Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de...

45
Universidad Nacional Agraria La Molina Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú Alberto Julca Otiniano Cristina Echevarría Anyosa Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura Rudy Cruz Janampa Segundo Bello Amez Reynaldo Crespo Costa El Comercio (Vi. 5/04/2013) El Comercio (Mi. 20/3/2013) El Comercio (Vi. 19/4/2013) La República (Dom. 28/4/2013) La roya en hojas y plantas jóvenes de café en Pichanaki. Chanchamayo.

Transcript of Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de...

Page 1: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Universidad Nacional Agraria La MolinaInstituto Regional de Desarrollo de Selva

IRD - Selva

Una revisión sobre la roya del café

(Hemileia vastatrix) algunas experiencias

y recomendaciones para el Perú

Alberto Julca Otiniano

Cristina Echevarría Anyosa

Yeferson Ladera Manyari

Ricardo Borjas Ventura

Rudy Cruz Janampa

Segundo Bello Amez

Reynaldo Crespo Costa

El

Co

me

rcio

(V

i. 5

/04

/20

13

)

El

Co

me

rcio

(M

i. 2

0/3

/20

13

)

El

Co

me

rcio

(V

i. 1

9/4

/20

13

)

La

Re

bli

ca

(D

om

. 2

8/4

/20

13

)

La roya en hojas y plantas jóvenes de café en Pichanaki. Chanchamayo.

Page 2: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso
Page 3: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Universidad Nacional Agraria La MolinaInstituto Regional de Desarrollo de Selva

IRD - Selva

Una revisión sobre la roya del café

(Hemileia vastatrix) algunas experiencias

y recomendaciones para el Perú

1 Alberto Julca Otiniano

2Cristina Echevarría Anyosa

2Yeferson Ladera Manyari

1Ricardo Borjas Ventura

3Rudy Cruz Janampa

3Segundo Bello Amez

1Reynaldo Crespo Costa

Mayo, 2013

1 Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Dpto. de Fitotecnia. Aptdo. 12056. Lima. Perú.

2 Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA). Camilo Carrillo 325. Jesús María Lima.3 Agrícola Italia SRL. Jr. Apurímac 248. San Ramón. Chanchamayo. Junín. Perú.

Page 4: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Universidad Nacional Agraria La Molina

Abel Mejía Marcacuzco

Rector

Instituto Regional de Desarrollo de Selva

Carlos Chiquicaja Segura

Director

Yeferson Laderamanyari

Administrador

Page 5: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

3

PRESENTACIÓN

La roya (Hemileia vastatrix) es considerada la enfermedad más importante del

cultivo de café a nivel mundial y causante de importante pérdidas económicas.

En el Perú fue reportada por primera vez el año 1979 en la selva central del Perú

(localidad de Satipo) y durante estos 34 años estuvo presente en nuestros

cafetales, pero sin alcanzar niveles de importancia económica como ha ocurrido

nuevamente.

Se estima que en esta oportunidad la roya causará pérdidas en el sector cafetalero

peruano de aproximadamente el 60% de la cosecha, que representaría más de

1000 millones de soles. La epidemia es de tal envergadura que ha generado una

preocupación a todo nivel y se habla de un plan de emergencia que inicialmente

tendría un fondo de 100 millones de soles. Pero cualquier programa de

emergencia debe hacerse sobre bases técnicas, racionales y económicas,

independientemente de las estrategias a implementar.

En la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) hemos desarrollado

experiencias en el cultivo del café, algunas de ellas en la roya, producto de la

investigación a nivel de tesis o proyectos financiados por organismos como

CONCYTEC, INCAGRO y FINCyT. Se presenta una revisión importante sobre

la roya, se describen algunas experiencias en nuestro país y finalmente se

presenta un conjunto de recomendaciones que podrían servir en el diseño de un

plan de emergencia contra esta enfermedad.

Este documento está escrito en un lenguaje relativamente sencillo, para que lo

entiendan no solamente los especialistas; sino todas las personas interesadas en

el tema. Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento al Instituto

Regional de Desarrollo de Selva de la UNALM por su apoyo económico para

publicar este documento.

Los autores

Page 6: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso
Page 7: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

5

ÍNDICE

RESUMEN

I. La roya del café

A. La enfermedad y factores que lo afectan

B. Metodología de evaluación

- Medida de la infección

- Medida de la incidencia y la severidad

- Medida de la incidencia

C. Control de la roya

- Control químico

- Control biológico

- Control genético

II. Algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

A. Experiencias

B. Recomendaciones

Glosario

III. Bibliografía

Pag.

7

12

13

17

22

26

26

33

38

39

Page 8: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso
Page 9: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

7

RESUMEN

La roya (Hemileia vastatrix) es considerada la enfermedad más importante del

cultivo de café a nivel mundial y causante de importantes pérdidas económicas,

en el Perú fue reportada por primera vez el año 1979 en la selva central. El hongo

tiene una gran variabilidad genética y a la fecha se han identificado 45 razas.

Es una enfermedad que está relacionada con (a) la lluvia, el agua líquida actúa a

nivel de esporulación (transporte), depósito, germinación y penetración de las

uredosporas en las hojas. Esto explica que la enfermedad se desarrolle durante la

época de lluvias y que su descenso ocurra cuando se detiene el periodo de

lluvias, (b) la temperatura, la germinación es muy dependiente de las

condiciones de temperatura, la formación del apresorio y el progreso del hongo

en la hoja dependen también de este factor. El periodo de incubación se acorta

extremadamente en los meses con temperaturas favorables para la germinación,

(c) la carga fructífera, la predisposición de las hojas a la roya varía en función de

su carga fructífera, posiblemente porque en periodo de fructificación los

compuestos fenólicos migran de las hojas hacia los frutos. Un 50% de la

variabilidad de la infección observada fue atribuida a la carga fructífera, (d) la

cosecha de los frutos, la predisposición del cafeto parece incrementarse no

solamente en plantas con alta carga fructífera, sino también en una misma planta

a medida que se desarrolla el fruto. Es probable que el gran movimiento de las

personas que cosechan café, favorezca la diseminación de las uredosporas.

También podría ocurrir que el desarrollo del fruto responda a los mismos

estímulos climáticos que el de la enfermedad, (e) el inóculo residual, el papel del

inóculo residual parece ser importante, algunos autores señalan que como la

“roya del café” es policícIica, la cantidad de inóculo residual no es determinante

en el desarrollo de la epidemia y lo más importante es el periodo de latencia.

En esta oportunidad, se estima que la roya causará pérdidas en el sector

cafetalero peruano de aproximadamente el 60% de la cosecha, que representaría

más de 1000 millones de soles. La epidemia es de tal magnitud que ha generado

una preocupación a todo nivel y se habla de un plan de emergencia que

Page 10: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

8

inicialmente tendría un fondo de 100 millones de soles. Pero cualquier programa

de emergencia debe hacerse sobre bases técnicas, racionales y económicas,

independientemente de las estrategias a implementar. En este documento se

presenta una revisión importante sobre la roya, se describen algunas

experiencias desarrolladas en nuestro país y, finalmente, se hace un conjunto de

recomendaciones que podrían servir en el diseño de un plan de emergencia

contra esta enfermedad.

El cálculo o estimación de los daños causados por una enfermedad es un pre-

requisito esencial para implementar o desarrollar cualquier programa de

protección vegetal sobre bases racionales y económicas, esto es independiente

del método de control que se quiera implementar. Para el caso de la roya, se ha

sugerido (a) Medida de la infección, que permite evaluar el Porcentaje Máximo

de Infección Instantánea, el Porcentaje Máximo de Infección Acumulada y el

Porcentaje Máximo de Infección Acumulada Final, (b) Medida de la incidencia

y severidad, se utiliza en México y usa escalas descriptivas y gráficas, para

evaluar la incidencia y severidad, (c) Medida de la incidencia, se cuenta el

número de hojas enfermas y se divide por el número total de hojas en la rama

evaluada.

La roya ya irrumpió violentamente en América Latina y ha provocado

verdaderas epidemias en más de una ocasión. Uno de los países que ha sabido

afrontar este problema con mayor éxito es Colombia, sus experiencias podrían

ayudar de manera importante a diseñar recomendaciones para nuestro país. El

Perú, a diferencia de otros países cafetaleros, no tiene instituciones encargadas

de investigar en el cultivo de café, como ocurre en Colombia con el CENICAFE

o Brasil, con el Instituto Agronómico de Campinhas (IAC). En este contexto, el

uso de variedades resistentes siempre es una alternativa importante en la lucha

contra las enfermedades de plantas, de manera especial en el caso de las royas.

Diversos países productores han trabajado buscando variedades resistentes a

esta enfermedad. Por ejemplo, en América Central, a través del programa

PROMECAFE, se seleccionaron localmente, diferentes variedades resistentes a

la roya a partir de genotipos híbridos llamados Catimor (Caturra x H de T),

originarios de Portugal o Brasil, lamentablemente sus deficiencias en materia de

Page 11: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

9

calidad han hecho que su expansión no haya sido la esperada y, hasta la fecha,

más del 90% del área sembrada con café en Centroamérica es todavía con

variedades susceptibles. Un caso exitoso es el de Colombia, que liberó la

variedad Colombia (también proveniente del cruce Caturra x Híbrido de Timor)

en 1982 con gran éxito y hasta la fecha no se ha reportado niveles de la

enfermedad que hagan necesaria la aplicación de fungicidas. Obviamente, la

calidad fue una característica muy bien estudiada, ellos concluyeron que no

existen diferencias evidentes entre la bebida producida por las progenies

derivadas de los cruzamientos de Caturra x Híbrido de Timor y las variedades de

C. arabica que tradicionalmente han producido bebidas de buena calidad. Para

desarrollar la variedad Colombia se trabajó aproximadamente 20 años y se liberó

un año antes que la roya llegue a ese país, es probable que con las herramientas

actuales que tiene el mejoramiento genético de plantas, el tiempo requerido para

desarrollar una nueva variedad, sea menor.

Descritas las experiencias relacionadas al conocimiento y combate de la roya en

los países productores de café, se ha sugerido lo siguiente (a) Compromisos

institucionales, es necesario comprometer a las diversas instituciones

involucradas (o que deberían involucrarse) en este trabajo. La Junta Nacional

del Café (JNC), como representante de los productores, el Ministerio de

Agricultura (MINAG), con sus dependencias como el Servicio Nacional de

Sanidad Agraria (SENASA), responsable de la sanidad agraria en el país y el

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) responsable de la innovación

agraria en el país, a estas deberían sumarse las universidades como la UNALM y

la UNAS u otras instituciones con experiencia en el tema. Debe exponerse, de

manera franca, las fortalezas y debilidades de cada una de las instituciones

participantes, para juntas: (i) diseñar las acciones a desarrollar, (ii) definir la

forma de hacerlo, (iii) definir el responsable de cada actividad, (iv) diseñar el

cronograma respectivo y (v) calcular la inversión y garantizar su

financiamiento. Toda esta información y la que se genere en el futuro debe estar

disponible para los involucrados y público en general, así evitaremos cometer

los errores y “secretismos” del pasado que no han conducido a nada. (b)

Programa de investigación, la experiencia ha demostrado la necesidad de

investigar en el tema para conocer mejor a la roya en condiciones de Perú, se

Page 12: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

10

debe (i) definir lugares y frecuencia de evaluación, aquí debería jugar un papel

importante el SENASA y el INIA que tienen sedes en prácticamente todas las

regiones productoras de café; pero debe definirse las parcelas de evaluación en

cada una de éstas (una para cada nivel de altitud, pero siempre la misma) y medir

la incidencia mensualmente en una fecha pre determinada (± 1 día). Esta

información permitirá conocer con el tiempo la incidencia en cada región y la

construcción de las curvas de la enfermedad, información importante para

entender la epidemia y tomar decisiones con respecto al manejo de la

enfermedad. Sería ideal instalar una estación meteorológica en cada parcela (ii)

definir y homogenizar métodos de evaluación para la roya, a nivel de campo, se

recomienda medir la incidencia usando la metodología propuesta por Samayoa y

Sánchez (2010), la experiencia que se tiene en nuestro país muestra que este

método es práctico, sencillo y de fácil aprendizaje para los técnicos y

agricultores. (iii) determinar la raza (s) de roya presente en nuestro país, como se

ha señalado en nuestro país no se conoce estudios para determinar la raza

presente en los cafetales desde 1979. Esta es una tarea pendiente e importante

para el manejo futuro de la enfermedad (iv) evaluar la resistencia en las

variedades de café ya presentes en Perú, aquí podría jugar un papel importante la

UNALM que tiene un banco de germoplasma de café con más de 200 accesiones

de café (v) introducción de variedades resistentes, al germoplasma existente en

nuestro país deberían sumarse nuevas variedades resistentes a la roya y

desarrolladas por países amigos como Brasil y Colombia. La experiencia de la

UNALM podría usarse en este tema y el SENASA debería participar

activamente para evitar burocratizar esta tarea, (c) Programa de capacitación,

aquí debería jugar un papel importante la JNC, por su trabajo con las

organizaciones de productores. En un plan de emergencia debería considerarse

una capacitación muy específica que permita que el agricultor (i) conozca la

roya, (ii) aprenda a evaluarla, (iii) tome las medidas de control recomendadas

por los especialistas. En el futuro la capacitación debería hacerse con la

información que se genere en las actividades señaladas anteriormente, (d)

Diseño de programas de MIP, el desarrollo de las actividades propuestas deben

permitir el diseño de un programa de manejo integrado de la roya para el café en

nuestro país, el uso de variedades resistentes podría ser la “piedra angular” de

ese programa. Pero hay que tener en cuenta que la introducción de variedades de

Page 13: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

11

café a nuestro país ha sido hecha mayormente de manera informal, así ha llegado

la variedad Catimor, considerada resistente a la roya. No se han hecho estudios

específicos, pero en Villa Rica tuvo una incidencia de roya de apenas el 6,2%;

pero al igual que en otros países, se dice que esta variedad tiene una baja calidad

de taza, crítica que parece ser bastante subjetiva ya que en ensayos realizados en

la selva central, la calidad obtenida no difiere mucho de la alcanzada por otras

variedades, como Caturra y Típica. Este es un trabajo a mediano plazo, para

lograrlo es necesario generar experiencias primero a nivel de fincas y

posteriormente a nivel del sector cafetalero.

Page 14: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

12

I. LA ROYA DEL CAFÉ

En una minuciosa revisión bibliográfica, López (2010) indica que la roya fue

reportada por primera vez en 1869, en una plantación de la isla asiática de Ceilán

(hoy Sri Lanka). Pero el hongo probablemente se originó en África Central,

donde se diversificó Coffea arabica, y desde ahí introducida accidentalmente a

Ceilán. A Brasil llegó en 1971, llevada por los vientos alisios de África del Oeste.

Posteriormente, y en menos de 20 años, la enfermedad se hizo presente en todos

los países latinoamericanos productores de café. El patógeno es un hongo de la

clase Basidiomycetos, género Hemileia que significa mitad liso (una

característica de las uredosporas), presenta ocasionalmente teliosporas y

basiodiosporas, por ello la principal forma de reproducción de las uredosporas

es un parásito obligado que afecta hojas vivas de las especies de Coffea.

De las especies cultivadas, C. arábica es la más afectada, los primeros síntomas

de la enfermedad aparecen en el envés de la hoja, por donde penetra el hongo. Se

presentan pequeñas lesiones de color amarillo que con el tiempo coalescen y

producen uredosporas de color anaranjado característico. Hasta la actualidad no

se ha reportado ningún hospedero alterno de la roya. Sin embargo, el hecho que

las basidiosporas germinen sobre el cafeto, pero no logren infectarlo, indicaría

que el hongo probablemente tiene otro hospedero para completar su ciclo, por

esto se la considera una roya heteroica (López, 2010).

Las royas, en general, son causadas por hongos que tienen una alta capacidad de

variabilidad genética que les permite mutar y formar nuevas razas. En el caso de

H. vastatrix, se han identificado 45 razas, estas son el resultado de las diferentes

combinaciones de nueve factores de virulencia. Hasta 1997, todas las muestras

de roya procedentes de América Central evaluadas por el Centro de

InvestigaÇao das Ferrugens do Caffeiro (CIFC) en Portugal, fueron

identificadas como pertenecientes a la raza II, la más sencilla y sólo con el factor

v5 de virulencia. Pero años más tarde, el CIFC identificó la raza I con factores de

virulencia v2 y v5 en unas muestras del Lago Yojoa en Honduras, una región

muy favorable para el desarrollo de la enfermedad. La raza II se caracteriza por

Page 15: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

13

ser la más sencilla de todas, pero es la mejor adaptada a las condiciones del

hospedero, clima y con gran capacidad para mutar (López, 2010).

En Colombia, Cristancho et al. (2007) señalan que inicialmente se identificó la

raza II; pero más adelante se identificaron cuatro razas de genotipos complejos,

así como la raza XXII, y existe evidencia de la presencia de las razas XXV,

XXIII,XVII y XXX en materiales derivados del Híbrido de Timor, a la fecha

estiman que deben existir más de 10 razas de H. vastatrix. En Brasil se han

reportado 17 razas (Cabral, et al. 2009), pero de las 30 razas reportadas por la

CIFC hasta 1975 el 46,6% provenían de la India (Castillo, 2013).

En el Perú no se conoce estudios para determinar la raza presente en los cafetales

desde 1979. Sin embargo, con la aparición de la epidemia, hay quienes han

sugerido la aparición de una nueva raza, esta posibilidad solamente podrá

confirmarse con un estudio serio sobre el tema.

A. LA ENFERMEDAD Y FACTORES QUE LO AFECTAN

Tal como se ha dicho anteriormente, la principal forma de reproducción de H.

vastatrix son las uredosporas. López (2010) señala que la liberación de

uredosporas solamente es posible en presencia de agua líquida. Una vez

desprendidas pueden viajar pequeñas distancias a través de las salpicaduras

provocadas por la lluvia; pequeñas y medianas distancias por acción de los

insectos y los hombres; a medianas y grandes distancias por el viento. Cuando el

haz de la hoja es alcanzada por las lluvias, transportan las esporas hacia el envés,

aunque si las lluvias son muy violentas, estas pueden eliminar las esporas por

lavado. Durante el transporte por el viento, la viabilidad de las uredosporas

puede verse afectada por las altas y bajas temperaturas. Una vez que las

uredosporas han llegado a las hojas estas se verían afectadas por una mojadura

insuficiente, lo que no le permitiría completar su germinación, además se vería

afectada por una exposición prolongada a los rayos solares. La eficiencia óptima

para contaminar se alcanza cuando se tiene de 15 a 30 uredosporas por

centímetro cuadrado. Las condiciones óptimas para la germinación son

Page 16: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

14

otemperaturas de 22 a 23 C, oscuridad y agua líquida durante todo el proceso

hasta la penetración. La germinación puede ocurrir en cinco horas y con mayor

frecuencia por la noche, aunque también podría realizarse de día en cafetales

cultivados bajo sombra o con un autosombramiento importante. La formación

de un apresorio sobre el estoma parece necesario para que ocurra la penetración

(6 horas) y la temperaturas frescas (14°C a 16°C) favorecen esta formación. La

penetración del hongo se efectúa por un estoma bien formado, por ello las hojas

muy jóvenes (con estomas no bien desarrollados), son menos receptivas que las

hojas adultas. Pero, si la planta sufre un estrés antes de que se depositen las

uredosporas, por una fuerte intensidad luminosa (acompañada de una fuerte

temperatura) o una gran carga de frutos, aumenta la predisposición de las hojas a

la infección por el hongo (López, 2010).

Figura 1. Ciclo de la roya (Hemileia vastatrix) en café (Agrios, 1997).

Según López (2010), después de la penetración del patógeno, se establecen las

relaciones tróficas entre el hongo y la planta. Factores como la resistencia

genética, el potencial hídrico del suelo y la temperatura de la hoja, influyen en la

Page 17: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

15

colonización de la hoja por el hongo. Este forma hifas de las que nacen

haustorios intracelulares y que son las estructuras que extraen, de las células

invadidas, los elementos necesarios para el crecimiento fungoso, como

consecuencia aparece un leve amarillamiento en las hojas infectadas. Un

esquema clásico del ciclo de la roya se presenta en la Figura 1 (Agrios, 1997).

La epidemia de roya empieza con la formación del inóculo primario, el cual es el

responsable del desarrollo inicial de la epidemia. La mayor fuente de inóculo

primario es el inóculo residual presente en las lesiones necrosadas y latentes en

hojas que sobrevivieron después de la época seca, la cantidad depende de la

intensidad de defoliación. Se considera que las aplicaciones de fungicidas

pueden aumentar la cantidad de inóculo residual porque prolongan la vida de las

hojas. La primera fase de la epidemia se inicia con las primeras lluvias del año,

las cuales reactivan la esporulación sobre las lesiones necrosadas y latentes y se

forma el inóculo primario. La segunda fase consiste en la repetición del ciclo

(policíclica) y la formación del inóculo secundario, cuya cantidad puede verse

reducida también por la defoliación del cafeto ya sea ésta natural o producto de la

misma enfermedad (López, 2010).

Se ha demostrado que tanto el desarrollo como la amplitud de la curva de

progreso de la enfermedad estaban relacionados con la lluvia, temperatura, carga

fructífera, época de cosecha y el inóculo residual.

La lluvia, el agua líquida actúa a nivel de esporulación (transporte),

depósito, germinación y penetración de las uredosporas en las hojas. Esto

explica que la enfermedad se desarrolle durante la época de lluvias y que su

descenso ocurra cuando se detiene el periodo de lluvias (López, 2010).

La temperatura, la germinación es muy dependiente de las condiciones de

temperatura. La formación del apresorio y el progreso del hongo en la hoja

dependen también de este factor. El periodo de incubación se acorta

extremadamente en los meses con temperaturas favorables para la

germinación (entre 22 y 23°C). Así, tenemos que en Honduras, a 750 msnm,

los periodos de latencia fluctuaron entre 29 y 62 días. Los periodos más

Page 18: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

16

cortos se observaron en agosto y septiembre, meses en que la temperatura

estuvo entre 18°C y 27°C. A una altitud de 1200 msnm, los periodos de

latencia se alargaron debido a las temperaturas más bajas, estas duraron

entre 40 y 80 días. Lo anterior explica que los niveles máximos de infección

y la forma de la curva de progreso de la epidemia varíen en función de la

altitud, la cual está relacionada de manera inversa a la temperatura. En

México, a 460 msnm, los niveles de infección alcanzados eran mayores y las

epidemias también eran más precoces (López, 2010).

La carga fructífera, la predisposición de las hojas a la roya varía en función

de su carga fructífera, posiblemente porque, en periodo de fructificación,

los compuestos fenólicos migran de las hojas hacia los frutos. Esto fue

corroborado en Guatemala, donde se obtuvo una relación positiva muy

significativa, entre la carga fructífera de la planta y la infección posterior

que ésta sufrió. Un 50% de la variabilidad de la infección observada fue

atribuida a la carga fructífera (López, 2010).

La cosecha de los frutos, la predisposición del cafeto parece incrementarse

no solamente en plantas con alta carga fructífera, sino también en una

misma planta a medida que se desarrolla el fruto. En México se observó, que

el inicio de la enfermedad coincidió con el inicio de la cosecha;

posteriormente, el crecimiento acelerado de la epidemia ocurrió cuando la

cosecha estaba bien establecida. La máxima infección se produjo al final de

la cosecha y terminada la cosecha la epidemia empezó a declinar. Es

probable que el gran movimiento de las personas que cosechan café,

favorezca la diseminación de las uredosporas. También podría ocurrir que el

desarrollo del fruto responda a los mismos estímulos climáticos que el de la

enfermedad (López, 2010).

El inóculo residual, el papel del inóculo residual fue bien claro en México.

Se comprobó que toda la infección presente a principios de año se ubicó en

las hojas viejas del cafeto, mientras que las hojas jóvenes estaban en su

mayoría perfectamente sanas. Se concluyó que la enfermedad se

conservaba de un año a otro a través de las hojas viejas infectadas que

Page 19: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

17

lograban sobrevivir la época seca. En Guatemala, en un experimento de

comparación de calendarios de aspersión, se observó que los tratamientos

más eficaces en un año, habían conservado mayor número de hojas, y por lo

tanto mayor cantidad de inóculo residual para el año siguiente, lo que

provocó epidemias muy precoces en ese año. Al contrario, en el testigo (sin

control químico) la epidemia se atrasó considerablemente al principio, ya

que había conservado una menor cantidad de hojas con inóculo residual,

debido a la defoliación severa que tuvo en el primer año. Pero algunos

autores señalan que como la “roya del café” es policícIica, la cantidad de

inóculo residual no es determinante en el desarrollo de la epidemia ya que

cada lesión puede producir hasta 400 000 esporas en tres meses y fuertes

epidemias pueden desarrollarse, aun con niveles bajos de inóculo residual.

Según López (2010), Kushalappa et al., (1984), consideran que lo más

importante es el periodo de latencia.

B. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Si desconocemos la magnitud de las pérdidas que eventualmente puede

ocasionar una enfermedad, no estamos en condiciones de decidir los montos a

invertir en su control. El cálculo o estimación de los daños son un pre-requisito

esencial para implementar o desarrollar cualquier programa de protección

vegetal sobre bases racionales y económicas, esto es independiente del método

de control que se quiera implementar). Para el caso de la roya se ha sugerido

diferentes metodologías de evaluación, algunas de estas se presentan a

continuación:

Medida de la infección, se usa el método propuesto por Kushalapa en

1981, permite evaluar el Porcentaje Máximo de Infección Instantánea

(PMII), el Porcentaje Máximo de Infección Acumulada (PMIA) y el

Porcentaje Máximo de Infección Acumulada Final (PMIAF). En la Figura 2

se presenta el formato para la evaluación, en la primera fila para cada nudo

se coloca dos líneas verticales si están el par de hojas por nudo. Si sólo hay

una hoja se coloca solamente una línea vertical en la posición que

Page 20: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

18

corresponde (derecha o izquierda) y una línea horizontal para señalar que

falta una hoja, en la posición que corresponde (derecha o izquierda). En la

fila 2 se representa la presencia de la enfermedad, se coloca dos líneas

verticales si el par de hojas del nudo evaluado tiene roya. Si sólo lo presenta

una hoja, se coloca solamente una línea vertical en la posición que

corresponde, derecha o izquierda y una línea horizontal para señalar que la

hoja no tiene roya, también en la posición que corresponde, derecha o

izquierda (López, 2010).

Figura 2. Formato para evaluar infección instantánea y acumulativa de la roya del

café con el Método de Kushalapa (Adaptado de López, 2010).

El Porcentaje de Infección Instantánea (PII) es la relación de hojas con roya (HR) con el total de hojas (HT) en cada lectura, se usa la fórmula: PII = (HR/HT) x 100, el PMII es el valor máximo del PII en el periodo de estudio.

Derecha Izquierda

Crecimiento viejo Crecimiento nuevo

Fecha Total Hojas l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l

Primera medición

Hojas con

Roya ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

N ° Nudos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Derecha Izquierda

Crecimiento viejo Crecimiento nuevo

Fecha Total Hojas l l l ‐ l l l ‐ l l ‐ l l l l l l l l l l l l l

Segunda medición

Hojas con

Roya l l ‐ - ‐ l l - ‐ l ‐ l l l ‐ l ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

N ° Nudos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

l = Hoja presente u hoja con roja ‐ = Hoja ausente u hoja sin roja

Page 21: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

19

El Porcentaje de Infección Acumulada Instantánea (PIAI) es para cada lectura, la relación del acumulado de hojas con roya (AHR), con el acumulado del total de hojas (AHT), hasta esa lectura, se usa la fórmula: PIAI = (AHR/AHT) x 100, el PMIAI es el valor máximo del PIAI en el periodo de estudio. El Porcentaje de Infección Acumulada Final (PIAF) es la relación del acumulado de hojas con roya (AHR) hasta esa lectura, con el acumulado del total de hojas al final de cada periodo (AHTF), se usa la formula PIAF = (AHR/AHTF) x 100, el PMIAF es el valor máximo del PIAF en cada periodo de estudio (López, 2010). El mismo López (2010), presenta una escala propuesta por Kushalapa y Chaves en 1980 para medir

2severidad, esta permite estimar el área foliar (1 a 100 cm ) de cada una de las hojas evaluadas y el área foliar afectada (0 a 100%), para esto es necesario crear escalas de área foliar y de tamaño de la lesión. Esto permite ver el crecimiento de las hojas y de las lesiones de la roya en el tiempo (Figura 3).

Derecha Izquierda

Crecimiento viejo Crecimiento nuevo

Fecha Total Hojas 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 3 3 2 2 2 2

Primera medición

Hojas con

Roya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N ° Nudos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Derecha Izquierda

Crecimiento viejo Crecimiento nuevo

Fecha Total Hojas 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1

Segunda medición

Hojas con

Roya 50 15 25 - 8 8 8 - 0 35 0 24 35 12 0 2 8 8 0 0 0 0 0 0

N ° Nudos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

5 = Hoja con área foliar de 50 cm2 50 = 50% de afectación de la hoja

0 = % de afectación de la hoja

‐ = Hoja ausente

Figura 3. Formato para evaluar severidad de la roya del café con el Método de

Kushalapa y Chaves (Adaptado de López, 2010).

Page 22: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

20

Medida de la incidencia y severidad, en México, la SAGARPA (2013), ha

sugerido usar escalas descriptivas y gráficas, para evaluar la incidencia y

severidad de la roya. Señalan que primero se evalúa el daño en la planta y

luego el daño en la hoja, para el primer caso considera seis grados (0 a 5);

para hojas considera cinco grados (0 a 4). Con esa información calculan el

índice de daño en planta (ID-Planta) y el índice de daño en hojas (ID-Hojas),

para ello han diseñado un formato para el trabajo de campo, que luego sirve

para el análisis de los datos. El detalle de cada una de las escalas se presenta

en la Figura 4.

Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Planta sana Roya en 3 % del

área foliar Roya en 10 % del

área foliar Roya en 30 % del

área foliar Roya en 60 % del

área foliar Defoliación

Grado 0

Grado 1

Grado 2

Grado 3

Grado 4

Hoja

sana

Hoja con 1

5 % de área afectada.

Hoja con 6

20 % de

área afectada.

Hoja con 21

50 % de

área afectada.

Hoja con + 50 % de

área afectada.

Figura 4. Propuesta de escala para evaluar severidad de la roya en planta y hojas de

café (SAGARPA, 2013).

Page 23: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

21

Medida de la incidencia, Samayoa y Sánchez (2000), en un estudio

realizado en Costa Rica, encontraron que la incidencia y la severidad de la

roya del café están altamente correlacionadas, por lo tanto concluyeron que

midiendo solamente la incidencia se tenía una evaluación correcta de la

enfermedad, además esta es más sencilla. La relación directa entre estas dos

variables ha sido corroborada en estudios posteriores realizados en el

mismo país centroamericano (López, 2010). Para calcular la incidencia se

cuenta el número de hojas enfermas y se divide por el número total de hojas

en la rama evaluada; este procedimiento se puede realizar en ramas del

tercio inferior, medio y superior de la planta, un esquema se presenta en la

Figura 5.

N

°

Nudo

1

2

3

4 5

6

7

8

9

10 11

12

Total

Incidencia

Segunda

Evaluación

Total

Hojas

2

1

2

1 2

1

2

2

2

2

2

2

21

(9/21) x 100

Hojas con

Roya

2

0

1

1

1

1

2

1

0

0

0

0

9

N ° Nudo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total Incidencia

Primera

Evaluación N ° Hojas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

(0/24) x 100 Hojas con

Roya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Derecha Izquierda

Crecimiento viejo Crecimiento nuevo

Derecha Izquierda

Crecimiento viejo Crecimiento nuevo

Figura 5. Formato para evaluar incidencia de roya del café con metodología

propuesta por Samayoa y Sánchez (2000).

Page 24: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

1 Fitopatologa del Instituto Biológico de Sao Paulo (Brasil): Comunicación personal.

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

22

C. CONTROL DE LA ROYA

Control químico, López (2010) señala que este es el método de control más

utilizado, generalmente se recomienda aplicación de productos a base de

oxicloruro de cobre 50%. Se recomienda de 3 a 5 aplicaciones en periodos

de 30 días a dosis de 3 kg/ha y con un volumen de 300 a 400 It de agua/ha.

También se han reportado experiencias con fungicidas sistémicos como

triadimefón (Bayletón) 25% PM, triadimenol (Bayfidan), propiconazol

(Tilt) y granulados como triadifon, triadimenol.

1 Recientemente, Flavia Patricio señaló que se puede lograr un buen control

de la roya en fincas orgánicas con al menos cinco aplicaciones de fungicidas

cúpricos, se usa 1,7 kg/ha de hidróxido de cobre o 3,0 kg/ha de oxicloruro de

cobre. En parcelas no ecológicas se usan triazoles a través del cuello de la

planta, complementado con una aplicación foliar de un triazol +

estrubilurinas, estos tratamientos son mucho más eficaces para el control de

la roya y se podrían adoptar en casos de emergencia. Para la aplicación en el

cuello de la planta se pueden usar 1,0 kg/ha de ciproconazol + thiamethoxan

o flutriafol (3 - 4 L/ha). Para la parte aérea, se aplica cada 60 días productos

como axozistrobina + ciproconazol (0,5 a 0,75 L/ha), pyraclostrobin +

hepoxiconazol (1,0 a 1,5 L/ha), trifloxistrobina + ciroconazol (0,25 - 0,4

L/ha) o picoxistrobina + ciproconazol (0,4 a 0,5 L/ha). López (2010) señala

que la aplicación de los fungicidas cúpricos se realiza cuando se tiene una

incidencia crítica del 5%; pero Barquero (2013), recomienda hacerlo

cuando las lluvias se han establecido y cuando se tiene una incidencia de 10

a 15%, si se aplican productos sistémicos. Avelino y Savary (2002) señalan

que este método de control sigue utilizándose frecuentemente para la roya

en América Latina. Pero sugieren razonar y optimizar este control dentro de

un contexto económico difícil y frente a las exigencias del mercado en

cuanto a productos ecológicamente limpios. En América Latina, el control

se basa esencialmente en umbrales de intervención, el conocimiento

Page 25: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

23

empírico del desarrollo epidémico y la predicción del riesgo mediante la

utilización de relaciones matemáticas. El principal inconveniente de esos

métodos se encuentra, generalmente, en la dificultad de transpolar los

resultados de un lugar a otro, o incluso de una plantación a otra vecina. En el

caso de Perú, es importante mencionar que la norma de producción orgánica

permite el uso de cobre en forma de hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre,

sulfato de cobre tribásico, óxido cuproso u octanoato de cobre, en el caso

específico de los fungicidas se puede usar hasta 6 kg/ha/año.

Control biológico, la presencia de Verticillium lecanii (hoy Lecanicillium)

en hojas de café atacadas por la roya ha generado expectativas para

desarrollar el control biológico de esta enfermedad. En diferentes países

cafetaleros se ha reportado la presencia de este hongo hiperparásito. Hay

quienes señalan que este hongo penetra a las esporas de Hemileia y las

degenera o inhibe su crecimiento. Al inhibir la germinación de las esporas

de roya afecta su viabilidad por causar la ruptura y pérdida del citoplasma de

las mismas (López, 2010). Para el Cenicafé (2011), el hongo Lecanicillium

es un habitante normal de las partes aéreas de las plantas, es identificado

principalmente como un entomopatógeno, en café puede estar parasitando

insectos como áfidos y escamas, además de roya. La actividad parasítica de

Lecanicillium ha hecho que se proponga como un posible componente de

control biológico en un programa de manejo integrado de la roya del cafeto.

En Colombia se inició este tipo de trabajos a finales de los años 80s,

evaluando tanto en el laboratorio como en el campo la efectividad de

aplicaciones del hongo sobre la incidencia y la severidad de la roya. A pesar

que en el laboratorio e invernadero se muestran repetidamente efectos

protectores en el corto plazo, éste no se repite en el campo a través del

tiempo. Experimentos de campo en México, indican que con cinco

aspersiones la infección de Lecanicillium lecanii fue sólo del 37,56%.

Pruebas similares en el Estado de Sao Paulo (Brasil), mostraron que este

hiperparásito posee una baja capacidad para sobrevivir en lesiones de roya

del cafeto al aire libre. Estos resultados limitan el poder de este hongo como

herramienta efectiva para el manejo de esta enfermedad.

Page 26: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

24

Control genético, el uso de variedades resistentes siempre es una alternativa

importante en la lucha contra las enfermedades de plantas, de manera

especial en el caso de las royas. Para la roya del café, esto ha sido posible

gracias a que de los nueve factores de resistencia genética conocidos, cuatro

están presente en Coffea arabica (SHI, SH2, SH4 y Sh5), uno en C. liberica

(SH3) y los cuatro restantes en C. canephora (SH6, SH7, SH8 y SH9); pero

sobre todo por la existencia del Híbrido de Timor (H de T) como fuente de

resistencia a la roya. Diversos países productores han trabajado buscando

variedades resistentes a esta enfermedad. Por ejemplo, en América

Central, a través del programa PROMECAFE, se seleccionaron localmente,

diferentes variedades resistentes a la roya a partir de genotipos híbridos

llamados Catimor (Caturra x H de T), originarios de Portugal o Brasil. En

Costa Rica todas las selecciones locales de Catimor (Catrenic, 1h café 90 y

Costa Rica 95) fueron realizadas con criterios de productividad y de

resistencia a la raza II de la roya, lamentablemente sus deficiencias en

materia de calidad han hecho que su expansión no haya sido lo esperado y

hasta la fecha más del 90% del área sembrada con café en Centroamérica es

todavía con variedades susceptibles (López, 2010). Un caso exitoso es el de

Colombia, que liberó la variedad Colombia (también proveniente del cruce

Caturra x H de T) en 1982 con gran éxito y hasta la fecha no se ha reportado

niveles de la enfermedad que hagan necesaria la aplicación de fungicidas

(Cristacho, 2012). Obviamente la calidad fue una característica muy bien

estudiada y concluyeron que no existen diferencias evidentes entre la

bebida producida por las progenies derivadas de los cruzamientos de

Caturra x Híbrido de Timor y las variedades de C. arabica que

tradicionalmente han producido bebidas de buena calidad. En la mayoría de

los casos, estas dos clases de materiales forman grupos homogéneos en los

cuales las diferencias en acidez, cuerpo y aroma son indistinguibles

(Castillo y Moreno, 1986). Para desarrollar la variedad Colombia se trabajó

aproximadamente 20 años y se liberó un año antes que la roya llegue a ese

país, un esquema del trabajo realizado para obtener la variedad Colombia se

presenta en la Figura 6.

Page 27: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

25

Figura 6. Esquema de mejoramiento usado para obtener la variedad Colombia

(Tomado de Castillo y Moreno, 1986)

Page 28: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

26

II. ALGUNAS EXPERIENCIAS Y

RECOMENDACIONES PARA EL PERÚ

El Perú, a diferencia de otros países cafetaleros, no tiene instituciones

encargadas de investigar en el cultivo de café, como ocurre en Colombia con el

CENICAFE o Brasil, con el Instituto Agronómico de Campinhas (IAC). Quizá

la iniciativa más importante para mejorar el manejo de las plagas y

enfermedades en el café se tuvo con el proyecto “Manejo integrado de las plagas

del cafeto”, ejecutado en 1998 por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria

(SENASA). Lamentablemente, los logros no fueron los esperados ya que como

concluye Shuller (2003), respecto a ese proyecto, “la metodología de evaluación

no es uniforme, el registro de evaluaciones no se realiza con una frecuencia

regular y, aparentemente, la fecha y el lugar se determinan circunstancialmente;

por lo tanto, no se dispone de una información que permita graficar la ocurrencia

estacional de plagas”.

A. EXPERIENCIAS

Las experiencias que se presentan en este documento responden a iniciativas

aisladas, básicamente en el ámbito de las universidades, que realizan

investigación a nivel de tesis o en proyectos financiados por organismos como

CONCYTEC, INCAGRO y FINCyT, aquí algunas de ellas:

Niveles de la enfermedad, en Tingo María se evaluó el ataque de la roya en

tres localidades, San Isidro (1600 msnm), La Vega (1100 msnm) y Tingo

María (670 msnm). El ataque fue significativamente diferente entre la zona

alta y baja, mas no entre la zona media y alta. En cuanto al número de

pústulas por hoja no hubo diferencias significativas en las tres zonas. El área

foliar cubierta es mayor en la zona baja que en la zona alta, en esta última, el

número de hojas por rama fue mayor; asimismo, las plantas tuvieron mayor

vigor, mientras las de la zona baja mostraron fuerte defoliación (Rojas,

1982). Hernández (2003), en una publicación sobre epidemiología,

Page 29: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

27

presenta el área debajo de la curva de progreso de la roya, evaluada entre

octubre 1983 y octubre 1984. Los mayores niveles de la enfermedad se

encontraron en la zona baja (670 msnm), seguida de la media (1100 msnm)

y alta (1600 msnm), tal como se muestra en la Figura 7.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Pro

po

rció

n d

e la

en

ferm

ed

ad

Muestreos

Zona Baja Zona media Zona Alta

Figura 7. Curva de progreso de la roya del café en tres pisos altitudinales

(Adaptado de Hernández, 2003).

Julca et al. (2008), en un estudio realizado en café var. Caturra roja, encontraron que la

incidencia de la roya del café en tres pisos altitudinales fue variable. Así tenemos que en

el 2006 la mayor incidencia correspondió a la localidad de Villa Rica (1536 msnm),

comparada con la de San Ramón (1258 msnm) y Satipo (981 msnm); al año siguiente

prácticamente fue similar en Villa Rica y San Ramón y menor en Satipo; el 2008 fue

mucho mayor en Satipo, seguido de San Ramón y Villa Rica (Figura 8). Los resultados

sugerirían que la incidencia que alcanza la roya en un determinado lugar no sólo está en

función de la altitud, sino también de otros factores como la lluvia, temperatura, carga

fructífera, época de cosecha y el inóculo residual (López, 2010) y los niveles de sombra

en la parcela.

Page 30: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

28

Efecto de la sombra, como se pudo observar anteriormente entre los

factores relacionados con la enfermedad (López, 2010) no se ha señalado la

sombra. Esta es una omisión importante si consideramos que gran parte de

los cafetales en el mundo se siembran bajo sombra de árboles. En nuestro

país prácticamente todas las plantaciones de café están bajo sombra, el

48,3% lo instala sólo con árboles de inga, 26,2% con inga más otras especies

forestales y un 25,5% con una mezcla mayor de especies forestales (Julca et

al., 2010b). El efecto de la sombra sobre la “roya del café” ha sido estudiado

por otros investigadores en diferentes países y los resultados son

contradictorios. Por ejemplo, Leguizamón et al. (1988) encontraron que al

inicio la roya fue mayor en las parcelas bajo sombra; pero después del

séptimo mes la incidencia fue más alta en la parcela cultivada a pleno sol.

Otros autores (Ribeiro, 1978; Vargas y Mora, 1984) señalan que la

incidencia de esta enfermedad fue mayor en cafetales sombreados. Pero

Samayoa y Sánchez (2000) no encontraron diferencias en la incidencia de

Hemileia vastatrix en parcelas de café con y sin sombra, bajo condiciones

de Costa Rica.

42.37 44.23

13.51

27.5

44.96

25.45

17.34

36.41

51.9

0

10

20

30

40

50

60

2006 2007 2008

Inci

de

nci

a (%

)

Año

Villa Rica (1536 msnm) San Ramón (1258 msnm) Satipo (981 msnm)

Figura 8. Variación de la roya del café en tres pisos altitudinales (Julca et al., 2009).

Page 31: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

29

En Perú también se han hecho algunos trabajos para conocer el efecto de la

sombra sobre esta enfermedad. Así tenemos que en Tingo María se evaluó la

duración del período de incubación de Hemileia vastatrix bajo tres

condiciones de luminosidad. Los resultados mostraron que existe una

relación marcada entre el grado de luminosidad del café y la duración del

período de incubación del hongo, a plena exposición solar la incubación

demoró en promedio 30,5 días, mientras que bajo condiciones de sombra

tradicional fue de 27,8 días en la variedad Caturra. También se encontró

diferencias en el periodo de incubación en función de las variedades, en

Caturra demoró 30,5 días, 32,4 días en Típica y 34,7 días en el B6. Además,

se demostró que no existe una correlación definida entre la temperatura

media y el período de incubación, pero sí una correlación negativa de la

precipitación y la HR con el período de incubación (Obando, 1981). Años

más tarde, en Villa Rica (Julca et al., 2010a), encontraron que en una parcela

sin sombra de café var. Catimor, la “roya” tuvo una incidencia de 2,8%, un

valor mayor en 2,89 veces que el nivel encontrado en la parcela con sombra

(Tabla 1). Estos resultados contradictorios podrían explicarse en parte por

los diferentes tipos de árboles usados como sombra en cada uno de estos

ensayos y cuyo efecto sobre la enfermedad también difiere.

Tabla 1. Efecto de sombra y fertilización sobre la incidencia de la “roya” del café var. Catimor en Villa Rica, Perú (Adaptado de Julca et al., 2010)

Sombra Fertilización

Sin Con Sin Con

2,78 0,96 2,12 1,67

Control de la enfermedad, las pocas experiencias desarrolladas para el

control de la enfermedad en nuestro país son básicamente de control

químico. Así tenemos que en Tingo María se evaluó el efecto de Acuprox

(óxido cuproso) en dosis de 3 y 6 kg/ha, Sulcox (oxicloruro de cobre) en

dosis de 3 y 6 kg/ha, Sicarol (pyrocarbolid) en dosis de 3 y 4 l/ha y Vigil

(diclobutrazol) en dosis de 1 y 2 l/ha. Se instalaron parcelas experimentales

Page 32: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

30

con inóculo natural con ocho tratamientos y un testigo absoluto, que se

evaluaron con tres repeticiones bajo condiciones de sombra de 55% y

sombra del 10%. Se encontró que el Sulcox aplicado de manera preventiva

(6 kg/ha) y Vigil en forma curativa a dosis de 1 y 2 l/ha controlaron

satisfactoriamente la roya (Guerrero, 1981). Años más tarde se evaluó el

efecto del fungicida sistémico Diniconazole (S-3308L) a dosis de 3,2; 1,6 y

0,8 kg/ha, con 2 y 3 aplicaciones cada una. Se comparó con el Bayleton a

dosis de 1,5 kg /ha con tres aplicaciones y un testigo sin aplicación de

fungicida. El estudio se realizó cuando la enfermedad se encontraba

avanzada, al final de la floración y en época de precipitación pluvial. El

mejor control se logró con tres aplicaciones del fungicida Diniconazole

usando 1,6 y 3,2 kg/ha (Cochahi, 1994).

La presencia de Verticillium lecanii, hongo hiperparásito de la roya, ha sido

reportada en Tingo María (Guerrero, 1981) y en otras zonas productoras de

café en el Perú (Julca y Crespo, 1999). Pero

como se ha señalado anteriormente, las

posibilidades de éxito en el control biológico

no han sido confirmadas.

La introducción de variedades de café a

nuestro país ha sido realizada mayormente

de manera informal, así ha llegado la

variedad Catimor, considerada resistente a la

roya. No se han hecho estudios específicos,

pero en Villa Rica tuvo una incidencia de

roya del 6,2%; pero se comporta como

susceptible a los hongos Mycena citricolor y

Cercospora coffeícola (Julca et al., 2010),

también a Hypothenemus hampei (Julca et

al., 2007). Al igual que en otros países, se

dice que esta variedad tiene una baja calidad

de taza, crítica que parece ser bastante

subjetiva ya que en ensayos realizados en la

Figura 9. Verticillium lecanii parasitando roya en hojas de café. También se lo conoce

como la falsa “roya blanca”.

Page 33: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

31

Tabla 2. Calidad organoléptica de diferentes variedades de café en selva central, 1

puntaje según escala de SCAA .

Altitud (msnm) Catimor Caturra Bourbon Pache Típica

Bajo (< 1000) 76,69 76,98 75,57 75,31 75,47

Medio (1000 -1300) 75,57 75,32 75,63 74,49 75,93

Alto (> 1300) 75,69 79,11 76,30 74,19 74,58

Fuente: Café Perú. 2011. Compendio de artículos de investigación en poscosecha y calidad del café. Lima. 50pp.(1): Según SCAA: Excelente (90), Muy especial (85), Especial (80), Bueno (75), Corriente (70).

Relación de la roya con el nivel de nutrientes en hojas, algunos

investigadores señalan que una planta bien nutrida no se enferma ni es

atacada por las plagas; lamentablemente, el desarrollo de las enfermedades

en las plantas cultivadas no es un fenómeno simple de explicar, por lo que la

nutrición mineral puede aumentar o disminuir la resistencia o tolerancia de

las plantas a las plagas y enfermedades. En un ensayo de fertilización para la

producción orgánica en café var. Caturra (Julca et al., 2008), no encontraron

una relación clara entre el nivel de nutrientes en hojas con la incidencia de

esta enfermedad evaluados al inicio y al final de la campaña cafetalera en

Villa Rica y San Ramón, zonas productoras en la selva central del Perú. Por

ejemplo, en la primera localidad los niveles de N, P, K aumentaron al final

de la campaña y lo mismo ocurrió con la incidencia de la “roya”, aunque

ligeramente. Sin embargo, en San Ramón, la incidencia aumentó de manera

importante; pero los niveles de N, P, K foliar disminuyeron al final de la

campaña (Tabla 3). En otro estudio realizado en Villa Rica por Julca et al.

(2010) se encontró que la incidencia de la “roya” en una parcela fertilizada

de café var. Catimor disminuyó un 21,2%, comparado con la parcela sin

fertilizar (Tabla 1). Según Gárate y Bonilla (2001), el N y K son elementos

selva central la calidad obtenida no difiere mucho de la alcanzada por otras

variedades, como Caturra y Típica (Tabla 2).

Page 34: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

32

que afectan la resistencia de los cultivos a las enfermedades, pero esto no

significa que el aumento de alguno de estos elementos, o de ambos, otorga

siempre una mayor resistencia a la planta, porque la presencia de una

enfermedad también depende del patógeno involucrado. Una mayor

concentración de K en la hoja aumenta la resistencia tanto a parásitos

facultativos (p.e. Fusarium) como a obligatorios (p.e. Puccinia); en cambio

un incremento de N aumenta la resistencia a parásitos facultativos; pero

disminuye la resistencia a los parásitos obligatorios.

Tabla 3. Nivel de nutrientes en hojas e incidencia de “roya” al inicio y al final

de la campaña en café var. Caturra roja en San Ramón y Villa Rica, Perú

(Julca et al., 2008)

Nivelen hojas

Villa Rica (1500 msnm) San Ramón (1258 msnm)

Incidencia inicial

(42,37%)

Incidenciafinal

(43,41%)

Incidencia inicial

(27,50%)

Incidencia final

(44,96%)

N (%) 2,49 2,66 3,21 2,66

P (%) 0,14 0,15 0,185 0,17

K (%) 1,19 1,23 2,45 1,77

Mg (%) 0,295 0,255 0,293 0,227

Ca (%) 1,07 0,96 1,57 1,06

Mn (ppm) 151,75 136,5 262,0 181,3

Fe (ppm) 87,25 77,75 77,5 108,5

Cu (ppm) 28,25 34,25 9,75 12,0

B (ppm) 77,5 49,0 99,0 104,0

Zn (ppm) 9,5 9,3 10,75 12,0

Relación con el rendimiento y la calidad, conocer el efecto de la

enfermedad sobre el rendimiento y la calidad de las cosechas siempre es

Page 35: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

33

objetivo de los fitopatólogos, en este caso no es la excepción. En un ensayo

de fertilización para la producción orgánica en café var. Caturra (Julca et al.,

2008), se comparó la incidencia de la “roya del café” con el rendimiento y la

calidad de la cosecha. En Villa Rica se tuvo la mayor incidencia promedio

(37,5%) con respecto al nivel encontrado en San Ramón (21,3%); pero

contrariamente a lo esperado, en la primera localidad también se encontró el

mayor rendimiento de café cerezo, café pergamino seco, calidad física y

calidad organoléptica (Tabla 4). Estos resultados pueden conducir a

subestimar el efecto de la enfermedad, porque después de un año de alta

cosecha se espera un año de baja cosecha (producción bianual); pero la

presencia de la “roya” acentúa esta baja López (2010).

Tabla 4. Incidencia de la “roya”, rendimiento y calidad en café var. Caturra roja en

San Ramón y Villa Rica, Perú (Julca et al., 2008).

Rendimientoy calidad

Villa Rica (1500 msnm)

San Ramón (1258 msnm)

Incidencia promedio (37,53%)

Incidencia promedio (21,34%)

Café cerezo (kg/parcela) 2,750 1,970

Café pergamino seco (kg/parcela) 0,662 0,406

Calidad física (%)1

80,25 75,40

Calidad organoléptica (puntaje)2 82,00 78,53

(1): También llamado café de exportación(2): Según la SCAA, el café es: Excelente (90), Muy especial (85), Especial (80), Bueno (75), Corriente (70).

B. RECOMENDACIONES

La roya ha irrumpido violentamente en América Latina y ha provocado

verdaderas epidemias en más de una ocasión, como ocurrió en Colombia (1985-

1987), Costa Rica (1989-1990), Nicaragua y Honduras (1995-1996). Uno de los

países que ha sabido afrontar este problema con mayor éxito es Colombia, sus

Page 36: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

34

experiencias podrían ayudar de manera importante a diseñar recomendaciones

para nuestro país. Buriticá (2010) señala que en Colombia, lo ocurrido con la

roya del cafeto fue una experiencia digna de tener en cuenta y entre los aspectos

más resaltantes destaca los siguientes:

• Firme decisión de combatir la roya, aun en ausencia de ella, prepararse para

la eventual llegada al país y la toma de acciones adecuadas para combatirla

cuando finalmente llegó a Colombia.

• La cooperación entre las instituciones nacionales responsables del

problema, el gobierno de Colombia (ICA) y el gremio cafetero (Federación

de Nacional de Cafeteros de Colombia). La cooperación internacional,

entre los cafeteros colombianos y el Centro de Investigaciones de la Roya

del Cafeto (CIFC) en Oeiras (Portugal).

• La provisión de suficientes recursos monetarios para la realización de la

investigación y la transferencia, tanto de los cafeteros como del gobierno

colombiano.

• La creación de un equipo nacional de científicos para que trabajen in situ,

desarrollando soluciones propias, efectivas y económicas. El café, por ser

un producto tropical, no genera interés entre los países desarrollados, no

proveen recursos económicos, no tienen investigadores ni interés científico

en estudiarlo, por ello las respuestas tienen que ser desarrolladas en cada

uno de los países productores.

• Se hizo ciencia buscando una solución práctica y objetiva para los

agricultores, el desarrollo de la variedad Colombia, ampliamente sembrada

y con resistencia vigente, es un evento único y de impacto nacional y

universal. La inversión en los estudios sobre la roya y la planta de cafeto

demostró una alta rentabilidad.

• Siendo los agricultores los dueños del negocio, su capacitación para afrontar

el problema fue decisión acertada y el nivel tecnológico de la caficultura ha

Page 37: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

35

progresado. Es el mayor ejemplo del impacto que una campaña eficiente

puede tener en el sector rural colombiano.

• Descritas las diversas experiencias relacionadas al conocimiento y combate

de la roya en diversos países productores de café, se sugiere lo siguiente:

1. Compromisos institucionales, es necesario comprometer a las diversas

instituciones involucradas (o que deberían involucrarse) en este trabajo. La

Junta Nacional del Café (JNC) como representante de los productores, el

Ministerio de Agricultura (MINAG), con sus dependencias como el

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), responsable de la

sanidad agraria en el país y el Instituto Nacional de Innovación Agraria

(INIA) responsable de la innovación agraria en el país, a estas deberían

sumarse universidades como la UNALM y la UNAS u otras instituciones

con experiencia en el tema. Debe exponerse, de manera franca, las

fortalezas y debilidades de cada una de las instituciones participantes, para

juntas: (a) diseñar las acciones a desarrollar, (b) definir la forma de hacerlo,

(c) definir al responsable de cada actividad, (d) diseñar el cronograma

respectivo y (e) calcular la inversión y garantizar su financiamiento. Toda

esta información y la que se genere en el tiempo debe estar disponible para

los involucrados y público en general, así evitaremos cometer los errores y

“secretismos” del pasado que no han conducido a nada.

2. Programa de investigación, la experiencia ha demostrado la necesidad de

investigar en el tema para conocer mejor a la roya en condiciones de Perú.

Los países amigos pueden ayudarnos en esta tarea pero no van a solucionar

nuestros problemas, por eso sugerimos lo siguiente:

◌ Definir lugares y frecuencia de evaluación, aquí debería jugar un papel

importante el SENASA y el INIA que tienen sedes en prácticamente todas

las regiones productoras de café; pero debe definirse las parcelas de

evaluación en cada una de éstas (una para cada nivel de altitud, pero siempre

la misma) y medir la incidencia mensualmente en una fecha pre

determinada (± 1 día). Esta información permitirá conocer con el tiempo la

Page 38: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

36

incidencia en cada región y la construcción de las curvas de la enfermedad,

información importante para entender la epidemia y tomar decisiones con

respecto al manejo de la enfermedad. Sería ideal instalar una estación

meteorológica en cada parcela.

◌ Definir y homogenizar métodos de evaluación para la roya, a nivel de

campo, se recomienda medir la incidencia usando la metodología propuesta

por Samayoa y Sánchez (2000), la experiencia que se tiene en nuestro país

muestra que este método es práctico, sencillo y de fácil aprendizaje para los

técnicos y agricultores.

◌ Determinar la raza (s) de roya presente en nuestro país, como se ha

señalado, en nuestro país no se conoce estudios para determinar la raza

presente en los cafetales desde 1979. Esta es una tarea pendiente e

importante para el manejo futuro de la enfermedad.

◌ Evaluar la resistencia en las variedades de café presentes en Perú, aquí

podría jugar un papel importante la UNALM, que tiene un banco de

germoplasma de café con más de 200 accesiones de café.

◌ Introducción de variedades resistentes, al germoplasma existente en

nuestro país deberían sumarse nuevas variedades resistentes a roya y

desarrolladas por países amigos como Brasil y Colombia. La experiencia de

la UNALM sugiere una mayor predisposición de colaborar en este tema, y

el SENASA debería participar activamente para evitar burocratizar esta

tarea y ahorrar recursos financieros escasos.

3. Programa de capacitación, aquí debería jugar un papel importante la JNC

por su trabajo con las organizaciones de productores. En un plan de emergencia

debería considerarse una capacitación muy específica que permita que el

agricultor (a) conozca la roya, (b) aprenda a evaluarla, (c) tome las medidas de

control recomendadas por los especialistas. En el futuro la capacitación debería

hacerse con la información que se genere en las actividades señaladas

anteriormente.

4. Diseño de programas de MIP, el desarrollo de las actividades propuestas

deben permitir el diseño de un programa de manejo integrado de la roya para el

café en nuestro país, el uso de variedades resistentes podría ser la “piedra

Page 39: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

37

angular” de ese programa. Este es un trabajo a mediano plazo, para lograrlo es

necesario generar experiencias, primero a nivel de fincas y posteriormente a

nivel del sector cafetalero (Figura 10).

- Identificación de raza (s) de roya

- Determinar nivel de daño económico

- Seleccionar tácticas de control

Tácticas Preventivas

- Variedades Resistentes

- Control Biológico

Tácticas Curativas

- Prácticas culturales

- Plaguicidas amigables con el medio ambiente

-Aplicar tácticas de control

- Evaluar Resultados

Ret

roal

imen

taci

ónA

dap

tado d

e: Kogan

& S

hen

k, 2002. Man

ejo Integrad

o de p

lagas y agroecología65: 34

-42.

A

Integración del apoyo político

Integración de organizaciones de investigación, extensión y agricultores

Integración de la comunidad

Integración del MIP con el manejo del cultivo y la finca

Integración de prácticas de control para roya

Integración del conocimiento local con el conocimiento externo

Implementación MIP

roya del café

Ad

aptad

o d

e : N

ivele

s de

Inte

gración

req

ue

rido

s para ap

oyar la im

ple

me

ntació

n d

el M

IP (O

rtiz, 20

01

)

B

Figura 10. Esquema para desarrollar programa de manejo integrado para la roya del

café en Perú. Primero se trabajará a nivel de finca (A) y luego a nivel del sector

cafetalero (B) (Adaptado de Julca, 2012).

Page 40: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

38

GLOSARIO

▪ Apresorio, extremo hinchado de una hifa o tubo germinativo que facilita la

fijación y penetración de un hongo en su hospedero.

▪ Calidad de taza, es la caracterización organoléptica que se realiza al café.

▪ Esporulación, proceso por el cual el hongo produce esporas.

▪ Estoma, abertura diminuta y organizada de la superficie de las hojas o tallos

a través de los cuales se efectúa el intercambio gaseoso. Por allí penetra el

hongo de la roya.

▪ Hongo hiperparásito, tipo de hongo que puede parasitar a otro hongo.

▪ Hongo policíclico, que tiene la capacidad de desarrollar varios ciclos

durante una campaña del cultivo.

▪ Hongo heteroico, aquel que necesita dos hospederos para completar su

ciclo de vida, pertenece en particular a las royas.

▪ Hospedero intermediario, uno de los tipos de plantas en la que un hongo

parásito (por ejemplo la roya) debe desarrollarse para completar su ciclo de

vida.

▪ Inóculo, es el patógeno o parte de este que ocasiona la enfermedad; partes

de los patógenos que entran en contacto con el hospedero.

▪ Inóculo primario, es el inóculo que produce las primeras infecciones en la

planta.

▪ Inóculo residual, es el inóculo que queda de la campaña anterior.

▪ Lesiones necrosadas, es un síntoma caracterizado por la presencia de

células muertas y de color oscuro.

▪ Raza, grupo de patógenos que infectan a una serie dada de variedades de

plantas.

▪ Resistente, que posee las cualidades para impedir el desarrollo de un

patógeno determinado.

▪ Roya, enfermedad que da una apariencia "herrumbrosa" a las plantas y que

es ocasionada por uno de los miembros de los hongos uredinales.

▪ Teliosporas, espora sexual, de resistencia y de pared gruesa de las royas y

los carbones.

▪ Urediospora, es una estructura de propagación de algunos tipos de hongos.

Es la espora binucleada de las royas.

Page 41: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

39

III. BIBLIOGRAFÍA

th AGRIOS, G. 1997. Plant Pathology. 4 ed. Academic Press. California.

USA. 635 pp.

AVELINO, J. y SAVARY, S. 2002. La lutte chimique raisonnée et optimisée

contre la rouille orangée (Hemileia vastatrix) l'expérience de l'Amérique

latine. Lutté Integreé. Marz. 2002: 134-140.

BURITICÁ, P. 2010. La roya del cafeto en Colombia: Realizaciones de

importancia nacional e internacional en el siglo XX. Rev. Fac. Agronomía.

Medellín 63(1):5285-5292.

CASTILLO, G. 2013. La roya anaranjada del cafeto (Hemileia vastatrix

Berk. y Br.) su comportamiento en México. AMECAFE. México. En:

http://amecafe.org.mx/downloads/propuesta%20para%20enfrentar%20problem

as%20sanitarios.pdf. (Revisado el 13/5/2013).

CRISTANCHO, A. 2012. Impacto de la roya en la caficultura regional. En:

http://www.procafe.com.sv/menu/dia%20de%20la%20caficultura/Presentacion

ElSalvadorOct2012_2.pdf. (revisado el 13/5/2013).

CENICAFE.2011. La falsa “roya blanca”...realmente es un hongo parásito

de la roya del cafeto. En: http://www.cenicafe.org/es/index.php/

cultivemos_cafe/enfermedades/cultivemos_cafe_la_falsa_roya_blanca...r

ealmente_es_un_hongo_(Revisado el 15/5/2013).

CABRAL, P. G. C.; E. M. ZAMBOLIN, L. ZAMBOLIM, T. P. LELIS, S. S.

CAPUCHO AND E. T. CAIXETA. 2009. Identification of a new race of

Hemileia vastatrix in Brazil. Australasian Plant Disease Notes. 4: 129

–130.

CRISTANCHO A., M.; ESCOBAR O., C.; OCAMPO, J.D. 2007.

Evolución de razas de H. vastatrix en Colombia. Cenicafé 58(4): 340-359.

COCHACHI. S. 1994. Efecto del Fungicida S-3308L en el Control de la

Roya del Café (Hemileia vastatrix Berk. Br.), en Tingo María. Tesis Ing.

Agrónomo. UNAS. Tingo María.

CASTILLO, J. y MORENO, G. 1988. La variedad Colombia: Selección de un

cultivar compuesto resistente a la roya del cafeto. CENICAFE. Colombia. 171 pp.

Page 42: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

Alberto Julca Otiniano, Cristina Echevarría Anyosa, Yeferson Ladera Manyari Ricardo Borjas Ventura, Rudy Cruz Janampa, Segundo Bello Amez, Reynaldo Crespo Costa

40

GÁRATE, A., BONILLA, I. 2001. Nutrición mineral y producción vegetal.

En: Fundamentos de Fisiología Vegetal. Azcón-Bieto y Talón (Eds.). Mc

Graw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Universitat de Barcelona.

Madrid. pp: 113- 130.

GUERRERO, M. 1981. Estudio Preliminar de la Epidemiología y Control

químico de la Roya Amarilla del Cafeto (Hemileia vastatrix Berk.Br). Tesis

Ing. Agrónomo. UNAS. Tingo María.

HERNANDEZ, T. 2003. Epidemiología fundamentos de análisis y manejo

sistémico de epidemias de cultivos tropicales. Cali. Colombia. 68 pp.

JULCA, A. 2012. Manejo Integrado de plagas en el trópico. En: Manejo

Integrado y ecológico de plagas. Curso PMDAS-EPG-UNALM. Versión

en CD.

JULCA, A.; CARHUALLANQUI, R.; JULCA VERA, N.; BELLO, S.;

CRESPO, R.; ECHEVARRIA, C. Y BORJAS, R. 2010. Efecto de la

sombra y la fertilización sobre las principales plagas del café var. Catimor

en Villa Rica (Pasco, Perú). UNALM-FDA. Lima. 23 pp.

JULCA, A.; MENESES, L.; BELLO, S.; BORJAS, R.; ANAHUI, J.;

TALAVERANO, D.; SANTIBAÑEZ, R.; CRESPO, R.; REYNOSO, A.;

SHULLER, S.; FUNDES, G.; FUNDES, D. 2009. Selección de fuentes

naturales para la fertilización de café en el marco de una agricultura orgánica

(Resultados de ensayos en vivero y campos comerciales). Informe Final de

proyecto financiado por INCAGRO. UNALM-FDA-INIA-Café Perú –JNC.

Lima. 59 pp.

JULCA, A.; GUERRERO, R. MENESES, L., B., ADAUTO, BELLO, S.,

SANTIBAÑEZ, R., BORJA, R. Y CRESPO, R. 2008. Evaluación

preliminar de la relación entre la roya (Hemileia vastatrix) con el nivel

nutricional, rendimiento y calidad de café cv. Caturra en la selva central del

Perú. Resúmenes del XX Congreso Peruano de Fitopatología. Arequipa.

Art. 62.

JULCA, A.; GUERRERO, B., ADAUTO, R. MENESES, L., BELLO, S. Y

CRESPO, R. 2007. Infestación de la broca (Hypothenemus hampei) en tres

variedades de Coffea arabica en Chanchamayo, selva central del Perú.

Page 43: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

41

Resúmenes del XLIX Convención Nacional de Entomología. Lambayeque.

pp: 51.

JULCA, A. y R. CRESPO. 1999. Identificación de un hongo asociado a la

“Roya del café” (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) en algunas zonas

cafetaleras de la selva del Perú. Revista Agronomía. Volumen XLV. Marzo.

pp: 49-52.

LEGUIZAMÓN, C.; OROZCO, G. L.; GOMEZ, G. L 1988. Estudio .

epidemiológico de la roya del cafeto Hemileia vastatrix Berk. Y Br. En

cafetales al sol u a la sombra en Colombia. En: Federación Nacional de

Cafeteros de Colombia. Tecnología del cultivo del Café. Caldas. Colombia.

pp: 186-190.

LOPEZ, D. 2010. Efecto de la carga fructífera sobre la roya (Hemileia

vastatrix) del café, bajo condiciones microclimáticas del sol y sombra en

Turrialba, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. CATIE. Costa Rica. 99pp.

OBANDO, W. 1981. Biología y Epidemiología de Hemileia vastatrix Berk.

Br. en Tingo María. Tesis Ing. Agrónomo. UNAS. Tingo María.

RIBEIRO, J. J. A. 1978. Efeito de alta temperatura no desenvolvimiento de

Hemileia vastatrix em cafeeiro susceptible. Bragantia 37(2): 11-16.

SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA DESARROLLO

RURAL PESCA Y ALIMENTACION (SAGARPA). 2013. Ficha técnica

de la roya del cafeto Hemileia vastatrix Berkeley & Broome. México. 28

pp.

SAMAYOA, J. Y SÁNCHEZ, V. 2000. Enfermedades foliares en café

orgánico y convencional. Manejo Integrado de Plagas 58: 9 -19.

ROJAS, R. 1982. Epidemiología de la Roya Amarilla del Café (Hemileia

vastatrix) en tres zonas altitudinales de Tingo María. Tesis Ing. Agrónomo.

UNAS. Tingo María.

SHULLER, S. 2003. La problemática fitosanitaria del cultivo del cafeto en

el Perú. Junta Nacional del Café. Lima. 147 pp.

VARGAS G. E. Y MORA, A. D.1984. La roya del café en Costa Rica. San

José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica. 40 pp.

Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix) algunas experiencias y recomendaciones para el Perú

Page 44: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso
Page 45: Una revisión sobre la roya del café (Hemileia vastatrix ...€¦ · Instituto Regional de Desarrollo de Selva IRD - Selva Una revisión sobre la roya del café ... Un caso exitoso

FDAFUNDACION��PARA��EL��DESARROLLO��AGRARIO

Fundación para el Desarrollo AgrarioJr. Camilo Carrillo 325. Jesús María. Lima

Plantación de café defoliada por ataque de roya en Pichanaki. Chanchamayo.