Historias de la radio

download Historias de la radio

of 212

Transcript of Historias de la radio

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    1/212

    EDICIONES CISPAL

    Historias de radio

    Martha Cardoso F.

    Quito - Ecuador

    2009

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    2/212

    Historias de Radio

    © Matha Cardoso F1.000 ejemplares Octubre 2009

    ISBN: 9789978-550731óigo e rrs 978-9978-55073Registro derecho utoral 030

    Portada y diagramaciónDiego Acevedo

    Impresión

    Editorial "Quipus", CISPALQuito-cudor

    Los textos que se publican son de excusiva responsabilidad de su autor.

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    3/212

    Dedicatoria.

    A todos los que ejercen este extraño oficio

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    4/212

    Agradecimiento al Señor Rector de la Universidad deCuenca, Doctor Jaime Astudilo Romero y al Vicerrectorde la Universidad de Cuenca y Presidente el Consejo dePlanificación Ingeniero Fabián Carrasco Vintimilla por suactitud democrática promoviendo la investigación.

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    5/212

    Historias de Radio.

    Nacen de todas las voces. Todas las voces, todas, confluyen en laobra de Martha Cardoso Feicán , y resulta oportuna frente al momentohistórico en el que eventual mente un derecho fundamenta l , el derechoa la l ibertad de expresión y pensamiento está pasando por sus peoresmomentos en la historia de esta patria entumecida.

    Cuando leemos Martha Cardoso nos encontramos con el ayer, perotambién con el presente. De esas historias que se escribieron y seescriben en el d ía a d ía, debemos decir que fueron protagonistas todas

    las voces de esta ciudad y el país, y que aún las siguen siendo , porque

    la radio suena, porque l a radio n o se ha silenciado, porque la radiod ice lo qu e la gente qui ere oír y saber.

    Hablar de historia es hablar de hechos y personas. En efecto en"H istorias de radio nos encontramos con nuestra Cuenca y su traji naren el arte de la comunicación por ondas Hay un recuento de la

    rad iod ifusión y sus actores Es l a "Voz del Tomebamba en donde seedifican esos momentos en los que por ejemplo, las Hermanitas Reyes

    Nieto, le cantan a la vida al son de la gu itarra que rasga Joel Alvarado ,y en donde Carlos Ortiz Cobs es el creador de esos espacios de

    cultura que llegan a través de un transistor. Pero también aparecenGraciela e Hilda Malo González, Lucrecia Córdova, Dorila Corderolñigue, recitando os poemas de los vates de la morlaquía, con elacompañamiento de Rafael Sojs Jaramillo, y porqué no decir, queah í también se hace presente ese poeta grande llamado César Andrade

    y Cordero.

    Esas h istorias que nos refrescan la memoria d e los que fuimos testigosdel tiempo, nos muestran a su vez aquello que no debe repetirse,

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    6/212

    porqe lastimó y tvo n alto costo social . Es pra coincidencia qe

    esta obra apareca ahora cando la pi el de la patria está cambiando.

    Hace falta esa voz de Monseñor Lna Tobar, qe en cambio fe

    necesaria en aqella época y qe nos enseñó a no callar

    La real idad nos sirve bien qe mal para fabricar n poco de ideal ismo,

    decía Anatole Franc, ese agdo l ibrepensador francés Y es qe lareal idad de nestro peblo toma forma a través de la palabra qe flye

    en forma d i recta o a través de n interlocutor l lamado periodi sta Hayopinión y noticia, y como bien nos recerda Marha Cardoso qe en

    ese periodismo oral, hay pasión como también conflye en veces el

    error, y para ello recrre a David erlo, qe había dicho qe en laexpresión del emisor, en s proceso, no es lo qe se dice, sino cómo

    se d ice.

    Las verdades peden ser mani pladas con los sofismas y los silencios,

    nos dice la atora. Y de ah í q e pensamos en voz alta qe el period ista

    en nto y en canto defiende la verdad , es n ideal is, porqe defiende

    o apesta a na casa la casa del ser hmano.

    En la obra de Martha Cardoso nos encontramos con lo qe NilaVelásqez ha dicho. El pacto o contrato de lectra, con el qe los

    cidadanos se enfrentan a los contenidos informativos tiene, al menos ,

    las siguientes dimensiones implícitas: dimensión cognoscitiva, éticay política.

    Ma rtha Cardoso a través de ese l ibro, ratifica desde s trinchera , qe

    los medios de com nicación , son garante de l a l ibertad de expresióny la democracia.

    Simón Valdivieso Vintimilla

    iario E l Mercrio

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    7/212

    Introducción

    Capítulo 1Nacen de todas las vocesOtros tiempos, otra radio.

    Índice

    Tndencia ideológica del medio de comunicación

    El trayecto periodístico en la historia de la adio

    Capítulo 2

    1934. Nacen las primeras emisoras en Cuenca

    Radio La Voz del Tomebamba

    El primer equipo de La Voz del TomebambaLos primeros radioescuchas y las "cajas de músicaen Cuenca

    Relaciones de armonía en la radio ausenciade conflictos

    La radio en Cuenca nació hegemónica

    Música, poesía y actos religiosos

    Los artistas de la época

    Fin de u na etapa y comienzo de otra

    Capítulo 3Una historia de radio

    La segunda emisora cuencana: Radio CuencaRadio Universal

    Ondas Azuayas: Un a historia de radioEl personal de l a emisoraLa emisora combativa

    El ambiente de esos añosHistoria de una excomunión

    17

    21

    22

    2224 

    27

    27

    28

    29

    29

    33

    34

    36

    37

    3 9 

    39 

    40

    41 

    41 

    42 

    43 

    45

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    8/212

    El apoyo a la emisora  4 7

    Primera clasra de Ondas Azuayas 48Los tiempos cambia n 51

    961 , seg nda clasra 52El cierre de la em isora 53Mi testimonio de joven 54La poría de un dictador 54La estación radial en el aire 551 966 . I mportante pape l in formativo en el fracaso 56

    de los militaresTransmisiones de na emisora 57

    La radio en s camin paralelo con la historia 58Emisoras qe nacieron ayer 59 Para concluir otra historia de radio 60l clero y s papel 62

    La radio , s papel meritorio en e l contexto 67

    Capíu lo 4 69La adio como medio de comunicación reponsabe

    Estdios de campo 69

    Estdio de campo con Procaceel, febrero de 2008 0La radio n medio de edcación i nformal por excelencia 72

    La radio edca 73

    El cami no hacia nosotros 76

    Capíu lo 5 79El contexo periodíico de ora eapa de a adio.Fuene: archivo y vida coidiana

    Años de persección a la radio 81Acosar y amedrentar es asnto de d ictad ras 8 1L a i nvestigación de los hermanos Piedra Cardoso 82describe esos momentos

    Ataqes físicos y persección 82Pancho Jaime 83Periodistas persegidos 83

    Operación La Chala 84

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    9/212

    Una cronología de atentados y agresiones 85Cronooga de clausuras, censuras y ataques 88

    El papel de los silencios 93

    Febres Cordero y la incomunicación 93El si lencio de Radio Nacional 94Desinformación por omsión 94Reuniones de organismos periodísticos internacionales 95Las instituciones informativas del gobierno 97Las cadenas de rado y televsón 98La credib l i dad de los órganos de comunicación oficiales 98La investigación de los hermanos Pedra Cardoso 11como fuente

    Capítulo 6 1 03La Voz del Tomebamba

    Segunda etapa. Historias de radio en la noche neoliberalMuertes y torturas 14Los cuerpos de segurdad 16

    El valor nos unió en la larga lucha 18

    El caso Mihal Mardónez 19

    Testimonio de Gui l lermo Maldonado 1 1 4Un a historia de radio : e l caso Alfar Vive Caraj 1 1 7Manifiesto y rueda de prensa del 3 d e septiembre d e 1985 1 1 8Hi storia d e otro secuestro 129

    Una historia de radio: el caso Ricardo Merino 144Testimonio de una periodista caso cuencano 144La noche de los allanamientos. Los corpulentos hombres 146vestidos de negroTestimonio de una periodista 148

    Otras amargas hstoras de rad io Entrevistas en la cárcel 154

    Capítulo 7 17 5 Otros guiones de la radio. Historias, testimonios

    y poesía. Dialogo con el puebloLa tragedia de La Josefina, una historia de rado y un guión 176Otras historias de radio en los guiones creativos 192

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    10/212

    Vivir con los sonidos de la radio Testimonio de una periodista 192

    Diálogo con el Pueblo 192

    Contenidos de Diálogo con el Pueblo 194

    U n g uión creativo documental 195U n g uión sonoro 196

    La otra música (década de dictaduras) 199Un guión particular para la época década de los 0 200Germen de la estructura sonora La Otra Música 205

    La línea editorial Jorge Piedra Ledesma los editoriales 205El manejo fuerte de la palabra es la clave 207en los editoriales de la radio

    El formato de la charla 208La entrevista 213

    Epílogo 215

    Bibliografía 217

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    11/212

    Toda la fuea que nos asiste cada mañana ladebe1os a ustedes, amigas, amigos Nos enseñaronel ocio de vivir y vivir entre multitudes, de donde nace

    nuestra palabra, que no se hace en las soledadesni en el silencio, nace de todas las voces. Son los

    sonidos entrañablemente amados de la Voz delTomebamba

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    12/212

    Introducción

    Son historias qe se basan en las eperiencias periodísticas

    personales vividas en la radio las mismas qe dejan ver la ferza,dinamia e influencia de este medio de comnicación en nestro

    contexto

    Tienen base científica porque para s real ización se revisaron archivos,

    casetes y datos de computadoras de la radio sobre testimonios del

    pasado y e l presente, i nvestigaciones y tesis qe se h icieron sobre

    la vida de periodstas y hechos social es, li bros q e se escrib ieronsobre la región y estdios de campo, para recoger datos en forma

    metodológ ica sobre el papel qe jgó la radio en el ayer y la i nflenc ia

    social qe hoy tiene

    Han habido hechos relevantes en la historia de la radio, marcados

    por s combatividad en a cidad de Cenca H istorias val ientes Partede ese pasado lo hemos consignado en las investigaciones LaRadiodifusión en el Azua Historia e Inuencia Social de Enriqe

    Cardoso y Marha Cardoso; La Libead de Prensa en el Ecuadodurante el Gobierno del Ingeniero León Febres Cordero de JrgePiedra Cardoso y German Piedra Cardoso, y en mi fente

    testimonial vital de todo el largo trayecto de la vida en la radio, JorgePiedra De estas dos investigaciones y de Jorge Piedra he tomadodatos importantes para este libro Son investigaciones históricas qe

    merecen ser pbl icadas

    Las Historias de Radio nacen de cada d ía de la cadena de scesosqe desata la historia del país y de la región. Mas no son hechos

    1 7

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    13/212

    Martha Cardoso F

    relacionados únicamente con la vida pol ítica también tienen que vercon la vida cotid iana de la gente y sus

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    14/212

    Historias de Radio

    innecesario Al respecto María Teresa Herrera y Javier Darí Restrepo en su l ibro Ética para Peodistas, d icen a d iscusión sobre objetividad

    bien puede volverse un c ircunloqu io tan estéril como tratar de defin ir

    el seo de lo s ángeles p or tener como pu nto d e referencia conceptosabsolutos Es obvio que nadie puede ser absolutamente objetivo como

    tampoco t iene cred ib i l i dad un per iod ismo abso lutamentecomprometido"2

    En el mundo han habio escuelas de periodismo que se han incli nadohacia l a objetividad de manera absoluta tratando de a islar a la noticiadel comentario porque le da una carga subjetiva De igual manerahay otras tendencias que aducen que el periodismo es parte de la

    lucha justa de los pueblos que defienden u n i deal que d efienden unacausa Aqu í nos incl inamos a las causas las que nos hacen subjetivosapasionados por las cosas que creemos justas .

    El period ismo es verdad a verdad es su resplandor ético a verdadno compite jamás con silencios cómplices y encubridores Hoy esinvestigación y ciencia y la ciencia no se opone a la ideología a

    ideología es la que trabaja y controla cualquier práctica de caráctercient ífico cua lqu ier actividad cua lq uier mensaje teto o d iscurso dela Comunicación Colectiva Es más si a través de la Teoría e laComuni cación Colectiva observamos el proceso desde su forma mássimple : emisor mensaje, públ ico podemos armar que fuente y destinoson iguales se traducen en socieda lo que somos; y más aún enlas complejidades que marcan cada una de sus partes o de su todonos permiten concluir que la objetividad es una i lusión y la i lusiónobjetiva es un obstáculo ep istemológico que obstruye el conocimiento

    y forja la inmovili dad social sugi riendo real idades únicas u niversales

    y absolutas ajenas a las necesidades colectivas

    Cuando la gente cree en el medio de comunicación se ice que elmedio tiene credibi lida En e l caso de la radio ha logrado su cometidoCree en su verdad en su subjetividad

    2 Herrán, María Teresa y Javier Darío Restrepo 1992. Ética para peodstas, segunda edición.Bogoá Colomba. Tercer Mndo Edores

    1 9

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    15/212

    Marha Cardoso F

    De la investigacin y sus estadísticas se desprenden resultadospositivos La radio ha faci litado los objetivos de transformacin socia llo que nos l leva a conclu ir sobre su eficacia porque su mensaje (fuente

    y destino) maneja el léxico adecuado parte de los valores de l pueblode sus necesidades de sus problemas Lo traducimos en Nacen detodas las voces. Se trata de un reto con carga subjetiva que asumeuna filosofía Estam os metidos en el asunto

    20

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    16/212

    Capítulo 1

    Nacen de todas las voces

    La Vz del Tomebamba está gada al ser humano

    por redio de un material inaenable: el alma de susperiodistas. Desde su individualidad hasta su

    entorno y Jos distintos grupos que se relacionan. Enesos espacios la emisora penetra con el mensajetan personal y colectivo a la vez Manejando las

    palabras afecto foaleza camino germen. La

    comunicación en la emisora es democracia porqueno existen los receptores, sí los interlocutores consu expresión consciente y bien intencionada.

    Esperando que entre marginados y poderosos nose extremen las profundas distancias se eliminen

    esas categorías, la sociedad cambie y tú seasPatria Escuela Grandeza.

    Por todo lo vivido en la radio, por su veta combativa, la emisora se

    forja en la apertura al mundo a través de la palabra, los sonidos yhasta los silencios Ha caminado desde y hacia el pueb lo. De ahí cobró

    la fuerza para imprim i r valor a su texto, a su gu ión Si n flaquezas,jamás Ni en momentos en que los dictadores locales o nacionales

    trataron de golpearla, denig rarla o silenciarla Hu bo el valor necesario,

    basado en sus acciones de lucha por su ideal, po su causa Fueescudo en las contiendas

    La historia está repeta de dictadores, elegidos en el juego

    democrático o no En el momento de ejercer el poder se cubrieron

    21

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    17/212

    Martha Cardoso F

    de van idad y prepotencia E llos son los que esperan y hasta exigenque todas las voces se unan al coro de alabanzas, como argollasencadenadas a sus obscuras intenciones, dispuestos a trascender.

    Piensan que el periodismo es instrumento de sus partidos, susgobiernos, sus vanidades

    El periodismo exige el pensamiento distinto y dialéctico cada día, letoma el pulso al pueblo porque conoce su vida escribe sobre él,comparte su s días, se convierte en un actor más en la l ucha cotidian aLos periodistas a veces cambiamos al ritmo de la historia, porquegolpeamos las pueas de las conciencias y éstas se abren cuando

    tenemos el credo de los pueblos Se d irá que la vida se convierte enuna lucha de siempre interminable, como Prometeo Encadenado

    Los avances veiginosos en la técnica de la comunicación llevan alextremo de pensar que hoy el Internet soluciona todo conflictoinformativo educativo o de cualquier otro orden Este recurso esnecesario pero no resuelve las dificultades humanas, incluso puedeanular toda posibil idad de pensar en una línea más humana dedefender un idea l , jugarse todo por u na causa colectiva

    En este sentido la radio puede decir: fui perseguida pero nuestralucha sigue adel ante no va a decli nar jamás", porque está con loscambios profundos Las Historias de Radio respaldan esta afirmación

    Otros tiempos, otra radio

    Tendeca ideológica del medio de comuicación

    a condición del periodista no es otra qu e conocer el mu ndo y sabercomunicar sobre la vida de ese mu ndo, si ign ora esas realidades nosabrá de sus conexiones esenciales. No conocerá a su gente, ni ala gente de otras latitudes su historia su pasado y su presente Habráerrado el camino, no esrá en el lugar adecuado E l peiodismo planteauna exigencia conocer la historia para dar el peso correcto a loshechos

    22

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    18/212

    Nacen de todas las voces

    Vamos a hacer un breve repaso sobre el pasado de la radio En élobservaremos qu e la emisora cumple sus objetivos de acuerdo con

    su contexto, sus motivaciones, la realidad que le circunda, y todo lo

    que se hace en este medio obedece a la tendencia ideológica dequ ienes la di rigen .

    ¿Cuál es la tendencia informativa de un medio de comunicación?La respuesta es: una endencia q ue t iene que ver en primer lug arcon la l ibertad de expesión. Muchas formas de coerción son lasque oprimen al period ista, todo lo que pu bl ica tiene que ver con sufuero interno, sus necesidades, sus tendencias, etcétera, o con la

    línea polít ico-ideológica del medio y los designios del director denoticias

    Se concluye que no le asiste la l ibertad de epresión a l comun icadorperiodista, lo que s� explica con claridad meridiana en lasinvestigaciones de análisis de contenido, pues cambia la tendenciacuando el medio cambia de propietario. Los contenidos siguen loslineamientos de quien ejerce la propiedad del mismo.

    En este sentido, muchas emisoras tuvieron un pasado de defensade los sectores desposeídos, fueron emisoras combtivas y val ientes,comprometidas con los cambos que exige una sociedad, perocambia ron su d irección su actitud y su l ínea pol íticoideológica Sonotras.

    ¿Qué papel cumpl ió esa radio en el pasado? ¿Quié n l a di rige hoy?¿Quiénes estuvieron allí en ese momento? ¿Sufrió cambiostrascendentales al camia r su d irección? Son pregun tas que exigenrespuestas claras si se ana liza la premisa de la d irección de la radio.La historia contesta.

    Revisar su pasado desde el momento de instalada la radiodifusiónen Cuenca sign ifica cami nar por las tendencias ideoógicas, la l íneapolítica, las necesidades culturales, religiosas, de un ayer en lashistorias de radio.

    23

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    19/212

    Martha Cardoo F

    Hoy, la simple lectura científica de la propaganda y la pub licidad señalacon nitide la ideología de un medio de comunicación, susnecesidades económicas . . su objetividad" (hemos visto qu e ésta nopuede existir); hay cierta subjetividad que no convence, porque lapub licidad y la propaganda tienen la palabra.

    Sin embargo, como ser social, el periodista está sujeto a cambiosdialécticos que podrían considerarse positivos por ser el resu ltado desu vida al ado de l a gente. Toda esa experiencia que recoge a l o largode los años lo convierte en un actor más en l a l ucha constante, quees su pan de cada d ía. Su materia prima es el bi en públ ico. Eso sucede

    cuando se asume el periodismo como sinónimo de compromiso conel pueblo . El ejercicio periodístico m ucho tiene qu e observar la ética,mas el dominio donde reside y gobierna lo ético es el fuero interno

    de cada persona .

    Eran días de sencios y temores y la emisora emergía como

    única voz humanizando la palabra humanizando la vida, lasrelaciones sociales los quehaceres diaos y la propia posiciónante la reaidad La noticia cobró su fuea en los sereshumanos incluso en la mitad de la miseria humana en laconfrontación de situaciones en la antítesis de las relacionessociales.

    E trayect periodístic en la histria de la radi

    El pasado de la radio de alguna forma tiene que ver con el periodismode hoy Aunque son años distantes las primeras décadas del siglo

    XX- nos involucramos con ese pasado. No existían las escuelas decomunicación, en consecuencia, no había periodistas profesionales,pero s e pudo obsear -en los que cumplían su papel u n a luchaconstante por lograr la excelencia en su calidad profesional y hastaen su contenido ético

    Hay, ind iscutiblemente, un pasado de l ucha y de valor en la emisorade ayer, y con ella caminamos a través de los años. Estas Historias

    24

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    20/212

    Nacen de todas las voes

    de Radio comienzan aá, un poco antes de nacer nosotros uego,en a i nfanc ia, caminamos como espectadores de una vaiente uchaque se puede resumir en persecuciones, causuras, amenazas,

    censuras, ataques, excomuniones a radio era la expresión de arebeld ía en medio de una sociedad m uy tradic iona y conservadoraAquelo vivido en a infancia se graba para siempre en a memoriacuando e temor estremece por e ruido ensordecedor qu e causan asturbas de indígenas adoctrinadas y los hacendados a su mandoagolpaos en los porones de a radio , tratando de ingresar para sacara os comu nistas

    E periodiso coprometido h a sufrido en su trayectoria, pese a que a

    liberd de expresión ue consagrada desde 1948 en nuest Constitución ,capítuo 2 nuera 9 que tetuaente dice: E Estado reconocerá y

    garantizará el derecho a a Liberad de Opinión y de Expresión dePensaiento en todas sus ormas, a través de cuaquier medio decounicación, sin perjuicio de las responsab i idaes previstas en a eyEsto se ortalece en e ismo texto Constituciona, que en su seccióndécima maniiesta que e l Estado garantizará e derecho a acceder a asuentes de i nforacón, a buscar recib ir, conocer y difundi r información

    objetiva veraz, plural, oportuna y sin censura previa, de losaconteciientos de interés general que preserve los vaores de lacomunidad , especiaete por pare de counicadores sociaes

    D icha garantía consta tamb ién en as Constituciones Ecuatorianas de998 y 2008

    A pesar de o escrito en a Constitución, diaria y sutiente, y muchasveces sin pudor alguno , aevosamente se ha atentado contra a iberad

    de expresión y opinión

    Se verá a o argo de este i bro que el oicio de period ismo es difícien medio de aenazas, retaiaciones, venganzas, agresionesfísicas, cierre de archivos y fuentes a corrupción y a injusticia sehan tropezado con el periodismo qu e no se arredra, que no retrocedey más bien se fortaece en a ucha diaria

    25

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    21/212

    Martha Cardoso F

    La primera emisoa no expesó en su discurso las relaciones deoposición Trataba de entender el mu ndo qu e la rodeaba de acuerdocon las necesidades de una clase pudiente; a su manera. El mensaje

    era la expresión de sus necesidades políticas cultuales religiosasde cua lquier índole pero siempre de un sector defi nido como sectordominante.

    Dice el comu nicólogo Dan ie l Prieto: "La selección de los confli ctos apresentar en los mensajes depende sin dudas de la intención delemisor Pero ella viene dada tamb ién por la eval uación de los gruposdestinatarios, ciertos temas que tocan fuertemente a la vidacotidiana ciertas experiencias paradigmáticas que tiñen a menudolas relaciones sociales en determinado período histórico3

    Veremos adelante que no existe conflicto lo descubrimos en la lecturade los guiones que sí se escribían Son conflictos amorosos de trabajode mensajes culturales. Prieto preguntaría ¿por qué éstos y no losotros? Nosotros respondemos la radio en su aquí y ahora de esepasado era el reflejo de una clase dominante al principio

    De esta forma nadie se oponía a lo que hacía la radio al comienzode su historia Ha bía bastante armon ía no se detecaba confli cto enlo que hacían en esos ayeres Luego las cosas cambi an

    3 Prit Castil l Dani l, 1987. Utop í a y Comunicacón en Simón Roígez.Quit Ecuadr.CIESPAL.

    26

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    22/212

    Capítuo 2

    1934, nacen las primeras

    emsoras en Cuenca

    Escribí con m hermano, que prefirió el camino sin

    fin de las estrelas

    Algo más en él recuerdo La imagen rosa azul yestabre, junto a la bela estampa en el espacio

    infinito, el peume de azucenas frescas de lasblancas iglesias de tu mes de mayo Se escuchatu tierna voz que acacia y consuela Entibia la

    mirada regada en toda la herencia. Porque jamásfuiste largo luto, ni muee, ni desesperanza Conese recuerdo evocado en la intimidad de lassoledades de los días, ni la uvia, ni la noche, ni eltrueno causan frío No eres ausencia, simplementeserás fuego eterno, dulzura infinta, eterno beso,peume de extensos jardines

    Radio L Voz el Tomebmb

    De l a i nvestigación La Radiodifusión en el Azua Historia, Inuencia

    Social, de nrique Cardoso y Martha Cardoso F. se toman estos atos:

    Un grupo de jóvenes cuencanos entre los que estaban los doctoresJustin iano Espinoza, Tomás H Qu intan il la y los señores Carlos Joaqu ín

    27

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    23/212

    Martha Cardoso F

    Córdova Humberto Ordóñe Eugenio Vintimilla, Juan Eljuri Chica,Gerardo Merchán Tinco y Alejandro Orellana Solano comenzó lasprimeras audiciones de radio util izando un precario equipo con muchas

    deficienc ias técnicas E ra algo más que una radiola con un m icrófonoi nstalado. El los formaban el Pals Club (El Club de los Compañeros)ubicado en el casa de doña Isabel Moscoso Jurado, situada frenteal parque Calderón ,

    ¿En qué consistían esas audiciones de radio"? En mensajespersonal iados para la gente que se paraba en el parque a escucharloscon canciones interpretadas por Juan Eljuri y el grupo del club

    grabaciones musicales de la época impresas en d iscos de carbónEran aud iciones eléctricas porque no util izaban e l espacio o las ondasHertzianas por lo tanto no se trataba de transmisiones electrónicasPero esta curiosa instalación fue el aliciente que motivó la inquietuden el pueblo azuayo para la instalación casi inmediata del primer y

    rudimentario equipo transmisor que se denominó La Vo elTomebamba.

    Cuando fue entrevistado, Juan Eljuri afirmó ser el pionero de las

    aud iciones de radi o o aud iciones eléctricas en la provincia del AzuayComo presidente del grupo proporcionó una radiola Scott al club Deah í emege la necesidad de hacer algo más

    El primer equ ipo de La Voz del Tomebamba

    Fue un ciudadano guayaquileño no se sabe s nombre- qu ienobsequió al Club de Compañeros un pequeño equ ipo transmisor Él

    hab ía instalado radioemisoras en Quito Guayaqu il y Riobamba JuanEljuri lo entregó a Alejandro Orellana Solano y José JustinianoEspioza quienes se encargaron del logro técnico de la primeraemisión

    Era un pequeño a parato transm isor de 4 centímetros de a lto, cubiertocon un armazón de madera, provisto de un micrófono de carbón ycon una potencia de 1 O vatios (como la del más déb il bombil lo eléctrico)

    28

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    24/212

    Ls primers emisors en uenc

    Con él lograron la primera transmisión de radiotelefonía sin hilos enAzua Le d ieron a la emisora el nombre de La Voz del Tomebamba

    Los primeros radioescuchas y las "cajas de música en Cenca

    Seis fami l ias cuencanas que vivían en el centro de l a ciudad fueronlas primeras en adquirir radios receptores A la hora de encendersela luz se reun ían al rededor del aparato a escuchar las señales de radiocon un 60 por ciento de ruido físico Solo los fanáticos de la radiopodían entretenerse escuchando semejante cosa" recuerda Juan EljuriChica Estaba provisto de un altoparlante válvulas amplificadoras

    adaptado a varias long itudes de ond a Todo acondicionado en unasola caja

    El grupo de amigos hacía lo que podía para mandar la señal hacialos pocos receptores de la ciudad Todo nacido de su bohemia pasiónpor la radio en sus comienzos: Jugábamos 40 tran smitíamos todas

    nuestras expresiones cantábamos un buen repertorio poníamosdiscos de carbón. La gente estaba fascinada"

    Pero también la denominada caja de msica radioelefónica" sirviópara captar emisoras del mundo en onda corta conciertos recitalesconferencias más tarde los sucesos de la Segunda Guerra Mund ia lse escuchaban en la caja de música" l a misma qu e solamente conhacer gi rar una peril la o apretar un botón captaba emisoras de cualquierlugar del mundo En esos años no había el congestionamiento defrecuencias La radio ocupó su lugar en la vida de la coectividad azuaaen las primeras décadas del siglo X.

    Relaciones de armonía en la radio, ausencia de conflictos

    El estudio de contenido nos indica que no existían focos de tensiónen los d iscursos emitidos en l a vida diaria de los sigui entes años de

    la radio Había identidad cultural en lo que hacía no se abordó lamiseria la i njusticia de los latifund ios aú n existentes la ausencia dela clase media los profundos abismos entre clase alta baja la

    29

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    25/212

    Martha Cardoso F

    vioencia que de aguna forma el lo generaba o se trata de "incitarnos

    a uti izar a violencia o buscar sal idas mág icas, 4 se trata de qu e un

    medio de comu nicación, debido a sus características ana izadas en

    la Teoría de l a Comunicación, aborde e conocimiento de la roiasituación para lantear alternativas y soluciones

    E rol de la comunicación es e de ser mediadora entre cultura ysociedad y entre crisis y sociedad Simemente se trata de lograr la

    comunicació n, entendiéndoa como "la caacidad e l legar a otro y

    abrir caminos a su exresión.5 o se trata de a fría emisión ded iscursos iterarios o estéticos, económicos o socia les, ideológicos o

    religiosos y olíticos, científicos o tecnológicos, o simplementecotid ianos se retende -además de exlorar nuevos derroteros a través

    de l a comun icación- abrir otros senderos, sacudi r conciencias ara

    que de ahí emerja un nuevo destino

    La Voz del Tomebamba continuó funcionando desués de que otro

    grupo de cuenca nos adqu i rió el rimer equio en 1938, pero con más

    adelantos técnicos La investigación señala que sus equipos fueron

    bendecidos en e asaje Hortencia Mata, su nuevo oca.

    Aumentó la potencia de equipo a 50 vatios; se eaboraron horarios

    de transmisiones y se formaron gruos de trabajo entre os que se

    contaban: director de noticias, director artístico, músicos, cantantes

    y hasta ubicistas Humbeo y Octavio Esinoza Tinco, omás

    Morales Rodil, icanor Merchán, José Heredia, César Andrade,

    Aejandro Andrade, como administradores y periodistas Carlos,

    Enrique, Libia y aría Ortiz Cobos, as hermanas Reyes Nieto, los

    hermanos Vanegas, Franc isco Torres O ramas, artistas Un señor deaelido Estéfani, oriundo de Italia y Gerardo Bervorich eran los

    pubicistas La radio tenía su auditorio en esa éoca un gran salón

    al qe acud ía e público a aaud ir a los aristas que a lí se presentaban

    4 Preto Castllo, Danel 1987. Utopía y Comunicación en Simón Rodríguez. Quto Ecuador.CIESPAL

    5 Preto Castllo Daniel 993 La pasión por el discurso Cueca Ecuador. Unversdad del Azua

    30

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    26/212

    Las primeras emisoras en Cuenca

    Todo marcaba el éxito lo que permitió darle un buen soporte intelectualy técnico Por primera vez se util izó la técnica del guión escribe CésarAndrade y Cordero; la Casa de la Cultura cuatoriana, Núcleo del

    Azuay los publ icó paa ofrecerlos en ese año 1943 como un homenajea Cuenca en su independencia el 3 de Noviembre. En una de susprimeras páginas consta esta nota "Esta fue una presentación ofrecidael d ía 3 de Noviembre de 1943 por el Conju nto Radio Teatral de PacoVi ll ar y transmitida por radi o La Voz del Tomebamba en homenaje ala efemérides que recuerda la magna epopeya del tres de Noviembre

    Los estudiantes de periodismo pueden trazar un paralel ismo y comparar

    lo que se hacía en las primeas décadas del sigloX

    y lo qu e se haceen la prime ra de l siglo XXI en materia de estructuras sonoras

    T ítulo del l i breto Libeadores del Azuay página 20.

    DOÑA MARGARITAMi corazón se estremeceY late con gran premuraPaul in , sois l a figu ra

    De Aqu iles con algo de Áyax Vuestros empeños y trancesSon trances y empeños míosHabéis vivido entra lancesY atrevidos desafíos¿Qué mucho que hoy en día un nuevoAsunto la vida embague?Mas puede ser que os amargueEste Pedido, Paulin:¡ Después de Agosto, haya tino!Ya veis, que horrenda matanzaT rajo la I béica lanza Para e q uiteño destino .

    DON PAULI NO.-Haya calma, esposa amable

    3 1

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    27/212

    Martha Cardoso F

    Y comrensón y talentoS hay que l uchar de uno a centoY erdonad que as os hable

    Se luchará con contento

    (Cambando la voz}¿Vstes la cena?

    MAGAITAUn momento querdoQue voy or ella

    (sonrendo en a rado}Mas mra es Tomás qu e viene

    (Se escuchan asos y una uerta que se abre y se cerra uego conenttud ch rrando sus vejos goznes con orn de años}

    TOMÁSTodo sglo convieneEn estas cosas

    (al adre}CumldaLa coms ón

    Esto es arte de un ibreto de antaño confecconado ara ocho vocesSe trata de una de las rmeras audicones sonoras Se entende qu eos textos entre aréntess son efectos de contro Se uede habarde una estructura aud tva o gu ión de rado No e falta músca sondoseectos sencos Es certo que falta un ordenamento que ndque

    lo s aramentos y lo s manejos técncos E léx co ut l zado no ind cauna reacón arciativa entre la rad o y a comundad arece drg rsea un sector determnado y no a a coectvdad que reresenta lacomun cacón coectiva Los contendos de os rogramas se referenal contexto en e que se desenvueven los emsores

    La rad o a difund r notcias música eventos de cualque r ndoe dea lguna manera refleja a cutura de ese uebo o los estratos socaes

    32

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    28/212

    Las primeras emisoras en uenca

    para los que trabaja. Sn ebargo, el l b reto -pr legando estos teases una muestra clara de que la rado era quzás la más portanteexpresón cultural de un sector de aque os años Recorde os: era

    un prlego dsponer de una caja de músca en aquel los años Pocasfam l as ten ían esa posbl dad

    La radodfusón con fondo nteectual cobró prestgo A comenzosde la década de 1940 la esora tuo un éxto que superó todas aspresones y contnuó crecendo el núero de aud tores S ben laem sora no se sntonzaba en todo el país debdo a su baja potenca ,s n ebargo s se habla ba de el a en todo el país

    La radio en Cuenca ació hegemónica

    La emsora ten ía un equ po de cronstas, los daros tomaban de elasus notcas para publcarlas El daro El Nacional solctó a La Vozdel Tomebamba permso para tomar notcas de su rado peródcopor nteredo de Ofr Caaja l coaboradora de ese da ro , qu en eraademás portadora de un acuerdo y una condecoracón para la radopor su gran l abor nforata "

    Durante la Segunda Guerra Mundal, el Coté de Coordnacónlnteramercana ncó en La Voz del Tomebamba la programacónEspacio de la Liberad bajo l a d reccón de César Andrade Cordero Conssta en nforar sobre as poscones d e la s fuerzascobatentes en E uropa as transmsones se hacan por m crófonodesde los estudos de a rado entras en las puertas del teatroGuayaqu, el doctor Ángel Peña Caderón coordnando con eprograma señalaba con bandertas los lugares de aance de as

    tropas de los a lados

    gualmente, en los años de a nasón de las fuerzas peruanas alEcuador, la rado cub ró el suceso en lo que estuvo a su alcance, hzoe aado para el auxo a los danfcados e ntegró el grupo queorganzó los puntos de auxl o que se ubcaron entre Tendal es y G rón En esos años no había comuncacón al entre Azuay y El Oro

    33

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    29/212

    Martha ardoso F

    La radio emprendía toda acción social y cívica, tenía un equipo decronistas: José Antonio y Alberto Cardoso, Miguel Ángel Torres quienesmás tarde tuvieron una actuacón destacada en radio Ondas

    Azuayas.

    Música, poesía y actos religiosos

    Por las rutas del recuerdo y Viviendo el ayer eran progamas de poesíay música, que se difundían con el marco musica de los artistasVanegas y Otiz -que trabajaban de planta en rdio La Voz delTomebamba- i ntercaland partituras de compositores azuaos como,Francisco Estrell a (padre), Carlos Otiz, José Centeno , M iguel ÁngelTorres

    El maes familia a cargo de Gabriel Cevallos García, que tenía ellema Acerquémonos al a rte para sentir con nobleza a vida, d ifund íasus creaciones literarias intercaladas con música clásica

    La emisora organ izaba concursos de ba ile en los que paticipaba lomás granado de Cuenca; en una ocasión, l a pareja formada por Ernesto

    Ordóñez González y Esther Calderón Montesinos ganó el primerpremio en pasos de tango

    Otro concurso organizado por la radio era Los testamentos del añoviejo Solía ganar Eduardo Cevallos García y la temática estabadedicada a lo más encumbrado de Cuenca; en un fin de año, el referidoal alcalde de la ciudad, doctor Andrés F Córdova obtuvo el primerpremio Su texto era . agradablemente satírico

    La radio también mantenía al público expectante con la difusión delas radionovelas Cumbres borrascosas y Don Quote de la Mancha

    En 1945 real izó una transmis ión de carácter naciona l , el campeonatode fútbol amateur en Cuenca, con el narrador deportivo Rafael GuerreroValenzuela, por primera vez en cadena con Radio El Telégrafo deGuayaqui l , Radio Quito y La Voz de los Andes, de l a capital

    34

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    30/212

    Las primeras emisoras en Cuenca

    Los actos religiosos eran asunto de todos los das Guardaban concelo todas las tradiciones, como la entron ización del Corazón de Jesúsen los hogares cuencanos, (la primera en entron izar es la radio) , para

    lo que el sacerdote Manuel de Jesús Serrano Abad hizo suya la emisoracon concietos de órgano y poesa Octavio Esp inoza recuerda que" casi todos las fam i lias entronizaron el Corazón d e Jesús en sushogares . .

    El sacerdote también organizó l recolección de fondos para fundarórdenes como la de los Padres Carmel itas Descalzos y se transmitacon celo el sermón de las T res Horas, escrito por el sacerdote HumbertoEsquive! Todo con el marco de Los paréntesis musicales, a cargode u n grupo de damas de Cuenca

    "Estamos próximos a las celebraciones santas de la Navidad, pasemoscomo Jesús y Mara mandan , santamente con el bienestar de todos ,era parte del lema que usaban los locutores en estas celebracionesbuscando la cooperación del público para ayudar a famil iasdesposedas. La radio era muy devota.

    La radio además realizaba labores de beneficio colectivo, como en lainstalación de los primeros teléfonos en Cuenca , para lo que investigó ,por primera vez, a la opinión púb li ca, med iante una encuesta sobre lanecesidad de este servico, ap licada a un ampl io grupo poblacional conpreguntas como éstas ¿Cuenca merece una instalación telefónica?¿Suscrib ira usted un contrato de instalación anticipando mil sucres? . . y otras más Lo importante d e este trabajo es que l a adio ya tomabaparte en la explicitación de una necesidad social

    Sirvió a las clases de mayor poder económico El entonces ministrodel Tesoro, Enrique Arzaga Tora l , propuso al señor Espinoza , di rectorde la radio, que la emisora se comunique con los Estados Unidos, através de Quito y Guayaquil, en favor de los exportadores de lossombreros de paja toqui l l a del Azuay, razón por la cua l la Cámara deComercio de Cuenca condecoró a la emisora "por su buena labor enbien de l a colectividad

    35

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    31/212

    Martha Cardoso F

    Los artistas de la época

    as rimeras radios disonían de un gran salón auditorio siemre

    ocuados or auditores fieles a as resentacones semanales demúsica coros disfraces concursos Era la radio de esos años

    Los artistas de esos días de La Voz del Tomebamba, qu e cantaban

    y ejecutaban la música eran: as hermanitas Reyes Neto Francisco

    Torres Oramas Joe Avarado los hermanos Vanegas José IgnacioCanelos , M an ue l Ochoa E nrique Li bia Aberto y María Ortiz Cbos

    todos quienes actuaban bajo a direccón artística de Carlos Orz

    Cbos

    legaron desde Quto el d úo Ben ítez y Valencia, y desde ja Carota

    Ja rami o con motivo de una celebración esecial or haber recibido

    e rimer cablegrama internacional que venía desde Panamá con l a

    noticia de haber catado en ese aís La Voz del Tomebamba de

    Cuenca. Se resentaron la arista internacional Eva Gaa y e guirrisaAlbour Maruenda considerado como uno de los famosos del mund ;

    el iansta Frederick Block quien fuera ianista de E Vaticano as

    presentacones de los artstas se a lternaban con los oemas de CésarAndrade y Cordero

    Lucrecia Córdova Saazar G raciela Cordero Alicia Bsan Gracie la

    Malo González Hi da Ma lo Gonzáez y Doril la Cordero ñ iguez eran

    locutoras, recitadors y cantantes de l coro que hacía los aréntesis

    musicaes y otras ejecuciones dirigidas or e doctor Rafae Sojos

    Jaram ilo con el acomañamiento de los hermanos Oiz José Ignacio

    Caneos y Manuel Ochoa

    Debido a que hab ían ocas "cajas de música en la ciudad e úb lico

    acdía al auditorio de edificio en donde funconaba a radio situado

    en la Asociación de E mpleados su nuevo loca Todo transcurría en

    a mitad de a az de la Cuenca conventual Era a radi o de anaoel esejo de una sociedad

    36

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    32/212

    Las primeras emisoras en Cuenca

    Fin de una etapa y comienzo de otra

    En foma muy esquemática, como una histoia que tanscue en un

    instante, hemos señalado el nacimiento de la adiodifusión cuencanaa través de esta emisora Todos los datos fueron tomados de la

    investigación La Radiodifusión en elAzuay Historia e Inuencia Socialde Enrique y Martha Cardoso

    Hasta esta etapa, la radio utilizaba la grabadora de alambre -últimoavance técnico de la época y los discos de carbón . Pese a las

    dificultades, d ispon ía de una g ran d iscoteca, aunque para adqu irir un

    disco había que viajar a Guayaquil Los discos duraban muy pocoporque se util izaban agujas gruesas metálicas, lo que hacía que eloperador técnico se mantenga muy ocupado en los controles, puesdebía cambiar la aguja después de cada dos discos y guardarla

    minuciosamente para mandarla a afilar y usarla otra vez

    Posteriormente, aparecieon los discos de lata con un baño de cabón,como lo más avanzado en tecnología; a un qu e su caldad era pésima,por lo menos no se rompían como los anteriores. Los tocadiscos eran

    muy grandes, ten ían un brazo muy pesado, sus p latos enormes girabansolamente en 78 revoluciones por m inuto

    Luego, los discos de 45 revolu ciones por mi nuto y los g andes de 33R PM . , iromp ib les, las agujas de ubí y los tocadiscos balanceadossignificaron una de las más grandes innovaciones para la radio

    La emisora concluyó esta etapa novedosa en 1 958, cuando los

    hermanos Espinoza y Pepe Heredia, accionistas, al retirarse de lasociedad vendieon sus acciones a los m iembros del personal , comoel ed itorial ista Arturo Salazar Orrego, Alejandro Andrade , Lu is Tapia,

    Guillermo Corral, Adolfo Corral, el cura Humberto Esquive! y otros

    Fue una etapa durante la cual , en cierta forma, la rad io sigu ió la l íneaanterior en lo que se refiere a la música, la poesía y los li bretos muyfloridos La investigación cita al pianista ecuatoriano Luis Huberto

    37

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    33/212

    Martha Cardoso F

    Santacruz como e artista de planta y teón de fondo de programaen vivo Los sábados morlacos. Fue una época que prometía cambos ,que más tarde se vieron truncados Aqu í comenzó a trabajar un equ pode jóvenes estud iantes: Ju l io Carpio Vintimi a , Jorge Piedra Ledesma,José Edmu ndo Madonado, José Corra Tage, Francisca Dávla , H idaParedes, H ugo Morales , entre otros, q uenes durante una decena deaños hcieron de todo, noticias, guiones, adminstración

    Desde 938 hasta 967, a rado transmitió con las sgas HCEH ( H C Ecuador, 5 Azuay, E H Espnoza Hereda) que aún estánregstradas en a Oficina Naciona de Frecuencas

    Cam inando por aquel los largos corredores aún se escucha e eco deas notas de os pasllos interpretados por Luis Huberto Santacruz,en e gran pano de coa de la antgua Voz del Tomebamba

    En 96 a emisora fue cerrada por e Seguro Socia. Vovó a aireen 190 con la dirección de Jorge Piedra Ledesma

    38

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    34/212

    Capítulo 3

    Una historia de radio

    La segunda emisora cuencana: Radio Cuenca

    Datos proporcionados por el doctor Luis Sánchez Oeana

    El 9 de octubre de 1 945 Radio Cuenca comenzó sus emisiones sinina uguración oficial .

    La rad io laboraba en 1 06 metros, equ ivalentes a los 2 830 kilociclos,con un equ ipo de cuatro paneles comprado en Qu ito al ing eniero AlHorvart. De su funcioamiento se ocupó el señor Fritz Kranner,radiotécnico alemán radicado en Cuenca Su potencia era de 200

    vatios, una verdadera potencia para la época y el l ugar E l equ ipo eragrande y ruidoso cuando funcionaba, con toda una complejidad dealambres, tubos y transformadores

    Instalada en el tercer piso del Banco del Azuay, comenzó sus emisionesSe l lamó Radio Cuenca porque su fin era "servir a la ciudad Seencargaron de la dirección el doctor Luis Sánchez Orellana, loshermanos José A Cardoso F y Alberto Cardoso F, quienes habíantrabajado e n La oz del Tomebamba como cronistas El di rector arístico

    fue el poeta Rigoberto Cordero y León y directores de la sección artísticade la música, Rafael Carpio Abad y Antonio Mosquera

    Desde su inicio, la emisora puso en marcha una programacióninformativa y cultural Las noticias, en tres emisiones, eran el resultadodel tecleado en máqu ia de escribir du rante todo el d ía Horas delrecuerdo era un programa literario musical que resaltaba la valía de

    39

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    35/212

    Martha Cardoso F

    los poetas cuencanos y difundía la música ecuatoriana con conjuntoslocales más o menos bien integrados. Forece e corazón era unprograma de lectura de cartas y poemas que enviaban las damas y

    cabal leros azuayos y Voces infanes el primero dedicado en formaperiódica a los niños

    Un programa que sacudió la atención por su contenido fue el dedicadoa . . la matrona más hermosa y virtuosa de la sociedad azuaya . En él se exaltaban las virtualidades humanas y espirituales de unadama escogida cada semana . El interés era grande en ciertos círculosde Cuenca.

    Se h izo radioteatro para lo cual se contó con u n elenco de ambossexos. El fuerte de la radio era la música clásica y la nacionalecuatoriana

    El doctor Lui s Sánchez Orel lana recuerda que hab ía mucha l iteraturaen presentaciones y concursos El fin despertar en la juventud lanecesidad de segu ir las huellas de sus antepasados en el bel lo decir,¡cuántos trabajos bellos logramos perifonearlos . ! A esta emisora

    convergieron los intelectuales de la época y los cultores del arte. Fueronaños bril lantes . , señala Sánchez Orellana para agregar que despuésde los años vividos bao la dirección de los hermanos Cardoso, sehizo cargo un señor cuyo nombre no me es posible recordar

    Desde 1949 hasta marzo de 1 953 Radio Cuenca funcionó con estascaracterísticas Luego desapareció definitivamente

    Radio U niversal

    En 1946 comenzó a funcionar otra emisora Radio Universa bao ladi rección de Alfonso Jarami llo y un señor de apell idos Maldonado Lloret

    La emisora tuvo muy corta vida y posteriormente fue adquirida porel docor Nicanor Merchán quien en 1950 fundó con estafrecuencia la radio E Mercurio

    40

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    36/212

    Una historia de radio

    Ondas Azuayas, una hstora de rado

    Los datos sobe esta emsoa son extaídos de os

    archivos de la popia emisoa y de entevistas a

    peiodistas fundadores.

    E Grito, bisemana rio popu lar en su edición del 1 7 de marzo de 1 949informó en su primera ágina sobre la inauguración en ese día dela radioemisora Ondas Azuayas de los hermanos José y AlbertoCardoso F. así como el tipo de programación previsto para esa nochey el horario en que laborará en los d ías sigu ientes Simi lar noticia publ icódiario E Mercurio Más tarde como un homenaje a la fecha de

    fundación de la ciudad de Cuenca la radio trasladó sus celebracionesde inauguración al 2 de abri l

    Nació en Cuenca una nueva radioemisora. Si bien el cortecaracterístico de sus programaciones regulares era más o menossim ila r a las otras prono quedó signada por un sello que la d istingu ióde las demás emisoras y caracterizó a Ondas Azuayas como "laemisora combativa de esos años Un gran equipo de óvenes

    intelectuales fue el respaldo de sus bril lantes conten idos

    l personal de la emsora

    Fue muy numeroso Esaba formado por gente con mentalidad abiertaa los cambios que conugaba su ideología con el gran equipo decolaboradores La radio tam bién se rodeó de artistas y poetas puesen este sentido seguía la línea de la antigua Voz de TomebambaPara los programas vivos semanales en su auditoio contaba con

    artistas de planta e i nviados de todo el pa ís como los p ian istas Raú lSojos y Lu is Huberto Santacruz e l compositor y pian ista Rafael CarpioAbad la orquesta de los hermanos Vanegas el guitarrista ycompsitor Francisco ores Oamas Los Campianos el compositorJosé Ignacio Canelos el gupo de música Los Andinos LosCompadres Luis Felipe Arteaga y su gupo musical el compositorÁngel orres y otros grupos de artistas de la ciudad y el país

    4 1

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    37/212

    Marha Cardoso F

    En sus primeros años, Ondas Azuayas continuó con gran éxito elprograma Viviendo e ayer que antes difund ía La Voz de Tomebambaasí como Por as rutas de recuerdo bajo la di rección del escritor César

    Andrade y Cordero

    El fuere de esta radio radicó en la presentación d e aristas y personajesde primera en su salón auditorio y en los espacios de core políticoy de opinión Disponía de un personal muy amplio en sus primerosaños, cuando comenzó a dejar huel la de combativa que se mantuvoen los años posteriores

    Para el efecto contó con la paricipación de : Eugen io Moreno Heredia,

    Enrique No boa Arízaga, Gabriel Cevallos García, Francisco X Salazar,Hernán Corder Crespo, Rigobero Cordero y León, Saúl T Mora,Teodoro Rodas Heredia, Mariano Merchán Ordóñez, Jaime CobsOrdóñez, Francisco Tamariz, Francisco Moreno, Francisco EstrellaCarrión , C laudi Malo González, Efra ín Jara I rrogo, Jacinto Cordero,Justin iano Cordero, lván Merchán Ordóñez, Fausto Sánchez, EnriqueAltamirano, Homero Pozo Vélez, Jorge Tamariz, Claudi CorderoEspinoza, Osmara de León, Cristóbal Zapata (padre), Enrique Cohuan

    Gil, Luis Calderón Urigüen, Hernán Cordero Crespo, Ángel Torres,José Edmu ndo Maldonado, Jorge Piedra Ledesma, Carlos Oriz Cbos,Rubén Astudi l lo, Marha Carrión, Ju lio Carpio Vintim il la , y los hermanosJulio, Gerardo, Remigio y Enrique Cards

    La emsora combatva

    En la época que hacemos mención , Ondas Azuayas vivió d ías difícilesdeb ido al fanatismo de los grupos dominantes de la sociedad azuaya

    cuya represión hubiera sido suficiente para que la emisora deje defuncionar, por los boicots, ataques di rectos y presiones que cobraronfuerza sobre todo al tomar como justificación a la religión en formafanática , que era una magn ífica arma ejercida por los grupos de poderde la ciudad

    No fueron pocas las ocasiones en las que sacerdotes, conpensamiento inquisidor, lanzaron desde sus púlpitos los peoes

    42

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    38/212

    Una hisoria de radio

    improperios contra esta radio incitando a toda la polación a levantarseen ataque d i recto como ocurrió en varias ocasiones- contra el l ocalen donde funciona ba.

    Durante la campaña aticomunista por la que tantos crímenes secometieron en nombre de la rel igión se comprobó que u n sacerdotecolocó explosivos en su propio pú lpito confesionario en las puertasde otras iglesias en complicidad con agentes de la CIA según lodenuncia en su l iro Phil l ip Age (sus nomres constan en lainvestigac ión de nriq ue Ma rtha Cardoso ). Se cul pó de esta accióna José Barriga militate de URJ (Uión Revolucioaria deJuventudes cuatorianas fundada por Jaime Ga larza Zavala a nivelnacional e cuador en Cuenca por el escritor Ruén Astud il lo Astud il lo ) a otros estudiates universitarios lógicamente a la emisoraque había "incitado a los sacrílegos Ondas Azuayas.

    se mismo d ía los di rectivos de la radio denu nciaron a los verdaderosculpables del autosaotaje pues hubo testigos presenciales de lacarrera emprendida por el agente de la CIA qu ien después de colocarla omba en la iglesia de San Alfonso se refugió apresuradamete

    en su casa situada a poca di stanc ia del temp lo en la cal le Bo l ívar. Laemisora fue duramente atacada al igua l que el domicil io de su gerente.normes masas de peoes de hacienda fanáticos relig iosos {hombresignorantes explotados) apedrearon la radio mezclados con lastradicionales eatas cuencanas quienes palo e mano oligabanincluso a los curiosos a sumarse a la "manifestación en defensa dela fe católica.

    El amb iente de esos años

    Para comprender el valor de la posición democrática de esta radiola forma en que desempeñaba su laor firme acosada por el fanatismoreligioso recordemos algunos crímenes cometidos en la campañaanticomunista durante estos años:

    n Santa Ana los profesores de prima ria hermaos Velecela fueronbrutalmente asesinados por turas fanáticas empujadas e n nomre

    43

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    39/212

    Marha ardoso F

    de la fe por el cura Torres Oramas ntre otros cargos se les acusaba ·de enseñar la historia del cuador con los textos de González SuárezMurieron horriblemente qemados

    Al llevar este caso a las justicia fueron los campesinos losapresados juzgados y encontrados culpables Al verdadero autorintelectual el cura ni siquiera se le citó para declarar.

    n Mol leturo el cura Clavij cumpl ió similar papel al de su colega TorresOramas Por divergencias personales con una mujer del pueblosimplemente le acusó de ser bruja y de atentar contra a relig ión I ncitó

    a sus fieles a tomar medidas como en los tiempos de la inquisición.Se reun ió la muchedumbre en la plaza pú blica y en una ceremoniade licor y antorchas, amarraron el cuerpo de la mujer a un poste; alas 1 2 de la noche, el cura tocó las campanas y el fuego consumióel cuerpo aún con vida de la infeliz mujer

    n un a parcial idad del cantón Paute, mie mbros de la Mi sión Andin afueron vilmente asesinados. Desde el púlpito el cura de esacomunidad dijo que comunistas enemigos de la Iglesia vienen a

    llevarse a los niños y a quitarles sus tierras l cura celebraba lamisa en el momento en que un médic y dos enfermeras eranpersegu idos po r la plaza hasta el templ o. Llegaron hasta el a ltar asupl icar a l cura que les salvara , pero él les contestó que "nada pod íahacer. Terminó l a m isa cuan do los fanáticos asesinaron a palos ymachetazos en las puertas de la iglesia a los miembros de la misiónmédica, cuyo objetivo no era otro que el de efectuar un censo ysaneamiento ambiental

    sta era l situación reinante en esa época Lo sucedido constituyeuna vergüenza, pero era el ambiente anticomunista que se vivía enel Azuay en esos años n ese espacio y época se desenvolvió laemisora soportando además todo tipo de boicots Mas todosignificaba un síntoma: era el costo de lo s cambios qu e se operabanen la provincia La sociedad estaba cambiando, crecía una clase mediainexistente en los años anteriores

    44

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    40/212

    Una historia de radio

    Historia de una excomunión

    En ese ambene, década de los 50, el fanasmo relgoso era más

    exagerado aún en Cuenca No solo se exresaba en los acos de fe,como las rocesones, solemnes ceremonias en que arcaba comorerrogaiva una clase social dominane y en las que se hacía gaade racicar cerradas cosumbres relig osas que imeraban en eseenonces, sino ambén en acos reresivos haca lo que signifcaba

    una amenaza a sus rvlegos eran su telón de fondo

    En esos años, el arzobso de Cuenca , monseñor Manuel d e JesúsSerrano Abad, excomulgó a los drecvos de Ondas Azuayas loshermanos Cardoso, or haber enrevisado al secrearo general dePardo Comun sa del Ecuador, Pedro Saad. Una excomunón en esa

    éoca (hoy n squiera se escucha la aabra excomunión) influaenormemene y en foma nefasa en os excomulgados ane losinegranes de esa socedad Eran los rechazados En consecuenca,los erodistas de la emisora sooraron durante mucho tiemoveámenes de oda ndole, a dsmnucón a cero del índce de laubl cidad su vida m sma esuvo a uno de exingu irse

    Circu laban hoas volanes , como la que se ranscrbe textual mene acontnuacón, or tratars3 de un exo que demuesra la forma de ensarde un gruo social que dominaba Cuenca

    ONDAS AZUAYAS SON ERÉTICAS.

    ATNION AÓLIOS VRA ROS

    ic a asora cociva 2 : Los caóicos so ena deRVLARS conra a vna Auordad d a Isa yvounaramn searas de a, sn n srco drde acaar sus nseñanzas y cumi r sus órdnes

    5

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    41/212

    Martha Cardoso F

    ¿Qué ha hecho esta eisora venal, verdadero bostezo de ifieo?

    RESPUESTA

    1 Ha atacado as enseñanzas de la jerarquía;2-Ha desobedecido a las oras del Preado3. - Ha permitido que se insulte a la Igesia4- Ha contribuido foralmente a a difusión de los errores

    expresamente condenados por Gregrio XVI, Pío X, León XIII,Pío XI, Pío X Juan XXI Y por e Sllabus

    POR TATO Esta emisora veal, es verdadera eneiga de aIglesia de su doctrina está, además, en franca rebeldía contrala Autoridad de la Igesia foralmente separada de El la, es pues,reaente herética coo herética está bajo a sanción de Cuencacatólica que la rechaza y la maldice como ya la maldijo e otracircunstancia un sacerdote por ela ofendido graveete

    ATENCIÓ Prepareos e boicot de esta radio criinalprepareos su alejamiento Formeos UA CORTINA DEHIEL, no escuchando aás sus despreciales radiaciones

    ¡Cuencanos católicos, todos contra a HEREJÍA RADAL DEODAS AZUAYAS!

    ¡Cerremos e abiente del hogar católico de Cuenca contra LAHEREÍA RADAL DE ODAS AZUAYAS

    Pasado e omento eeccionario, todo cuencano católico que serespete debe estar contra a eisora herética

    SEGUIREMOS DESPUES LA LUCHA CONTRA LA HEREJÍARADIAL DE O DAS AZUAYAS, HASTA EXTERM ARLA, HASTAACABAR CO SU HIPOCRESÍA.

    1 ) FALAGE PERMA ETE COTRA ODAS AZUAYAS

    6

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    42/212

    Una hstora de rado

    La "ucha contra a ereja raa era e meo La oja marcaba a

    nfama e anónmo Estas ojas se reartan en toa a ciua encoegos y temos arques y esqunas concurras se amaba a

    ataque aevoso a a rao a arrastre e sus rectores Con a re gónse manejaba a nconscienca Era otra forma stinta e eriosmoque se ejerca y que emezaba a sacu ir o estabecio

    El apoyo a la emisora

    o fató e respao mora e gente rogresista e as como eetoriasta e semanaro La Escoba octor Francsco Estre a Carr óne irector e iaro El Universo octor Diego Pérez; e El Grito, eorge Serra

    Uno e os textos pubcaos or este útmo erosta en iaro ElUniverso e 25 e enero e 1956, que e aguna forma nterreta estareaia eca:

    " estamos vivieno en Cuenca un veraero c ima e h stera Laspágnas e iaro oca se enan e ataques y efensas ero con

    una músca que revea a éra e comás y a convusión e osnervos Caa os horas aparece aguna oja voante con ajetvoserzaos e úas, con savia canente, con márgenes emaaos ecurare Y os m icrófonos e varas emsoras rasgan también e espacocon aabras afiaas como uñaes y restaantes como rayos ¿Lacausa? Aarentemente una conferenca po tca sustentaa or e efee Comunsmo Ecuatoriano Don Pero Saa, ese OndasAzuayas a emisora más snton zaa y e mayor restgo en e AustroEcuatoriano . "

    Se ensaba que o e Pero Saa era soo un pretexto La emsoravena afrontano una veraera confabulacón ese hace agúntemo Se ratfcaba a frase e osé Mart: Too e que se aza sequ ea solo. Tambén haba un afán e contener su ascenente queaforaba en e meo raa e a rovinca e oner vaas en su camno a emisora haba enetrao en am ios estratos socaes emergentes

    47

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    43/212

    Martha Cardoso F

    Contnuaron los ataques las noches se cubrían de temores comolo refiero en este recuerdo de m infanca:

    ¿Un testimon o de mi infancia? ¡Vale ! . Pod ía escuchar en la nochee uido ensodecedor de a turba "Que sagan que sagan g iabaa a vez que go peaba as enormes puertas de madera y hierro, conpalos muy grandes con herros y algunos hasa con armas. Meapreaba fuertemente a m padre que sereno calmaba a ms hermanos,directores y dueños de a rado. Eran centos de personas muchos

    ind ígenas de hacenda . y "catóicos de la ciudad que defendían aregión "psoeada por los herejes Los mnutos de aaque se aargaban

    tanto, parecía que nunca acabarían

    Cuando se marchaban omaba posesón e l silenco la sangre gopeaba

    las sienes Se escuchaba e sonido de la nada. Reconocía el valorde la paz como una tregu a mas no como a forma natural de a vidade unos periodisas, que simpemente abrían camnos distntos a losesabecidos en a ciudad Por a madrugada l egábamos al hogar Conlos oos muy abiertos esperábamos el amanecer.

    Se trataba de u na ideología redentora en donde no fataban profeas,como se los verá a odo lo la rgo del siglo XX que está lleno de el losy a su nombre mi lones de hombres mujeres y nños han sufrdo torura

    y muerte Las cárcees estaban repetas de a gente que se atrevióa dsentir

    Primera clausura de Ondas Azuayas

    En 1 956 du rante e gobierno de Velasco l barra a emisora fueclausu rada por ocho días con la acusacón de haber transmitido i njurasconra el gobierno. En el dia rio El Mercurio, bao el íulo de I neresesPol íticos y suscrito por el Frente Democrático Naciona l , el 8 de mayode 956 se pubicó o sguiente

    "E reglamento de nstalaciones radioeléctrcas al que la Inspeccónde Rad io ha acudido para dar satisfaccón a los autores de la i ntriga

    48

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    44/212

    Una historia de radio

    contra Ondas Azuayas fue expedido por el doctor Car los Arroyo delRío mediante e decreto ejecutivo del 28 de mao de 1 94 . Y el arícuo 1 3 de tal reglamento era ya, desde su origen, anticonstitucional, porque

    atentaba contra a libertad de expresión y desconocía el derecho quetodo hombre tiene en cualquier país civil izado, a ser enjuiciado y adefenderse antes de recibir una condena

    "Ese reglamento, abieramente dictatorial, fue derogado expresamentepor la Constitución de 1 944-4, que reafirmó as garantías a la libreexpresión, a libertad e empresa y de trabajo, y al derecho de noser privado de defensa ante a condena, y que en forma precisa derogótodas las eyes, reglamentos y ordenanzas que a ellas se opusieranPor si ello no bastara, la Carta Fundamental de 946 procedió enidéntica forma S in embargo, cuando vivimos un régimen constiucionaly cuando a diario se escuchan declaraciones oficiales que permitenel i rrestricto respeto a os derechos ciudadanos para que l ib rementepodamos los ecuatorianos decidir a suerte del país, se resucita undecreto de la época d Arroyo . .Y se lo resucita para aplicarlo, sinfórmua a guna de ju icio, si n permit ir defensa a guna a os acusadoscontra los propietarios de una emisora . . "

    Creemos necesaria a ranscripción de algunos párrafos de recortesde prensa de la época, porque, aparte de ser un registro de hechos,son el fiel testimonio de la forma de ser y vivencias de nuestro puebloen estos años .

    El editorial del dia rio El Mercurio, de Cuenca, correspondiente al sábado5 de mayo de 96 expuso el probema de la siguiente manera:

    "La clausura de Ondas Azuayas es una medi da completamente antipoítica. Dentro de es3 aspecto y solo por este aspecto queremosseñalar este hecho, que si tratáramos de examinaro en el campo legal,a la l uz de la justicia, o encontraríamos en pugna con los princip iosestablecidos en nuestra m isma Legislación. Pero ahora, lo ún ico queharemos es demostrar la equivocación en que se ha incurrido en lasanción en reerencia

    49

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    45/212

    Martha CardosoF

    "E l gobierno , en esta forma, se ha buscado la enemistad de un órganode opinión pública Un paso completamente apoítico y peigroso. A

    un escritor no se e combate con la fuerza La idea se combate con

    la i dea, a un argumento se le opone otro argumento Esto es lo dignoy caballeroso

    "Con este paso también se ha demostrado no conocer la sicología

    del periodista Éste no nació para la humillación, para la retirada, sinopara el combate, para el avance en su ínea de lucha, de ta suerteque cuando suena para él la hora de cumpl ir con su m isión , se exata,se enardece y comprende que es el momento de intensificar su

    esfuerzo y de templar más su coraje .

    "I ndomable es el brío del escritor Y mientras más se lo persigue más

    terrible se vuelve y la experiencia nos está demostrando esta verdad .En nuestra historia nunca ha faltado el periodista combativo y nunca

    se ha dado el caso del periodista humillado El gobierno ha querido

    castigar, pero erró el golpe

    En el diario El Comercio, de Quito, del 4 de mayo de 1 956 en la primera

    pág ina, con el título La radiodifusora Ondas Azuayas fue clausurada,se publicó esta noticia

    "La radiodifusora Ondas Azuayas de Cuenca, fue notificada con

    clausura ordenada por el Di rector General de Inalámbricos El Doctor

    Carlos Cueva informó al Ministro de Gobierno que le consta que en

    difusión de programa de inauguración del Frente Democrático Primero

    de Mayo no hubieron frases injuriosas, permítame dirigirme a ustedsolicitándole su intervención para evitar un grave escándao y unainjusticia con la clausura de la prestigiosa emisora cuencana que presta

    importantes servicios a la ciudad.

    El Universo, de Guayaqu il , el viernes 4 de mayo de ese año pub li cótextualmente el oficio del Inspector de Radio dirigido a Pauin Jaramillo

    Mao, jefe de Estación de Radio Nacional (más tarde se denominóIETEL) en Cuenca:

    50

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    46/212

    Una historia de radio

    Radiograma de Quito

    Señor Jefe de Estación de Cuenca N 502.

    Por haber infri ng ido el Art 1 1 3 del vigente Reglamento de EstacionesRadioeléctricas, rad io ifun diendo programas , conten iendo ataques al

    excelentsimo Señor Presidente de República en audición de ayer,Ondas Azuayas, s rvase notificar, al Gerente sobre la clausura, porocho d as de dicha emisora Caso de no dar cumpl im iento a la presented isposición comun que i nmed iatamente para pedi r a las autoridades

    competentes su intervención

    Att (la firma)

    I nspector de Radio Nacional .

    Los tiempos cambian

    Pensamos que a unque se reafirme en la Constitución del 44-45 o encualquier otra Carta Magna, la libertad de expresión no existe. Estácondicionada a una serie de factores que vienen desde la censura

    del director hasta la presión organizada de un sistema. La época yel lugar al que nos referimos resu ltan ser el med io propicio, el redu ctoadecuado del fanatismo Por lo que no debe causar sorpresa este

    atropello, uno más en contra de la libertad de expresión

    La l ibertad de expresió consta garantizada en la s constituciones de

    todos los pases del mundo, pero a lo largo de la historia de la

    hu man idad , desde lo s albores de la prensa hasta lo s presentes das,descubrimos un a lu cha tenaz y larga emprendida por periodistas nodóciles frente a las imposiciones de injustas censuras Pueden repetirsecada da miles de casos en diversas épocas y lugares del mundo,

    pero se puede conclui r tambié n q ue en cada caso se ha ganado u na

    batalla.

    Se puede afirmar que hoy en el medio azuayo nos encontramos conuna comunidad d iferente, sus costumbres han evolucionado y qu ienes

    51

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    47/212

    Martha Cardoso F

    actuaron como opresores , consciente e in conscientemente, (aunquecontinúen haciéndoo) saben qu e hoy en Azuay ya no son efectivasestas medidas.

    Existen rezagos ideológ icos de feud al ismo y m uchos fanáticos quepiensan a ún se r d ueños de a verdad . Protagonistas políticos quetratan de figurar en e momento clave, trascendente, siemprebuscando a posiil idad de ser la gran autoridad, diputado y hastavicepresidente o presidente. Siempre habrá rezagos de eseobscuro pasado y de esa masa embrutecida y supersticiosa, perohoy también existen organizaciones de trabajadores, de mujeres,de comunidades y periodistas que orientan su acción hacia metasrevolucionarias.

    Ondas Azuayas volvó a aire luego de los ocho días de clausura. Susperiodistas no se amilanaron y continuaron su línea combativa. EnEl Comercio de 1 0 de mayo (d ía sigu iente de volver a radio a trabajar)y en otros peródicos se publicaron as declaraciones de gerente dea emisora, José Antonio Cardoso F, de las que transcribimos esiguiente párrafo:

    "Ojaá nuestro silencio haya servido de eocuente y severa adveenciaa os hombres lib res de a Patria, sobre os d ías que nos esperan ene caso del triu nfo defi nitivo de las hordas de la reacción . . "

    La línea rebede de la emisora provocó su segunda causura.

    1961, segunda clausura

    E 3 1 de octubre de 1 96 , cuando José María Velasco ! barra seprocamó di ctador, se regi straron los sig uientes hechos en e l país lamaa administración de gobierno l evó al pueblo a su máximain dignación cuando dictó el Decreto 032 que eevó e tipo de cambiooficial de l dó ar a 1 8 sucres. La Confederación d e TrabajadoresEcuatorianos , CTE, decaró a huelga general pid iendo la derogatoriadel decreto, obteniéndose únicamente la negativa de Veasco barra.

    52

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    48/212

    Una historia de radio

    Se produjeron hechos de sangre en todo el país El pueblo azuayose negó a recibi r a máximo gobernante para las celebraciones de laindependencia del 3 d Noviembre Se eectuaron concentraciones

    y maniestaciones masivas del pueblo en las calles de a ciudadrechazando la presencia del dictador La prensa escrita inormó deesta manera:

    "Horas de angustia y zozobra pero también horas de valor de altivezde heroísmo de plenitud cívica de intenso patriotismo ueron las queCuenca vivó en la mañana de hoy.

    "Los estudiantes unversitarios habían resuelto real izar una

    maniestación pb lca e n apoyo de Concejo d e Cuenca por la decisióntomada por éste absteniéndose de realizar la celebración del 3 deNoviembre ( ) Contin!entes de pol icías con bombas lacrmógenasy descargas de usilería y bayoneta calada les cerraban el paso enas bocacales Un error de las autoridades apresaron e incomun icaron y presos e incomunicados se encuentran el Presidente de la U niónde Periodistas del Azuay Doctor Tomás H Quintanila el PeriodistaDoctor José A Cardoso Di rector de la emisora más popu lar de Cuenca

    Ondas Azuayas el Presidente de la Federación Provincial deTrabajadores Ángel Gutiérrez Morales y el d i rigente de lo s choeresLuis Cueva.

    El Universo de octubre de 96

    El cierre de la emisora

    La emisora cumpl ió el papel de inormar a todo el pa ís los hechos tay como sucedieron; expresó la opinión del pueblo en sus boletines

    inormativos y se puede airmar enáticamente que ue la nica enla provincia que aparte de su labor señalada protestó por los atropel losque las uerzas represivas del gobierno consumaron en contra deestudantes y del puebo cuencano en general dejando un saldo dedos muertos y varios heridos Por lo tanto la represión ísica tomósu primera medida en la accón ya indicada para posteriormenteproceder a la clausura y cerre de sus audiciones.

    53

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    49/212

    Martha Cardoso

    Sucedió el 2 de nviembre de 96 Se desplegó una brutal vilenciaA las ds de la tarde, frente al lcal de la emisra se estacinarntres camines cupads pr un centenar de sldads, qu ienes rdearn

    el lcal despejand a la gente cn gases y ametralladrasamenazantes Un grup de ells ingresó a ls estudis vilentandlas pueas y despedazand las líneas telefónicas. Ls sldadsbl igarn a las persnas que se encntraban en el i nterir a desaljarde i nmediat el lugar baj la amenaza de d isparar si n acataban larden La emisra quedó cupada pr paracaidistas y su clausu ra enesta casión fue definitiva

    Mi esimonio de joven

    Tenía 7 añs Sl quedarn en el estudi de la radi el persnal decntrl técnic y de ficina Mi herman Jsé Antn i Cards F, dueñy directr de la radi, se encntraba en tr lugar perseguid y cnrden de captura Ls peridistas fuern enviads pr él a cubrir lshechs en la cal le "Hay muchs detenids, es necesai averiguar quéha sucedid . . . en dnde están, expresó Saliern hacia las calles RubénAstudi ll y Astudil l , Jrge Piedra Ledesma Remig i y Gerard Cards

    ran aprximadamente las ds de la tarde cuand ls tres caminesreplets de sldads estacinarn en las pueas de la emisraIngresarn en la emisra cn metralletas amenazanes rdenarn alpc persnal de la radi que se encntraba en ese mment apagarls equips y sali r a la calle Mi padre se negó Inmediatamene intentarndetenerl apuntand cn las metralleas a su pech Fue el instanteen que pensé que su vida val ía más que d l que vendría dspués .L abracé fueemente n sentí n ingú n emr Fuern uns segundsde reflexión , n hub dispars La radi quedó cupada pr ls adalidesde la dictadura Quedó el silenci Me di cuenta que érams aquel pueblen las calles una vz muchas vces

    La porfía de un dicador

    A ravés del peridism escrit y hablad se insinuó el rechaz a lapresencia de Velasc lbarra en Cuenca para las celebracines de

    54

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    50/212

    Una historia de radio

    nviembre, per desyend td tip de i nsinuacines, el presidentevin a Cuenca y su ngres l hiz en medi de dspars y gases,cn s que a fuerza pública trataba de despejar a ls hmbres y

    mujeres que estaban en vilenta manifestación de repud. a situacióndejó un sald de ds muerts. a clausura de Ondas Azuayas y lacensura a ls demás órgans de difus ión n permitiern qu e el restdel pas cnzca de ests hechs.

    s atrpells al puebl ecuatrian n tuvern lugar sl en Cuenca,sin también en Quit, Tulcán, lbarra, smeraldas, Guayaquil ,Ribamba y ja n Qu it, el Cngres se fraccinó en respald al

    vicepresidente Cars Ju l i Arsemena Velasc barra regresó a Qu ity dispus la captura del presidente del Cngres y de algunsegsladres; per el Batallón Chimbraz, acantnad en la capital,se prnu nció cntra el glpe d ictatrial y envió una de legación de lasuerzas Armadas a exi�i r la renu ncia de Velasc l bara , marcándsecn ela el fn del cuart velasquism.

    Inmediatamente, as uerzas Armadas tratarn de establecer ungbern prvsina l qu e debía presidi rl e dctr Cami Gal legs,

    per la decis ión de la uerza Aérea y de l Cngres fue determi nanteal exg ir la sal ida del panóptic de Carls Ju i Arsemena, para queasuma el pder a slu ción impuesta resu ltó negativa y Arsemenadu ró en el ejercci del pder un añ, al fn del cual fue destitu id prun glpe mi itar en 196.

    La estación radial en �l a ire

    Ondas Azuayas fue víctima de muchas persecucines y restriccnes.Sus clegas y hasta sus prps deógs la dejarn sla en su l ucha .Se puede afrmar que, en muchas casines, la represón física anulala cmbativdad de u n med i de cmu nicación la falta de garantíasa ls perd istas para que ejerzan e derech a pinar e infrmar puedecnvertir pc a pc al cmun cadr en un n div du apl ític, cnl que se ha puest en marcha la intervención deógica

    55

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    51/212

    Martha Cardoso F

    Después del fin del gbiern de Velasc lbarra, la emisra vlvóin mediatamente a escucharse en td el país l puebl la acgó cnjúbi l , s iend ésta una de las mejres satisfaccines vividas pr td

    el g ran equ ip de peridstas de este medi de cmu n icación Ya enel are, la estación radal cntnuó su línea.

    1966. Papel informativo en el fracaso de los militares

    s paradójic que el establecment de nrmas que respaldan la li bertadde expresión en la práctica, en la accón cncreta n se hayan aplicad,bteniéndse cm resultad una negación de ella Sin embarg, de

    aquella li bertad expresada teóricamente se han asid cmuni cadressciales, y en cntadas casines ha servid para el triunf de lasfuerzas prgresstas, aunque aquells triunfs dentr del sistema seanrelativs, tan relatvs cm la libertad de prensa. Pueden señalarsecm trunf de un puebl las circunstancias que marcarn la cadadel gbiern de tip fascsta denminad Junta Mltar, integrad prcuatr militares cuya principal prpuesta era expltar al país duranteel perid cmprendid entre ls añs 1 963 y 1 966

    l pueb l estaba hart de las hum il lacines que infrin gían ls mi l itares,puest que desde que asumiern el pder se tman pr la fuerzaperiód ics revistas d e izq u ie rda , lcal es de trabajad res,rgan izacines estud iantiles , l lenand las cárceles de press. La Casade la Cultura cuatriana fue rerganizada. La Ley de ducaciónSuperr fue refrmada, se eli minó el cgbiern u niversitari, ntervindirectamente en la Universidad Central y canceló a sus prfesres,cn l que se pus el n de la autnma de la unversidad ecuatrana

    l 29 de ener de 1 964, cerca de tres mil estud ia ntes se enfrentarnen Quit cn las fuerzas pliciales y mlitares en manifestación derechaz al gb iern fascista La Unversidad Centra fue clau surada,al gual que periódics y numersas radidifusras Un clumnstaque frmuló un a denuncia sbre la pl ítica internacinal del gbiernecuatrian cn el Perú fue encarcelad Muchs peridistassufrern igual suerte.

    56

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    52/212

    Una historia de radio

    Como respuesta a tanto trope l o se formó en a provinc ia de Azuayla Primera Junta Patriótica de país, qu e agrupaba a todos os partidos

    y grupos pol íticos nmedi atamente se constituyeron tambi én en otras

    provincias del Ecuador

    Las constantes manifestaciones de rechazo egaron al puntomáximo cuando el 25 de marzo los estudiantes de la UniversidadCentra capturaron un vehícuo mil itar abandonado en os predios

    un iversitarios y lo qu emaron

    E mi smo d ía e regim ento de I nfantería de l a Primera Zona Mi l itary e batalón de paracaidistas invadieron los predios universitarios

    despedazando todo lo que encontraban a su paso: bibliotecas,instalacones telefónicas auas oficinas administrativas etcétera;

    ultrajaron e hirieron a numerosos estudantes asesinaron a dos ydecenas de ellos fueron conducidos a prisión La u niversidad quedóocupada por los mi itares Estudiantes y todo el puebo en generareaccionaron con m ultitud inarias protestas en todo e país.

    Transmisiones de una emisora

    En Cuenca, Ondas Azu.yas transmitió con detale el desenvolvimiento

    de os sucesos, negándose terminantemente a emitir los boetinesoficia es de la Zona M tar impuestos con a amenaza de clausura encaso de negarse as audicones se proongaron hasta horas de la

    madrugada y lo ue sucedía en Azuay se escuchó en todo el paíspor medio de a radio .

    La credibi idad con que a mayor parte de los grupos sociaes respondió

    a os mensajes de los medios de difusión coectiva serios y con respaldo nteectual jugó esta vez un papel importante La suspensión total deprogramas ordinarios y la transmisión continua de noticias de la c iudady de todo el país causaron efectos y durante algunos días no decl inaronlas manifestaciones populares en las calles de Cuenca hasta e 29de marzo cuando la Junta Mi itar abandonó e Palacio de Gobiernodefinitivamente

    57

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    53/212

    Martha CardosoF

    Los jóvenes perod stas de la rad o cunca na jugaron en esta ocasónun papel clave Desde dversos lugares de la cudad transmtían

    cualquer suceso de respuesta popular contra la dictadura n los

    archvos de la emsora se conservan copas grabadas en cntamagnetofónca sobre el papel de estos comuncadores en la caídade los m ltares No solo fueron testgos feles s no actores de lo qu e

    sucedó en ese día en Cuenca, cudad protagónca, como otras delpaís, en este hecho h stórco

    n Cuenca se formó la Junta Consttuconalsta, convocando a una

    asamblea del pueblo que se reunó en el parque Calderón Fue

    entonces cuando Carlos Arízaga Vega ntentó tomar la palabra , peroun estruendoso grto del pueblo lo nterrumpó s que los polítcos

    sempre han tratado de pescar a río revuel to y lo ha n hecho y sguen

    hacéndolo hasta nuestros días

    La Junta Consttuconalsta reunda en Quto aceptó la nvtacón delalto mando mltar a conferencar en el Mnstero de Defensa y aponerse de acuerdo para desgnar a un encargado del Poder Entrelos que se reuneron estaban Galo Plaza Lasso y Camlo Ponce

    nríquez La delegacón desgnó a Clemente Yerov l ndaburu comoPresdente Interno del cuador Ocho meses después , el 1 6 denovembre de 1 977 , el voto de Otto Arosemena Gómez por sí msmo

    completó la mayoría necesara para que la Asamblea le nombrePresdente Interno y Consttuconal del Ecuador

    Una vez más, a lo largo de la tortuosa hstora del cuador quedóu na pequeña vía de camb o obstruda , y los objetvos de una l ucha

    popular fueron burlados.

    La radio en su camino paralelo con la h istoria

    Nos hemos referdo muy brevemente a hechos h stórcos y a gobernosnefastos, porque en certa forma estos acontecmentos tenen relacóncon las Historias de Radio y exponen claramente el trabajo de Ondas

    Azuayas, l gada íntmamente a la vda de la cudad y del país sobretodo, y en forma preponderante, en el orden polítco

    58

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    54/212

    Una historia de radio

    La emisora, como medio de difusión que gozaba de ampliacred ibil idad , propicaba cambos de actitudes con su labor periodística,doctrinara y combativa.

    Los años que vivió estuvieron impregnados de represión: prsiones ,decomsos, destruccones de enseres, mu ltas, apedreamientos, asatoscon armas de fuego y otros instrumentos y clausuras.

    Pero el arma más efcaz aplcada en contra de esta emisora fue elfanatismo relgoso qu� despertó un insano odo fratrcida, hasta elpunto de atentar contra la vda de qu ienes hi cieron Ondas Azuayas,

    la em sora que se sal ió de l papel (pas ivo) de las em isoras , comentólos hechos, se metió en el pueblo y tomó su partido. Todo ello dio alos sucesos un contenido con enorme proyección sociológica,influenciando en el destino de mles de ciudadanos.

    Emisoras que nacier,n ayer

    Numerosas emisoras surgieron en esta msma época en Cuenca yalgunas de ellas aún continúan funconando. Se puede decir que son

    emisoras de pasado, porque en la actualdad as frecuencias de lamayoría de ellas contnúan en el are con otros nombres y otrospropietarios, y quizás con otras ideologías.

    Agunas real dades de las rad iodifusoras pasaron inadvertidas parae públ co. Pero vale destacar que únicamente los equipostransmsores son propedad de personas natura les o u ríd cas, pueslas frecuencias son del Estado, razón por la cua l la i berad de expresiónestablecida en la Declaración Un versal de os Derechos Hu manos

    en el caso de las rad ios- es dob lemente amordazada. No sola mentees susceptible a la imposición de la estructura de propiedad de estos

    medios de comun icación s ino a u n elemento más poderoso: el poderque ejercen gobiernos de corte dictatorial.

    Pese a tal opresió n, la rad o ha ugado un papel vital constituyéndoseen parte y protagonsta de los cambios sociales.

    59

  • 8/18/2019 Historias de la radio

    55/212

    Martha Cardoso F

    Para concluir, otra historia de radio

    os elementos que integran el proceso de la comunicación colectiva  a través de las actividades de la radiodifusión en Azuay serán fácilmente

    comprendidos al enfocar su relación con aspectos sociológicos,económicos, cultu rales, movi l idad física y social de la época a la qu e

    acabamos de referi rnos O sea, el púb l ico a un extremo , y al otro, el

    periodista de radio

    El decurso cultu ral e s el reflejo de l as cond iciones socioeconóm icas.

    a radio es la consecuencia de este contexto Arranca en los años30, cuando la situación del pueblo azuayo estaba caracterizada porla existencia de dos grandes polos sociales: los terratenientes y los

    artesano-campesinos La ideolog ía de estos sectores era el resu ltado

    del p redominio de las relaciones patriarcales con todas sus secuelas

    negativas, extranjerizantes y aristocráticas, que se expresaban en sus

    gustos (arquitectura recargada decoración interna cielos rasos

    mueblería, etcétera)

    a movil idad social y económi ca era i nexistente hasta la época queno s hemos referido A partir de entonces el comercio de lo s Panamahats y la aparición de importadores destinados a satisfacer las

    necesidades consumistas de la aristocracia patriarcal h icie ron s urgi r

    nuevos ricos un segmento más de la clase domin ante en la q ue se

    destacaban los llamados "cañamazos, por su relación con la

    explotación a los tquilleros Esto y la venta de la cascarilla fueron

    el asiento de la futura bu rguesía comercial de los cuencanos .

    El surgimiento de esta nueva clase dominante no significó unmovimiento de oposición o quebrantamiento al domin io del estamentotrad icio na l como ocurre en la mayor parte del país tal vez debido a

    la debilidad de los nuevos explotadores y a la dependencia político

    ideológ ica de la aristocracia terrateniente. Este nuevo g rupo se asimilóa los patrones socioeconómicos dominantes des