Una Generación Que Quiso Vivir Sin Dios

download Una Generación Que Quiso Vivir Sin Dios

of 18

description

ENSEÑANZA

Transcript of Una Generación Que Quiso Vivir Sin Dios

Una generacin que quiso vivir sin DiosFamilia Diseo PerfectoIntroduccinEl secularismo tiene muchas definiciones: es una corriente ideolgica que establece un estado sin intervenciones del clero u otra instancia religiosa, algunos lo llaman un estado laico. Esta propuesta nace como consecuencia de las guerras por motivo de religin que sangraron Europa durante los siglos XVII y XVIII. Grandes pensadores se manifestaron en contra de que el clero gobernara todas las instancias de la vida social, por ello, se pens que una sociedad alejada de todo el monopolio ideolgico religioso sera mejor.

2Algunos han dicho que Mxico se acerca hacia una era descristianizada, sea, una era secular. Esto significa que Mxico, considerado hoy como uno de los pases con ms cristianos y cuya cosmovisin es fuertemente cristiana pronto dar paso al secularismo. Un ejemplo de esto es que hace algunos aos cuando se confrontaba al pecador con su pecado tena una conciencia de Jess, cielo, infierno, salvacin, etc. Esta cosmovisin ya no la encontramos en la generacin actual, de hecho estos temas sirven hasta de burla.

Algo similar vivi el pueblo de Israel al trmino de un periodo lleno de victorias. A poco tiempo de vivir una era gloriosa, percibimos el inicio de una cultura secularizada. Jueces es el libro de la poca triste y oscura del pueblo de Israel.

Base bblicaJueces captulos 1, 2 y 19

Verso clave:Jueces 2:10

1. La desobediencia a Dios como una cultura inteligente (Jueces 2:2)En este versculo el ngel de Jehov les reprocha su desobediencia, pues no tenan que hacer pacto con los moradores de la tierra cuyos altares tenan que derribar. En el captulo 1 leemos como el pueblo condiciona la obediencia.

Cuando la desobediencia a las leyes de Dios se convierte en un patrn continuo, se convierte en influencia que cobra fuerza. El peligro es cuando la mayora practican el pecado y desobediencia, deja de ser pecado para la opinin publica. Nace una cultura de pecado, se convierte en parte de la vida diaria, se tolera, se promueve y hasta se defiende.

AtesmoElatesmoes el rechazo a lacreenciaen la existencia de uno o msdioses.En sentido estricto, es la postura que no existe ningn dios.

Hoy como sociedad estamos inmersos en una cultura de pecado, cada da la sociedad promueve prcticas pecaminosas que antes la aterrorizaban. Como consecuencia de una cultura de pecado vamos tambin paulatinamente sacando a Dios de nuestra cultura, pues es bien sabido que Dios y el pecado no pueden convivir. La idea de Dios a una sociedad pecaminosa la incmoda, por eso la desecha, el hombre quiere sentirse libre para pecar, alejado de una conciencia que en el fondo le dice que est mal su proceder.

Como iglesia debemos estar atentos para no cultivar ni promover una cultura de pecado. Podemos empezar en desechar esos programas de televisin o internet que atentan contra los valores cristianos, podemos empezar en no participar en aquellas prcticas que atentan con el evangelio, de no hacerlo, seremos parte de una sociedad que ha tomado como cultura una desobediencia obstinada a los mandatos de Dios y lo que es peor, poco a poco dejaremos de llamar pecado a aquello que si lo es.

2. El descuido es transmitir una fe efectiva a las futuras generaciones. (Jc. 2:10)Despus que se tolera y se promueve una cultura de pecado, entonces sucede lo que este pasaje narra: se levantan generaciones que no conocen a Dios ni las obras que l ha hecho. Sin embargo, ms que no conocer a Dios, es el intento de querer construir una sociedad alejada de todo lo que tiene que ver con Dios, en otras palabras, una sociedad secular.

Este tipo de sociedad paulatinamente saca a Dios, el orden puede ser diferente pero siempre se perciben estos pasos. Sacan a Dios de su sistema educativo: se quiere ensear valores sin tomar en cuenta los valores absolutos divinos, sacan a Dios de la poltica, se pretende gobernar con justicia sin la justicia suprema, sacan a Dios de la vida diaria, se pretende vivir en paz sin la fuente de la paz.

Cuando esto sucede, la sociedad cae en una autodestruccin, la inmoralidad reina en todos los sectores, cuando no hay una educacin social sustentada en Dios, entonces la obediencia y el respeto se vuelven tan subjetivos que cada quien lo aplica como le parece. Jueces es un claro ejemplo pues dice el texto que cada quien hacia lo que mejor le pareca (Jueces 17:6).

La inmoralidad se convierte en un estilo de vida donde la sociedad no se escandaliza pero si se queja de sus efectos. (Jc. 19). La sociedad quiere vivir en paz sin Dios, pero no puede haber paz si primero no se est en paz con Dios, el mundo se esfuerza a travs de tratados para lograr la paz en el mundo, pero esta paz no se puede conseguir firmando papeles, la paz debe iniciar en el corazn de los hombres pues es ah donde inician las guerras (Stg. 4:1).

El libro de Jueces ilustra todo lo descrito: un pueblo inmoral, injusto y sin paz el origen? una generacin que quiso vivir sin Dios.

AplicacionHoy, hojeando un manual sobre sexualidad enviado por la organizacin mundial de la salud a los ministros del ramo de los distintos pases miembros de la unin europea, vea que se dejaba en segundo plano la labor educativa de los padres. La educacin sexual de los hijos es una labor objetiva y cientfica que realizan las escuelas, mientras que la labor educativa que realizan los padres es subjetiva, es decir, parcializada, poco cientfica y por lo tanto, incluso nociva.Si un estado laico (ateo) instruye a nuestros hijos de acuerdo a sus intereses e ideologa, no esperemos que nuestros hijos guarden a largo plazo la fe.ReflexinQue puede hacer la iglesia frente a esta situacin?

Tarea semanal1. Escribir las causas que provocan que las nuevas generaciones se aparten de Dios2. Dialogar con los miembros de su familia sobre el tema.