Una exposición comunicativa para un museo de Arte. El ... - … · exposiciones temporales sobre...

20
Resumen: Presentamos el proyecto de creación de la exposición permanente del Museo del Greco como ejemplo de exposi- ción comunicativa concebida para un museo de arte. La complejidad de este pro- ceso se ejemplifica bien en la conceptuali- zación y diseño de las unidades expositivas del Taller del Greco y la Escuela de Toledo, que presentaban una problemática particu- lar, derivada del escaso interés y conoci- mientos previos que el público del museo mostró por sus contenidos. El equipo del Museo del Greco se vio obligado a emplear, con especial intensidad en este caso, medios y estrategias de comunicación diri- gidos a estimular el interés del público y a facilitar la comprensión de los temas desa- rrollados en estas salas, para hacer posible así la comunicación efectiva de los conteni- dos científicos seleccionados. Palabras clave: Proyecto de exposición permanente, comunicación, divulgación, exposición como medio de comunicación informal, estrategias expositivas, aprendi- zaje significativo, análisis de público, eva- luación, taller del Greco, Escuela de Toledo, Manierismo, Barroco. Abstract: Presentation of the project for the creation of the Greco Museum perma- nent collection, as an example of a commu- nicative exhibition conceived for an art museum. The complexity of this process is well illustrated in the conceptualisation and design of the display units in the Greco Stu- dio and the Toledo School, which suffered a particular problem arising from the scant interest and prior knowledge the museum’s public demonstrated in its content. The Greco Museum team was forced, especially intensively in this case, to employ commu- nication media and strategies designed to stimulate public interest and to facilitate understanding of the subjects developed in these halls, so as to make possible the effec- tive communication of the scientific con- tents selected. Key words: Permanent exhibition project, communication, disclosure, exhibition as informal communication medium, exhibi- tion strategies, significant learning, public analysis, evaluation, Greco studio, Toledo School, Mannerism, Baroque. Una exposición comunicativa para el nuevo Museo del Greco La decisión de producir una exposición responde siempre a objetivos que ema- nan, bien de la política de exposiciones de la propia institución, bien de la política del organismo del que depende el museo. En este caso, el nuevo proyecto expositivo del Museo del Greco, emprendido en el año 2003, se enmarcaba dentro de un objetivo general de renovación de la insti- tución, impulsado por la Subdirección General de Museos Estatales. Este proyec- Una exposición comunicativa para un museo de Arte. El proyecto de exposición permanente del Museo del Greco Luis Caballero García 1 Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes. Madrid Ana Carmen Lavín Berdonces 2 Museo del Greco. Toledo Luis Caballero García es funcionario del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde 2004. Entre 2003 y 2006 ocupó la jefatura del Departamento de Difusión del Museo del Greco. En la actualidad es Jefe de Sección del Área de Exposiciones de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Ha participado y coordinado diversos másteres y Cursos de postgrados de Museología. Ana Carmen Lavín es funcionaria del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde 1999. Ha sido directora del Museo del Greco entre los años 2003 y 2007. Con anterioridad ha colaborado en el Departamento de Prehistoria de la UCM y en el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, y ha ocupado los cargos de jefa sección de exposiciones en la Subdirección de Promoción de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y de jefa del servicio de difusión del Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Ha coordinado numerosos catálogos, guías y exposiciones temporales y es autora de varias publicaciones sobre arqueología, historiografía, patrimonio y museos. En la actualidad es gerente del Museo del Gre- co, colabora en el proyecto de renovación del Museo del Greco y comisaría varias exposiciones temporales sobre el Greco y las colecciones de dicha institución. 64 1 Correo electrónico: [email protected] 2 Correo electrónico: [email protected] 1. Museo del Greco. Toledo (Foto: David Blázquez).

Transcript of Una exposición comunicativa para un museo de Arte. El ... - … · exposiciones temporales sobre...

Resumen: Presentamos el proyecto decreación de la exposición permanente delMuseo del Greco como ejemplo de exposi-ción comunicativa concebida para unmuseo de arte. La complejidad de este pro-ceso se ejemplifica bien en la conceptuali-zación y diseño de las unidades expositivasdel Taller del Greco y la Escuela de Toledo,que presentaban una problemática particu-lar, derivada del escaso interés y conoci-mientos previos que el público del museomostró por sus contenidos. El equipo delMuseo del Greco se vio obligado a emplear,con especial intensidad en este caso,medios y estrategias de comunicación diri-gidos a estimular el interés del público y afacilitar la comprensión de los temas desa-rrollados en estas salas, para hacer posibleasí la comunicación efectiva de los conteni-dos científicos seleccionados.

Palabras clave: Proyecto de exposiciónpermanente, comunicación, divulgación,exposición como medio de comunicacióninformal, estrategias expositivas, aprendi-zaje significativo, análisis de público, eva-luación, taller del Greco, Escuela deToledo, Manierismo, Barroco.

Abstract: Presentation of the project forthe creation of the Greco Museum perma-nent collection, as an example of a commu-nicative exhibition conceived for an artmuseum. The complexity of this process iswell illustrated in the conceptualisation and

design of the display units in the Greco Stu-dio and the Toledo School, which suffered aparticular problem arising from the scantinterest and prior knowledge the museum’spublic demonstrated in its content. TheGreco Museum team was forced, especiallyintensively in this case, to employ commu-nication media and strategies designed tostimulate public interest and to facilitateunderstanding of the subjects developed inthese halls, so as to make possible the effec-tive communication of the scientific con-tents selected.

Key words: Permanent exhibition project,communication, disclosure, exhibition asinformal communication medium, exhibi-tion strategies, significant learning, publicanalysis, evaluation, Greco studio, ToledoSchool, Mannerism, Baroque.

Una exposición comunicativapara el nuevo Museo del Greco

La decisión de producir una exposiciónresponde siempre a objetivos que ema-nan, bien de la política de exposiciones dela propia institución, bien de la política delorganismo del que depende el museo. Eneste caso, el nuevo proyecto expositivodel Museo del Greco, emprendido en elaño 2003, se enmarcaba dentro de unobjetivo general de renovación de la insti-tución, impulsado por la SubdirecciónGeneral de Museos Estatales. Este proyec-

Una exposicióncomunicativa paraun museo de Arte.El proyecto de exposiciónpermanente delMuseo del Greco

Luis Caballero García1

Subdirección General de Promociónde las Bellas Artes.Madrid

Ana Carmen Lavín Berdonces2

Museo del Greco.Toledo

Luis Caballero García es funcionario delCuerpo Facultativo de Conservadores deMuseos desde 2004. Entre 2003 y 2006ocupó la jefatura del Departamento deDifusión del Museo del Greco.En la actualidad es Jefe de Sección delÁrea de Exposiciones de la SubdirecciónGeneral de Promoción de las Bellas Artes,de la Dirección General de Bellas Artes yBienes Culturales. Ha participado ycoordinado diversos másteres y Cursosde postgrados de Museología.

Ana Carmen Lavín es funcionaria delCuerpo Facultativo de Conservadores deMuseos desde 1999. Ha sido directora delMuseo del Greco entre los años 2003 y2007. Con anterioridad ha colaborado en elDepartamento de Prehistoria de la UCM yen el Gabinete de Antigüedades de la RealAcademia de la Historia, y ha ocupado loscargos de jefa sección de exposiciones en laSubdirección de Promoción de Bellas Artes delMinisterio de Cultura y de jefa del serviciode difusión del Museo Arqueológico de laComunidad de Madrid. Ha coordinadonumerosos catálogos, guías y exposicionestemporales y es autora de variaspublicaciones sobre arqueología,historiografía, patrimonio y museos. En laactualidad es gerente del Museo del Gre-co, colabora en el proyecto de renovacióndel Museo del Greco y comisaría variasexposiciones temporales sobre el Greco ylas colecciones de dicha institución.

64

1 Correo electrónico: [email protected] 2 Correo electrónico: [email protected]

1. Museo del Greco. Toledo (Foto: David Blázquez).

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:15 Página 64

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:15 Página 65

to de renovación global comprendíaactuaciones dirigidas a subsanar las caren-cias puestas de manifiesto por diversostécnicos de la SGME y por el estudio depúblico de la empresa Interpretart. Una delas actuaciones más importantes que sedemandaba era la renovación completa dela exposición permanente del museo.

Para brindar un sentido global a este pro-yecto de renovación general, dotamos alMuseo del Greco de una finalidad o misiónexplícita e identificamos con exactitud sutemática, que se diferenciaba sensiblementede la existente con anterioridad. Finalidad ytemática del museo se convertían así en laguía que vertebraba y proporcionaba unidady coherencia a todas las actuaciones queconllevaba el proyecto de renovación, y muyespecialmente al nuevo proyecto expositivo.

Por su finalidad, entendemos el nuevoMuseo del Greco como una institucióncomunicativa y de sitio. Comunicativa por-que parte, en todas sus actuaciones, delanálisis de los intereses, deseos y conoci-mientos previos del público, y procurasatisfacerlos respetando siempre la idiosin-crasia de la institución y el principio derigor científico propio de todo museo. Desitio porque, aunque se dirige a un públiconacional e internacional, integra Toledo ensu discurso, propiciando así el conocimien-to de la historia y del presente de la ciudaden que se inserta por parte de sus habitan-tes y del conjunto de visitantes del museo.

La «naturaleza» o temática del Museogira en torno a la vida y obra del Greco,haciendo especial hincapié en la relacióndel pintor con Toledo. También compren-de el contexto de revalorización de lafigura del Greco a lo largo de la Historia,y más concretamente el papel que jugóen este proceso el Marqués de la Vega-Inclán y la propia fundación del Museodel Greco. El desarrollo de esta temáticase guiará siempre por los criterios derigor científico en la investigación y en lainterpretación, y de respeto al carácterdocumental del edificio del Museo y desus vestigios arqueológicos. Esta elecciónsitúa el nuevo campo temático del Museodel Greco al margen de anteriores opcio-nes historicistas.

La finalidad comunicativa y de ocio delMuseo del Greco se plasma en este pro-yecto en actuaciones concretas, destina-das a eliminar los filtros con que se

encuentra el visitante (Mc Manus, 1994) ya hacer la nueva exposición accesible atodos nuestros públicos.

Con el objetivo de propiciar la accesibili-dad cognitiva en el museo hemos diseñadola exposición permanente con arreglo a lascaracterísticas de la exposición comunicati-va. La exposición del Museo del Greco haseleccionado su tema partiendo de la finali-dad y la naturaleza del Museo, pero tenien-do en cuenta los intereses previos de suspúblicos. Utiliza estrategias expositivas paraexponer estos contenidos de forma sencillay atractiva, a través de un discurso divulga-tivo que parte siempre de los conocimien-tos previos de los diversos segmentos depúblico. Enuncia objetivos concretos entérminos de accesibilidad cognitiva a loscontenidos y emplea estrategias comunica-tivas para verificar, en cada una de las fasesde la exposición, hasta qué punto se hanlogrado los objetivos propuestos.

La accesibilidad psicológica al Museo delGreco depende de una puesta al día delconjunto de sus instalaciones y el acrecen-tamiento de su oferta expositiva, lúdica,educativa y cultural. También demanda lapuesta en marcha de un plan de imageninstitucional que traslade al público real ypotencial la renovación experimentadapor la institución. Parte de ello se pondráde manifiesto en el diseño de la exposi-ción permanente.

Para facilitar la accesibilidad espacialeste proyecto modifica el confuso recorri-do anterior. Además incorpora dispositi-vos de orientación espacial (señales,mapas, flechas y números). Las necesida-des de accesibilidad física son diferentespara cada segmento de público (discapaci-tados en general, grupos de estudiantes,grupos familiares, etc). Nuestro proyectoexpositivo ha procurado responder a cadauna de ellas, en la medida en que lo permi-ten las características de un edificio histó-rico declarado Bien de Interés Cultural.

Todas estos principios informaron la con-cepción del Plan Museológico del Museo

del Greco (Lavín y Caballero, 2007). En elpunto siguiente exponemos una síntesis delguión de la exposición permanente de lainstitución, para abordar a continuación eldesarrollo detallado de las unidades exposi-tivas donde resultó más compleja la plasma-ción de nuestra finalidad comunicativa: las«Salas de Escuela Española».

66

La «naturaleza» o temática

del Museo gira en torno

a la vida y obra del Greco,

haciendo especial

hincapié en la relación

del pintor con Toledo

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:15 Página 66

Guión del proyecto deexposición permanente delMuseo del Greco

La exposición permanente del Museo delGreco centra su discurso en torno a la figu-ra del pintor. El desarrollo de esta idea estácondicionado tanto por la naturaleza delMuseo como por los intereses previos delos públicos a los que se dirige. Por ello unaprimera parte de la muestra (El Marqués dela Vega-Inclán, fundador del Museo del Gre-co) expone el papel del Marqués en la recu-peración de la figura del pintor. Un segundotema (El Greco en Toledo) se centra en latrayectoria vital, vida privada, técnica ytemática de las obras del Greco, en su tallery en sus relaciones con la pintura toledanade la época. Un tercer concepto central dela muestra, que no es propiamente un temasino un concepto previo y clave para enten-derla, es el de que el visitante no se encuen-tra en la verdadera «Casa» del Greco.

El ámbito expositivo «El Marqués de laVega-Inclán, fundador del Museo del Greco»tiene un doble objetivo. En primer lugar, pre-senta al marqués como un personaje pione-ro en el aprecio de nuestras artes, político,promotor del turismo en España y recupera-dor de la figura del Greco. Una vez introduci-da la figura del marqués, se le relaciona conla fundación del Museo del Greco y se pre-sentan diversos «ambientes» concebidos poréste como muestra de la interpretaciónromántica que se hacía del pintor cretense acomienzos del siglo pasado.

El tema «El Greco en Toledo», aborda laexplicación de la vida y obra del Greco enrelación con Toledo a través de tres subtemasrelacionados diacrónicamente: El Greco enToledo, El taller del Greco, y La excepcionali-dad del Greco y el triunfo del naturalismoespañol. El primero conduce al visitante a tra-vés de un recorrido por los hitos más impor-tantes de la vida de Doménico Teotocópuli,haciendo especial hincapié en sus relacionessociales, laborales y familiares y en el estilo yla obra del pintor durante su residencia en laciudad de Toledo. En este marco se da aconocer la trama urbana y los monumentosmás importantes de la Toledo que conoció elGreco. En segundo lugar se tratan los pinto-res y el funcionamiento del taller del geniode Candía. El tercer subtema analiza el carác-ter excepcional de la pintura del Greco den-tro del contexto de la incipiente pintura

naturalista de comienzos del siglo XVII. Cadauno de estos tres subtemas da lugar a con-ceptos, vinculados entre sí por una lógica sin-crónica, que se corresponden con lasdiversas unidades expositivas de la muestra.A su vez, las unidades expositivas se desarro-llan mediante conceptos de orden menorligados a paneles y cartelas.

La exposición se estructura espacialmen-te en dos grandes ámbitos temáticos. Den-tro de cada uno de ellos, veintitrés unidadesexpositivas (en adelante U.E.) plasman físi-camente su estructura conceptual. Estasunidades están relacionadas por un recorri-do único, dando lugar a una visita dirigida.

Para facilitar el acceso a la exposición y lacirculación de visitantes, el proyecto incor-pora un nuevo acceso de público desde elPaseo del Tránsito, a través de un pabellónde acogida. Desde aquí se accede al jardín,donde se proporciona información intro-ductoria a la exposición. A partir de estepunto da comienzo el recorrido previsto,que exponemos a continuación.

En la U.E. 1 (figura 2), Las cuevas mudé-

jares. El pasado del Museo del Greco,ubicada en las cuevas del jardín, se desa-rrollará un discurso que explique la casay sus cuevas en relación con la historiade la judería toledana. Sus puntos seríanlos siguientes: 1350: Las Cuevas en elcomplejo religioso de la Sinagoga delTránsito; Las Cuevas hacia 1400: sótanosdel Palacio de la Duquesa Vieja; 1500: Laconstrucción del edificio del Museo y laformación del Barrio de Santo Tomé. Seexpondrán también elementos arquitec-tónicos correspondientes a estas etapas.

La U.E. 2, El jardín, se estructura en tresespacios (jardín inferior, jardín superior ypérgola) dado que el jardín historicistaoriginal ha sido modificado por diversasintervenciones. El jardín inferior se confi-gura como un gran espacio de descanso,en tanto el jardín superior y la pérgola,bien documentados e investigados, sonUU.EE. integradas dentro del ámbitoexpositivo «El Marqués de la Vega-Inclán,fundador del Museo del Greco». En ellosse tratan los conceptos «Un jardín román-tico» y «Las fiestas y recepciones del Mar-qués de la Vega-Inclán», que incorporainformación sobre actos político-cultura-les que tuvieron lugar en el jardín.

67

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:15 Página 67

El Punto de información, localizado enel patio de la «Casa» y en la sala B, hace lasveces de tercera unidad expositiva. Eneste espacio un gran panel informativo yde orientación espacial plasma gráfica-mente el recorrido del museo e introdu-ce sus tres contenidos principales: «¿Estáusted en la casa del Greco?»; «El Marquésde la Vega-Inclán, fundador del Museodel Greco» y «El Greco en Toledo».

Todavía en el patio, el Audiovisual (U.E.4) de la sala A introduce los temas prin-cipales de la muestra, advierte al visitan-te de que no va a visitar la verdadera«Casa» del Greco y como directorio, ilus-tra el discurso expositivo del Museo.

La U.E. 5, La cocina. Visión romántica

de una cocina del siglo XVI, muestra lareconstrucción historicista de esteespacio por parte del Marqués de laVega-Inclán.

Con el mismo sentido la U.E. 6, El Mar-

qués de la Vega-Inclán, fundador del

Museo del Greco, presentamos la figuradel Marqués de la Vega-Inclán y el origendel Museo del Greco dentro de la políticacultural del momento que promovía laregeneración nacional a través de la recu-peración de los grandes mitos nacionales.

Con la U.E. 7, El Estudio. La recons-

trucción romántica del Marqués de la

Vega-Inclán, finalizamos el área dedica-da a la historia de la «Casa» y el Museoy a su fundador (figura 3).

El ámbito 8 es un punto de informaciónsituado en el espacio de tránsito entre lasdos áreas temáticas de la exposición, regu-lando el flujo de visitantes e introduciendolos contenidos del área «El Greco en Tole-do» para indicar al visitante que, en adelan-te, se le proporcionará una visión actual ycientífica sobre el pintor cretense.

La U.E. 9, El Greco antes de Toledo. Los

años de aprendizaje es la primera unidaddel segundo ámbito temático. Es un espacioinformativo introductorio a la vida y la for-mación artística del pintor, donde se tratanlos siguientes temas: Los viajes del Greco; ElGreco en Creta: Domenico Teothocopuli,pintor de iconos; El Greco en Venecia: elaprendizaje de la manera occidental; Roma:el Greco, un intelectual renacentista; Unapieza única: los Comentarios del Greco a lasObras completas de Jenofonte.

A continuación la U.E. 10, El Greco en

Toledo expone su llegada a España, suasentamiento en Toledo y las relacionesy encargos que recibe de sus diversoscomitentes.

La U.E. 11 está dedicada a La casa y la

familia del Greco. En ella se explica dón-de y cómo vivían el Greco y los compo-nentes de su familia. A partir del cuadro

68

2. Unidades expositivas en Jardines y planta baja del Museo del Greco, según Pardo, F. y García, B. (2004).

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:15 Página 68

La familia del pintor, atribuido a JorgeManuel, se reconstruye el estrado de lafamilia de éste y se habla de sus miem-bros. En el siguiente espacio (U.E. 12,¿Dónde estuvo la casa del Greco?) seidentifica el emplazamiento de la verda-dera casa del Greco, enlazando con laU.E. 13, ubicada en la terraza, desde don-de es posible contemplar el solar que ensu día ocupó la verdadera casa del Greco.

En las siguientes unidades desarrollamosotros aspectos relacionados con el Grecoque nuestros visitantes consideraron deespecial interés. Así, la U.E. 14. ¿Por qué el

Greco pintaba así? El estilo ilusionista

del Greco analiza la técnica y estilo pictó-rico del autor, para pasar a continuación aexponer el conjunto de El Apostolado

(U.E. 15) y Las lágrimas de San Pedro

(U. E. 16) como ejemplos de la pintura decarácter público y privado que abordó elgenial cretense. La U.E. 17, Los Retratos,

nos da la oportunidad de tratar los rela-ciones del Greco con los intelectuales desu época, y de comparar el estilo del pin-tor con el de Sánchez Coello. Por fin, en elRetablo de San Bernardino (U.E. 18),situado en la capilla del Museo, explica-mos el contexto de esta obra y el trabajodel Greco como retablista.

En la U.E. 19, Toledo en los tiempos del

Greco, la exhibición de la obra maestrade la colección, Vista y Plano de Toledo,nos proporciona la oportunidad dedesarrollar tres temas: «Toledo en lostiempos del Greco», «La Vista y Plano de

Toledo: tres visiones de la ciudad» y«Una visita a la Toledo Imperial», fomen-tando el conocimiento y respeto por elPatrimonio Histórico.

Con la U.E. 20., Una visita al taller del

Greco, finaliza la exhibición y explica-ción de las obras del Greco para dar

paso al área dedicada a sus discípulos ysucesores. En este primer punto seaborda el funcionamiento del taller delGreco, la talla de escultura, la prepara-ción del lienzo y la pintura al óleo y laparticipación de los discípulos del maes-tro en la copia y acabado de las obras. Acontinuación la UE 21. El taller del Gre-

co, se dedica a los pintores del taller delGreco, señaladamente Jorge Manuel, elhijo del Greco y Luis Tristán: su mejordiscípulo.

El último espacio temático (U.E. 22) buscareseñar la excepcionalidad de la pinturadel Greco en su siglo, mostrando los nue-vos derroteros que tomaba la pintura espa-ñola a comienzos del siglo XVII. Comocolofón, el proyecto finaliza proponiendoa nuestros visitantes un Circuito del Greco

en Toledo, que les guía en un recorrido portodas las obras del pintor presentes en laciudad de Toledo.

69

3. Unidades expositivas en planta alta del Museo del Greco, según Pardo, F. y García, B. (2004).

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:17 Página 69

Las nuevas salas de EscuelaEspañola del Museo del Greco:un ejemplo de exposicióncomunicativa

Las salas dedicadas a la Escuela Españoladel Museo del Greco se corresponden conel montaje expositivo que la institución hatenido desde los años 60 del pasado siglohasta la actualidad (figura 4). Hasta comien-zos de los años 90 proponían un discursopor escuelas pictóricas que abordaba la his-toria de la pintura española a través deespacios, salas y obras dedicadas a la pintu-ra hispanoflamenca, pintura renacentista yBarroco inicial, pleno y final (salas denomi-nadas de Primitivos Flamencos, Tristán,Carlos II, Doña Mariana de Austria y delAuto de Fe). Este discurso por escuelasestaba implícito: no se apoyaba en ningúnsoporte informativo, por lo que el públicoque no dispusiera de conocimientos espe-cializados en arte (al menos el 75% deltotal) se veía forzado a una visita meramen-te contemplativa. Además se exponíanobras de atribución dudosa.

Durante los años 90, y a instancias de laSubdirección General de Museos Estatales,se modificó el contenido de las salas deEscuela Española. Si bien las obras expues-tas continuaban siendo las mismas, se agru-paron en sólo tres salas. En la primera(galería) se exponían obras maestras delMuseo independientemente de su autoría(el retrato de doña Mariana de Austria deMartínez del Mazo junto a pintura hispano-

flamenca). La sala siguiente (VIII) estabadedicada a la Escuela de Toledo y la IX a laEscuela Sevillana. Dos paneles identificabanpor primera vez el título de la sala, aunquesus textos, extremadamente técnicos, sóloeran descifrables por el público especialista(así se puso de manifiesto en el Estudio depúblico de 2003, que señalaba que los visi-tantes dedicaban un sólo segundo a leer latotalidad de los paneles del Museo).

La situación en que se encontraban lassalas de Escuela Española condujo al equi-po del Museo del Greco a establecer lascondiciones teóricas a partir de las cualeséstas podrían convertirse en un verdaderovehículo de divulgación científica efectiva.Definimos estas condiciones en el siguien-te apartado.

La unidad expositiva comoespacio de divulgación científica

Nuestra intención de hacer de las unida-des de Taller y Escuela un espacio capaz decomunicar contenidos científicos respon-día a la nueva finalidad, comunicativa y desitio, de la que habíamos dotado a la insti-tución. Esta finalidad obligaba a replantearel discurso y las obras de las últimas salasde la exposición, para dotarla de caráctercomunicativo y adecuarla a los conoci-mientos científicos actuales. En suma, setrataba de convertir las últimas salas de laexposición en un espacio o medio divulga-tivo, de acuerdo con los siguientes princi-pios de la comunicación:

70

4. Salas de Escuela Española del Museo del Greco, según Gómez Moreno, Mª E. (1968).

El equipo del Museo ayudado

del Comité científico asesor

nombrado al efecto resolvió

que las antiguas salas de

Escuela Española debían

dedicarse a tratar los temas

del Taller del Greco y de la

Escuela de Toledo

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:17 Página 70

En primer lugar, concebimos la exposi-ción como un medio de comunicacióninformal. Como han señalado diversosautores, esta característica condicionafuertemente su capacidad comunicativaporque hace que la transmisión de conte-nidos dependa esencialmente de la volun-tad y de los conocimientos previos delvisitante. Además, el Museo se concibecomo fuente de información primaria,con su equipo como fuente emisora delmensaje. Como tal, vela por el rigor cien-tífico del mismo, pero también por suadecuación a las expectativas y caracterís-ticas de su público objetivo. El mensajefinalmente emitido en las salas dedicadasal Taller y la Escuela de Toledo deberá serun mensaje divulgativo, es decir, intere-sante y significativo para el receptor perotambién ajustado a la objetividad científi-ca. En consecuencia tendrá las siguientescaracterísticas: será coherente con lanaturaleza del museo y con el conjuntodel discurso expositivo y poseerá rigorcientífico; respetará la finalidad comunica-tiva de la institución (el visitante debe sercapaz de interesarse por los contenidosde la muestra, comprenderlos e integrar-los en su estructura de conocimientos) loque comportará análisis de público y eva-luaciones que nos acerquen a sus intere-ses, conocimientos y errores previos,punto de partida del discurso expositivo;y conciliará en sí mismo el mensaje cientí-fico institucional con los intereses y losconocimientos previos del público (quedeterminan hasta qué punto puedencomprender e integrar el mensaje en suestructura cognitiva).

La exposición concebida como mediode comunicación es también un sistemade códigos o medios de comunicaciónque vehiculan el mensaje. Las salas dedi-cadas al Taller del Greco y la Escuela deToledo dispondrán de medios diversosque permitan emitir el mensaje de for-mas diferentes (por escrito, gráficamen-te, mediante sistemas audiovisuales...), loque facilitará su comprensión por redun-dancia y lo hará atractivo a diversos seg-mentos de público. Por fin, será laevaluación sumativa la que nos informede si hemos tenido éxito en nuestroempeño de hacer de las unidades queestamos diseñando un verdadero mediode divulgación científica.

La definición de un mensajedivulgativo para las salas deEscuela y Taller:¿qué queremos contar?¿a quién puede interesar?

Una vez establecidas las condicionesteóricas que debían reunir las nuevassalas, el primer paso a la hora de dise-ñarlas consistió en definir el mensajeque queríamos emitir. En primer lugar,este mensaje debía ser coherente con lanaturaleza del Museo y con el resto deldiscurso de la exposición permanente;además debía ser riguroso y basarse enlos conocimientos científicos másactuales.

Selección de un mensaje coherente

con la naturaleza del Museo

Hemos visto que el nuevo Plan Museo-lógico del Museo del Greco señala quesu «naturaleza» o temática, así como eldiscurso de su nueva exposición per-manente, girarán en torno a la vida yobra del Greco, haciendo especial hin-capié en la relación del pintor conToledo. Se desarrolla a través del temaEl Greco en Toledo, que se centra en latrayectoria vital, vida privada, técnica ytemática de las obras del Greco, abor-dando también el Taller de pintura delautor, sus discípulos y sus relacionescon la pintura y los pintores toledanosde la época (la llamada Escuela deToledo).

Definido así el discurso de la exposi-ción permanente, el equipo del Museoayudado del Comité científico asesornombrado al efecto resolvió que lasantiguas salas de Escuela Española,situadas al final del espacio expositivo,debían dedicarse a tratar los temas delTaller del Greco y de la Escuela de Tole-do, contenidos que también se situabanal final del guión conceptual elaboradopara la muestra3.

Ambos temas, obviamente, guardabanestrecha relación con el tema principalde la exposición (El Greco en Toledo),lo que nos aseguraba una de las condi-ciones de una exposición comunicativa:la coherencia entre el tema general y lossubtemas desarrollados en las diversasunidades expositivas.

71

3 En el año 2002, a instancias de la SGME, seconstituyó un Comité Asesor para el nuevoproyecto de exposición permanente delMuseo del Greco, formado por los doctoresJosé Manuel Cruz Valdovinos, FernandoMarías Franco y José Álvarez Lopera. EsteComité elaboró una propuesta de guiónexpositivo y asesoró al equipo del museo enlo relativo a las obras y contenidos de lasdiversas salas.

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:17 Página 71

¿Qué dicen los científicos sobre

el Taller del Greco y la Escuela Toledana?:

El «mensaje científico»

Una vez definidos los temas a tratar en lasúltimas salas de la exposición, era precisoestablecer con precisión y rigor científicolos contenidos y las obras asociados a cadauna de ellas. Para ello se solicitó de nuevola opinión del Comité Asesor del Museo,que, en cuanto a las obras a exponer, pro-puso se tomaran las siguientes medidas:

• No exponer en las nuevas salas de Tallery Escuela los depósitos y obras de lacolección ajenos a la época del Greco(producciones valenciana, sevillana ymadrileña del siglo XVII que sí formabanparte de las salas de Escuela Española).

• Definir una sala para tratar el Taller delGreco, y otra dedicada a la EscuelaToledana de época.

En lo relativo a los contenidos que desa-rrollarían los temas del Taller y la Escuela,teniendo en cuenta los conocimientos ylíneas de investigación más actuales, elComité asesor propuso que se tratara lainfluencia difusa del Greco en la EscuelaToledana de los siglos XVI y XVII, dete-niéndose en sus diferencias, semejanzas einfluencias con los diversos autores. Paraello debían solicitarse nuevas obras:

• De autores del momento inmediata-mente anterior a la llegada del Greco aToledo: Luis de Carvajal, Luis de Velas-co, Blas de Prado. Son todos represen-tantes del manierismo toledano definales del XVI, que acepta progresiva-mente una búsqueda de verosimilitudque aproxime al espectador el hechorepresentado y le haga identificarsemejor con él. Tal naturalismo incipien-te se va poniendo de manifiesto enestos artistas que preparan casi incons-cientemente el camino del pleno rea-lismo «seiscentista». También adoptanalgunos rasgos del Greco (canon alar-gado, expresividad, etc.).

• De autores del Taller del Greco: Pre-voste, Jorge Manuel, Luis Tristán,Pedro López (como oficial de pinturay estofado), el escultor Giraldo deMerlo, el grabador flamenco Diego deAstor, y quizá Orrente, Antón Pizarro yMiguel González (oficial de escultura).

• De autores barrocos de la EscuelaToledana, posteriores a la muerte del

Greco. Se propuso tratar sólo aquellosautores de los que el Museo del Grecopudiera disponer de obras, a través dedepósitos del Museo del Prado:Orrente, Loarte y Blas Muñoz.

En definitiva el discurso que el Comitéasesor proponía para las unidades exposi-tivas del Taller y la Escuela plasmaba unaproblemática científica: el intercambio deinfluencias entre el Greco y sus autorescontemporáneos, en el marco del momen-to de transición entre el Manierismo y elprimer Barroco a comienzos del sigloXVII. De acuerdo con ello el Comité pro-porcionó al Museo la información precisapara desarrollar este guión. En estemomento el Comité asesor había brinda-do al equipo encargado del desarrollo delas unidades que tratamos una primerapropuesta de guión de contenidos. Paraque este mensaje resultara comunicableera preciso evaluar hasta qué punto resul-taba interesante para el público, y si éstedisponía de los conocimientos previosnecesarios para comprenderlo. Nuestroobjetivo sería hacer de las salas de Escuelay Taller unas unidades expositivas comuni-cativas, con contenidos explícitos, atracti-vos y ajustados a los conocimientoscientíficos actuales y al interés y la estruc-tura cognitiva de nuestros visitantes.

¿A quién le interesa el Taller del Greco?

El Taller del Greco y la Escuela de Toledo

en los estudios de público

La segunda condición para elaborar undiscurso divulgativo es que éste, ademásde riguroso, sea interesante, comprensibleen sus términos y con contenidos relacio-nados con los conocimientos previos delpúblico del Museo.

Para evaluar si el guión científico pro-puesto por el comité asesor era compati-ble con las expectativas y la estructuracognitiva de nuestros visitantes, el Museodel Greco disponía del estudio de públicollevado a cabo por la empresa Interpretarten el año 20024.

La realización, a instancias de la SGME,de un estudio de público previo a la defi-nición del nuevo Plan Museológico de lainstitución, fue una iniciativa tan excepcio-nal como acertada. Tras la corrección desus resultados el Museo pudo extraer delmismo importantes conclusiones relativas

72

4 En el desarrollo de este estudio de público,durante los meses de diciembre de 2002 aabril de 2003, fueron recogidos un total de1060 auto-cuestionarios y se realizaron otras1060 entrevistas personales al conjunto de losvisitantes del Museo del Greco. Se llevaron acabo entrevistas previas a público en general(sesenta) y a público universitario. Se cumpli-mentaron cuarenta y cinco entrevistas sobrepúblico potencial. Se realizaron veinticincoobservaciones de recorrido. Se llevaron a caboreuniones con diferentes grupos de profe-sionales relacionados directa o indirectamentecon el Museo. Los tres documentos queconstituyen este estudio de público, sinpublicar, se citarán en adelante Asensio y Pol:1, 2 y 3. Asensio y Pol, 1: Memoria del Estu-dio de Público del Museo del Greco (2002).Asensio y Pol, 2: Conclusiones Generales.Resumen del Estudio de Público.Asensio y Pol, 3: Datos del análisis delEstudio de Público. Global.

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:17 Página 72

a las necesidades de accesibilidad cogniti-va de sus públicos, que fueron el punto departida en el diseño de todas las unidadesexpositivas de la muestra, incluidas las deTaller del Greco y la Escuela Toledana. Elestudio de público demostró que el públi-co que acude al Museo cursa mayoritaria-mente estudios primarios, secundarios yuniversitarios (62%), con un porcentajemuy importante de licenciados y diploma-dos (35%). El 59% acude acompañado, y el34% formando parte de grupos. En conse-cuencia podemos hablar de un porcentajeimportante de público escolar cautivo(característico de todos los museos espa-ñoles), junto a un importante segmentode visitantes culto, que ha cursado estu-dios universitarios y que conoce y se inte-resa por el Greco y/o contempla la visita alMuseo dentro de sus posibilidades habi-tuales de ocio.

Por su nacionalidad, el 63% de nuestrosvisitantes son españoles y el 37% extranje-ros. Sólo el 2% es toledano. Estos datossubrayaban la importancia de proporcionartextos traducidos, concertar las visitas y pre-parar el Museo para el acceso de grupos, ydarnos a conocer a los habitantes de Toledo.

Antes de realizar la visita nuestro públi-co señalaba que había acudido al Museodebido a su interés por el Greco (30%),por el arte (27%), o el como parte de suvisita a Toledo (25%). El público universi-tario demandaba a priori, además y poreste orden, información sobre la vida delGreco, sobre su época y otras pinturas dela época (25%). Sólo un 4% del públicouniversitario explicitó un interés específi-co por las obras y autores del Taller.

Tras llevar a cabo la visita al Museo elpúblico en general demandaba más obrasdel Greco. También se solicitaba más infor-mación durante el recorrido, referida a suobra (35%), época (20%) y vida (15%). Elpúblico en general parecía demandarespecialmente la explicación de las obrasexpuestas y su contextualización histórica.El focus group de profesores de secunda-ria subrayó esta necesidad. También laspreguntas que nuestros visitantes traslada-ron a los vigilantes de sala revelaban suinterés por conocer el significado de cadafondo expuesto y su relación con el Greco.

Como vemos, antes de la visita sólo elpúblico universitario se mostraba interesa-do en pinturas de autores contemporáneos

al Greco; pero, después de la visita, el 20%del público en general demandaba por pri-mera vez información sobre la época delGreco. A través de las entrevistas realiza-das al personal de sala pudimos confirmary aquilatar este dato: durante su recorridopor las actuales salas de Taller y Escuela,nuestro público se mostraba interesado ensaber si las obras expuestas eran o no ori-ginales, por qué había dos San Franciscosiguales, quiénes eran los pintores expues-tos, de dónde eran, su relación con el Gre-co o cuál fue su mejor discípulo. Laspreguntas manifestaban también el interésdel público por obtener información acer-ca del significado histórico de cada piezaexpuesta, y sobre la relación de las mismasy sus autores con el Greco. Si bien todosestos interrogantes denunciaban la faltade contenidos de que adolece el Museo,dejaban también traslucir que la visitahabía suscitado en parte de nuestro públi-co un nuevo interés por la Escuela Toleda-na y el Taller del Greco.

Entre los focus groups consultados en laciudad detectamos la misma dualidad deintereses entre un discurso únicamenteligado al Greco y otro que contemplaratambién su contexto histórico-artístico. Losfocus de personalidades culturales de Tole-do y profesores de secundaria demanda-ban un museo centrado exclusivamente enel Greco, en tanto el grupo de profesores einvestigadores universitarios propusieronque el Museo se convirtiera, entre otrascosas, en un gran centro de interpretaciónsobre la vida y la obra del Greco, su pintu-ra y su relación con Toledo y con la Españade los siglos XVI y XVII, lo que daría entra-da al Taller y la Escuela de Toledo.

A través del estudio de público, nuestrosvisitantes denunciaron también que la infor-mación existente en el Museo era insuficien-te, no se refería a los temas demandados porlos visitantes y estaba diseñada de un modopoco atractivo (el conjunto de nuestros usua-rios, en todos sus segmentos, no leía ningúnpanel). También se hizo alusión a la necesi-dad de mejorar las cartelas, tal vez porque lainformación que ofrecen no resulta significa-tiva en absoluto. Todo ello condenaba a losvisitantes a una visita contemplativa tradicio-nal, sin posibilidad de preparación previa dela misma ni estrategias expositivas que hicie-ran comprensibles y atractivos los conteni-dos de la muestra.

73

Nuestro objetivo sería hacer

de las salas de Escuela y

Taller unas unidades

expositivas comunicativas,

con contenidos explícitos,

atractivos y ajustados a los

conocimientos científicos

actuales y al interés y la

estructura cognitiva de

nuestros visitantes

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:17 Página 73

La falta de interés por el Taller manifes-tada por nuestro público en general secorrespondía con un desconocimientogeneralizado de la existencia del mismo,su importancia, funcionamiento e inte-grantes. Así pudimos deducirlo de las pre-guntas que los visitantes realizan alpersonal de sala, relativas al significadohistórico de cada pieza expuesta y a la rela-ción de las mismas y sus autores con elGreco. En términos generales el públicotraslucía una completa falta de conoci-mientos previos en lo tocante a los autoresdel Taller y la Escuela; esta situación esperfectamente coherente con el perfilsocioeconómico de nuestros visitantesque, aunque cuenta con un 35% de licen-ciados y diplomados de los que la mitadpuede haber cursado estudios de arte, nohabrían tenido contacto durante su etapaformativa con la Escuela de Toledo ni conel Taller del Greco, materias propias decursos de especialización.

Por otra parte, los vigilantes señalarontambién que muchos de nuestros visitan-tes dudaban de la autenticidad de lasobras del Museo (y muy especialmente delas del Taller del Greco y la Escuela Toleda-na). El nuevo montaje expositivo y el pro-pio discurso de la exposición deberíancombatir esta percepción, que devalúa almuseo e impide que se produzca la comu-nicación de contenidos.

Haciendo atractivo el Taller del Greco.

Necesidades de accesibilidad cognitiva

del público del Museo del Greco

Nuestra intención de hacer de las unida-des expositivas de Escuela y Taller mediosde comunicación efectivos suponía teneren cuenta las características, expectativas yconocimientos y errores previos de nues-tros visitantes a la hora de establecer lostemas a tratar y las condiciones que debíanreunir las salas. En este sentido los resulta-dos del estudio de público nos obligaban areplantear los temas y contenidos propues-tos por la Comité Asesor para aquellas uni-dades, porque la gran mayoría de nuestrosvisitantes no estaba interesado a priori enel Taller o la Escuela, ni disponía de ningúnconocimiento previo al respecto, aunque síllevaba a cabo interpretaciones erróneas(como la idea de que las obras expuestaseran falsas). Frente a esta falta de interés y

de conocimientos generalizada, los conte-nidos propuestos por la Comité no esta-ban directamente vinculados al Greco(con lo que no cabía esperar que suscita-ran interés alguno), partían de una proble-mática científica (y, así, no podíanresponder a las preguntas que el visitantese planteara sobre el tema) y eran excesi-vamente especializados (ninguno de losconocimientos previos del visitante resul-taría válido, por ende, para comprenderlas explicaciones dadas en sala).

A pesar de estos resultados el equipo delMuseo del Greco optó por mantener lostemas del Taller y la Escuela que, aunque enprincipio ajenos a los intereses del público,sí entraban plenamente en los contenidosque el Museo debía tratar en función de la«naturaleza» o temática que le da sentido.Sin embargo, y respetando ahora la finali-dad comunicativa de la institución, com-prendimos que el acercamiento a ambostemas debía diferir sustancialmente delpropuesto por el Comité Asesor si deseába-mos hacerlos cognitivamente accesibles, esdecir, interesantes y comprensibles para elpúblico en general.

Según el estudio de público las unida-des de Escuela y Taller debían tratar lossiguientes aspectos:

La primera necesidad de accesibilidadcognitiva revelada por el Estudio se referíaa los contenidos de la muestra. Sabemosque el interés por los contenidos es unacondición previa esencial para que se pro-duzca la comunicación, y por ende la com-prensión, en el contexto comunicativoinformal de la exposición. Sin embargo, elEstudio de Público puso de manifiestoque, a priori, los temas de la Escuela Tole-dana y el Taller del Greco eran extremada-mente especializados, desconocidos porcompleto para la mayoría del público delMuseo y sólo interesantes para parte delpúblico universitario (25%). Esta nociónse vio reforzada por las sugerencias de losfocus groups. El atractivo que suscitabanestos contenidos tras la visita se reveló asi-mismo escaso (20% del público en gene-ral, a lo sumo). Además parece que lapresencia de obras de autores de la épocadel Greco, en ausencia de una informa-ción comprensible y atractiva, provocabadudas sobre la autenticidad de las mismas.Por todo ello debíamos tratar el Taller y laEscuela poniéndolos siempre en relación

con la figura del Greco, tema que sí susci-taba el interés de la totalidad de nuestrosvisitantes. Por la misma razón la explica-ción de estos temas debía partir de losobjetos expuestos, que también atrajeronla atención del público; así, el título decada unidad expositiva se referiría y sinte-tizaría en todos los casos el sentido delobjeto o contexto a que acompañara (eltítulo es la «clave asociativa» de cada uni-dad expositiva); además debería hacerlo,como veremos a continuación, en térmi-nos compartidos por el visitante.

En efecto, la segunda condición paraque se produzca la comunicación en uncontexto informal es que se debe partir delos conocimientos y errores previos delvisitante. Los conocimientos previos delvisitante en cuanto al significado de losobjetos y respecto de los conocimientoscientíficos que conforman el mensaje de laexposición definen el nivel conceptual

más bajo del que debe partir el texto de

cada unidad expositiva. Este nivel con-ceptual previo del que parte el visitante serefleja en el título de la unidad expositiva,y se desarrolla, adquiriendo complejidad,en paneles y cartelas explicativas, con loque se define la estructura conceptual dela muestra.

El nivel conceptual de partida de nues-tros visitantes a propósito de los temasdefinidos para la exposición del Museo delGreco puede considerarse mínimo. Aun-que nuestro público actual es mayoritaria-mente diplomado y licenciado (50%), nosabemos en qué medida sus estudios sono no de arte; pero teniendo en cuenta queel Taller del Greco y la Escuela de Toledoson contenidos que se abordan sólo en losestudios de la especialidad universitaria deHistoria del Arte, no cabe suponer que nisiquiera este segmento de público partade conocimientos significativos relativos altema de nuestra muestra. De hecho, sóloun 4% del mismo demostró interés especí-fico por el Taller, y un 25% por las obras dela época. Por otra parte, un porcentajeimportante de nuestros visitantes sonestudiantes de primaria y secundaria (pue-den alcanzar o superar el 30%), y nuestrono-público se compone de estudiantes decualquier grado, y de personas con estu-dios primarios (46%). Este conjunto devisitantes no posee conocimiento previoalguno sobre el Taller del Greco.

74

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:17 Página 74

Por fin, un 30% de nuestros visitantesrealiza la visita en compañía de sus familia-res. El segmento de público familiarrequiere un discurso expositivo accesible,comunicativo y de descubrimiento, quepropicia el intercambio de ideas en el senode la familia a través de preguntas. Loscontenidos de la exposición deben partirde la estructura cognitiva infantil y serfácilmente identificables por los padres,que así podrán responder con facilidad laspreguntas planteadas por los hijos, guián-dolos en el proceso de lo conocido a lodesconocido (si no se prevén las dudasque vayan a tener los niños, o la informa-ción no está accesible, los adultos inven-tan las respuestas).

Todos estos condicionantes dibujabanun discurso expositivo que no podía darpor supuesto ningún conocimiento sobreel tema de nuestras unidades expositivas.Además, si la estructura conceptual de laexposición debía partir de un nivel deconocimientos extremadamente bajo enlo relativo al tema del Taller del Greco y laEscuela de Toledo, tampoco podía adqui-rir gran complejidad a causa del carácterinformal del medio expositivo.

Finalmente, el montaje expositivo y elpropio discurso de la exposición deberánincidir en la autenticidad de las obras deTaller y Escuela, pues la percepción deque son falsos devalúa al Museo e impideque se produzca la comunicación de con-tenidos.

En resumen, los errores previos denuestro público, así como su falta de inte-rés y de conocimientos previos específi-cos sobre la Escuela Toledana y el Tallerdel Greco, nos obligaban a ofrecer lainformación relativa a estos temassiguiendo los siguientes principios: tratarla pintura y los autores de la Escuela y elTaller sólo en la medida en que tuvieronrelación con el Greco; contextualizar yexplicar los fondos expuestos, estable-ciendo su relación con el Greco en todoslos casos a través del tema conocido (elpropio Greco); necesidad de evitar lacomplejidad conceptual, proporcionan-do los contenidos nuevos en términoscompartidos por nuestros visitantes yteniendo en cuenta su absoluto descono-cimiento de los temas del Taller y laEscuela; necesidad de incidir en la auten-ticidad de los objetos expuestos.

Un discurso divulgativo paralas unidades expositivas dela Escuela Toledana ydel Taller del Greco

Una vez definido un mensaje científicocoherente con la naturaleza del Museo paralas salas del Taller y la Escuela, observamosque nuestros visitantes carecían tanto deinterés por él como de los conocimientosprevios necesarios para comprenderlo enun contexto comunicativo informal. Ellonos obligaba a diseñar nuestras unidadesexpositivas de forma que resultaran atracti-vas para nuestro público, enlazaran con susconocimientos previos y progresivamentefueran proporcionando información nuevasobre la Escuela y el Taller, en relación siem-pre con los dos temas de su interés: el Gre-co y las obras expuestas.

Del mensaje científico al

mensaje divulgativo

El primer paso a la hora de diseñar las uni-dades de Escuela y Taller fue definir unmensaje potencialmente divulgable, esdecir, que poseyera a la vez rigor científicopero que se ajustara a las característicascognitivas de nuestros visitantes. Así, par-tiendo de que el interés del público se cir-cunscribía al Greco, y de que su falta deconocimientos previos hacía necesariomucho espacio para presentar y explicar lasobras y autores de la Escuela y el Taller enrelación con el cretense, el equipo delMuseo escogió, de entre todos los propues-tos por el Comité Asesor, sólo tres temaspara desarrollar en estas unidades: 1) El funcionamiento del Taller del Greco.

Aunque el Comité Asesor no sugirióeste tema, desde el Museo lo considera-mos necesario porque permitía relacio-nar al Greco con los autores del Taller yexplicar la necesidad de hablar de losmismos; de esta forma esta unidad, aun-que con sentido en sí misma, proporcio-naba la información introductoriaprecisa para comprender los conteni-dos de la siguiente.

2) Los autores del Taller. En segundo tema síse correspondía con uno de los sugeridospor el Comité Asesor. Resolvimos tratarloponiendo siempre en relación a los auto-res y obras con el Greco, punto comúnde interés entre nuestros visitantes.

75

El primer paso a la hora de

diseñar las unidades de

Escuela y Taller fue definir un

mensaje potencialmente

divulgable, es decir, que

poseyera a la vez rigor

científico pero que se

ajustara a las características

cognitivas de nuestros

visitantes

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:17 Página 75

3) El naturalismo toledano inmediatamen-te posterior al autor. Este tema, puestouna vez más en relación con el Greco,nos permitía abordar una valoracióngeneral del genio de Doménico al tiem-po que plasmaba la escasa continuidadde su estilo.

¿Qué obras expondríamos?

Una vez definidos los temas a tratar ennuestras unidades, éstos funcionaroncomo una guía a la hora de establecer losrequisitos que debían cumplir los autoresy obras presentes en las mismas. Eran lossiguientes:

• Relación directa con el Greco (por supertenencia al Taller del pintor): así,Tristán, Orrente y Jorge Manuel.

• Capacidad para manifestar a la vez lafalta de continuidad del estilo del Gre-co a su muerte, y a la vez su influenciaen el arte toledano contemporáneo einmediatamente posterior: Tristán,Jorge Manuel, Orrente, Loarte, etc.(autores toledanos contemporáneosdel autor, que recogen algunos de losrasgos estilísticos del Greco, pero quelos emplean en composiciones natu-ralistas contrapuestas a su manierismoexaltado. Se descartan otras escuelasbarrocas por no presentar ningún ras-go del Greco).

• Filiación toledana y relación con ElGreco: Loarte. Este autor nos permitíaprofundizar en el carácter del «museode sitio» del Museo del Greco.

• Autores representados en los fondos delMuseo o que pudieran conseguirsemediante depósitos del Museo del Prado:Orrente, Loarte, Jorge Manuel, Tristán.

Se descartaron por tanto los autores sinrelación alguna con el Greco, los autoresde la Escuela Toledana anterior al Greco, ylos autores de la escuela toledana poste-rior a su muerte. Ello nos permitía dispo-ner del espacio necesario para exponer lasobras y autores en los que deseábamoscentrarnos y para desarrollar un discursosignificativo sobre ellos que partiera de laestructura cognitiva del público. Al mismotiempo evitábamos incluir un mayornúmero de autores desconocidos por losvisitantes, autores que además nos habríanobligado a introducir distinciones de matizen el discurso expositivo (como la compa-

ración entre el Manierismo «oficial» de laEscuela de Toledo y el Manierismo delGreco) que lo habrían hecho más comple-jo, distrayendo la atención sobre la compa-ración entre el Manierismo del Greco y elnaturalismo claroscurista toledano que sínos interesaba exponer. Esto dejaba fuerade nuestras salas a los siguientes autores:Maíno y Sánchez Cotán (sin relación esti-lística con el Greco), Luis de Carvajal, Luisde Velasco y Blas de Prado (manieristastoledanos), Blas Muñoz y otros pintoresde su época, vinculados estilísticamente alGreco pero lejanos a él en el tiempo, y alos autores de Taller de los que no podíamosdisponer de obra como Antón Pizarro oDiego Astor.

Coherencia de los contenidos de

las unidades del Taller y la Escuela

con el guión de la exposición

A continuación debíamos poner en rela-ción con el tema principal de la muestra,El Greco en Toledo, nuestro discursodivulgativo relativo al Taller y la Escuela, demodo que el público pudiera descubrir lacoherencia interna de los mismos y quelos conocimientos adquiridos en la prime-ra parte de la muestra le sirvieran de apo-yo para los que ahora se presentaban. Paraello situamos nuestras unidades al final dela muestra, en una secuencia diacrónicaque abordara la explicación de la vida yobra del Greco en relación con Toledo através de tres subtemas, en primer lugar El

Greco en Toledo, y sólo después las unida-des que tratamos: El Taller del Greco y La

excepcionalidad del Greco y el triunfo

del naturalismo español.El área temática dedicada al Taller del

Greco constaría a su vez de dos unidadesexpositivas, una dedicada al funciona-miento del taller del genio de Candía yotra a los autores que trabajaron en suseno. La última unidad presenta la Escuelade Toledo, analizando el carácter excep-cional de la pintura del Greco dentro delcontexto de la incipiente pintura naturalis-ta de comienzos del siglo XVII.

Estructura conceptual del área del

Taller del Greco y de la

Excepcionalidad del Greco

Los tres subtemas escogidos -Una visita al

taller del Greco; Los autores del Taller delGreco; La excepcionalidad del Greco-comparten una misma estructura concep-tual: se plasman en un título, que se desa-rrolla mediante conceptos subordinados(claves asociativas) que explicitan a su vezel significado de las obras u objetosexpuestos, enlazándolos con conocimien-tos adquiridos de antemano por el públicoen su visita al Museo. En el nivel concep-tual inferior se proporcionan explicacio-nes concretas de obras señaladas, queejemplifican el significado presente en laclave asociativa. Esta jerarquización con-ceptual se correspondería, a su vez, conlos diferentes niveles informativos de lamuestra. Así: 1 . Título: Una visita al Taller del Greco1.1. Subtema: La talla de escultura1.2. Subtema: La preparación del lienzo yla pintura al óleo1.3. Subtema: La copia de originales delGreco en el Taller

Los conceptos a desarrollar dentro de launidad Una visita al Taller del Greco seescogieron por su capacidad para explicardeterminados aspectos de las obras de lacolección permanente del Museo, como latalla del Retablo de San Bernardino o elcarácter de copias del original de algunosde nuestros lienzos. Con ello aportábamosal visitante información significativa vincu-lada a los objetos expuestos, uno de losmotivos de su interés.

Los restantes subtemas que tratábamosdentro de las áreas dedicadas a la Escuelay el Taller del Greco obedecían a lasiguiente estructura:2 . Los autores del Taller del Greco2.1. Jorge Manuel, el hijo del Greco2.2. Luis Tristán, su mejor discípulo2.2.1. Comparación con el estilo del Greco2.2.2. Comparación entre escuelas barrocay manierista2.2.3. La función del arte: un cuadro devo-cional3. La excepcionalidad de El Greco y eltriunfo del Naturalismo español4 . La nueva pintura naturalista en Toledo:Orrente y Loarte4.1. Orrente: comparación con el estilo delGreco4.2. Loarte: análisis de una obra barroca

La estructura conceptual de las unida-des dedicadas a los autores del Taller y laEscuela también privilegiaba los tres prin-

76

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:17 Página 76

cipios que debían proporcionar carácterdivulgativo a nuestro mensaje: coherenciainterna, relación con el Greco y referenciaa las obras expuestas.

Análisis espacial de los temas de

la Escuela y el Taller

En la exposición los tres temas de nues-tro discurso se articularían espacialmentesegún una lógica diacrónica. En primerlugar se accede a la unidad Una visita al

Taller del Greco, que proporciona al con-junto del público una información intro-ductoria al tema del Taller a través dediversos medios de comunicación. Estainformación es necesaria para compren-der la vinculación original con el Grecode Jorge Manuel, Tristán y Orrente, de losque se habla a continuación, así como susconcomitancias estilísticas con el creten-se. La segunda unidad, Los autores del

Taller del Greco, establece (a través deTristán y Jorge Manuel) un espacio inter-medio con autores que manifiestan neta-mente tanto la influencia del Greco como

el estilo barroco posterior. Con ello, sinabandonar el tema del Greco, vamosintroduciendo al público en este nuevoconcepto: el barroco. La tercera unidad,El triunfo del naturalismo español,expone, basándose en la informaciónadquirida por el público en las dos ante-riores, la pervivencia de rasgos estilísticosdel Greco pero ahora al servicio del natu-ralismo barroco.

Objetivos de accesibilidad cognitiva de la

exposición del Museo del Greco

Los objetivos predicen cambios conduc-tuales, conceptuales y actitudinales con-cretos asociados al conjunto de laexperiencia expositiva y/o a unidades designificado (unidades expositivas) concre-tas. Todos ellos deben contrastarsemediante una evaluación sumativa. Ladefinición de la estructura conceptual denuestro discurso nos permitió establecerobjetivos cognitivos y actitudinales gene-rales vinculados a la experiencia expositivavivida en las salas del Taller y la Escuela.

Los objetivos generales ligados a lassalas de Escuela y Taller son que los visi-tantes conozcan la vida del Greco; el signi-ficado y función de sus creacionesartísticas e intelectuales, su contexto vitaly su época, a través de la exposición con-textual y significativa de las obras del autory de reproducciones y objetos de época;conozcan las destrezas técnicas del Grecoy de los componentes de su Taller; y dis-fruten de una experiencia cultural y deocio que aúna los jardines y espacios dedescanso, música de época y actividadesculturales con la propia contemplación dela exposición.

Los objetivos cognitivos concretos delas salas de Escuela y Taller, que seránobjeto de evaluación sumativa una vezinaugurada la muestra, se cifran en que,tras efectuar el recorrido, los visitantesreconozcan las obras del Museo del Gre-co como auténticas; identifiquen la últi-ma forma de pintar del Greco como un«estilo ilusionista», reconozcan la existen-cia de un Taller del Greco; identifiquen lafinalidad del Taller con la creación deretablos; reconozcan que en el Taller sepracticaban diversos oficios; y reconoz-can la existencia coetánea de dos estilos,ilusionista y naturalista, en Toledo acomienzos del XVII.

El diseño de las salas del Tallerdel Greco y la escuela de Toledo

Una vez definido un discurso divulgati-vo para las unidades de Escuela y Taller,el diseño de las mismas debía hacerlasatractivas para el visitante y concitarmedios diversos capaces de comunicarel mensaje de forma complementaria. Acontinuación exponemos el diseñofinal de las unidades que estamoscomentando.

Unidad expositiva 20:

Una visita al Taller del Greco

De acuerdo con los temas seleccionados,en esta sala se aborda el funcionamientodel Taller del Greco, la talla de escultura, lapreparación del lienzo, la técnica de la pin-tura al óleo y la participación de los discí-pulos del maestro en la copia y acabado delas obras (figuras 5 y 6). Espacialmenteesta unidad ocupa la sala VII del Museo.

77

5 y 6. Planta y alzado de la unidad expositiva 20, según Pardo, F. y García, B. (2005).

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:17 Página 77

Un panelado de nogal a lo largo de lapared este de la sala actúa como soportede un grabado lineal de una escena quereconstruye, a tamaño natural, aquellosaspectos del funcionamiento del Taller delGreco que hemos podido documentar através de las fuentes históricas (aprendicestrabajando junto al maestro, con los uten-silios y los lienzos apoyados junto al muro,las pinturas, marcos y las piezas leñosas delos retablos a medio hacer, así como losmodelos de yeso, barro y cera documenta-dos por Pacheco y anotados en los inven-tarios de Jorge Manuel).

Al comienzo de la sala y junto al título dela unidad, se sitúa una introducción bilin-güe (¿Cómo funcionaba el Taller del Gre-

co?) que alude explícitamente al Greco, deforma que el público sepa que continua-mos hablando de la vida del maestro, y conuna pregunta que abre la expectativa deconocer algo nuevo: el taller. Este panelintroductorio y el vídeo anexo proporcio-nan al visitante la información de contextoque necesita para comprender el resto decontenidos de la sala. A través del mismose explicará el origen del taller del maestro:al no disfrutar de cargos ni pensiones, elGreco entró en el libre mercado ejercien-do una competencia justa y leal con el res-to de los artistas instalados en la ciudad. Laforma de conseguir mas ingresos requeríade la organización de un taller «a la españo-la», una bottega en la que pudiera realizar ycontrolar la ejecución de grandes conjun-tos de retablos y producir en serie cuadrosde devoción privada. Se tratará también el

funcionamiento del Taller (labores de dise-ño de retablos, talla, pintura y estofado,proceso de pintura al óleo, papel de los ofi-ciales y formación de los aprendices, copiade originales del Greco) y sus integrantes(entre ellos Orrente y Tristán, en cuya tra-yectoria se profundizará más adelante).Esta explicación será breve (en la nuevamuestra todos los textos serán identifica-bles, visibles y legibles, se tendrá en cuen-ta la necesidad de contraste entre color defondo y de texto, la longitud de la línea-doce palabras máximo- y del texto -sesen-ta líneas máximo- así como el tamaño de laletra según el nivel informativo al que seasocian: cartela 24; texto 36; y títulos 48.

El primer contenido que encontramosdentro de la unidad Una visita al Taller... seengloba bajo el título La talla de esculturas,subtema ya enunciado en la introducción, loque facilita ahora su comprensión por par-te del público. En un frente de vitrina expo-sitora sobre repisa de madera se presentanlos instrumentos del taller de escultura jun-to a una serie de modelos que plasman elproceso de la talla, pulimentado, prepara-ción, dorado y estofado de la figura. El pro-ceso de elaboración de la escultura podráseguirse a través de un vídeo, y una serie decartelas explicativas incidirán en el papelque los diversos instrumentos expuestosjuegan en el mismo.

El siguiente panel, Preparándose para

pintar, explica la confección de una obra através de un libro interactivo que permite alvisitante visualizar las diversas capas prepa-ratorias del lienzo hasta la capa pictórica

78

7. Unidad expositiva interactiva en el Victoria & Albert Museum.

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:17 Página 78

(figura 7). En el frente de vitrina expositorase exhiben una muela de piedra, un almi-rez, colores molidos y sin moler y otrosobjetos que apoyan la explicación sobre lapreparación de los colores en el Taller.

En La copia de obras del Greco, últimosubtema de esta unidad, se exponen dosSan Franciscos realizados en el Taller del

Greco, copias del original del maestro yuno de ellos de la mano de Luis Tristán. Laexhibición de estas copias permite comen-tar la reproducción de obras devocionalesdel Greco por parte de sus discípulos,comparándolas con el original del maestroe incidiendo en sus semejanzas y diferen-cias (figura 8).

79

8. San Francisco y el hermano León. Taller del Greco.

Una vez definido un discurso

divulgativo para las unidades

de Escuela y Taller, el diseño

de las mismas debía hacerlas

atractivas para el visitante y

concitar medios diversos

capaces de comunicar el

mensaje de forma

complementaria

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:17 Página 79

80

9. Planta y alzado de las Unidades expositivas 21 y 22, según Pardo, F. y García, B. (2005).

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:18 Página 80

Unidad expositiva 21.

Los autores del Taller del Greco

En la sala IX del Museo se tratarán los pin-tores unánimemente considerados delTaller del Greco y en los que su estilo per-vivió más claramente: Jorge Manuel y LuisTristán. Como en el caso anterior la gráficade títulos y paneles introductorios (G4) seapoya en un panelado de nogal (en estecaso liso, sin grabados). Las cartelas expli-cativas (G7) van sobre soporte vertical, ylos cuadros sobre carriles. Desde el puntode vista de la comunicación de nuevo lossubtítulos explicitan la relación de losautores del Taller con el Greco, motivandoasí el interés y ubicándolos en relación conel tema principal. Por su parte, las cartelasexplicativas inciden en los préstamos esti-lísticos que estos autores tomaron delGreco, y en sus características diferencia-doras.

En la pared sur de la sala el panel expli-cativo Jorge Manuel, el hijo del Greco

introduce las obras de este autor. El títu-lo permite al visitante enlazar con eltema general de la muestra, además decon conocimientos adquiridos durante lavisita (ya se ha hablado de la familia delmaestro y de la de Jorge Manuel, adelan-tando su condición de pintor) lo quepropicia su interés y facilita la aprehen-sión de los nuevos contenidos. El panelintroductorio a este tema habla de la tra-yectoria de Jorge Manuel como pintor,con su estilo duro y seco en el manejodel pincel, minucioso en ciertos detalles,con cromatismo terroso. Un panel expli-cativo frente a la obra San Luis de Fran-

cia comparará el San Luis del Greco conel expuesto en el Museo, poniendo demanifiesto que Jorge Manuel reproduceformas y colores de su padre, pero conun dibujo perfilado que elimina la expre-sividad del maestro.

Frente a la sección dedicada a JorgeManuel se sitúan las obras de Tristán,introducidas por el panel titulado Luis

Tristán: su mejor discípulo. Aquí seexplica la etapa de formación en el Tallerdel autor, su viaje a Italia, las pervivenciasdel maestro cretense en su obra (propor-ciones desmesuradamente alargadas, laiconografía de algunos asuntos y ciertoscelajes), así como su adhesión al natura-lismo tenebrista de raigambre española y

81

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:18 Página 81

escurialense, pero con conocimiento deltenebrismo de Caravaggio.

Las obras de Tristán de que dispondráel Museo son el Tríptico de la Crucifi-

xión, San Antonio Abad, San Pedro de

Alcántara, San Jerónimo penitente en

su estudio, Cristo en la Cruz, el Retrato

del Cardenal Niño de Guevara y Santo

Domingo penitente. Las tres últimasobras se expondrán acompañadas de car-telas explicativas. En el caso de El Cristo

en la Cruz (figura 10) ésto nos permitiráabordar las diferencias entre la escuelamanierista del Greco y la barroca de Tris-tán, a través de la comparación de estaobra con el Cristo Crucificado del Grecode la Colección Zuloaga. El Cristo de Tris-tán presenta un gran dramatismo barro-co en su gestualidad forzada y la marcadamusculatura que provoca contraste deluces y sombras; el celaje de Tristán esominoso por comparación con el azulilusionista del Greco, y ambos maestrossólo se asemejan manifiestamente en elalargado canon de las figuras.

El Retrato del cardenal Niño de Gue-

vara nos permite llevar a cabo una com-paración técnica entre el retrato delGreco del Metropolitan de Nueva York,del que es copia el de Tristán, incidiendoen las diferencias técnicas de ambos(pincelada suelta en el Greco, pastosa enTristán, etc). En cambio, utilizaremos elSanto Domingo penitente (figura 12)para abordar la función de los cuadros dedevoción privada en el barroco, partien-do de la presencia del cardenal oranteSandoval y Rojas descubierto en la parteinferior derecha de la obra a través de suanálisis con rayos X.

Unidad Expositiva 22.

La excepcionalidad del Greco y

el triunfo del Naturalismo español

De acuerdo con la estructura conceptualde la muestra, esta unidad desarrolla dostemas relacionados: «La nueva pinturanaturalista en Toledo: Tristán, Orrente yLoarte», en comparación con el Greco,«La excepcionalidad del Greco y el triun-fo del Naturalismo español». En conse-cuencia la sala dispone de dos panelesintroductorios bilingües, que proporcio-nan el marco para entender el significadode las obras expuestas. El panel La

excepcionalidad del Greco y el triunfo

del Naturalismo español expone que elGreco ha sido una excepción extranjeraen el arte español. Una vez muerto elgenio, la pintura española continúa sucamino, iniciado en El Escorial, hacia unnaturalismo autóctono. Se explican aquílas diferencias estilísticas entre el manie-rismo exaltado del Greco y el primerbarroco toledano, así como el senti-miento que busca provocar cada estiloen el fiel.

Con el subtítulo La nueva pintura

naturalista en Toledo: Orrente, Loarte

y Tristán se presenta la Escuela toleda-na del primer barroco, a que pertene-cen Tristán, Orrente y Loarte, que sigueel camino hacia el naturalismo barrococlaroscurista iniciado por los pintorestoledanos de la generación anterior ins-pirados en la obra de los pintores delEscorial (Navarrete el Mudo, Zuccaro,Cambiasso...). Entre 1610-1630 los gra-bados y pinturas de Caravaggio y Riberaque llegan a la península a través dediversos medios (donaciones a conven-tos, etc.) acabando de definir el natura-lismo autóctono español.

En esta sala se expondrán las obras La

vuelta al aprisco, La entrega de las llaves

a San Pedro, La adoración de los pasto-

res, San Juan Crisóstomo y La Crucifi-

xión, de Orrente. A pesar de que buenaparte de la producción de Orrente constade escenas religiosas interpretadas comoescenas de género siguiendo los modelosde los Bassano, y de que este género escaracterístico de la transición entreManierismo y primer Barroco, no hemosquerido comentar la obra La vuelta al

aprisco de Orrente pues, al no podersecomparar con ninguna obra similar delGreco, no sirve bien al objetivo cognitivodesignado para esta unidad: que el públi-co discierna entre manierismo exaltado yprimer barroco. Las obras San Juan Cri-

sóstomo y La Crucifixión sí nos permitenefectuar una comparación entre los esti-los del Greco y de Orrente; por ello exhi-biremos cualquiera de estas obrasacompañadas de una cartela explicativaque las compare con obras de intenciónsimilar del Greco, para apreciar la influen-cia del maestro en la pincelada larga queemplea Orrente para dar toques de luz,en el canon alargadísimo de sus figuras, la

82

10. Cristo en la Cruz, Luis Tristán.

11. Magdalena Penitente, Loarte.

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:19 Página 82

anatomía escultórica y el paisaje verista.Aunque la técnica de Orrente está clara-mente influida por la del Greco, en estaocasión se ha puesto al servicio de un sen-tido dramático y cercano de la escena, enlugar de propiciar una lectura más lejanapor parte del espectador, como la del San

Bernardino de nuestro Museo, que nosofrece una «visión celestial».

Para finalizar la unidad nos encontra-mos con las obras San Juan Bautista y La

Magdalena penitente de Loarte (figura11). La Magdalena, acompañada de unacartela explicativa, nos permitirá ejempli-ficar el estilo barroco a través del análisisde las características que la vinculan alnaturalismo incipiente: gestualidad tea-tral, retorcida y doliente, claroscurismoque la potencia, pobreza en el atuendo,todo en beneficio de la intelección e iden-tificación emocional inmediata del fielcon el personaje divino.

Bibliografía

AA.VV. (2007): Tesoros ocultos del Museo del Gre-

co y del Archivo de la Nobleza. Catálogo de la

exposición, Ministerio de Cultura.

ANGELA, A. (1988): Musei (e mostre) a la misura

d’uomo. Come communicare atraverso gli ogget-

ti, Roma, Armando.

CABALLERO GARCÍA, L. (1999): «La comunicación

en los espacios patrimoniales», Museo, 4: 13-38.

DAVALLON, J. (1992): «Le museé, est-il vraiment

un média?», Public et museés, 2: 99-123.

GARCÍA BLANCO, A. (1999): La exposición, un

medio de comunicación, Akal.

GARCÍA BLANCO, A., PÉREZ SANTOS E. y ANDO-

NEGUI, Mª. (1999): Los visitantes de museos: un

estudio de público de cuatro museos, Ministerio

de Educación y Cultura, Madrid.

LAVÍN BERDONCES, A. C. y CABALLERO GARCÍA,

L., (2007): «Plan Museológico del Museo del Greco

de Toledo», en Izquierdo Peraile, I. (Coord.), Plan

Museológico y exposición permanente en el

museo, Actas del Curso Internacional. Centro de

Formación y Cooperación Española, Santa Cruz de

la Sierra (Bolivia), Ministerio de Cultura: 83-113.

LEÓN, O. G. y MONTERO, I. (1988): Diseño de inves-

tigaciones. Introducción a la lógica de la investiga-

ción en Psicología y Educación, Mc Graw-Hill.

LOOMIS, R. J. (1993): «Planning for the visitor: the

challenge of visitor studies», Museum visitor stud-

ies in the 90’s, Londres: 13-23.

PARDO, F. y GARCÍA, B. (2004): Proyecto de obras

de adecuación del Museo del Greco.

PARDO, F. y GARCÍA, B. (2005): Proyecto de expo-

sición permanente del Museo del Greco.

PÉREZ SANTOS, E. (2000): Estudios de visitantes

en museos, Trea, Gijón.

SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1993): Los textos expositivos.

Estrategias para mejorar su comprensión, Santillana.

SEAGRAM, B.C., PATTEN, L. H., y LOCKETT, CH. W.

(1993): «Audience Research and Exhibit Develop-

ment: a Framework», Museum Management and

Curatorship, 12: 29-41.

83

12. Santo Domingo penitente, Luis Tristán.

NUEVO Revista Museos1 10/10/2007 12:20 Página 83