UNA REFLEXIÓN OPORTUNA

5
ENTRE LA RUPTURA O LA CONTINUIDAD POLÍTICA?: UNA REFLEXIÓN OPORTUNA Es normal que los países registren grandes continuidades políticas en su devenir histórico, pero en ocasiones muestran también desviaciones, rupturas, que marcan el inicio de nuevas trayectorias. Es fácil asociar esto último con las grandes transformaciones, como las impulsadas por la Revolución Francesa, por ejemplo, pero muchas veces también han ocurrido en ausencia de inicios espectaculares, como fue el caso en el siglo pasado con el New Deal (Nuevo Trato) a partir de las administraciones del Presidente Franklin Roosevelt en Estados Unidos y que proyectaron nuevas transformaciones en dicho país durante muchas décadas. Planteamos lo anterior para sugerir que algunos indicios sugieren la posibilidad de un punto de inflexión similar en la política colombiana actual. Si bien resulta aún prematura cualquier conclusión definitiva al respecto, algunas evidencias parecieran apuntar hacia la posibilidad de ruptura con el patrón histórico de selección política en el país -- basada en el derecho de los delfines naturales y en los herederos patrocinados por las maquinarias políticas y los establecimientos de poder tradicional. Ello registraría una nueva o vieja-- pero antes inexpresada-- insatisfacción de muchos votantes con las opciones tradicionales. Comencemos por los hechos. Desde el arranque de la actual campaña, en las encuestas se observan desplazamientos reveladores en la gravedad electoral relativa de los candidatos. Todos estos-- con la excepción del uribismo definido como tal-- ligados directa o indirectamente a las maquinarias tradicionales—Noemí, Pardo, Vargas Lleras y Petro—han sido duramente castigados por la nueva gravedad electoral en las encuestas. Ello independientemente de su ubicación en el espectro derecha-izquierda. Esta tendencia pareciera mostrar confirmación y fortaleza en el tiempo.

description

Es normal que los países registren grandes continuidades políticas en su devenir histórico, pero en ocasiones muestran también desviaciones, rupturas, que marcan el inicio de nuevas trayectorias. Es fácil asociar esto último con las grandes transformaciones, como las impulsadas por la Revolución Francesa, por ejemplo, pero muchas veces también han ocurrido en ausencia de inicios espectaculares, como fue el caso en el siglo pasado con el New Deal (Nuevo Trato) a partir de las administraciones del Presidente Franklin Roosevelt en Estados Unidos y que proyectaron nuevas transformaciones en dicho país durante muchas décadas.

Transcript of UNA REFLEXIÓN OPORTUNA

Page 1: UNA REFLEXIÓN OPORTUNA

ENTRE LA RUPTURA O LA CONTINUIDAD POLÍTICA?: UNA REFLEXIÓN OPORTUNA

Es normal que los países registren grandes continuidades políticas en su devenir histórico, pero en ocasiones muestran también desviaciones, rupturas, que marcan el inicio de nuevas trayectorias. Es fácil asociar esto último con las grandes transformaciones, como las impulsadas por la Revolución Francesa, por ejemplo, pero muchas veces también han ocurrido en ausencia de inicios espectaculares, como fue el caso en el siglo pasado con el New Deal (Nuevo Trato) a partir de las administraciones del Presidente Franklin Roosevelt en Estados Unidos y que proyectaron nuevas transformaciones en dicho país durante muchas décadas.

Planteamos lo anterior para sugerir que algunos indicios sugieren la posibilidad de un punto de inflexión similar en la política colombiana actual. Si bien resulta aún prematura cualquier conclusión definitiva al respecto, algunas evidencias parecieran apuntar hacia la posibilidad de ruptura con el patrón histórico de selección política en el país -- basada en el derecho de los delfines naturales y en los herederos patrocinados por las maquinarias políticas y los establecimientos de poder tradicional. Ello registraría una nueva o vieja-- pero antes inexpresada-- insatisfacción de muchos votantes con las opciones tradicionales.

Comencemos por los hechos. Desde el arranque de la actual campaña, en las encuestas se observan desplazamientos reveladores en la gravedad electoral relativa de los candidatos. Todos estos-- con la excepción del uribismo definido como tal-- ligados directa o indirectamente a las maquinarias tradicionales—Noemí, Pardo, Vargas Lleras y Petro—han sido duramente castigados por la nueva gravedad electoral en las encuestas. Ello independientemente de su ubicación en el espectro derecha-izquierda. Esta tendencia pareciera mostrar confirmación y fortaleza en el tiempo.

Las encuestas parecieran señalar una realidad inocultable: por un lado la fortaleza del candidato y partido verde, el fenómeno más notable del proceso electoral actual, y que claramente pasan a ocupar el segundo lugar con visos ascendentes en las preferencias. Por el otro lado, ratifica la continuidad, con algunas ambigüedades, del apoyo al legado uribista.

Elaboremos brevemente este último tema. El uribismo mantiene una enorme fuerza indiscutida que apreciamos anclada en dos realidades. Una proviene de los innegables resultados en diversos órdenes que ha podido mostrar el Presidente en su administración, resultados no desasociados, por supuesto, de su innegable dedicación fervorosa al trabajo y de su formidable capacidad de debate y presentación de los temas públicos. La otra deriva de su manejo y contacto político ampliado, asimismo sostenido en buena parte a través de su comunicación directa con el país y de su participación en muy diversos consejos comunitarios.

Page 2: UNA REFLEXIÓN OPORTUNA

Concedido todo lo anterior, sin embargo, parecieran pesar ciertas sombras sobre la sucesión del legado uribista. No se trata simplemente de los inevitables vacíos y errores cometidos, inherentes a cualquier gestión. De alguna manera pareciera pesar también una percepción de aumento en la corrupción alrededor de los asuntos públicos. Esta percepción, justificada o errada—el Presidente puede citar numerosas iniciativas contra la misma—parece hallarse cada vez más extendida. De otra parte, el régimen no ha podido escapar de una conflictividad virulenta con diferentes instancias—con las cortes, con sectores de izquierda y con grupos políticos—alrededor de temas como el referendo, las chuzadas, los falsos positivos y los derechos humanos, todos los cuales, innegablemente, le han generado cierto desgaste.

Quizás también ha castigado a la alianza política del uribismo una cierta fatiga con los costos de las negociaciones políticas muy tradicionales para su sostenimiento. Finalmente, pareciera observarse una impaciencia en sectores amplios del electorado por extender la agenda de los últimos ocho años para, sin perder lo ganado, introducir nuevas temas relacionados con infraestructura, reforma de la salud, pensiones, educación y otros.

Todo lo anterior pudiera estar introduciendo una cierta ambigüedad potencial en el apoyo hacia la sucesión del uribismo.

Que subyace a las tendencias electorales? Primero, claramente no obedecen a la ausencia de programas y propuestas muy definidos por parte de los candidatos. Esto se evidencia por cuanto que Vargas Lleras-- el candidato quien a nuestro juicio más completa y concretamente ha articulado una propuesta de gobierno-- también ha resultado claramente castigado por los cambios en la nueva gravedad electoral. También han resultado castigados las propuestas/candidatos de las maquinarias tradicionales de poder—liberalismo y conservatismo. Similarmente, las propuestas de la izquierda, moderada y extrema, brillan por su ausencia y aparente poco atractivo, como parecería sugerir el desenvolvimiento de la candidatura de Petro, lo cual mostraría la ausencia de una polarización radical del electorado en este momento.

Entonces cuales constituirían los factores que parecieran prefigurar el ascenso de los verdes? Ante todo una imagen de honradez, transparencia y rectitud, desvinculada con maquinarias y familias tradicionales de poder. De hecho cabe destacar que cada uno de sus líderes impulsó una ruptura y renovación política, seguida de realizaciones concretas, en el momento de sus alcaldías en las dos ciudades principales del país.

Finalmente, más no de último, los verdes ofrecen una proyección de poder que pareciera trascender las polaridades tanto de derecha-izquierda como de uribismo-antiuribismo, lo cual ofrece el atractivo de permitir acomodar un espectro muy amplio de votantes. Sobre si ello se podrá sostener en el tiempo, en la medida que las propuestas, orientaciones y definiciones sobre la marcha deban irse confirmando, resulta menos claro, pero en principio esto pareciera constituir una de sus mayores fortalezas.

Si se confirma y sostiene la tendencia ascendente de los verdes—y esto como se dijo queda por verificar—ello representaría en lo esencial un voto de renovación y confianza

2

Page 3: UNA REFLEXIÓN OPORTUNA

en nuevos nombres. No expresaría ni un apoyo a programas concretos pues estos son aún bastante difusos, ni a una base política establecida, pues los verdes carecen de esta. A lo sumo representaría un voto por prioridades muy generales.

En todo caso, si expresaría una ruptura clara con lo que históricamente ha constituido el patrón de la política en el país. Sin duda, el carácter cada vez más urbano de la población actual, la juventud del mismo, el papel ampliado de la mujer, y la emergencia de estratos cada vez más educados, e independientes de las jerarquías y valores tradicionales, subyacen a todo lo anterior.

De resultar victoriosos los verdes luego de las jornadas electorales, ello no estaría exento de una cierta ironía política. De hecho el uribismo introdujo al gobierno colombiano nuevos y superiores modelos y estilos de gestión pero sustentados, paradójicamente, al menos en parte sobre un manejo político tradicional. No dejaría de resultar irónico que los impulsos de renovación y racionalización introducidos por el gobierno fuesen proyectados contra su flanco político y constituyeran la causa de su no continuidad en el poder debido a nuevas y crecientes exigencias y expectativas generadas en el electorado.

El país entero, y no solamente los políticos y estudiosos de las ciencias políticas, estarán pendientes del desarrollo de los próximos acontecimientos electorales.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALESDEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

3