Una canasta de ilusiones

2
U n espíritu de superación y de trabajo en equipo son las consignas de los deportistas de balon- cesto en silla de ruedas. Un deporte inventado en 1946 por jugadores de baloncesto que, tras sufrir lesiones de guerra, quisieron experi- mentar de nuevo las sensaciones que les reportaba. Fue reconocido como deporte paralímpico desde las Paralim- piadas de Roma en 1960 y se juega ya en más de 75 países. En España comenzó a practicarse a finales de la década de los 60, cuando el Jefe de Traumatología de la actual Residencia Vall d’ Hebrón creó un equipo como forma de rehabilitación con el objeto de ayudar en la recuperación de los jóvenes con discapacidad. La buena acogida y los beneficios que aportaba este deporte hicieron que nuevos equi- pos surgieran en todo el país, sobre todo por iniciativa de profesionales de centros sanitarios. En la actualidad es considerado un deporte sofisticado con más de 40 equipos y más de quinientos jugadores. Al principio no existían ligas, sino que en un fin de semana determinado se concentraban los dife- rentes equipos y competían entre sí. Posiblemente la popularidad de este deporte se deba a la espectacular emo- ción que puede despertar en el público la rapidez y el esfuerzo atlético de los jugadores. Para ser jugador de balon- cesto en silla de ruedas se debe tener una discapacidad física en las extremi- dades inferiores que impida correr o saltar como un jugador de a pie. Este requerimiento es necesario para que el jugador pueda ser clasificado según el sistema de la Federación Internacional de Jugadores en Silla de Ruedas (IWBF). Este organismo establece una puntuación, basada en su nivel físico funcional, que va desde un punto, cuando el jugador, además de carecer de movimiento en las extremidades inferiores, tiene poco o ningún movi- miento controlado en el tronco y 4,5 puntos, cuando el deportista tiene una mínima disfunción en los miembros inferiores o una amputación por debajo de la rodilla y un movimiento contro- lado del tronco. Según las normas, no TExTO: PEdRO MENdOzA. FOTOgRAFIAs: ARTURO FERNáNdEz eL baLoncesto en siLLa de ruedas surgió en esPaña coMo trataMiento de recuPeración en La década de Los 60, ProMovido Por diferen- tes instituciones hosPitaLarias. en su reco- rrido Por Los años ha dejado atrás su faceta rehabiLitadora y se ha convertido en La disci- PLina Más PoPuLar y difundida de Las Practi- cadas Por Personas con discaPacidad física. sin duda es taMbién un dePorte que aPorta beneficios PsicoLógicos y sociaLes a quien Lo Practica, Por Poner de Manifiesto Las caPaci- dades de cada jugador y ser un juego en equiPo. con una iLusión en coMún: encestar Más que eL equiPo contrario. Una canasta de ilusiones Un espíritu de superación y de trabajo en equipo son las consignas de los deportistas de baloncesto en silla de ruedas. Un deporte inventado en 1946 por jugadores de baloncesto que, tras sufrir lesiones de guerra quisieron experimentar de nuevo las sensaciones que le reportaba 36

description

Reportaje que hace un breve recorrido sobre la historia del baloncesto en silla de ruedas en Andalucía para la revista sobre discapacidad Vado Permanente nº 45 (abril 2010)

Transcript of Una canasta de ilusiones

Page 1: Una canasta de ilusiones

Un espíritu de superacióny de trabajo en equiposon las consignas de losdeportistas de balon-cesto en silla de ruedas.

Un deporte inventado en 1946 porjugadores de baloncesto que, tras sufrirlesiones de guerra, quisieron experi-mentar de nuevo las sensaciones queles reportaba. Fue reconocido comodeporte paralímpico desde las Paralim-piadas de Roma en 1960 y se juega yaen más de 75 países. En Españacomenzó a practicarse a finales de ladécada de los 60, cuando el Jefe deTraumatología de la actual ResidenciaVall d’ Hebrón creó un equipo comoforma de rehabilitación con el objetode ayudar en la recuperación de losjóvenes con discapacidad. La buenaacogida y los beneficios que aportabaeste deporte hicieron que nuevos equi-pos surgieran en todo el país, sobretodo por iniciativa de profesionales decentros sanitarios. En la actualidad esconsiderado un deporte sofisticado conmás de 40 equipos y más de quinientosjugadores. Al principio no existían

ligas, sino que en un fin de semanadeterminado se concentraban los dife-rentes equipos y competían entre sí.

Posiblemente la popularidad de estedeporte se deba a la espectacular emo-ción que puede despertar en el públicola rapidez y el esfuerzo atlético de losjugadores. Para ser jugador de balon-cesto en silla de ruedas se debe teneruna discapacidad física en las extremi-dades inferiores que impida correr osaltar como un jugador de a pie. Esterequerimiento es necesario para que eljugador pueda ser clasificado según elsistema de la Federación Internacionalde Jugadores en Silla de Ruedas(IWBF). Este organismo establece unapuntuación, basada en su nivel físicofuncional, que va desde un punto,cuando el jugador, además de carecerde movimiento en las extremidadesinferiores, tiene poco o ningún movi-miento controlado en el tronco y 4,5puntos, cuando el deportista tiene unamínima disfunción en los miembrosinferiores o una amputación por debajode la rodilla y un movimiento contro-lado del tronco. Según las normas, no

TExTO: PEdRO MENdOzA. FOTOgRAFIAs: ARTURO FERNá́NdEz

eL baLoncesto en siLLa de ruedas surgió en esPaña coMo trataMiento de recuPeración enLa década de Los 60, ProMovido Por diferen-tes instituciones hosPitaLarias. en su reco-rrido Por Los años ha dejado atrás su facetarehabiLitadora y se ha convertido en La disci-PLina Más PoPuLar y difundida de Las Practi-cadas Por Personas con discaPacidad física.sin duda es taMbién un dePorte que aPortabeneficios PsicoLógicos y sociaLes a quien LoPractica, Por Poner de Manifiesto Las caPaci-dades de cada jugador y ser un juego enequiPo. con una iLusión en coMún: encestarMás que eL equiPo contrario.

Una canasta de ilusiones

Un espíritu de superación y de trabajo en equipo son

las consignas de los deportistas de baloncesto

en silla de ruedas. Un deporte inventado en

1946 por jugadores de baloncesto que, tras sufrir

lesiones de guerra quisieron experimentar

de nuevo las sensacionesque le reportaba

36

Page 2: Una canasta de ilusiones

se permite que la suma de los cincojugadores que están en un mismotiempo en la cancha supere loscatorce puntos. Este sistema permiteque ambos equipos estén compensa-dos en cuanto a su facilidad demovimientos. La cancha y canastasson idénticas a las del baloncesto de apie, por lo que los jugadores están másalejados de la canasta para marcar.Sin embargo, las diferencias regla-mentarias con respecto al baloncestono adaptado se dan, sobre todo, por elhecho de que los jugadores se despla-zan por el parqué con una silla deruedas. A veces su aplicación podíasuscitar alguna duda, por lo que seestableció una guía sobre interpreta-ciones del reglamento para unificar suaplicación en diferentes países. De estaforma se permite a un jugador jugarcon calcetines puestos, pero no des-calzo o con calzado no deportivo. O siun equipo quiere jugar con una combi-nación de pantalones largos y cortos,puede hacerlo siempre que todos seandel mismo color. Cuando un jugadorposee el balón, sólo puede dar dosimpulsos a la silla sin botar, tanto haciadelante como hacia atrás. Con el ter-cer impulso estaría cometiendo unafalta. Las reglas también tienen encuenta el diseño de la silla de ruedas yhasta el del cojín, que no puede tenermás de diez centímetros para las cate-gorías uno a tres, ni de cincocentímetros en el resto de clasificacio-nes. Los deportistas pueden utilizarsoportes para asegurar su cuerpo a lasilla. Y éstas pueden tener delante unao dos ruedas pequeñas, los apoya piesno deben estar a más de once centíme-tros del suelo, las ruedas no puedentener un diámetro superior a 66 centí-metros y el asiento debe estar a unaaltura máxima de 53. Un cojín en elrespaldo está únicamente permitido siestá fijado a la silla.

Equipos andalucesEl Club Deportivo ONCE Andalucía

se encuentra actualmente en unmomento supremo. Acaba de ganar laXXXII Copa del Rey de Baloncesto enSilla de Ruedas y son siete las vecesque el equipo consigue el apreciadogalardón. Lo hizo tras derrotar alequipo toledano Funhpaiin Peraledapor 49-58 en un partido muy equili-

brado. De estaforma completa un palmarés com-puesto ya por 28 títulos logrados desdeque inició su andadura en 1988 (ocholigas, siete copas del Rey, doce copas deAndalucía y una copa de EuropaAndré Vergauwen). Pronto alcanzósus primeros premios; debutó en Ter-cera división y ascendió esa mismatemporada a Segunda sin perder unsolo partido, ganó el I Trofeo Ciudadde Granada, así como los Juegos Muni-cipales de Otoño de Sevilla y fuesubcampeón en la I Copa de Andalu-cía. Actualmente, el equipo encabezala clasificación de la liga en División deHonor A y, mientras se escriben estaslíneas, está disputando la fase final dela Copa de Europa 2010 en Roma (Ita-lia).

Aunque el ONCE Andalucía sea elequipo más destacado, en la comuni-dad coexisten otros equipos notoriosque compiten en la División de HonorB, como el CD Arrayán de Granada,CLUDEMI de Almería, Clínicas Rin-cón Amivel de Vélez-Málaga, CBSAFEMI de San Fernando, BSR Mar-bella o el EM Vistazul-Dos Hermanas.

En la expansión de este deporte enAndalucía fue notable el Ademi deMálaga (hoy FAMF Málaga), consti-tuido en 1975. Este equipo, ganó ochocampeonatos de liga en División deHonor, siete Copas del Rey, cuatroCopas de Andalucía y ha jugado enocho ocasiones la Copa de Europa.También fue pionero el ‘Virgen delRocio’ de Sevilla, que ganó seis ligas ytres Copas del Rey.

Baloncesto femeninoCabe destacar que en la actualidad

las chicas juegan en conjuntos mixtospor la inexistencia de equipos de muje-

res, aunque hace algunos años enEspaña existían ‘combinados femeni-nos’. Debido a esta situación, muchasde estas deportistas, miembros desta-cados en algunos equipos, crearon en2007 la Asociación Nacional para elBaloncesto Femenino en Silla de Rue-das (ABAFE-SR) con sede en Toledo.

La asociación pretende promocionaresta disciplina a niñas y mujeres jóve-nes y establecer una red de jóvenesinteresadas en su práctica, captandodeportistas de pequeños equipos o per-tenecientes a algunas asociaciones depersonas con discapacidad física.

Por otro lado reivindica más ayudasinstitucionales para crear una ligafemenina como existe en otros paíseseuropeos. .

Posiblemente la popularidad de este deportese deba a la espectacularemoción que puede despertar en el público larapidez y el esfuerzo atlético de los jugadores.Para ser jugador de balon-cesto en silla de ruedas sedebe tener una discapaci-dad física en las extremida-des inferiores que impidacorrer o saltar. Este reque-rimiento es necesario paraque el jugador pueda serclasificado según el sistemade la Federación Interna-cional de Jugadores

37