Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán,...

51
Carta de Políticas Públicas en México y en el mundo Año 8 número 44 marzo-junio de 2006 Contenido Lo que está por venir Los Editores Nuevo horizonte para la Carta de Políticas Públicas Los Editores Robert E. Lucas Jr. y su crítica a la econometría tradicional, origen de los enfoques econométricos contemporáneos Rafael Núñez Zúñiga Evaluación econométrica de la política: una crítica Robert E. Lucas Jr. Federalismo y Descentralización. Los estabilizadores fiscales automáticos en el PEF. El caso de los excedentes petroleros en México Nicolás Mandujano Ramos Las relaciones de México con el Fondo Monetario Internacional C. José Aranda Izguerra Homo sapiens y masas non sapiens Fernando Talavera Carta de un joven estudiante chicano en Arizona Daniel Editores: Eliezer Morales Aragón, Rafael Núñez Zúñiga y Fernando Talavera Aldana. ________________________________________________________________________ Nota. A partir de este número, la Carta de Políticas Públicas tendrá dos presentaciones: la versión íntegra aparecerá en la página electrónica de nuestra Facultad en la sección de Publicaciones. Además se distribuirá, como es habitual, una versión concentrada de los artículos que la integran. Para los comentarios y críticas de nuestros apreciados lectores ponemos a su disposición la dirección electrónica: [email protected] 1

Transcript of Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán,...

Page 1: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Carta de Políticas Públicas

en México y en el mundo

Año 8 número 44 marzo-junio de 2006

Contenido

Lo que está por venir Los Editores

Nuevo horizonte para la Carta de Políticas Públicas

Los Editores

Robert E. Lucas Jr. y su crítica a la econometría tradicional, origen de los enfoques econométricos contemporáneos

Rafael Núñez Zúñiga

Evaluación econométrica de la política: una crítica Robert E. Lucas Jr.

Federalismo y Descentralización. Los estabilizadores fiscales automáticos

en el PEF. El caso de los excedentes petroleros en México Nicolás Mandujano Ramos

Las relaciones de México con el Fondo Monetario Internacional

C. José Aranda Izguerra

Homo sapiens y masas non sapiens Fernando Talavera

Carta de un joven estudiante chicano en Arizona

Daniel

Editores: Eliezer Morales Aragón, Rafael Núñez Zúñiga y Fernando Talavera Aldana. ________________________________________________________________________ Nota. A partir de este número, la Carta de Políticas Públicas tendrá dos presentaciones: la versión íntegra aparecerá en la página electrónica de nuestra Facultad en la sección de Publicaciones. Además se distribuirá, como es habitual, una versión concentrada de los artículos que la integran. Para los comentarios y críticas de nuestros apreciados lectores ponemos a su disposición la dirección electrónica: [email protected]

1

Page 2: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Lo que está por venir La Carta de Políticas Públicas, nuestra carta, ha sido todos estos años un modesto esfuerzo que intentó cubrir un área, deliberadamente pequeña, en la vida de nuestra Facultad. Sin embargo, aguardamos que haya sido útil o, por lo menos clara. Esperamos haber realizado un esfuerzo claro y nos esforzaremos porque así continúe. Hoy nos encontramos con la necesidad de la renovación. Recientemente, hubimos de dar por concluida la presencia, en su responsabilidad editorial, de Hugo Contreras Sosa ante su indeclinable manifestación de abandonar éste nuestro empeño común. Casi simultáneamente, también reconocimos la necesidad de prescindir de nuestro valioso Comité de Redacción el que, en momentos de su maduración como estudiantes de nuestra Facultad, consideraron necesario formalizar la bifurcación de nuestras respectivas rutas. En ambos casos, se trató de partidas, no por gravosas para nuestra empresa común, menos necesarias. Hoy, las circunstancias nos fuerzan a nuevos ajustes. De esta guisa deseamos en esta ocasión dar por cancelada la presencia de nuestro Comité Editorial cuyas tareas, en rigor, nunca fueron cumplidas, si bien es verdad que ello se debió a la responsabilidad de los editores. De todas formas y para todos los efectos, deseamos expresar a todos ellos nuestro reconocimiento. En todos los casos, se trató de carencias imputables sólo a nosotros y por ello aprovechamos para expresar nuestra impagable deuda. Pero el hombre y sus empresas son de carácter cultural. Los esfuerzos intelectuales nos resultan inherentes y hemos de seguir adelante. Así, incorporamos en la tarea de la conducción editorial a nuestro colega, el Profesor Rafael Núñez Zúñiga que en frase clásica, no requiere de ninguna presentación en el ámbito de nuestra Facultad. No incurriremos en el despropósito de ponderar lo importante que para todos resulta su incorporación a nuestros esfuerzos. Se trata de afanes ligados a preocupaciones intelectuales y también, en gran medida, a los valores universitarios entre los que destaca la siempre imperiosa lucha por la libertad. Esto, con todo el amplio, profundo, significado de la palabra. A veces este vocablo en vez de ser enaltecido, resulta vilipendiado de tanto invocarlo, pero aquí deseamos revalorarlo y sobre todo hacer honor a él a través de un ejercicio que, aspiramos, sea debidamente utilizado y aquilatado. La ruta debe ser reanudada, los escasos medios con los que contamos, han debido ser reorganizados, pero aspiramos a poder ratificar nuestra voluntad de contribuir ante nuestra comunidad a la discusión y proceso de cambio. La revalorización de nuestra presencia en el ámbito del análisis y la discusión de nuestras realidades económicas y el poder columbrar el contexto en el que nos

2

Page 3: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir. Los Editores

* * * * * * * * * * *

Nuevo horizonte para la Carta de Políticas Públicas en México y en el Mundo

En este año se cumplen ocho años de nuestra publicación sobre la situación económica que prevalece en el ámbito de las políticas públicas, cuyo contenido y carácter, así como, por supuesto, cuya presencia o ausencia, son al mismo tiempo origen y destino de las sociedades de México y del Mundo. Independientemente de lo que acontece con estos fenómenos que, a grandes rasgos, se pueden comenzar a analizar siguiendo las observaciones que se sintetizan en la otra nota editorial de este número, la coordinación colectiva de la Carta de Políticas Públicas, conformada por el Profr. Eliezer Morales Aragón y por el Dr. Fernando Talavera Aldana, ha decidido invitar al Dr. Rafael Núñez Zúñiga, profesor de carrera de la Facultad de Economía de la UNAM, por concurso de oposición, con 25 años de antigüedad docente, a integrarse a dicha coordinación colectiva. Esta reestructuración no es gratuita porque la Carta está enfrentando, al igual que muchos proyectos académicos de la Universidad, una reorientación debida a la situación política y económica que hoy vivimos y, en consecuencia, la transformación de nuestra publicación se está dando en términos de una respuesta académica y científica ante la redesignación de la administración de la Facultad para el periodo 2006-2010. La recomposición la coordinación colectiva implica, así, un fortalecimiento de la orientación plural de la Carta respecto tanto a sus colaboradores como a su objetivo que es, ha sido y seguirá siendo la difusión de las investigaciones sobre las políticas públicas que, como hemos dicho, tienen causas y efectos económicos, políticos y sociales en el país y en nuestro mundo. La situación actual no merece un menor sino un mayor esfuerzo, y así lo haremos. Pero, ¿estamos en una nueva época del capitalismo a escala mundial? Si se considera, como lo planteó el filósofo francés Jacques Derrida (1930-2004) en su libro Espectros de Marx: el estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional (1993), que los tiempos están fuera de quicio y que el mundo se desgasta a medida que crece, en el inicio del siglo veintiuno el capitalismo a escala mundial muestra, desde la perspectiva dominante, un carácter positivo debido a que ya se ha superado, en su opinión, la etapa de lucha hegemónica de Estados Unidos contra la hoy extinta Unión Soviética, por una

3

Page 4: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

parte, y contra lo que, hasta la mitad de la década de los ochenta del siglo pasado, representaba el socialismo chino, por la otra. Sin embargo, desde la perspectiva crítica, dicho optimismo no tiene bases sólidas sino, por el contrario, no es sino una cortina de humo que oculta, precisamente, el enorme deterioro en términos del desempleo, de los que no tienen hogar, de la guerra económica, del “libre” mercado, de la deuda externa, de la producción y utilización de armamentos, de la “diseminación” de las bombas atómicas, de las guerras interétnicas, del poder omnipresente y creciente de las mafias y de los consorcios del narcotráfico, de la crisis e incapacidad del derecho internacional y de las instituciones como la ONU, que no han podido remontar sus defectos iniciales para lograr que el mundo extermine al fantasma de la guerra. En otras palabras, la crítica científica sobre el desarrollo reciente de la humanidad advierte que la situación a la que el capitalismo mundial ha llevado al planeta es, precisamente, una situación de profunda crisis, con países y gobiernos incapaces de contener esas diez plagas indicadas por Derrida, fenómeno ante el que se precisa la reflexión y la creación de nuevas opciones. Los Editores

* * * * * * * * * * *

4

Page 5: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Robert E. Lucas Jr. y su crítica a la econometría tradicional, origen de los enfoques econométricos contemporáneos

Dr. Rafael Núñez Zúñiga

En 1978 apareció un libro de econometría que planteó una nueva forma de aprender a utilizar el enfoque econométrico, esa rama de la disciplina económica que se encarga de cuantificar relaciones económicas en la práctica: Modelos econométricos, técnicas y aplicaciones, de Michael D. Intriligator, Doctor en Economía por la Universidad de California, Los Ángeles. Su autor ofreció ahí una manera sistemática y general para especificar, estimar y evaluar modelos econométricos lineales, tanto uniecuacionales como en sistemas de ecuaciones simultáneas.

No obstante, al mismo tiempo, Robert E. Lucas Jr., Doctor en Economía por la Universidad de Chicago y Premio Nobel en Economía 1995, publicó su trabajo Evaluación econométrica de la política: Una crítica. Su objetivo es indicar que la econometría se encontraba inmersa en una crisis estructural debido a su incapacidad para incorporar en sus modelos tanto los choques económicos aleatorios como los ajustes de los agentes económicos privados ante los cambios de política económica.

Para alcanzar dicho objetivo, Lucas describe el estado de la teoría de la política económica en el momento en que apareció su trabajo, señala el problema de la predicción adaptativa, establece una serie de consideraciones teóricas generales y ofrece tres ejemplos al respecto utilizando la teoría sobre el consumo permanente, la teoría sobre la demanda por inversión e impuestos, así como las curvas de Phillips. Sin embargo, lo más notable de su crítica a la econometría tradicional fue que, en torno a ella, el enfoque econométrico tradicional no reaccionó sino apenas un poco, indicando que, en efecto, había recibido críticas pero que, también, estaba en condiciones de superar los problemas indicados por Lucas. Así lo atestigua la inserción de los incisos séptimo y octavo al primer capítulo del texto de Intriligator en la segunda edición, aparecido en 1996 y con la autoría adicional de Ronald G. Bodkin y Cheng Hsiao.

Por supuesto, la comprensión de las cuestiones críticas a la econometría tradicional requieren del estudio de esos trabajos y hoy los estudiantes y profesionales de la economía de habla hispana pueden realizarlo gracias a que ya están traducidos ambos. Por lo demás, un texto que sigue la línea de presentar por separado las técnicas econométricas para series de tiempo y las técnicas para datos en sección cruzada es el de Jeffrey M. Wooldridge: Una introducción a la econometría (2000). Empero, lo más interesante, desde el punto de vista del desarrollo de la rama econométrica de la economía, ha sido la otra respuesta al trabajo de Lucas; la cual se comprende como una verdadera explosión de nuevas técnicas econométricas, misma que se agrupa en los enfoques econométricos contemporáneos.

5

Page 6: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

En mi libro de introducción a la econometría (Núñez, 2006), explico que, aparte

de las técnicas econométricas que han cundido gracias a las aportaciones del análisis de series de tiempo iniciado por Box y Jenkins en 1976, existen cinco nuevos enfoques contemporáneos: el de Edward E. Leamer, el bayesiano, encabezado por Arnold Zellner, el enfoque macroeconométrico contemporáneo, fundado por Christopher A. Sims y Ray C. Fair, el de David F. Hendry, y el de Arys Spanos. Pero, en adición, la econometría ha sido impulsada gracias a la publicación de una enorme cantidad de trabajos tanto teóricos como aplicados. Cincuenta de ellos han sido editados primero en tres tomos, bajo el título de Manual de econometría, por el propio Intriligator junto con Zvi Griliches (1986), y, después, por Robert F. Engle y Daniel L. McFadden en el cuarto tomo de dicha serie (1994).

Y ya en ese año anunciaban un quinto tomo, a ser publicado en el transcurso de la primera década del siglo veintiuno. Tales manuales están insertos en una extensa colección de trabajos agrupados en veintidós ramas de la disciplina económica, desde la economía matemática, la econometría, la economía internacional, la economía pública, la economía del trabajo, la economía de los recursos naturales y de la energía, la economía urbana y regional, hasta la economía monetaria, la economía del desarrollo, la organización industrial, la teoría de juegos, la economía de la defensa, la economía computacional, la economía de la familia y de la población, la macroeconomía, la teoría económica de la distribución del ingreso, la economía del sector salud, la economía agrícola, la economía del bienestar y de la elección social, la economía experimental, la economía ambiental y la economía financiera.

Así, la historia de la econometría, cuyos orígenes se encuentran descritos por

Mary S. Morgan (1990) –en su libro titulado The history of econometric ideas–, hoy está siendo desarrollada en múltiples direcciones por lo que la labor de aprender y enseñar econometría se ha convertido, cada vez más, en una compleja pero apasionante tarea. Por ello, el estudio del trabajo donde se condensó la crítica de Lucas debe ser, en mi opinión, una parte sustantiva en ese esfuerzo (véase mi traducción en la versión electrónica de esta revista). Bibliografía Engle, Robert F. y Daniel L. McFadden, editores (1994)/ Handbook of econometrics, Amsterdam:

North-Holland, Tomo 4, 1,046 pp. Intriligator, Michael, D. y Zvi Grilliches, editores (1986)/ Handbook of econometrics. Amsterdam:

North-Holland, Tomos 1 a 3, 2,110 pp. Intriligator, Michael, D. y Ronald G. Bodkin y Cheng Hsiao (1996)/ Econometric models, techniques,

and applications. Upper Saddle River: Prentice-Hall, 654 pp. Intriligator, Michael. D. (1978)/ Modelos econométricos, técnicas y aplicaciones, Traducción del Dr.

Rafael Núñez Zúñiga. México: Fondo de Cultura Económica, 1990, 700 pp. Lucas Jr., Robert E. (1978)/ “Evaluación econométrica de la política: Una crítica”, traducción del Dr.

Núñez Zúñiga Rafael (2006)/ Carta de Políticas Públicas en México y en el Mundo núm. 44, Facultad de Economía, UNAM, México, Junio.

6

Page 7: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Morgan, Mary S. (1990)/ The history of econometric ideas, Cambridge University Press, 296 pp. Núñez Zúñiga, Rafael (2006)/ Una introducción a la econometría: Enfoques tradicional y

contemporáneos. México: Editorial Trillas (próxima aparición). Wooldridge, Jeffrey. M. (2000)/ Introducción a la econometría. México: Thompson, 2005, 825 pp.

* * * * * * * * * * * *

7

Page 8: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Evaluación econométrica de la política: una crítica∗

Dr. Robert E. Lucas, Jr.

1. Introducción El hecho de que los precios y los salarios nominales tiendan a elevarse con mayor rapidez en la cima del ciclo económico, respecto a lo que ocurre en otras fases del ciclo, ha sido claramente reconocido desde la época en la que el ciclo fue percibido por primera vez como un fenómeno distintivo. Por lo tanto, la inferencia de que una inflación permanente inducirá una elevación económica permanente es igualmente antigua. Sin embargo sólo hasta hace poco tiempo esta noción sufrió la misteriosa transformación de falacia obvia a piedra de toque de la teoría de la política económica.

La transformación en cuestión no surgió gracias a nuevos desarrollos de la teoría económica sino que, por el contrario, tan pronto como se efectuaron los primeros intentos de racionalizar la clara compensación en términos económicos modernos, en este nuevo contexto fue descubierta la homogeneidad de grado cero de las funciones de oferta y demanda, bautizándola como la “hipótesis de la tasa natural”.1 La transformación en cuestión surgió de la nueva tradición de modelos econométricos de pronóstico así como del compromiso de una gran porción de economistas por usar estos modelos para la evaluación cuantitativa de la política. Tales modelos daban por sentada la existencia de compensaciones a largo plazo entre desempleo e inflación desde que los “sectores de precios y salarios” fueron incorpora-dos por vez primera y prometían seguirlo haciendo en el futuro a pesar de que continuaran modificándose los “términos” de las compensaciones.2

Este evidente conflicto entre las dos tradiciones más respetadas en economía,

la teórica y la econométrica, sorprendió a quienes, como nosotros, pensaban que existía una relación armónica entre ambas. Al inicio, pareció que el conflicto podría haberse resuelto mediante trabajo econométrico fundamental. En el nivel teórico, uno escucha hablar de una “dinámica del desequilibrio” que, de alguna forma, hará que la ilusión monetaria sea respetable a la vez que vaya más allá de la esterilidad de dp/dt = k(p – pe). Sin subestimar el ingenio de los econometristas ni el de los teóricos, me parece que es más apropiado pensar en la posibilidad de que la reconciliación no pueda darse en ninguna de esas dos líneas y de que una de las dos tradiciones esté equivocada de manera esencial. __________ Reimpreso de The Phillips curve and labor markets, vol. 1 de la Serie de Conferencias Carnegie-Rochester sobre Política Pública, editado por Karl Brunner y Allan H. Meltzer. Amsterdam: North

∗ Traducción de Rafael Núñez Zúñiga.

8

Page 9: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Holland Publishing Company, páginas 19-46. Traducción del Dr. Rafael Núñez Zúñiga, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México ([email protected]).

La tesis de este ensayo es que la que necesita revisión profunda es la tradición

econométrica o, de modo más preciso, la “teoría de la política económica” apoyada en dicha tradición. En términos más particulares, argumentaré que las características que dieron por resultado el éxito de los pronósticos a corto plazo, no están relacionadas con la evaluación cuantitativa de la política; que los principales modelos econométricos están (bien) diseñados pero sólo para realizar dicha tarea; y que las simulaciones con base en ellos no pueden, en principio, proporcionar información adicional sobre las consecuencias reales de políticas económicas diferentes. Estas afirmaciones no se basan en los sesgos entre la estructura a priori “verdadera” ante un cambio de política sino en los sesgos entre la estructura a priori “verdadera” y la estructura “verdadera” que prevalece después.

Antes de entrar en detalles, deseo adelantar dos advertencias. Primera, como resulta cierto con cualquier área nueva de la ciencia que tenga algún grado de dificultad técnica, la construcción de modelos econométricos está sujeta a una gran cantidad de críticas mal informadas y causales. Así, los modelos están condenados por ser “demasiado grandes” (con igual introspección, supongo que uno podría culpar a modelos con menor número de ecuaciones por ser “demasiado pequeños”), o “demasiado complicados”, o “demasiado simplistas” (es decir, “no demasiado complicados”), y, el golpe final, inferiores a los modelos “ingenuos”. Seguramente, el alza de la sofisticación de las alternativas “ingenuas” a los modelos de pronóstico grandes es el atributo supremo del éxito notable de los segundos. Espero haber tenido éxito en separar la crítica que sigue de cualquier rechazo a los avances muy importantes en la capacidad de pronóstico que se registraron gracias a los modelos econométricos y de la promesa que ofrecen en términos de ofrecer avances de importancia similar en el futuro.

Uno bien puede definir a una crítica como un trabajo que no compromete por completo la vanidad de su autor. En este espíritu, permítaseme ofrecer una segunda advertencia. Existe poco en este ensayo que no esté implícito (y tal vez explícito para lectores más atentos) en las obras de Knight (1921), Friedman (1957) y Muth (1961). En consecuencia, las críticas a las populares aplicaciones de la teoría econométrica ya habían sido anticipadas, en su mayor parte, en las contribuciones más originales a la teoría.3 A pesar de ello, el caso de la inflación sostenida, apoyada por completo en simulaciones econométricas, se considera con la mayor seriedad de lo que había ocurrido en muchas décadas. Por lo tanto, puede que valga la pena intentar rastrear este caso hasta su fundamento y luego examinar de nuevo la base científica de este mismo fundamento. 2. La teoría de la política económica Virtualmente todas las discusiones actuales de política macroeconómica cuantitativa se desarrollan en un marco teórico de referencia que denominaré “la

9

Page 10: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

teoría de la política económica” (nombre que tomo prestado de Tinbergen, 1952). Las partes esenciales de dicho marco teórico son tan conocidas y suscritas que podría resultar superfluo dedicarle espacio a su revisión. Por otro lado, como el principal tema de este ensayo es la inadecuación de este marco de referencia, probablemente lo mejor sea tener una versión explícita del mismo antes de seguir adelante.

Uno describe a la economía en el tiempo t por medio de un vector yt sobre el estado que guardan las variables, un vector xt de variables exógenas fijas y un vector εt de impactos aleatorios independiente e idénticamente distribuidos (a través del tiempo). El movimiento de esa economía se determina con una ecuación en diferencias:

yt+1 = f(yt, xt, εt) (1) la distribución de εt y una descripción del comportamiento a través del tiempo para las variables exógenas fijas xt. La función f se supone fija pero no directamente conocida: la tarea de los empiricistas consiste entonces en estimar f. Para propósitos prácticos, por lo común uno piensa en la estimación de los valores numéricos de un vector de parámetros fijos θ, con:

f(y, x, ε) ≡ F(y, x, θ, ε) (2) y F se especifica con antelación.

En términos matemáticos, la secuencia {xt} de vectores fijos se considera “arbitraria” (es decir, característicamente no estocástica). Como los valores de xt en el pasado son observados, este hecho no provoca dificultades para estimar θ, y simplifica un poco el problema de estimación teórica. Para realizar pronósticos, uno está obligado a insertar en F valores pronosticados para el vector xt.

Si se conoce la función F y θ, la evaluación de política es directa. Una política es vista como una especificación de los valores presentes y futuros de algunos componentes de {xt}. Al especificar de alguna manera los otros componentes, el comportamiento estocástico de {yt, xt, εt}, desde el presente para adelante, queda especificado también y las formas funcionales de esta secuencia son variables aleatorias definidas con claridad, cuyos momentos [estadísticos] pueden calcularse de manera teórica u obtenerse mediante simulación numérica. A veces, por ejemplo, uno desea examinar el valor medio de una “función social objetivo” hipotética, tal como:

∑∞

=1t

t uβ (yt, xt, εt) (3)

10

Page 11: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

bajo políticas mutuamente excluyentes. De modo más usual, uno está interesado en las “características operativas” del sistema bajo políticas mutuamente excluyentes. Así, por ejemplo, una “curva de Phillips a largo plazo” simplemente es una gráfica de pares ordenados, entre inflación y desempleo promedios, bajo un rango de políticas hipotéticas.4

Como en la práctica uno no puede tratar a θ como conocido, el problema real de la evaluación de política resulta algo más complejo. El hecho de que θ se estime a partir de valores muestrales pasados, afecta los cálculos de los momentos [estadísticos] previos en el caso de muestras pequeñas; también provoca que las políticas que prometen mejorar las estimaciones de θ, resulten relativamente más atractivas. Creo que estas consideraciones complican el proceso sin alterar en forma esencial la teoría de la política económica tal como se ha definido antes.

Dos características de este marco teórico requieren de mayor atención. En primer lugar, la difícil relación entre esta teoría de la política económica y la teoría económica tradicional. Los componentes de la función vectorial F son relaciones de comportamiento y funciones de demanda; el papel de la teoría puede, así, ser contemplado como aquél que sugiere formas para F o, según Samuelson y Solow (1960), que indica cómo se distribuyen los ceros en el jacobiano de F. Este papel de la teoría es secundario porque el papel microeconómico de la teoría muestra un poder sorprendente para racionalizar relaciones econométricas individuales en una diversidad de formas. De modo más significativo, este papel microeconómico de la teoría renuncia a la tarea de describir el comportamiento agregado del sistema y lo transfiere por completo a la econometría. Los teóricos sugieren formas para especificar las funciones de consumo, inversión, precios y salarios de manera separada; estas sugerencias, si son útiles, influyen en los componentes individuales de F. El comportamiento agregado del sistema entonces resulta ser el que es.5 Con seguridad, este punto de vista (aunque dudo que muchos lo apoyen en una forma tan cruda) es la causa del desprecio hacia la “teoría del ciclo económico” y de la amplia aceptación de una “compensación” de tipo Phillips ante la ausencia de cualquier modelo teórico de agregación que incorpore tal relación.

En segundo lugar, debe enfatizarse el íntimo vínculo entre la predicción a corto plazo y las simulaciones a largo plazo dentro de este marco de referencia estándar. La varianza de los pronósticos a corto plazo, tiende a cero con la varianza de εt; a medida que esta última se va reduciendo, también lo hace la varianza del comportamiento estimado de {yt}, dependiente de las políticas hipotéticas que afectan a {xt}. En consecuencia, la precisión predictiva a corto plazo implica confiabilidad en la evaluación de la política a largo plazo. 3. Predicción adaptativa Existen muchas señales sobre los favores exagerados que la econometría práctica concede a la teoría bosquejada en el inciso previo. El más notable es la indiferencia de las predicciones econométricas ante las series de tiempo de 1947

11

Page 12: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

para atrás. En la teoría de la política económica, si existen más observaciones siempre se ajustan las estimaciones paramétricas y los pronósticos. Esto se obtiene con mayor razón cuando se utilizan valores extremos en el vector xt. Sin embargo, en Estados Unidos, las series de tiempo anuales para el lapso 1929-1946, raras veces se usan para verificar los ajustes del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Un segundo favor exagerado es el reajuste frecuente, y en ocasiones importante, de las relaciones econométricas. En este punto, las revisiones del sector de precios y salarios son un buen ejemplo.6 La precisión en continua mejora de las estimaciones de θ, dentro de la estructura dada F predicha por la teoría, en la práctica no parece estar ocurriendo.

Por último, y de manera más sugerente, está la práctica de usar, con propósitos de predicción, patrones en residuos recientes para revisar las estimaciones sobre la ordenada al origen. Por ejemplo, si una “corrida” de residuos positivos (valores predichos menos valores reales), brota en una ecuación para periodos recientes, se revisa la ordenada al origen estimada hacia abajo con su valor promedio. Esta práctica es la causante, por ejemplo, de la superioridad de los pronósticos reales del modelo Wharton en comparación con las predicciones basadas en la versión publicada de ese modelo.7

Debe enfatizarse que el recuento de estas discrepancias entre teoría y práctica no constituye una crítica contra los pronósticos econométricos. Es cierto que si las nuevas observaciones se consideran dentro de ecuaciones nuevas o modificadas, sería ingenuo continuar utilizando las viejas relaciones para realizar pronósticos. La cuestión aquí simplemente es que, sin importar lo que digan los libros de texto de econometría, la práctica predictiva actual no se realiza dentro del marco de la teoría de la política económica y el éxito incuestionable de los pronósticos no debería erigirse como evidencia de la solidez o confiabilidad de la estructura propuesta por dicha teoría.

Una estructura alternativa a la teoría de la política económica subyacente fue propuesta recientemente por Cooley y Prescott (1973A y B). La estructura resulta de interés porque su procedimiento para realizar pronósticos óptimos comparte muchas características con la práctica predictiva que se acaba de describir. Así, en lugar de tratar al vector paramétrico θ, como fijo, Cooley y Prescott lo consideran una variable estocástica que se comporta de acuerdo con la siguiente caminata aleatoria:

θt+1 = θt + ηt+1 (4) donde {ηt+1} es una secuencia de variables estocásticas distribuidas idéntica e independientemente.

12

Page 13: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Bajo este enfoque alternativo, denominado “regresión adaptativa”, la predicción de máxima verosimilitud se asemeja al “suavizamiento exponencial” para las observaciones, donde las observaciones en el pasado lejano reciben una “ponderación” baja, en forma muy parecida a lo que ocurre en la práctica econométrica, y donde los errores de predicción recientes son utilizados para ajustar las estimaciones. Cooley y Prescott (1976) han demostrado, usando tanto datos artificiales como series de tiempo económicas, que los métodos adaptativos tienen buenas propiedades de pronóstico a corto plazo cuando se les compara incluso con las versiones relativamente más sofisticadas del modelo de regresión con el vector θ fijo. Como Klein y otros econometristas han observado, esta ventaja la comparten los pronósticos de los modelos grandes reales (es decir, los pronósticos de modelos modificados a juicio de sus creadores), con respecto a las predicciones mecánicas que utilizan las versiones publicadas de cada modelo.8

Cooley y Prescott han propuesto la regresión adaptativa como un método de pronóstico normativo. Aquí lo utilizo en un sentido positivo: como un “modelo” idealizado del comportamiento de los grandes modelos de pronóstico. Si el modelo es, como creo, más o menos preciso, sirve para reconciliar la afirmación de que no tienen significado las evaluaciones de política a largo plazo basadas en los modelos econométricos, con la afirmación de que la precisión, en términos de predicciones, de estos modelos es buena y probablemente se haga mejor. Bajo la estructura adaptativa, un pequeño error estándar de los pronósticos a corto plazo es consistente con la varianza infinita de las características operativas del sistema a largo plazo. 4. Consideraciones teóricas generales Hasta este punto he dicho que la visión estándar de parámetros estables que se le concede a la teoría econométrica y a la evaluación cuantitativa de la política, no cumplen con varias características importantes de la práctica econométrica, a la vez que una estructura alternativa general en donde se incorporan movimientos estocásticos en los parámetros, sí cumple en forma bastante cercana con tales características. Si este argumento se acepta, resulta suficiente para establecer que las implicaciones “a largo plazo” de los modelos de pronóstico actuales, carecen de contenido y que su capacidad de predicción a corto plazo no ofrece evidencia de la precisión esperada con respecto a las simulaciones sobre reglas de política hipotéticas.

Creo que tales puntos son importantes pero que sus implicaciones a futuro no están del todo claras. Después de todo, los modelos econométricos más importantes todavía están en su primera década, la más fructífera. Nadie espera que las parametrizaciones iniciales de tales modelos seguramente permanezcan para siempre, incluso desde la visión más optimista acerca de la estabilidad de la estructura subyacente desconocida. Tal vez el carácter adaptativo de esta etapa inicial de los pronósticos macroeconométricos es tan sólo la comprensión tentativa de la verdadera estructura que, aunque haya sido ignorada por la teoría estadística, todos los econometristas sabían que era necesaria. Si ello es así, la

13

Page 14: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

argumentación de este trabajo tiene un carácter transitorio y se hará obsoleta poco después de haberse elaborado. Personalmente, pienso que no debo preocuparme si tal fuera el caso, pero estoy convencido de que no lo es. En lo que sigue trataré de explicar por qué, comenzando por las generalidades y, después, presentando algunos ejemplos.

En el inciso dos se discutió una economía caracterizada por:

yt+1 = f(yt, xt, θ, εt) (5) La función F y el vector paramétrico θ, se obtienen a partir de las reglas de decisión (funciones de oferta y demanda) de los agentes económicos y estas decisiones son, en teoría, óptimas dada la situación en la que está cada agente económico. No existe, como se indicó antes, ningún supuesto acerca de que (F, θ) sea fácil de descubrir pero sí es el supuesto central de la teoría de la política económica que una vez que son (aproximadamente) conocidos, permanecen estables bajo alteraciones arbitrarias en el comportamiento de la secuencia forzosa {xt}.

Por ejemplo, supóngase que se cuenta con un modelo (F, θ) confiable y que se desea usarlo para evaluar las consecuencias de unas reglas de políticas fiscal y monetaria arbitrarias (elecciones de x0, x1, x2, …, donde t = 0 es “ahora”). Entonces, de acuerdo con la teoría de la política económica, uno simula el sistema bajo las políticas alternativas (teórica o numéricamente) y compara los resultados de acuerdo con algún criterio preestablecido. Para que tales comparaciones tengan algún significado, es indispensable que la estructura (F, θ) no varíe en forma sistemática con la elección de {xt}.

Todo lo que sabemos acerca de la teoría económica dinámica indica que este supuesto es injustificado. Primero, el problema de decisión individual: “encuentre una regla de decisión óptima cuando ciertos parámetros (por ejemplo, precios a futuro) sigan trayectorias ‘arbitrarias’”, simplemente no es una afirmación bien formulada. Sólo los problemas triviales, donde los agentes [económicos] tienen la oportunidad de ignorar con seguridad el futuro, se pueden formular bajo una descripción tan vaga de las restricciones del mercado. Incluso para obtener las reglas de decisión que subyacen al modelo (F, θ), por lo tanto, tenemos que atribuirles a los individuos alguna opinión sobre el comportamiento de los valores futuros para las variables que les preocupan. Esta opinión, junto con otros factores, determina sus reglas de decisión óptimas. Así, suponer estabilidad de (F, θ) bajo reglas de política alternativas es igual a suponer que las opiniones de los agentes [económicos] sobre el comportamiento de los choques al sistema no se alteran ante cambios en el comportamiento real de estos impactos. Sin este supuesto extremo, carecen de significado los tipos de simulaciones de política necesarias para la teoría de la política económica.

14

Page 15: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Resulta, además, probable que la “desviación” de θ que describen en forma estocástica los modelos adaptativos refleje, en parte, la adaptación de las reglas de decisión de los agentes económicos ante el carácter cambiante de las series que tratan de pronosticar.9 Como esta adaptación será lenta en casi todos los casos, no resulta sorprendente que los métodos adaptativos pueden mejorar las capacidades predicativas a corto plazo de los modelos econométricos. Sin embargo, si los pronósticos y simulaciones de política a largo plazo ignoran las fuentes sistemáticas del sesgo, se obtendrán errores grandes e impredecibles. 5. Consideraciones teóricas: ejemplos Si estas observaciones teóricas generales sobre la verosimilitud de la sistemática “desviación paramétrica” frente a los cambios de la estructura de los choques son correctas, debería ser posible confirmarlas examinando los problemas de decisión específicos que se encuentran en la base de los principales componentes de los modelos agregados. En lo que sigue analizaré la secuencia consumo, inversión y el “sector” de precios-salarios o curva de Phillips. En cada caso, las “variables a mano derecha” serán consideradas, para simplificar, como “exógenas” (es decir, como componentes de {xt}). Los experimentos robustos que permiten realizar este supuesto y las adaptaciones necesarias para ecuaciones simultáneas, son demasiado bien conocidos como para requerir mayor comentario. 5.1 Consumo El ejemplo más sencillo a discutir con confianza es la función de consumo agregado porque, como lo señalan Friedman (1957), Muth (1960) así como Modigliani y Ando (1963), junto con Modigliani y Brumberg (1954), tiene tanto una sólida racionalidad teórica y un grado de éxito empírico inusualmente alto. Adoptando la formulación de Friedman (1957), el consumo permanente es proporcional al ingreso permanente (una estimación de un flujo de ingreso descontado a futuro):

cpt = kypt (6) El consumo en términos reales es:

ct = cpt + ut (7) y el ingreso corriente en términos reales es:

yt = ypt + vt (8) Los términos estocásticos ut y vt son independientes entre sí al igual que con respecto a ypt.

15

Page 16: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Una propensión marginal al consumo de corto plazo empírica es el momento muestral [MM = k], correspondiente a Cov(ct, yt)/Var(yt):

])(

),([)()(

)(

t

tt

tpt

pt

yVarycCovMM

vVaryVaryVar

k =+

(9)

Mientras que estos momentos estadísticos sean aceptados como parámetros subjetivos en las mentes de los consumidores, este modelo carece de contenido. Empero, Friedman (1957), los conceptualizó como momentos reales, conocidos por los consumidores, lo cual constituye el paso lógico que condujo a las pruebas con datos en corte transversal que, en forma muy asombrosa, no refutaron su hipótesis del ingreso permanente.10

Muth denominó expectativas racionales a esta igualación fundamental de una

distribución probabilística verdadera con una distribución subjetiva, con base en la cual se adoptan decisiones, y fue él quien desarrolló sus implicaciones en forma general (en el año de 1961). En particular, en 1960, Muth encontró que el comportamiento estocástico del ingreso a través del tiempo bajo el cual Friedman identificó el ingreso permanente como una suma exponencialmente ponderada de observaciones corrientes y pasadas respecto al ingreso real, era consistente con el proceso de predicción óptima por parte de los agentes económicos.11

Para revisar los resultados de Muth, comencemos por recordar que el ingreso

permanente es un flujo constante ypt que tiene el mismo valor, bajo el factor de descuento subjetivo β, que la corriente de ingreso real pronosticada:

∑∞

=+−=

0)|()1(

itit

ipt IyEy ββ (10)

donde cada expectativa está condicionada a la información I, disponible en el tiempo t, It. Sea ahora el ingreso real, yt, la suma de tres factores:

yt = a + wt + vt (11) donde a es una constante, wt es una suma de incrementos independientes, cada uno con media cero y varianza constante [vt es el ingreso transitorio]. Muth mostró que el estimador de varianza mínima para yt+i, para toda i = 1, 2, ..., es:

∑∞

=−−

0

)1(j

jtj yλλ (12)

donde λ depende de una función conocida de las varianzas relativas de wt y vt.12 Al sustituir este estimador en la expresión (10) y sumar la serie, se obtiene la función consumo empírica:

16

Page 17: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

∑∞

=− +−+−=

0

)1()1(j

tjtt

tt uykykc λλββ (13)

(Esta fórmula difiere ligeramente de la de Muth porque Muth implícitamente supuso que ct estaba determinado antes de realizar yt. La diferencia, empero, no es importante para lo que sigue a continuación).

Ahora imaginemos que existe un consumidor de este tipo, con un ingreso corriente generado por un “experimentador” de acuerdo al patrón descrito por Muth (de manera que las premisas de la teoría de la política económica son correctas para una sola ecuación de la función consumo). Un econometrista que observara a este consumidor durante varios periodos tendría éxito en describir su consumo por medio de la expresión (13), ya fuera que llegara a dicha ecuación por medio del razonamiento Friedman-Muth o simplemente por medio de un proceso de prueba y error. A continuación, considérense las políticas que adoptan la forma de una secuencia de suplementos {xt} para el ingreso de este consumidor a partir del tiempo T. Si {xt} está especificada en modo determinístico o por alguna ley estocástica, si se le anuncia el cambio de política al consumidor antes de que ocurra o no, la teoría de la política económica prescribe el mismo método para evaluar sus consecuencias: agregue xt a los pronósticos de yt para cada t > T, sustitúyalos en la expresión (13) y obtenga las nuevas predicciones de ct.

Si el consumidor conoce el cambio de política antes de que ocurra, resulta evidente que este método estándar ofrece pronósticos incorrectos. Por ejemplo, supóngase que la política consiste en un incremento constante xt = x , en el ingreso a lo largo de todo el futuro. A partir de la expresión (10), ese aumento provoca un incremento en el consumo igual a k x . Empero, el pronóstico basado en la expresión (13) tiene un efecto en el periodo t igual a:

∑−

=

−+−=∆Tt

i

it kc

0

})1()1{()( λλββx (14)

Como este efecto tiende a igualarse con el pronóstico correcto, k x , a medida

que t tiende a infinito, podría conjeturarse que la dificultad desaparece “a largo plazo”. Para demostrar que tal conjetura es falsa, considérese un suplemento con crecimiento exponencial, xt = x at, 1 < a < 1/β. El efecto verdadero en t – T es, por las expresiones (6) y (10):

ββa

akct

t −−

=∆1

)1()( x (15)

El efecto de un pronóstico por la expresión (13) es:

17

Page 18: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

∑−

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛−+−=∆

Tt

j

tj

t aa

kc0

})1()1{()( λλββx (16)

Ninguno de ambos efectos tiende a cero, a medida que t tiende a infinito. El

cociente (valor pronosticado sobre valor observado) tiende a:

}))(1(

)1(1){1(λβ

λββ−−

−+−

aaa (17)

que puede ser mayor o menor que la unidad.

Las divergencias más interesantes entre pronósticos y realidad surgen cuando la política es estocástica pero con sus características conocidas con antelación. Por ejemplo, sea {xt} una secuencia de variables aleatorias independientes, con media cero y varianza constante, distribuida independientemente de ut, vt y wt. Esta política equivale a un incremento en la varianza del ingreso transitorio, que reduce la ponderación λ en una manera dada por la fórmula de Muth. El consumo promedio, de hecho y como lo pronostica la expresión (13), no se afecta pero la varianza del consumo sí cambia. La estimación correcta de este efecto en la varianza requiere revisar la ponderación λ; evidentemente la predicción estándar, basada en parámetros fijos, que se genera a partir de la expresión (13), producirá de nuevo la respuesta equivocada y el error no tenderá a desaparecer para una t grande.

La lista de cambios de política estocásticos y determinísticos, así como sus combinaciones, es inagotable pero no es necesario avanzar más en esa dirección para establecer que, para cualquier cambio de política que es comprendido antes de que suceda, la extrapolación o simulación basada en la expresión (13), arroja un pronóstico incorrecto y, lo que es más, un pronóstico incorrecto que puede corregirse. ¿Qué pasa con los cambios en la política que no son comprendidos con antelación? Como observa Fisher, “la noción de que no se puede engañar a toda la gente todo el tiempo no tiene porqué implicar que una persona es incapaz de engañar a toda la gente durante algún tiempo”.13

Aunque obvia, tal observación es bastante cierta pero no apoya en nada al

método de pronóstico estándar que extrapola a partir de la expresión (13). El conocimiento acerca de la función consumo se sintetiza en las expresiones (8) y (10). Para ciertos cambios de política es posible, con alguna confianza, adivinar cuáles serán los cálculos que realizarán los consumidores respecto al ingreso permanente y esperar predecir sus respuestas de consumo con alguna precisión. Sin embargo, para otros tipos de política, en particular los involucrados con “engañar” a los consumidores en forma deliberada, no resulta en absoluto claro cómo aplicar las expresiones en cuestión y, por lo tanto, son imposibles los pronósticos. En tales casos tampoco hay razón para imaginar que serán exactas las predicciones que se apoyen en la expresión (13).

18

Page 19: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

5.2 Demanda por inversión e impuestos En el año de 1967, Hall y Jorgenson proporcionaron estimaciones cuantitativas sobre las consecuencias, corrientes y desfasadas, de diversas políticas de ingresos fiscales sobre la demanda de equipo durable para la producción. Este trabajo es un ejemplo del estado del arte de la predicción condicional en su más alta expresión. El método general es usar las estimaciones econométricas de una función de inversión jorgensoniana, la cual captura toda la estructura impositiva relevante en una simple variable precios de la renta implícita, para simular los efectos de políticas tributarias alternativas.

Un supuesto implícito de ese trabajo es que cualquier cambio en la tasa de impuestos se considera como un cambio definitivo y permanente. Como tal supuesto es falso en el periodo muestral, las estimaciones econométricas están sujetas a sesgos.14 Pero, más importante para esta discusión, resulta el hecho de que los pronósticos condicionales sólo serán válidos para cambios de la tasa de impuestos que las personas morales contribuyentes crean que son permanentes.

Por muchas cuestiones de finanzas públicas, esta calificación evidente podría

ser considerada propiamente como un simple tecnicismo. No obstante, para una política contracíclica keynesiana, esta calificación es el corazón mismo de la cuestión. Después de todo, todo el punto del crédito al impuesto sobre la inversión es que su carácter se concibe como temporal. En consecuencia, puede servir como una forma de inducir a las empresas para que reprogramen sus proyectos de inversión. Debería estar claro que no puede esperarse que los métodos de pronóstico usados por Hall y Jorgenson (así como, claro está, por otros econometristas), rindan incluso estimaciones del mismo orden de magnitud sobre los efectos de ajustes impositivos explícitamente temporales.

En el estudio detallado de esta cuestión es útil comenzar con una versión explícita del modelo del acelerador sobre el comportamiento de la inversión. Imaginemos una industria que tiene rendimientos constantes y que cada empresa posee un coeficiente capital producto λ. Utilizando una notación común para las variables tanto a nivel empresa como a nivel industria, sea kt el capital al inicio del año t. La producción durante t es λkt. La inversión durante el año, it, afecta el capital del siguiente periodo de acuerdo con la siguiente expresión:

kt+1 = it + (1 – δ)kt (18) donde δ es una tasa de depreciación física constante. La producción se vende en un mercado con información perfecta a un precio pt. Los bienes de inversión se compran a un precio constante unitario. A las ganancias –o sea, las ventas menos la depreciación–, se les deducen impuestos a una tasa θt. Existe un crédito al impuesto sobre la inversión cuya tasa es ψt.

19

Page 20: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

La empresa está interesada en maximizar el valor presente esperado de los ingresos netos de impuestos, descontados al costo de capital constante r. Se supone que no existen costos de ajuste, por lo que tal proceso implica que el costo corriente debe igualarse a una unidad adicional de inversión al rendimiento neto descontado esperado. Si el monto de los ingresos fiscales actual es lo suficientemente grande como para cubrir el crédito, el costo actual de adquirir una unidad adicional de capital es (1 – ψt), independientemente del volumen de bienes de inversión adquiridos. Cada unidad de inversión genera λ unidades de producto, a ser vendidas en el siguiente periodo al precio desconocido en el periodo actual pt+1. El monto de impuestos que iguala a cero esta ganancia es θt+1[λpt+1 – δ]. Además, (1 – δ) unidades de los bienes de inversión permanecen para ser usadas en el periodo t + 1. Con mercados de bienes de capital que tienen información perfecta, estas unidades están valuadas a (1 – ψt+1). Así, si Et(.) es una expectativa condicional sobre la información hasta el periodo t, el rendimiento descontado esperado por unidad de inversión en t es:

)]1)(1()1([1

11111 ++++ −−++−

+ ttttt pEr

ψδδθθλ (19)

Ya que un cambio en la tasa impositiva del siguiente periodo θt+1, no es anticipado en t y resulta un “impuesto puro a las ganancias”, no están correlacionados θt+1 y pt+1. Por lo tanto, igualando costos y rendimientos, una condición de equilibrio para esta industria es:

)]}(1)[(1()()](1[{1

11 1111 ++++ −−++−+

=− ttttttttt EEEpEr

ψδθδθλψ (20)

Una segunda condición de equilibrio se obtiene a partir del supuesto de que el

mercado de productos se liquida cada periodo. Si la demanda de la industria está dada por una función lineal, con una ordenada al origen at que se modifica de forma estocástica y una pendiente constante b, la cantidad demandada en el siguiente periodo es at+1 – bpt+1. La cantidad ofrecida será igual a λ veces el capital del siguiente periodo. Entonces, una segunda condición de equilibrio es:

11])1([ ++ −=−+ tttt bpaki δλ (21) Tomando valores promedio en la expresión (21):

)()(])1([ 11 ++ −=−+ tttttt pbEaEki δλ (22) Como lo que aquí interesa es la función de inversión en la industria, se elimina

Et(pt+1) entre las expresiones (12) y (22), a fin de obtener:

20

Page 21: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡+

−−=−+

++ δ

θλλδ

)(1)(1)1(

121

tttttt E

rbaEki (23)

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−

−−++

+

+

)(1)()1()1(

1

12

tt

ttt

EErb

θψδψ

λ

La expresión (23) ofrece las existencias (stock) de capital “deseadas”, it + (1 – δ)kt, como función del estado futuro esperado de la demanda y de la estructura de impuestos actual y futura esperada, así como del costo de capital r, tomado en este ejemplo como constante. El segundo y tercer términos de la derecha son el producto de la pendiente de la curva de demanda de capital, –bλ-2, y el conocido precio de renta implícito jorgensoniano; el segundo término incluye el “interés” y los costos de depreciación netos de impuestos; el tercero incluye la ganancia (o pérdida) de capital esperada debida a cambios en la tasa de crédito al impuesto sobre la inversión.

En la mayoría de los estudios aplicados sobre la inversión, se supone que las empresas se mueven de manera gradual desde kt hasta las existencias deseadas que se representan en la expresión (23) debido a los costos de ajuste, retrasos en la entrega y cuestiones similares. Aquí se supone que el ajuste completo ocurre en un solo periodo.

La expresión (23) tiene el mismo nivel operativo que las expresiones (6) y (10). Dicha expresión (23) relaciona el comportamiento actual con las expectativas inobservadas de variables futuras. Para desplazarse hacia una hipótesis comprobable, debe especificarse el comportamiento de las series de tiempo de at, θt y ψt (como se hizo con el ingreso en la teoría del consumo), obtener la regla de predicción óptima y deducir el análogo a la función consumo expresada en la expresión (13). Imaginemos que dichas operaciones ya fueron realizadas y que se han obtenido estimaciones paramétricas para λ y b. ¿Cómo utilizar estas estimaciones para evaluar las consecuencias de una particular política de crédito al impuesto sobre la inversión? El método utilizado por Hall y Jorgenson (1967) consiste en tratar al crédito como un cambio permanente o definitivo o igualar explícitamente Et(ψt+1) a ψt. Si θt es constante e igual a θ, el efecto de un cambio en el crédito (por ejemplo) de 0 a ψ, debería ser el mismo que el de una reducción permanente del precio de los bienes de inversión hasta (1 – ψ) o, considerando la expresión (23), que el de un incremento en las existencias de capital deseadas de (b/λ2)(r + δ)/(1 – θ). Si las personas morales contribuyentes piensan que el crédito es permanente, este pronóstico será correcto; de otra forma, no.

Pueden considerarse alternativas. Imagínese que una política estocástica de crédito a los impuestos cambia de cero a un número fijo ψ de forma markoviana, con transiciones dadas por Pr{ψt+1 = ψ | ψt = 0} = q y Pr{ψt+1 = ψ | ψt = ψ} = p.15 Entonces, si las expectativas para el crédito a los impuestos del siguiente periodo

21

Page 22: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

se forman de modo racional, condicionadas a la presencia o ausencia del crédito en el periodo actual, se tiene:

ψψψ

ψψ

ψ==

=+t

ttt si

sipq

E0

{)( 1 (24)

Entonces, el tercer término de la derecha en la expresión (23) es:

0)]1([)1(2 =−−

− tsiqb ψδθλ

ψ (25)

ψψδθλ

ψ=−−+

− tsiprb )]1(1[)1(2

(26)

La diferencia entre estos términos viene dada por:

)]1)((1[)1(2 δ

θλψ

−−++−

pqrb (27)

Esta expresión representa el incremento a las existencias de capital deseadas

(así como, con ajuste inmediato, a la inversión corriente) cuando el crédito al impuesto cambia de cero a ψ en una economía donde existe crédito y se sabe que opera de la manera estocástica previamente descrita. La expresión en cuestión no mide el efecto de un cambio de política, de un régimen sin crédito, al régimen estocástico descrito aquí (la diferencia surge porque incluso cuando el crédito se ajusta a cero en el régimen estocástico, la posibilidad de pérdida de capital, debida a la introducción del crédito en el futuro, incrementa la renta implícita sobre el capital, relativa a la situación en la cual el crédito se espera que permanezca igual a cero para siempre).

Al examinar los valores extremos de p y q, puede obtenerse una buena idea de la importancia cuantitativa de las expectativas al medir el efecto del crédito. En un extremo está el caso donde se espera que el crédito casi nunca se ofrezca, q ≅ 0, pero, una vez que se ofrece, es permanente, p ≅ 1. Utilizando la expresión (27), el efecto de un cambio de cero a ψ es, en dicho caso, aproximadamente, igual a:

)1()1(2 rb

+−θλ

ψ (28)

Esta es la situación que se supone implícitamente en Hall y Jorgenson (1967). En el otro extremo, se encuentra el caso donde el crédito se ofrece con frecuencia pero siempre se trata de un crédito transitorio (q ≅ 1 y p ≅ 0). Usando la expresión (27), el efecto de un cambio de cero a ψ es en tal caso aproximadamente igual a:

22

Page 23: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

)2()1(2 δ

θλψ

−+−

rb (29)

Así, la razón de efectos es:

δδ

+−+

rr2 (30)

Si r = 0.14 y δ = 0.15, esta razón es aproximadamente igual a siete.16 Por lo tanto, no estamos discutiendo una cuestión cuantitativa insignificante.

Para una estimación más realista, considérese un crédito que permanece “apagado” durante un período promedio de cinco años y, cuando se “enciende”, permanece así durante un período promedio de un año. Estos supuestos corresponden a ajustar p 0 y q = 1/5. La razón del efecto {utilizando la expresión (27)}, bajo estos supuestos versus los usados por Hall y Jorgenson, es ahora igual a [1 + r + (1/5)(1 – δ)]/(r + δ). Con r = 0.14 y δ = 0.15, esta razón es aproximadamente igual a 4.5. Tal razón probablemente sería algo menor bajo una estructura de desfases más satisfactoria,

17 pero incluso tomando esto en cuenta, es probable que el estímulo potencial del crédito al impuesto sobre la inversión bien sea varias veces mayor que el indicado por las estimaciones de Hall y Jorgenson.18

Como en el caso del análisis de la función consumo, la estimación de un efecto

de política en términos de lo aquí considerado, presupone una política generada por una regla relativamente simple y fija, conocida por los econometristas y por los agentes económicos que están sujetos a dicha política (un supuesto que no sólo es conveniente en términos analíticos sino que también resulta ser consistente con el Artículo 1, Sección 7, de la Constitución de EE. UU.). Para ir más allá de los cálculos de tipo orden de magnitud utilizados aquí para evaluar los efectos del crédito de 1962 estudiados por Hall y Jorgenson, uno tendría que inferir la regla implícita que se generó (o que las personas morales contribuyentes pensaron que se iba a generar) con esa política. Esta tarea es difícil, cuando no imposible, debido a la novedad de la política en el tiempo en que se adoptó. De manera similar, no existe razón alguna para esperar que es posible pronosticar con precisión los efectos de políticas impositivas ad hoc a futuro, acerca del comportamiento de la inversión. Por otra parte, existe absoluta razón en pensar que se pueden lograr buenas evaluaciones cuantitativas sobre las reglas fiscales anticíclicas construidas sobre la estructura impositiva de manera estable y bien comprendida. 5.3 Curvas de Phillips Un tercer ejemplo lo sugiere la controversia sobre hipótesis Phillips-Friedman, la cual indica que los cambios permanentes en la tasa de inflación no modifican la

23

Page 24: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

tasa promedio de desempleo. La mayoría de los modelos econométricos importantes han sido usados en experimentos de simulación para probar esta hipótesis; los resultados siempre han sido uniformemente negativos. Como las expectativas están implícitas de modo esencial en el comportamiento de la oferta en el mercado de productos y en el mercado laboral, uno podría suponer, con base en las consideraciones adelantadas en el inciso cuatro, que estas pruebas no son útiles en este caso.19 Tal supuesto es correcto, como lo demuestra el siguiente ejemplo.

Será de ayuda, entonces, recurrir a un modelo simple pero capaz de captar las características básicas de la teoría sobre las expectativas racionales en la oferta agregada: agentes económicos racionales, mercados donde al final de cada periodo se alcanza el equilibrio (todo se liquida), e información imperfecta.20 Imaginemos que los productores y distribuidores de mercancías se encuentran distribuidos sobre N mercados diferentes i, i = 1, 2, …, N. Para evitar problemas de números índice, se supone adicionalmente que la misma mercancía se vende en cada mercado y que yit es el logaritmo de la cantidad ofrecida en el mercado i al periodo t. Además, se supone que la oferta yit se compone de dos factores:

cit

Pitit yyy += (31)

donde yit

P denota a la oferta permanente o normal y yitc es la oferta transitoria o

cíclica (ambas están en logaritmos). Suponemos que yitP no responde a ningún

cambio de precios excepto a las variaciones permanentes de los precios relativos o, como estos han quedado excluidos debido a que en este modelo sólo existe una mercancía, que simplemente no responde ante cambios en los precios. La oferta transitoria yit

c varía con los cambios percibidos en el precio relativo de las mercancías en i:

)( eitit

cit ppy −= β (32)

donde pit es el logaritmo del precio real en i al tiempo t y pit

e es el logaritmo del nivel de precios general en la economía completa, como se percibe en el mercado i.21

Los precios variarán de mercado a mercado para cada t, debido a las fuentes

usuales de fluctuación en las demandas relativas. También fluctuarán con el paso del tiempo debido a los movimientos en la demanda agregada. Sin embargo, no se exploran en este trabajo las fuentes de estos movimientos de precios sino que simplemente postula que el precio real en i al tiempo t consta de dos elementos:

ittit zpp += (33)

Los vendedores observan el precio real pit porque sus elementos no pueden observarse por separado. El elemento pt varía con el tiempo pero es común a todos los mercados. De acuerdo con la información obtenida antes de t (denotada

24

Page 25: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

por It-1), los vendedores en todos los mercados consideran que pt es una variable aleatoria normalmente distribuida con media tp y varianza σ2. El elemento zit refleja la variación de precios relativos a través de mercados y periodos; es un elemento normalmente distribuido e independiente de pt (a menos que i = j y s = t), con media cero y varianza τ2.

El nivel general de precios real en el tiempo t, es el promedio de los precios de

mercado e individuales:

∑∑==

+=N

iitt

N

iit z

Npp

N 11

11 (34)

Se considera que el número de mercados N es suficientemente grande, de modo que el segundo término se vuelve insignificante y pt es el nivel general de precios. Para elaborar las decisiones de oferta, los vendedores estiman pt. Suponiendo esta estimación, pit

c es la media de la distribución condicional verdadera de pt. Esta última se calcula usando la idea de que pit es la suma de dos conjuntos de variables normales e independientes, uno con media cero y varianza τ2, y otro con media tp y varianza σ2. Lo anterior permite afirmar que:

tittitteit ppIppEp θθ +−== − )1(},|{ 1 (35)

donde θ = τ2/(σ2 + τ2).

Con base en esta estimación insesgada pero, por lo general, inexacta del nivel

general de precios actuales, los vendedores en i siguen:

][]})1[({ tititititcit pppppy −=+−−= θβθθβ (36)

Si se calcula el promedio de todos los mercados y se recurre a la ley de los grandes números, se obtiene el componente cíclico de la oferta agregada:

)( ttct ppy −= θβ (37)

y, volviendo a incluir los componentes permanentes:

ptttt yppy +−= )(θβ (38) fórmula que, pese a su simplicidad, capta los aspectos básicos del enfoque de expectativas o de “tasa natural” a la oferta agregada. La oferta de mercancías sigue una senda tendencial ypt, la cual no depende de los movimientos de los precios nominales. Las desviaciones de esta senda tendencial se inducen siempre

25

Page 26: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

que los precios nominales se alejan del nivel que se esperaba que prevaleciera sobre la base de la información pasada. Estas desviaciones ocurren porque los agentes económicos son obligados a inferir los movimientos actuales del nivel general de precios con base en información incompleta.

Vale la pena especular respecto a la clase de desempeño que, en la práctica, puede esperarse a partir de la expresión (38). Al hacerlo, ignora el componente tendencial y concentra su atención en los determinantes de pt, β y θ. El parámetro β refleja las posibilidades de sustitución intertemporal en la oferta: factores tecnológicos tales como la capacidad de almacenamiento de la producción y preferencias para sustituir la oferta de trabajo hoy por oferta de trabajo mañana. Debería esperarse que β sea razonablemente estable con el transcurso del tiempo y entre economías con un nivel de desarrollo similar. El parámetro θ es, como se indicó, la razón τ2/(σ2 + τ2). El elemento τ2 refleja la variabilidad de los precios relativos dentro de la economía y no existe razón alguna para esperar que varíe de manera sistemática con la política de demanda. El elemento σ2 es la varianza del nivel general de precios, alrededor de su nivel esperado, y resulta obvio que se elevará cuando aumente la volatilidad de la demanda.22 De modo similar, tp es el nivel de precios esperado, dependiente de la información pasada; el cual varía con las tasas inflacionarias promedio reales.

Si se supone que los precios reales se determinan de acuerdo con el siguiente modelo autorregresivo:

ttt pp ε+= −1 (39) donde εt es normal con media π y varianza σ2, entonces pt = pt-1 + π y la expresión (38) se convierte en:

ptttt yppy +−−= − θβπθβ )( 1 (40) Sobre un lapso muestral durante el cual π y σ2 permanecen más o menos constantes y si ypt puede ser efectivamente controlada, la expresión (40) resultará al econometrista como descripción de una compensación estable entre inflación y producción real. La adición de tasas de inflación desfasadas no mejorará el ajuste ni modificará esta conclusión en lo absoluto. Sin embargo, es evidente que, a partir de la expresión (40), un incremento sostenido en la tasa de inflación (un aumento en π), no afectará al producto real.

Lo anterior no significa que una versión de desfases distribuidos de la expresión (38) no pueda comportarse mejor en la práctica. Su la tasa de inflación real sigue un esquema autorregresivo de primer orden:

ttt pp ερ +∆=∆ −1 (41)

26

Page 27: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

o, de manera análoga:

tttt ppp ερρ +−+= −− 21)1( (42) donde 0 < ρ < 1 y εt está distribuido como antes.

Entonces, combinando las expresiones (37) y (41):

ptttt yppy +−∆−∆= − θβπθβρθβ 1 (43)

que, en términos econométricos, implica que la pendiente “a largo plazo” o compensación, sería la suma de los coeficientes de inflación, o θβ (1 – ρ). Esta suma de coeficientes inflacionarios no será igual a cero si la expresión (42) es estable.

Para sintetizar, estas consideraciones teóricas generales y los ejemplos aquí

descritos, se pueden imaginar situaciones donde las curvas de Phillips en la práctica exhiben desfases largos y situaciones donde no existen efectos desfasados. En cualquiera de los dos casos, la relación entre inflación y producción “a largo plazo”, tal como se calcula o se estima a la manera convencional, carece de efecto sobre las consecuencias reales de lograr que una política antiinflacionaria tenga éxito.

Como en los ejemplos sobre la función consumo y la inversión agregada, la

capacidad para utilizar las expresiones (39) y (41) con el propósito de pronosticar las consecuencias de un cambio de política descansa, de modo crucial, sobre el supuesto de que los parámetros que describen la nueva política (en este caso, π, σ2 y ρ), son conocidos por los agentes económicos. Para periodos donde este supuesto no es aproximadamente válido (los cuales, por supuesto, han existido y seguirán existiendo a futuro), las curvas de Phillips aplicadas aparecerán sujetas a “desviaciones paramétricas”, que pueden describirse en el periodo muestral pero que resultan impredecibles en todos los casos, excepto en el futuro más inmediato. 6. Consideraciones de política En los incisos precedentes he afirmado en general y mediante ejemplos que existen irrefutables razones teóricas y empíricas para pensar que una estructura de la forma:

yt+1 = F(yt, xt, θ, εt) (44) (donde F es conocida, θ fija y xt “arbitraria”), no resulta útil para pronósticos y evaluación de políticas en las economías reales. En predicciones a corto plazo, estos argumentos han sido largamente anticipados en la práctica y se habían

27

Page 28: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

obtenido modelos con buenas pero improbables propiedades de rastreo mediante la existencia y medición de “desviaciones” en el vector paramétrico θ. Empero, en ese momento ya se reconocía que, bajo los modelos adaptativos que racionalizan estos procedimientos de rastreo, tienen varianza infinita las simulaciones de políticas a largo plazo, asunto que dejaba abierta la cuestión de la evaluación cuantitativa de la política.

Una respuesta a esta situación sencillamente consiste en eliminar las cuestiones de largo plazo de la economía, bajo políticas alternativas, y concentrarse en obtener lo que se considera un comportamiento deseable en los trimestres siguientes. La esperanza es que ocurrirán, en forma lenta, las alteraciones en θ inducidas por los cambios de política y que los pronósticos condicionados por los modelos de rastreo serán, por tanto, aproximadamente exactos durante algunos periodos. Esta esperanza es tanto falsa como generadora de equívocos. Primero, algunos cambios de política inducen saltos inmediatos en θ: por ejemplo (como se describió en el apartado 5.1), un cargo extra en los impuestos al ingreso personal, inducirá un alza inmediata en la propensión al consumo a partir del ingreso disponible así como errores subsecuentes en las predicciones condicionales a corto plazo.23 Segundo, incluso si los cambios inducidos en el vector θ ocurren de manera paulatina, deberían ser considerados en la “función objetivo” a corto plazo y, sin embargo, raramente lo son. Así, las curvas de Phillips pronostican más o menos la fase inicial de la inflación actual pero no el desplazamiento “adverso” de la curva a la cual conduce dicha inflación.

Entonces, ¿qué clase de estructura podría ser consistente de inmediato con las consideraciones del inciso cuatro y con una valuación operativa y precisa de la política? Uno vacila en ser indulgente con la ilusión común de que las estructuras “generales” son más útiles que las estructuras específicas y verificadas con la realidad; sin embargo, una estructura provisional, utilizada con cuidado, facilitará la exposición de lo que resta de este ensayo.

Como se observó en el cuarto inciso, no es posible discutir las decisiones

óptimas de los agentes económicos bajo secuencias arbitrarias xt ante choques a futuro. Como resultado de ello, una caracterización alternativa es dejar que las políticas y otras perturbaciones sean consideradas como funciones, distribuidas de manera estocástica, acerca del estado del sistema o, en términos paramétricos:

xt = G(yt, λ, ηt) (45) donde G es conocida, λ es un vector de parámetros fijo y ηt es un vector de perturbaciones. Dado lo anterior, el resto de la economía sigue:

yt+1 = F(yt, xt, θ(λ), ηt) (46)

28

Page 29: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

donde, como ya se indicó, los parámetros de comportamiento θ, varían en forma sistemática con los parámetros λ que gobiernan la política y otros “choques”. En este contexto, el problema econométrico consiste en estimar la función θ(λ).

En un modelo de este tipo, una política se concibe como un cambio en los parámetros λ o en la función que genera los valores de las variables de política en puntos específicos del tiempo. Un cambio en la política (en λ) afecta el comportamiento del sistema de dos formas: Primera, alterando el comportamiento en series de tiempo para xt; [y] segunda, provocando la modificación de los parámetros de comportamiento θ(λ), los cuales gobiernan al resto del sistema. Evidentemente, la forma en que puede esperarse que esta modificación ocurra, depende en modo crucial de la manera en que el cambio de política se lleve a cabo. Si el cambio de política sucede mediante una secuencia de decisiones que no siguen un patrón discutido o previamente anunciado, será conocido por los agentes económicos de modo gradual y tal vez lo sea en gran medida como una alta varianza de “ruido”. En tal caso, el movimiento hacia unos θ(λ) nuevos, si ocurre de una manera estable, resultará asistemático e impredecible en términos econométricos. Por otra parte, si las modificaciones de política acontecen como variaciones plenamente discutidas y comprendidas como reglas, existe alguna esperanza de que los cambios estructurales resultantes puedan ser pronosticados so-bre la base de la estimación a partir de datos anteriores de θ(λ).

Este punto de vista hacia los pronósticos condicionales no atribuye poderes sobrenaturales a los agentes económicos para adivinar de forma instantánea la verdadera estructura de las políticas que los afectan. Antes al contrario, sólo afirma que las respuestas de los agentes económicos se vuelven predecibles a observadores externos sólo cuando puede haber alguna confianza de que los agentes económicos y los [economistas] observadores compartan una perspectiva común sobre la naturaleza de los choques que deben ser pronosticados por ambos [grupos de personas].

La preferencia por “reglas versus autoridad” en la formación de la política económica, sugerida por este punto de vista, no está basada en ninguna propiedad de optimización demostrable acerca de cualquier cosa que signifique las “reglas-en-general”. Parece que no existe argumento teórico alguno que excluya la posibilidad de que, por ejemplo, delegar la autoridad en la toma de decisiones económicas a un individuo o a un grupo podría no conducir a un mejor comportamiento de la economía de lo que se lograría bajo algunas o todas las reglas hipotéticas en el sentido de la expresión (45). El punto más bien es que esta posibilidad no se puede sostener, en principio, desde una perspectiva realista. Las únicas evaluaciones cuantitativas de política científicas disponibles son comparaciones de las consecuencias de reglas de política alternativas. 7. Observaciones finales

29

Page 30: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Este trabajo se destinó a exponer un simple silogismo: dado que la estructura de un modelo econométrico consta de reglas de decisión óptimas que realizan agentes económicos y, además, dado que tales reglas varían en modo sistemático ante cambios en la estructura de las series relevantes para quien toma las decisiones, se deduce que cualquier cambio en la política alterará de manera sistemática la estructura de los modelos econométricos.

Respecto a los pronósticos a corto plazo, o capacidad de rastreo de los modelos econométricos, hemos visto que dicha conclusión sólo tiene una importancia ocasional. Por el contrario, resulta fundamental para cuestiones relacionadas con la evaluación de política porque implica que las comparaciones de los efectos de las reglas de política alternativas que usan los modelos macroeconométricos actuales no son válidas independientemente de la ejecución de estos modelos sobre el periodo muestral o en pronósticos a corto plazo ex ante.

El argumento en parte resulta destructivo: la capacidad de pronosticar las consecuencias de secuencias de decisiones de política “arbitrarias” y no anunciadas previamente, reclamadas en la década de 1970 por la teoría de la política económica, parece situarse más allá de la capacidad no sólo de los modelos de dicha generación, sino de los modelos concebibles a futuro también. Por otro lado, como se demostró con el ejemplo sobre la función consumo, los pronósticos condicionales bajo la estructura alternativa representada por las expresiones (45) y (46), es completamente operacional, si bien es cierto que requiere de mayor cantidad de trabajo científico.

En breve, parece que los hacedores de política, si desean pronosticar la respuesta de los ciudadanos, deben confiar en la segunda [estructura; expresiones (45) y (46)]. Esta conclusión, si bien no está mal ajustada frente a la práctica econométrica actual, parece situarse en común acuerdo con una preferencia para la toma democrática de decisiones. Notas 1. Véase Phelps y otros autores (1970), Phelps, un poco antes (1968), y Friedman (1963). 2. El sector de precios y salarios más antiguo que incorpora la “compensación” es (por lo que sé), el de la versión de 1955 del modelo de Klein-Golberger (1955). Ha persistido, con mínimos cambios conceptuales, en todos los modelos de pronóstico que pertenecen a la generación actual. El cambio posterior de la relación de “compensación”, que se constituyó en el centro de las discusiones de política, aparece originalmente debido a Phillips (1958) así como a Samuelson y Solow (1960). 3. Véase en particular la discusión de Marschak en su artículo de 1953 (misma que agradezco a T. D. Wallace por habérmela rememorado) así como a la de Tinbergen (1956), en especial su discusión de la “política cualitativa” en el capítulo cinco, páginas 149-185. 4. Véase por ejemplo de Menil y Enzler (1972), Hirsch (1972) así como Hymans (1972). 5. El malhadado proyecto para el modelo de Brookings probablemente fue el último en sostener esta opinión. 6. Véase, por ejemplo, Gordon (1972).

30

Page 31: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

7. Una buena síntesis de este y otros aspectos de los pronósticos en la teoría y en la práctica lo proporciona Klein (1968). Un tratamiento más completo está disponible en Evans y Klein (1968). 8. Véase Klein (1968). 9. Esto no implica que todo el cambio paramétrico se deba a esta fuente. Por ejemplo, los cambios en las funciones de producción debidos a alteraciones tecnológicas probablemente están bien descritos por un esquema de caminata aleatoria. 10. Por supuesto, la hipótesis continúa siendo probada a medida que nuevas fuentes de datos se vuelven disponibles y las anomalías siguen surgiendo. {Para un ejemplo reciente, véase Mayer (1972)}. Así, uno puede esperar que, como ocurre con la mayoría de las hipótesis “confirmadas”, algún día quede subsumida en alguna formulación más general. 11. En 1963 Friedman propuso una perspectiva alternativa a la de Muth; es decir, que la ponderación usada en promediar los ingresos pasados (λ), es la misma que el factor de descuento utilizado en promediar los ingresos a futuro (β). Es la teoría de Muth, más que la de Friedman de 1963, la que resulta consistente con las pruebas de corte transversal basadas en las varianzas relativas mencionadas con anterioridad. 12. Sea σv

2 la varianza de vt y σ∆w2 la varianza de los incrementos de wt, entonces la relación es:

.411

211 2

2

2

2

v

w

v

w

v

w

σσ

σσ

σσλ ∆∆∆ +−+=

13. Fisher, 1972: 113. 14. En particular, las bajas estimaciones de ‘α’ (véase Hall y Jorgenson, 1967: Cuadro 2, pág. 400), que deberían igualar a la participación del capital en valor agregado, probablemente se deben a un componente transitorio ponderable en una variable que es teóricamente tratada como si sólo estuviera sujeta a cambios permanentes. 15. Un crédito al impuesto diseñado para estabilización necesitaría, por supuesto, responder a movimientos proyectados en la variable de cambio at. En este caso las probabilidades de transición p y q variarían con los indicadores (por ejemplo, con los valores de at corrientes y desfasados) de la actividad económica futura. Como mi objetivo aquí sólo consiste en tener una idea de la importancia cuantitativa de un correcto tratamiento de las expectativas, no avanzaré más en este problema de diseño. 16. El costo del capital de 0.14 y la tasa de depreciación de 0.15 (para equipo manufacturero) son tasas anuales tomadas de Hall y Jorgenson (1967). Como la razón (2 + r – δ)/(r + δ) no está libre de las unidades de tiempo, el supuesto de que todos los movimientos hacia las nuevas existencias [stock] de capital deseadas ocurren en un año, resulta ser crucial en este punto: mediante la definición de un período más corto que un año, esta razón se elevará y, a la inversa, para un período más largo. 17. Por la razón ofrecida en la nota 16. 18. Debería observarse que esta conclusión refuerza la conclusión cualitativa alcanzada por Hall y Jorgenson, 1967: pág. 413. 19. Sargent (1971) y yo (1972) hemos desarrollado esta conclusión previamente en contextos similares. 20. Este modelo se adoptó, con algunos cambios, de mi trabajo publicado en 1973. 21. Esta función de oferta de bienes debería considerarse como alcanzada dado un mercado laboral en equilibrio en el tiempo t. Véase Lucas y Rapping (1969) para un análisis de los factores que subyacen a esta función. 22. Esta implicación de que la variabilidad en la demanda afecta a la pendiente de la “compensación” es la base para las pruebas de la hipótesis de la tasa natural reportadas en mi ensayo de 1973, así como las de Adie (Sin fecha) y Benjamin Klein (1973). 23. Esta observación fue hecha con antelación, debido exactamente a las mismas razones establecidas en el apartado 5.1, por Eisner (1969) y Dolde (1973: pág. 15).

31

Page 32: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Referencias bibliográficas Adie, Douglas K. (Sin fecha). The importance of expectations for the Phillips curve relation.

Research Paper Núm. 133, Departamento de Economía, Universidad de Ohio. Ando, Albert y Franco Modigliani. (1963) / The life cycle hypothesis of saving: Aggregate

implications and tests. American Economic Review (Revista), Vol. 53: 55-84. Cooley, Thomas F. y Edward C. Prescott (1976) / Estimation in the presence of sequential

parameter variation. Econometrica (Revista), en prensa. Cooley, Thomas F. y Edward C. Prescott (1973A) / An adaptative regression model. International

Economic Review (Revista), Junio: 364-371. Cooley, Thomas F. y Edward C. Prescott (1973B) / Tests for the adaptative regression model.

International Economic Review (Revista), Abril: 248-256. Christ, Carl F. y otros autores; editores (1963) / Measurement in Economics. Stanford: Stanford

University Press. de Menil, George y Jared J. Enzler (1972) / Prices and wages in the FRB-MIT-Penn econometric

model. Artículo publicado en Eckstein; editor, 1972: 277-308. Dolde, Walter (1973) / Capital markets and the relevant horizon for consumption planning. Yale

University, Tesis de Doctorado. Eckstein, Otto; editor (1972) / The econometrics of price determination. Washington, D. C.: Junta

de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal. Eisner, Robert (1969) / Fiscal and monetary policy reconsidered. American Economic Review

(Revista), Vol. 59: 897-905. Evans, Michael K. y Lawrence R. Klein (1968) / The Wharton Econometric Forecasting Model.

Filadelfia: University of Pennsylvania, Economics Research Unit, 2a. Edición. Fisher, Franklin M. (1972) / Discussion. Artículo publicado en Eckstein; editor, 1972: 113-115. Friedman, Milton (1968) / The role of monetary policy. American Economic Review (Revista), Vol.

58: 1-17. Friedman, Milton (1963) / Windfalls, the ‘horizon’, and related concepts in the permanent income

hypothesis. Artículo publicado en Christ y otros autores; editores, 1963: 3-28. Friedman, Milton (1957) / A theory of the consumption function. Princeton: Princeton University

Press. Gordon, Robert J. (1972) / Wage-price controls and the shifting Phillips curve. Brooking Papers on

Economic Activity (Revista), Núm. 2: 385-421. Hall, Robert E. y Dale W. Jorgenson (1967) / Tax Policy and Investment Behavior. American

Economic Review (Revista), Vol. 57: 391-414. Hirsch, Albert A. (1972) / Price simulation with the OBE Econometric Model. Artículo publicado en

Otto Eckstein; editor, 1972: 237-276. Hood, William C. y Tjalling G. Koopmans; editores (1953) / Studies in econometric method. Nueva

York: Wiley. Hymans, Saul H. (1972) / Prices and price behavior in three U. S. econometric models. Artículo

publicado en Eckstein; editor, 1972: 309-322. Klein, Benjamin (1973) / The effect of price level unpredictability on the composition of income

change. Trabajo de investigación inédito. Klein, Lawrence R. y Arthur S. Goldberger (1955) / An econometric model of the U. S., 1929-1952.

Amsterdam: North Holland. Klein, Lawrence R. (1968) / An essay on the theory of economic prediction. Helsinki: Yrjo Jahnsson

Lectures. Knight, Frank H. (1921) / Risk, uncertainty and profit. Boston: Houghton-Mifflin. Kurinara, K. K.; editor (1954) / Post-Keynesian Economics. Nueva Brunswick: Rutgers University

Press. Lucas Jr., Robert E. y Leonard A. Rapping (1969) / Real wages, employment, and inflation. Journal

of Political Economy (Revista), Vol. 77: 721-754. Lucas Jr., Robert E. (1973) / Some international evidence on output-inflation trade-offs. American

Economic Review (Revista), Vol. 63. Lucas Jr., Robert E. (1972) / Econometric testing of the natural rate hypothesis. Artículo publicado

en Eckstein, 1972: 50-9.

32

Page 33: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Marschak, Jacob (1953) / Economic measurements for policy and prediction. Artículo publicado en Hood y Koopmans; editores. 1953: 1-26.

Mayer, Thomas (1972) / Tests of the permanent income theory with continuous budgets. Journal of Money, Credit, and Banking (Revista), Vol. 4: 757-778.

Modigliani, Franco y Richard Brumberg (1954) / Utility analysis and the consumption function: an interpretation of cross-section data. Artículo publicado en Kurinara; editor, 1954.

Muth, John F. (1961) / Rational expectations and the theory of price movements. Econometrica (Revista), Vol. 29: 315-35.

Muth, John F. (1960) / Optimal properties of exponentially weighted forecasts. Journal of the American Statistical Association (Revista), Vol. 55: 299-306.

Phelps, Edmund S. y otros autores (1970) / The new microeconomics in employment and inflation theory. Nueva York: Norton.

Phelps, Edmund S. (1968) / Money wage dynamics and labor market equilibrium. Journal of Political Economy (Revista), Vol. 29: 315-335.

Phillips, A. W. (1958) / The relation between unemployment and the rate of change of money wage rates in the United Kingdom, 1861-1957. Economica (Revista), Vol. 25: 283-299.

Samuelson, Paul Anthony y Robert M. Solow (1960) / Analytical aspects of anti-inflation policy. American Economic Review (Revista), Vol. 50: 117-194.

Sargent, Thomas J. (1971) / A note on the ‘accelerationist’ controversy. Journal of Money, Credit, and Banking (Revista), Vol. 3: 721-725.

Tinbergen, Jan (1956) / Economic policy: principles and design. Amsterdam: North-Holland. Tinbergen, Jan (1952) / On the theory of economic policy. Amsterdam: North-Holland.

* * * * * * * * * * * *

Federalismo y Descentralización Los estabilizadores fiscales automáticos en el PEF,

el caso de los excedentes petroleros en México

33

Page 34: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Nicolás Mandujano Ramos *

S í n t e s i s

El documento tiene por objeto exponer el papel que juegan los estabilizadores fiscales automáticos contenidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación a partir de 2003, en particular los recursos provenientes de los ingresos extraordinarios del petróleo, así como las implicaciones en el proceso de reasignación de recursos federales ante las haciendas públicas de los Estados y municipios.

Durante el periodo de estudio los estabilizadores fiscales automáticos en México han participado más como un mecanismo de coyuntura para equilibrar el presupuesto de ingresos y gastos públicos, que como instrumento sistemático de política económica que permita reducir estructuralmente la brecha de desigualdad territorial y social en un marco federalista. En ese sentido, mientras no se resguarde con fines estratégicos parte de la renta excedente por la venta extraordinaria de hidrocarburos se esgrimirá la potencialidad de los estabilizadores fiscales para mejorar el manejo del ciclo económico y del propio desarrollo de la paraestatal. Efectivamente, en el marco de los estabilizadores fiscales automáticos en México, la normativa de mayor influencia corresponde a los excedentes de recursos petroleros y su relación con las Entidades Federativas. Siendo que una variación positiva en el corto plazo permite mantener la sostenibilidad de las cuentas fiscales, sin embargo al ser recursos no recurrentes y dada su naturaleza exógena, el mecanismo estabilizador al no acompañarse de reformas estructurales en materia tributaria resulta contraproducente. En el mediano plazo, no existen mayores mecanismos compensatorios para resarcir una eventualidad, toda vez que la normativa no prevé fondos de recaudación tributaria que permitan contar con ingresos durante los períodos de auge, actuando como estabilizadores automáticos del gasto. Por lo tanto, dada la composición del gasto publico federalizado por la alta dependencia tributaria de las Entidades Federativas y Municipios con el gobierno central, los estabilizadores fiscales, si bien coadyuvan a mantener las expectativas previstas de déficit fiscal para el año en curso, tienden a postrar las capacidades de los estabilizadores como herramienta que de sustento al presupuesto publico multianual que plasme una política fiscal con mayor visión.

Introducción

El documento expone el papel que juegan los estabilizadores fiscales automáticos contenidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) a partir de 2003,

* Profesor de tiempo completo, Facultad de Economía, UNAM.

34

Page 35: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

en particular los recursos provenientes de los ingresos extraordinarios del petróleo, así como las implicaciones o impactos en el proceso de reasignación de recursos federales ante la hacienda pública de las Entidades Federativas y de los municipios.

Los estabilizadores fiscales en el PEF, se presentan como normativas que buscan equilibrar en el corto plazo las finanzas públicas. De acuerdo con lo establecido en los Criterios Generales de Política Económica, ante variaciones en los ingresos tributarios federales, se generarán ajustes por el lado del gasto. Por ello, los estabilizadores fiscales automáticos en México actúan como mecanismo de coyuntura al tratar de mantener “estable el presupuesto de ingresos y gastos públicos”, más no actúan como instrumento de política económica o de Estado para reducir estructuralmente la brecha de desigualdad territorial y social en un marco federalista.

En ese sentido, mientras no se resguarde con fines estratégicos parte de la renta excedente por la venta extraordinaria de hidrocarburos se esgrimirá la potencialidad de los estabilizadores fiscales para mejorar el manejo del ciclo económico y del propio desarrollo de la paraestatal.

Marco de referencia

El presupuesto público además de representar un documento contable permite estimar los ingresos por recaudar y por consecuencia, la distribución de los recursos durante el ejercicio fiscal corriente. También constituye un poderoso instrumento para orientar las políticas de Estado, las Gubernamentales y las correspondientes a las Políticas Públicas.

Efectivamente, el presupuesto público debe expresar tanto en su diseño como en la formulación mayor racionalidad técnica, no obstante para el Estado el presupuesto es un medio fiscal para que el gobierno general cumpla con objetivos de carácter nacional, local y regional en aras de propiciar un mejor desarrollo económico.

Uno de los objetivos macroeconómicos más importantes de la política fiscal, además de regular la demanda agregada, es la sostenibilidad de las cuentas fiscales, en ese sentido, el gobierno será solvente si las relaciones deuda pública/PIB o saldo público/PIB representan una condición de estabilidad como variables temporales. De manera que el criterio de sostenibilidad se relaciona con la solvencia de largo plazo del gobierno, independientemente de la existencia de déficit presupuestario (en todo caso el riesgo de la solvencia es la persistencia excesiva del déficit).

Los estabilizadores fiscales automáticos se han definido como aquellos ingresos y gastos públicos que se vinculan directamente al ciclo económico, estimulando la economía en épocas de recesión y mitigándola en los períodos de sobrecalentamiento; es decir, ejercen una función de carácter regulador. En ese sentido, las fluctuaciones del nivel de actividad económica ejercen una influencia

35

Page 36: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

significativa en las finanzas públicas y tienen a su vez un efecto estabilizador sobre el producto interno bruto.

La teoría neoclásica se prescribe un presupuesto público equilibrado, considerando que la existencia de déficit es muestra de una administración ineficiente que tiende a distorsionar los mercados. Actualmente se plantea que el suavizamiento de impuestos sugiere que las tasas tributarias deban mantenerse constantes durante el ciclo económico a efecto de minimizar costos derivados de impuestos distorsionantes. Por ello, la política fiscal óptima privilegia la sostenibilidad intertemporal, dejando espacio para acomodar el saldo público en función de las circunstancias macroeconómicas. En ese tenor, el grado de suavizamiento del ciclo que procuran los estabilizadores difiere entre países y depende de la estructura tributaria y de gastos y por supuesto, del grado de apertura de las economías para la eficacia de la política fiscal.

Mientras que la visión keynesiana tradicional plantea que el presupuesto debe mantenerse cíclicamente equilibrado; ser deficitario en las fases económicas recesivas que demandan una intervención estimulante, financiando el déficit mediante deuda pública que sería amortizada con los superávit en las etapas de auge. Sin embargo, la aplicación de esta política por los gobiernos occidentales tras la Segunda Guerra Mundial se tradujo en un déficit público crónico e insostenible fiscalmente.

En tanto el principio de responsabilidad fiscal plantea asegurar excedentes en situaciones de auge, aceptando el déficit en las recesiones, pero con un saldo nulo en promedio durante el ciclo. Al adoptarse políticas de regulación más activas respecto al enfoque neoclásico, se tiende aceptar fluctuaciones más pronunciadas del saldo fiscal bajo la perspectiva de un resultado nulo a lo largo del ciclo. J. Tobin (1993), señala que la macroeconomía keynesiana se aplica a ambos lados de la moneda: un superávit fiscal es el instrumento capaz para contener el exceso de gasto, mientras que el déficit es un elemento que auxilia a superar las situaciones recesivas. En todo caso, la estabilización macroeconómica requiere una regulación contra cíclica de la demanda.

Martner (2000), identifica para un grupo de doce países de América Latina durante los años noventa el componente cíclico en el saldo de las cuentas públicas; es decir, el monto de los ingresos y gastos que se asocian a movimientos transitorios del nivel de actividad, argumentando que cuando un objetivo de saldo público se fija independientemente de la evolución del nivel de actividad y de las restantes variables macroeconómicas, la política presupuestaria resulta marcadamente procíclica, reduciendo gastos o aumentando impuestos cada vez que se eleva la tasa de interés o disminuye el nivel de actividad. El manejo del presupuesto bajo este esquema, tiende elevar la incertidumbre del entorno en que se toman las decisiones privadas. Los agentes al anticipar racionalmente esta política, actúan de manera procíclica, puesto que un freno de la demanda pública advertiría una disminución de la demanda privada.

36

Page 37: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Asimismo, El autor en referencia señala que “La estabilidad del coeficiente deuda/PIB depende de la diferencia entre la tasa de crecimiento de la economía y la tasa de interés real a la cual se endeuda el sector público. Así, una política monetaria restrictiva tiene un impacto adverso sobre el sector público, más aún si el tipo de cambio se aprecia y la deuda pública tiene un componente externo significativo. Cabe cuestionar la eficiencia del uso exclusivo y/o excesivo de la política monetaria para estabilizar la economía. El manejo de la tasa de interés ayuda a corregir movimientos no sostenibles del gasto privado, pero también puede generar o agravar una dinámica potencialmente desestabilizadora por el lado fiscal. La Comisión Europea calcula que el impacto estabilizador es de alrededor de 30%; esto quiere decir que las fluctuaciones del PIB se reducen en cerca de un tercio cuando se compara una situación en que no se compensan los cambios producidos en gastos e ingresos públicos con otra en que sí se nivelan” (Martner 2000, p 33).

El suavizamiento de impuestos como la regulación del nivel de actividad por sobre metas anuales de déficit, supone acuerdos explícitos de control de la deuda pública a lo largo del ciclo, así como de la aceptación de déficit justificados; pero el superávit en momentos de auge ha sido menos exitosa, ya que la evidencia empírica muestra un persistente saldo estructural negativo 1/. Adoptar objetivos de déficit y de deuda pública sin considerar sus efectos sobre la estabilidad macroeconómica conlleva a la economía hacia una trampa recesiva, en que las metas de déficit no se cumplen porque el ajuste fiscal deprime aún más la actividad privada.

El potencial estabilizador de la política fiscal en la región de Latinoamérica no ha sido utilizado en forma adecuada porque si el criterio es el presupuesto equilibrado en condiciones económicas “normales”, es necesario estimar la influencia y persistencia de los estabilizadores fiscales automáticos, no obstante en la región predominan las fluctuaciones excesivas que dañan el crecimiento de largo plazo.

La importancia de estos mecanismos depende de muchos factores estructurales que varían ampliamente de un país a otro, y también a lo largo del tiempo, tales como el peso del sector público en la economía, la progresividad del sistema tributario, los esquemas de empleo público y de subsidios al desempleo, así como la sensibilidad del desempleo a las variaciones del PIB.

Siendo reiterativos, los estabilizadores son un medio que se ejecutan mecánicamente, para estimular la economía en épocas de recesión y mitigarla en períodos de sobrecalentamiento, ejerciendo por lo tanto una función reguladora. Por ejemplo, funciones anticíclica son los impuestos proporcionales y progresivos que actúan como estabilizadores si en una recesión empiezan a disminuir los ingresos corrientes, los gatos también disminuirán; otro caso es la normativa de seguridad social, en las recesiones disminuyen las recaudaciones y aumentan los gastos en subsidios mientras que en las fases altas del ciclo el efecto es el contrario.

37

Page 38: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

El riesgo que habría que considerar es que los estabilizadores automáticos actúen como freno fiscal, al estabilizar la producción económica en torno a un determinado nivel de renta, se corre el peligro de estar impidiendo el crecimiento económico. Asimismo, los procesos inflacionistas requieren también el reajuste de las cuotas fiscales para impedir que las rentas que se están "estabilizando" representen cada vez menor capacidad adquisitiva.

Finalmente, los estabilizadores fiscales automáticos deben de interpretase en estricto sentido; es decir, como mecanismos simétricos que operan en ambas fases del ciclo. Por ello, es conveniente reconocer la existencia del estrecho vínculo entre ingresos y gastos públicos, por un lado, y nivel de actividad, por otro, pero acotándolo a un límite de sostenibilidad suficiente para enfrentar situaciones de recesión sin ajustes excesivos.

Será recomendable entonces como lo plantea la CEPAL (1998), contar con mecanismos que aseguren la consistencia de la política fiscal, como los fondos de estabilización de la recaudación tributaria. Dichos mecanismos compensatorios permiten ahorrar los ingresos transitorios durante los períodos de auge y luego utilizarlos para estabilizar los gastos en tiempos de crisis; de este modo evitan los números rojos, inyectándole al presupuesto ingresos acumulados cuando los flujos son menores que los previstos, actuando como estabilizadores automáticos del gasto 2/.

Los estabilizadores fiscales automáticos en el PEF

En México los mecanismos que actúan como estabilizadores fiscales automáticos del PEF distan mucho a lo planteado en el marco de referencia, en virtud de que éstos responden principalmente a factores coyunturales. Dichos estabilizadores se expresan en normativas legales que especifican los mecanismos a seguir en materia de gasto público cuando los ingresos públicos exceden o son inferiores a los previstos, ejerciéndose mecánicamente sin necesidad de modificar la función cíclica presupuestal.

El riesgo al que se incurre en ese tenor, es que pueden actuar como freno fiscal. Ciertamente al concebir a la norma fiscal en el corto plazo como un elemento estacionario entre el nivel de producción y la renta nacional, se agregan elementos para la represión del crecimiento económico. Por su naturaleza, dichas disposiciones provocan una incidencia en la distribución de los recursos a nivel territorial, siendo el caso de los excedentes petroleros, cuyo impacto incide en la hacienda publicas estatal como municipal.

En los Decretos de Presupuesto de Egresos de la Federación para los ejercicios fiscales 2003 a 2005 se observan una serie de disposiciones presupuestales, cuya función es mantener el nivel de déficit de acuerdo con la meta prevista. Ello implica, que ante variaciones del ingreso presupuestado (referenciados por Ley de Ingresos de la Federación), operan ajustes en el gasto público con el fin de cumplir con el déficit fiscal establecido en los Decretos respectivos. Disposiciones de esta naturaleza se observan incluso en la propuesta

38

Page 39: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

de PEF para el ejercicio fiscal 2006. En el cuadro siguiente se expresa en forma sintética los estabilizadores o normativas presupuestales, así como la posible incidencia en los gobiernos subnacionales para el período 2003-2005.

ESTABILIZADORES FISCALES AUTOMÁTICOS CONTENIDOS EN LOS DECRETOS DE

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2003-2005

ESTABILIZADOR NORMATIVA PRESUPUESTAL

INCIDENCIA E IMPACTOS EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y

MUNICIPIOS Por variaciones en los ingresos netos de PEMEX, sea por:

• La pérdida de ingresos derivada de una disminución en el precio internacional de la mezcla de petróleo

• Por una disminución en el volumen de producción de petróleo

• Por una disminución en el tipo de cambio de referencia del peso con respecto al dólar de los EU.

• Ante un aumento de los ingresos netos previstos en el presupuesto de PEMEX

Las reducciones de los ingresos presupuestarios de la paraestatal afectan en diferentes proporciones los componentes de las Participaciones de la Entidades Federativas

En el caso de incrementos en los ingresos de PEMEX derivado por un aumento del precio promedio del petróleo y/o del volumen de exportación, tiene un efecto positivo directo sobre el monto de participaciones, excepto cuando se presenta un aumento de los ingresos netos previstos en el presupuesto de la paraestatal

Por incrementos en los ingresos netos de los entes públicos federales. Las Dependencias y Entidades Sujetas a Control Presupuestal Directo -excepto PEMEX-, pueden realizar erogaciones adicionales, con cargo a los ingresos que obtengan en exceso por: • Ingresos propios de Organismos y

Empresas y Aportaciones de Seguridad Social; de ciertos Derechos, usos y Aprovechamientos de bienes del dominio público, así como del Uso,

Estas medidas no afectan de manera directa la asignación de recursos federales a las Entidades Federativas. Sin embargo, si alguno de esos recursos excedentes fuese aplicado por la dependencia que los genera, a un programa de cobertura regional que implique una reasignación del gasto federal, pudiese tener un impacto favorable en el gasto reasignado Existe incertidumbre sobre la cuantía de recursos transferidos a las Entidades Federativas con destino específico (gasto de inversión en infraestructura); ya que en realidad los

39

Page 40: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Aprovechamiento o Enajenación de Bienes del Dominio Privado

Por excedentes de mayores recursos petroleros (Ingresos Petroleros Extraordinarios)

excedentes que se generan durante el ejercicio fiscal tienen como prioridad la reducción del déficit

Por disminuciones en los ingresos netos del Gobierno Federal • Al disminuir la recaudación por

exportación de petróleo de acuerdo a la prevista en la Ley de Ingresos de la Federación

• Por una disminución de los ingresos previstos en la Ley de referencia distintos a los de exportación petrolera

Esta acción afecta las participaciones de las Entidades Federativas y Municipios, menos que proporcional, siempre y cuando la menor recaudación, se compensa con una parte de los recursos acumulados del fondo de estabilización de ingresos petroleros al término del ejercicio fiscal anterior, más aquellos recursos que se reciben por rendimientos financieros e ingresos de las coberturas petroleras netas del costo de adquisición en el ejercicio fiscal Esta acción afecta los recursos asignados a transferencias de los Estados a través del gasto reasignado, distinto al comprometido en los Programas sujetos a reglas de operación

Fuente.- Elaboración propia. DOF, Presupuesto de Egresos de la Federación, varios años.

De las disposiciones presupuestales comentadas, las transferencias por recursos extraordinarios del petróleo son las de mayor importancia por su incidencia ante las Entidades Federativas durante el período de referencia, ingresos que se plasman en obras de inversión en infraestructura. Evolución de los Ingresos Excedentes Petroleros Los excedentes que se han generado durante el período de estudio, han tenido como prioridad reducir del déficit fiscal, con ello se desaprovecha la oportunidad de emplear los estabilizadores como una herramienta que permita la

40

Page 41: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

sostenibilidad presupuestal multianual con el objeto de impulsar una nueva arquitectura en el desarrollo económico. Durante los últimos años, el incremento de los precios del petróleo ha repercutido de manera positiva sobre los ingresos Federales y por ende en las transferencias de recursos a las Entidades Federativas 3/. A partir del último tercio de 2002 fue común el debate entre los diversas actores de la agenda política y gubernamental en torno a las reglas planteadas en el Decreto de Presupuesto de Egresos 2003 respecto a la complejidad de los plazos de la recaudación federal y su relación con los precios del petróleo, así como el esclarecimiento de ingresos excedentes y sobre los conceptos de descuento en la estimación de los ingresos excedentes netos repartibles. La interpretación concerniente a la fuente de los recursos para estimar los correspondientes a las Entidades Federativas, se fundamentó en el hecho que los excedentes debían calcularse a partir del precio del petróleo estimado en la Ley de Ingresos. No obstante, la Secretaría de Hacienda realizó el cálculo de los excedentes de ingresos considerando al sector público federal, para luego realizar los descuentos a los ingresos excedentes para el conjunto de ese sector. Es decir, consideró el balance de ingresos y gastos de todas las dependencias y entidades del sector público presupuestario. Lo anterior propició una controversia entre la Conferencia Nacional de Gobernadores y la Secretaría de Hacienda en torno a un adeudo por 18.2 mil millones de pesos, (mdp). Tal situación se presentó luego que Hacienda distribuyó 12.4 mil mdp, restando 18 mil 281 millones de pesos; toda vez que ingresos excedentes de acuerdo con la Cuenta Pública de 2003, sumaron 71.7 mil mdp , que por cierto no presentó la documentación de los Ingresos Petroleros Extraordinarios (IEP) correspondientes a los Estados. Durante el ejercicio de 2004 se presentó un debate acerca del nivel real de ingresos debido a los altos precios del petróleo observados internacionalmente 4/. Efectivamente dados los altos precios alcanzados (30 dólares por barril) a pesar de un menor volumen de exportación, siendo los ingresos excedentes superiores a los observados en el año anterior. Por cuanto compete a las reglas de distribución de los IEP para el ejercicio 2005 5/, los precios internacionales del petróleo mantuvieron una tendencia creciente, repercutiendo positivamente sobre los montos que las Entidades Federativas reciben, tal y como se señala en los Criterios Generales de Política Económica para 2006. En el siguiente cuadro se observa la estimación de los IEP que habrán de recibir los Estados y el Distrito Federal por concepto de FIES durante 2005.

41

Page 42: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

ESTIMACIÓN DE LOS IEP PARA LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN 2005

BCS, 161COL, 172

NAY, 224CAMP, 234TLAX, 238QR, 250AGS, 265ZAC, 274DGO, 297

MOR, 343YUC, 354

QRO, 396HGO, 414SLP, 425

COAH, 524GRO, 538OAX, 570SIN, 585

TAM, 648BCS, 648MICH, 651CHIHU, 674

SON, 743GTO, 867

PUE, 927NL, 1,004CHIS, 1,012

TAB, 1,329VRZ, 1,417

DF, 2,534MEX, 2,890

JAL, 1,443

MILLONES DE PESOS

El monto estimado es de 23,051 mdp ligeramente menor a la distribuida en el año de 2004, recursos que seguirán representando una cuantiosa entrada de para los Estados y el D F. En ese tenor, se observa que los montos fluctúan desde los 161 mdp para Baja California Sur hasta los 2,890 mdp para el Estado de México, lo cual obedece a que los recursos provenientes del Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados son distribuidos de acuerdo a la participación porcentual del Fondo General de Participaciones que se deriva de la última Cuenta Pública. En ese sentido, los recursos con cargo a las provisiones que la SHCP ha realizado respecto de los ingresos excedentes y relativos a las disposiciones en los PEF 6/, se han orientado a programas y proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento, ya sean nuevos o en proceso, ejecutados por contrato o por administración 7/. Asimismo, las Entidades Federativas han destinado los recursos a programas o proyectos convenidos con dependencias o entidades del Gobierno Federal (paripasu), para ejercerlos en las áreas antes citadas. El comportamiento de los ingresos transferidos de 2003 a 2005 ascienden a más de 70, 000, véase la siguiente gráfica.

42

Page 43: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

20032004

2005

13,878

24,361 23,051

0

5000

10000

15000

20000

25000

TRANSFERENCIAS DE RECURSOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS VIA FIES 2003-2005

MILLONES DE PESOS DE 2005

Algunos de los proyectos ejecutados han resarcido algunos rezagos en materia de inversión física (a pesar de la naturaleza no recurrente de estos recursos), pero principalmente se han orientado a financiar proyectos de infraestructura que de otra manera no se hubieran podido llevar a cabo en las áreas de comunicaciones, transportes y vialidades; caminos y brechas; hospitales; sistemas de agua potable en ciudades; edificios e Instalaciones y; edificios de gobierno y recintos públicos. Conclusiones y tendencias En el marco de los estabilizadores fiscales automáticos contenidos en el PEF, la normativa de mayor influencia se relaciona entre las variaciones de los excedentes de recursos petroleros con las Entidades Federativas. Siendo que una variación positiva en el corto plazo permite mantener la sostenibilidad de las cuentas fiscales, no obstante al ser recursos no recurrentes y dada su naturaleza exógena en el corto plazo, el mecanismo estabilizador resulta contraproducente. En el caso de los efectos en los gobiernos subnacionales, al emplearse los recursos para obras de inversión en equipamiento e infraestructura resulta ser un elemento detonante del desarrollo regional. En el mediano plazo no existen mayores mecanismos compensatorios para paliar una eventualidad, toda vez que la normativa no prevé los fondos de recaudación tributaria que permitan contar con ingresos durante los períodos de auge e inyectar al presupuesto, actuando como estabilizadores automáticos del gasto. En palabras de Tobin, la estabilización macroeconómica requiere de una regulación contra cíclica de la demanda. Por lo tanto, dada la composición del gasto publico federalizado y dada la alta dependencia tributaria de las Entidades Federativas con el gobierno central, los estabilizadores fiscales, si bien coadyuvan a mantener las expectativas

43

Page 44: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

previstas de déficit fiscal para el año en curso, tienden a postrar las capacidades de los estabilizadores como herramienta que de sustento al presupuesto publico con carácter multianual. Bibliografía CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1998)/ El pacto fiscal: fortalezas,

debilidades, desafíos, Rev. 1, Santiago de Chile. Ford R. (1998)/ “Fiscal consolidation, growth and equity”, The OECD Observer, núm. 210,

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), febrero-marzo. Gómez de la O Víctor, et al (2003)/ “Origen y Operación del Fideicomiso para la Infraestructura de

los Estados” (FIES), Documento mimeografiado.Martner Ricardo (2000)/ Los estabilizadores fiscales automáticos, Instituto Latinoamericano y del

Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)/CEPAL abril. Ocampo, José A. (1999)/ La reforma del sistema financiero internacional: un debate en marcha,

Santiago de Chile, CEPAL/Fondo de Cultura Económica. Tobin, James. (1993)/ “Price flexibility and output stability: An old keynesian view”, The Journal of

Economic Perspectives, vol. 7, núm. 1, American Economic Association. Notas finales

1 La ausencia de disciplina fiscal en las democracias modernas se analiza a partir de los conceptos

vinculados de ilusión fiscal y de políticas de estabilización asimétricas.

2 La política fiscal ofrece un instrumento poderoso para contrarrestar momentos expansionistas en

épocas de auge y los reflejos recesivos en épocas de crisis Por ejemplo Irlanda dispone de un fondo de emergencia de 0.7 por ciento del PIB para hacer frente a cambios en la coyuntura. En Argentina, con la ley de responsabilidad fiscal de 1999 se creó el Fondo Anticíclico Fiscal, que podrá apoyar el presupuesto en situaciones recesivas, cuando la misma alcance tres puntos del PIB (Ford, 1998).

3 De acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal, la Recaudación Federal Participable se integra por

todos los impuestos que obtiene la Federación, así como por los derechos sobre extracción de petróleo y minería (netos de las devoluciones por los mismos conceptos). En lo referente a hidrocarburos, no se incluyen los impuestos adicionales sobre el impuesto general de exportación de petróleo crudo, gas natural y sus derivados, ni lo correspondiente a las demás exportaciones, ni adicionales o extraordinarios sobre extracción de petróleo, pero además mediante el Fideicomiso para la Infraestructura de los Estados, se destina la mitad del aprovechamiento sobre recursos excedentes petroleros a las haciendas locales.

4 Consúltese la Ley de Ingresos 2004. La regla para distribuir los ingresos excedentes aplicable

antes de realizar las transferencias a las entidades federativas, se encuentra en el artículo 7 de dicha Ley, por medio de la cual se deduce al monto de ingresos excedentes netos (una vez que hayan sido descontados los conceptos de Gasto no Programable), una tasa de 39.2 por ciento, la cual de destinará a un programa de inversiones de PEMEX.

44

Page 45: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

5 La manera en que dichos recursos son calculados está prevista en el PEF 2005. En el Artículo 19

se establece que los ingresos que resulten del aprovechamiento sobre rendimientos excedentes (ARE) de PEMEX y sus organismos subsidiarios (generados a partir de 27 dólares por barril), se destinarán: 50 por ciento al FIES, distribuido según el Fondo General de Participaciones reportado en la última Cuenta Pública. El monto en cuestión no podrá ser menor al 20 por ciento del excedente ingresado por el derecho extraordinario y, el restante 50 por ciento para gasto de inversión de PEMEX y sus organismos subsidiarios (En exploración, producción y refinación de hidrocarburos, así como en gas y petroquímica)

6 Los recursos que las Entidades Federativas reciban no deben destinarse a gasto corriente y de

operación (salvo que se trate de aquellos costos intrínsecos a la inversión en infraestructura y equipamiento. Por ejemplo, los gastos indirectos para la elaboración de proyectos ejecutivos, estudios de evaluación costo-beneficio, las primas de aseguramiento de la infraestructura, y hasta un dos por ciento del costo de la obra o proyecto programado para supervisión y control de obras, inspección y vigilancia).

7 Para estar en condiciones de ejercer los recursos del FIES, las Entidades Federativas deben

someter a consideración del Comité Técnico del Fideicomiso a través de la SHCP, los proyectos a ejecutar, considerando la denominación y/o descripción del proyecto, ubicación (Municipio/localidad), institución ejecutora, meta a realizar y unidad de medida, importe total del proyecto y programación de las ministraciones solicitadas. Igualmente la Entidad Federativa asume los compromisos y responsabilidad vinculada con los proyectos y/o acciones, así como lo relativo a la contratación, ejecución, control, supervisión, documentación comprobatoria e integración de los denominados Libros Blancos.

* * * * * * * * * * * *

45

Page 46: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Las relaciones de México con el Fondo Monetario Internacional

C. José Aranda Izguerra Presentación

En el artículo se hace una exposición historiográfica de los antecedentes en la formación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en los Acuerdos de Bretton Woods y la presentación de los proyectos que se discutieron para la reconstrucción del nuevo Sistema Monetario Internacional (SMI): el proyecto inglés y el norteamericano. Posteriormente se expone la evolución del SMI hasta la crisis de agosto de 1971, la que concluye en la aceptación de la libre flotación en 1976 como nuevo SMI con la naciente apertura comercial y financiera. El trabajo concluye haciendo un recorrido por los Acuerdos firmados entre el FMI y nuestro país desde 1947 hasta el famoso "error de diciembre" de 1994.

Antecedentes El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo financiero internacional formado por las autoridades hacendarias y financieras de los países que lo integran. En su organización fueron determinantes la participación de Inglaterra que presentó un Plan elaborado por John Maynard Keynes y los Estado Unidos que presentaron otro Plan elaborado por el Dr. Harry D. White con la finalidad de reestructurar los intercambios económicos al término de la Segunda guerra. La búsqueda y definición de los acuerdos que permitirían la reconstrucción de las economías después de la guerra, se realizó en New Hampshire, entre el 1º. y el 22 de julio de 1944, en lo que se conoce históricamente como los Acuerdos de Bretton Woods. Para mayor precisión, los Acuerdos que se tomaron son la base del Convenio constitutivo del Fondo Monetario Internacional, el que entró en vigor a partir del 27 de diciembre de 1945. Debido a los resultados con que se cerro la Segunda guerra, de la que los Estados Unidos emergieron como la primera potencia del mundo capitalista, los Acuerdos que se tomaron en Bretton Woods obedecieron más a la concepción y los intereses de los Estados Unidos que a los del Imperio Británico, aun cuando su propuesta fuera elaborada por el más celebre de los economistas del siglo XX, John Maynard Keynes.

46

Page 47: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Los dos Proyectos Mientras Keynes pensaba en una institución que coadyuvara a la reconstrucción económica de Europa y del SMI, el Plan presentado por el gobierno norteamericano por medio del Dr. White planteaba la formación de dos instituciones diferentes, una dedicada a los problemas de tipo monetario y comercial y la otra enfocada a atender los problemas de construcción de obras e infraestructura económica, ese es el origen del Banco Mundial, el cual surgió también como producto de dichos Acuerdos. Mientras Keynes, con base en Kaldor, pensaba en una Cámara de compensación Internacional, en la que el superávit en el comercio obtenidos por unos países fueran utilizados para cubrir el déficit del otro grupo de países, Estados Unidos pensaba en una institución estrictamente financiera y de crédito bajo la lógica estricta de la acumulación de capital, es decir, en prestamos, tasas de interés, cuotas y créditos. Todo esto quedo establecido en el Acuerdo constitutivo del Fondo Monetario Internacional de 1º julio de 1994 pero que en realidad se formalizó hasta el 27 de diciembre de 1945. Originalmente fue firmado por 45 países y actualmente lo suscriben 182 países. El FMI inició sus operaciones el 27 de diciembre de 1947 y principalmente ha operado como una institución para países pobres, los que tradicionalmente forman su cartera de clientes, fue en 1971 cuando otorgo el ultimo crédito a un país desarrollado, me refiero a Inglaterra, de ahí en adelante todos los créditos otorgados han sido a países periféricos. Breve descripción de las etapas del Sistema Monetario Internacional A partir de la formación del FMI, el SMI ha pasado por dos etapas muy diferentes. La Primera es la de estabilidad con tipos de cambio fijos pero ajustables.- En esta etapa las políticas del FMI se caracterizaron por promover la estabilidad en el tipo de cambio, evitar las devaluaciones con fines de competitividad económica y apoyar la existencia de oro como respaldo al tipo de cambio de las diferentes divisas, principalmente del dólar. En la misma forma se caracterizó porque sus actividades se limitaban estrictamente vigilar el comportamiento de las diferentes divisas sin intervenir en el diseño y definición de sus políticas internas. Esta etapa va de su fundación en 1944 al 15 de agosto de 1971, fecha en la que el entonces Presidente de los Estados Unidos Richard M.Nixon decretó la Nueva Política Económica (NEP) con la que puso fin a los Acuerdos de Bretton Woods de 1944. La Segunda etapa es de búsqueda y redefinición y va de agosto de 1971 a principios de 1976.- En este periodo se presentan algunos intentos por recuperar los Acuerdos de 1944 y volver a los tipos de cambio fijo y respaldados por reservas de oro, pero se termina por reconocer que lo único cierto es la

47

Page 48: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

incertidumbre, es decir, los tipos de cambio flotantes, aun cuando en muchos países de practico la flotación sucia o tipo de cambio controlado, algunas veces con un elevadísimo consto económico, como en México en diciembre1994. A partir de 1976 quedó establecida la flotación como el mecanismo más apropiado para definir el tipo de cambio de las diferentes divisas y este periodo llega hasta nuestros días. Se caracteriza por la formación del precio de las diferentes divisas a partir de su oferta y demanda. En esta etapa es determinante la apertura económica de los países y de la libre movilidad del capital a corto plazo, lo que en la primera etapa esta prohibido por el Articulo IV y VI del Convenio Constitutivo del FMI. Las relaciones de México con el FMI Los gobiernos del país, en el periodo que va de la fundación del FMI a fines del siglo XX, hasta llegar a la situación actual, han firmado 15 Acuerdos con las autoridades del FMI. Con fines analíticos los hemos clasificado en cuatro periodos que se corresponden con los aspectos más importantes de la política económica de México, o si se quiere con los esquemas de política económica que han caracterizado a los diferentes gobiernos del país. El 1º es un periodo previo al desarrollo estabilizador y abarca de 1947 a 1949. (2 Acuerdos). El 2º periodo Compréndelos gobiernos que aplican las políticas del desarrollo estabilizador y abarca de 1954 a 1970. (3 Acuerdos). El 3er periodo corresponde l desarrollo compartido (1970-1976) (2 Acuerdos). El 4º. Abarca los diferentes gobiernos de la República que se han desempeñado bajo los imperativos de la globalización (8 Acuerdos), distribuidos en la siguientes administraciones: • Miguel de la Madrid (2) • Carlos Salinas (3) • Ernesto Zedillo (2) Es interesante observar que dos de los tres primeros créditos que tramitó el gobierno de México bajo la administración del Lic. Miguel Alemán ante las autoridades del FMI no se otorgaron debido al abandono que hizo México a su paridad cambiaria en 1948 y 1949, la que finalmente se estableció en 12.50 pesos por dólar en 1954. Los diferentes gobiernos de la República Mexicana en el periodo que va de 1954 a 1970, se caracterizaron en el ámbito económico por el liderazgo intelectual que desempeño el Lic. Antonio Ortiz Mena , Secretario de Hacienda y teórico del desarrollo estabilizador,, periodo en el que se firmaron únicamente tres Acuerdos con las autoridades del FMI para estabilizar el tipo de cambio los años de 1954, 1959 y 1961.

48

Page 49: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Después de esto empezó la catástrofe financiera con la administración del Lic. Luis Echeverría, cuando la deuda externa del país pasó de 2 700 millones de dólares a 27 000 millones de dólares, proceso que simbólicamente culminó con la estabilidad del tipo de cambio de 12.50 y da inicio a larga marcha de devaluaciones que se inician con el tipo de cambio de 24.00 pesos por dólar a fines de 1976. A partir de la devaluación provocada por el error de diciembre de 1994 , la devaluación se pasó a llamar deslizamiento dado que se empezó a fijar el tipo de cambio sin el control o intervención del Banco de México. Cabe indicar que es hasta los Acuerdos que firma el gobierno de México bajo la administración del Lic. Miguel de la Madrid cuando este organismo empieza a recomendar criterios de política económica y ha intervenir en asuntos que anteriormente sólo eran ámbito de definición por parte del gobierno de la República. A partir del inicio de la década de los años 80, las recomendaciones especificadas en las Cartas de Intención van a ser un elemento constitutivo de las políticas del FMI y rebasan con mucho su ámbito de acción, para asumir funciones que en sentido estricto corresponde definir a los diferentes gobiernos nacionales, es decir, el FMI paso de ser un organismo de crédito internacional financiado por sus miembros a un organismo internacional para la definición de las políticas públicas de sus países miembros con problemas de deuda externa. Una pieza clave sin la cual no se hubiera podido operar la apertura financiera de la economía mexicana fue la derogación de la Ley de Inversión Extranjera de 1973 por la Ley de Inversión Extranjera de 1993 que permite la libre entrada y salida de Inversión Extranjera Indirecta. Por último, la Carta Intención que firmo el gobierno del presidente Ernesto Zedillo con las autoridades del FMI fue por 12 070 millones de Derechos Especiales de Giro, pero el monto del paquete de ayuda global negociado con el gobierno del presidente William Clinton fue por 47.9 mil millones de dólares. El crédito otorgado por el FMI al gobierno de México, se gestiono en la Carta del 26 de enero de 1995 enviada por las autoridades financieras mexicanas y se limita a pedir un crédito por 5.2 mil millones de dólares, solicitud que las autoridades del FMI ampliaron a 12 mil millones de DEG y posteriormente termino en el mayor crédito otorgado por las autoridades financieras de Estados Unidos. El ultimo crédito gestionado por el gobierno de México ante el FMI se realizó en junio de 1999 y fue por un monto de 3.100 millones de DEG, con el que concluyen los Acuerdos establecidos por los diferente gobiernos de la República con las autoridades del FMI.

* * * * * * * * * * * *

49

Page 50: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Homo sapiens y masas non sapiens

Dr. Fernando Talavera La era informática que vivimos ha incrementado la masificación y la transformación del ser humano en robot, situación que ha devenido en hombres y mujeres fácilmente extraviables. Esta pérdida de individualidad lo ha impulsado a buscar refugio, de su propia y angustiante inseguridad y del aislamiento que lo atenaza, en los grupos y en las masas, adecuando a ellos sus propios comportamientos sociales y políticos. Se trata de un círculo cerrado del cual difícilmente se puede salir, puesto que en el exterior y en el interior del individuo existen condicionamientos tan poderosos que objetivamente le impiden otra opción. En este marco subjetivo la manipulación de las masas se logra fácilmente gracias al aporte de nuevas técnicas mediáticas de persuasión y de manipulación de conciencias. Lo dicho podría explicar por qué el término demagogia sigue potenciando sus ancestrales significados mediante la incorporación de nuevos contenidos; por ejemplo, en la existencia de las relaciones sado-masoquistas que presiden el vínculo entre el demagogo y las masas, ahora potenciado por la televisión. Esta es una relación que tiende a ayudar al hombre mujer-masa a escapar de la soledad, de la impotencia, de la alienación y de la apatía que impregnan a la sociedad contemporánea. El carácter autoritario, que como fondo vincula al líder y a las masas, es lo que consolida esta correspondencia al existir por parte de las masas una verdadera identificación con el líder existente y todopoderoso mediante un momento de exaltación individual y colectiva y, en consecuencia, una aceptación supina de sumisión. Esta relación con el líder es algo similar a la exaltación fanática de los campeones deportivos (léase selección mexicana) o del show-business (¿López Dóriga?), ambos unidos por la identificación del “éxito”, los primeros ciertamente con un encomiable esfuerzo individual y el segundo vigorizado por un maremágnum tecnológico. Más aún, podría decirse que la campaña electoral por la Presidencia de la República no está exenta de una manipulación masiva que no enorgullece a nadie. Necesitamos aprender a pensar por cuenta propia, reencontrarnos con lo mejor de nuestras raíces y así enfrentar nuestras realidades, nuestros problemas nacionales ahora influidos por un mundo en pleno cambio tecnológico. Un buen principio pudiera ser el encarar las inhumanas tropelías migratorias de nuestros vecinos del norte, ¿aliados?, los más cercanos son los chicanos con quienes estamos hermanados por una cultura ancestral, y también con los hispanos unidos por una lengua común.

* * * * * * * * * * *

50

Page 51: Una introducción a la econometría - economia.unam.mx · encontramos, siguen siendo, serán, nuestras cotas más caras. Estas son, en breve, las renovadas tareas por venir y perseguir.

Carta de un joven estudiante chicano en Arizona

Daniel*

Hoy en una de las plazas de la universidad hubo unas pláticas muy interesantes y con mucha pasión. El tema fue el problema de inmigración en este país. Como la H.R. 4437 que no hace absolutamente nada para resolver esta crisis. Nada mas va a criminalizar a inmigrantes y a afectar hasta a los gringos ya que son los que emplean a los indocumentados, pero también al que quiera ser humanitario y ayudar al inmigrante así como maestros de la escuela, gente de la iglesia que ayudan a los pobres y especial mente a las familias de los inmigrantes. Es toda la comunidad entera. Me da tristeza ver como ideas tan racistas y manipulativas puedan existir pero pues esto ya ha pasado por mucho tiempo, estaban diciendo como esta “conspiración derechista republicana” ya ha aparecido con leyes parecidas en California en los 70’s que facilitaban a las autoridades agarrar al gente por su apariencia, acento o apellido. Estas leyes no respaldan nada ni consiguen que la frontera sea más segura. La HR 4437 nada mas pondrá a la gente en peligro. Lo único bueno de todo esto dijeron, es que la comunidad salió y nos estamos uniendo juntos. Las marchas de mas de 100,000 personas sólo son el principio porque por cada una persona que marcha hay una o dos que no pudieron ir. Y las personas que deben de saber se dan cuenta de esto y nosotros también. Dijeron que una cultura de humanidad y amor siempre le partirá la madre a una cultura de odio. También hubo chavos de la prepa que vinieron a pedir apoyo y a decir que la voz y acción juvenil no es ignorante y que saben muy claro lo que esta ocurriendo. Yo creo que siempre hay broncas por todos lados pero ésta en particular afecta a todo mundo. Yo doy las gracias a que no tuve una vida como la de Héctor mi amigo. Pienso en toda su familia y me duele, y más cuando me doy cuenta de que como ellos, o peores hay tantos. Hay demasiadas injusticias y claramente veo la responsabilidad de hacer algo al respecto. Cuando puedo involucro estos temas en reportes de mis clases y los maestros también se ven responsables. Toda la comunidad desde niños a viejos de todas las nacionalidades se ven listos para seguir impactando al mundo, yo como vivo en la mera frontera pues veo más oportunidad y a la vez recibo más energía para levantarme al ver a la gente ser tirada y maltratada en los desiertos de a la vuelta y discriminada por pistoleros racistas en la frontera (minutemen). Es por eso que hoy, mañana y el lunes, seguiré de activista obviamente con mi novia Amanda. * Estudiante de 17 años.

51