Una radio con historias

25
1 Una radio con historias Por: alberto sierra mejía, productor Radio Nederland Training Centre América Latina Conversatorio Taller, REDIAL Colombia 7 de octubre 2013 Medellín En América Latina la tendencia de hoy en la radio popular y ciudadana, son los formatos cortos que cuentan historias. Esos formatos que siempre hemos conocido, siguen siendo hoy ágiles y divertidos. Pequeñas crónicas o reportajes, documentales llenos de imágenes que detonan la imaginación, dramatizados divertidos y de buen humor, charlas radiofónicas o talk shows que relatan las buenas historias y nos llenan el alma de esperanza y nos invitan a ser ciudadanos responsables. Historias que nos llevan a todos a identificar nuestro entorno y a reconocer que se vive en un mundo lleno de oportunidades, aunque los hechos demuestren lo contrario. Esos viejos formatos radiofónicos hoy se remozan de manera divertida. ¿El secreto? la imaginación de los productores de radio que convocan desde sus libretos, a vivir en comunidad y a crear espacios de crecimiento e innovación para sus oyentes. El reto adicional a contar buenas historias es que se pueden escribir para la WEB. Este es el aliado número uno y en ella, se retoman los temas, pero pintados con imágenes y además permitiendo que los oyentes o espectadores, hagan sus propias producciones radiofónicas y enriquecer la señal de nuestras radios. Estas razones no demeritan la investigación en los medios populares, pero si alivian la tensión que un proceso investigativo profesional genera en la comunidad o en quien investigue. Para eso están las radios comerciales que muy bien lo hacen y tienen los recursos. Entre tanto, dejemos que las radios populares sean la opción fresca y atractiva del dial contando historias y hablando cara a cara con los oyentes. La Charla radiofónica Un formato sencillo, fácil y útil, no es una conversación ante el micrófono. Éste es un texto pequeño que tiene una estructura sencilla, en él mostramos un caso, una anécdota o un caso que afecte la vida cotidiana de la comunidad. Cómo escribimos una charla La charla debe salir del alma y compartir cosas comunes, propias de la vida cotidiana del charlista y del o la oyente. Escriba sus charlas para motivar, no para explicar. Escriba sencillo y claro. Use palabras simples y familiares. No use tecnicismos. Al escribir sea coloquial e informal, hable para la gente. Personalice la charla, dé calidez a su relato, hable de persona a persona.

description

 

Transcript of Una radio con historias

Page 1: Una radio con historias

1

Una radio con historias

Por: alberto sierra mejía, productor Radio Nederland Training Centre América Latina

Conversatorio Taller, REDIAL Colombia 7 de octubre 2013 Medellín

En América Latina la tendencia de hoy en la radio popular y ciudadana, son los formatos cortos que cuentan historias. Esos formatos que siempre hemos conocido, siguen siendo hoy ágiles y divertidos. Pequeñas crónicas o reportajes, documentales llenos de imágenes que detonan la imaginación, dramatizados divertidos y de buen humor, charlas radiofónicas o talk shows que relatan las buenas historias y nos llenan el alma de esperanza y nos invitan a ser ciudadanos responsables. Historias que nos llevan a todos a identificar nuestro entorno y a reconocer que se vive en un mundo lleno de oportunidades, aunque los hechos demuestren lo contrario.

Esos viejos formatos radiofónicos hoy se remozan de manera divertida. ¿El secreto? la imaginación de los productores de radio que convocan desde sus libretos, a vivir en comunidad y a crear espacios de crecimiento e innovación para sus oyentes.

El reto adicional a contar buenas historias es que se pueden escribir para la WEB. Este es el aliado número uno y en ella, se retoman los temas, pero pintados con imágenes y además permitiendo que los oyentes o espectadores, hagan sus propias producciones radiofónicas y enriquecer la señal de nuestras radios.

Estas razones no demeritan la investigación en los medios populares, pero si alivian la tensión que un proceso investigativo profesional genera en la comunidad o en quien investigue. Para eso están las radios comerciales que muy bien lo hacen y tienen los recursos. Entre tanto, dejemos que las radios populares sean la opción fresca y atractiva del dial contando historias y hablando cara a cara con los oyentes.

La Charla radiofónica

Un formato sencillo, fácil y útil, no es una conversación ante el micrófono. Éste es un texto

pequeño que tiene una estructura sencilla, en él mostramos un caso, una anécdota o un

caso que afecte la vida cotidiana de la comunidad.

Cómo escribimos una charla

La charla debe salir del alma y compartir cosas comunes, propias de la vida cotidiana del

charlista y del o la oyente. Escriba sus charlas para motivar, no para explicar.

Escriba sencillo y claro. Use palabras simples y familiares. No use tecnicismos. Al escribir

sea coloquial e informal, hable para la gente. Personalice la charla, dé calidez a su relato,

hable de persona a persona.

Page 2: Una radio con historias

2

Escriba en estilo de conversación. No se ponga solemne. No eche discursos, recalque la

idea principal y escriba para hablar y no para leer.

Tenga en cuenta algunas recomendaciones.

1. Motive al oyente, llame su atención, despierte su interés y llénelo de entusiasmo,

piense siempre en la esperanza, aunque el caso sea triste.

Busque tener una comunicación personal con cada oyente y dialogue con él desde su

texto, toque el alma con imágenes que inviten a la reflexión y dejen ver la realidad que se

quiere mostrar.

2. Hágala vivencial, deje salir su calor humano. Esto lo logramos si tenemos en cuenta la

experiencia del oyente, para que sienta el palpitar de su corazón y no los razonamientos

fríos del cerebro.

3. Escriba con un lenguaje claro, sencillo y descriptivo. Use metáforas y

comparaciones, relate anécdotas y dé muchos ejemplos.

Popularmente se dice —y con razón— que "Lo breve, si es bueno, es dos veces bueno. Y

si es malo, es menos malo". Sea breve y no exceda los dos minutos, recuerde que no

existen recetas o formas de trabajo.

4. La amenidad es un elemento que busca que la charla sea entretenida. Con ella se

puede enseñar algún concepto o sembrar una propuesta y darle toques de humor y

alegría a la narración.

5. El final de la charla debe ser vibrante, tanto como el principio. Piense siempre en el

final, ahí está el gusto de la charla radiofónica. Éste debe ser inesperado, para que la

audiencia se sorprenda y se quede pensando en el tema.

SERIE: LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

CHARLA ILUSTRADA 1

TEMA: Derecho a la educación

CONTROL: AMBIENTE DE CIUDAD / PARADA DE BUSES

SEÑORA: Mi hijita, ¿cómo te llamas?

MARIA:

María, me llamo María.

Page 3: Una radio con historias

3

SEÑORA: ¿Estás vivendo aquí, en la ciudad?

MARIA: Sí, señora...

SEÑORA: María, ¡qué limpia está tu ropa?... y te ves muy bien aseada...

MARIA: Gracias, señora....

SEÑORA: ¡Vaya!, también eres educada y respetuosa... (INTIMA) ¿María?

MARIA: ¿Si?

SEÑORA: ¿No te gustaría trabajar en mi casa?

MARIA: (INTERRUMPIENDO) Bueno...

SEÑORA: (INTERRUMPIENDO) Como doméstica, sabes?

MARIA: Bueno, sí, señora, con mucho gusto, si me paga lo que gano como profesora de la universidad.

CONTROL: GOLPE MUSICAL

MARIA: (NARRANDO) La señora se quedó perpleja. No hallaba qué hacer. Volvió la cara que se le empezó a poner colorada y sin decirme una palabra, se alejó pensativa. (P) Bueno, me imagino que ustedes estarán deseando saber qué pasó. Pues, les voy a contar la historia completa. (T) Mi nombre es María, sí, María Puac.

Nací en un pueblo pequeño, muy pintoresco. Su gente es sencilla, trabajadora, amante de sus valores y costumbres, y con un alto espíritu comunitario. Sí, así es. Es un pueblo indígena. Desde muy pequeña aprendí español, así es que hablo dos lenguas. (SONRIENDO) Como dicen, soy bilingüe. (T / SUSPIRA) A mi siempre me gustó estudiar y mis padres nunca su opusieron.

En mi pueblo terminé la primaria, y tuve la oportunidad de hacer la secundaria, en un colegio de la ciudad, en un internado. (P) Pero no fue fácil. El primer día que llegué al colegio, mi compañera de habitación pidió que la cambiaran porque yo era indígena. ¡Ella no quería compartir la habitación conmigo! Así empezó la lucha contra muchos prejuicios y discriminaciones.

Hubo momentos en que quería renunciar a todo y volver a la tranquilidad de mi pueblo. Pero pensé en muchos y muchas jóvenes indígenas, que como yo, tienen derecho a estudiar como cualquier ser humano. También me ayudó mucho una profesora indígena, su ejemplo me daba fuerzas para seguir adelante....

Estando en el colegio, tenía que trabajar para ayudarme en los estudios, entonces leí en el periódico que en una oficina necesitaban una recepcionista. En esa ocasión, valoré más la importancia que tiene la educación. Bueno, sin pensarlo dos veces fui a la entrevista...

CONTROL: AMBIENTE DE OFICINA

JEFE: Señorita, deje su solicitud y los papeles, y ya le avisaremos si ha sido seleccionada. Gracias, por venir...

(MOVIMIENTO DE SILLA / PASOS SALIENDO) (PROYECTANDO) La siguiente, por favor.

MARIA: (PASOS/ENTRANDO) Soy yo, señor.

JEFE: Así que usted viene por el trabajo. Siéntese, por favor. (MOVIMIENTO DE SILLA)

Page 4: Una radio con historias

4

MARIA: Gracias.

JEFE: Bueno, señorita...?

MARIA: (INTERRUMPIENDO) María.... me llamo María....

JEFE: (SOLEMNE) Mire, María, estamos pidiendo algunos requisitos, especialmente en cuanto a estudios se refiere.

MARIA: (INTERRUMPIENDO) Si, si, señor, leí el aviso, y creo que puedo hacer bien el trabajo...

JEFE: ¿Cómo?.... (T) Entonces...

MARIA: (INTERRUMPIENDO) Sí, señor. Hablo mi propia lengua y hablo y escribo en español...

JEFE: (PERPLEJO) Bueno, pero... también estamos pidiendo, por lo menos, el tercer año de secundaria.

MARIA: Estoy terminando el cuarto, señor.

JEFE: (FAMILIAR/SONRIENDO) Bueno, bueno, esta bien, María, disculpeme. (P) Deme su solicitud y los papeles, y

mañana le avisaremos.

CONTROL: PUENTE

MARIA: (NARRANDO) Y así fue. Al otro día me avisaron que el empleo era mío. Me sentí muy satisfecha, y así pude

terminar mi secundaria. (P) Pero, la cosa no acabó ahí. Poco a poco fui tomando confianza y me convencí de

que debía seguir estudiando, que debía ir a la Universidad. Esto era para mi como un deber, una obligación... Y

así llegué a ser profesora universitaria. Precisamente, iba para la universidad a impartir mis clases, estaba

esperando el autobús, cuando me sucedió eso, lo que les contaba de la señora...

CONTROL: CIUDAD / PARADA DE BUSES / EN EL RECUERDO)

SEÑORA: ¿No te gustaría trabajar en mi casa?

MARIA: Bueno...

SEÑORA: (INTERRUMPIENDO) Como doméstica, ¿sabes?

MARIA: Si, señora, con mucho gusto, si me paga lo que gano como profesora en la universidad.

CONTROL: GOLPE MUSICAL

MARIA: (NARRANDO / SONRIENDO) Todavía tengo muy viva en la memoria la cara de sorpresa que puso la señora.

¡Claro!, ella, como muchas personas más, creía que nosotras sólo podíamos trabajar como domésticas, pero

estaba equivocada. (T) ¡Estos son otros tiempos! Ahora todos los pueblos indígenas están conscientes de su

derecho a la educación, y estamos preparándonos. Eso si, mantenemos la esperanza de que un día podamos

recibir una educación que incorpore y respete nuestros valores, lenguas y costumbres. Así es. Es nuestro

derecho.

CONTROL: CARACTERISTICA DE CIERRE

Page 5: Una radio con historias

5

CARACTERÍSTICAS DE LA CHARLA

1. Objetivo: Muchas personas se resisten a escribir un objetivo antes de redactar

cualquier programa de radio. Aducen que esto le corta la creatividad. Puede ser. Sin

embargo, para lograr que el mensaje quede bien claro en el oyente, hay que partir de un

objetivo bien preciso. Esto es una gran ayuda y garantía. Le ayudará a dar en el blanco y

a quitar argumentos y razonamientos superfluos.

2. Motivación: Motive al oyente. Capte su atención. Despierte su interés y entusiasmo.

3. Comunicadora: Establezca una comunicación personal con cada oyente y dialoga con

él. Lo involucra hasta tal punto, que lo invita a pensar juntos.

4. Vivencial: Parte de una situación vivencial, trasluce calor humano. Para ello se apela

a la experiencia del oyente, para que sienta el palpitar del corazón y no los razonamientos

fríos del cerebro.

5. Una historia: A la gente le fascina escuchar historias, saber qué hacen y dicen las

otras personas. La radio, como medio oral, ha asumido el rol de contar, relatar, narrar

historias. Por eso en todos los formatos radiofónicos encontramos historias que suenan

reales y verosímiles. Así captamos la atención y despertamos el interés de las personas

interlocutoras. Mientras más vivencial sea la historia, más calará en el corazón de la

audiencia.

6. Clara: El nivel del lenguaje es claro, sencillo y descriptivo. Usa metáforas y

comparaciones. Da muchos ejemplos. Despliega imágenes auditivas: hace ver el tema,

induciendo a la reflexión; lo hace sentir en el nivel afectivo y lo hace vivir llevando a la

acción. Va de lo sencillo a lo complejo. Es progresiva y relevante. Aporta algo nuevo, aun

tratando cosas trilladas.

7. Participativa: Insistimos en que el mensaje debe ser completo, pero el charlista no

debe darle todo digerido al oyente, no debe dar todas las respuestas. Tiene que estimular

la reflexión, para que el oyente examine las ideas y saque sus propias conclusiones. Invita

al oyente a involucrarse en una acción, o le da elementos para tomar una decisión.

8. Breve: Popularmente se dice —y con razón— que "Lo breve, si es bueno, es dos

veces bueno. Y si es malo, es menos malo". Este es un género muy árido, difícil de

manejar. Por ello está desapareciendo de la radio, ya que muy pocas personas lo

dominan. De ahí que se recomienda su brevedad. Se dice que no debe exceder los cinco

minutos, pero no existe regla fija. Hay personas capaces de hablar 10, 20, 30 minutos y

mantenernos interesados; en cambios, otros hablamos 30 segundos y dejamos a la

audiencia bien dormida.

Page 6: Una radio con historias

6

9. Amena: Generalmente, la charla informa de manera entretenida. Enseña con humor y

alegría, sin abusar de los cortes musicales ni del palabrerío inútil. Sin embargo, depende

del tema, del enfoque y del charlista. Ciertos temas sociales y la misma problemática del

SIDA son temas difíciles de abordar.

10. Conclusión: El final es vibrante como el principio. Es la puñalada que deja al oyente

con herida de muerte. Lo deja pensando, reflexionando. Por más que quiera no puede

quitarse de encima los razonamientos escuchados... Se termina haciendo una

recapitulación, preguntándose, o se deja el mensaje tácito, para la reflexión.

Algunas pautas para escribir una charla

El charlista

Como hemos dicho, los charlistas suelen ser personas que vienen a la radio para

conversar, platicar, con la audiencia sobre un tema específico. Los charlistas que más

visitan la radio son los técnicos agrícolas, promotores de salud, maestros y maestras,

médicos, cooperativistas, sacerdotes, promotores y defensores de los derechos

humanos...

Otras veces, las personas charlistas son de la misma radio, el director que da sus

orientaciones, un locutor o una locutora. Sin embargo, la persona que habla, platica o lee

una charla, no debe sonar como un lector, locutor o un comentarista. Recuerde que la

charla debe salir del alma, de la experiencia. Por tanto, aunque esté leyendo, debe

parecer que está improvisando, y debe sonar y hablar con la gracia con que habla su

audiencia.

Por ello, en muchas ocasiones, los productores se ingenian un personaje acorde con las

características de la audiencia para que haga las veces de charlista. Por tanto, no es

extraño que a la hora de grabar una serie de charlas, se busque a un actor o actriz para

que las interprete. Desde luego, tratando de ser lo más natural posible, sin sobreactuar y

sin sobredramatizar.

El charlista tiene que recurrir a la imaginación, a la creatividad, a la tarea de comentar con

humor, inteligencia, elegancia, temas que de otra manera pasarían desapercibidos por la

audiencia.

La charla debe salir del alma y compartir cosas comunes, propias de la vida cotidiana del

charlista y del interlocutor.

Page 7: Una radio con historias

7

Sugerencias

Tomando en cuenta las características de la Charla Radiofónica, Mario Kaplún, en su libro

"Producción de Programas de Radio: El guión. La realización", nos ofrece varias

sugerencias sumamente útiles, y se las presentamos a continuación:

Claridad

El charlista radiofónico no puede ver a sus interlocutores ni percibir sus reacciones como

en una reunión; no sabe si está logrando o no su propósito de ser atendido y entendido.

Por otra parte, ellos no pueden hacer ninguna pregunta para aclarar posibles dudas ni

pedirle que repita alguna frase. Debe, entonces realizar un máximo esfuerzo por

expresarse con transparente claridad. Prever las dudas que pueda despertar en sus

oyentes y responder a las mismas.

Sea claro y sencillo. Escriba para que todos lo entiendan. Piense en su público. Nunca

pierda de vista para quien está escribiendo ni se olvide para qué escribe usted.

Simplificación

Nos dirigimos a una audiencia profana y no fuertemente interesada en el tema científico,

económico, etc., que queremos tratar. En una charla radiofónica, necesariamente breve,

no podemos dar una información extensa y profunda. La charla sirve para motivar, para

despertar una inquietud, no para ofrecer una exposición detallada de un asunto. Se

impone, pues, una simplificación. Es ciertamente una limitación; pero no hay más remedio

que asumirla.

Escriba sus charlas para motivar, no para explicar. Simplifique los contenidos. Haga un

esfuerzo por ser simple sin caer sin embargo en la trivialidad ni en la superficialidad.

Sintetice, diga lo importante de una manera comunicativa y sacrifique lo que no es tan

importante. Concrétese a una idea central y desarróllela en forma clara y convincente.

Escriba sus charlas para motivar, no para exponer.

Reduzca los datos al mínimo

Dado el corto tiempo de que usted dispone, es preferible que el oyente retenga dos o tres

aspectos salientes a abrumarle con un montón de detalles de los cuales él no recordará

después ninguno.

Motivación

Las primeras frases son decisivas. Es preciso captar desde el comienzo mismo el interés

del oyente para que siga escuchándonos y atendiéndonos. Para ello, lo mejor es partir de

Page 8: Una radio con historias

8

lo conocido, lo cotidiano, lo familiar. Póngase en el código experiencial del oyente.

Arranque de lo que le interesa al oyente, no de lo que le interesa a usted o a su

institución.

Ejemplificación

Válgase siempre de ejemplos. Delos en abundancia. Humanice su tema. Cuente hechos,

casos.

Lenguaje

Tan sencillo y accesible como sea posible. Palabras simples, familiares. Si tiene que

nombrar productos químicos, especies vegetales o animales, enfermedades humanas,

plagas de cultivo o de ganado, etc., emplee siempre el nombre popular dado en la zona, y

no la fórmula química o el nombre científico. Prescinda de tecnicismos en la mayor

medida posible. Ud. no está hablando para sus colegas profesionales sino para el público.

Y cuando sea imprescindible utilizar una expresión técnica, tradúzcala, explíquela.

Sintaxis

Frases cortas y directas.

Estilo

Sea coloquial e informal. Personalice su charla, déle calidez, hable de persona a persona.

A un oyente o a un pequeño grupo de ellos, no a la gran audiencia. Involúcrese a usted

mismo en la charla. E involucre al oyente con el que está conversando.

Escriba en estilo de conversación. No se ponga solemne. No eche discursos. No trate de

imitar el empaque de los locutores profesionales. Siga siendo "usted mismo".

Modestia

Manejo de datos y cifras

Pocos datos, pocas cifras. Y esas pocas, elocuentes, significativas. Y siempre

redondeándolas. Recuerde: es mejor porcentaje que cifras absolutas y aún mejor

proporciones que porcentajes. Haga que el oyente visualice las magnitudes con

comparaciones gráficas.

Page 9: Una radio con historias

9

Reiteración

Ya lo hemos señalado: la radio es un medio fugaz. El oyente no puede "volver atrás" para

releer lo que no captó en una primera lectura. Reitere; repita los puntos oscuros. Diga

más de una vez lo mismo con otras palabras más sencillas. Ponga ejemplos. Y el final de

la charla, recalque la idea principal.

Tomado del Módulo Comunicación y niñez, RNTC San José de Costa Rica. Amable Rosario García y Alberto Sierra Mejía.

LA LECTURA INFORMATIVA

La lectura de noticias

La lectura de noticias, al decir de Jorge Valdés, es “la tarjeta de presentación y la marca

de fábrica de la emisora”. Es por ello que esta es una de las ramas más difíciles de la

locución, ya que regularmente se hace sobre la marcha, a primera vista, requiriéndose

una gran seguridad y jugando con las “paradojas” que se presentan cuando se está frente

al micrófono: escritura deficiente, mal manejo de los signos ortográficos, errores

gramaticales, y las aclaraciones hechas a mano por parte de los redactores y periodistas

que se encargan de elaborar las noticias.

El locutor de noticias

El locutor de noticias o noticioso debe tener una excelente formación y muchas cualidades

o condiciones: preparación académica amplia, voz segura, clara y tranquila, excelente

lector, buena vocalización y dicción, dominar el campo de visión o la lectura de avance y

manejar la interpretación de los signos ortográficos, entre otras. Estas herramientas le

ayudarán para contar la noticia y así sus interlocutores entenderán e interpretaran

correctamente las informaciones.

Cualidades

Para ser locutor o locutora de noticias se requiere una serie de cualidades o condiciones

que pueden ser innatas, pero que pueden adquirirse con la practica, vivenciándolas, ya

que sin ellas difícilmente el locutor o la locutora de noticias sabrá cómo actuar en

determinadas circunstancias.

El locutor de noticia debe tener una cultura general muchísimo más amplia que la que

exigen las otras especialidades de la locución. Sobre todo, debe tener conocimientos

profundos de la gramática, del idioma; conocimientos de sociopolítica, geopolítica y

cultura contemporánea. También debe poseer cierto dominio de las fonéticas de algunos

de los principales idiomas extranjeros para nombrar con propiedad a los protagonistas de

los acontecimientos y los lugares donde estos suceden.

Page 10: Una radio con historias

10

Entonación

La entonación de la noticia debe ser plana, con la mayor claridad y precisión posibles,

evitando inflexiones violentas que puedan confundir al oyente al escucharlas. El ritmo,

generalmente, es movido. El tono de la lectura suele ser alto, pero sin gritar y sin

estridencias, el matiz emocional debe ser amable y el timbre relativo absoluto o neto, en el

registro normal. El locutor de noticia debe cuidar mucho la entonación, porque puede

convertir algo serio en ridículo o intranscendente. Además, recuerde que sólo por el tono

puede llegar a herir susceptibilidades.

Imparcialidad

El locutor de noticias deber ser apolítico, neutral y jamás debe recurrir a la

espectacularidad. Tampoco debe emocionarse con la noticia, porque su misión es ser un

portador objetivo del hecho, dejando que la emoción se la ponga el oyente de acuerdo

con el nexo que lo vincula con la noticia.

Autoridad

Es innegable que todo locutor noticioso debe poseer personalidad y autoridad. Estas se

derivan del magnetismo que genera en su audiencia mediante el correcto desempeño de

sus labores.

Para lograr ser una autoridad, el locutor noticioso debe estar en continuo contacto con la

noticia desde que se levanta hasta que se acuesta. Si lee noticias en la mañana, debe

escuchar en situación de oyente crítico, otros noticieros al medio día o en la noche. Ver

los noticieros de televisión, leerla prensa, los editoriales, los columnistas más importantes.

Debe llegar temprano a la redacción del noticiero, hablar con los reporteros, leer las

noticias que ya están escritas, y ojalá pudiera escuchar las entrevistas. Si realiza estas

actividades previas, cuando se siente al micrófono estará más confiado y tendrá la

autoridad para transmitir las noticias con seguridad, para hacérselas comprender a sus

oyentes, quienes le creerán y lo respetarán.

Concentración

Las últimas encuestas revelan que los programas de noticias, después de la música, son

los de mayor audiencia. En este sentido, la lectura de las noticias exige del locutor una

concentración mayor que cualquier otro texto. El locutor de noticias tiene que entregarse

totalmente a la lectura. Si usted no está concentrado en lo que dice, su oyente tampoco

encontrará interés en la noticia.

Hay locutores de noticias que después de leer durante una hora, se les pregunta al salir

de la cabina cuáles fueron las noticias más importantes y no son capaces de decir más de

una, lo que refleja que estaban leyendo como autómatas, sin concentración.

Page 11: Una radio con historias

11

Serenidad

Las noticias con contenidos dramáticos, transcendentales o dolorosos, exigen que el

locutor actúe con la mayor serenidad, seriedad y prudencia. Por ejemplo, un ciclón, un

terremoto, son tan graves que si al dar la noticia se les suman matices dramáticos, la

alarma será más grande. En estos casos, el locutor debe ser un catalizador del estado de

ánimo de sus oyentes y sin desvirtuar la noticia debe darla con una voz serena, con un

tono tranquilo y con un volumen adecuado, para no contribuir al caos o la confusión

existente.

Sugerencias

Según Jorge Valdés, en la radio existen ocho aspectos esenciales para realizar una

buena lectura de noticia. Ellos son: entender, interpretar, transferir, medir, matizar, ser

natural, convencer y rematar.

Entienda lo que va a leer. Asesórese, corrija. Si usted no entiende, menos lo entenderá el

oyente.

Interprete los párrafos relacionándolos de tal manera que uno sea consecuencia del otro.

Sepa de qué va la cosa.

Transfiera, es decir, comunique en el más amplio sentido de la palabra. Traspase al

oyente lo que usted ya entendió e interpretó. Emplee a fondo las pausas que son

esenciales en toda lectura.

Mida su velocidad y ritmo. Para la velocidad de la lectura, tenga en cuenta que el oyente

normal capta una velocidad máxima entre 160 y 175 palabras por minuto. No atropelle las

palabras, pero tampoco sea monótono. Cuando se trata de noticias internacionales, se

recomienda reducir la velocidad ya que el oyente no está muy familiarizado con los

nombres y lugares. Esta recomendación tambidn es válida para los casos en que las

noticias tengan nombres de personas heridas o muertas. El ritmo de la lectura de noticias

es picado, ya sea que se haga una o a dos voces. Sin embargo, el ritmo de la lectura

depende de su estilo personal o del estilo de la emisora.

Matice recalcando las partes importantes. lo que podría denominarse palabra fuerza. Las

pausas, inflexiones y un tono más bajo sirven para destacar las citas, las comillas o los

paréntesis. Cuando es un solo locutor el que está leyendo el noticiario o el boletín, se

recomienda manejar las pausas catre noticia y noticia, para marcar perfectamente el

cambio de contenido. Sin embargo, estas pausas no deben ser demasiado largas.

Sea natural, no grite, no sea sensacionalista.

Convenza al oyente. Para ello el locutor debe estar convencido de que lo que está

leyendo es cierto.

Page 12: Una radio con historias

12

Remate bien las noticias. Rematar es no caerse en las últimas palabras del párrafo final.

Termine al mismo nivel que empezó, arriba, no se desinfle. En la noticia bien redactada

todas las partes son importantes, por lo tanto, el final no es despreciable.

La lectura a dos voces

La lectura de las noticias, largas o cortas, presenta otras dificultades. Las más

importantes tienen que ver con la lectura a dos voces, los nombres extranjeros, citas,

comillas, paréntesis, interrogantes etc.

Los errores

El locutor, como todo ser humano, se equivoca. Pero si lo hace con naturalidad y

reconoce su equivocación, el oyente quedará con la sensación de que el locutor es una

persona responsable y con alto criterio profesional.

Ejemplos

La policía británica descubrió aparentemente un nuevo complot para asesinar a Salman

Rushdie, el escritor indo británico.

Las autoridades arrestaron a cinco árabes bajo la sospecha de preparar el asesinato del

autor de Versos Satánicos. El fallecido líder de la revolución iraní, Ayatollah Jomeini,

había ordenado el asesinato de Rushdie por injurias a la religión islámica.

Definir una posición conjunta en el Sistema Latinoamericano para reducir el monto de la

deuda externa, es una de las principales conclusiones de la cuarta cumbre andina

realizada en Cuzco, Perú.

Los presidentes Alan García de Perú, Jaime Paz Zamora de Bolivia. Rodrigo Boda de

Ecuador y Carlos Andrés Pérez de Venezuela, firmaron el acta de Machu Picchu que

contiene ternas como la integración regional, asuntos sociales, educación, seguridad y

desarrollo.

Los mandatarios decidieron que el parlamento andino deberá ser integrado por

representantes elegidos democráticamente. Además, encomendaron al consejo andino de

política industrial definir una estrategia de apoyo a los esfuerzos de modernización y

reestructuración industrial.

LA TÉCNICA DEL MICRÓFONO

1. Posición: Siéntese bien, descansado, desahogado, relajado.

2. Distancia: unos 20 centímetros del micrófono, una cuarta. Depende del micrófono.

Nunca de frente, de medio perfil. No mover la cabeza.

3. Prueba de nivel: no tocar, no soplar.

Page 13: Una radio con historias

13

4. Evite: toser, estornudar y los carraspeos, sobre el micrófono.

5. Cómo hablar

a) En voz baja, en tono coloquial. Como conversa con sus amigos y amigas.

b) No es leer, es conversar: no gritar, no decir discursos, no declamar.

c) Intimo, se habla a una persona, a un amigo o amiga, no a una multitud.

d) No se trague la voz: ésta debe salir con presencia, cuerpo, calor, plenitud.

e) Respire por la nariz, suave y silenciosamente.

f) Hable al micrófono y con el micrófono. Gesticule si es necesario.

g) Coloque bien su voz para que salga fácil, libre, natural, sin engolamiento, sin

fingirla.

h) Mantenga una sonrisa en los labios. Desde luego esto depende de la lectura.

Nadie aceptará que se lea una nota luctuosa con una sonrisa.

6. Evite los ruidos: del papel, las manos, la boca, la respiración, etc.

7. Coloque los papeles de manera vertical, al lado del micrófono y frente a la cara. No se

tape la cara. No lea mirando para abajo. Cada cierto tiempo dirija la mirada hacia el

técnico. Si tiene un director, mírelo frecuentemente.

8. Planos de la voz: se logran acercándose o retirándose del micrófono. También con

leves movimientos de cabeza.

9. Articule claramente: al pronunciar las palabras, exagere un poco la articulación.

Recuerde que el interlocutor debe percibir cada fonema de manera clara y distinta.

1 0. No se caiga al final do tas frases o palabras, estas deben ser leídas de acuerdo

con los grupos fónicos y teniendo en cuenta las inflexiones finales.

11. Ritmo: observe el tiempo radiofónico. No quiera decir muchas cosas en poco tiempo.

PREPARACIÓN DE LA LECTURA

1. Lea su guión varias veces hasta estar seguro de que comprende la idea general

2. Exprese la idea general en una frase.

3. ¿Cuál es el estado de ánimo que refleja el guión?

4. ¿En qué partes especificas el guión cambia de estado de ánimo? Márquelas.

Page 14: Una radio con historias

14

5. ¿Hasta dónde nos ayuda la puntuación del guión para la lectura? Recuerde que las

pausas del lenguaje radiofónico, no coinciden necesariamente con las pausas del

lenguaje escrito.

6. ¿Hay algunas palabras que no entienda o no pueda pronunciar?

7. Lea el guión en voz alta.

8. Póngase en lugar del interlocutor. Lo que usted no entienda, menos lo entenderá él.

9. Si se trata de dramatizaciones, conozca los personajes, para que los haga vivos,

reales, conocidos.

10. Subraye aquellas palabras que requieren una inflexión o entonación especial para ser

destacadas, matizadas.

11. Marque con una raya vertical (I) ó (X) los grupos fónicos.

12. Marque con dos rayas verticales (II ó (XX) los puntos.

13. Marque la subida de voz Q) y la bajada (/).

14. Señale los diferentes ritmos de lectura que pide el guión: más lento, más rápido,

alegre.

1 5. Marque los cambios de tono (T).

16. Marque las pausas cortas (P) o (PAUSITA) y las largas (PAUSA).

17. Indique los cambios de expresión o ánimo: (SUSURRANDO), (GRITANDO)

(RIENDO), (PROYECTANDO).

LA LECTURA EN VOZ ALTA

1. ¿Qué es la lectura en voz alta?

En el diccionario ideológico de la lengua española, Julio Casares, se define la lectura

como:

“Recorrer lo escrito o impreso, pronunciándolo en alta voz o simplemente para enterarse

de su significación’. Para nosotros, hombres y mujeres de radio, leer va mucho más allá

que ‘recorrer lo escrito o impreso, pronunciándolo en alta voz’. Podríamos definir la

lectura, tentativamente, como ‘pasar la vista por un texto escrito, pronunciando en alta

voz, con arte, interpretando y sintiendo sus frases y oraciones, haciendo llegar hasta

nuestros interlocutores las emociones y sentimientos expuestos por el autor”.

Page 15: Una radio con historias

15

Para lograr una buena lectura radiofónica, es necesario poseer algunos conocimientos de

gramática, sobre todo los elementos básicos que entran en juego en una composición y

las normas de entonación.

Muy brevemente y sólo para recordar:

- Palabra. Sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea.

- Frases y oraciones. Conjunto de palabras que expresan un pensamiento

completo. Deben ser leídas siguiendo la curva melódica de la entonación del

castellano o español para establecer la actitud del hablante.

- Coma. Indica una pausa breve en la lectura. Si el estilo es ritmo, el ritmo es

puntuación principalmente. La coma es el elemento que hace resaltar más el ritmo,

comunica vivacidad o lentitud, y destaca los elementos que componen un período’.

- Punto y seguido. Representa una pausa mayor que la coma. Indica que se ha

dicho un pensamiento completo, pero que seguirá el desarrollo de la misma idea.

- Dos puntos. Se colocan para señalar que lo que viene es una enumeración.

Indican una pausa casi completa

- Punto y aparte. Indica que se ha terminado un bloque de ideas afines y que va a

empezar otros bloques.

- Puntos suspensivos. Tienen como misión dejar en suspenso o inacabada una

frase, una oración, un párrafo o un texto.

- Párrafo. Conjunto de oraciones separadas por el punto y aparte. Las oraciones

del párrafo tratan de un mismo asunto, esto es, tienen unidad de ideas.

2. Requisitos para leer bien

Leer bien es un arte que exige que el lector posea las reglas del mecanismo vocal.

Requisitos básicos

a) Técnica de la respiración

b) Técnica de la fonación

c) Pronunciación-articulación

d) Dicción

e) Perfecta impostación. Es lo contrario a tiesura, engolar, fingir.

f) Preparación

Page 16: Una radio con historias

16

3. Puntos esenciales para una buena lectura

1 Entusiasmo

Vivir el material. Poner el corazón en la lectura. Dar a entender que se siente lo que se

lee. Que se cree en ello.

2. Intimidad

La radio es un medio íntimo. Por tanto, no recomendable leer gritando. El oyente,

probablemente, tiene su radio muy cerca del oído y le molestan los gritos. Sin embargo,

lea con suficiente fuerza como para ser oído. Cuando la lectura es en público, lea para

que todos puedan oír. La mayor o menor fuerza al leer, estará determinada por el lugar.

3. Claridad

Lea pronunciado y articulando inteligiblemente, para que los interlocutores tengan que

hacer grandes esfuerzos para seguir su lectura. Abra bien la boca. Haga muchos

ejercicios de lectura. Recuerde que la pronunciación de un locutor debe ser impecable.

Hable despacio, a la mitad de la velocidad con que hablan las personas de su comunidad.

No se coma los finales de las frases y oraciones.

4. Énfasis

La fuerza de expresión adecuada para hacer resaltar una palabra, frase u oración, es vital

en la lectura. El énfasis es la ¡lave que lleva al significado. Subraye las palabras que

requieren un énfasis especial. Se subrayan para que no se olviden. Sin énfasis (a lectura

se hace vacía, insípida, descolorida.

5. Modulación

Es la variedad en la inflexión tonal, el cambio armónico de tonalidades. Se pone de relieve

por medio de los contrastes, dando la entonación re4uerida a las frases y oraciones

enunciativas, interrogativas, imperativas, admirativas, exhortativas... La modulación pone

el colorido, la emoción, el sabor.

6. Natural

Primero, la naturalidad consiste en leer como si estuviera conversando con sus amigos y

amigas íntimos. Por tanto, aunque hablamos de lectura, debe quedar claro que no es leer,

en el sentido escolar del término. Es charlar, hablar, conversar, relatar, contar algo ameno

e interesante. Segundo, la voz debe salir Libre, sin esfuerzo, sin afectación. Nunca de la

sensación de que el interlocutor está escuchando una computadora, fría, sin emociones.

Tercero, mantenga el contacto con la audiencia, para lograrlo levante la vista, vea al

micrófono o al técnico. Hable con ellos.

Page 17: Una radio con historias

17

7. Saber pausar

Una lectura sin pausas, es algo mecánico, es simplemente soltar palabras sin ton ni son.

Es pronunciar palabras sin sentido. La puntuación radiofónica no es siempre la misma que

la gramatical, por tanto, prepare sus lecturas. Haga sus propias marcas. Cada lector, de

acuerdo con su ritmo de respiración, hace sus pausas. Pero, cuidado. Nunca se debe

desvirtuar el significado que el autor quiere transmitir.

8. Serenidad

Cada lectura tiene su propio ritmo. No corra, no se apresure Si la lectura se ha preparado

conscientemente, en el momento de la puesta en el aire, el lector estará relativamente

sereno. De lo contrario, la preocupación por hacerlo bien, destruirá sus nervios y la lectura

reflejará su estado de ánimo. Busque en el diccionario las palabras que no conoce.

Practique las palabras que le sean difíciles de pronunciar.

9. Ritmo

Cada género musical se distingue por su ritmo. No es igual el ritmo de una salsa, un

merengue, un bolero o una ranchera. Del mismo modo, cada lectura tiene su ritmo y su

tono. El ritmo del lenguaje hablado es resultado de la intervención de diversos factores: la

cantidad o duración de los sonidos articulados, el tono o altura musical en que se emiten,

y la intensidad o energía respiratoria. Sin embargo, estos elementos no siempre coinciden

en los mismos sonidos y silabas. Leer es similar a tocar un instrumento musical siguiendo

una partitura. Siga el ritmo de la lectura, sea mesurado, sin atropellar y sin causar

monotonía. La lectura misma indica dónde cambiar de ritmo. Las cosas tristes se suelen

leer más lentamente y en tono bajo, grave. Las descripciones un poquito más rápido, en

tono más vivo. Cuando se exhorta, un poco más lento. Cuando se dan órdenes, un poco

más rápido y enérgico.

10. Velocidad

La velocidad de la lectura tiene que ver con la cantidad de palabras que se dicen o

pronuncian por minutos. Se recomienda leer un poquito más lento que la velocidad con

que habla la mayoría de la gente de su país. Una lectura radiofónica hecha con mucha

velocidad (200 palabras por minuto), difícilmente podrá ser inteligible para los

interlocutores, sobre todo si tomamos en consideración que estos, generalmente, están

realizando otras actividades mientras escuchan la radio.

4. La entonación

Cuando uno se encuentra con una persona extranjera o de otra región del país,

generalmente le llama la atención su manera de hablar, su tonada, acento, tonill9 o como

se dice popularmente su cantadito. Nuestro oído es muy sensible a estos acentos o

cantaditos y por estos reconocemos la procedencia de las personas. Así se distingue a un

Page 18: Una radio con historias

18

tico de un mexicano. Pero aún dentro del mismo país, por su tonadita, se pueden

distinguir a las personas de las diferentes regiones.

El acento o cantadito no es algo puramente folklórico, gracias a las diferencias melódicas,

a su entonación, se puede expresar todo tipo de estado psíquico y los sentimientos:

satisfacción, descontento, sorpresa, decepción, desprecio, ira, ternura, ironía, etc. En la

lectura, por la entonación comunicamos al oyente el estado de ánimo del autor, los

personajes, etc.

Nuestra lengua, el castellano o español, independientemente de los acentos de cada país

y región, tiene su entonación particular que lo distingue de otras lenguas. Por ejemplo, el

castellano tiene menos relieve melódico que el italiano y el francés; sin embargo, no deja

de tener su melodía. Para su comprobación lea el trozo siguiente dándole la entonación

que se le indica, notará cómo la palabra compañero tiene diversos matices según la

entonación.

Indignación: ¡Compañero!, ¡qué es lo que me propone!

Abatimiento: ¡Compañero!, ¿por qué me hizo esto?

Firmeza: ¡Compañero!, ¡no se lo consiento!

Cortesía: ¡Compañero; tenga la bondad!

Ironía: i qué guapo es usted!

Misterio: Compañero, le voy a contarlo que sé.

Alegría: ¡Compañero!, ¡claro que sí!

Cariño: ¡Compañero! Yo le seguiré a cualquier lugar

Temor: ¡Compañero!, ¡ni se atreva a hacer eso!

Súplica: Compañero, socórrame.

Irritación: ¡Compañero!, ¡márchese inmediatamente!

Amenaza: ¡Compañero!, ¡no me provoque!

Pero esta melodía no se puede alterar a capricho. Cuando alguien quiere distinguirse

dándole a las frases y oraciones un relieve diferente, suele sonar raro, hasta nos parece

cursi o ridículo. De aquí la importancia de conocer los principios básicos de la entonación

del castellano o español, para que en su trabajo frente al micrófono pueda interpretar las

diferentes lecturas.

Page 19: Una radio con historias

19

Entonación

Es la curva melódica que describe la voz al pronunciar las palabras, frases y oraciones.

Además nos indica el principio y fin de una frase u oración, y señala la actitud del

hablante.

______________________________4 Agudo

______________________________3 Normal

______________________________2 Semigrave

______________________________1 Grave

Eje de la entonación

Se llama eje de entonación o normal a la línea imaginaria que cruza dentro de los diez o

doce semitonos que abarca la zona de la entonación española. La entonación se

acomoda a la edad, el sexo, la tesitura de la voz, etc.

______________________________ Normal

Grupo tónico

Están separados por pausas, de cualquier clase que sean: lógicas, expresivas o

simplemente respiratorias.

Ejemplos: Oiga,/amigo.//

Si quieres,/ nos vamos de viaje.//

El que a buen árbol se arrima,/ buena sombra le cobija.//

Entonación enunciativa

La entonación enunciativa es la más neutra. Es decir hay uniformidad en el tono.

Comunica un hecho pasado o futuro, la formulación de un título, un axioma, una fórmula

matemática.

Su línea melódica se describe partiendo por debajo de la normal o el eje de entonación,

ascendiendo al llegar a la primera sílaba acentuada. Se continúa más o menos con la

misma altura tonal hasta llegar a la última palabra, y desciende en la última sílaba

acentuada.

Ejemplos: Se habían agotado nuestras provisiones.

Hoy abren a las cuatro.

El todo es mayor que las partes.

Page 20: Una radio con historias

20

Dos y tres son cinco.

Enumeración enunciativa

La enumeración enunciativa consiste en una serie de unidades melódicas secundarias,

sintácticas y tónicamente simétricas.

Ejemplos: Libre de amor, de celo, de odio, de esperanza, de recelo.

Descaminado, enfermo, peregrino.

Don Gil, Don Juan, Don Lope, Don Pedro, Don Rodrigo.

Decidle que adolezco, peno y muero.

Entonación interrogativa

Es más específica. Se distinguen dos tipos de preguntas: la verbal, total o absoluta, y la

pronominal, relativa o parcial. Sin embargo, las variantes melódicas en la entonación

interrogativa dependen de si la pregunta se encamina o no a obtener una respuesta.

Pregunta total

La pregunta total, absoluta o verbal, tiene una forma verbal que se sitúa al comienzo de la

frase o tiende a acercarse a él lo más posible, y aparece en la respuesta. La pregunta

total demanda una única y sólida respuesta, se responde con un si o no. Se usa para

conocer una situación que se ignora.

Ejemplo: - venido? -Sí, ha venido.

La entonación se caracteriza por una amplia curva descendente, que va desde la primera

sílaba acentuada, en donde la voz alcanza el tono normal, bajando hasta la última sílaba

acentuada donde la voz asciende para lograr la normal.

Ejemplos: ¿Me la podré llevar a casa un día?

¿Callaremos ahora para llorar después?

¿Estudias mucho? ¿Habrá estudiado Juanito?

Pregunta disyuntiva

La pregunta disyuntiva plantea una situación o hipótesis y trata de ver si ésta se confirma

o no. Se distingue de la pregunta absoluta porque ordinariamente no puede ser

contestada con un sí o un no. La respuesta está en consonancia con los términos mismos

de la disyunción.

Ejemplo: ¿Negro o blanco? - Negro.

Page 21: Una radio con historias

21

La entonación de la pregunta disyuntiva no tiene la amplia depresión tonal y su inflexión

final es ascendente llegando al tono agudo e incluso puede rebasarlo.

Ejemplos: ¿Piensas decírselo o no?

¿Estudias mucho o no?

¿De qué os duele el estómago, de empacho de libertad o de vacío de

alimentos?

¿Le gusta a usted el siete de copas o el das de espadas?

Pregunta parcial

La pregunta parcial, relativa o pronominal se inicia con un pronombre o un adverbio

interrogativos, y su respuesta puede consistir en una oración nominal, es decir, sin verbo

en forma personal.

Ejemplo: - -El lunes

La entonación de la pregunta pronominal se caracteriza porque el pronombre o adverbio

interrogativo con que da comienzo la pregunta, alcanza el tono normal o una nota superior

en cinco o seis semitonos al tono normal, a partir de entonces y hasta la última silaba

acentuada, en donde la voz desciende al tono grave o por debajo del tono grave. La línea

melódica es muy semejante a la de la entonación enunciativa, con ligero descenso y

alturas aproximadamente uniformes.

Ejemplos: ¿Dónde te apacientas y dónde te recuestas al mediodía?

¿En dónde los conociste?

¿Desde cuándo estás malo?

¿De quién es este sombrero?

Entonación exclamativa

La entonación exclamativa se halla en correlación con formas gramaticales específicas,

como son las interjecciones propias: Ah!, iAy! ¡Huy!, o derivadas: Bueno!, ¡Vaya!, ¡Diablo!,

y la intensidad y el signo de su carga expresiva.

Su curva melódica es descendente, con tono grave o semigrave en el último acento.

Ejemplos: Ay mísero de mí, ay infelices

¡Oh corazón falaz, mente indecisa!

Page 22: Una radio con historias

22

iVaya si es cierto! ¡Qué horrible!

Entonación voluntativa

Dentro de las oraciones volitivas hay que distinguir la voluntad que dispone de la voluntad

que solicita. Estas frases son difíciles de diferenciar de las interrogativas ya que una frase

de naturaleza voluntativa halla fácil versión en una preguntt Vete de aquí. ¿Quieres irte de

aquí?, y al revés: ¿Cómo te llamas? = Dime cómo te llamas. El mandato ostenta una

elevación apreciable de la voz. Si elevamos el nivel de la voz en una pregunta, podemos

darle un matiz de mandato. Sin embargo, la entonación de la frase volitiva se halla en

correlación con los modos verbales imperativos y subjuntivo, siendo su entonación

gramaticalmente neutra, aunque es difícil de determinar debido a los diferentes estados

de ánimo.

Puede decirse que en la entonación voluntativa, como en la interrogativa, desempeña un

papel predominante la función apelativa del lenguaje.

La voluntad que solicita

Las frases y oraciones de solicitud, exhortativas, se desarrollan en formas melódicas, con

un tono más suave y atenuado que las frases en que se da una orden. Su entonación es

muy semejante a las frases y oraciones enunciativas.

Ejemplos: No, hijo mío, no juguemos tan peligrosamente con las palabras.

Decid, Sancho amigo, pasa adelante.

La voluntad que dispone

Las frases y oraciones que disponen, que mandan u ordenan, tienen una dicción rápida y

una entonación más enérgica. Describen una curva melódica amplia, con una elevación

apreciable y su inflexión final llega al tono grave.

Ejemplos ¡Apartaos del talento superior como de la hermosura!

¡No te acerques!

Pásame el vino, haz el favor, que esto requiere líquido

encima.

Volved los ojos a mirarme humanos.

5. Inflexiones finales de la voz en las unidades fónicas

1. Cadencia o descanso. Es la terminación absoluta de una frase u oración.

Ejemplos: La vida está muy cara.

Page 23: Una radio con historias

23

Tres no hacen pareja.

El todo es mayor que las partes.

Dos y tres son cinco.

2. Semicadencia o semi descanso

Es una terminación descendente, menos grave que el descanso. Sirve para enumerar.

Ejemplos: Libre de amor, de celo, de odio, de esperanza, de recelo.

Descaminado, enfermo, peregrino.

Don Gil, Don Juan, don Pedro, Don Rodrigo.

Dile que adolezco, peno y muero.

3. Anticadencia o elevación. Es el final de una frase que mantiene incompleto su sentido.

Sirve para anunciar una acción.

Ejemplos: Donde las dan, las toman.

Ojos que no ven, corazón que no siente.

En boca cerrada, no entra mosca.

4. Semi anti cadencla o semielevación.

Terminación menos alta que la anticadencia.

Sirve para destacar la parte explicativa, oposiciones, contraste.

Ejemplos: Tegucigalpa, capital de Honduras, es una bella ciudad. Oscar, el hijo

de Andrés, es una buena persona.

5. Suspensión

Es cuando la frase termina en el mismo nivel que empezó. Expresa el sentido incompleto

o pendiente. Termina sin elevación y sin descanso.

Ejemplos: Acaso crees que yo... Es que...

Sin énfasis la lectura se hace insípida, descolorida...

Page 24: Una radio con historias

24

PARADIGMA DE LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA EN UN GUIÓN O LIBRETO

Según Syd Field

Inicio

Exposición

Nuevo conflicto

Suspenso colgado

Conflicto

Complicación

Clímax

Desenlace

Solución

LINEA DE TENSIÓN DE LA ACCIÓN DRAMÁTICA

RADIONOVELA

Presentación

Exposición

Resolución

Desenlace

INICIO

ACTO I

MEDIO FIN

ACTO IIIACTO II

Plot Point

Gancho (Hook)

Point of attack

Teaser

Peak

Plot Point

Clímax

Peak

Conf rontación

NUDO

Page 25: Una radio con historias

25