UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la...

88
HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD Estrategia Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación para un Chile resiliente frente a desastres de origen natural “Una nación resiliente a desastres de origen natural es aquella que abraza transversalmente una cultura de resiliencia, entendida como las capacidades de un sistema, persona, comunidad o país, expuestos a una amenaza de origen natural para anticiparse, resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, para lograr la preservación, restauración y mejoramiento de sus estructuras, funciones básicas e identidad” (CREDEN, 2016) Noviembre, 2016 Apéndices

Transcript of UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la...

Page 1: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD Estrategia Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación para un Chile resiliente frente a desastres de origen natural

“Una nación resiliente a desastres de origen natural es aquella que

abraza transversalmente una cultura de resiliencia, entendida

como las capacidades de un sistema, persona, comunidad o país, expuestos a una amenaza

de origen natural para anticiparse, resistir, absorber, adaptarse

y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz,

para lograr la preservación, restauración y mejoramiento de

sus estructuras, funciones básicas e identidad” (CREDEN, 2016)

Noviembre, 2016

Apéndices

Page 2: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de
Page 3: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

3. ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA 3

APÉNDICES

1

Bit quundia tenitatem nus si in reptati occus, il imusam volorro rempos ipid

esendi autatur restoruntem acepe eosapelessit

Page 4: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de
Page 5: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

APÉNDICE A

Marco Legal y Regulatorio para la Gestión de Riesgos de Origen Natural

Marco institucional

Constitución Política de la República de Chile. El Artículo 1°, inciso 5° de nuestra

constitución establece que “Es deber del Estado dar protección a la población y a la

familia”. Por lo tanto, podemos decir que la Gestión de Riesgo de Desastres es parte

integral de los derechos de los ciudadanos y habitantes de Chile.

D.S. 26 de 1966, Ministerio de Defensa. Designa al Servicio Hidrográfico y

Oceanográfico de la Armada (SHOA) como representante en el Pacific Tsunami

Warning Center (PTWC).

D.L. 369 1974 crea la ONEMI. Crea la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio

del Interior y Seguridad Pública

D.S. 509 de 1974 Aprueba Reglamento ONEMI. Establece el reglamento para la

aplicación del D.L. Nº369 de1974.

Ley Orgánica Constitucional 19.175 del año 2005 sobre Gobiernos Regionales y

Administración Regional. Asigna a los Intendentes y Gobernadores la función de

adoptar medidas para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia.

Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, Nº 18.965 del año 2006. Indica

que estas entidades pueden desarrollar funciones relacionadas con la prevención

de riesgos y respuesta en situaciones de emergencia.

D.S. 68 del 2009, Ministerio del Interior. Establece un sistema de coordinación per-

manente de procesos de monitoreo sísmico y volcánico.

Ley 20.444 del 2010 Fondo Nacional de Reconstrucción y donaciones. Establece

mecanismos de incentivo tributario a las donaciones efectuadas en caso de

catástrofes.

Page 6: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD6

Plan Nacional

Decreto N° 156 del 2002 Plan Nacional de Protección Civil (2002), vino a reempla-

zar el Plan Nacional de Emergencia de 1977. Es el instrumento regulatorio vigente

y define el Sistema Nacional de Protección Civil. Es decir, norma la estructura orga-

nizacional y administrativa del Sistema Nacional de Protección Civil. El objetivo ge-

neral de dicho Plan se relaciona con disponer de una planificación multisectorial en

materia de protección civil, de carácter indicativo, destinada al desarrollo de accio-

nes permanentes para la prevención y atención de emergencias y/o desastres en

el país, a partir de una visión integral de manejo de riesgos. El accionar del Sistema

Nacional de Protección Civil, es ejecutado y desarrollado en los subsistemas a nivel

comunal, provincial, regional y nacional, y cada uno de estos es liderado por su res-

pectiva autoridad política (Alcalde, Gobernador, Intendente y Ministro del Interior y

Seguridad Pública). Este plan está pronto a ser reemplazado por una nueva Ley de

Gestión de Riesgo de Desastre.

Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (2014). La Política

Nacional es el marco guía para las distintas instituciones del estado para reducir

de manera considerable los efectos adversos que causan los desastres. Esta polí-

tica considera todo el ciclo del riesgo incluyendo prevención, mitigación, prepara-

ción, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Su propósito es otorgar al estado

de Chile un instrumento que le permita desarrollar una gestión integral del riesgo

de desastres. La política se articula en cinco ejes estratégicos, correspondientes a

las 5 prioridades del Marco de Acción de Hyogo. Estos ejes estratégicos son los si-

guientes: fortalecimiento de la institucionalidad; fortalecimiento de los sistemas de

monitoreo y alerta temprana; fomento de una cultura de prevención y autocuidado;

reducción de los factores subyacentes al riesgo y el fortalecimiento de la capacidad

de respuesta ante emergencias. De esta política deriva el Plan Nacional de Gestión

de Riesgo de Desastres y Emergencias y los planes equivalentes en los distintos

niveles de la estructura político administrativa del estado (regional, provincial y co-

munal) así como también los planes sectoriales de cada uno de los organismos de

gobierno. Todas estas instituciones deben, según esta política, incorporar el con-

cepto de Reducción de Riesgo de Desastre para generar capacidades y coordinar a

los organismos y servicios públicos y privados.

Plan Estratégico Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencia

(2015). Instrumento técnico que define objetivos estratégicos, programas, accio-

nes, plazos y responsables que permiten materializar lo establecido en la Política

Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres vigente en Chile. Su objetivo es

promover la Gestión del Riesgo de Desastres en el país de una manera transversal

y prioritaria, con el propósito de sentar una línea base de acciones concretas ya en

desarrollo y otras factibles de impulsar en el escenario nacional actual. En concre-

to, el Plan Nacional propone 84 Acciones Estratégicas que operacionalizan los 26

Objetivos Estratégicos presentados en la Política Nacional.

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre. Actualmente en discu-

sión en el congreso, esta nueva ley crea constituye el nuevo “Sistema Nacional de

Gestión de Riesgo y Emergencia”. El sistema está compuesto principalmente por 3

nuevas instituciones:

Page 7: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

7

Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (Ex-ONEMI): dependerá

del Min del interior. Sustituirá a la ONEMI. Órgano técnico encargado de dirigir

y coordinar, técnica y operativamente, el Sistema. Deberá planificar, coordinar,

asesorar y fiscalizar a todas las instituciones en cada una de sus fases,

logrando la continuidad operativa del gobierno y de los servicios públicos, a

nivel nacional, regional, provincial y comunal.

Comité de Ministros para la Gestión de Riesgos y Emergencias: Órgano político

y normativo del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias,

encargado de la planificación y de la dirección político-normativa, con

facultades para aprobar toda norma, política, plan, estrategia y, en general,

cualquier instrumento de gestión. Estará presidido por el Ministerio del

Interior e involucrará a todos los sectores relacionados con la gestión de

riesgo y emergencias.

Comisión  Consultiva de Gestión de Riesgos y Emergencias: Instancia inter

institucional de asesoría a todas las instituciones del Sistema, integrado por

científicos de las áreas que se encuentran involucradas en la gestión del

riesgo, tales como sismólogos, geógrafos, geólogos, vulcanólogos –entre

otros- y con la participación del CSN, SERNAGEOMIN, SHOA y la Dirección

Meteorológica de Chile, Bomberos y la Cruz Roja Chilena.

Herramientas para la Emergencia

Ley 7727 de 1943. Fondo de Estabilización Económica (2% Constitucional).

Permite al Presidente dictar Decretos de Emergencia Económica que permiten al

gobierno gastar hasta un 2 por ciento del presupuesto anual en aspectos relaciona-

dos con una emergencia, necesidades derivadas de calamidades públicas que no

pueden ser pospuestas, o servicios que no pueden cerrar sin causar daño al país. El

Fondo ha sido invocado luego de cada gran desastre luego de 1943.

Ley 16282 de 1965: Fija disposiciones para casos de sismos o catástrofes.

Establece que el Presidente debe puede definir un área como “zona de catástrofe”

y, en esta área, le da atribuciones para gobernar por medio de decretos de excep-

ción. Estas normas deben estar orientadas a resolver problemas de las comunida-

des afectadas o a hacer la ayuda más eficiente. Además de lo anterior la ley regula

el comercio luego de una catástrofe, penalizando a quien especule con bienes de

primera necesidad o recurra a acumularlos. La norma también define quien es una

víctima de un desastre como cualquiera que haya sufrido un daño considerable de-

bido a la catástrofe. Bajo esta norma, el Presidente puede incluso abolir impuestos

en el área designada, aunque solo momentáneamente. Finalmente, la ley permite

al gobierno usar el ejército para mantener orden en la zona afectada.

Ley 18.415 de 1985 Ley Orgánica Constitucional sobre Estados de Excepción

Constitucional. Permite al Presidente aplicar estado de excepción en una situación

de emergencia y calamidad pública, donde se ven sobrepasadas las capacidades

de las autoridades para proveer el orden y la seguridad.

D.S. 38 del 2011 Constitución COE. Determina la constitución de los Comité de

Operaciones de Emergencia COE. Los CEO son una institución colegiada, con fun-

ciones técnico ejecutivas que se constituye en caso de Emergencia. Según sea las

características y magnitud de la emergencia se constituirá a nivel nacional, regional,

provincial o comunal. Su labor es planificar y coordinar intersectorialmente las ac-

ciones de respuesta y rehabilitación temprana o de corto plazo en la zona afectada.

Page 8: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD8

APÉNDICE B

Biografía de los miembros de la Comisión Central CREDEN

PAULINA P. ALDUNCE IDE PhD en Ciencias Sociales y Gestión de Recursos Naturales

de la Universidad de Melbourne y Magíster en Gestión y Planificación Ambiental

de la Universidad de Chile. Actualmente es profesora de la Facultad de Ciencias

Agronómicas e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2

de la Universidad de Chile. Sus investigaciones se centran en las dimensiones so-

ciales e institucionales del riesgo y la adaptación al cambio climático.

GONZALO M. BACIGALUPE Doctor of Education (Ed.D) University of Massachusetts

Amherst y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Harvard. Actualmente

es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de

Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de Investigación

para la Gestión Integrada de Desastres, CIGIDEN. Su investigación se centra en el

impacto de las tecnologías de la información y comunicación sobre la conducta

psicosocial.

SERGIO E. BARRIENTOS PARRA Doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad

de California, Santa Cruz y Magíster en Ciencias de la Universidad de Chile. Realizó

trabajo postdoctoral en el Cooperative Institute for Research in Environmental

Sciences en la Universidad de Colorado y en el Southern California Earthquake

Center. Sergio es Director del Centro Sismológico Nacional. Sus investigaciones se

centran en el campo de deformaciones de la corteza asociada a terremotos.

NICOLÁS BRONFMAN CÁCERES Doctor y Magíster en Ciencias de la Ingeniería,

Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Civil industrial Mención Medio

Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile. Nicolás es Director Departamento

de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Andrés Bello. Su trabajo de investi-

gación se centra en análisis de riesgo a la salud, seguridad, medio ambiente y la

gestión de desastres naturales.

CARLOS J. BUSSO VYHMEISTER Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile.

Fundador y actual Presidente Ejecutivo de ADEXUS. Anteriormente se desarrolló en

diversos cargos en grandes empresas de tecnología como Entel Chile, Controles

y Señales y Coasín. Actualmente es el Presidente de la Asociación Chilena de

Empresas de Tecnología de Información A.G. (ACTI).

FERNANDO R. BUSTAMANTE HUERTA Contador Auditor, Empresario, Director

de Empresa, Ex Presidente de Metro de Santiago, actualmente es Director de

Telefónica Chile SA.

Page 9: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

9

JAIME A. CAMPOS MUÑOZ Doctor en Geofísica mención Sismología de la Université

Paris Diderot, Institut de Physique du Globe de Paris, Francia; Magíster en Geofísica

Mención Tierra Sólida de la Universidad de Chile. Jaime es Profesor Asociado  del

Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, Director del Programa Riesgo

Sísmico (AIN) de la Universidad de Chile y Director del Programa de Reducción de

Riesgos y Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile. Su investigación se centra

en sismología, sismotectónica, peligro y riesgo sísmico, modelamiento de la fuente

sísmica y de tsunamis.

ALICIA CEBRIÁN LÓPEZ Trabajadora Social. Jefa de la Unidad de Gestión de

Riesgos y Emergencias de la Subsecretaría del Interior. Se desempeña desde el

año 2004 en el Ministerio del Interior en diversas áreas, vinculándose desde el año

2008, con la erupción del volcán Chaitén, a la coordinación de la respuesta en si-

tuaciones de emergencia y la administración de fondos de emergencia.

RODRIGO A. CIENFUEGOS CARRASCO Doctor y Magíster en la Ecole Nationale

Supérieure de Hydraulique et Mécanique de Grenoble (Francia) en el área de

modelación numérica de escurrimientos superficiales y propagación de oleaje,

Ingeniero Civil Hidráulico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rodrigo es

profesor asociado de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica

de Chile, y Director e Investigador Principal del Centro Nacional de Investigación

para la Gestión Integrada de Desastres CIGIDEN. Su investigación se centra en

mecánica de fluidos, hidráulica e ingeniería de costas.

CARLOS E. CRUZ LORENZEN Ingeniero comercial  de la Universidad de Chile y

Magíster en administración en el Instituto de Estudios Superiores de Administración

en Caracas, Venezuela. Fue Ministro de Transportes y Telecomunicaciones y tam-

bién Ministro de Obras Públicas entre los años 2000 y 2002.

JUAN CARLOS DE LA LLERA MARTIN Presidente de la comisión CREDEN. Doctor

y Magíster en Ingeniería Civil de la Universidad de California, Berkeley e Ingeniero

Civil de la Pontificia Universidad Católica. Actualmente es decano de la facultad de

ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Titular en la misma

universidad e Investigador Principal en el Centro Nacional de Investigación para

la Gestión Integrada de Desastres CIGIDEN. Su investigación se centra en mode-

lamiento y dinámica estructural, sistemas de protección sísmica, y riesgo sísmico.

HERNÁN E. DE SOLMINIHAC TAMPIER Doctor y Magíster en Ciencias de la Ingeniería

de la Universidad de Texas, Austin e ingeniero de la Pontificia Universidad Católica

de Chile. Fue Ministro de Minería y Ministro de Obras Públicas entre 2010 y 2014. Fue

también Decano de la Facultad de Ingeniería de la Pontifica Universidad Católica

de Chile y Director de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de

la UC (DICTUC). Actualmente, es profesor de la Escuela de Ingeniería de la misma

universidad. Su investigación se centra en el área de caminos, llevando a cabo in-

vestigaciones en este tema, tanto en Chile como en el extranjero.

PABLO GALILEA VIAL Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Ex Diputado

por la región de Aysén desde 1997 al 2009. Fue también Sub Secretario de

Pesca desde 2010 al 2014. Actualmente es Consejero de la Cámara Chilena de la

Construcción (CChC).

Page 10: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD10

LAURA E. GALLARDO KLENNER Doctora y Magíster en meteorología química de

la Stockholm University y física de la Universidad de Chile. Fue asesora experta en

la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) Actualmente se desempeña

como profesora en el departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y es

Directora del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2) e investigadora en el

Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM). Su investi-

gación se centra en modelación atmosférica y asimilación de datos, calidad del aire

en mega ciudades e interacciones entre aerosoles, nubes y clima.

TOMÁS GUENDELMAN BEDRACK Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y

Magíster en Ciencias de la Universidad de California, Berkeley. Socio y Presidente

de IEC Ingeniería S.A., Alta Ingeniería S.A. y Director en ACREDITA CI. Además realiza

labor docente en la Universidad de Chile. Lleva más de 50 años dedicado al análisis

estructural y sísmico de edificios en altura.

JUAN CRISTÓBAL HERMOSILLA GUZMÁN  Sociólogo de la Universidad Católica

y magíster en ciencias sociales con mención en estudios políticos de la Escuela

de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París (EHESS). Actualmente es asesor del

Ministerio del Interior, coordinando todo lo relacionado con los sistemas de emer-

gencia, desarrollando las relaciones y coordinaciones de la Oficina Nacional de

Emergencia (ONEMI) con organismos públicos y privados.

V. GONZALO HERRERA JIMÉNEZ Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo en la

Universidad Católica de Lovaina, Bélgica e Ingeniero Civil de la Universidad Católica.

Fue director ejecutivo del Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica del

Ministerio de Economía por más de una década y director ejecutivo del Fondo de

Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de CONICYT. Actualmente

es Vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de

Talca.

SERVET MARTÍNEZ AGUILERA Doctor en Matemáticas de la Université Pierre-

et-Marie-Curie, Francia, Magister en Estadística del Centro Interamericano de

Enseñanza de Estadística e Ingeniero civil en Matemáticas de la Universidad de

Chile. Actualmente es profesor en la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de

la Universidad de Chile donde además es Investigador del Centro de Modelamiento

Matemático (CMM). Se desempeña también como Consejero del Centro Nacional

de Innovación para el Desarrollo (CNID). Sus investigaciones más destacadas se

centran en el estudio de modelos matemáticos de gran complejidad que se aplican

en la biología y la física y también en las industrias y empresas.

ROBERTO C. MORIS ITURRIETA Magister en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales

de la London School of Economics (LSE) y  arquitecto de la Pontificia Universidad

Católica de Chile . Ha trabajado en el sector público como consultor en el desarrollo

de instrumentos de planificación territorial. Actualmente se desempeña como pro-

fesor de la escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

donde es Director del Observatorio de Ciudades e Investigador Principal del Centro

Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres CIGIDEN.

CHRISTIAN H. NICOLAI ORELLANA Ingeniero Civil Electricista de la Universidad

de Chile y Diplomado en Dirección de Empresas por la Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas de la misma universidad donde también fue aca-

démico del departamento de ingeniería eléctrica. También fue Subsecretario de

Telecomunicaciones desde el 2000 al 2006 y trabajó en CEPAL en diversos pro-

yectos de la División de Desarrollo Productivo en el área de TIC. Entre 2008 y 2012

fue Director del Programa Tecnolimpia del Consejo Nacional de Producción Limpia,

Hoy se desempeña como Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONICYT).

Page 11: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

11

FERNANDO A. PEÑA CORTÉS Doctor en Ciencias Ambientales (Área Planificación

Territorial) y Profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Concepción.

Fue Miembro Consejo de Desarrollo Sustentable de Chile. Hoy se desempeña

como Profesor Titular en la Universidad Católica de Temuco, donde además es

Coordinador del Laboratorio de Planificación Territorial y Director de la iniciativa de

KimGen Lab: Laboratorio Virtual de Riesgos Naturales de Chile (www.kimgen.cl).

MARIO E. PEREIRA ARREDONDO Geólogo de la Universidad de Chile, Magíster en

Administración y Economía de la Universidad de Concepción. Tiene un postítulo

en Ingeniería Geológica de la Universidad Complutense de Madrid, España, y un

postítulo en Evaluación de Proyectos de la Universidad Católica del Norte. Ha sido

académico de jornada completa en la Universidad de Concepción y Universidad

Católica del Norte, Director del Departamento de Ciencias Geológicas, Director

General de Investigación y Postgrado, y Vicerrector de Investigación y Desarrollo

en la Universidad Católica del Norte. A partir de mayo de 2015 asumió como

Subdirector Nacional de Geología del SERNAGEOMIN y desde octubre de 2016

como Director Nacional (s).

SONIA PÉREZ TELLO Dra. en Psicología Social y del Desarrollo de la Universidad

Católica del Sacro Cuore, Italia; Máster en Psicología Escolar del Centro de Estudios

Bruner, Italia; Profesora asistente del Departamento de Psicología de la Facultad

de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, universidad en la que ha trabajado

como Directora de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, como asesora

académica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y como coordinado-

ra de Programa Interdisciplinario de Política, Pobreza y Exclusión Social. Con una

vasta experiencia en investigaciones sobre temas educacionales y sociales, luego

del desastre del 27F crea y dirige el Núcleo Milenio “Centro de Investigación en

Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales”. Actualmente es la coordinadora aca-

démica del curso u-abierta “Vulnerabilidades ante desastres socionaturales” y es

parte de la Directiva del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres CITRID, de

la Universidad de Chile.

KAREN  P. PONIACHIK  POLLAK Magíster en Asuntos Internacionales de la

Universidad de Columbia y periodista de la Universidad Católica de Chile. Ex

Ministra de Minería y Ministra de Energía en los años 2006-2008. Fue también la

enviada chilena a la OECD y Vice-Presidente del Comité de Inversión Extranjera.

Actualmente es la Directora del Columbia Global Center en Santiago y miembro

de la junta directiva de Metro S.A y Nuevo Pudahuel. Además se desempeña como

asesora en la Cámara Chileno-Americana de Comercio (AmCham Chile). Además

desarrolla labores docentes en la Universidad Católica.

C. GONZALO RIVAS GÓMEZ Magister en Economía de la Universidad Católica

de Lovaina, Bélgica y economista de la Universidad de Chile. Se ha desempeña-

do como jefe de la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía,

Vicepresidente Ejecutivo de CORFO y jefe de la División de Ciencia y Tecnología del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido consultor de organismos interna-

cionales y de empresas. Actualmente es el Director Ejecutivo del Consejo Nacional

de Innovación para el Desarrollo.

PEDRO C. SIERRA BOSCH Ingeniero comercial con mención en Economía de la

Universidad de Chile, y con post-título en Desarrollo Económico y Técnicas de

Planificación de ISVE, Italia. Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) y del Ministerio de Economía, además de asesor de la vicepresidencia de

Desarrollo y Sustentabilidad de Codelco, y Gerente del Instituto de Innovación en

Minería y Metalurgia. Actualmente es el Gerente Corporativo de la Corporación de

Fomento de la Producción (CORFO)

Page 12: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD12

M. CARLOS SOLAR ROJAS Coronel de Ejército en retiro especialista en Estado

Mayor. Durante su desempeño realizó labores de instrucción y docencia, ejercien-

do funciones de Comandante de Unidad Regimentaría, de Jefe de Estado Mayor de

Unidad Operativa, asesor en el Estado Mayor General de la Institución y Agregado

Militar y Naval en la Embajada de Chile en Sudáfrica. A partir del año 2001 se inte-

gra al ministerio de Defensa Nacional, cumpliendo labores en el Comité Asesor del

Ministro de Defensa hasta el año 2010, para a partir de esa fecha desempeñarse

como analista en la División de Planes y Políticas de la Subsecretaría de Defensa,

función en la que le corresponde la responsabilidad, entre otros temas, los asuntos

relativos a emergencias y catástrofes

RICARDO A. TORO TASSARA. General de División del Ejército (R), graduado como

Oficial de Estado Mayor, con títulos en post-grado en Magister en Gestión de

Negocios, Magister en Recursos Humanos y Magister en Planificación Estratégica.

El 2010, mientras se desempeñaba como Comandante Adjunto de MINUSTAH, de-

bió asumir en el ejercicio de su cargo, la coordinación durante las primeras 72 horas

de las acciones post-terremoto 2010 en Haití. Actualmente es Director de la Oficina

Nacional de Emergencia (ONEMI).

Page 13: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

13

APÉNDICE C

Actividades con el Panel Asesor Internacional

Debido a la importancia que esta Estrategia significa para el posicionamiento de

nuestro país como un Polo de Desarrollo del I+D+i en riesgo y resiliencia frente a

desastres de origen natural, la Comisión conformó un destacado Panel Asesor

Internacional para evaluar el trabajo y obtener indicaciones y orientaciones que

permitieran mejorar el documento. El Panel estuvo conformado por 6 destacados

expertos mundiales en los temas de riesgo y resiliencia que fueron seleccionados

cuidadosamente para cubrir un amplio espectro de disciplinas y perspectivas, in-

cluyendo desde aquella mirada más científica hasta aquella de implementación

práctica. Los expertos invitados fueron: Susan Cutter (University of South Carolina),

Laura Goddard (Columbia University), Arthur Lerner-Lam (Columbia University),

Patrick Otellini (San Francisco City Council), Tiziana Rossetto (University College

London), y Juan Pablo Sarmiento (Florida International University). Una breve bio-

grafía de cada uno se adjunta en este Apéndice.

El Panel Internacional se reunió en Chile los días 25 y 26 de agosto de este año.

Aprovechando su visita, la Comisión CREDEN organizó un Seminario Internacional

abierto al público en general llamado “Resiliencia frente a Desastres de Origen

Natural: Una necesidad urgente y oportunidad para Chile”. El Seminario permitió

visibilizar el trabajo de CREDEN y compartir los principales resultados y avances

de la Estrategia a la fecha. Adicionalmente, cada miembro del Panel Internacional

realizó una presentación de la experiencia en riesgo y resiliencia desde su ámbito

de trabajo, y explicó cómo el I+D+i puede ser una importante herramienta para con-

tribuir a alcanzar mayor resiliencia en las comunidades. El programa del Seminario

se presenta al final de este Apéndice.

La Comisión Central de CREDEN se reunió de manera privada con el Panel para re-

cibir los comentarios al borrador de la Estrategia, y discutir de qué manera mejorar-

la, darle mayor visibilidad, y avanzar hacia su futura implementación. Las preguntas

que guiaron la discusión fueron las siguientes:

• ¿De qué manera es el I+D+i organizado en su país y especialidad?

• ¿Cómo realiza la transferencia del I+D+i hacia la sociedad, y cómo mide y evalúa su

efectividad, incluyendo programas de outreach, educación pública y transferencia

tecnológica?

• ¿Cuál es el rol que ve en la industria privada en la consecución y mejoramiento de

la resiliencia frente a desastres de origen natural? ¿Cómo se puede incentivar una

mayor cooperación de este sector en la Estrategia?

• ¿Cómo se coordina en su área de trabajo y especialidad la participación de los

diferentes actores relacionados con el I+D+i en un tema como la resiliencia?

• ¿Cuáles deberían ser las prioridades de nuestra Estrategia?

• ¿Cuáles son los mayores desafíos y amenazas que cree esta Estrategia va a

enfrentar?

• ¿Cuáles son las contribuciones que Chile puede realizar al mundo desde el punto

de vista del I+D+i en este tema?

Page 14: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD14

Principales conclusiones de la reunión de la Comisión con el Panel

La visión del Panel sobre el trabajo de la Comisión fue en general muy positiva, y

extraordinariamente alentadora respecto a la oportunidad y potencial que Chile tie-

ne para llevar adelante exitosamente esta Estrategia y producir con ella realmente

el impacto que se ha propuesto a nivel nacional y global. Varios de los comentarios

del Panel apuntaron a la unicidad de nuestra propuesta, y otros, a la necesidad de

resaltar la importancia de entender la resiliencia no sólo a partir del impacto mismo

de los eventos sobre los sistemas, sino también desde los procesos, la cultura y la

interdisciplina.

Entre las fortalezas, se destacó lo innovador de la Comisión y su Estrategia por tra-

tarse de algo que no existe en otros lugares del mundo. Esto fue percibido como

una gran oportunidad de servir como modelo internacional, especialmente para

Latinoamérica. Además, fue destacado que la Comisión centrara su trabajo en el

concepto de resiliencia, es decir, mira los desastres desde lo positivo y no sólo como

un perjuicio. Una tercera fortaleza rescatada por el Panel fue la interdisciplinariedad

de la Comisión, aun cuando se señala también que faltó algo de integración de las

distintas disciplinas y, específicamente, a nivel de las subcomisiones.

Entre las debilidades de este proyecto existió un consenso de que el foco ha estado

en eventos naturales extremos y no en los procesos sociales y físicos que deter-

minan que un evento de esta naturaleza termine siendo un desastre. De acuerdo a

los expertos, es necesario también identificar las características de una comunidad

que contribuyen a mejorar su resiliencia, entendiendo los eventos extremos como

un recordatorio de las debilidades subyacentes en la sociedad, que deben ser con-

siderados como más relevantes. Así también, se reconoció que existen eventos de

origen natural que no son extremos en función de su impacto físico o social de ma-

nera repentina y disruptiva (p.ej., cambio climático), pero que es necesario construir

resiliencia frente a ellos de igual manera. También fue mencionado que el borrador

de la Estrategia se centraba bastante en el ambiente físico, construido y natural, y

que faltó un mayor énfasis en los procesos sociales. Finalmente, fue mencionado

que no existían recomendaciones relacionadas con la salud pública, que puede

ser una disciplina que puede aportar mucho a fortalecer a las comunidades. Todos

estos puntos están relacionados, y apuntan a que los desastres, más que eventos

naturales, son más bien socialmente construidos, y que su base está en los proce-

sos sociales y físicos que se van desarrollando en la cotidianidad.

Se detectaron también oportunidades importantes de desarrollo, además de con-

vertirse en polo de desarrollo en el tema. Entre los mencionados se encuentra la

posibilidad de contar con una base de datos pública que registre las pérdidas físi-

cas, sociales y ambientales de cada evento (incluidos los no extremos) y que pueda

servir para futuras investigaciones. Una base de datos así, completa y exhaustiva,

sería un gran avance en la materia y podría convertirse en un referente mundial.

Otra oportunidad mencionada por el panel internacional, y esbozada en la estrate-

gia, es la posibilidad de incluir más profundamente a la industria.

La Comisión también resaltó en reiteradas ocasiones la novedad de la propuesta de

generar innovación a partir de este elemento diferenciador de Chile. Este aspecto

también se complementó con el hecho de intentar reforzar una cultura nacional

de resiliencia en base a la generación de algún proyecto icónico de resumen de la

memoria histórica, como puede ser la construcción de un museo de la resiliencia,

Page 15: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

15

o un espacio equivalente que permita transmitir de forma entretenida a las nuevas

generaciones la esencia del carácter resiliente de la población en Chile a través de

su historia, y de apoyar la generación de una identidad que se enorgullece de la

respuesta social y física de nuestros sistemas frente a grandes desastres de origen

natural.

Finalmente, fueron identificadas algunas amenazas para la implementación de esta

Estrategia. En primer lugar, se reconoció que la poca inversión en ciencia y tecno-

logía que existe en el país es un gran problema, seguido de una escasez de masa

crítica y capital humano avanzado que trabaje en el tema y pueda asegurar la conti-

nuidad de la Estrategia en el tiempo. Para terminar, existió un consenso en el Panel

que se debe buscar la manera de darle continuidad en el tiempo a CREDEN como

una instancia de reunión y coordinación entre los actores involucrados en I+D+i en

resiliencia frente a desastres. Para ello, la Institucionalidad para I+D+i planteada por

la Comisión presenta una gran oportunidad.

Breves biografías de los miembros del Panel

Susan CutterHazards & Vulnerability Research Institute, Universidad de Carolina del Sur

Destacada geógrafa norteamericana. Recibió su licenciatura de la Universidad del

Estado de California, y su master y doctorado de la Universidad de Chicago (1976).

Sus principales investigaciones son en el estudio de la resiliencia y vulnerabilidad

frente a desastres –qué es lo que hace que las comunidades sean vulnerables a

los fenómenos extremos y cómo la vulnerabilidad y la resiliencia se miden, mo-

nitorean y evalúan. La Dra. Cutter ha conducido estudios de campo sobre el pa-

pel de las tecnologías de información geográfica en las operaciones de rescate

y socorro, y estudios de comportamiento de evacuación en el caso de Three Mile

Island (1979), el huracán Floyd (1999) y el descarrilamiento de un tren y derrame

de cloro en Graniteville, SC (2005). Más recientemente (2006) ha dirigido un equipo

de campo posterior al huracán Katrina para examinar la extensión geográfica de

la inundación a lo largo de la costa de Mississippi y Alabama. Hoy se desempeña

como profesor de Geografía de la Universidad de Carolina del Sur (EE.UU.), donde

dirige el Hazards & Vulnerability Research Institute. Además, la Dra. Cutter sirve en

muchos consejos consultivos y comités nacionales, incluido el Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, la AAAS, la Fundación Nacional de Ciencias, el Centro

de Riesgos Naturales y el Centro H. John Heinz III para la Ciencia, Economía y Medio

Ambiente.

Laura GoddardInternational Research Institute for Climate and Society, Universidad de Columbia

La Dra. Goddard es una experta reconocida a nivel mundial sobre los fenómenos

de El Niño y La Niña, la predicción decadal y el cambio climático a corto plazo.

Obtuvo su PhD en ciencias atmosféricas y oceánicas en la Universidad de Princeton

y anteriormente un BA en física de la Universidad de California, Berkeley. La Dra.

Goddard trabaja en distintas líneas de investigación orientadas a mejorar la calidad

y contenido de la predicción climática en un horizonte de 10 a 20 años. Actualmente

se desempeña como directora del International Research Institute for Climate and

Society (IRI) de la Universidad de Columbia (EE.UU.). También es profesor asociado

Page 16: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD16

adjunto en el Departamento de Ciencias Terrestres y Ambientales de la Universidad

de Columbia. Hoy es parte del Consejo de Ciencias de la Atmósfera y el Clima de

la U.S. National Academies of Science, así como de otros cuatro consejos. También

co-preside CLIVAR, que asesora y coordina la investigación internacional so-

bre el clima y los océanos en el marco del Programa Mundial de Investigaciones

Climáticas. En 2007, la Dra. Goddard desarrolló PACE, un programa de postdocto-

rado nacional que vincula explícitamente nuevos PhDs en clima con instituciones

tomadoras de decisiones.

Arthur Lerner-LamLamont-Doherty Earth Observatory, Universidad de Columbia

Experto en sismología, en particular en estructuras del manto superior. Recibió su

PhD en la Universidad de California, San Diego en 1982 y un BA de Princeton en

1975. Sus primeros trabajos trataron sobre el espesor de la placa tectónica, y ha

continuado investigando las estructuras del manto superior de imagen formada

por los instrumentos portátiles. Su trabajo más reciente ha girado en torno a las

consecuencias físicas y sociales de los terremotos y otros desastres de origen na-

tural. Ha pasado 25 años como sismólogo del Lamont-Doherty Earth Observatory

de la Universidad de Columbia (EE.UU.), del cual ha sido Director Adjunto en los últi-

mos 20 años. El Dr. Lerner-Lam es también Profesor Adjunto de la Tierra y Ciencias

Ambientales de la Universidad de Columbia.

Patrick OtelliniCity and County of San Francisco

Director de Resiliencia (Chief Resilience Officer) para la Ciudad y Condado de San

Francisco, EE.UU. Otellini fue nombrado originalmente por el alcalde Ed Lee en

octubre de 2012 como el Director del Programa de Implementación de Seguridad

contra Terremotos de San Francisco. Este grupo ha aprobado recientemente por

unanimidad leyes que van desde modernizaciones obligatorias de construcciones

vulnerables hasta estándares de reparación post-terremoto. Todas ellas requie-

ren innovadoras soluciones sísmicas para antes y después de los terremotos con

el objetivo de hacer que San Francisco tenga mayor capacidad de recuperación

en caso de desastre. Antes de su nombramiento, Otellini fue Socio Senior en A.

R. Sánchez-Corea & Associates en San Francisco. Su trabajo ahí incluyó la gestión

de procesos de autorización e inspección de más de 2 mil millones de dólares en

construcciones en San Francisco con proyectos que van desde la Torre del Milenio

al Westfield San Francisco Centre Mall. Es inspector de edificios certificado por

el International Code Council (ICC) y un especialista en protección contra incen-

dios certificado a través de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios

(NFPA). Fuera del trabajo, Otellini es miembro del Consejo de Administración en el

zoológico de San Francisco, y se desempeña como miembro del comité directivo

del nuevo Monumento Memorial de los Veteranos. Otellini obtuvo una licenciatura

en Ciencias Políticas en el Westmont College, Santa Barbara, CA.

Page 17: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

17

Tiziana RossettoEarth and People Interaction Centre (EPICentre), University College of London

Destacada ingeniera estructural italiana. Posee un PhD en Ingeniería Estructural del

Imperial College of Science, Technology and Medicine y un Magíster en Ciencia de

la misma universidad. Aunque se formó como ingeniero estructural, la Dra. Rossetto

trabaja con enfoque interdisciplinario para la investigación relacionada con el ries-

go de terremotos. El foco principal de sus investigaciones ha sido el desarrollo de

metodologías analíticas y empíricas para la derivación de las curvas de vulnera-

bilidad, que puede ser utilizado para predecir el posible daño en las estructuras

durante un terremoto. Específicamente, su trabajo se centra en la investigación de

los efectos del tsunami en la infraestructura costera, el desarrollo de métodos de

predicción de daño en edificios e infraestructura en los terremotos. Actualmente es

Directora de EPICentre, Profesora de Ingeniería Sísmica y Directora del Programa de

la Maestría en Ingeniería Sísmica y Gestión de Desastres del University College of

London (Inglaterra). Además, la Dra. Rossetto es miembro del comité de la Sociedad

Británica de Terremotos y Dinámica de Ingeniería Civil (SECED) y Presidente del

Equipo de Ingeniería de Campo en Investigación de Terremotos (EEFIT), con el que

ha llevado a cabo una serie de misiones en terreno para evaluar los daños a los

edificios y la infraestructura en zonas de los terremotos de L’Aquila en Italia en 2009,

Wenchuan en China en 2008, y el tsunami del Océano Índico en 2004.

Juan Pablo SarmientoPrograma de Reducción del Riesgo de Desastres, Universidad Internacional de

Florida

Destacado profesional en el área de desastres y salud. El Dr. Sarmiento es Doctor

en Medicina y Cirugía (Universidad del Rosario, Colombia, 1981) con dos magíster,

uno en Educación Médica (Universidad de la Sabana, Colombia, 1998), y el otro en

Gestión de Proyectos (UCI, Costa Rica, 2004). Durante tres décadas se ha desem-

peñado en las áreas de educación para la salud, y el riesgo y manejo de desastres

a nivel nacional (Colombia), internacional (Organización Mundial de la Salud) y el

Gobierno de Estados Unidos (Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero)

con amplia experiencia en crisis de salud. Actualmente se desempeña como profe-

sor investigador en el Departamento de Política y Gestión de la Salud en el Robert

Stempel College de Salud Pública y Trabajo Social de la Universidad Internacional

de Florida (EE.UU.). Es también el director del Programa de Reducción del Riesgo

de Desastres, financiado por la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional,

alojado en Instituto de Eventos Extremos de la FIU. En los últimos dos años, el Dr.

Sarmiento ha estado involucrado en el asesoramiento de riesgo y salud en Asia

(Nepal), el Pacífico Sur y Este de África.

Page 18: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD18

Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural:

Una necesidad urgente y oportunidad para Chile

Organiza: Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) y Comisión de

I+D+i para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural (CREDEN)

Fecha: Jueves 25 de agosto de 2016

Lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, Santiago

Programa8:00 – 8:30 Registro

8:30 – 8:45 Visión General del Consejo Nacional de Innovación para el

Desarrollo

Gonzalo Rivas, Presidente del CNID

8:45 – 9:00 La Estrategia Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación

para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural

Juan Carlos de la Llera, Presidente de CREDEN

9:00 – 9:15 La Plataforma Nacional para la Reducción de Riesgo de

Desastres

Ricardo Toro, Director de la Oficina Nacional de Emergencia,

ONEMI

Page 19: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

19

Bloque 1 Creando Ciudades Resilientes

9:15 – 9:40 Resiliencia Urbana ante Terremotos y and  Tsunamis. Tiziana

Rossetto, University College of London, UK

9:40 – 10:05 Percepción y Evaluación de Riesgo de Desastres de Origen

Natural, y el Desarrollo de Alianzas Público-privadas. Arthur

Lerner-Lam, Columbia University, USA

10:05 – 10:30 Haciendo las Ciudades más Seguras para Vivir. Patrick Otellini,

City and County of San Francisco, USA

10:30 – 11:00 Discusión Abierta. Moderadores: Rodrigo Cienfuegos (P.

Universidad Católica de Chile) &

Sergio Barrientos (Centro Sismológico Nacional)

11:00 – 11:30 Coffee Break

Bloque 2 Creando Comunidades Resilientes

11:30 – 11:55 Herramientas de Medición de Vulnerabilidad Social y Resiliencia

Comunitaria. Susan Cutter, University of South Carolina, USA

11:55 – 12:20 Reducción de Riesgo de Desastres desde la Perspectiva de

Salud Pública. Juan Pablo Sarmiento, Florida International

University, USA

12:20 – 12:45 Resiliencia Climática en las Próximas Décadas: Navegando

la Intersección entre Variabilidad & Cambio. Lisa Goddard,

Columbia University, USA

12:45 – 13:15 Discusión Abierta. Moderadores: Paulina Aldunce (Universidad

de Chile) & Nicolás Bronfman (Universidad Andrés Bello)

13:15 – 13:30 Conclusiones y Cierre

Page 20: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD20

APÉNDICE D

Actividades de CREDEN con la Industria

Como se mencionó anteriormente, se realizó una mesa redonda ampliada a dis-

tintos sectores productivos del país para conocer más profundamente su visión

y rol en esta Estrategia. La reunión se realizó durante toda una mañana del mes

de junio en las dependencias del Global Center de la Universidad de Columbia en

Santiago, y contó con la participación del Director Nacional de la Oficina Nacional

de Emergencias (ONEMI), Gral. (R) Ricardo Toro Tassara, quien expuso los avances

del Sistema Nacional de Protección Civil y su próxima transformación en un Sistema

de Gestión de Riesgo y Emergencia más acorde a los tiempos. Además, el Director

de Asociación Gremial de las Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, relató la expe-

riencia del sector eléctrico luego del 27-F, además de recalcar la gran oportunidad

que es transformar nuestra capacidad de respuesta en una industria.

Los objetivos de la reunión fueron los siguientes:

• Profundizar en el entendimiento del rol del sector privado en la construcción de

resiliencia a desastres;

• Reflexionar sobre las lecciones aprendidas en los últimos grandes eventos, como

los terremotos y tsunamis de 2010, 2014 y 2015, y los aluviones de Atacama y

Coquimbo de 2015;

• Dar a conocer e involucrar al sector privado en el trabajo de la Comisión CREDEN;

• Recoger propuestas de acción desde la industria, sociedad civil y gobierno que

permitan reforzar una estrategia de I+D+i para la resiliencia frente a desastres de

origen natural;

• Discutir criterios para las inversiones en I+D+i con el propósito de entregar insu-

mos a la industria que permitan reducir las pérdidas futuras asociadas a desas-

tres de origen natural.

Participantes en la Mesa Redonda

JUAN CARLOS DE LA LLERA MARTIN, Presidente CREDEN, Pontificia Universidad

Católica de Chile

C. GONZALO RIVAS GÓMEZ, Presidente, Consejo Nacional de Innovación para el

Desarrollo

ANDRÉS A. ALCALDE FURBER, Senior Vice President, Marsh S.A. Corredores de

Seguros

EDMUNDO R. ARAYA ABOLLO, Secretario General, Asociación de Exportadores de

Frutas de Chile A.G.

DANIEL ARIAS MARTÍNEZ, Ingeniero Control de Riesgos, Antofagasta Minerals S.A.

CRISTIÁN A. BRICEÑO PÉREZ DE ARCE, Jefe de Asuntos Públicos, Comunicaciones

Externas y RSE, Metrogas S.A.

Page 21: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

21

CARLOS J. BUSSO VYHMEISTER, Presidente Ejecutivo, ADEXUS

JORGE I. CANTALLOPTS ARAYA, Director de Estudios y Políticas Públicas, Comisión

Chilena del Cobre

SUSANA CAREY CLARO, Presidenta, Supermercados de Chile A.G.

RODRIGO A. CASTILLO MURILLO, Gerente General, Empresas Eléctricas A.G.

RAÚL R. CIUDAD DE LA CRUZ, Presidente, ACTI A.G.

JORGE  R. CLAUDE BOURDEL, Vicepresidente Ejecutivo, Asociación de

Aseguradores de Chile A.G.

MANUEL JOSÉ COSTÁBAL DONOSO, Gerente de Desarrollo y Análisis, Cámara

Marítima y Portuaria de Chile A.G.

PATRICIO A. HERRERA GUERRERO, Gerente General, ECONSSA

JORGE L. LEE MIRA, Presidente Comisión de Seguridad y Antidelincuencia, Cámara

Nacional de Comercio

GINA S. OCQUETEAU TACCHINI, Socia, Crosscheck

VÍCTOR M. ORELLANA ACUÑA, Sub Director Nacional, Oficina Nacional de

Emergencia

KAREN P. PONIACHIK POLLAK, Directora, Columbia Global Center Santiago

RODRIGO J. TERRAZAS MICHELL, Gerente de Operaciones, Metro de Santiago S.A.

RICARDO A. TORO TASSARA, Director Nacional, Oficina Nacional de Emergencia

Encuesta Industria

Además de la mesa redonda antes mencionada, se aplicó una encuesta a los par-

ticipantes para conocer un poco más sobre la experiencia de la industria frente a

eventos extremos de origen natural. Los resultados de la encuesta fueron presen-

tados de manera resumida en el Capítulo 6. La encuesta utilizada para obtener esos

resultados se presenta a continuación.

ENCUESTA: ROL DE LA INDUSTRIA EN LA RESILIENCIA FRENTE A DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

ANTECEDENTESEl Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), se ha propuesto desa-

rrollar una estrategia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en torno a los

desastres de origen natural. Para ello ha convocado a una comisión cuyo foco sea la

creación de esta estrategia. La Comisión se denomina de Resiliencia a Desastres de

Origen Natural (CREDEN), y tiene como misión el definir la estrategia para transfor-

mar la gran exposición que Chile tiene a estos grandes eventos de la naturaleza en

una ventaja innovadora sostenible que le pueda significar al país tomar un liderazgo

a nivel mundial. La estrategia busca hacer de Chile un país capaz de responder y re-

ponerse más rápidamente a su condición previa y a la vez transformar este ámbito

en una gran oportunidad de desarrollo.

Definimos una nación resiliente frente a los desastres de origen natural a “aquella

en que sus comunidades, a través de la mitigación y preparación previa al desastre,

desarrolla la capacidad adaptativa para mantener operando sus funciones impor-

tantes y se recupera rápidamente cuando ocurre un desastre mayor” (NRC, 2011).

Page 22: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD22

De este modo, la industria nacional de servicios e infraestructura juega un rol fun-

damental en lograr esta mayor resiliencia del país frente a la disrupción propia de

estos eventos.

Consecuentemente, la presente encuesta busca recoger la mirada del rol que us-

ted ve en la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) como vehículo en

la construcción de un país más resiliente. Los resultados de esta encuesta serán

usados como insumo para nuestra discusión el miércoles 22 de Junio y serán in-

cluidos en la preparación del documento de una Hoja de Ruta de I+D+i para lograr

una mayor resiliencia de nuestro país frente a los Desastres de Origen Natural. Este

documento será entregado a S.E. la Presidenta de la República durante octubre de

este año.

OBJETIVOSLa presente encuesta tiene por objetivos: (i) recoger la experiencia de los distintos

sectores de servicios y productivos del país, frente a eventos naturales extremos

recientes; (ii) conocer la visión de la industria chilena frente al rol que puede jugar

la I+D+i en la construcción de un país más resiliente frente a desastres de origen

natural y como los servicios y sector productivo se pueden sumar a esta hoja de

ruta; y (iii) reconocer oportunidades desde la sociedad y la industria que puedan

transformarse en oportunidades de desarrollo.

Módulo 1: Experiencia con Eventos Naturales Extremos Recientes

Este módulo busca conocer cómo respondieron las distintas industrias productivas y

de servicios frente a eventos extremos recientes en el país.

1.1 Identifique los eventos naturales extremos recientes que afectaron a la

organización a la cual pertenece:

a) Terremoto o tsunami del Maule 2010

b) Terremoto o tsunami de Iquique 2014

c) Incendio en Valparaíso 2014

d) Terremoto o tsunami en Illapel 2015

e) Aluviones e inundaciones Atacama o Coquimbo 2016

f) Erupción volcán Villarrica o volcán Calbuco 2015

g) Ninguno afectó la organización a la cuál pertenezco

h) Otro

1.2 En caso de haber sido afectado, ¿cuál fue el más dañino? (Si marcó “Otro”,

especifique el evento):

a) Terremoto o tsunami del Maule 2010

b) Terremoto o tsunami de Iquique 2014

c) Incendio en Valparaíso 2014

d) Terremoto o tsunami en Illapel 2015

e) Aluviones e inundaciones Atacama o Coquimbo 2016

f) Erupción volcán Villarrica o volcán Calbuco 2015

g) Ninguno afectó la organización a la cuál pertenezco

h) Otro

¿Por qué? (pregunta abierta)

Page 23: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

23

1.3 Respecto al desastre más dañino para su organización, califique los siguientes

aspectos de 1 a 7:

Desempeño de la infraestructura física

– Desempeño en términos de funcionalidad de la organización

– Si corresponde, califique la respuesta observada de las personas o fun-

cionarios con roles en la emergencia

1.4 ¿Aproximadamente cuánto tiempo tuvo que paralizar sus actividades la

industria o sector al que pertenece o representa luego del evento natural

considerado más crítico? Señalar el tipo de evento (p.ej., terremoto, erupción

volcánica, incendio, etc.).

1.5 ¿Hubo apoyo del Estado para responder a esta Emergencia?

No

1.6 ¿Qué tipo de apoyo? Referirse a esfuerzos de coordinación, recursos humanos,

financiamiento u otros.

1.7 ¿Habían protocolos definidos dentro de su organización para enfrentar este

tipo de emergencias?

No

1.8 ¿Eran conocidos dichos protocolos?

No

1.9 ¿Se siguieron esos protocolos?

No

1.10 ¿Funcionaron adecuadamente esos protocolos?

No

1.11 Respecto al manejo de información: ¿se informa a los funcionarios del

desempeño que tiene la organización durante estos eventos extremos?

No

1.12 Respecto al aprendizaje: ¿existe alguna instancia para revisar el desempeño

de la industria/organización de manera conjunta con todos los actores

involucrados?

No

1.13 ¿Se identificaron aprendizajes post evento?

No

Page 24: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD24

1.14 ¿Se adecuaron los planes de acción para prepararse mejor a futuros eventos?

No

Módulo 2: Incorporación del concepto de resiliencia en los procesos de la industria

El presente módulo busca conocer de qué manera los procesos y operaciones de la

industria han sido modificados a la luz de la ocurrencia de eventos naturales extremos,

y cómo se ha incorporado el concepto de resiliencia, de manera implícita o explícita,

en las etapas de diseño y operación de la industria.

2.1 Cuando se diseña una nueva obra/proyecto en su organización, ¿qué tipo de

criterio se utiliza para enfrentar eventos naturales extremos?

a) Mantener continuidad operativa sin daños por el evento

b) Mantener continuidad operativa con daños menores reparables por el

evento

c) Permitir daño moderado en la organización que interrumpa las actividades

por un periodo menor a 1 semana

d) Permitir daño moderado en la organización que interrumpa las actividades

por un periodo mayor a 1 semana

e) Independiente del nivel de daño, lo único que se espera que la

organización/infraestructura no colapse

f) Otro

2.2 ¿Qué otras consideraciones o criterios se usan en su organización a nivel

de diseño (p.ej., normas, recomendaciones de diseño, buenas prácticas

internacionales)? Explicar.

2.3 Respecto a la percepción del riesgo de la organización/industria a la que

pertenece frente a futuros eventos naturales extremos, califique de 1 a 5

qué tan de acuerdo está con la siguiente afirmación: “Mi percepción es que

la organización está bien preparada para enfrentar un nuevo evento natural

extremo”.

2.4 La industria a la que pertenezco tiene Planes de Continuidad Operativa

(Business Continuity Plans) y Planes de Recuperación de Desastres (Disaster

Recovery Plans):

a) Planes de Continuidad Operativa

b) Planes de Recuperación ante desastres

c) Otro

2.5 En el caso de mi industria, el Estado debería exigir contar con Planes de

Continuidad Operativa (Business Continuity Plan) y Planes de Recuperación de

Desastres (Disaster Recovery Plan):

No

¿Por qué? Comente.

2.6 Señale de 1 a 5 qué tan de acuerdo está Ud. con la siguiente afirmación:

“Independiente de una exigencia estatal, cada empresa debería preocuparse

de desarrollar Planes de Continuidad Operativa y Planes de Recuperación a

Desastres”

Page 25: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

25

Módulo 3: Oportunidades de I+D+i para mejorar la resiliencia de la industria chilena

El presente modulo busca identificar las necesidades que la industria reconoce de

manera interna (en algunos o todos sus procesos) y externa (en el Estado y en sus pro-

cesos) que podrían ser abordadas desde una hoja de ruta de I+D+i con el fin de mejorar

la Resiliencia del país.

3.1 ¿Considera adecuado decir que la infraestructura del país deba ser resiliente

frente a desastres de origen natural?

No

3.2 ¿Es esta una responsabilidad de la industria u organización (privada) o del

Estado?

a) De la industria

b) Del estado

c) Es una responsabilidad conjunta de la industria y el estado

3.3 Señale de 1 a 5 qué tan de acuerdo está Ud. con las siguientes afirmaciones:

a) Mi percepción es que la organización a la que pertenezco está bien

preparada para enfrentar un nuevo evento extremo de magnitud similar al

terremoto y tsunami del 27-F de 2010.

b) Mi percepción es que la organización a la que pertenezco tiene la

capacidad de recuperarse rápidamente a un evento natural como el

descrito.

c) En caso de que ocurra un evento extremo de magnitud comparable al 27-F

2010, me siento seguro/a en las instalaciones de la organización a la que

pertenezco.

3.4 ¿Dónde debería invertir sus esfuerzos el Estado para mejorar la capacidad de

respuesta frente al próximo evento natural extremo? Escoja dos.

a) Sus capacidades de alerta a la población

b) En una mejor caracterización de los fenómenos naturales

c) En las necesidades básicas de la población luego de una emergencia

d) En organizar y gestionar la recuperación (corto plazo)

e) En organizar y gestionar la reconstrucción (largo plazo)

f) Otro

3.5 ¿Qué aspecto es el que más le importa a su organización respecto a la

ocurrencia de desastres de origen natural?

3.6 ¿Qué necesidades tiene que resolver su industria para responder de mejor

manera a eventos naturales extremos?

3.7 ¿Qué necesidades identifica en el Estado que podrían mejorar sustancialmente

la resiliencia de su organización frente a desastres de origen natural?

3.8 ¿Qué tanta urgencia cree que tiene este tema para su industria/organización?

a) Muy poca urgencia

b) Relativamente poca urgencia

c) Bastante urgencia

d) Mucha urgencia

Page 26: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD26

3.9 ¿Qué tanta urgencia cree que tiene este tema para el Estado?

a) Muy poca urgencia

b) Relativamente poca urgencia

c) Bastante urgencia

d) Mucha urgencia

3.10 ¿Cree que la organización a la que pertenece debe tomar acciones para

mejorar la resiliencia a desastres de origen natural?

No

3.11 ¿Cree que estas acciones pueden redundar en una mejora de industria

(productividad o mayor valor en general)?

No

3.12 ¿Considera que las universidades, centros e institutos podrían ser aliados

estratégicos en la mejora de la resiliencia frente a desastres de origen natural en su

organización?

No

3.13 ¿Estaría su organización dispuesta a invertir dinero en la mejora en resiliencia?

No

3.14 ¿Considera que existe una capacidad de consultoría profesional en el país

en los temas de resiliencia que proporciona respuestas adecuadas a las

necesidades y urgencias de la organización a la que pertenece?

No

3.15 ¿Considera que el Estado podría ser un aliado estratégico para mejorar la

resiliencia frente a desastres de origen natural de su organización?

No

3.16 ¿Estaría dispuesta su organización a formar parte de una alianza público-

privada para abordar el tema de resiliencia a desastres de origen natural como

lo ha hecho el “Programa Nacional de Minería Alta Ley”?

No

3.17 ¿Qué inversión estaría dispuesto/a su organización a realizar para mejorar la

resiliencia frente a desastres de origen natural? Dé un orden de magnitud.

3.18 Mencione tres grandes temas en relación a desastres de origen natural en los

que le gustaría tener respuestas prácticas y útiles para su organización

Page 27: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

27

3.19 ¿Ve oportunidades de aumentar la productividad de su organización al invertir

en resiliencia frente a desastres de origen natural?

No

3.20 ¿Considera dentro de su organización pueden existir nuevas oportunidades

de creación de valor en torno a la resiliencia frente a desastres de origen

natural?

No

3.21 ¿Qué tecnologías habilitantes serían más útiles a su organización para

mejorar su resiliencia frente a desastres de origen natural? Por ejemplo, TICs,

Sensorización, Tecnologías de protección a desastres (p.ej., alerta temprana,

protección sísmica), Tecnologías satelitales, etc.

Muchas Gracias

Page 28: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD28

APÉNDICE E

Información Adicional de Costos

Esta sección entrega información detallada sobre la metodología utilizada para el

cálculo del presupuesto de cada una de las Tareas y la simulación de la trayectoria

de beneficios esperados para la inversión de la Estrategia (Capítulo 5). Además, se

entrega información sobre las fuentes empleadas y la procedencia de los datos y

parámetros utilizados. Por otro lado, proporciona mayor detalle del presupuesto a

nivel de proyecto por Tarea. Finalmente, se presenta información adicional sobre

la forma funcional logística utilizada para simular los beneficios asociados a esta

Estrategia.

Detalles del cálculo del presupuesto para las Condiciones Habilitantes y las Tareas de la Estrategia

Institucionalidad de I+D+i para la Resiliencia

Para el cálculo del presupuesto requerido para la Institucionalidad, se utilizó el monto

aportado por CORFO para el financiamiento de los Institutos Tecnológicos Públicos,

que corresponde a aproximadamente 1,5 millones de dólares por año.

Tabla A.3: Detalle de costo (en miles de dólares) para Institucionalidad de I+D+i para la Resiliencia

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Institucionalidad

de I+D+i para la

resiliencia

1 - 20 30.569 1.528 1.528 1.681

Costo Total 30.569 1.528 1.528 1.681

Page 29: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

29

Integración de datos e información

Para el cálculo de la inversión requerida para llevar a cabo esta Condición Habilitante,

se buscaron experiencias de implementación de infraestructura de datos similares

a lo sugerido por la Comisión en otras partes del mundo. Las experiencias analiza-

das se presentan en la Tabla A.4.

Tabla A.4: Selección de experiencias internacionales para Infraestructura de Datos

NOMBRE DEL

PROYECTODESCRIPCIÓN

VOLUMEN DE

INFORMACIÓNINFRAESTRUCTURA

data.gov.uk

Centraliza y disponibiliza información de

todos los departamentos de gobierno de

UK. Permite integración API.

8300 bases de

datos

Ckan, implementado

por Viderum

PublicData.eu

Centraliza y disponibiliza bases de datos

de la comunidad Europea. Permite

integración API.

25 catálogos de

datos

Ckan, implementado

por Viderum

Helsinki Region

Infoshare

Centraliza y disponibiliza información

regional del área metropolitana de

Finlandia (Helsinki y 3 municipalidades).

Permite integración API

900 bases de

datos

Ckan, implementado

por Viderum

Portal de datos

públicos, Chile

Centraliza y disponibiliza bases de

datos de diferentes entidades públicas

chilenas. Permite integración API

2521 bases de

datosCKAN

IATI

Centraliza y disponibiliza información

de ayuda financiera, para mayor

transparencia.

480

organizaciones

contribuyen

CKAN

healthdata.gov

Centraliza y disponibiliza información

relacionada a salud en EE.UU. Permite

integración API

79 bases de

datosDKAN

Abre Puerto

Rico

Centraliza y disponibiliza bases de datos

de diferentes organizaciones en Puerto

Rico. Permite integración API

64 bases de

datosDKAN

City of Palo Alto

Centraliza y disponibiliza bases de

datos de la ciudad de Palo Alto. Permite

integración API

100 bases de

datosJUNAR, saas

Servicio

Nacional de

Salud, Portugal

Centraliza y disponibiliza información

sobre salud en portugal. Permite

integración API

91 bases de

datosOpenDataSoft, saas

Agence

Francaise de

developpement

Centraliza y disponibiliza información

sobre los proyectos franceses de ayuda

internacional. Permite integración API

815 bases de

datosOpenDataSoft, SaaS

World Bank,

Open Data

Centraliza y disponibiliza información del

Banco Mundial de acuerdo a sus políticas

de bases de dato abiertas. Permite

integración API

235 bases de

datosSocrata, SaaS

Page 30: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD30

Estas experiencias fueron analizadas cuidadosamente, y se decidió utilizar el ejem-

plo de data.gov.uk y Helsinki Region Infoshare como referentes para la estimación

del presupuesto, debido a la disponibilidad de información acerca de la inversión

realizada para la implementación de estos proyectos, y su semejanza con la inicia-

tiva propuesta por la Comisión. Para ello, primero se ajustó el presupuesto de estos

dos ejemplos por el tipo de cambio relevante y se llevó a valores de dólares de

2015. A continuación se promediaron ambos presupuestos para llegar a una estima-

ción del presupuesto requerido para implementar la plataforma de datos abiertos.

Adicionalmente, se estimó el costo de adquirir un cluster del tamaño apropiado

para proveer los servicios necesarios para procesar el gran volumen de información

que estaría contenida en la Infraestructura de Datos propuesta, y se agregó para

generar el presupuesto total.

Tabla A.5: Detalle de costo (en miles de dólares) para Integración de Datos e Información

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Infraestructura

de

datos abiertos

1 - 20 14.805 965 646 738

Cluster de

datos1 - 5 9.750 1.950 557 -

Costo Total 24.555 2.915 1.204 738

Desarrollo de Capital Humano Avanzado

Para el cálculo del presupuesto requerido para financiar la inversión en capital hu-

mano avanzado planteada por la Comisión como una condición habilitante para la

implementación de esta Estrategia, se comenzó por estimar el costo de financiar

los estudios para el caso de doctorados mixtos y postdoctorados. Para ello, se usó

como base las estadísticas aportadas por CONICYT respecto al costo de financia-

miento anual de estudiantes de doctorado nacional e internacional. Sin embargo,

se observó que la información disponible era limitada, ya que no se cuenta con

información anterior a 2012 para conseguir historias de pago completas.

Debido a la limitación de la información, se decidió contrastar el costo anterior con

el cálculo directo a través de la estimación de ítems financiados por los programas

de doctorados nacionales e internacionales otorgados por CONICYT, según las ba-

ses publicadas. Para ello se utilizó información de CONICYT acerca de los princi-

pales países de destino de los estudiantes de doctorado financiados por CONICYT

entre los años 2009-2014, y se buscó información acerca del costo promedio de

matrícula de doctorado en estos países, como se observa en la Tabla A.6.

Page 31: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

31

Tabla A.6: Información de costo de matrícula de doctorado en los principales países de destino seleccionados por los becarios de doctorado en el extranjero financiados por CONICYT

PAÍS DE

DESTINO

PORCENTAJE

ESTUDIANTES

MATRÍCULA

ANUAL

PROMEDIO*

(USD)

FUENTE DE

INFORMACIÓN

Reino Unido 22,7% 23.835 topuniversities.com

Estados Unidos 21,0% 24.547 NCES

España 20,8% 2.352 studyineurope.eu

Australia 7,2% 19.925 topuniversities.com

Francia 6,4% 2.322 studyineurope.eu

Alemania 5,6% 200 topuniversities.com

Canadá 4,0% 14.350Statistic Canada

Catalogue No 11-001-X

Países Bajos 2,0% 16.800 studyineurope.eu

Otros 10,3% - - (*) Se refiere a “Tuition and Fees”

Adicionalmente, se estimaron los costos de los otros ítems enumerados por

CONICYT como financiables en las bases de Becas Chile, es decir, pasajes, costos

de instalación, seguro médico, libros, manutención y cierre. En el caso de pasajes,

en que CONICYT no establece explícitamente el monto financiado, se estimó su

costo utilizando información de precio de pasajes para cada uno de los destinos

indicados en la Tabla A.6. Se calculó el costo promedio por año para un doctorado

internacional, ponderando el costo calculado por destino, por el porcentaje de es-

tudiantes que seleccionan cada destino.

Para el cálculo del costo del doctorado nacional, se utilizó el valor máximo financia-

do para estos programas según bases, y se agregó el costo de ítems no incluidos en

ese monto (seguro médico, manutención mensual y proyecto de tesis). Finalmente,

se calculó el costo del doctorado doble, sumando dos años de costo de financia-

miento de doctorado internacional (salvo pasaje) y dos años de financiamiento de

doctorado nacional, y agregando el costo de pasaje en su totalidad.

Utilizando la información de costo de los programas aportada por CONICYT (primer

método de cálculo), se estimó el costo promedio anual de un doctorado mixto en

$87.444 dólares. A través de la estimación y suma de los diferentes ítems financia-

dos, se estimó el costo promedio anual de un doctorado mixto en $98.097 dólares.

Para el cálculo del presupuesto para el Desarrollo de Capital Humano Avanzado se

utilizó el promedio de ambas medidas.

Para el cálculo del costo de los programas de postdoctorados, se utilizó la informa-

ción del programa de Postdoctorados de CONICYT para el año 2015, calculándose

un costo anual promedio de $38.694 dólares. La Tabla A.7 presenta los costos pre-

supuestados para los programas de Doble Doctorado y Postdoctorado propuestos

por la Comisión.

Page 32: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD32

Para el cálculo de los proyectos de Formación Técnica y Profesional, y de Plan de

Incorporación de Capital Humano Avanzado, se utilizó un presupuesto bottom-up

calculado por la Subcomisión de Polo de Desarrollo, puesto que no existía un equi-

valente en el documento NRC, y considerando que se cuenta con bastante expe-

riencia interna en la implementación de programas similares que incluyen la imple-

mentación de cursos online y desarrollo de programas de diplomados.

Tabla A.7: Detalle de costo (en miles de dólares) para el Desarrollo de Capital Humano Avanzado

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Doctorados 1 - 13 22.562 981 2.277 368

Postdoctorados 1 - 20 13.543 232 730 774

Formación

Técnica y

Profesional

1 – 20 16.190 3.154 911 35

Plan de

Incorporación

de Capital

Humano

Avanzado

1 - 3 459 153 0 0

Costo Total 52.753 4.520 3.918 1.176

Desarrollo de Infraestructura para el Descubrimiento y la Innovación en Resiliencia

frente a Desastres de Origen Natural

Para la estimación de la inversión necesaria para financiar los diferentes “laborato-

rios nacionales” que componen la infraestructura para el descubrimiento y la inno-

vación en resiliencia, se revisaron ejemplos internacionales de equipamiento cientí-

fico de alto nivel y se buscó información acerca del presupuesto utilizado para llevar

a cabo estos proyectos. Se observó que en la mayoría de los casos, estos labora-

torios se construyeron combinando diferentes fuentes de financiamiento, cada una

con el objetivo de costear un gran equipo de laboratorio (p.ej., una mesa vibradora

para el caso de Terremotos), o un grupo de equipos con un objetivo común (p.ej., un

Media-Lab en el caso de Manufactura y TICC).

El programa de equipamiento científico de alto nivel de la National Science

Foundation (Major Research Instrumentation Program) otorga financiamiento en un

rango entre 0,1 y 4 millones de dólares, equivalente a un gran equipo de laboratorio.

Por ello, para cada uno de los laboratorios propuestos en esta Estrategia, se estimó

el número de grandes piezas de laboratorio que sería necesario financiar durante

los primeros 3 años de implementación de la Estrategia, y se le asignó un costo pro-

medio de un millón de dólares. Adicionalmente se agregó un costo de mantención

equivalente al 30% del valor de los equipos, distribuido en los siguientes 17 años de

implementación. A modo de ejemplo, la Tabla A.8 presenta las experiencias inter-

nacionales similares revisadas para presupuestar el Laboratorio de Terremotos e

Infraestructura Sustentable.

Page 33: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

33

Tabla A.8: Experiencias internacionales de diseño e implementación de Laboratorio de Terremotos e Infraestructura Sustentable

PROYECTO COSTO DESCRIPCIÓN

EFAST

Estudio de

diseño: 3,2

millones de

euros

Laboratorio europeo de infraestructura

de primer nivel de 50m x 40m de

superficie. Consiste en (1) una mesa

vibradora horizontal de 11 x 11m, (2) dos

mesas vibradoras de 6 x 6m, (3) una

estructura de reacción modular, (4)

espacio para montar experimentos, (5)

sistema hidráulico compuesto por tubería,

bombas, solenoides y acumuladores,

(6) área exterior para construcción de

pilotos, (7) grúa de gran capacidad, (8) hall

experimental, y (9) oficinas e instalaciones

para personal

Japón

(2000-2004)

Implementación:

350 millones de

dólares

Proyecto para construir mayor mesa

vibradora tridimensional inexistente a la

fecha (20 x 15m, 1200 ton de capacidad)

LEDA Italia

Implementación:

10,6 millones de

euros

Dos edificios de instalaciones. El primero

consiste en galpón que incluye una

grúa de 50 ton de capacidad, 2 mesas

vibradoras (combinadas 10,1 x 4,1m) y

motores oleodinámicos. El segundo

edificio contiene laboratorio para

geotecnia y dinámica de suelo y prueba

de materiales. Además contiene salas

de conferencia, oficinas, biblioteca y

laboratorio computacional

De la Tabla A.8 se puede ver la variedad en cuanto a la inversión que puede signifi-

car este tipo de infraestructura de primer nivel. El caso extremo de Japón presenta

una inversión de 350 millones de dólares para sólo una pieza de equipo, consistente

en una mesa vibradora de gran superficie y capacidad de carga. Por el otro lado, el

caso de LEDA, en Italia, muestra un caso de un laboratorio con equipos de menor

nivel, el que fue implementado en su totalidad con un presupuesto total de 10,6

millones de euros. Para el caso chileno, se presupuestó un nivel intermedio, esti-

mándose un presupuesto total de 23,4 millones de dólares.

El presupuesto para el Observatorio Nacional para la Resiliencia Comunitaria se

estimó directamente a través de la metodología bottom-up a partir del trabajo de

la Subcomisión de Resiliencia, puesto que en este caso se contaba con información

suficiente proveniente de experiencias nacionales.

Page 34: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD34

Tabla A.9: Detalle de costo (en miles de dólares) de Desarrollo de Infraestructura para el Descubrimiento y la Innovación en Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Terremotos e

infraestructura

sustentable

1 - 20 23.400 6.000 318 318

Cambio

climático y

ambiente

1 - 20 19.500 5.000 265 265

Tsunamis y

procesos de

remoción

1 - 20 15.600 4.000 212 212

Observatorio

nacional para

la resiliencia

comunitaria

1 - 20 12.381 183 598 764

Manufactura y

TICCs1 - 20 15.600 4.000 212 212

Costo Total 86.481 19.183 1.604 1.770

Outreach y Divulgación Científica

El presupuesto para Outreach y Divulgación se calculó simplemente como el 20%

del presupuesto asignado a la suma de las Tareas, para cada año, de acuerdo a

lo sugerido por la Comisión, y con referencia en experiencias internacionales de

acuerdo a lo descrito en la Sección 3.2.e.

Page 35: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

35

Tarea 1

RESILIENCIA SOCIAL FRENTE A DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

Para el cálculo del presupuesto de la Tarea de manera agregada, se utilizó el mis-

mo presupuesto de la Tarea equivalente en el documento NRC (Task 8), dado que

la tarea se centra en investigación en temas de resiliencia social, por lo que no es

posible escalar. Para llevar las cifras a valores comparables para el caso chileno en

año 2015, se corrigió por la inflación de EE.UU. entre 2009-2015, y se transformó por

la razón entre el salario de un PhD en Chile en comparación con un PhD en EE.UU.

Finalmente, para el cálculo del presupuesto por Proyecto, se utilizaron las propor-

ciones estimadas para el presupuesto bottom-up para los Proyectos de esta Tarea

y se distribuyó el presupuesto total de la Tarea escalado al caso chileno.

Tabla A.10: Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 1: Resiliencia Social frente a Desastres de Origen Natural

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 3 550 183 0 0

Proyecto 2 1 - 10 4.399 440 440 0

Proyecto 3 1 - 20 14.665 733 733 733

Proyecto 4 3 - 7 1.833 122 209 0

Proyecto 5 6 - 8 1.100 0 157 0

Costo Total 22.547 1.479 1.540 1.723

Page 36: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD36

Tarea 2

RESILIENCIA DE LÍNEAS VITALES E INFRAESTRUCTURA CRÍTICA

Para el cálculo de la Tarea 2 se utilizó el mismo presupuesto de la Tarea equiva-

lente en el documento NRC (Task 15), dado que la tarea se centra en investigación,

por lo que no es posible escalar. Sin embargo, se supone implementación en 10

años, como sugiere la Comisión. Para llevar las cifras a valores comparables para

el caso chileno en año 2015, se corrigió por la inflación de EE.UU. entre 2009-2015,

y se transformó por la razón entre el salario de un PhD en Chile en comparación

con un PhD en EE.UU. Finalmente, para el cálculo del presupuesto por Proyecto,

se utilizaron las proporciones estimadas para el presupuesto bottom-up para los

Proyectos de esta Tarea y se distribuyó el presupuesto total de la Tarea escalado

al caso chileno.

Tabla A.11: Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 2: Resiliencia de Líneas Vitales e Infraestructura Crítica

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 5 6.263 1253 358 0

Proyecto 2 3 - 10 10.021 418 1253 0

Proyecto 3 5 - 6 2.505 0 358 0

Costo Total 18.789 1.670 1.968 -

Page 37: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

37

Tarea 3

PROYECTOS DEMOSTRATIVOS DE RESILIENCIA REGIONAL Y COMUNITARIA

Para esta tarea se utilizó directamente el presupuesto bottom-up a partir del trabajo

de la Subcomisión de Resiliencia, puesto que no había una Tarea equivalente en el

documento NRC de acuerdo al alcance definido por la Comisión.

Tabla A.12: Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 3: Proyectos Demostrativos de Resiliencia Regional y Comunitaria

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 3 459 153 0 0

Proyecto 2 1 - 10 6.114 611 611 0

Proyecto 3 3 - 5 459 51 44 0

Proyecto 4 1 - 10 1.528 153 153 0

Proyecto 5 3 - 8 459 25 55 0

Proyecto 6 11 - 20 8.101 0 0 810

Costo Total 17.119 994 862 810

Page 38: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD38

Tarea 4

BIENES PÚBLICOS Y POLÍTICAS DE ACTIVACIÓN DE LA DEMANDA POR INNOVACIÓN EN RESILIENCIA FRENTE A DESASTRES

Para esta Tarea también se utilizó directamente el presupuesto bottom-up a partir

del trabajo de la Subcomisión de Polo de Desarrollo, puesto que no existía un equi-

valente en el documento NRC, y además se cuenta con bastante experiencia local

en la implementación de programas similares.

Tabla A.13: Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 5: Bienes Públicos y Políticas de Activación de la Demanda por Innovación en Resiliencia frente a Desastres

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 20 3.821 382 382 0

Proyecto 2 1 - 3 3.439 1.146 0 0

Costo Total 7.260 1.528 382 -

Page 39: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

39

Tarea 5

PRÓXIMA GENERACIÓN DE TECNOLOGÍAS, MATERIALES SUSTENTABLES, COMPONENTES Y SISTEMAS

Para esta Tarea también se utilizó directamente el presupuesto bottom-up a partir

del trabajo de la Subcomisión de Polo de Desarrollo, puesto que no existía un equi-

valente en el documento NRC.

Tabla A.14: Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 6: Próxima Generación de Tecnologías, Materiales Sustentables, Componentes y Sistemas

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 20 45.854 2.293 2.293 2.293

Proyecto 2 1 - 10 1.528 153 153 0

Proyecto 3 1 - 5 5.200 1.040 297 0

Costo Total 52.582 3.486 2.743 2.293

Page 40: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD40

Tarea 6

NUEVAS APLICACIONES Y SOLUCIONES CON TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, CONTROL Y COMUNICACIONES Y OTRAS TECNOLOGÍAS HABILITANTES PARA LA RESILIENCIA FRENTE A DESASTRES

Para esta Tarea también se utilizó directamente el presupuesto bottom-up a partir

del trabajo de la Subcomisión de Polo de Desarrollo, puesto que no existía un equi-

valente en el documento NRC.

Tabla A.15: Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 7: Nuevas Aplicaciones y Soluciones con Tecnologías de la Información, Control y Comunicaciones y otras Tecnologías Habilitantes para la Resiliencia frente a Desastres

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 10 22.163 2.216 2.216 0

Proyecto 2 1 - 20 11.922 596 596 596

Costo Total 34.085 2.812 2.812 596

Page 41: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

41

Tarea 7

ESCENARIOS DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

Para esta Tarea se utilizó el presupuesto por escenario observado en el documento

NRC en la Tarea equivalente (Task 6). Sin embargo, se utilizó el número de escena-

rios propuestos por la Comisión, diferenciando además por el tamaño de las ciuda-

des a implementar los escenarios. Para llevar las cifras a valores comparables para

el caso chileno en año 2015, se corrigió por la inflación de EE.UU. entre 2009-2015, y

se transformó por la razón de paridad del poder de compra en Chile y EE.UU.

Tabla A.16: Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 8: Escenarios de Desastres de Origen Natural

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 2 229 76 0 0

Proyecto 2 3 - 6 3.991 333 428 0

Proyecto 3 6 - 20 29.668 0 846 2.375

Costo Total 33.888 409 1.273 2.375

Page 42: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD42

Tarea 8

EVALUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS, RIESGO Y RESILIENCIA FRENTE A DESASTRES

Para el cálculo del presupuesto, se utilizó el mismo presupuesto de la Tarea equi-

valente en el documento NRC (Task 7) para los proyectos que se basan en inves-

tigación (Proyecto 3 y 4). Para llevar las cifras a valores comparables para el caso

chileno en año 2015, se corrigió por la inflación de EE.UU. entre 2009-2015, y se

transformó por la razón entre el salario de un PhD en Chile en comparación con un

PhD en EE.UU.

Para el Proyecto 1, “Diseño conceptual de la Plataforma Nacional de Evaluación de

Riesgos y Resiliencia PLANER”, se estimó para el primer año el costo del diseño

conceptual de la plataforma, y para los años 2 a 4, el costo de su desarrollo. Para

ello, se utilizó información acerca del tiempo y equipo requerido para desarrollar

la plataforma OpenOquake en la Fundación Global Earthquake Model (GEM), y se

estimó el costo de replicar para el caso chileno. Para la estimación del presupues-

to del Proyecto 2, Implementación de la Plataforma, se realizó una estimación del

equipo que sería necesario para llevar a cabo el trabajo de mantención y validación

de la plataforma y se calculó el costo de financiar dicho equipo a partir del año 4

de la Estrategia.

Tabla A.17. Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 9: Evaluación de las Pérdidas, Riesgo y Resiliencia frente a Desastres

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 4 3.929 957 151 0

Proyecto 2 4 - 20 7.499 0 441 441

Proyecto 3 1 - 5 3.758 752 215 0

Proyecto 4 1 - 20 30.063 1.503 1.503 1.503

Costo Total 45.249 3.211 2.310 1.944

Page 43: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

43

Tarea 9

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA RESILIENCIA DEL ENTORNO CONSTRUIDO

Para esta Tarea, se contaba con información muy detallada para la Tarea equiva-

lente del documento NRC (Task 13), la que correspondía a los Proyectos 3 y 6. Para

estos Proyectos, se utilizó el presupuesto del documento NRC, realizando ajustes.

Para llevar las cifras a valores comparables para el caso chileno en año 2015, se co-

rrigió por la inflación de EE.UU. entre 2009-2015, y se transformó por la razón entre

el salario de un PhD en Chile en comparación con un PhD en EE.UU. En el caso del

Proyecto 6, aquellas actividades relacionadas con evaluación y catastro de edificios

y líneas vitales existentes, se escaló además por población en riesgo, ya que esta

medida está muy relacionada con la cantidad de construcciones a inspeccionar.

Para los Proyectos sin paralelo en el documento NRC, que además corresponden a

trabajo de investigación, se estimó su costo según la inversión requerida para otros

proyectos de investigación de tamaño similar observados en el documento NRC,

escalados para el caso chileno.

Tabla A.18: Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 10: Evaluación y Mejoramiento de la Resiliencia del Entorno Construido

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 5 2.818 564 161 0

Proyecto 2 1 - 3 1.127 376 0 0

Proyecto 3 1 - 20 26.362 1.318 1.318 1.318

Proyecto 4 1 - 10 3.758 376 376 0

Proyecto 5 5 - 9 2.818 0 403 0

Proyecto 6 5 - 20 18.802 0 1.007 1.175

Proyecto 7 5 - 10 2.255 0 322 0

Costo Total 57.940 2.633 3.587 2.493

Page 44: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD44

Tarea 10

FÍSICA DE LOS PROCESOS DE AMENAZAS NATURALES

Para el cálculo de esta Tarea, se utilizó el mismo presupuesto de la Tarea equiva-

lente en el documento NRC (Task 1), dado que la Tarea se centra en investigación,

por lo que no es posible escalar. Para llevar las cifras a valores comparables para

el caso chileno en año 2015, se corrigió por la inflación de EE.UU. entre 2009-2015,

y se transformó por la razón entre el salario de un PhD en Chile en comparación

con un PhD en EE.UU. Finalmente, para el cálculo del presupuesto por Proyecto,

se utilizaron las proporciones estimadas por el presupuesto bottom-up a partir del

trabajo de la Subcomisión de Procesos Físicos y Exposición para los Proyectos de

esta Tarea.

Tabla A.19: Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 11: Física de los Procesos de Amenazas Naturales

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 7 134.632 19.233 10.990 0

Proyecto 2 3 - 20 84.076 1.557 4.671 4.671

Costo Total 218.709 20.790 15.661 4.671

Page 45: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

45

Tarea 11

SISTEMA NACIONAL DE MONITOREO Y REPORTE DE FENÓMENOS NATURALES

Para esta Tarea se utilizó directamente el presupuesto bottom-up a partir del tra-

bajo de la Subcomisión de Procesos Físicos y Exposición, puesto que no existía

un equivalente en el documento NRC (Task 2) según el alcance definido por la

Comisión para esta Tarea; la Tarea equivalente en el documento NRC se centraba

principalmente en el costo de densificación de las redes de instrumentación, lo que

no está incluido en esta Estrategia.

Tabla A.20: Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 12: Sistema Nacional de Monitoreo y Reporte de Fenómenos Naturales

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 2 229 76 0 0

Proyecto 2 1 - 15 11.274 752 752 376

Proyecto 3 3 - 14 2.981 76 262 92

Costo Total 14.483 904 1.014 467

Page 46: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD46

Tarea 12

MODELOS NACIONALES DE AMENAZAS NATURALES

Para el cálculo de esta Tarea, se utilizó el presupuesto de la Tarea equivalente en

el documento NRC (Task 4), escalado por la población en riesgo, para reconocer

extensión de los mapas a desarrollar. Además, para llevar las cifras a valores com-

parables para el caso chileno en año 2015, se corrigió por la inflación de EE.UU.

entre 2009-2015, y se transformó por la razón entre el salario de un PhD en Chile en

comparación con un PhD en EE.UU. Finalmente, para el cálculo del presupuesto por

Proyecto, se utilizaron las proporciones estimadas por el presupuesto bottom-up

a partir del trabajo de la Subcomisión de Procesos Físicos y Exposición para los

Proyectos de esta Tarea.

Tabla A.21: Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 13: Modelos Nacionales de Amenazas Naturales

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 2 306 102 - -

Proyecto 2 3 - 5 6.662 740 634 -

Proyecto 3 6 - 20 27.757 - 1.322 1.850

Costo Total 34.724 842 1.956 1.850

Page 47: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

47

Tarea 13

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

En este caso, el enfoque de la Tarea equivalente en el documento NRC (Task 3) era

muy distinto, por lo que se optó estimar directamente el presupuesto para cada uno

de los Proyectos, tomando como referencia otros proyectos de investigación de

tamaño similar observados en el documento NRC, siendo escalados para el caso

chileno.

Tabla A.22: Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 14: Sistemas de Alerta Temprana

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 4 2.255 564 81 0

Proyecto 2 3 - 6 2.255 188 242 0

Proyecto 3 2 - 4 2.255 501 107 0

Proyecto 4 3 - 7 3.758 251 429 0

Proyecto 5 1 - 20 15.032 752 752 752

Costo Total 25.554 2.255 1.611 752

Page 48: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD48

Tarea 14

MODELOS OPERACIONALES PREDICTIVOS DE RESPUESTA FRENTE A DESASTRES

En este caso, también el enfoque de la Tarea equivalente en el documento NRC

(Task 5) era muy distinto. Por tanto, se optó estimar directamente el presupuesto

para cada uno de los Proyectos de la Tarea, tomando como referencia otros proyec-

tos de investigación de tamaño similar observados en el documento NRC, siendo

escalados para el caso chileno.

Tabla A.23: Detalle de costo (en miles de dólares) para la Tarea 15: Modelos Operacionales Predictivos de Respuesta frente a Desastres

PROYECTOAÑO

IMPLEMENTACIÓN

COSTO

TAREA

(USD$)

AÑOS 1 - 3

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 4 - 10

(ANUALIZADO)

(USD$)

AÑOS 11 - 20

(ANUALIZADO)

(USD$)

Proyecto 1 1 - 5 1.879 376 107 0

Proyecto 2 1 - 20 11.274 564 564 564

Proyecto 3 1 - 5 3.758 752 215 0

Costo Total 16.910 1.691 886 564

Page 49: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

49

Fuentes de los parámetros utilizados para el cálculo del presupuesto

A continuación se presenta una lista de las fuentes para los principales parámetros

utilizados para escalar y transformar los presupuestos observados en la implemen-

tación de experiencias similares internacionales, al caso chileno.

Tabla A.24: Principales parámetros utilizados en el cálculo del presupuesto

PARÁMETRO RANGO SERIE FUENTE

PPP Chile/EEUU 1990-2015

Banco Mundial, International Comparison Program

database. Razón de nivel de precios PPP factor de

conversión (PIB) a tipo de cambio de mercado

PPP Reino Unido/EEUU 1990-2016

Banco Mundial, International Comparison Program

database. Razón de nivel de precios PPP factor de

conversión (PIB) a tipo de cambio de mercado

PPP Finlandia/EEUU 1990-2017

Banco Mundial, International Comparison Program

database. Razón de nivel de precios PPP factor de

conversión (PIB) a tipo de cambio de mercado

CLP/USD 2000-2015 Banco Central de Chile

CLP/Libra esterlina 2010-2015 Banco Central de Chile

CLP/EUR 2010-2015 Banco Central de Chile

Salario anual investigador Chile

(Promedio)12-01-16

Payscale (http://www.payscale.com/research/US/

Job=Research_Scientist/Salary)

Salario anual investigador EEUU

(Promedio)2011

Primera encuesta trayectoria de profesionales con

grado de doctor (CDH, año de referencia 2011)

Salario anual PhD EEUU

(Promedio)2008 CDH

Salario anual PhD Chile

(Promedio)2011 CDH

Índice de Precios Chile 2009-2015Banco Central de Chile, IPC serie histórica

empalmada base 2013=100

PhD US & Canadá

(Life Science)2015

http://www.the-scientist.

com/?articles.view/articleNo/44275/

title/2015-Life-Sciences-Salary-Survey/

PhD América Latina

(Life Science)2015

http://www.the-scientist.

com/?articles.view/articleNo/44275/

title/2015-Life-Sciences-Salary-Survey/

Pob. en riesgo sismos, EEUU 2015Earthquake shaking hazard estimates and exposure

changes in the conterminous United States

Pob. en riesgo Chile,

Multi-amenaza2015 INE proyección población

Índice de Precios EEUU 2008-2015 Bureau of Labor Statistics

Índice de Precios Reino Unido 2010-2015 Office for National Statistics UK

Índice de Precios Finlandia 2010-2016 Finland Statistics

Índice Salarial EEUU 2006-2015Average Hourly Wage, Private Workers, Federal

Reserve Bank of St. Louis

Índice Salarial Chile 2008-2015 INE Serie empalmada

Page 50: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD50

Forma Funcional Utilizada para la Simulación de los Beneficios Esperados para la

Estrategia

Para la Función Logística, se utilizó la Ecuación 1 para simular la trayectoria de be-

neficios acumulados.

(Ecuación 1)

Donde a = 12,7; b = 0,41; y t corresponde al tiempo transcurrido desde la inver-

sión. Estos parámetros corresponden al promedio observado por Sultan, Farley y

Lehmann (1990), en una revisión de 213 documentos de investigación que estiman

este modelo. La aplicación común de este modelo es explicar la probabilidad de

adopción de una nueva tecnología, en función del tiempo transcurrido desde su

lanzamiento. En este caso se supone que el Beneficio Acumulado sigue esta tra-

yectoria, lo que implicaría que el beneficio obtenido de esta Estrategia es propor-

cional a la transferencia de conocimientos desde el I+D+i a la población y a su apli-

cación en el medio construido, lo cual parece razonable.

Es importante notar que la Ecuación 1 representa la trayectoria del Beneficio

Acumulado normalizado entre 0 y 1. Para calcular la trayectoria para el nivel de

inversión estimado para cada año de la Estrategia, primero se derivó la función de

beneficio acumulado para calcular la función de beneficio, y luego se escaló por un

factor consistente con la razón de Beneficio-Costo de 2,32 de acuerdo a lo señalado

en el Capítulo 5.

Page 51: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

51

APÉNDICE F

Brechas, experiencias y capacidades actuales para el desarrollo de las tareas de la Estrategia

A continuación se presenta información adicional levantada por las subcomisiones

durante su trabajo en las 14 tareas de la Estrategia, referida a brechas detectadas en

la situación actual, experiencias pasadas relevantes para el desarrollo de las Tareas,

y capacidades actuales que permitirían ejecutar las acciones de cada tarea. El le-

vantamiento de capacidades actuales también se complementa ampliamente por

el documento “Capacidades de investigación, desarrollo e innovación en desastres

naturales en Chile, Informe Final” de la consultoría complementaria al documento

de la Estrategia.

Page 52: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD52

Tarea 1

RESILIENCIA SOCIAL FRENTE A DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

Brechas

• Ausencia de mecanismos de financiamiento que permitan el desarrollo de inves-

tigación y seguimiento de largo plazo (i.e., estudios longitudinales).

• Carencia de mecanismos eficientes para la coordinación, intercambio e integra-

ción de datos entre instituciones, investigadores y profesionales, por ejemplo,

acuerdos de propiedad intelectual y confidencialidad.

• Ausencia de una visión integral y holística de vulnerabilidad y resiliencia

comunitaria.

• Escasa investigación sobre barreras y facilitadores en la movilización de capaci-

dades en la población para enfrentar riesgos desastres de origen natural.

• Débil reconocimiento de la importancia del capital social para enfrentar riesgos

desastres de origen natural.

• Insuficientes estudios relacionados a la gobernanza, formal e informal, asociada

a riesgos de desastres de origen natural (p.ej., institucionalidad, vínculos recípro-

cos, normativas, tejidos sociales).

• Carencia de protocolos estandarizados para medición, monitoreo y seguimiento

de respuestas comunitarias e intervenciones.

• Insuficiente evidencia o estudios sobre comunidades resilientes y comunidades

vulnerables, su caracterización y su evaluación.

Page 53: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

53

Tarea 2

RESILIENCIA DE LÍNEAS VITALES E INFRAESTRUCTURA CRÍTICA

Brechas

• Inexistencia de estudios e indicadores de vulnerabilidad frente a riesgos de de-

sastres de origen natural para líneas vitales e infraestructura crítica.

• Desarticulación de información asociada a líneas vitales e infraestructura crítica

disponible en instituciones públicas y privadas, y débil integración de la visión y

conocimiento de la comunidad.

• Inexistencia de mapas de riesgo y vulnerabilidad que integren líneas vitales e

infraestructura crítica y que den cuenta de su interconectividad.

• Limitada participación ciudadana en el diseño, priorización y localización de lí-

neas vitales y la gestión de infraestructura crítica.

• Inexistencia de un modelo de gestión de líneas vitales que permita un aprendizaje

permanente sobre su funcionamiento, desde una visión integradora o sistémica.

• Limitada incorporación del criterio de sostenibilidad (ecológica) en los planes de

recuperación, reconstrucción y mitigación.

• Escaso avance en la seguridad de mantención de los servicios básicos frente a

riesgos de desastres y de recuperación rápida.

• Ausencia de investigación en torno a la relación entre resiliencia de líneas vitales

y resiliencia de las comunidades.

Page 54: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD54

Tarea 3

PROYECTOS DEMOSTRATIVOS DE RESILIENCIA REGIONAL Y COMUNITARIA

Brechas

• Escasez de propuestas de intervención basadas en evidencia con enfoque de

resiliencia comunitaria.

• Escasez de conocimiento y reconocimiento de acciones efectivas en contextos

de riesgos de desastres de origen natural.

• Limitada capacidad para la identificación de ciudades o comunidades resilientes

frente a riesgos de desastres de origen natural.

• Ausencia de estrategias de acción participativas en la generación de información

relevante.

• Escasez de propuestas de intervención basadas en evidencia con enfoque de

resiliencia comunitaria.

• Ausencia de monitoreo de efectos de las intervenciones implementadas para

disminuir vulnerabilidad frente a riesgos de desastres de origen natural.

• Insuficientes estrategias que permitan una participación efectiva (real y no sim-

bólica) para el diagnóstico y proposición de soluciones para el desarrollo de los

proyectos demostrativos.

• Falencia en la rigurosidad ética en la investigación e intervención comunitaria.

• Falta de investigación en estrategias de comunicación recíproca y permanente.

• Ausencia de trabajo sistemático que permita recoger experiencias, desarrollo e

implementación, para su evaluación y potencial transferencia a otros contextos.

Page 55: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

55

Tarea 4

BIENES PÚBLICOS Y POLÍTICAS DE ACTIVACIÓN DE LA DEMANDA POR INNOVACIÓN EN RESILIENCIA FRENTE A DESASTRES

Principales brechas

• Escasa articulación y coordinación de los bienes públicos existentes en relación

a desastres y resiliencia, e inexistencia de una planificación a largo plazo de estas

necesidades.

• El mecanismo de financiamiento para la actualización de normativa es inadecuado.

• Inexistencia de mecanismo y financiamiento que promueva la prospección y el de-

sarrollo de nueva normativa de parte del Instituto Nacional de Normalización que

ponga a Chile a la vanguardia y liderazgo mundial en la temática de desastres de

origen natural y comunidades resilientes.

• Falta de mecanismos efectivos de activación de demanda por parte del Estado que

ofrezcan una base de demanda que estimule el desarrollo de I+D+i en desastres de

origen natural y comunidades resilientes.

Levantamiento de capacidades y conocimiento actual

Actualmente, el Ministerio de Economía, a través de su División de Innovación, se en-

cuentra trabajando junto a Dirección de Compras y Contratación Pública (Chilecompra)

para definir correctamente la política de compra pública innovadora, para luego pilotear

el programa y ampliar su uso. En esta iniciativa se hace la distinción entre “compra pú-

blica de innovación” y “compra pública pre-comercial”. La primera se refiere a la compra

de un producto o solución que es nueva en el mundo o nueva en Chile, pero la cual

ya está comercialmente disponible. La segunda opción se refiere a compras públicas

que aportan a un proceso de I+D por una solución o producto que está en una fase

pre-comercial. Ambas modalidades serían de gran impacto en el ámbito de resiliencia

frente a desastres de origen natural, desde donde se podrían realizar importantes inver-

siones en prevención ante desastres, y que podrían estimular de manera importante la

innovación del sector. De este modo, se espera trabajar junto a la División de Innovación

del Ministerio de Economía para pilotear en el corto plazo esta modalidad de compra

pública innovadora a través de ONEMI para alguna solución o producto específico en el

área de resiliencia y desastres.

Page 56: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD56

Tarea 5

PRÓXIMA GENERACIÓN DE TECNOLOGÍAS, MATERIALES SUSTENTABLES, COMPONENTES Y SISTEMAS

Principales brechas

• Débil demanda por soluciones innovadoras en resiliencia ante desastres de ori-

gen natural, a pesar de su importancia y alto impacto en el país.

• Predominancia de un enfoque reactivo hacia los desastres, desincentivando in-

versión de recursos en generación de soluciones innovadoras para la prevención

y la resiliencia comunitaria.

• Se identifican las siguientes brechas específicas en tres grandes áreas:

a) Ambiente construido

– Ausencia de estándares de diseño y ejecución de tabiques, vanos, cer-

cos y terminaciones, además de estándares y prácticas insuficientes que

permitan el diseño y ejecución que minimice daños y facilite la reparación

post-eventos extremos.

– Ausencia del uso de modelos de simulación de procesos críticos que pue-

den mejorar los diseños bajo criterios de desempeño (p.ej., modelamiento

de evacuación podría entregar información para optimizar diseños).

– El diseño de instalaciones e infraestructura crítica no se realiza bajo cri-

terios de resiliencia, generando importante interrupción operativa en ser-

vicios críticos para la respuesta ante emergencias (p.ej., el diseño del sis-

tema eléctrico obedece criterios de optimización económica y de trans-

misión, no de resiliencia, obviando la criticidad de un sistema eléctrico

operativo para enfrentar la emergencia post-desastre).

Page 57: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

57

b) Monitoreo, mantenimiento y reparación

– Ausencia de monitoreo en infraestructura que está alcanzando el fin de su

vida útil de diseño, creando vacíos de información para diseñar procesos

y prácticas para su evaluación, mantención y mejoramiento.

– El monitoreo se centra exclusivamente en la observación de las amena-

zas naturales, dejando de lado el monitoreo instrumental de sus efectos

en la infraestructura. Esto limita en gran parte la capacidad de aprendizaje

luego de eventos naturales extremos.

c) Reconstrucción

– Discontinuidad de la solución después de tiempos de emergencia

(p.ej., empresas que fabrican la solución cierran después de pasada la

emergencia).

– Baja capacidad de reacción rápida y de alcance nacional. En parte ligado

al punto anterior, pero principalmente debido a la falta de sistemas y pro-

cesos constructivos eficientes y transportables.

– Calidad cuestionable en las soluciones entregadas en emergencia, que

muchas veces no cumplen con su carácter temporal y se transforman en

definitivas.

Page 58: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD58

Tarea 6

NUEVAS APLICACIONES Y SOLUCIONES CON TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, CONTROL Y COMUNICACIONES Y OTRAS TECNOLOGÍAS HABILITANTES PARA LA RESILIENCIA FRENTE A DESASTRES

Principales brechas

• Sistemas de comunicaciones confiables, redundantes y resilientes frente a

desastres.

• Deficiente capacidad de procesamiento de grandes volúmenes de datos (en

constante crecimiento), y de su integración desde una mirada interdisciplinaria.

• Deficiente involucramiento e inversiones por parte del sector privado.

• Requerimientos de técnicos y capital humano avanzado especializado en temá-

ticas de manejo y procesamiento de big data y desarrollo de soluciones TICC a

partir de ella.

• Deficiente vínculo y colaboración empresa-academia-Estado.

• Escasa demanda para soluciones locales.

Page 59: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

59

Tarea 7

ESCENARIOS DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

Levantamiento de capacidades y conocimiento actual

En 1999, el IDNDR de las Naciones Unidas implementó la iniciativa RADIUS (Risk

Assessment Tools for Diagnosis of Urban Areas against Seismic Disasters) en la ciu-

dad de Antofagasta (Villacis y Cardona, 1999). Dentro de este proyecto, se realizó

un estudio completo del escenario sísmico en la ciudad, considerando el daño so-

bre la infraestructura de la ciudad con énfasis en vivienda e infraestructura crítica.

Adicionalmente, se preparó un plan de acción basado en los resultados del escena-

rio, describiendo acciones para reducir el riesgo sísmico de la ciudad, y se crearon

condiciones para la institucionalización de la gestión del riesgo en la ciudad. La

metodología de RADIUS fue luego usada para evaluar el riesgo sísmico en las ciu-

dades de Arica y Copiapó (Tapia, Roldán y Villacis, 2002).

Por otro lado, el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de

Desastres Naturales (CIGIDEN) ha concentrado los esfuerzos de investigación de

su primer ciclo (2012-2017) bajo el programa FONDAP de CONICYT en el estudio

del escenario terremoto-tsunami en la ciudad de Iquique, incluyendo la adapta-

ción de HAZUS-MH para el caso chileno (Aguirre, Vásquez, De la Llera, González y

González, 2017). Este estudio integró en parte los resultados del proyecto FONDEF

D10I1027 (FONDEF +Andes) sobre potenciales escenarios sísmicos futuros en el nor-

te de Chile.

Además de las iniciativas señaladas, el estudio de escenarios no ha sido una prio-

ridad de investigación ni una herramienta utilizada para la gestión de desastres de

origen natural. Por ello, es natural que no exista en Chile una capacidad formal ins-

talada para realizar estudios de escenarios, o para usar adecuadamente los resulta-

dos que puedan obtenerse de este trabajo.

A nivel internacional hay consultoras que cuentan con modelos de evaluación de

riesgo sísmico, como el caso de AIR y RMS. El servicio asociado a estos modelos es

llamado “catastrophe modeling”, y son usados en Chile fundamentalmente por las

aseguradoras para el cálculo de primas y productos asociados para ciertos clientes

específicos.

La fundación Global Earthquake Model (GEM), a través de su iniciativa regional en

Sudamérica SARA (South America integrated Risk Assessment), consideró el es-

tudio de escenarios sísmicos en la región en Perú y Ecuador1, aunque en Chile la

iniciativa sólo trabajó en caracterizar la exposición y vulnerabilidad de las viviendas

del país en colaboración con CIGIDEN.

1 Ver más en https://www.globalquakemodel.org/what/regions/south-america/

Page 60: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD60

Tarea 8

SIMULACIÓN DE LAS PÉRDIDAS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO Y LA RESILIENCIA FRENTE A DESASTRES

Levantamiento de capacidades y conocimiento actual

En la actualidad, Chile cuenta con una escasa capacidad de realizar estudios de

riesgo, que están concentradas principalmente en grupos de investigación dentro

de las universidades. Adicionalmente, la evaluación de riesgo requiere de una ca-

racterización probabilística de la amenaza en estudio, lo que no está desarrollado

para todos los fenómenos dentro del alcance de esta Estrategia; los grupos dedi-

cados a evaluar riesgo provienen de una tradición fundamentalmente cercana a

la ingeniería sísmica, en que el marco conceptual de riesgo ha sido utilizado con

mayor tradición.

A partir de la metodología Performance-Based Earthquake Engineering (PBEE)

desarrollada en el Pacific Earthquake Engineering Research Center (PEER) de la

Universidad de California, Berkeley, el grupo de investigación de CIGIDEN ha desa-

rrollado una metodología para calcular el riesgo sísmico de un sistema, ya sea físico

o social, en el cual se considera la contribución de todos los posibles terremotos

que pueden afectar al sistema. La metodología fue integrada con un modelo en

base a agentes (agent based model, ABM) para estimar el número de personas

heridas, pérdidas económicas y tiempos de evacuación en un edificio durante un

terremoto. Dicha metodología está siendo extendida para estudiar sistemas distri-

buidos espacialmente, como el Sistema eléctrico Interconectado del Norte Grande,

SING.

Page 61: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

61

En el sector privado, existe un desarrollo asociado a modelamiento y evaluación de

riesgo en la industria de las aseguradoras y re-aseguradoras mundiales. En 2015, la

Asociación de Aseguradores de Chile (AACh) entregó a ONEMI el mapa de riesgo

sísmico que desarrolló, donde integra información sobre microzonificación geológi-

ca, riesgo de tsunami sobre 11 ciudades costeras del país y vulnerabilidad sísmica,

con el propósito de calcular las pérdidas máximas probables esperadas para terre-

motos2. Del mismo modo, y como fue mencionado en la 7, existe vasta experiencia

en modelamiento de riesgo sísmico y de tsunami en consultoras internacionales

como RMS y AIR, y centros de investigación como NORSAR en Noruega. A pesar de

ser un antecedente importante, debido a que estos modelos son usados para fines

específicos, su aplicación para mejorar la resiliencia de las comunidades es limitada

en nuestro país.

2 Más información en http://diario.latercera.com/2015/05/17/01/contenido/negocios/27-189779-9-el-mapa-de-riesgo-sismico-que-redefinira-las-tarifas-de-las-aseguradoras.shtml

Page 62: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD62

Tarea 9

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA RESILIENCIA DEL ENTORNO CONSTRUIDO

Levantamiento de capacidades y conocimiento actual

En la actualidad, la evaluación del perfil biosísmico permite estimar la “salud estruc-

tural” de los edificios de hormigón armado a partir de la comparación de una serie de

indicadores comparativos a nivel de proyecto (Henoch, Lindenberg, Guendelman y

Guendelman, 2010). Adicionalmente, la evolución de la normativa de diseño y cons-

trucción de estructuras en Chile permite mapear con relativa precisión el tipo de

estructuras existentes en Chile según su fecha de diseño o construcción. Sin em-

bargo, no existen metodologías certeras en caracterizar el estado actual de las edi-

ficaciones, lo que resulta clave para poder cuantificar las viviendas que requieren

mejoramiento o reforzamiento estructural para diversas aplicaciones, y diseñar una

campaña adecuada en comunidades altamente expuestas a fenómenos naturales.

Respecto a mitigación, destaca el gran trabajo que ha realizado el país histórica-

mente después de grandes catástrofes con la actualización y creación de nueva

normativa. El caso emblemático de Chile en la historia tiene relación con la actuali-

zación de la norma de diseño y construcción de edificios, junto con la infraestructura

de aseguramiento de la calidad que lo soporta (p.ej., cumplimiento de las normas,

fiscalización, buenas prácticas y medios de verificación). Recientemente, después

del terremoto y tsunami de 2010, se actualizaron rápidamente las normas de diseño

sísmico, además del desarrollo de nuevos estándares nacionales en temas que no

estaban normados a la fecha (p.ej., reconstrucción de edificios de adobe, diseño

de elementos no-estructurales en edificios, recomendaciones de diseño para zona

de inundación por tsunami). Del mismo modo, proyectos de investigación como la

iniciativa SATREPS de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

para el mejoramiento de las tecnologías y el desarrollo de comunidades resilientes

ante tsunamis han derivado en recomendaciones y guías para enfrentar posteriores

eventos de esta naturaleza3.

3 Ver en http://www.cigiden.cl/proyectos-es/proyecto-satreps-proyecto-de-investigacion-para-el-mejoramiento-de-las-tecnologias-y-el-desarrollo-de-comunidades-resilientes-ante-tsunamis/

Page 63: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

63

En materia de planificación territorial, uno de los avances más significativos ha sido

la modificación de la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones du-

rante 2016, que incorpora la definición de “área de riesgo” y de “estudio de riesgo”

dentro de los instrumentos de planificación territorial, así como una serie de refor-

mas en la normativa aplicables en zonas decretadas como afectadas por catástrofe.

Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Social ha iniciado un trabajo de incorpora-

ción de las variables de riesgo de desastres en proyectos de inversión pública, cuyo

alcance es poder integrar esta variable dentro del Sistema Nacional de Inversiones,

de manera de obtener una mayor rentabilidad económica y social.

El trabajo intersectorial entre ONEMI, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el

Ministerio de Energía y CIGIDEN ha permitido el desarrollo de un manual de estan-

darización de planes y sistemas de evacuación por alarma de tsunami, cuyo obje-

tivo es facilitar la elaboración y ejecución de planes de evacuación por tsunami,

estableciendo los principales componentes que debe contener un plan de evacua-

ción por tsunami.

Cabe mencionar el trabajo que realiza desde el año 2012 la Plataforma Nacional

para la Reducción del Riesgo de Desastres, coordinada por ONEMI, que a la fe-

cha es la instancia multi-sectorial más representativa en el país que aborda esta

temática para lograr insertarla de manera transversal y prioritaria en los niveles te-

rritoriales y sectoriales. De la Plataforma se desprenden la Política Nacional para

la Gestión del Riesgo de Desastres y su respectivo Plan Estratégico Nacional para

la Gestión del Riesgo de Desastres, ambos instrumentos nacionales que sirven de

marco guía para alinear diversas iniciativas en el país, tendientes a una efectiva re-

ducción del riesgo de desastres.

Finalmente, respecto a iniciativas de educación y transferencia de conocimiento

científico sobre los riesgos de origen natural a la población, se destaca la Plataforma

KimGen Lab4, desarrollada bajo el proyecto FONDEF IT14I10099 en la Universidad

Católica de Temuco, estableciendo un Laboratorio Virtual de Riesgos Naturales de

Chile.

Las acciones de mitigación requerirán un esfuerzo significativo no sólo en la dimen-

sión física, sino también en acciones de preparación adecuada de todos los grupos

de la población, con un fuerte énfasis en niños y jóvenes en edad escolar. Como re-

ferencia, se destacan los siguientes programas internacionales asociados a preven-

ción y educación en desastres de origen natural: Sesame Street Fire Safety Program

for preschool children5, Youth Emergency Preparedness Curriculum-Ready Kids6, y

USGS Educational Resources for Secondary Grade7.

4 Ver más en http://www.kimgen.cl/

5 Información disponible en https://www.usfa.fema.gov/prevention/outreach/ss_safety_program.html

6 Más en https://www.fema.gov/media-library/assets/documents/34411

7 Ver en http://education.usgs.gov/secondary.html

Page 64: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD64

Tarea 10

FÍSICA DE LOS PROCESOS DE AMENAZAS NATURALES

Levantamiento de capacidades y conocimiento actual

Dentro del conocimiento actual que se posee sobre la comprensión de los procesos

físicos, se reconocen transversalmente avances importantes en la caracterización

de algunos fenómenos (p.ej., terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas) versus

otros que están en una fase más primigenia (p.ej., incendios forestales, remoción en

masa, aluviones). No obstante, aún se percibe una ausencia de visión e integración

multi-amenaza, estudio de interrelación entre amenazas, y de los efectos cascada

(p.ej., terremotos-erupciones volcánicas, terremotos-remoción en masa, terremo-

tos-incendios, lluvia-inundaciones-remoción en masa).

A continuación, se presenta una síntesis sobre las capacidades y conocimiento ac-

tual que se posee de las diferentes amenazas de origen natural, identificando sus

avances y brechas.

a)TerremotosAvances

• Reconocimiento de las principales macro-regiones sísmogénicas: (i) zona de con-

tacto entre placas, (ii) zona de sismos de profundidad intermedia, y (iii) sismos

superficiales (intraplaca) en la placa Sudamericana y de Nazca, como también en

Falla de Magallanes.

• Desarrollo y publicación de los primeros mapas de zonificación sísmica a nivel

nacional. Sin embargo, estos mapas requieren ser actualizados, ampliados y

precisados para ser efectivos en discusiones sobre las mejoras de las normas

sismo-resistentes.

• A nivel mundial, se han logrado precisar las velocidades relativas de movi-

miento de las placas de Nazca, Antártica, y de Escocia en relación a la placa

Sudamericana.

• El trabajo impulsado gracias al convenio ONEMI y CSN ha permitido la instalación

de una red de observación sismológica consistente en 65 instrumentos de banda

ancha con sus respectivos acelerómetros e instrumentos GPS. Adicionalmente,

se está integrando la Red Nacional de Acelerógrafos –instalada por ONEMI- a la

Red Sismológica Nacional. Un aspecto a destacar es que se han realizado esfuer-

zos para que estos datos sean de libre disponibilidad.

Page 65: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

65

• A través de fondos de investigación de CONICYT y colaboraciones internaciona-

les se han realizado nuevos estudios de sismicidad histórica y paleo-sismológi-

cos que han aportado nuevos elementos para la caracterización de la amenaza

sísmica en el país.

• Los esfuerzos nacionales y el interés internacional ha permitido desarrollar estu-

dios de detalle sobre las rupturas de terremotos de subducción y sus precursores

y réplicas ocurridas en los últimos años los que han sido publicados en las princi-

pales revistas científicas internacionales.

Brechas

• Falta conocer con mayor detalle las zonas sismogénicas.

• Aumentar el conocimiento sobre los procesos de ruptura de los grandes terre-

motos que ocurren en Chile, en particular su preparación, iniciación y término.

• Escasos estudios sobre terremotos intra-placas y su relación con los terremotos

de subducción.

• Caracterizar de mejor manera la respuesta de los diferentes tipos de suelo exis-

tentes para mejorar las capacidades predictivas del movimiento fuerte.

• Extender los dominios de observación hacia el fondo marino.

• Desarrollo propio de sistemas de observación.

• Se necesita incrementar las observaciones paleo-sismológicas.

• Ausencia de estudios detallados de terremotos históricos.

• Desarrollo de metodologías aplicables al caso chileno (interferometría, inclino-

metría, otros).

• Insuficiente número de investigadores en el área.

b) TsunamisAvances

• Desde 2010 el avance en investigación en temas asociados a tsunamis ha sido im-

portante unido a un número creciente de investigadores interesados en el tema.

Este positivo aumento de masa crítica está en proceso de consolidación y requie-

re esfuerzos de coordinación y proyección en los próximos años.

• El proyecto SATREPS de cooperación con Japón (JICA-JST) permitió generar es-

pacios de colaboración e intercambio, además de mejoras en capital humano y

conocimiento de tecnologías.

• Avances significativos en la comprensión del comportamiento hidrodinámico de

los tsunamis en Chile, tanto en propagación como inundación (resonancia local,

ondas de orilla, disipación y decaimiento).

• Proyecto FONDEF D11I1119 permitió entregar bases científicas para la evaluación

de la amenaza de tsunami en las costas nacionales, lo que en la actualidad se

encuentra en operación en el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (ver

Tarea 14).

• En el marco de los proyectos de investigación FONDEF, FONDAP y SATREPS, se

ha generado una guía metodológica para la estimación de peligros de tsunami.

Page 66: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD66

Brechas

• Caracterización de procesos tsunamigénicos y recurrencia:

– Para el desarrollo de estudios de estimación probabilística de amenaza

de tsunamis es indispensable poder contar con antecedentes validados

por la comunidad científica en relación con periodos de retorno y recu-

rrencia. Para ello es necesario completar estudios históricos y de paleo

tsunamis incluyendo recolección de evidencia submarina.

– Caracterización de deformaciones co-sísmica tanto predictivo como de

retroanálisis, y cuantificación de incertidumbre para la evaluación del pe-

ligro en el contexto de los estudios de riesgo.

– A partir del nuevo conocimiento científico generado luego del tsunami

que afectó al país el 2010 se hace necesario formalizar los requerimientos

de información base que debieran estar disponibles (topo-batimetrías) y

metodologías de simulación (modelos numéricos) para estandarizar la

elaboración de mapas de amenaza de tsunamis útiles para la evaluación

del riesgo asociado en las principales ciudades y localidades costeras

del país.

– Identificación y caracterización de posibles deslizamientos subaéreos y

subacuáticos y su potencial tsunamigénico.

• Procesos Físicos de Tsunamis:

– Interacción entre ondas de tsunami y mareas.

– Caracterización de corrientes y fuerzas de impacto.

– Efectos sobre el medio ambiente (transporte de sedimentos, erosión, im-

pacto sobre playas y humedales).

• Modelado numérico de tsunamis:

– Caracterización de la capacidad predictiva esperable de modelos nu-

méricos, y análisis de sensibilidad en la estimación de procesos de

inundación.

– Mejor cobertura y resolución de datos topo-batimétricos a nivel nacional.

– Modelado probabilístico de tsunamis para estudios de riesgo.

• Evaluación y monitoreo de la amenaza de tsunami:

– Determinación de la mejor metodología de detección de tsunamis en

costas afuera.

– Implementación de red de monitoreo de acuerdo a lo determinado en

punto anterior.

– Robustecimiento del Sistema de Soporte de Decisiones permitiendo la

inclusión de diferentes series de datos en tiempo real para una mejor

evaluación.

– Desarrollar el modelo chileno de evaluación de la amenaza de tsunami.

• Se desconoce la contribución del residuo meteorológico (storm surge) que co-

rresponde a un aumento lento (horas a días) del nivel del mar por sobre el cual se

propagan las olas.

Page 67: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

67

c) VolcanesAvances

• En volcanes, el conocimiento actual es básico con mayor progreso y relevancia

en la sismología volcánica.

• Instalación y explotación, a partir de 2009, de una Red Nacional de Vigilancia

Volcánica (RNVV) en SERNAGEOMIN y consolidación de su Observatorio

Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) en régimen 24-7.

• Estudios de caso que permiten caracterizar y comprender la fuente sísmica y su

relación con otras señales geofísicas observables (p.ej., deformación).

• Formación progresiva de recursos humanos especializados (p.ej., sismólogos

con especialidad en volcanología, geólogos), en varios casos con formación de

post-grado, e incremento de la dotación dedicada a la vigilancia.

• Desarrollo de proyectos investigación (p.ej., FONDECYT) con foco en las relacio-

nes entre volcanismo y tectónica.

• Desarrollo de proyectos de investigación aplicada (p.ej., FONDEF) con foco en

análisis automatizado de señales.

• Aumento significativo de la cobertura de mapas de amenaza/peligro volcánico a

diferentes escalas y niveles de detalle.

• Aumento de la cobertura nacional de la red de vigilancia con presencia de a lo

largo del territorio continental (44 volcanes entre Arica y Magallanes).

• Desarrollo de capacidades de evaluación y pronóstico numérico de procesos

volcánicos, con especial énfasis en modelos de dispersión y acumulación de ma-

terial piroclástico (ceniza).

• Desarrollo de herramientas de análisis de riesgo específico, con integración de

factores de amenaza y vulnerabilidad (social y en menor medida física).

• Integración en proceso con CSN.

• Incremento sistemático de outreach y difusión masiva de información básica.

• Investigación de nuevas metodologías para mejorar el monitoreo de la actividad

volcánica.

Brechas

• Regionalización de la capacidad de monitoreo con establecimiento de 2 obser-

vatorios adicionales (Coyhaique y Antofagasta) que aumenten capacidad y efi-

ciencia operativa.

• Aumento de la calidad de las redes de monitoreo multi-paramétricas en volcanes

prioritarios

• Mejoramiento de los sistemas de transmisión de datos y respaldo energético de

la infraestructura de monitoreo.

• Implementación de un mejor diseño de registro y transmisión de datos que per-

mita un registro continúo (sin pérdida de datos por problemas de transmisión).

• Disponibilidad de datos de monitoreo adquiridos en el pasado y recientes para

ser utilizados en investigación.

• Consolidación de capacidad de I+D+i en la Red Nacional de Vigilancia para au-

mentar comprensión de los procesos, capacidad de pronóstico y desarrollo de

soluciones in-house para diferentes necesidades (sensores, software, ingeniería).

• Automatización de procesos (p.ej., clasificación de señales, reconocimiento de

patrones, pronóstico a partir de series de tiempo, etc.).

• Ampliación de la oferta de fondos de investigación focalizados en volcanología.

• Ampliación de la oferta de fondos de investigación para grupos independientes

de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica que permitan proponer nuevas o me-

Page 68: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD68

jores metodologías de monitoreo volcánico, procesamiento de datos, evaluacio-

nes del peligro y amenaza volcánica, y formación de capital humano.

• Falta capital humano avanzado desarrollar la volcanología en los siguientes

aspectos:

– Desarrollo y/o implementación de nuevas y/o mejores metodologías de

monitoreo.

– Interpretación adecuada de procesos volcánicos utilizando observacio-

nes geológicas y/o geofísicas.

– Evaluación del peligro y amenaza volcánica.

– Desarrollo de metodologías y/o sistemas especializados que apoyen las

funciones de organismos de emergencia (p.ej., ONEMI), autoridades y to-

madores de decisiones, observatorios volcanológicos.

• Introducción de un sistema integrado que permita asociación formal entre ob-

servatorios de SERNAGEOMIN y universidades (p.ej., observatorios integrados de

Hawái o Alaska, operados por U.S. Geological en conjunto con universidades).

• Regularización de régimen 24-7 en condiciones sustentables para el personal y

la infraestructura.

• Adaptación normativa en términos de responsabilidad legal de profesionales e

instituciones técnicas asesoras en condiciones de crisis.

d) Incendios forestalesAvances

• El Laboratorio de Incendios Forestales de la Facultad de Ciencias Forestales de

la U. de Chile ha trabajado por varias décadas en varios aspectos de los incendios

forestales. Incluso, durante los años 90 se desarrolló un sistema de información

geográfica (GIS) para ayudar al manejo de incendios por parte de la CONAF. Este

sistema, denominado KITRAL, incluye un módulo de predicción de la propaga-

ción de incendios forestales, basado en modelos empíricos.

• Catastro de bosque nativo elaborado por CIREN.

• Incorporación de un equipo de modelación de incendios forestales en CONAF,

que ha usado sus modelaciones para ayudar al combate de incendios de gran

magnitud.

Brechas

• No hay avance en política pública ni investigación: pocos avances en políticas

públicas basadas en información física y riesgos (foco principalmente en avances

sobre aspectos tácticos de manejo del fuego).

• Contar con mayor información territorial y meteorológica que permita ser incor-

porada a modelos de incendios de última generación, para su posterior uso en

planificación, toma de decisiones y en operaciones contra incendios.

• Caracterización de los combustibles forestales en Chile desde el punto de vista

de su comportamiento en incendios.

• Quemas controladas de bosques para validación de modelos de incendios.

• Mediciones detalladas de variables físicas durante incendios reales.

• Escasa o nula estimación de la vulnerabilidad de la infraestructura ante un in-

cendio forestal. Por lo tanto, se requiere trabajar en los modelos de efectos o

de vulnerabilidad de casas, edificios y otros tipos de infraestructura ubicados en

zonas forestales y la WUI.

Page 69: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

69

• El estado actual de los modelos aún no permite resolver con precisión todos los

fenómenos relacionados con la propagación de incendios forestales (transpor-

te de masa, energía y momentum que ocurren a distintas escalas temporales y

espaciales).

e) Remoción en masaAvances

• Mayor incorporación y relevancia de estudios de amenazas y riesgos de remo-

ción en masa en los instrumentos de planificación territorial (planes reguladores).

• Avances en investigación de procesos físicos y modelamiento asociados a desli-

zamientos co-sísmicos y aluviones volcánicos (i.e., lahares).

• Desarrollo inicial de capacidades de evaluación y pronóstico de procesos de re-

moción en masa.

• Desarrollo de herramientas para el análisis de peligros de remoción en masa.

• Desarrollo inicial de monitoreo instrumental de remoción en masa.

Brechas

• Aumentar el capital humano avanzado en la investigación de los procesos físicos

de remoción en masa.

• Aumentar las capacidades de monitoreo de factores desencadenantes de remo-

ción en masa (sismicidad, precipitaciones) y de teledetección de deslizamientos

activos, en especial en zonas de alta montaña.

• Incorporación de tecnologías para el monitoreo y seguimiento de deslizamientos

activos, presas de tierra y tranques de relaves.

• Desarrollar un sistema multi-parámetros de monitoreo y alerta temprana de re-

moción en masa.

• Implementación de un sistema de registro de información estandarizado.

• Aumentar la cobertura de mapas de inventario y de peligros de remoción en

masa.

• Mejorar la disponibilidad de datos e información generada en SERNAGEOMIN.

• Mejorar el acceso a los datos e información de otros organismos, por ejemplo

DGA.

f) Fenómenos climáticos (sequía, inundaciones, marejadas)Avances

• Existe un desarrollo avanzado de sistemas para el monitoreo de información y su

uso en sistemas de alerta temprana y gestión de riesgo de desastres. Existen mu-

chos países donde se han desarrollado sistemas, los cuales pueden ser utilizados

como ejemplo para el desarrollo de un sistema local. En el país existen iniciativas

de monitoreo con hardware y software. El análisis de los datos levantados y la ge-

neración de nueva información a partir de ellos, requiere del desarrollo y uso de

modelos y enfoques distintos a los típicamente utilizados. Por ejemplo, en hidro-

logía la práctica común tanto a nivel de consultoría como de servicios públicos

considera modelos por eventos en donde se asume una independencia entre la

precipitación y la temperatura, así como herramientas estadísticas que conside-

ran un clima estacionario. Este conocimiento actual debe ser mejorado mediante

la formación de capital humano con mejores capacidades (y herramientas) de

modelamientos.

Page 70: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD70

• En las últimas décadas ha aumentado considerablemente el número de investi-

gadores en ciencias atmosféricas, oceanográficas y afines en Chile. La mayoría de

ellos se desempeña en instituciones universitarias y participa activamente en los

sistemas de Ciencia y Tecnología con altos índices de impacto y reconocimiento.

Algunos de ellos lo hacen en el contexto privado a través de empresas consulto-

ras. Un grupo creciente permanece en el extranjero desempeñándose en diver-

sos centros académicos. Muchos de estos últimos podrían ser incorporados a las

instituciones universitarias y sus centros de investigación si se dispusiera de los

recursos necesarios para ofrecer posiciones de trabajo para período de tiempo

mediano (>5), largo (>10) o permanente.

• La capacidad de cómputo y almacenamiento a través de iniciativas como el

Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño (NLHPC)8 y centros de

investigación que colaboran (CR2, CATA), en la DMC y otros servicios, permiten

realizar hoy simulaciones meteorológicas y climáticas de escala regional para

Chile con mejor resolución que las disponibles hasta hoy.

• El avance y el abaratamiento de sistemas de monitoreo in situ, la consolidación

de sistemas de sensorización remota y la creciente capacidad científica y tec-

nológica en Chile, ha permitido aumentar nuestra capacidad observacional de

la atmósfera, el océano, la criósfera y sus fenómenos. Entre ellos se destacan la

instalación de boyas oceanográficas, perfiladores de viento, la automatización de

estaciones meteorológicas y la recolección en línea de información, etc.

• Si bien de modo incipiente, se han conformado equipos de Investigación y

Desarrollo en servicios como la DMC y a ello se ha sumado un aumento en el

número de profesionales con grado de magíster.

Brechas

• No se cuenta con estadísticas de oleaje, presión y viento en altamar (o en su de-

fecto estaciones costeras).

• No se cuenta con una adecuada cobertura espacio-temporal de registros de cli-

mas y de oleaje a lo largo de la costa de Chile que permita ir complementando

la información utilizada para el cálculo de oleajes extremos así como incorporar

nuevas tormentas no necesariamente capturadas en los re-análisis numéricos

de oleaje.

• Si bien el número de investigadores en Ciencias Atmosféricas ha aumentado en

los últimos años, se cuenta con pocos investigadores en relación a los desafíos

que requieren de dichas competencias. En particular, no se cuenta con grupos

dedicados a la caracterización de eventos hidrometeorológicos extremos, pro-

nóstico estacional, interanual y decadal. Las actividades realizadas obedecen a

iniciativas circunstanciales e individuales que no se sostienen en el tiempo.

• El aumento en capacidad de cómputo y almacenamiento de datos se ve a menu-

do limitada por la falta de especialistas en computación de alto desempeño ca-

paces de mantener, actualizar y adaptar dichos sistemas para usos operacionales

y de estudio en aplicaciones meteorológicas y climáticas.

• En general, los sistemas de observación son insuficientes y la información gene-

rada no se encuentra disponible y afín a sus diversos usos. Por ejemplo, si bien

la DMC mantiene múltiples estaciones meteorológicas básicas y algunas avan-

zadas, sólo hay alrededor de 20 estaciones con calidad y extensión temporal su-

ficientes para evaluar características climáticas (tiempos de retorno, extremos,

etc.). Y no hay observaciones en altura que permitan caracterizar eventos de pre-

8 Más información en http://www.nlhpc.cl/es/

Page 71: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

71

cipitación extremos. Por otro lado, el acceso a los datos ha mejorado gracias a la

ley de transparencia pero aún no constituye un sistema apropiado que permita

acceso en línea y con aseguramiento de calidad.

• La DMC y el Servicio Meteorológico de la Armada no cuentan con cuerpos profe-

sionales en número y calidad suficientes para seguir los avances y descubrimien-

tos científicos y tecnológicos afines al monitoreo y modelación de fenómenos

extremos, variabilidad y cambio climático y orientados a desarrollar sistemas que

permitan caracterizar la exposición de la población a eventos extremos. En parti-

cular, son muy escasos los funcionarios con grados de especialización a nivel de

Magíster y prácticamente inexistentes a nivel de doctorado.

• Los mismos servicios tampoco cuentan con los recursos y la capacitación para

mantener y mejorar los sistemas de monitoreo.

g) ExposiciónAvances

• Desarrollo de modelo de exposición de edificios residenciales para Chile como re-

sultado del proyecto South America integrated Risk Assessment (2015, CIGIDEN-

GEM Foundation).

• Disponibilidad de datos específicos que permitan realizar una evaluación de

la exposición frente a fenómenos naturales (p.ej., imágenes satelitales, Google

StreetView).

Brechas

• No se incluye la exposición y vulnerabilidad en los análisis, por lo cual sólo se

producen mapas de amenaza y no de riesgo.

Page 72: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD72

Tarea 11

SISTEMA NACIONAL DE MONITOREO Y REPORTE DE FENÓMENOS NATURALES

Levantamiento de capacidades y conocimiento actual

En la actualidad, no existe un sistema nacional integrado que reúna la información

de monitoreo de amenazas naturales. En su lugar, existen distintas redes alojadas

en instituciones técnicas especializadas que realizan la observación, como el CSN,

SERNAGEOMIN, SERVIMET, DGA, CONAF, o la DMC.

A su vez, existen condiciones limitantes comunes a las distintas redes de obser-

vación, como la falta de integración de las redes de monitoreo por distintos entes

públicos y privados, junto con poca colaboración entre las instituciones a pesar de

contar con instrumentos similares; la falta de transmisión de datos en tiempo real

en algunos casos; la pérdida de datos por problemas de transmisión; el reporte

inadecuado de los datos y la información a los distintos actores; y la visión de algu-

nas instituciones que debido a su concepción se encuentran enfocadas en prestar

servicio y no en entender los procesos naturales, lo que implica condiciones de

monitoreo distintas en términos de, por ejemplo, la resolución temporal y espacial

de los fenómenos.

Adicionalmente, y a pesar de los grandes esfuerzos del país especialmente en la

última década y a raíz de la ocurrencia de grandes desastres como la erupción del

volcán Chaitén en 2008 o el terremoto y tsunami de Maule de 2010, la cobertura

espacial y temporal de las redes de monitoreo es en general deficiente para las

necesidades del país en cuanto a gestión de los riesgos naturales y, especialmente,

como insumo para la investigación científica.

A continuación se presenta un análisis de la situación particular para los distintos

tipos de amenaza.

En el caso de terremotos, el Centro Sismológico Nacional cuenta con una red de

buena calidad y en tiempo real de observación sismológica consistente en 65

instrumentos de banda ancha con sus respectivos acelerómetros e instrumentos

GPS. Sin embargo, su cobertura es limitada. Paralelamente, se está trabajando

para que la Red Nacional de Acelerógrafos –instalada por ONEMI– se una a la Red

Sismológica Nacional. Una de las principales innovaciones de la red es que los da-

tos recolectados estarían disponibles para la comunidad y la investigación.

Page 73: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

73

En relación al estado de la instrumentación operacional y sistemática del océano,

tanto a nivel de tsunamis, corrientes, oleajes, batimetría y otros factores esencia-

les para el entendimiento de los procesos físicos, en términos prácticos es nula.

Si bien existe una Red Mareográfica Nacional con 40 estaciones ubicadas en los

puertos su objetivo es medir mareas, pero puede ser utilizada para medir tsuna-

mis y marea meteorológica (del inglés storm surge) dado que posee una buena

cobertura a lo largo de todo el país, con mayor resolución en las costas abiertas,

entre Arica y Canal Chacao9. La información de la Red Mareográfica Nacional y su

componente de marea astronómica está disponible vía web para pronóstico, y se

puede solicitar información histórica a través de CENDHOC10, aunque el acceso no

es muy expedito. No hay disponibilidad de datos de marea meteorológica en forma

gratuita. Adicionalmente, existe una red de boyas DART (Deep-ocean Assessment

and Reporting of Tsunamis) con 4 estaciones ubicadas en la fosa oceánica que se

activan cuando sienten las ondas Rayleigh. Esta información es útil para mejorar la

red de boyas DART del Pacífico, y confirmar características de tsunamis de campo

lejano (que debieran ser avisados por el Pacific Tsunami Warning System), aunque

no hay cobertura en el sur del país. Finalmente, en el área de oleaje, no existe una

red permanente de monitoreo en aguas profundas ni en los principales puertos.

Existen dispositivos utilizados en proyectos anteriores que no están siendo utili-

zados. La dificultad de la implementación de este tipo de redes radica en parte

en las siguientes condiciones: (i) la dificultad de mantención en condiciones ocea-

nográficas adversas, que requiere del apoyo de embarcaciones; (ii) la pérdida de

instrumentos por hurto; (iii) la dificultad de asegurar instrumentos; y (iv) el alto costo

de la instrumentación. En la actualidad existen modelos de predicción de oleaje

a partir de datos de oleaje en aguas profundas en algunos puertos privados (p.ej.,

Terminal GNL en Quintero, Puerto de Coronel), cuyo desarrollo se ha efectuado por

parte de consultoras especializadas. Estos sistemas, sin embargo, no cuentan con

registros en aguas profundas (son datos provenientes de modelos de oleaje) y son

de dominio privado.

En el caso de monitoreo de volcanes, destaca la creación del OVDAS (Observatorio

Volcanológico de Los Andes del Sur), vigilancia instrumental de los 43 volcanes que

suponen una mayor amenaza para el país. Aún falta por mejorar el conocimiento en

otras técnicas de monitoreo tales como deformación, medición de gases, infraso-

nido, etc. En la actualidad, pocas instituciones académicas realizan mediciones de

monitoreo complementarias en volcanes (p.ej., Universidad de Concepción).

La CONAF cuenta con una red de monitoreo basada en estaciones fijas y obser-

vadores que se desplazan en vehículos y aviones. Además, está implementando

redes de monitoreo automático en base a cámaras de video y comunicación ina-

lámbrica. Se han instalado sistemas piloto en el parque nacional Torres del Paine y

en la V Región. La CONAF además elabora un índice de peligro de incendios fores-

tales, el que se basa principalmente en condiciones meteorológicas. El pronóstico

del peligro de incendios forestales motiva la asignación y preparación de recursos

terrestres y aéreos para una rápida respuesta en caso de que ocurra un incendio.

El monitoreo de cauces y datos hidrometeorológicos posee múltiples instancias de

monitoreo escasamente integradas; en el país existen múltiples iniciativas privadas

y públicas en donde la toma de datos y monitoreo es relevante. Por ejemplo, la red

de monitoreo meteorológico actualmente en funcionamiento por la DGA cubre so-

bre 800 estaciones, entre vigentes o suspendidas. Hay múltiples sensores empla-

9 Ver en www.shoa.cl/mareas/mapa.php

10 Disponible en www.shoa.cl/n_cendhoc

Page 74: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD74

zados en diversas locaciones que están midiendo una serie de variables naturales

de significancia directa e indirecta para la caracterización, seguimiento, predicción

y pronóstico de amenazas naturales. Desgraciadamente hay un nivel muy bajo de

integración de la información reportada, y un nivel aún menor en lo referido a los

potenciales trabajos de análisis de toda la información recopilada. Por otra parte,

pareciera haber sectores del territorio (particularmente los de difícil acceso en zo-

nas precordilleranas y cordilleranas) para los cuales definitivamente no se cuenta

con monitoreo. La red de monitoreo posee tanto limitaciones a nivel de cuenca

como a nivel regional, debido a que no existe la misma representación espacial

o temporal, e incluso en cuanto a las variables medidas. Por una parte existe una

concentración de estaciones en el área comprendida entre la Región de Coquimbo

y la Región de Los Ríos, y más densa en la depresión intermedia. Por otra parte,

las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Atacama, presentan una baja cobertura

espacial de estaciones en comparación al resto del país, al igual que de variables

registradas dentro de la base de datos de la DGA. También existe una diferencia en

la extensión de los registros para las distintas variables a lo largo de Chile. Existen

deficiencias importantes respecto a la disponibilidad de estaciones de monitoreo

en zonas de alta montaña. La red de monitoreo actualmente instalada por la DGA

entrega información principalmente de los valles centrales. La mayoría de las es-

taciones existentes están situadas alrededor de centros poblados, cercanos a los

puntos de salida de las cuencas principales. Al aumentar la elevación del terreno,

las estaciones se vuelven más escasas y la información generada es menor. Esto

se hace muy patente a partir de los 1.000 m de elevación. La unidad de Glaciología

y Nieves (UGN) de la DGA ha instalado en los últimos años algunas estaciones es-

pecíficamente localizadas para el monitoreo de glaciares y cobertura de nieve, sin

embargo, existen extensas zonas altas con escaso o nulo monitoreo.

Page 75: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

75

Otro problema que se detecta, de particular relevancia para las amenazas de carác-

ter hidrometeorológico, es la escala espacio-temporal poco pertinente con que se

mide y se transmite información relevante. La gran mayoría de los sensores miden

variables hidrometeorológicas bajo la premisa de que lo que se está cuantificando

es un recurso y no una potencial amenaza. A modo de ejemplo, la Dirección General

de Aguas plantea que su actual red de monitoreo fue diseñada con el objetivo prin-

cipal de caracterizar los recursos hídricos, particularmente con un énfasis en su

aprovechamiento productivo. De esta manera, la información disponible suele ser

es insuficiente para efectos de entendimiento detallado de procesos hidrológicos,

particularmente en áreas sensibles a procesos de cambio hidrológico y climático.

Similarmente, estos registros y su trasmisión son insuficientes para la caracteriza-

ción de eventos extremos que ocurren en forma puntual en un periodo de tiempo

relativamente corto. De este modo, los registros existentes y los que continuamen-

te se reportan son de escala diaria, a veces horaria, medidos a escalas espaciales

relativamente gruesas puesto que se busca tener una visión general a escala de

cuenca, particularmente de aquellas donde el agua es un importante insumo para

los sectores socioeconómicos. Las crecidas y aluviones por otra parte se producen

muchas veces por condiciones más localizadas o por condiciones de temperatura y

precipitación extremas de duración acotada que detonan procesos de escorrentía y

remoción en masa violentos. Adicionalmente, hay muchas cuencas (por ejemplo las

pequeñas cuencas costeras) donde no hay registros, dada su irrelevancia económi-

ca. La experiencia muestra como estas cuencas sí pueden experimentar procesos

conducentes a un desastre de origen natural.

Del mismo modo, hoy no contamos con la capacidad para conocer con exactitud

algunos parámetros clave del incendio (p.ej., la altura de llamas, posición exacta del

frente de llamas, rapidez de propagación, combustibles involucrados), limitando la

posibilidad de acción tanto para combatir la emergencia como para avanzar en el

conocimiento que permita gestionar adecuadamente el riesgo y desarrollar pro-

ductos y tecnología que nos ayuden a dicho fin.

Page 76: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD76

Tarea 12

MODELOS NACIONALES DE AMENAZAS NATURALES

Levantamiento de capacidades y conocimiento actual

En la actualidad, existe una confusión generalizada en los conceptos de peligro,

amenaza y riesgo, que trasciende a la construcción de mapas para visualización

de estas variables en los territorios del país. Del mismo modo, no existe una clara

definición del objetivo y uso de los mapas oficiales –que van desde la obligación

para el ordenamiento territorial hasta el diseño de actividades de preparación de la

comunidad-, lo que deriva en una falta de metodologías establecidas para la cons-

trucción de cada uno de estos mapas.

Del mismo modo, y basado en la asimetría del conocimiento asociado a los pro-

cesos de amenazas naturales, la capacidad instalada hoy en el país para generar

mapas varía desde la construcción de mapas de “peligro”, “susceptibilidad”, y “ame-

naza”, con distinta calidad y resolución de información.

Uno de los principales problemas para completar la cobertura nacional de mapas

de amenaza es que explícitamente no se ha atribuido a las instituciones o servicios

existentes el desarrollo de este encargo. De este modo, si bien los mapas son una

herramienta útil para la transferencia de información y conocimiento a los distintos

actores, no existe una instrucción para su generación, actualización y gestión de

manera adecuada, y recae fundamentalmente en las diferentes instituciones que

se relacionan con la gestión de riesgo de desastre, desde instituciones públicas,

servicios dependientes del Estado, hasta los gobiernos locales, todos ellos con di-

ferentes objetivos y capacidades. Adicionalmente, los mapas de peligro, amenazas

y riesgo actualmente disponibles en el país no son vinculantes, y no existe ningu-

na estructura de evaluación y toma de decisiones establecida que indique cómo

gestionar el territorio en función de los distintos niveles de riesgo asociado a la

población.

Pese a la gran cantidad de información y mapas disponibles sobre distintos fenó-

menos naturales, las deficiencias en la estandarización y disponibilización de la

información, y la desinformación sobre qué institución es la autoridad última en in-

formar a la población sobre determinados fenómenos, se suman a problemas en el

adecuado uso de los mapas para gestionar los riesgos relacionados a desastres de

origen natural.

Alternativas como mapas de amenaza dinámicos o en tiempo real con capacidad

de pronóstico son abordadas bajo Sistemas de Alerta Temprana, en la Tarea 14.

Algunos de los mapas de amenaza y riesgo disponibles en la actualidad son los

siguientes:

Page 77: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

77

• Mapas de peligros geológicos generados por SERNAGEOMIN, incluyendo peli-

gros volcánicos, sísmicos, remoción en masa e inundaciones11.

• Planos de zonas seguras para evacuación por inundación por tsunami difundidos

por ONEMI12.

• Mapas de riesgo regional publicados por la Unidad de Gestión Territorial de

ONEMI, integrando información sobre distintas amenazas.

• Mapa de amenaza sísmica para todo Chile y de riesgo de inundación de tsunami,

generado por un estudio encargado por la Asociación de Aseguradoras de Chile.

• Cartas de Inundación por Tsunami para la costa de Chile (CITSU), generadas por

el SHOA13, con cartas actualizadas entre 2002-2015. La información oficial es en-

tregada a los gobiernos regionales junto con las memorias de cálculo respectivas.

• Mapas de riesgo de incendio forestal CONAF14.

• Mapas de riesgo de sequía, desertificación, degradación de suelos, generados

por encargo de CONAF15.

• Mapas generados por investigación en universidades (p.ej., memorias y tesis de tí-

tulo y grado, investigaciones financiadas por CONICYT en programas FONDECYT,

FONDEF y FONDAP).

• Mapas de amenaza y riesgo naturales a escala regional en el marco de la elabo-

ración de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT).

Ante esta variada disponibilidad de información, se hace necesario que la autoridad

pertinente valide y oficialice la información en la medida que se va generando y

actualizando.

Adicionalmente, existe escasa información sobre exposición y vulnerabilidad, la

que sólo se puede encontrar repartida en instituciones de investigación y estudios

afines. De este modo, la generación de mapas de riesgo es una tarea parcialmente

abordada en la academia e investigación, pero que no tiene espacio en las institu-

ciones oficiales del Estado, que no cuentan con mapas de riesgo adecuados para

realizar gestionar el riesgo mediante actividades de preparación y mitigación.

11 Ver en http://www.sernageomin.cl/peligrosgeologicos.php

12 Ver en http://www.onemi.cl/mapas/

13 Ver en http://www.shoa.cl/servicios/citsu/citsu.html

14 Ver en http://www.conaf.cl/validan-mapas-de-riesgo-de-incendios-forestales-en-comunas-de-los-rios/

15 Ver en https://www.arcgis.com/home/item.html?id=3462507f6d42420c863e01f7736a48e2

Page 78: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD78

Tarea 13

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

Levantamiento de capacidades y conocimiento actual

Actualmente, el Centro Nacional de Alerta Temprana (CAT) es la unidad de la ONEMI

encargada del monitoreo constante, en tiempo real, de todo el territorio nacional. Es

la cabecera de un sistema de información, cuyo tráfico son los aportes y demandas

desde y hacia el Sistema Nacional de Protección Civil, estableciendo las coordina-

ciones necesarias de los recursos disponibles, con el fin de mitigar el riesgo ante

las distintas amenazas. Además, está encargado de la administración general de la

información a nivel nacional inherente a daños, afectación o cualquier situación re-

lacionada que pueda afectar potencialmente tanto a las personas, a sus bienes o al

medio ambiente. El CAT administra la información de los eventos de emergencia y

amenazas, para establecer y difundir Alertas al Sistema de Protección Civil, las que

de acuerdo a sus distintos niveles, permiten coordinar adecuadamente la respuesta

a eventos de emergencia, desastres y catástrofes16.

El CAT sostiene convenios con los distintos servicios técnicos del Estado para me-

jorar la gestión y difundir la información de forma oportuna. De este modo, el pro-

tocolo con SHOA norma los procedimientos asociados a la gestión y flujos de infor-

mación para el riesgo de tsunami, el protocolo con SERNAGEOMIN establece los

procesos necesarios para el manejo de información asociada al riesgo geológico,

como alerta y zonas de afectación, y el convenio con el CSN norma los flujos de

comunicación entre las instituciones ante la ocurrencia de un evento sísmico.

Actualmente, las alertas son activadas desde ONEMI. En caso de eventos no pro-

nosticados como terremotos, ONEMI recibe la información oficial de los servicios

técnicos relevantes y transmite las alarmas a la población (p.ej., recibe información

de CSN y SHOA para dar las alertas o alarmas de tsunami y ordena la evacuación

en zonas costeras). En caso de fenómenos predecibles, como grandes eventos hi-

drometeorológicos, ONEMI reúne la información de las redes de monitoreo y a los

expertos de los servicios asociados (p.ej., DMC y DGA) para analizar la situación y

tomar decisiones sobre las alarmas comunicadas a la población.

Adicionalmente, el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE)17 ha sido implementa-

do recientemente, a través del cual se envía un mensaje de alerta a los teléfonos

de usuarios ubicados en zonas afectadas por fenómenos naturales. El SAE emitirá

mensajes en caso de riesgos de tsunamis y erupciones volcánicas.

16 Ver en http://www.onemi.cl/cat/

17 Ver en http://www.sae.gob.cl/

Page 79: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

79

A pesar de lo anterior, hoy existe una carencia de los SATs para responder a todas las

amenazas naturales en el país con orientación técnica aplicada a la protección civil.

Destaca el esfuerzo y reciente colaboración entre academia y Estado a través del

proyecto FONDEF para la construcción del nuevo Sistema Integrado de Predicción

y Alarma de Tsunami (SIPAT), implementado en el primer semestre de 2016 en

SHOA, que consiste en una plataforma tecnológica para la estimación de la amena-

za de tsunami basada la modelación numérica de tsunamis en escenarios pre-mo-

delados, mediante la cual se obtiene una evaluación rápida y sectorizada de los

diferentes niveles de amenaza para Chile dado un evento sísmico. Adicionalmente,

CONAF cuenta con un sistema de alerta. Sin embargo, la capacidad implementada

en el país hoy tiene relación con alertamiento acerca de variables potencialmente

desencadenantes de eventos extremos, y no de las consecuencias e impactos aso-

ciados a las amenazas,

Desde el punto de vista tecnológico, se reconoce la disponibilidad de sensores para

monitoreo adecuado de amenazas que permitirían un mejor pronóstico y alerta-

miento, pero no se encuentra implementado en Chile. Por ejemplo, existen varios

modelos computacionales que se usan para tomar decisiones durante incendios,

pero falta información actualizada sobre el estado de la vegetación en Chile para

su aplicación en el país. En temas de oleaje existen modelos de pronóstico, pero

restringidos a puertos privados, donde se justifica económicamente implementar-

los, pero con ausencia de una adecuada cobertura espacio-temporal de registros

de climas de oleaje a lo largo de la costa de Chile que permita ir complementando

la información utilizada para el cálculo de oleajes extremos así como incorporar

nuevas tormentas no necesariamente capturadas en los re-análisis numéricos de

oleaje.

Respecto a la oportunidad de desarrollo tecnológico e innovación asociado a SAT,

sólo se pueden mencionar algunos casos aislados actualmente en desarrollo,

como el sistema piloto de alerta temprana de crecidas en la Quebrada de Ramón

en la comuna de La Reina (Santiago) mediante estaciones de redes inalámbricas

de sensores que miden la humedad y temperatura del sector precordillerano lide-

rado por CIGIDEN en colaboración con el Laboratorio de Tecnologías Inalámbricas

(LatinaUC), la Asociación Parques Cordillera, el Instituto Nacional de Hidráulica y la

DMC. Tal como ha sido comentado en secciones previas, existe una gran oportuni-

dad de desarrollo de I+D+i asociado a tecnología para SAT, por ejemplo, para even-

tos de inundaciones y aluviones, donde investigación en pronóstico meteorológico

en la precordillera y sobre las intensidades y umbrales asociados a la generación

de remociones en masa puede transformarse en el diseño conceptual y prueba de

pilotos de SAT capaces de informar adecuadamente a las autoridades y población

respecto a eventos por desencadenarse.

Finalmente, se reconoce la ausencia de bases de datos con escenarios pre-mode-

lados en que se evalúe el desempeño de la infraestructura crítica y líneas vitales

del país. Estos escenarios podrían ser de gran utilidad para orientar las acciones de

la población y de las agencias participantes de la gestión de la emergencia y los

procesos de logística humanitaria en las primeras horas post-evento, o para infor-

mar a los administradores de servicios críticos del desempeño esperado de su red

para que tomen acciones de gestión (p.ej., informar a la empresa administradora de

la red de gas natural para que realice cortes en ciertos tramos de la red para evitar

posibles incendios desencadenados después de un terremoto en zonas donde se

espere el colapso de cañerías debido a altas aceleraciones del suelo; informar al

MOP del desempeño esperado de los puentes para priorizar acciones de recono-

cimiento del estado de la red vial y ejecución de redirección del tráfico en la red).

Page 80: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD80

Tarea 14

MODELOS OPERACIONALES PREDICTIVOS DE RESPUESTA FRENTE A DESASTRES

Levantamiento de capacidades y conocimiento actual

La rapidez con la que se suceden los eventos luego de la emergencia en la fase

de respuesta hace que la recolección de datos y experiencia no siempre sea un

ejercicio sistematizado que permita documentar el proceso para poder evaluar y

proponer mejoras sobre la base de este conocimiento.

En el marco del proyecto SATREPS en conjunto con la Agencia de Cooperación

Internacional del Japón, JICA, se ha desarrollado una guía para la gestión de la con-

tinuidad de negocios en puertos tras tsunami, de manera de disminuir el impacto

socioeconómico negativo de los eventos naturales, y mejorando el proceso de res-

tauración de las funciones portuarias críticas. Sin embargo, no hay investigación si-

milar para otras instalaciones similares, como las plantas de generación de energía

y la mitigación ante sus eventuales fallas asociadas a desastres (p.ej., vertidos de

contaminantes, pérdida de capacidad productiva, etc.).

Por otro lado, una limitante para avanzar en la generación de modelos de predic-

ción y pronóstico operacional guarda relación con una escasez de estudios que

caractericen la vulnerabilidad a diferentes escalas. Esta falta de información impide

calibrar las simulaciones, y dificulta el mejoramiento continuo buen de las tareas

que se desarrollan en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil.

Page 81: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

81

APÉNDICE G

Glosario

El Glosario 2016 del Sendai Framework for Disaster Risk Reduction aún no se en-

cuentra disponible, por lo que el presente glosario se basa en el glosario 2009

de UNISDR, el documento preliminar de UNISDR, y en el 2015 Proposed Updated

Terminology on Disaster Risk Reduction.

Términos Principales

Los términos principales conforman el marco conceptual que enmarca el trabajo de

CREDEN, y fueron revisados por las Subcomisiones para reflejar el entendimiento

común de la comisión.

RESILIENCIA: “Las capacidades de un sistema, persona, comunidad o país, expues-

tos a una amenaza de origen natural para anticiparse, resistir, absorber, adaptarse

y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, para lograr la preserva-

ción, restauración y mejoramiento de sus estructuras, funciones básicas e identi-

dad”. Fuente: Subcomisión CREDEN de Resiliencia.

AMENAZA (HAZARD): “Evento físico, fenómeno o actividad humana potencialmen-

te perjudicial, que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños materiales,

grave perturbación de la vida social y económica o degradación ambiental. Las

amenazas/peligros incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el

futuro. Pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y

biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas)”. Fuente:

SENDAI 2014 (nota al pie número 3) y UNISDR 2015.

RIESGO: “Probabilidad y/o susceptibilidad de manifestación de un evento natural

que puede generar efectos adversos en las personas y en su entorno construido,

en un periodo específico de tiempo en el futuro”. Fuente: Subcomisión CREDEN de

Respuesta y Evaluación del Riesgo.

EXPOSICIÓN: “La población, las propiedades, los sistemas u otros elementos pre-

sentes en las zonas donde existen amenazas y, por consiguiente, están expuestos a

experimentar pérdidas potenciales”. Fuente: UNISDR 2015.

VULNERABILIDAD: “Las condiciones determinadas por factores o procesos físicos,

sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad y exposición

de una comunidad al impacto de amenazas”. Fuente: SENDAI 2014 (nota al pie 4) y

UNISDR 2015.

Page 82: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD82

Otros términos relevantes

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: “Un ajuste en los sistemas naturales o hu-

manos como respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados o sus efectos

los cuales moderan el daño o explotan las oportunidades beneficiosas” (UNISDR

2009).

AMENAZA BIOLÓGICA: “Proceso o fenómeno de origen orgánico o que se trans-

porta mediante vectores biológicos, incluyendo la exposición a microorganismos

patógenos, toxinas y substancias bioactivas” (UNISDR 2015).

AMENAZA GEOLÓGICA: “Un proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar

la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad,

la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales, económicos, o

daños ambientales” (UNISDR 2009).

AMENAZA HIDROMETEOROLÓGICA: “Un proceso o fenómeno de origen atmosfé-

rico, hidrológico u oceanográfico que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros

impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de

sustento y de servicios, trastornos sociales, económicos, o daños ambientales”

(UNISDR 2009).

AMENAZA NATURAL: “Un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la

muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la

pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o

daños ambientales” (UNISDR 2009).

AMENAZA SOCIO-NATURAL: “Amenazas donde las causas son una combinación

de factores naturales y antropogénicos, incluyendo degradación ambiental, cam-

bio climático y otros” (UNISDR 2015).

AMENAZA TECNOLÓGICA: “Una amenaza que se origina a raíz de las condiciones

tecnológicas o industriales, lo que incluye accidentes, procedimientos peligrosos,

fallas en la infraestructura o actividades humanas específicas que pueden oca-

sionar la muerte, lesiones, enfermedades, y otros impactos a la salud al igual que

daños a la propiedad, la perdida de medios de sustento y de servicios, trastornos

sociales, económicos, o daños ambientales” (UNISDR 2009).

CAMBIO CLIMÁTICO: “Cambio climático se refiere a un cambio en el estado del

clima que puede ser identificado (p.ej., usando tests estadísticos) por cambios en

el promedio y/o la varianza de sus propiedades, y que persiste por un periodo

extendido, típicamente décadas o más. El cambio climático puede deberse a los

procesos internos de la naturaleza o externos como las modulaciones de los ci-

clos solares, erupciones volcánicas, pero también debido a persistentes cambios

antropogénicos en la composición de la atmósfera o uso de la tierra” (UNISDR 2015).

CAPACIDAD: “La capacidad de todas las fortalezas, los atributos y los recursos dis-

ponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse

para la consecución de los objetivos acordados” (UNISDR 2009).

CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO (COPING CAPACITY): “La habilidad de la pobla-

ción, las organizaciones y los sistemas, mediante el uso de los recursos y las des-

trezas disponibles, de enfrentar y gestionar condiciones adversas, situaciones de

emergencia o desastres” (UNISDR 2009).

Page 83: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

83

CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN: “Una serie de ordenamientos o reglamentos rela-

cionados con estándares que buscan controlar aspectos de diseño, construcción,

materiales, modificaciones y ocupación de cualquier estructura, los cuales son ne-

cesarios para velar por la seguridad y el bienestar de los seres humanos, incluida la

resistencia a los derrumbes y los daños” (UNISDR 2009).

CONCIENTIZACIÓN/SENSIBILIDAD PÚBLICA (PUBLIC AWARENESS): “El grado de

conocimiento común sobre el riesgo de desastres, los factores que conducen a

éstos y las acciones que pueden tomarse individual y colectivamente para reducir

la exposición y la vulnerabilidad frente a las amenazas” (UNISDR 2009).

DEGRADACIÓN AMBIENTAL: “El deterioro del medio ambiente debido a la merma

de recursos como el aire, agua y suelo; la destrucción de ecosistemas y la extinción

de la fauna silvestre” (UNISDR 2015).

DESARROLLO DE CAPACIDADES: “El proceso mediante el cual la población, las

organizaciones y la sociedad estimulan y desarrollan sistemáticamente sus capa-

cidades en el transcurso del tiempo, a fin de lograr sus objetivos sociales, económi-

cos, a través de mejores conocimientos, habilidades, sistemas e instituciones, entre

otras cosas” (UNISDR 2009).

DESARROLLO SOSTENIBLE: “Desarrollo que satisfice las necesidades del presente

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus pro-

pias necesidades” (UNISDR 2009).

DESASTRES: “Una seria disrupción en el funcionamiento de una comunidad o so-

ciedad debido a eventos peligrosos interactuando con las condiciones de vulne-

rabilidad y exposición, lo que ocasiona una gran cantidad de perdidas e impactos

humanos, materiales, económicos y medioambientales” (UNISDR 2009).

EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS): “Una interacción compleja del Océano

Pacífico tropical y la atmósfera global que da como resultado episodios cíclicos de

cambios en los patrones oceánicos y meteorológicos en diversas partes del mun-

do, frecuentemente con impactos considerables durante varios meses, tales como

alteraciones en el hábitat marino, precipitaciones, inundaciones, sequías y cambios

en los patrones de las tormentas” (UNISDR 2009).

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL: “Un proceso formal en el cual las consecuen-

cias medioambientales de un proyecto propuesto son evaluadas, entendidas como

una parte integral de los procesos de planificación y toma de decisiones, tomando

en cuenta los impactos socioeconómicos, culturales y de salud humana, tanto be-

neficiosos como adversos, de manera inter relacionada” (UNISDR 2015).

EVALUACIÓN DEL RIESGO: “Una metodología para determinar la naturaleza y el

grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las

condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podría dañar poten-

cialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios de sustento ex-

puestos, al igual que el entorno del cual dependen” (UNISDR 2009).

GASES DE EFECTO INVERNADERO: “Componentes gaseosos de la atmósfera, tanto

de origen natural como antropogénico, que absorben y emiten la radiación infrarro-

ja de la superficie terrestre, la propia atmósfera y las nubes” (UNISDR 2009).

GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO: “Actividades de gestión que abordan y bus-

can corregir o reducir el riesgo de desastres que ya existe” (UNISDR 2009).

GESTIÓN DE EMERGENCIAS: “La organización y la gestión de los recursos y las res-

ponsabilidades para abordar todos los aspectos de las emergencias, especialmen-

te la preparación, al respuesta y los pasos iniciales de la rehabilitación” (UNISDR

2009).

Page 84: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD84

GESTIÓN DEL RIESGO: “El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incerti-

dumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales” (UNISDR 2009).

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: “La aplicación de políticas, procesos y ac-

ciones de reducción de riesgo para prevenir nuevos riesgos, reducir el riesgo de

desastre existente y manejar el riesgo residual, contribuyendo a el fortalecimiento

de la resiliencia” (UNISDR 2015).

GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES: “Actividades de gestión que

abordan y buscan evitar el aumento o el desarrollo de nuevos riesgos de desastres”

(UNISDR 2009).

INSTALACIONES VITALES: “Las estructuras físicas, instalaciones técnicas, redes y

otros activos que soportan los servicios que son social, económica u operacional-

mente esenciales para el funcionamiento de una sociedad o comunidad” (UNISDR

2015).

Medidas estructurales y no estructurales:

“Cualquier construcción física para reducir o evitar los posibles impactos de las

amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la

resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas”.

“Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conoci-

miento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos,

especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la

capacitación y la educación” (UNISDR 2009).

MITIGACIÓN: “La disminución o la limitación de los impactos adversos de las ame-

nazas y los desastres afines” (UNISDR 2009).

PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: “Un documento que

elabora una autoridad, un sector, una organización o una empresa para estable-

cer metas y objetivos específicos para la reducción del riesgo de desastres, con-

juntamente con las acciones afines para la consecución de los objetivos trazados”

(UNISDR 2009).

PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIA: “Un proceso de gestión que analiza posibles

eventos específicos o situaciones emergentes que podrían imponer una amenaza

a la sociedad o al medio ambiente, y establece arreglos previos para permitir res-

puestas oportunas, eficaces y apropiadas ante tales eventos y situaciones” (UNISDR

2009).

PLANIFICACIÓN/ORDENAMIENTO TERRITORIAL: “El proceso que emprender las

autoridades públicas para identificar, evaluar, y determinar las diferentes opciones

para el uso de los suelos, lo que incluye la consideración de objetivos económicos,

sociales, y ambientales, a largo plazo y las consecuencias para las diferentes co-

munidades y grupos de interés, al igual que la consiguiente formulación y promul-

gación de planes que describan los usos permitidos o aceptables” (UNISDR 2009).

Page 85: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

85

PLATAFORMA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: “Un

término genérico para los mecanismos nacionales de coordinación y de orientación

normativa sobre la reducción del riesgo de desastres, que deben ser de carácter

multisectorial e interdisciplinario, y en las que deben participar los sectores público

y privado, la sociedad civil y todas las entidades interesadas en un país” (UNISDR

2009).

PREPARACIÓN: “El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos,

los profesionales, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunida-

des y las personas para prever, responder y recuperarse de forma efectiva de los

impactos de los eventos o las condiciones probable, inminentes o actuales que se

relacionan con una amenaza” (UNISDR 2009).

PREVENCIÓN: “Actividades y medidas para evitar los riesgo de desastres nuevos y

existentes” (UNISDR 2015).

PRONÓSTICO: “Una declaración certera o un cálculo estadístico de la posible ocu-

rrencia de un evento o condiciones futuras en una zona específica” (UNISDR 2009).

RECUPERACIÓN: “La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los

planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comuni-

dades afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los facto-

res del riesgo de desastres” (UNISDR 2009).

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: “La política objetiva destinada a preve-

nir nuevos riesgos de desastre, reducir los riesgos existentes y manejar los riesgos

residuales, con el objetivo de contribuir a fortalecer la resiliencia” (UNISDR 2015).

REFORZAMIENTO: “El refuerzo o la modernización de las estructuras existentes

para lograr una mayor Resistencia y resiliencia a los efectos dañinos de las amena-

zas” (UNISDR 2015).

RESPUESTA: “Acciones tomadas durante o inmediatamente después un desastre

con el objetivo de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, asegurar la seguridad

pública y lograr satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de las personas

afectadas” (UNISDR 2015).

RIESGO ACEPTABLE: “El nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o co-

munidad consideran aceptable, según sus condiciones sociales, económicas, polí-

ticas, culturales, técnicas y ambientales existentes” (UNISDR 2015).

RIESGO DE DESASTRES: “Una función entre la amenaza, la exposición y la vulnera-

bilidad. Es normalmente expresado como la probabilidad de pérdidas en términos

de vidas, lesiones o bienes destruidos que puede ocurrir a un sistema, sociedad o

comunidad en un periodo de tiempo específico” (UNISDR 2015).

RIESGO INTENSIVO: “El riesgo de un desastre de alta intensidad y mediana o baja

frecuencia, usualmente asociado a amenazas mayores” (UNISDR 2015).

RIESGO EXTENSIVO: “El riesgo de un desastre de baja intensidad y alta frecuencia,

usualmente, pero no exclusivamente, asociado a amenazas altamente localizadas”

(UNISDR 2015).

Page 86: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD86

RIESGO RESIDUAL: “El riesgo que todavía no se ha gestionado, aun cuando existan

medidas eficaces para la reducción del riesgo de desastres y para los cuales se

debe mantener las capacidades de respuesta de emergencia y de recuperación”

(UNISDR 2009).

SERVICIOS DE EMERGENCIA: “El conjunto de agencias especializadas con la res-

ponsabilidad y los objetivos específicos de proteger a la población y los bienes en

situaciones de emergencia” (UNISDR 2009).

SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS: “Los beneficios otorgados por ecosistemas que

contribuyen a hacer la vida humana posible y agradable” (UNISDR 2015).

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA: “El conjunto de actividades interrelacionadas de

alerta, evaluación de riesgos, comunicación y preparación que permite a personas,

comunidades, empresas y otros tomar acción inmediata para reducir sus riesgos”

(UNISDR 2015).

TRANSFERENCIA DEL RIESGO: “El proceso de trasladar formal o informalmente las

consecuencias financieras de un riesgo en particular de una parte a otra mediante

el cual una familia, comunidad, empresa o autoridad estatal obtendrá recursos de

la otra parte después que se produzca un desastre, a cambio de beneficios sociales,

o financieros continuos o compensatorios que se brindan a la otra parte” (UNISDR

2009).

Page 87: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

87

Referencias

• F Sultan, JU Farley, DR Lehmann, A meta-analysis of diffusion models: Journal of

Marketing Research, 27, 70–77, 1990.

• CA Villacis and CN Cardona , RADIUS methodology. Guidelines for the implemen-

tation of earthquake risk management projects. Geohazards International, Palo

Alto, California, 1999.

• P Tapia, W Roldán, C Villacis, Vulnerabilidad Sísmica de las Ciudades del Norte

de Chile: Arica, Antofagasta y Copiapó: VII Jornadas Chilenas de Sismología e

Ingeniería Antisísmica, Universidad Técnica Federico Santa María. Valparaíso,

Chile, 2002.

• P Aguirre, J Vásquez, JC de la Llera, G González, J González, Earthquake damage

assessment for Iquique: case study for implementation of HAZUS-MH in Chile:

16th World Conference on Earthquake Engineering 16WCEE. Santiago, Chile, 2017.

• https://www.globalquakemodel.org/what/regions/south-america/

• h t t p : //d i a r i o . l a t e r c e r a . c o m /2 0 1 5 /0 5 /1 7/0 1 /c o n t e n i d o /n e g o -

cios/27-189779-9-el-mapa-de-riesgo-sismico-que-redef inira-las-tari-

fas-de-las-aseguradoras.shtml

• R Henoch, J Lindenberg, T Guendelman, M Guendelman, Perfil bio-sismico

de rascacielos: 10° Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica

ACHISINA. Valdivia, Chile, 2010.

• http://www.cigiden.cl/proyectos-es/proyecto-satreps-proyecto-de-investiga-

cion-para-el-mejoramiento-de-las-tecnologias-y-el-desarrollo-de-comunida-

des-resilientes-ante-tsunamis/

• http://kimgen.cl/

• https://www.usfa.fema.gov/prevention/outreach/ss_safety_program.html

• https://www.fema.gov/media-library/assets/documents/34411

• http://education.usgs.gov/secondary.html

• http://www.nlhpc.cl/es/

• http://www.shoa.cl/mareas/mapa.php

• http://www.shoa.cl/n_cendhoc

• http://www.sernageomin.cl/peligrosgeologicos.php

• http://www.onemi.cl/mapas/

• http://www.shoa.cl/servicios/citsu/citsu.html

• http://www.conaf.cl/validan-mapas-de-riesgo-de-incendios-forestales-en-co-

munas-de-los-rios/

• https://www.arcgis .com/home/item.html?id=3462507f6d42420c863e-

01f7736a48e2

• http://www.onemi.cl/cat/

• http://www.sae.gob.cl/

Page 88: UNA OPORTUNIDAD - cnid.cl · es profesor de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Massachusetts Boston, e Investigador Principal del Centro Nacional de

HACIA UN CHILE RESILIENTE FRENTE A DESASTRES: UNA OPORTUNIDAD88