UNA PROBLEMÁTICA FRECUENTE: EDIFICIOS ABANDONADOS EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD, EL CASO DEL EX...

4
UNA PROBLEMÁTICA FRECUENTE: EDIFICIOS ABANDONADOS EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD, EL CASO DEL EX CABILDO DE TUMBES Introducción Los núcleos históricos de las ciudades costeras del Perú comparten la incómoda existencia de edificios parcial o totalmente abandonados en sus proximidades, los cuales casi siempre son los edificios importantes de antaño, que actualmente se encuentran sobre los terrenos mas caros de la ciudad. Esta situación de recursos económicos no explotados (los edificios abandonados sin uso no producen rentas), es común en todos los centros urbanos que tienen componentes históricos y que adolecen de una adecuada herramienta de gestión por parte de sus gobiernos locales. Como ejemplo podríamos citar varios: en la ciudad de Lima a la Casa del Oidor frente al Palacio de Gobierno, edificio colonial que se encuentra en estado de abandono, así como innumerables inmuebles utilizados solamente en su primer nivel que custodian y definen el Jirón de la Unión como otras calles del centro, El convento de Santa María y el Teatro Colonial que se encuentran a dos pasos de la Municipalidad de Chiclayo, los cuales han sido abandonados a su suerte hace décadas, la Ex Aduana de Paita a cargo de la Municipalidad del mismo nombre, la cual se encuentra en situación ruinosa o el Ex Cabildo de Tumbes que se encuentra en plena Plaza Principal de Tumbes cerrado a toda actividad. La problemática común Los gobiernos locales que son custodios de edificios patrimoniales, sostienen que el “INC”, como se llamaba hasta hace unos años el actual Ministerio de Cultura, no les deja “hacer nada”, esta situación no es del todo cierta pero encierra gran parte del imaginario colectivo de las autoridades pues para poder hacer cualquier tipo de proyecto de intervención, este debe ser previamente aprobado por el Ministerio de Cultura como ente encargado de velar por la protección y conservación del Patrimonio Cultural de la Nación.

Transcript of UNA PROBLEMÁTICA FRECUENTE: EDIFICIOS ABANDONADOS EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD, EL CASO DEL EX...

Page 1: UNA PROBLEMÁTICA FRECUENTE: EDIFICIOS ABANDONADOS EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD, EL CASO DEL EX CABILDO DE TUMBES

UNA PROBLEMÁTICA FRECUENTE: EDIFICIOS ABANDONADOS EN EL CORAZÓN DE

LA CIUDAD, EL CASO DEL EX CABILDO DE TUMBES

Introducción

Los núcleos históricos de las ciudades costeras del Perú comparten la incómoda existencia de

edificios parcial o totalmente abandonados en sus proximidades, los cuales casi siempre son

los edificios importantes de antaño, que actualmente se encuentran sobre los terrenos mas

caros de la ciudad. Esta situación de recursos económicos no explotados (los edificios

abandonados sin uso no producen rentas), es común en todos los centros urbanos que tienen

componentes históricos y que adolecen de una adecuada herramienta de gestión por parte de

sus gobiernos locales.

Como ejemplo podríamos citar varios: en la ciudad de Lima a la Casa del Oidor frente al

Palacio de Gobierno, edificio colonial que se encuentra en estado de abandono, así como

innumerables inmuebles utilizados solamente en su primer nivel que custodian y definen el

Jirón de la Unión como otras calles del centro, El convento de Santa María y el Teatro Colonial

que se encuentran a dos pasos de la Municipalidad de Chiclayo, los cuales han sido

abandonados a su suerte hace décadas, la Ex Aduana de Paita a cargo de la Municipalidad del

mismo nombre, la cual se encuentra en situación ruinosa o el Ex Cabildo de Tumbes que se

encuentra en plena Plaza Principal de Tumbes cerrado a toda actividad.

La problemática común

Los gobiernos locales que son custodios de edificios patrimoniales, sostienen que el “INC”,

como se llamaba hasta hace unos años el actual Ministerio de Cultura, no les deja “hacer

nada”, esta situación no es del todo cierta pero encierra gran parte del imaginario colectivo de

las autoridades pues para poder hacer cualquier tipo de proyecto de intervención, este debe ser

previamente aprobado por el Ministerio de Cultura como ente encargado de velar por la

protección y conservación del Patrimonio Cultural de la Nación.

Conservar el Patrimonio se entiende como un gasto y no como una inversión, el turismo del

norte del Perú se orienta hacia sus bienes arqueológicos, los cuales son mas fáciles de

“vender” a un público objetivo.

Un bien arqueológico es diferente de un bien integrante del Patrimonio Histórico Arquitectónico

pues el segundo sigue estando en uso y por ello debe cumplir con satisfacer las necesidades

que son producto de las actividades humanas tratando de encontrar un equilibrio con estas

para su conservación en el tiempo.

Los edificios históricos no deben permanecer momificados en el tiempo, pueden cambiar en su

uso y para ello es que necesitan ser estudiados para poder reinsertarse como elementos útiles

y rentables, coexistiendo con la arquitectura contemporánea y cumpliendo funciones

compatibles con su conservación.

Page 2: UNA PROBLEMÁTICA FRECUENTE: EDIFICIOS ABANDONADOS EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD, EL CASO DEL EX CABILDO DE TUMBES

El caso del Ex Cabildo de Tumbes

La arquitectura histórica de Tumbes es muy particular y merece ser estudiada

convenientemente, aunque si en la actualidad existen solamente 7 Monumentos declarados por

el Ministerio de Cultura, uno de estos edificios es el Ex Cabildo como edificio representativo de

la arquitectura republicana de la costa norte del Perú y por hacer sido la sede de gobierno de

esta ciudad. Esta edificación presenta una distribución en dos plantas, rematada por una torre

de madera octogonal en dos cuerpos que alberga un reloj y termina en cupulín.

Era frecuente construir con madera a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, pues no es

raro encontrar edificios de esta época y con estas características en Lambayeque, Piura y

Tumbes, tanto en arquitectura religiosa como en arquitectura civil o administrativa. La bonanza

económica de la época asociada al desarrollo industrial del país y la presencia de empresas

extranjeras, importaron nuevas formas de construir.

La situación legal

Este edificio fue declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación en el

año 20031 por el Instituto Nacional de Cultura.

La Municipalidad de Tumbes, legalmente es responsable por la integridad y conservación del

bien pero hasta el momento no existe una política definida para su revalorización e integración

cultural o uso social.

La situación actual del Monumento

Aunque si la ubicación es de primera y la importancia del edificio como bien histórico cultural

es innegable, actualmente se encuentra abandonado y en mal estado de conservación, cerrado

al público con algunos de sus ambientes utilizados como depósito de la Municipalidad de

Tumbes, no habiendo hasta la fecha proyectos relacionados con la recuperación de esta

edificación integrante del Patrimonio Histórico Arquitectónico del Perú.

Aportes para su recuperación

En Italia existe la figura de que los edificios públicos integrantes del Patrimonio Cultural de la

Nación que no son utilizados por los gobiernos locales, pueden ser puestos a disposición

(cesión de uso) de asociaciones sin fines de lucro, sociedades relacionados con el sector

cultural o simplemente alquilados a empresas siempre y cuando el beneficiado, se encargue de

su conservación y restauración por un cierto número de años, parece ser una fórmula que

funciona y que podría ser útil estudiarla a detalle como una herramienta de gestión adecuada

para estos bienes olvidados.

En Perú ya existen ejemplos de colaboración interesantes entre la empresa privada y los

propietarios de edificios declarados como Patrimonio Cultural, la empresa alquila por un cierto

número de años al propietario, quién recibirá a cambio una renta y la restauración del bien, el

cual sigue siendo suyo a fin de cuentas.

1 Resolución Directoral Nacional Nº 0789 – Lima, 30 de octubre de 2003.

Page 3: UNA PROBLEMÁTICA FRECUENTE: EDIFICIOS ABANDONADOS EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD, EL CASO DEL EX CABILDO DE TUMBES

Reflexión final

Siempre he sostenido que conservar el patrimonio depende de una voluntad política asesorada

desde una visión técnica de los profesionales que trabajan con las autoridades.

¿Entonces es válido preguntarse si nuestras autoridades están siendo bien asesoradas?

El espectáculo de los edificios devorados por el tiempo que describe Ruskin en sus “Siete

Lámparas de la Arquitectura”, tiene poco o nada que ver con estos edificios dejados a morir en

medio de una ciudad rebosante de actividad.

Hugo Wilfredo Torres Reyna

CAP 11362

[email protected]

www.restaurosac.com