Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que...

13
Una aproximación a las enfermedades profesionales del policía El artículo presenta ia sintomatología más característica de algunas de las enfermedades policiales más extendidas, a partir de estudios llevados a cabo en las policías de los paí- ses industrializados. Destaca especialmente el síndrome del “quemado” (burnout) y ias principales estrategias preventivas y asistenciales. Carmen BRU FAO CURIEL Introducción “¿Qué le ocurre a la Policía?” Es- ta pregunta tiene fácil respuesta: “Na- da que no le ocurra a los demás”. An- te la cara de asombro que suscita esta respuesta de la propia Policía, se aña- de: “A un funcionario se le puede tras- papelar un documento oficial y a un policía se le puede disparar un arma”. Ambas situaciones van seguidas te consecuencias bastante diferentes y de proporciones dispares. Bien. Los policías viven situaciones conflictivas que no todo ser humano es capaz de llevar con normalidad. A todos nos pa- san cosas que pueden afectarnos emocionalmente, unas veces las lleva- mos bien y otras veces no tanto. Pero en ocasiones, además, hay que pa- sear por la vida con otro saco a cues- tas, con cargas derivadas de la labor profesional. Unos más que otros, no solamente los policías, también los profesores, médicos, ejecutivos., son distintos grupos profesionales que acusan problemas derivados del ejer- cicio de su trabajo, profesiones gene- ralmente en contacto con la dimensión humana en toda su extensión, en una reiatión de “tú a tú” muy cercana. El éxito de su trabajo se escapa a veces de las manos, no son elementos tangi- bies, depende de la reacción de la otra persona, sujeta a elementos de vulnerabilidad, dependiente de sim- pies percepciones. El policía moderno lo sabe y quiere acortar distancias entre él y es- fa carga que provoca el cansancio profesional. ¿Ser policía incluye saber disparar dando en el blanco y desalo- jar un poblado gitano sin inmutarse ante los gritos desgañitados de sus habitantes? Existe una preocupación dentro del gremio de los policías por analizar qué ocurre, por qué y sus posibles so- luciones. Este interés no es reciente y no sucede solamente entre nosotros. Las policías de distintos países reali- zan estudios internos que arrojan simi- lares resultados, ya que básicamente la labor ejercida es la misma en Espa- Cuadernos de Trabajo Social n” 7(1994) Págs. 251 a 263 Ed. Universidad Complutense. Madrid 1994 251

Transcript of Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que...

Page 1: Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues- ... ascensos, las subidas de sueldo, los

Una aproximación a las enfermedadesprofesionales del policía

El artículo presenta ia sintomatología más característica de algunas de las enfermedadespoliciales más extendidas, a partir de estudios llevados a cabo en las policías de los paí-ses industrializados. Destaca especialmente el síndrome del “quemado” (burnout) y iasprincipales estrategias preventivas y asistenciales.

Carmen BRU FAO CURIEL

Introducción

“¿Qué le ocurre a la Policía?” Es-ta pregunta tiene fácil respuesta: “Na-da que no le ocurra a los demás”. An-te la cara de asombro que suscita estarespuesta de la propia Policía, se aña-de: “A un funcionario se le puede tras-papelar un documento oficial y a unpolicía se le puede disparar un arma”.Ambas situaciones van seguidas teconsecuencias bastante diferentes yde proporciones dispares. Bien. Lospolicías viven situaciones conflictivasque no todo ser humano es capaz dellevar con normalidad. A todos nos pa-san cosas que pueden afectarnosemocionalmente, unas veces las lleva-mos bien y otras veces no tanto. Peroen ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues-tas, con cargas derivadas de la laborprofesional. Unos más que otros, nosolamente los policías, también losprofesores, médicos, ejecutivos., sondistintos grupos profesionales queacusan problemas derivados del ejer-

cicio de su trabajo, profesiones gene-ralmente en contacto con la dimensiónhumana en toda su extensión, en unareiatión de “tú a tú” muy cercana. Eléxito de su trabajo se escapa a vecesde las manos, no son elementos tangi-bies, depende de la reacción de laotra persona, sujeta a elementos devulnerabilidad, dependiente de sim-pies percepciones.

El policía moderno lo sabe yquiere acortar distancias entre él y es-fa carga que provoca el cansancioprofesional. ¿Ser policía incluye saberdisparar dando en el blanco y desalo-jar un poblado gitano sin inmutarseante los gritos desgañitados de sushabitantes?

Existe una preocupación dentrodel gremio de los policías por analizarqué ocurre, por qué y sus posibles so-luciones. Este interés no es reciente yno sucede solamente entre nosotros.Las policías de distintos países reali-zan estudios internos que arrojan simi-lares resultados, ya que básicamentela labor ejercida es la misma en Espa-

Cuadernos de Trabajo Social n” 7(1994) Págs. 251 a 263Ed. Universidad Complutense. Madrid 1994 251

Page 2: Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues- ... ascensos, las subidas de sueldo, los

r.

Carmen BRUFAO CURIEL

ña, en Francia, Inglaterra, Canadá ocualquier otra nación. Veamos quéocurre.

Trastornos derivados deltrabajo policial

El gremio policial, por las durascondiciones de su trabajo, está ex-puesto diariamente a efectos negati-vos que pueden llegar en algunos ca-sos a perturbar y modificar su perso-nalidad, sus hábitos sociales, sus rela-ciones con el entorno, así como puedequedar dañar su labor profesional.

Son situaciones de estrés, produ-cidas por el paso de los años en elservicio, por situaciones dramáticas<tiroteo, muerte de un compañero, he-rida física, etc.). Son acontecimientosque pueden provocar en estos profe-sionales tensiones y angustias; la for-ma óptima de encauzar el estrés seríala aceptación de su profesión con suspros y sus contras, una buena asimila-ción de los momentos tristes y negros.Evidentemente esto no siempre ocurreasí, por lo que el policía puede derivarsus angustias y temores de dos for-mas. Por una parte creando a su alre-dedor una coraza aislante que le llevaa ser un sujeto pasivo, un “pasota”, seendurece, se siente quemado (en in-glés el término utilizado es “burnout”).Las personas que están a su alrede-dor, como consecuencia de esto, no-tan su aislamiento y el rendimiento enel trabajo empieza a descender debi-do a la falta de motivación. En generalson los demás los que acusan el efec-to de la coraza impenetrable. Ellos

realmente no sienten que íes ocurranada, por lo que no acuden a solicitarayuda de ningún tipo. Por otro lado, elsujeto puede reaccionar con trastor-nos personales: dolencias de origenpsicosomático, cuadros depresivos,psicosis, neurosis.. En estas situacio-nes los policias acuden a serviciosmédicos o sociales y son ellos losprincipales afectados por el problema. -

Existe un tanto por ciento máselevado de procesos de endureci-miento que de trastornos personales,debido a las características persona-les de las personas que integran lasfuerzas del orden. En los procesos deselección de la policía los candidatosmás adecuados son aquellos que des-tacan por una personalidad estable ypor la extroversión; pero la otra carade la moneda es que son personaspoco vulnerables y que reaccionaránconstruyendo corazas ante las situa-ciones difíciles de su trabajo. Por estemotivo lo que se intenta es que seproduzca un fenómeno de “sensibiliza-ción” a lo largo del entrenamiento yformación, para evitar el endureci-miento al que están expuestos por suscondicionantes personales y labo-rales.

Endurecimientoprofesional

Como ya he apuntado es uno delos efectos a largo plazo sufridos porlos integrantes de las fuerzas policia-les y derivado de su ejercicio profesio-nal. Son hombres y mujeres con unsistema de valores muy marcado y unsentido del deber muy estricto. Al co-

Ci ,orlnrnrc ‘la Trohoin C0rioI

¿OC

Page 3: Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues- ... ascensos, las subidas de sueldo, los

Una aproximación a las enfermedades profesionales del policía

mienzo de su carrera manifiestan uncompromiso muy profundo, pero conel transcurso del tiempo comienzan asentir frustaciones que llegan a ator-mentarles en el desarrollo de su profe-sion. Puede ocurrir que algunos poli-cías intenten convivir con este estrés,liberándose de él en parte y atenuan-do sus reacciones. Poco a poco aca-ban por convertirse en personas indi-ferentes y despreocupadas, agotadasfísicamente, deprimidas y cínicas. Es-te cinismo hace referencia al endureci-miento emocional que llegan a desa-rrollar y que no es beneficioso para eltrabajo ni para la vida familiar. Creanun escudo de protección contra tantoataque que termina siendo perjudicial.

Aunque resulte extraño los poli-cías más ilusionados y comprometidoscon su profesión son los que están ex-puestos con mayor intensidad al “sín-drome del quemado”. Los especialis-tas en la materia como Nielsen y Horn(EEUU) coinciden en que existencomponentes físicos, psicológicos yde comportamiento en el agotamientoprofesional. Este síndrome se desa-rrolla en el seno de un complejo diná-mico y activo de múltiples intercam-bios entre una persona y su entornolaboral. El policía es un mediador so-cial, es un agente de cambio socialque está en contacto con distintossectores sociales conflictivos. ~steen-torno íes lanza mensajes negativos,que el policía tiene que ir asimilando yanalizando, de tal manera que no da-ñe su cuadro de trabajo para el queliasido preparado. Nos damos cuentaque no es fácil y así existe el riesgo deque entre en una espiral que com-prende tres etapas y que, en estudios

comparados en distintos países, ve-mos que arrojan similares conclusio-nes <Véase CHARNIS, C):• En primer lugar aparece un desequi-

librio entre los recursos individualesy organizativos frente a las exigen-cias de trabajo.

• Este desequilibrio conduce a res-puestas de naturaleza emocional(ansiedad, fatiga, agotamiento).

• Se generan cambios en las actitu-des y los comportamientos del indi-viduo.

El “quemarse” sólo constituyeuna de las respuestas posibles del po-licía frente a las demandas excesivasde adaptación que le impone el traba-¡o. Estas respuestas son muy varia-das, dependiendo de los diferentesfactores biológicos, psicológicos y so-ciales del individuo.

La decepción y la frustración porun trabajo realizado y no recompensa-do por parte de la sociedad, de losmandos superiores, problemas con losascensos, las subidas de sueldo, loshonores y medallas, los reconocimien-tos a deshora.. pueden desembocaren la apatía y en la idea de que su tra-bajo no les aporta nada y que no sirvepara nada, pueden llegar a la sensa-ción vacia y hueca de que son seresinútiles e incompetentes. Se puede lle-gar a una fatiga física y emocional queacerca al sujeto una percepción nega-tiva de si mismo y actitudes negativasfrente al trabajo y a los usuarios delservicio.

Los síntomas del agotamientoprofesional más comunes quedan re-flejados en el cuadro 1.

Los indicadores del “burnout” sepresentan en distintos niveles de gra-

Cuadernos de Trabajo Social 253

Page 4: Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues- ... ascensos, las subidas de sueldo, los

Carmen BRUFAO CURIEL

Cuadro 1.Síntomas del agotamiento profesional

vedad, desde dolores físicos hasta de-presiones que llevan al absentismo to-tal. Un estudio realizado por las Fuer-zas Policiales Australianas han revela-do que el estrés puede afectar al indi-viduo en cuatro niveles dependiendode su intensidad (The Police Journal,1993). Estos niveles son:• Nivel Uno: Estrás temporal caracte-

rizado por aumento de la presiónsanguínea y cambios metabólicos.

• Nivel Dos: Irritabilidad, ansiedad,tensión, dificultad para la concentra-ción, síntomas del Nivel Uno de for-ma más intensa.

• Nivel Tres: Dolores de cabeza, pro-blemas estomacales, dolores en elpecho.

• Nivel Cuatro: Ulceras, alcoholismo,adicción a drogas, ataques al co-razón.

Estos niveles se obtuvieron deuna encuesta con 3387 cuestionarios,de los cuales se contestaron 1929<58% dei total), tomando en cuentaentre las variables la edad, el sexo, eldistrito de trabajo, el rango, la ocupa-ción, nivel educativo, etc. En dicho es-tudio se concluyó que muchos policíascreen que su trabajo tiene efectos ne-gativos en su vida social y familiar. Sedividieron en cuatro grupos según la

incidencia negativa y se llegó a cons-tatar que un 19% dei total sufria ciertatensión laboral que influía negativa-mente en la vida familiar; un segundogrupo (34%) no mostraba ningún sín-toma; el tercer grupo, integrado por un16%, informó que sufrían una fuertetensión en el trabajo pero que por elcontrario no influenciaba negativa-mente en su vida; finalmente el 40 gru-po, el 31% de la muestra, soportabaaltos niveles de tensión en el trabajo yéste ejercia influencias negativas so-bre actividades sociales.

Quedaron así definidos los cuatrogrupos de la siguiente manera:• Grupo de impacto personal (19%).• Grupo no estresado (340/o>.

• Grupo físicamente estresado (16%).• Grupo estresado (31%).

El grupo que sufre las mayoresconsecuencias negativas es bastantenumeroso, y de ahí que constituya untema para analizar y estudiar con pro-fundidad, por la importancia del mismoy por los beneficios que podemos reci-bir todos los ciudadanos.

Este estrés o agotamiento es untema que afecta a todos los países ypor lo tanto son numerosas las investi-gaciones que sobre el tema se desa-rrollan. En Canadá (Quebec) La Cace-

sentimientos dolores físicos campo personal campo social

insatisfacción insomnio alcohol retraimientoirritabilidad úlceras eslomacales medicamentos aislamientorigidez dolores de espalda problemas con hijos absentismo

migrañas problemas de pareja problemas de moral

254 Cuadernos de TrabajoSocial

Page 5: Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues- ... ascensos, las subidas de sueldo, los

Una aproximación a las enfermedades profesionales del policía

fa de la Gendarmería Reat en su n0 4reveló que los policías de las patrullasy los investigadores constituyen la ca-tegoria de guardianes del orden máséxpuestos al “burnout”. Son personasque quieren ayudar a los demás, sonidealistas y dinámicos, llenos de bue-nas intenciones. Se involucran en larelación con el público y los problemasque se viven; como consecuencia deello se produce un estrés emocionalconsiderable y algunos policías inicianun proceso de protección. En primerlugar se comprometen menos, redu-ciendo su sufrimiento, se desprendenemocionaimente de las situacionesdramáticas a las cuales se enfrentan.Con el paso del tiempo comienzan asentirse culpables, a avergonzarse desus actitudes: la espiral del agota-miento profesional comienza a apare-cer en escena.

Michel OLIGNY, el autor del estu-dio, comprueba que de un total de2300 policías repartidos en veintinue-ve puestos diferentes, el 37% teníaproblemas conyugales, el 23% sufríaproblemas de alcoholismo, el 20% te-nía hijos con problemas emocionales,el 10% hacía uso de los fármacos ytranquilizantes y el 36% tenía proble-mas de salud. La incidencia del divor-cio es más elevada en este grupo pro-fesional, quedando demostrada la in-fluencia negativa de la dura vida delpolicía sobre las relaciones familiaresy de pareja; la presión dura y continuadel trabajo policial y quizás una vidafamiliar no orientada adecuadamentea esta situación influyen a la hora deenfocar un soporte familiar consistentey que proporcione una ayuda eficaz.

El interés creciente que existe enEspaña ha llevado a algunos estudiossobre el tema. Una reciente tesis doc-toral (CALVÉ PÉREZ, 1992) sobre es-fa cuestión recoge las siguientes con-clusiones:• Los policías constituyen uno de los

grupos profesionales con mayor fre-cuencia de suicidios (no únicamenteen España sino en otros muchospaíses).

• Lo~ comportamientos de abuso dealcohol, como modo de evasión, re-presentan uno de los problemas desalud más importantes y sitúan a lospolicías entre los grupos profesiona-les con un consumo más elevado.

• Las prevalencias que se encuentrande trastornos de ansiedad y depre-sión son más altas que en la mayo-ría de los otros grupos profesio-nales.

• En bastantes poblaciones estudia-das el grupo de los policías presen-ta más problemas de salud queotros grupos profesionales.

• La mayoría de los estudios refierenunas tasas de divorcios y de proble-mas matrimoniales graves, superio-res a las de otros grupos profesio-nales.

El estudio se realizó a partir deuna muestra a 1.792 sujetos (todosellos miembros del Cuerpo Nacional dePolicía en distintas escalas). Los resul-tados se compararon con muestras ob-tenidas de la población general, los in-dices de alcohol arrojados por la mues-tra queda reflejado en el cuadro 2.

Las conclusiones de este estudioreveían que los tres problemas de sa-lud más frecuentemente expresadospor este colectivo son por este orden:

Cuadernos de Trabajo Social 255

Page 6: Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues- ... ascensos, las subidas de sueldo, los

Carmen BRUFAQ CURIEL

Cuadro2.Indices de alcoholemia

lumbago, trastornos de estómago yproblemas de nervios. Por otro ladolas quejas expresadas en relación alpadecimiento de síntomas psiquiátri-cos inespecíficos (tensión nerviosa, in-somnio, cansancio...) y la propia auto-percepción de padecer “problemas denervios” suponen un porcentaje quedoblan al encontrado para la prevalen-cia probable de trastornos psiquiátri-cos. En el segundo de los casos re-presenta un 174% dei total de los su-jetos estudiados y es superior al quesuele encontrarse en la población ge-neral de igual sexo y edad.

El porcentaje de sujetos que con-sume habitualmente algún tipo de psi-cofármacos (franquilizantes, antide-presivos) resulta semejante al encon-trado en la población española (deigual sexo y edad). Por el contrario enel consumo de alcohol encontramosque el porcentaje de bebedores exce-sivos es muy superior al que se en-cueritran en la población general,ajustada por sexo y edad, y constituyeel principal problema de salud de lospolicías.

Se ha llegado a establecer una ti-pología de personalidad que reúneaquellos rasgos que hacen a un sujetoser más vulnerable a padecer el ago-tamiento profesional. Los sujetos quepresentan de forma adecuada algunosrasgos de la siguiente lista son máspropensos a padecer estrés y enfer-medades coronarias:

1) Baja tolerancia a la frustración.La frustración forma parte de la vidadiaria en la medida en que nunca po-demos conseguir que las cosas seanexactamente como deseamos; así, es-to implica que alguna vez debemos re-nunciar a muchas de nuestras expec-tativas. Las personas que difícilmenteasumen los hechos considerados co-mo frustrantes crean interiormenteuna tensión excesiva.

2) Inseguridad. Todo lo realizanbajo la tensión propia de quien temeestar haciéndolo mal, y además debeneslorzarse al máximo para ocultar alos demás sus fallos e imperfecciones.Dudan de todo, siendo muy difícil ha-cer cualquier tipo de elección, cual-

Perfil del policía estresado

256 Cuadernos de Trabajo Social

Page 7: Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues- ... ascensos, las subidas de sueldo, los

Una aproximación a las enfermedades profesionales del policía

quier simple hecho puede ser motivode estrés.

3) Afán excesivo de competitivi-dad? Es propio de quienes continua-mente se marcan metas con criteriosque tienen que ver más con la necesi-dad de superar a los demás que dehacer bien lo que tienen entre manos.Suelen llevar esto a todas las facetasde su vida, transformándolo todo enuna competitividad.

4) Maquiavelismo: tendencia a~anipuiary persuadir a los otros parainiciar un control en todas las situacio-nes de grupo y ser “un ganador”.

5) Perfeccionismo exagerado: es-tos sujetos desean hacerlo todo muybien sin permitirse ningún fallo; por lotanto se encuentran enfrentados a unatensión constante, sin permitirse ja-más lo que para ellos es una debili-dad. Continuamente trabajan y se es-fuerzan al cien por cien de sus posibi-lidades; poco a poco van desgastán-dose y, aunque se sientan cansados,no pueden permitirse jamás la debili-dad de demostrarlo.

6) Necesidad de adaptación. Pa-ra ellos es más importante que los de-más aprueben sus actos que estar deacuerdo y satisfechos con las cosasbien hechas ante uno mismo. Esto íesobliga a estar constantemente pen-dientes de las reacciones de las per-sonas que les rodean y modificar suconducta según lo que pueden obser-var ellos.

Cómo evitar eldebilitamiento profesional

Tomando como punto de partidala no existencia de ninguna receta mi-

lagrosa, una de las acciones de pre-vención a nivel individual es la prepa-ración adecuada de los futuros policí-as a las diferentes dimensiones de larealidad de su oficio. La población deriesgo se describe fácilmente: son per-sonas que tienden a implicarse de for-ma importante en su actividad profe.-sional, pero que no dominan algunasdimensiones importantes del éxito ofracaso de su acción. La atmósferaestresante del trabajo policial no va acambiar nunca, este tipo de profesiónconllevará siempre tensiones. Es ne-cesario saber adaptarse y aprender ahacerle frente, buscando vías de es-cape alternativas que ayuden a liberartensiones acumuladas en las horas detrabajo.

Aunque los estrictos controles yexámenes de ingraso en el Cuerpoestán destinados a ‘seleccionar al per-sonal con las características requeri-das, los años de servicio van dejandoresiduos en el sujeto que lo puedenproyectar hacia situaciones estresan-tes. No importa tanto la situación obje-tiva como la interpretación que de lamisma hace el sujeto. ¿Cuándo surgeel problema? ¿Cuándo el individuo in-terpreta- como peligrosa una situacióno cuándo desconoce cuáles son losmecanismos de defensa más adecua-dos para afrontar esa situación?

En el estrás influyen muchísimosfactores y condicionantes personalesque son elementos modificables, y porlo tanto, susceptibles de utilizarlos enla prevención del mismo (GARCÍABLAZQUEZ, P:, 1991). Lo primero quese necesita saber es qué tipo de per-sonalidad, saber si los acontecimien-tos afectan mucho o no y tras ello sa-

Cuadernos de Trabajo Social 257

Page 8: Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues- ... ascensos, las subidas de sueldo, los

Carmen BRUFAO CURIEL

ber identificar al enemigo; es decir, sa-ber qué situaciones afectan más. Pue-de ser de utilidad seguir los siguientesconseios para tratar de reducir los ni-veles cotidianos de ansiedad al mí-nimo.• Adquirir un buen ritmo de sueño y

respetar un minimo de 6 u 8 horasdiarias.

• El ejercicio físico es un antídoto ex-celente que tonifica y ayuda a des-cargar tensiones; además sirve paradejar el alcohol, una de las mayoresreacciones evasivas en los momen-tos críticos.

• Acabar con las prisas, ya que no sehacen más cosas; en todo caso sehacen peor, lo que hace que au-mente más la ansiedad.

• Los ratos de ocio son imprescindi-bies. Hay que considerarlos tan sa-grados como la comida, el trabajo oel sueño. Es importante que el ratode ocio sea real, es decir, dedicarloa actividades gratificantes, según lapersonalidad y las posibilidades.

• Aceptar que hay cosas que no sepueden cambiar y que, de vez en

cuando, es necesario ceder; nosiempre se puede tener razón o “sa-irnos con la nuestra”.

• Hablar de los problemas, exteriori-zarios, compartir las preocupacio-nes ya que así parece como si suimportancia disminuyese. Puedeque, en quien menos pensemos, po-damos encontrar la ayuda que ne-cesitamos.

Pero esto no es todo. Hay sopor-tes externos que ayudan a liberar alindividuo de las cargas y el agota-miento acumulado.

El soporte familiar y el apoyo delos compañeros ayudan en los mo-mentos difíciles. Una buena relacióncon el entorno familiar y con los com-pañeros de trabajo sirven como amor-tiguadores de los efectos provocadospor los momentos de tensión.

En Norte América el FBI presentóun modelo de apoyo a la familia de lospolicias y su resistencia al estrés. Lodenominaron “ABC X” y queda refleja-do en el gráfico 1 -

Es importante conocer el signifi-cado que la familia da al problema y la

Gráfico 1.

RecursosE4k

Crisisx

Significadoc

Factor que Acrea el problema

258 Cuadernos de Trabajo Social

Page 9: Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues- ... ascensos, las subidas de sueldo, los

Una aproximación a las enfermedades profesionales del policía

importancia del mismo. Si la familiapercibe el problema como algo paraser superado, conociendo los obstácu-los pero con sensación de saber quese puede llegar a buen término, esmenos probable que se llegue a unasituación de crisis. Todo lo contrario,una actitud negativa nos conducirá alestado X, a una situación de crisis.

El endurecimiento emocional, co-mún en el policía con muchos años deservicio, les sirve a ellos para superarlas trabas del trabajo pero es muy per-judicial para la vida de hogar, ya quese puede ir desgastando la unión conlos hijos, al considerar más importantesus problemas laborales que los pro-blemas de su familia, pensar que loque sucede en casa no tiene apenasimportancia en comparación con “sus”problemas.

El apoyo por parte de los compa-ñeros de trabajo y supervisores y elreconocimiento de una labor bien he-cha es un factor de resistencia frentea trastornos emocionales derivadosdel quehacer profesional diario. Quéduda cabe que el ser humano es unser social que necesita el apoyo, elcontacto, el reconocimiento, las situa-ciones agradables que compensen lasdesagradables; por lo que un ambien-te adecuado con apoyo de la comuni-dad puede resultar mucho más benefi-cioso de lo que pudiéramos pensar.

El factor económico puede con-vertirse en una recompensa que de al-guna manera justifique el duro trabajodel policía. En todas las profesionesnóminas más elevadas o aumentos desueldo siempre son bien recibidas, pe-ro en este caso aún más ya que seproducen cambios de destino y como

consecuencia el consiguiente desa-rraigo con la ciudad de origen (la mo-vilidad geográfica obstacuiiza el esta-blecer vínculos con la comunidad, he-cho que repercute notablemente en lafamilia y más aún si se trata de provin-cias como Madrid, Oviedo y Navarradonde el grado de conflictividad esbastante alto). Evidentemente el ali-ciente económico no sería la soluciónal problema pero sería un factor a te-ner en cuenta así como el apoyo so-cial y familiar, tan importantes en la vi-da de cualquier ser humano.

No podemos olvidar el conceptode imagen social del policía y su autol-magen como un importantísimo APO-YO SOCIAL que ayuda a mejorar laautoestima de estos profesionales.

Noticias que nos llegan de laprensa, imágenes televisivas, patrullasen la calle, series policiacas, denun-cias en las comisarías ..., todo esteconjunto de elementos forman un con-glomerado que da forma a la imagenque la sociedad tiene del cuerpo poli-cial. Perseguir delincuentes, detenerpersonas, asistir heridos graves, acci-dentes de tráfico, así como el trans-curso del tiempo pueden provocarquelos policías acusen cansancio físico ymental, se encuentren irritados, cai-gan en casos de corrupción y lleguen,en general, a vivir situaciones que em-pañen la carrera de un buen profesio-nal. Desde luego en alguno de los ca-sos no podemos llegar a la justifica-ción, pero tenemos que darnos cuentaque es difícil escapar a “las malas ten-taciones”. Y es que el contacto con lossectores más negros de la sociedadno deja de enseñar nunca su lado tris-te y oscuro. Pero a pesar de todo lo

Cuadernos de Trabajo Social 259

Page 10: Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues- ... ascensos, las subidas de sueldo, los

Carmen BRUFAO CURIEL

que leemos y oímos, estudios realiza-dos entre 1980 y 1985 <PIQUERESCAÑAS, 1989) sobre la imagen socialdel policía revelan que la sociedad tie-ne un buen concepto de ellos, el poli-cía está concebido como un serviciopúblico, como un mediador social; nose conf gura como un actor represivoy la sociedad se da cuenta de ello. Esun guardián social, que está orientadoal ciudadano y no al delincuente; porlo tanto uno de los pilares básicos deactuación es crear sentimientos de se-guridad, que más que un hecho en simismo es una sensación. La sociedadsabe que puede contar con ellos, es-tán ahí y su actuación es constante.Ahora bien: ¿qué piensa el policía so-bre el concepto que la sociedad tienede ellos? Curiosamente nos encontra-mos que reciben esta idea de formaequivocada. Si la sociedad tiene unbuen concepto de ellos, ¿por qué ellosno lo reciben así? Es sencillo: los sec-tores sociales con los que tratan noson candidatos perfectos a la hora deelaborar un criterio objetivo. Los sec-tores marginales atacan al policía por-que son éstos a su vez los que reci-ben sus “golpes”. El policía corta susraíces y por ello reciben reproches, in-sultos. Es difícil permanecer intactocuando se trabaja entre la ley y la rea-lidad, con situaciones legales peroque son a su vez injustas. Sobre estasbases el policía configura su concepto

- de autoimagen. El policía tiene queser conocido, el ciudadano tiene queconocer sus actuaciones, tanto suséxitos como sus fracasos. La transpa-rencia ayuda a que tengamos unaimagen no ficticia, basada en hechosreales. Por esto se intenta que las pro-

pias fuerzas del orden informen pun-tualmente de las irregularidades co-metidas por sus miembros. Es la únicaforma de saber con mayor exactitud elproceso de acercamiento a la socie-dad y que los efectos positivos que re-viertan sobre este sector ayuden amejorar su autoimagen, a saberse va-lorados y reconocidos.

El cuadro 3 presenta las sensa-ciones experimentadas ante la pre-sencia de los agentes de policia, ba-sado en una encuesta de 1989:

Cuadro 3Actitudes ante la Policía

recelo 2,12temor 1,60simpatía 5,46confianza 6,37seguridad 6,77desconfianza 2,12aversion 1,76indiferencia 3,10

(N 1615; valores, entre 0-10)

Observamos que los-valores másaltos recaen en cualidades como laconfianza y la seguridad; la imagensocial evoluciona positivamente, conreferencia a otros estudios anteriores,El ciudadano evalúa muy positivamen-te a los jóvenes policías, asistimos auna mejora de la imagen pública de laPolicía en general y de las laboresque realiza en particular.

¿Qué se está haciendo?

Inglaterra ha sido uno de los paí-ses más avanzados en materia deprestaciones sociales y de ayuda para

26P Cuadernos de Trabajo Social

Page 11: Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues- ... ascensos, las subidas de sueldo, los

Una aproximación a las enfermedades profesionales del policía

el sector policial. Así, el mundo anglo-salón se ha preocupado por el aumen-to de la vulnerabilidad y las reaccionesque se consideran indicadoras del es-trés ocupacional. A pesar de lo difícilque es evaluar con precisión la actitudde los policías frente a la insatisfac-ción profesional, en 1982 el Ministeriodel Interior británico creó el grupo detrabajo de la ACPO (Asociación de Je-fes de Policía, que actualmente se lla-ma Grupo de Trabajo Mixto sobre Sa-lud y Asistencia Social al trabajo) en laque participaron 81 miembros de cin-co policías diferentes y 10 consejeros.En un año se formaron siete subcomi-siones y una de ellas estaba dedicadaa las cuestiones familiares y sociales.Se pudo comprobar que, pese al inte-rés demostrado, la franqueza no llega-ba a la expresión de sentimientos per-sonales. El estrés era tema de discu-sión únicamente en la medida en quepudiera afectar a otros, se mostrabanactitudes reacias a la hora de sacar ala luz los sentimientos más íntimos ylos momentos de angustia. Pero pesea ello las ideas expresadas fueron re-flejo de los sentimientos e impresionesde los participantes sobre los motivosde las dificultades que encontraban ensu vida profesional.

Tras la publicación de las conclu-siones se realizaron considerables es-fuerzos por todos los servicios de poli-cía para poner fin a los problemas ypoder contrarrestar los efectos del es-trés. En casi todas las diferentes poli-cías del Reino Unido, desde entonces,sus miembros pueden recibir asisten-cia psicológica según sus necesida-des. La asistencia es completamenteconfidencial y puede prestarse de va-

riadas formas, que van desde la ac-ción de los servicios de asistencia so-cial existentes hasta la ayuda de unmédico psicólogo.

Uno de los últimos logros ha sidola creación de un servicio de preven-ción de enfermedades profesionales,que ha sido obra del mismo sector dela policía, que está teniendo muchoéxito y tiende a generalizarse y am-pliarse.

Desde ahora son prácticas habi-tuales la formación en las técnicas delanti—estrés y la concienciación sobrelas reacciones que puede producir. Elpapel del funcionario responsable dela Asistencia Social ha evolucionadoconsiderablemente, hay un esfuerzopara que realmente las personas quevan a encargarse de estas funcionesposean las aptitudes requeridas.

Continúan las investigaciones en-caminadas hacia la forma de gestionarlas situaciones traumáticas y hacia lasnecesidades policiales en cuanto aasistencia social. En Inglaterra los re-sultados toman cuerpo y forma, creán-dose así un Servicio Central para laAsistencia Social en el trabajo (CentralAdvisory Facility on Organisationali-ieaith and Weifare) cuya misión con-siste en:

• Seguir el avance de las investigacio-nes e informar de las necesidadesfuturas en materia de investigación.

• Conservar documentos, estudios encurso y cualquier documentaciónapropiada. -

• Llevar una lista de las personas queconsultan y de los especialistas quese encargan de los tratamientos.

Cuadernos de Trabajo Social 261

Page 12: Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues- ... ascensos, las subidas de sueldo, los

Carmen BRUFAO CURIEL

• Centralizar los informes concernien-tes a las iniciativas locales en cuan-to a sanidad y asistencia social.

• Realizar contactos con otros secto-res de la Administración, como porelempio autoridades sanitarias, uni-versidades, etc.

• Elaborar y difundir documentaciónpedagógica apropiada con el fin depromover atención sanitaria.

• Enumerar las necesidades de for-mación dentro del terreno sanitario yde asistencia social en el trabajo,realizando recomendaciones y orga-nizando grupos de trabajo, semina-nos, cursos de formación.

• Evaluar los programas de investiga-ción con el fin de informar sobre losmejores métodos que se conocen.

Este Servicio Central lleva yaaños funcionando y ha realizado pro-gresos considerables. Así, asesoró ala Policía del Norte de Gales para lacreación de un servicio de medicinalaboral y a la Policía de Tráfico paraapoyo de la creación de un servicio deasistencia social.

En España también existen cuer-pos de Trabajo Social para las necesi-dades de nuestra policía, se constataun mayor deseo de discutir y tratarabiertamente la existencia de estosproblemas y, en la medida de lo posi-ble, hacerles frente. Ocurre que en al-gunas ocasiones son los propios poli-cías los que dudan a la hora de recu-rrir a estos centros. Dudan de su efi-cacia y de su carácter confidencial.Los consultores tienen conciencia cla-ra de que la confiapza de los policíasse gana lentamente.

Para concluir citaré textualmenteun estracto de una carta muy significa-tiva escrita por un policía inglés:

“Estoy seguro de que el estráspuede manifestarse de diversas for-mas y varÉa de un individuo a otro. Enlo que a mí respecta hizo su apariciónhace ya aproximadamente dos o tresaños, cuando comencé a tener insom-nios. Lo atribuí a numerosas dificulta-des a las que me enfrentaba poraquella época. Al principio desconocíaeste problema. Luego, hace aproxima-damente 18 meses, comencé a tenerpesadillas. Pero no pesadillas norma-les, como las que tenemos todos devez en cuando. Estos sueños eran so-bre accidentes, los asuntos en los queintervine, mi trabajo de policía. Acci-dentes de avión, accidentes ferrovia-nos, - incendios, accidentes mortales,personas ahogadas, suicidios, heridosgraves, personas aprisionadas dentrode su coche..,

Pero —usted dirá—, muchos poli-cías, miles de hecho, ven esto todoslos días. De acuerdo. Pero cada unode nosotros tenemos nuestra propiapersonalidad y reaccionamos de dis-tinta manera frente a tales espec-táculos.

¿ Cómo reacciono yo y qué efec-tos tiene sobre mí? No sabría explicar-los ni expresarlos en términos médi-cos. Estoy cansado y muy irritable ylas pesadillas se hacen una auténticaobsesión”.

Referencias

CALVÉ PÉREZ. A. t1992) Factores de riesgo demorbilidad psíquiátrica en un grupo profesional

262 Cuadernos de Trabajo Social

Page 13: Una aproximación a las enfermedades profesionales delpolicía · en ocasiones, además, hay que pa-sear por la vida con otro saco a cues- ... ascensos, las subidas de sueldo, los

Una aproximación a las enfermedades profesionales del policía

sometido a factores estresantes. Madrid, uni-versidad Autónoma (tesis doctoral>.

cHARNIs, c. (1991) Professional Burnoutin Hu-man Service Organi tions. Instituto de Estu-dios de la Policia. Madrid. -

GARciA BLÁzouEz, A. (1994) Política y estrés.En POLICíA (pág. 16—21>.

LAW5ON 1<. SAvERY (1993y Stress and the Po-1/ce Officer Sorne Wesl Austral/sn Evidence,en The Pci/ce Journai (pág. 277—290>

NATO (1966) Po/inc Selection and Training, Re-havicural snd Social Sicences n

0 30.

PiOuERE5 CAÑAS, Luz MARÍA. (1969) “Laimagen del Cuerpo Nacional de Policia. con-capto, construcción y transmisión. 1 seminarioentre la Universidad Internacional MenéndezPelayo y la EVección General de la Po//ciaSantander.

carmen BRIJFAO CURIELTrabajadora social

Cuadernos de Trabajo Social 263