Una historia de las filosofías (introducción)

2
HISTORIA DE TODO PARA TOD@S UNA HISTORIA DE LA(S) FILOSOFIA(S) Cuando en CGT pensamos en la posibilidad de explicar cómo veíamos la asignatura que dábamos y que queríamos transmitir a través de ella, diseñamos este curso. En algún momento le pregunté a Ángel cómo creía que debía enfocar la sesión, me contestó, tras mirarme a los ojos con cara de extrañeza,: “¿por qué me lo preguntas a mí?.Tú eres el que mejor lo sabe ”. Conociéndole un poco, me callé. Para él era evidente, a mí me costó entender la evidente evidencia. Directo, rápido, entusiasta, brillante, generoso, honesto,.. Estas son algunas cualidades, de las muchas, que en estos momentos recuerdo de Ángel. Desde mi subjetividad, haciéndole caso, es lo que voy a intentar hacer en esta sesión: explicar cómo siento/transmito la asignatura de Historia de la Filosofía Por honestidad, es preciso que sitúe primero la perspectiva desde la que he afrontado esta charla por ello, quiero explicar el significado que le doy a los conceptos que aparecen en el título: El término HISTORIA significa, en su acepción ingenua, más de andar por casa, "contar", "narrar lo sucedido", pero entiendo que no hay sólo una historia, hay mil historias; la cultura ha seleccionado una, aceptada con variaciones en algunos casos, que se ha convertido en paradigma sin embargo podía haber sido otra la historia. Por otra parte, concibo la FILOSOFÍA como una actividad de reflexión sobre la existencia humana en su relación con la naturaleza, con l@s otr@s y consigo mismo; no considero que haya un contenido filosófico objetivo, sino una interrelación entre un sujeto concreto y un contexto concreto, hay numerosos sistemas filosóficos, tantos cómo filósofos. Por último, con el título UNA HISTORIA DE LAS FILOSOFÍAS pretendo significar que ésta es una de las posibles historias de la filosofía; es mi elección sobre lo que considero más relevante

Transcript of Una historia de las filosofías (introducción)

Page 1: Una historia de las filosofías (introducción)

HISTORIA DE TODO PARA TOD@S

UNA HISTORIA DE LA(S) FILOSOFIA(S)

Cuando en CGT pensamos en la posibilidad de explicar cómo veíamos la asignatura que dábamos y que queríamos transmitir a través de ella, diseñamos este curso. En algún momento le pregunté a Ángel cómo creía que debía enfocar la sesión, me contestó, tras mirarme a los ojos con cara de extrañeza,: “¿por qué me lo preguntas a mí?.Tú eres el que mejor lo sabe ”. Conociéndole un poco, me callé. Para él era evidente, a mí me costó entender la evidente evidencia. Directo, rápido, entusiasta, brillante, generoso, honesto,.. Estas son algunas cualidades, de las muchas, que en estos momentos recuerdo de Ángel.

Desde mi subjetividad, haciéndole caso, es lo que voy a intentar hacer en esta sesión: explicar cómo siento/transmito la asignatura de Historia de la Filosofía

Por honestidad, es preciso que sitúe primero la perspectiva desde la que he afrontado esta charla por ello, quiero explicar el significado que le doy a los conceptos que aparecen en el título:

El término HISTORIA significa, en su acepción ingenua, más de andar por casa, "contar", "narrar lo sucedido", pero entiendo que no hay sólo una historia, hay mil historias; la cultura ha seleccionado una, aceptada con variaciones en algunos casos, que se ha convertido en paradigma sin embargo podía haber sido otra la historia. Por otra parte, concibo la FILOSOFÍA como una actividad de reflexión sobre la existencia humana en su relación con la naturaleza, con l@s otr@s y consigo mismo; no considero que haya un contenido filosófico objetivo, sino una interrelación entre un sujeto concreto y un contexto concreto, hay numerosos sistemas filosóficos, tantos cómo filósofos. Por último, con el título UNA HISTORIA DE LAS FILOSOFÍAS pretendo significar que ésta es una de las posibles historias de la filosofía; es mi elección sobre lo que considero más relevante dentro de la historia de la filosofía académica, en el devenir de las ideas del pensamiento occidental, desde la época clásica griega hasta el existencialismo. He dividido la sesión en ocho momentos:” paso del mito al logos, cielo y tierra, filosofía filtrada, el renacimiento del logos, las luces de la razón, Filosofía de la sospecha y reconstrucción”.

Creo que es interesante además, referirme, brevemente, a los objetivos que persigo con la asignatura durante el curso; uno de ellos es curricular: ofrecer un conocimiento clásico y aceptado socialmente de la Historia del pensamiento europeo; otro, intentar enseñar a l@s alumn@s una forma de analizar la realidad a través de las reflexiones de los considerados grandes filósofos europeos.

Para finalizar y comenzar, lo que deseo con esta charla es que estemos a gusto y que, de un modo u otro, nos sea beneficiosa.