre el contenido de la historia

¿De qué trata la historia? (Evaluar si algunode los alumnos ha formulado ya una hipóte-sis.) ¿Dice el texto con claridad que le pasó alperrillo al irse al centro de la carretera? ¿Os ha-béis imaginado qué puede haberle ocurrido?¿En qué os basáis para pensar eso? ¿Podéis es-tar seguros?

B) Sobre el proceso seguido

Vamos a pensar qué estamos haciendo.¿Qué es lo primero que hemos hecho?

Darnos cuenta de que el texto no dice clara-mente qué le pasó al perrillo.

Page 12: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

72Muy bien. Nos hemos dado cuenta de que

el texto no dice claramene qué es lo que lepasó al perrillo al irse al centro de la carrete-ra. ¿En qué pregunta podemos expresar elproblema?

¿Qué es la «cosa negra» que le pasó por en-cima de la cabeza?

¿Qué hemos hecho para encontrar unarespuesta? ¿Cuáles son las pistas que nos lle-van a pensar que al perrillo casi lo atropellaun coche?

El perrillo se va al centro de la carretera, losruidos, la sombra negra que le pasa por enci-ma de la cabeza, etc.

¿Y cuáles son los conocimientos que hantraído a nuestra mente esas pistas?

En las carreteras hay coches, el ruido de unmotor suena ¡Bruum!, el ruido de un frenazosuena ¡Grrriii!, si te pasa un coche por encimasólo se ve una sombra negra, si un coche tepasa por encima te puede atropellar, para pro-tegerse de un atropello uno se pega contra elsuelo, si te pasa un coche por encima tienesmiedo, etc.

Muy bien. También hemos visto que unahipótesis puede no ser cierta. ¿Qué podemoshacer para asegurarnos de que nuestra hipó-tesis sobre lo que le ha pasado al perrillo esadecuada?

Habría que comprobar si la información quevayamos leyendo después concuerda o no connuestra hipótesis.

Vamos a leer el final de esta historia.«El automóvil se detuvo un poco más lejos,

balanceándose.»¿Podéis estar ahora seguros de que la idea

que nos habíamos hecho era la adecuada?¿Por qué?

Vamos a leer otro final distinto para estahistoria:

«La tormenta se había desencadenado. El so-nido del trueno lo asustó y el nubarrón des-cargó con tanta fuerza que el perrillo, ante lacortina de agua que le impedía ver, optó porpegarse contra el suelo para protegerse de lalluvia.»

En este caso ¿concuerda este final con la hi-pótesis que habíamos formado? ¿qué es el so-nido ¡Brrrruuuuum! (trueno) ¿y el¡Grrrriiii! (sonido de la lluvia) ¿y la sombranegra? (el nubarrón) ¿Cómo sería en estecaso nuestra hipótesis: verdadera o falsa?¿Por qué?

Porque este final no encaja con nuestra pri-mera idea.

¿En qué consiste, por tanto, la estrategiaque hemos usado para resolver el problemade comprensión? ¿Cuándo es adecuado suuso?

(Se recogen las respuestas de los alumnos yse concluye como sigue.)

Muy bien. La estrategia que hemos usadoconsiste en hacer una hipótesis, es decir, con-siste en tratar de averiguar lo que quiere de-cir el texto basándonos en lo que se dice enél, las pistas, y en lo que nosotros sabemos so-bre esas pistas y en comprobar, al seguir le-yendo, si nuestra hipótesis es aceptable o, porel contrario, hay que rechazarla. Para ellovamos viendo si lo que se dice en el texto des-pués de haber hecho una hipótesis concuer-da o no con ésta. Esta es la estrategia másadecuada cuando el texto no nos dice clara-mente qué pasa o de qué se habla pero da al-gunas pistas que nos lo sugieren.

MODELADO DE LA ESTRATEGIA

(A continuación se presenta un texto y se in-tercalan en él los pensamientos que el profesordebe expresar en voz alta así como las pregun-tas que debe dirigir a los alumnos para com-probar si éstos comprenden lo que el profesorhace.)

«El animal respira poco más o menos cadavez qué traga alimentos» ... ¿de qué animal setrata? Voy a seguir leyendo a ver si lo dice másadelante.

¿Qué acabo de hacer?No sabes de qué animal se habla porque el

texto no lo dice claramente y has decidido se-guir leyendo para ver si más adelante el textolo aclara.

¿Pensáis que es la estrategia más adecua-da? ¿Por qué?

Sí, porque es la primera fase del texto y nohay pistas que sugieran de qué animal se trata,así que seguramente se hablará más adelante deese animal o se dirá qué animal es.

Muy bien. Si la primera frase de un textome habla de un animal es de suponer que acontinuación van a seguir hablando de él.Dice que es un animal que respira sólo cuan-do come pero no se me ocurre ningún ani-mal que respire sólo cuando come. Voy, en-tonces, a seguir leyendo.

«En lo alto de la cabeza, dos orificios o res-piraderos captan el aire y lo conducen a los pul-mones» ... ¿me dice algo esta frase sobre el ani-mal? Que es un animal que tiene dos orificiospara respirar en lo alto de la cabeza. Puede seruna ballena ya que las ballenas tienen dos ori-ficios en lo alto de la cabeza por los que respi-ran.

¿Qué acabo de hacer?Has pensado que puede tratarse de una ba-

llena porque dice que tiene dos orificios en loalto de la cabeza para respirar.

Page 13: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

73Muy bien. Esa información es la pista que

me ha llevado a hacer una hipótesis: el ani-mal es una ballena. ¿Puedo estar seguro deque el animal del que se habla es una balle-na? A lo mejor existen otros animales que tie-nen también esos orificios pero yo no los co-nozco. ¿Qué tengo que hacer para estar se-guro de que mi idea es la acertada?

Tienes que seguir leyendo y ver si lo que sedice a continuación encaja o no con la idea dela ballena.

Voy a seguir leyendo tratando de ver si loque se dice a continuación sigue sugiriendoque el animal es una ballena.

«Estando sumergida, se cierran los orifi-cios y el animal puede resitir bajo el agua', a ve-ces hasta una hora» ... Si dice que el animal sesumerge en el agua, tiene que ser un animal quepuede vivir en el agua y la ballena es un animalmarino y ademas dice «sumergida», luego esun nombre femenino. La ballena es una pala-bra de género femenino...

«Cuando de nuevo sube a la superficie» ... Sidice que se sumerge y sale de nuevo a la su-perficie no puede ser un animal que viva en elfondo del mar siempre. Tiene que ser un ani-mal que puede vivir en la superficie y en el fon-do del agua. La ballena puede estar en los dossitios...» «Cuando de nuevo sale a la superficiedeja escapar con tal violencia el aire respiradoque el chorro de vapor se eleva en el aire hasta6 metros de altura, acompañado de una deto-nación que puede oírse hasta una distancia de1.500 metros» ... Sí, tiene que ser una ballena.Las ballenas sueltan el aire por los orificios quetienen en lo alto de la cabeza como si fuera unsurtidor o una fuente y producen un ruido for-tísimo al expulsarlo... «No se trata de unchorro de agua, sino sólo de vapor recalentadoen los pulmones del monstruo y que se conde-sa al contacto con el aire, al igual que nuestrapropia respiración exhalada en ambiente frío»... Seguro que es una ballena. Si dice que el ani-mal es un monstruo tiene que ser un animalenorme. La ballena es el animal más grande queexiste en nuestro planeta.

¿Qué he hecho al leer el resto del texto?¿Os habéis fijado bien?

¿Qué pistas han apoyado mi hipótesis?«Se sumerge en el agua», «sale a la superfi-

cie», «expulsa el aire en forma de chorro acom-pañado de un ruido», «es un monstruo», «es fe-menino».

¿Puedo estar ahora seguro de que el textohabla sobre la ballena? ¿Por qué?

Sí, porque todas las pistas sugieren que setrata de una ballena.

PRACTICA SUPERVISADA

(Uno de los textos empleados.)«Sabemos que es un globo y andando siem-

pre en línea recta regresa uno al punto de par-tida. Pero no se ve que es redonda y por esola gente durante mucho tiempo no quiso creér-selo, si se la contempla es llana o sube y baja,está llena de árboles y de casas, jamás se curvahasta formar una esfera. Allá dónde podría ha-cerlo, en el mar, termina en una raya y no sele ve la curvatura.»

(Se pide a un alumno que lea el texto en vozalta con las siguientes instrucciones.)

«Ve leyendo el texto en voz alta y diciendotambién en voz alta lo que estés pensandomientras lo lees. Tienes que decir en voz altael problema que tienes para comprender, si esque lo tienes, cuál es tu hipótesis, si haces al-guna, las pistas que te llevan a hacer esa hipó-tesis y la información que apoya o no apoyatu hipótesis. Trata de hacerlo igual que yo lohice con el texto anterior. No te preocupes sial principio no lo haces bien. Yo te ayudaré.»

(Los tipos de ayudas que puede proporcio-nar el profesor se enumeran a continuación.)

1. Si el alumno no se plantea el problemade comprensión previsto para un texto, el pro-fesor debe pararle y preguntarle: ¿Tienes alpi-na dificultad para comprender el texto? Si larespuesta del alumno a esta pregunta es nega-tiva formular el problema en forma de pregun-ta para evaluar si el alumno ha comprendido ypor ello no se hace pregunta alguna o, por elcontrario, no ha comprendido y no ha detec-tado el problema que tiene para comprenderponiéndole este hecho de manifiesto.

2. Si el alumno no formula ninguna hipó-tesis el profesor comenzará con preguntasabiertas como: «¿De qué crees que se está ha-blando?» o «¿Qué crees que pasa?» para pasara sugerirlas con preguntas como: «¿Crees quepuede tratarse de X?» en caso de que el alum-no no sugiera ninguna.

3. Si el alumno no justifica la hipótesis he-cha, el profesor debe pedir al alumno que lohaga mediante preguntas como: «¿Por quécrees que se está hablando de X?» Si tampocoasí justifica la hipótesis deberá hacerlo el profe-sor.

4. Si el alumno no comprueba la hipótesismencionando qué información lleva a aceptaro rechazar la hipótesis el profesor debe pediral alumno que lo haga mediante preguntascomo: «¿Puedes estar seguro de que se trata deX?» Si tampoco así comprueba la hipótesis de-berá hacerlo el profesor.

Page 14: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

74 Apéndice B

Ejemplos de ítems de los test desarrollados para evaluar el procesode supervisión y regulación de la comprensión lectora

1. ITEM DEL TEST DECONOCIMIENTOS GENERALESSOBRE COMPRENSION LECTORA

Si te encuentras al leer con una palabra quedesconoces y que es importante para compren-der el sentido de la frase en la que se encuen-tra, lo mejor que puedes hacer en primer lugares:

a) Tratar de averiguar su significado usan-do el resto de la frase como pista.

b) Buscar su significado en un diccionario.c) Pasar por alto la palabra y seguir leyen-

do.

2. ITEM DEL TEST DE DETECCIONDE FALLOS DE COMPRENSION

(Este ítem fue diseñado para evaluar la de-tección de una inconsistencia interna.)

Primera parte,

Si al leer el siguiente párrafo encuentras algoque no entiendes bien, escribe la pregunta queharías a tu profesor para que pudiera aclarárte-lo.

ALBERTO Y EMILIO FUERON A LAPLAYA. JUGABAN CON LA ARENA.EMILIO PRONTO SE CANSO Y SE FUEA BAÑAR. ALBERTO CONTINUO HA-CIENDO EL CASTILLO DE ARENA.COMO EL AGUA ESTABA MUY FRIA YEL OLEAJE ERA FUERTE, ALBERTODECIDIO SALIR DEL AGUA Y VOLVERJUNTO A SU HERMANO.

Segunda parte

¿Cómo es que Alberto salió del agua si eraEmilio quien había ido a bañarse?

3. ITEM DEL TEST DECONOCIMIENTO DEESTRATEGIAS DE SOLUCION DEFALLOS DE COMPRENSION

Texto:

PEDRO DECIDIO IR AL CINE CONSUS AMIGOS ANTONIO Y MARCOS.MIENTRAS ESPERABAN PARA COM-PRAR LAS ENTRADAS, EL FUE A SALU-DAR A SU PRIMO QUE VIVIA ENFREN-TE DEL CINE. ENTONCES, DELANTEDE ANTONIO, SU AMIGO RECONO-CIO A LA PROFESORA DE MATEMATI-CAS.

Seguramente, al terminar de leer este párra-fo, te habrás hecho la siguiente pregunta:¿Quién reconoció a la profesora de matemáti-cas? ¿Qué harías para poder responder a estepregunta?

a) Preguntaría a alguien.b) Seguiría leyendo esperando encontrar la

respuesta más adelante.c) No haría nada y seguiría leyendo.d) Releería el párrafo detenidamente bus-

cando datos que me ayudasen a decidir cuál delos tres amigos es el que la vio.

4. ITEM DEL TEST DE USO DEESTRATEGIAS

(Con el mismo texto que en 3.)

¿Quién reconoció a la profesora de matemá-ticas?

a) Pedro.b) Marcos.c) Antonio.d) El primo.

Page 15: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

75Extended surnmary

Less competent readers have difficulties in comprehension monitoring. This factsuggests that teaching less competent readers the reasons why a text may be difficultand how to overcome these difficulties might be a possible way of improving readingcomprehension. Review of some training studies suggests that the most effective ins-tructional method includes informed training, modelling and guided practice.

In this context, we have decided to test the effectiveness of teaching children 1. toidentify the causes of their comprehension failures and 2. to select and apply the beststrategies for solving each kind of failure through a new program in which content andmethod of application are planned carefully according to the factors mentioned aboye.This program has been designed for 10 to 12 years old children and has been develo-ped along 52 classroom sessions.

A sample of 47 subjects was chosen from two public schools. The subjects werematched in decoding and comprehension levels and randomly assigned to the treat-ment conditions. A first group was instructed with the program just mentioned, a se-cond group was trained in comprehension monitoring strategies only through mode-lling and practice, and a third group answered comprehension questions as is usuallymade in traditional comprehension training.

Subjects were tested before and after intervention. A set of tests was developed spe-cifically to assess whether subjects knew and used the strategies taught and another setwas developed to assess reading comprehension, plus a standardized comprehensiontest. The first set of tests included a metacognitive interview, a comprehension failuredetection test, a test of knowledge about strategies needed to solve specific compre-hension problems and a thinking aloud task. The second set of tests included a com-prehension test heavily dependent on the use of the strategies taught and a cloze task.

Results showed that teaching comprehension monitoring strategies through expla-nation, modelling and guided practice produces both greater gains in the detection ofcomprehension failures detection and greater awareness about the strategies appropria-te for its remediation as well as in comprehension performance than the traditional trai-ning method. However, not ah measures reflected these differences to the same extent.These results suggest the relevance of monitoring strategies training for improving rea-ding comprehension as well as the usefulness of the instructional method selected.

ReferenciasALONSO, J.; MATEOS, M.; CARRERA, P., y CARRIEDO, N. (1987). «Comprensión de la lectura: una aproxi-

mación al problema de la evaluación». Boletín del Instituto e Ciencias de la Educación de la UAM, 11,3-36.

BAKER, L. (1985). «How do we know when we don't understand? Standards for evaluating text compre-hension». En D. L. Forrest-Pressley, G. E: Mackinnon y T. G. Waller (eds.), Metacognztion, cognitionand human performance (vol. 1). Orlando, F.L. Academie Press.

BAKER, L., y BROWN, A. L. (1984). «Cognitive monitoring in reading». En J. Flood (ed.), Understandingreading comprehension. Newark, D.E.: International Reading Association (a).

— «Metacogniuve skills of reading». En D. Pearson (ed.), Handbook of reading research. Nueva York:Longman (b).

BEREITER, C., y BIRD, M. (1985). «Use for thinking aloud in identification and teaching of reading compre-hension strategies». Cognition and Instruction, 2, 131-156.

BROWN, A. L.; ARMBRUSTER, B. B., y BAKER, L. (1986). «The role of metacognition in reading and stud-ying». En J. Orasanu (ed.), Reading comprehension: from research to practrce. Hillsdale, Nueva Jersey:Erlbaum.

Page 16: Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la ...

76BROWN, A. L., y PALINCSAR, A. S. (1982). «Inducing strategic learning from texts by means of informed,

self-control training». Topics in Learning and Learning Disabilities, 2, 1-17.BROWN, A. L.; PALINCSAR, A. S., y ARMBRUSTER, B. B. (1984). «Instructing comprehension-fostering acti-

vities in interactive learning situation». En H. Mandl, N. L. Stein y T. Trabasso (eds.), Learning and com-prehension of text. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.

COLLINS, A., y SMITH, E. E. (1982). «Teaching the process of reading comprehension». En D. J. Dettermany R. J. Sternberg (eds.), How and how much can intelligence be increased? Norwood, Nueva Jersey:Ablex.

GARNER, R. (1987). Metacognition and reading comprehension. Norwood, Nueva Jersey: Ablex.MATEOS, M. (1989). Leer para comprender: Desarrollo y valoración de un programa de entrenamiento en

supervisión y regulación de la comprensión lectora. Tesis doctoral editada en microficha. Madrid: Uni-versidad Autónoma.

PALINCSAR, A. S., y BROWN, A. L. (1984). «Reciprocal teaching of comprehension-fostering activities in in-teractive learning situations». En H. Mandl, N. L. Stein y T. Trabasso (eds.), Learning and comprehen-sion of text. HilIsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.

PARIS, S. D.; CROSS, D. R., y LIPSON, M. Y. (1984). «Informed strategies for leaming: A program to im-prove children's reading awareness and comprehension». Journal of Educational Psychology, 76,1239-1252.

PAIUS, S. G., y JACOBS, J. E. (1984). «The benefits of informed instruction for children's reading awarenessand comprehension skills». Child Development, 55, 2083-2093.

PARIS, S. G., y ORA, E. R. (1986). «Children's reading strategies, metacognition, and motivation». Develop-ment Review, 6, 25-56.

WAGONER, S. A. (1983). «Comprehension monitoring: What it is and what we know about it». Reading Re-search Quarterly, 18, 328-346.