Un

5

Click here to load reader

description

sadsa

Transcript of Un

Unorganismo internacionaluorganizacin intergubernamental(OIG) es aquel cuyos miembros sonestadossoberanos u otras organizaciones intergubernamentales. Tambin puede usarse el trminoorganizacin internacional, sin embargo esta ltima denominacin podra interpretarse como abarcando genricamente cualquier organizacin (incluidas aquellas privadas) con integrantes, objetivos, o presencia internacional, mientras que lo que se designa como organismo internacional siempre es de naturalezapblica. Para evitar posibles confusiones, algunas veces se usan los trminosorganismo internacional gubernamentaluorganismo internacional pblico.Venezuela hace vida activa en distintasorganizacionesinternacionales, en el mbito regional, continental y mundial, como laONU. En el presenteanlisisse har una revisin general de lapolticaexterior de los distintos gobiernos que se han sucedido en elpoderenVenezuela, desde 1958 hasta hoy. Durante todo ese lapso detiempoVenezuela ha permanecido dentro de unsistemademocrtico degobiernoen el que, la poltica exterior ha buscado obtener para el pas condiciones idneas para su desenvolvimiento ydesarrolloen el marco de lasrelaciones internacionalescon diversas Naciones del mundo.Venezuela, como todaNacinindependiente, hace vida en distintas organizaciones internacionales, en el mbito regional, continental y mundial, as como tambin en varios organismos internacionales especializados, desarrollando de este modo las orientaciones generales de su poltica exterior. Venezuela se ha caracterizado durante toda su vida democrtica por pertenecer a los organismos y organizaciones internacionales que se han ido creando en el mundo desde mediados del siglo XX, como frmula para alcanzar eldesarrollo socialy econmico de las naciones, para promover y mantener la paz y tratar de crear un mundo ms justo.Es fundamental tener en cuenta al estudiar el tema de la poltica exterior de cualquier pas, que las Relaciones Internacionales de cadaNacinestn fuertemente condicionadas por las circunstancias y acontecimientos polticos que se dan en la escena internacional, por lo que su estudio es de suma dificultad; de hecho, las Relaciones Internacionales estn altamente determinadas no slo por las relaciones entre dos pases cualesquiera, sino tambin por las tendencias econmicas ypolticasque condicionan las relaciones del conjunto de Naciones que constituyen lacomunidadinternacional.Cada da observamos cmo es necesario el que los gobiernos se concentren en consolidar una buena poltica decomercio exterioren pro de actuar positivamente en los escenarios internacionales, que le favorezcan, ayuden en su desarrollo, en el intercambio que les genere beneficios en sueconoma, en el logro de una buenaintegraciny alianzas.

Ideas integracionistas.Mercosur,Alba, Petrocaribe, Telesur, Gasoducto LatinoamericanoVenezuela tiene una postura enrgica en poltica exterior, haciendo especial hincapi en las relaciones con sus vecinos de Amrica Latina. Tiene opiniones firmes sobre la integracin regional sudamericana y recientemente ha abandonado laComunidad Andinapara adherirse a Mercosur. Se opone al rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) y, junto con Cuba, ha propuesto la Alternativa Bolivariana para Amrica (ALBA). Las relaciones con Colombia revisten especial importancia, debido sobre todo a que losconflictosinternos de este pas representan una amenaza para la seguridad de Venezuela.La guerrilla y losgruposrebeldes han utilizado la zona fronteriza como refugio y han perpetradodelitoscontra ciudadanos venezolanos. A pesar de tensiones bilaterales ocasionales, las relaciones entre los dos pases son generalmente buenas y el comercio aporta una nota econmica positiva. Gracias a las relaciones en materia de energa, Venezuela ejerce una influencia poltica notable en la regin del Caribe, y el pas mantiene vnculos muy estrechos con Cuba.Si bien las relaciones con los Estados Unidos se han vuelto tensas en los ltimos aos, las relaciones bilaterales en materia de energa siguen siendo importantes, ya que Venezuela es el cuarto mayor suministrador de petrleo a los Estados Unidos. Venezuela juega un papel deliderazgoen los mercados mundiales de energa y, dentro de la OPEP, sigue siendo favorable al sistema de bandas para limitar las variaciones en los precios del petrleo, impidiendo as una cada repentina de los precios que pudiera perjudicar a su economa.En esta lnea, Caracas se ha esforzado por mejorar sus relaciones con otras naciones productoras de petrleo como Rusia, Irn y los Estados del Golfo. El Gobierno ha dado tambin pasos importantes para estrechar sus lazos con economas en desarrollo como China y laIndia, y ha firmado en materia de energa con estos pases.Las relaciones con laUnin Europeason buenas, en general. El Presidente Chvez visit Bruselas en 2001 y posteriormente hubo varios contactos de alto nivel con motivo de las cumbres CE-Amrica Latina deMadridy Guadalajara en 2002 y 2004 respectivamente y Viena, as como de las reuniones ministeriales UE-Comunidad Andina y UE-Grupo de Ri en Vouliagmeni en 2003 y en Luxemburgo en 2005. En febrero de 2005 diputados de la Delegacin del Parlamento Europeo para las relaciones con la Comunidad Andina visitaron el pas.La poltica exterior de Venezuela ha supuesto cambios de gran avance, seala Dugarte, observamos como las relaciones internacionales han tenido un carcter prioritario con Colombia, la Comunidad Andina, el Brasil, Caribe y Centroamrica, y los estados del MERCOSUR; con la Repblica Federativa de Guyana ha posedo un carcter de cooperacin y solidaridad. Con Norte Amrica, la Unin Europea yAsia, ha supuesto un carcter altamente estratgico. El esfuerzo fundamental de la poltica exterior del gobierno es el de la adecuada insercin de, Venezuela en la comunidad internacional como un actor autnomo e independiente, capaz de promover sus intereses nacionales.El ministerio de Relaciones Exteriores se ha propuesto redimensionar la poltica exterior de Venezuela, acorde con los cambios polticos, jurdicos y de poder que se suscitan en el pas y frente a los que dicta unadinmicamundial globalizada. Con el fin de atender a estos desafos la poltica externa venezolana ha buscado ser ms audaz y no ocuparse solamente de lineamientos polticos y protocolares, sino que est adscrita a un esquema ms realista, que sin dejar de cumplir con lanaturalezade esasfunciones, le permita a Venezuela responder con propiedad a sus intereses polticos y econmicos y aferrarse a un espacio ms digno en el actual contexto internacional.En este sentido, es fundamental para la poltica exterior venezolana losprocesosde integracin enLatinoamricay el Caribe, con miras a la constitucin de un solo bloque regional que consolide la Unin Latinoamericana; ya elprogramade gobierno actual tiene como eje axial el fortalecimiento de la soberana en pro de la integracin multipolar.Demostracin de ese inters ha sido la participacin constante del gobierno venezolano en las distintas reuniones que se llevan a cabo entre los pases miembros de los distintos bloques de integracin. El presidente de la repblica aboga por una mayor integracin regional y sostiene que los pases en desarrollo deben trabajar unidos para salir de las crisis que afrontan.Con la mira en la integracin regional, Venezuela ha dado importantes pasos en materia bilateral que estn arando el camino para la cristalizacin de importantesproyectosde cooperacin. Entre los ms resaltantes se pueden mencionar:Los acuerdos efectuados con Guyana referentes a la suscripcin de un tratado de cooperacin ambiental, que permitir la colaboracin mutua para la proteccin de la selva en lafronteraas como un acuerdo que establece la creacin de un Consejo Binacional Empresarial.El acuerdo con los Estados Unidos de Amrica para evitar la doble tributacin, tras un efectivo impulso en las negociaciones, efectuado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.Las relaciones con Colombia continan en el primer plano del inters nacional y no obstante algunos escollos que han logrado subsanarse, a razn de buenos entendidos, se destaca la voluntad de ambas partes en la consecucin de acuerdos en materia limtrofe, econmica y comercial. Parte de la poltica emprendida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en cuanto a Colombia, incluye un aspecto de gran relevancia, como lo es el de sacar el tema del Golfo de la agenda colombo-venezolana.Animado por la necesidad de entendimiento y de paz en la regin, la Cancillera adversa totalmente el bloqueo a Cuba, ya que en lugar de mejorar la situacin en la isla la empeora. En ese sentido, Venezuela se ha ofrecido a ser factor para limar asperezas y alcanzar acuerdos, con miras al bienestar de los cubanos.El gobierno iran anunci negociaciones con el gobierno venezolano, para la firma de un acuerdo de triangulacin del suministro del crudo para que cada pas abastezca a sus respectivosclientesenEuropay Amrica Latina, con la consecuente reduccin degastosdetransporte.Nos agrega Dugarte, que an cuando para el gobierno, la poltica de comercio exterior ha tenido comoobjetivopromover, facilitar y consolidar la insercin de Venezuela en la economa internacional y as propiciar el desarrollo de la economa nacional. De esta forma, ha tratado de profundizar la relacin econmica y poltica latinoamericana y de promover en el rea de sucompetenciaacuerdos para la integracin del Comunidad Andina y el MERCOSUR. Se ha profundizado la poltica de cooperacin fronteriza y comercial con el Gobierno del Brasil.La Cancillera ha favorecido escenarios de encuentros entre pases demandantes y oferentes de energa. El gobierno ha desarrollado una participacin activa en la Cumbre Hemisfrica, el Grupo de Ro, el Grupo de los Tres (Colombia, Mxico y Venezuela), el Grupo Latinoamericano de lasNaciones Unidas, en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno, en el Movimiento de los No Alineados y en laOrganizacin Mundial de Comercio.Una de las principales debilidades es que el actual programa de gobierno se plantea la exigencia de crear un polo alternativo de poder que desplacen la hegemona estadounidense lo que implica cambios importantes en el sistema internacional prevaleciente y una confrontacin constante. Definitivamente el Mercado Comn del Sur, Mercosur, ha entrado en una nueva fase despus del 4 de julio de 2006. No se trata slo del ingreso o adhesin de Venezuela a este bloque subregional, se trata de un punto de inflexin, de una etapa que se cierra y otra que se abre, de brindarle el carcter estratgico real al proceso de integracin ms importante de la Amrica del Sur.Conformado en 1991, en plena dcada neoliberal, como un esquema de integracin comercial, economicista, pragmtico, fortalecedor de las relaciones entre las lites econmicas, el Mercosur ha venido desarrollndose y tratando de superar ese defecto de origen, intentando traspasar esos lmites mercantiles y econmicos para convertirse en una verdadera herramienta de integracin de los pueblos. Sin embargo, a pesar de algunas iniciativas puntuales, hasta ahora no se haba avanzado con firmeza hacia ese nuevo y trascendental rumbo.Entre 2003 y 2005 las sillas presidenciales del Mercosur fueron girando hacia la izquierda, hacia los pueblos. Desmontar las polticas neoliberales de la dcada pasada, tratar de tomar el control poltico y contener la furia econmica globalizadora ha sido una tarea difcil a la cual se han avocado los presidentes en estos ltimos aos. En este sentido, los intentos para transformar el Mercosur han sido neutralizados por la complejidad de las transformaciones internas. La voluntad poltica y las prioridades han estado concentradas en lo nacional y no en lo regional. En consecuencia, 2006 constituye un nuevo impulso para la transformacin integral del Mercosur.El verdadero aporte de Venezuela al bloque, ms que el energtico o su buen momento econmico, es el inmenso contenido popular y la clara visin poltica y estratgica de la integracin latinoamericana. El liderazgo del Presidente Chvez en el sub continente es innegable. Se trata, sin duda, dellderms conocido y seguido por las mayoras en Amrica Latina. La solidez delpensamientobolivariano originario y actualizado, sern los fundamentos filosficos que podrn abrirle paso a una unin real de los estados y, sobretodo, de los pueblos suramericanos.A la vez, el Presidente Chvez le ha brindado niveles de concrecin muy importantes para poder darle sentido prctico a lastesisde unificacin bolivariana y san Martiniana. Petrosur, Petroamrica, elBancodel Sur, el Mega gasoducto del Sur, laUniversidaddel Sur, Telesur, entre otras propuestas, ponen de manifiesto la coherencia terica y prctica del Gobierno Bolivariano a la hora de entender y conducir el camino de la integracin. Bien se sabe en Caracas que los procesos de integracin en Suramrica pueden tener algunoscostos, no obstante, estos siempre sern insignificantes al compararlos con los inexorables costos de la desintegracin. El presidente Hugo Chvez expone constantemente desde hace casi 8 aos, en todos los foros latinoamericanos e internacionales a los que asiste, cules son sus criterios, sus ideas y sus propuestas para potenciar la integracin regional.Habindolo escuchado y habindolo conversado con l en innumerables oportunidades, los presidentes de Argentina,Paraguay, Brasil y Uruguay han apoyado y apostado por el ingreso de Venezuela al Mercosur, dndole as una clara seal al mundo de hacia dnde consideran ellos que debe avanzar el proceso unificador suramericano. De llevar a la prctica las ideas integracionistas que cada uno de ellos expres durante susdiscursosen el acto que sell la adhesin de Venezuela al Mercosur el pasado 4 de Julio, el bloque se estara convirtiendo en la plataforma del ALBA, en la concrecin del ideal bolivariano, en la herramienta ms til y solidaria para que los pueblos suramericanos se encuentren, unan sus talentos y potencialidades para juntos enfrentar y neutralizar los efectos devastadores dela globalizacin.Con lascartassobre la mesa, el Presidente Hugo Chvez llega a plantear que se asuma laestrategiapoltica del Mercosur a un punto tal, que podamos estar hablando de un proyecto gran Nacional o de un eventual Mega Estado.Tenemos pues en el Mercosur la oportunidad histrica de conformar lo que es una necesidad para el bienestar de nuestros pueblos: el polo de poder latinoamericano y caribeo, contribuyendo as a darle forma y fomdo a la multipolaridad del sistema internacional. Ya han sido suficientes los siglos de dominacin, de sumisin, de dependencia.Paradjicamente, aunque el cuatro de julio celebran los estadounidenses suindependencia, los pases del sur celebramos este ao, ese mismo da, una fecha que puede estar llena dehistoria, de pueblos, de voluntad, de unin y de concrecin de los sueos comunes. Podemos estar, tal vez, poniendo la piedra fundacional de un modelo alternativo de integracin y, en consecuencia, de ese nuevo modelo de sociedad humanista, socialista, libre y justo que tanto ansan los pueblos del mundo para garantizar su felicidad y su supervivencia.La idea de utilizar Telesur para fomentar la integracin poltica y econmica se basa ms en la suposicin de que hay o puede haber una esfera pblica comn, en la regin, que puede ser mejorada porlos medios de comunicacinelectrnicos.Esto explica el porqu la idea de Al-Jazeera, como un referente pan-rabe, es tan atractiva para los organizadores de su contraparte latinoamericana. De acuerdo con estalgica, Telesur har posible extender la esfera pblica a todos los rincones de Amrica Latina y articular un espacio poltico comn. Sin embargo, esta idea es tan manejable y justificable como en Europa o en el Medio Oriente.La esfera pblica comn transcontinental o trans-regional no es ms que una aspiracin romntica. No obstante, ha sido un anhelo constante en eldiscurso polticolatinoamericano, revitalizado como proyecto de desarrollo desde la redemocratizacin de la regin (Avritzer y Costa, 2004: 704).Este ideal ha sido impulsado por la nocin de que las identidades, en esta parte del mundo, se construyeron de formas parecidas. Esta concepcin ya ha sido profundizada por algunos autores, quienes no slo han sealado las profas diferencias entre los Estados-Nacinemergentes en Amrica Latina (Lpez-Alves, 2003), sino tambin la falta de similitudes en la creacin de sus identidades nacionales (Anderson, 1991)