UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LAS CIENCIAS EN EL...
Embed Size (px)
Transcript of UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LAS CIENCIAS EN EL...
-
1
UNA UNIDAD DIDCTICA PARA LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORNEO: PROBLEMTICA DEL USO DE LOS RECURSOS ENERGTICOS
Antonio de Pro Bueno
Anlisis del currculum oficial
LA PROBLEMTICA DEL USO DE LOS RECURSOS ENERGTICOS EN LA CMC
Justificacin
Los medios de comunicacin presentan de forma casi inmediata los debates cientficos y tecnolgicos sobre temas actuales. Cuestiones como [] las fuentes de energa [] son objeto de numerosos artculos e, incluso, secciones especiales en la prensa
Objetivo 5
Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplica-ciones de los conocimientos cientficos de inters social relativos a [] las fuentes de energa [] para poder valorar las informaciones cientficas y tecnolgicas de los medios de comunicacin de masas y adquirir independencia de criterio
Contenido 4: Hacia una gestin sostenible del planeta
- La sobreexplotacin de los recursos: [] las fuentes de energa.- El problema del crecimiento ilimitado en un planeta limitado. Principios generales de sostenibilidad econmi-ca, ecolgica y social. [] la responsabilidad ciudadana.
Contenido 5: Nuevas necesidades, nuevos materiales- La humanidad y el uso de materiales. Localizacin, produccin y consumo de materiales: control de los recursos- Anlisis medioambiental y energtico del uso de materiales []
-
2
Anlisis del currculum oficial
Criterios de evaluacin
2. Analizar algunas aportaciones cientfico-tecnolgicas a diversos problemas que tiene planteados la humani-dad, y la importancia del contexto poltico-social en su puesta en prctica, considerando sus ventajas e incon-venientes desde un punto de vista econmico, medioambiental y social
Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de analizar aportaciones realizadas por la ciencia y la tecnologa como [] las tecnologas energticas alternativas [...] para buscar soluciones a problemas de [] crisis energtica [], considerando sus ventajas e inconvenientes as como la importancia del contexto social para llevar a la prctica algunas aportaciones como [] los intereses econmicos de las fuentes de energaconvencionales []
LA PROBLEMTICA DEL USO DE LOS RECURSOS ENERGTICOS EN LA CMC
- formacin de una opinin argumentada sobre las consecuencias sociales de temas cientfico-tecnolgicos como [] el control de los recursos [] utilizando con eficacia los nuevos recursos y el lenguaje especfico adecuado (Criterio 1).
Anlisis del currculum oficial
LA PROBLEMTICA DEL USO DE LOS RECURSOS ENERGTICOS EN LA CMC
- llevar a cabo pequeas investigaciones sobre temas como [] el consumo energtico [] reconociendo las variables implicadas y las acciones que pueden incidir en su modificacin y evolucin, y valorando la importan-cia de las acciones individuales y colectivas, como el ahorro, la participacin social, etc. (Criterio 3)
- conocer los principales problemas ambientales como [] el agotamiento de recursos []; saben establecer relaciones causales con los modelos de desarrollo dominantes, y son capaces de predecir consecuencias y de argumentar sobre la necesidad de aplicar criterios de sostenibilidad y mostrar mayor sensibilidad ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales cercanos.
- conocer los nuevos materiales y las nuevas tecnologas (bsqueda de alternativas a las fuentes de energa convencionales []), valorando las aportaciones de la ciencia y tecnologa en la disminucin de los problemas ambientales dentro de los principios de la gestin sostenible de la Tierra.
-
3
Anlisis del contenido objeto de enseanza
Bsqueda de informacin sobre los problemas energticos
Identificacin de problemas de energa
Anlisis de informacin sobre los problemas energticos
Realizacin de predicciones sobre el uso de la energa
Comunicacin de resultados de investigacin sobre recursos energticos
Fuentes de energa
Crisis energtica
Sobreexplotacin de recursos energticos
Impacto medioambiental del uso de la energa
Ahorro de energa
Consumo de energa
Produccin y distribucin de energa
Uso de energa
Control de las fuentes de energa
Energas alternativas
Importancia de los avances cientfico-tcnicos en el uso de
recursos energticos Importancia de un consumo de energa sostenible
Espritu crtico ante la informacin sobre la energa
Valoracin de la argumentacin en la expresin de opiniones
sobre los problemas de energa
-
4
PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA:
PROBLEMTICA DE LOS RECURSOS ENERGTICOS
Anlisis del contenido objeto de enseanza
Anlisis de las dificultades de aprendizaje
Anlisis del contexto de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
Secuencia de enseanzaActividades TemporalizacinMateriales Seguimiento
Anlisis del contenido objeto de enseanza
-
5
Anlisis del contenido objeto de enseanza
como
como
ENERGA
es un
NMERO PROPIEDADES DE LOS SISTEMASasociado a
SISTEMAS FSICOS
tienen unasse manifiesta cuando se produce una
TRASFORMACIN DE LA ENERGA
que cumple el
PRINCIPIO DE CONSERVACIN
PRINCIPIO DE DEGRADACIN
puede ser
COMBUSTIBLES FSILES
asociado a
asociado a
asociado a
ENERGA POTENCIAL GRAVITATORIA
ENERGA CINTICA
ENERGA ELCTRICA
ENERGA QUMICA asociado a
POSICIN CAMPO GRAVITATORIO
MOVIMIENTO
PROPIEDADES ELCTRICAS
COMPOSICIN DE MATERIA
pueden constituir
FUENTES DE ENERGA
ENERGA ELSTICA
RADIACIN SOLAR
ELASTICIDAD
REACCIN FISIN
URANIO
como
CARBN
PETROLEO
GAS
ENERGA HIDRALICA
ENERGA ELICA ENERGA BIOMASA
ENERGA FOTO-
VOLTAICA
ENERGA TRMICA SOLAR
ENERGA GEOTRMICA
ENERGA FISIN
NUCLEAR
TRABAJO CALOR
que cumplen los
PRINCIPIOS DE LA TERMODINMICA
asociado a
CORRIENTE ELCTRICA
cuyo estudio necesita los
conceptos de
asociado a asociado a asociado a asociado a
asociado a asociado a
AGUA ALMACENADA
MOVIMIENTO VIENTO
RESIDUOS ORGNICOS
DINMICA INTERNA
TERRESTRE
INCREMENTO TEMPERATURA
OTRAS
MOVIMIENTO (TRASPORTE)
dan lugar a entre otros a
CONSUMO AHORRO
que estn relacionados con
producen
Anlisis del contenido objeto de enseanza
en el que aparecen
ENERGA
es un
NMERO
COSTE ECONMICO
asociado a
RECIBO DEL GAS Y DE LA LUZ
puede deberse al uso
se manifiesta cuando se produce una
TRASFORMACIN DE LA ENERGA
determinado por
puede medirse mediante
USO DEL COCHE
que debe abastecerse a
partir de
PERSONAL
CALIDAD ENERGTICA DE VIVIENDAS
COLECTIVO
USO DE ELECTRO-DOMSTICOS
CORRIENTE ELCTRICA
para
AGRICULTURA
INCREMENTO TEMPERATURA
MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRASPORTE
dan lugar a entre otros a
CONSUMO AHORRO
INDUSTRIATRASPORTE
TERCIARIO
que depende de
ILUMINACIN
CLIMATIZACIN
FUENTES DE ENERGA PRIMARIA
que estrelacionado con
HOGARES
puede realizarse mediante
USO ADECUADO DEL COCHE
USO DE FUENTES DE ENERGA RENOVABLES
USO DE ELECTRO-DOMSTICOS TIPO A
BOMBILLAS BAJO CONSUMO
CONSECUENCIAS ECONMICAS
CONSECUENCIAS SOCIALES
que depende de
CONSECUENCIAS AMBIENTALES
que tiene unas
para
para
para
RESPUESTAS TECNOLGICAS
CREACIN DE HBITOS
ECOAUDITORAScomo
puede estudiarse mediante
CONSEJOS PRCTICOS
Energa consumda
Potencia contratada
Impuestos
Alquiler de aparatos
-
6
Anlisis del contenido objeto de enseanza
que pueden ser
como como
CENTRAL HIDRALICA
CENTROS TRASFORMACIN
RESIDUOS
pueden ser
HIDROGENACIN
GASIFICACIN
ENERGA ELCTRICA
CENTRALES TRMICAS
se consideran
CENTRAL NUCLEAR
FUENTES DE ENERGA
COMBUSTIN
gran parte de ellas mediante
CONVERTIDORESENERGAS
RENOVABLESENERGAS NO RENOVABLES
dan lugar aINAGOTABLES
ENERGA HIDRALICA
ENERGA ELICA
ENERGA BIOMASA
PIROLISIS
ENERGA SOLAR
HIDRLISIS YFERMENTACIN
ENERGA FISIN NUCLEAR
que pueden ser
mediante se produce en
mediante procesos como
no se consideran
se produce en se produce en
en las que hay
ReactoresCombustibleRefrigeranteResiduosEtc
REFRIGERANTE
MINI-CENTRALES
MODERADOR
DE BOMBEO
se produce en se puede aprovechar
mediante
COMBUSTIBLES FSILES
en las que hay
DE CARBON
CalderasToberasTurbinasGases residualesEtc.
VEL.NEUTRONESDE PRESA
EspejosHelistatoReceptorColectorClula solarEtc.
CONVERSIN FOTOVOLTAICA
EmbalseTurbinaAlabesCaudal y cuencaEtc.
ARQUITECTURA SOLAR
PARQUE ELICO
CONVERSIN TRMICA
PalasTurbina elicaEje verticalEje horizontalEtc.
TIPO AERO-GENERADOR
DE GAS
DE PETROLEO
COMBUSTIBLE
que dependen de que dependen de
en las que hay
se produce en
CENTRAL SOLAR
que pueden ser
TRMICA
FOTOVOLTAICA
en las que hay en las que hay
Anlisis del contenido objeto de enseanza
lo que favorece
porque es difcil
IMPLANTACIN EXCLUSIVA
DESARROLLO SOSTENIBLE
lo que favorece
que dificultan
SALUD DE LAS
PERSONAS
ya que favorecen la
RESIDUOS TXICOS
EXISTENCIA DE VALORES
AMBIENTALES
porque no necesitanya que no producen
BAJOS IMPACTOS AMBIENTALES VENTAJAS SOCIALES Y POLTICAS
VARIABLE
VENTAJAS ECONMICAS
por ser
RENDIMIENTOS BAJOS
CREACIN DE EMPLEO LOCAL
GRANDES INVERSIONES
IMPORTAR ENERGA
TECNOLOGAS COMPLEJAS
que afectan a la
INDEPENDENCIA DE CRISIS POLTICAS
CONTAMINACIN
FUENTES DE ENERGA RENOVABLES
se pueden caracterizar por
ALEATORIA
porque necesitan ms
INVESTIGACIN CIENTFICA Y
TCNICA
ALMACENAR SUS
EXCEDENTESEFECTO
INVERNADEROMAYOR DISPERSIN
EN LA OFERTA
LLUVIA CIDA
porque favorece
lo que favorece
-
7
Anlisis del contenido objeto de enseanza
Identificacin de las trasformaciones energticas que se dan en una cocinaAnlisis de situaciones
Qu programa de lavado es ms aconsejable utilizar en una lavadora?Relacin entre variables
Diseo experimental para estudiar qu es ms caro para producir lo mismo: el alcohol de quemar, las velas o la gasolina
Diseo experimental
Estudio de la rentabilidad econmica de las bombillas convencionales, de bajo consumo y tubos de non.
Anlisis de datos
Qu ocurrira si no existieran los combustibles fsiles?Realizacin predicciones
Qu ventajas o inconvenientes tienen dos tipos de fuentes de energa entre s?Identificacin problemas
A partir de datos sobre la procedencia del consumo de energa de la Comunidad Autnoma por fuente, realizacin de diagramas de barra de los mismos.
Representacin de datos
Realizacin de una tabla en la que, para cada fuente de energa, se indique sus fundamentos, combustible, tipo de trasformacin y algunas instalaciones espaolas.
Tabulacin
Clasificacin de fuentes en renovables y no-renovables. Clasificacin
Observacin de situaciones cotidianas para identificar el tipo de energa asociada. Observacin
Construccin de un dispositivo que trasforme la energa elica y posibilite la iluminacin de bombilla.
Construccin de aparatos
EJEMPLOS DE POSIBLES CONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDO
Anlisis del contenido objeto de enseanza
Identificacin de las trasformaciones energticas que se dan en una cocinaAnlisis de situaciones
Qu programa de lavado es ms aconsejable utilizar en una lavadora?Relacin entre variables
Diseo experimental para estudiar qu es ms caro para producir lo mismo: el alcohol de quemar, las velas o la gasolina
Diseo experimental
Estudio de la rentabilidad econmica de las bombillas convencionales, de bajo consumo y tubos de non.
Anlisis de datos
Qu ocurrira si no existieran los combustibles fsiles?Realizacin predicciones
Qu ventajas o inconvenientes tienen dos tipos de fuentes de energa entre s?Identificacin problemas
A partir de datos sobre la procedencia del consumo de energa de la Comunidad Autnoma por fuente, realizacin de diagramas de barra de los mismos.
Representacin de datos
Realizacin de una tabla en la que, para cada fuente de energa, se indique sus fundamentos, combustible, tipo de trasformacin y algunas instalaciones espaolas.
Tabulacin
Clasificacin de fuentes en renovables y no-renovables. Clasificacin
Observacin de situaciones cotidianas para identificar el tipo de energa asociada. Observacin
Construccin de un dispositivo que trasforme la energa elica y posibilite la iluminacin de bombilla.
Construccin de aparatos
EJEMPLOS DE POSIBLES CONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDO
-
8
Anlisis del contenido objeto de enseanza
Identificacin de las trasformaciones energticas que se dan en una cocinaAnlisis de situaciones
Qu programa de lavado es ms aconsejable utilizar en una lavadora?Relacin entre variables
Diseo experimental para estudiar qu es ms caro para producir lo mismo: el alcohol de quemar, las velas o la gasolina
Diseo experimental
Estudio de la rentabilidad econmica de las bombillas convencionales, de bajo consumo y tubos de non.
Anlisis de datos
Qu ocurrira si no existieran los combustibles fsiles?Realizacin predicciones
Qu ventajas o inconvenientes tienen dos tipos de fuentes de energa entre s?Identificacin problemas
A partir de datos sobre la procedencia del consumo de energa de la Comunidad Autnoma por fuente, realizacin de diagramas de barra de los mismos.
Representacin de datos
Realizacin de una tabla en la que, para cada fuente de energa, se indique sus fundamentos, combustible, tipo de trasformacin y algunas instalaciones espaolas.
Tabulacin
Clasificacin de fuentes en renovables y no-renovables. Clasificacin
Observacin de situaciones cotidianas para identificar el tipo de energa asociada. Observacin
Construccin de un dispositivo que trasforme la energa elica y posibilite la iluminacin de bombilla.
Construccin de aparatos
EJEMPLOS DE POSIBLES CONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDO
Anlisis del contenido objeto de enseanza
Identificacin de las trasformaciones energticas que se dan en una cocinaAnlisis de situaciones
Qu programa de lavado es ms aconsejable utilizar en una lavadora?Relacin entre variables
Diseo experimental para estudiar qu es ms caro para producir lo mismo: el alcohol de quemar, las velas o la gasolina
Diseo experimental
Estudio de la rentabilidad econmica de las bombillas convencionales, de bajo consumo y tubos de non.
Anlisis de datos
Qu ocurrira si no existieran los combustibles fsiles?Realizacin predicciones
Qu ventajas o inconvenientes tienen dos tipos de fuentes de energa entre s?Identificacin problemas
A partir de datos sobre la procedencia del consumo de energa de la Comunidad Autnoma por fuente, realizacin de diagramas de barra de los mismos.
Representacin de datos
Realizacin de una tabla en la que, para cada fuente de energa, se indique sus fundamentos, combustible, tipo de trasformacin y algunas instalaciones espaolas.
Tabulacin
Clasificacin de fuentes en renovables y no-renovables. Clasificacin
Observacin de situaciones cotidianas para identificar el tipo de energa asociada. Observacin
Construccin de un dispositivo que trasforme la energa elica y posibilite la iluminacin de bombilla.
Construccin de aparatos
EJEMPLOS DE POSIBLES CONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDO
-
9
Anlisis del contenido objeto de enseanza
Realizacin de informe sobre anuncios publicitarios relacionados con la energaRealizacin de informes
Anlisis de dos noticias de prensa que defiendan y cuestionen respectivamente el uso de la energa nuclear, identificando los argumentos ms relevantes.
Contraste de informacin de diversas fuentes
Bsqueda en internet de instalaciones relevantes de cada fuente de energa.Bsqueda de informacin
Identificacin y anlisis de la informacin contenida en una noticia de prensaAnlisis de informacin
Realizacin de esquemas que simbolicen una central (hidrulica, elica y solar)Represent. simblica
EJEMPLOS DE POSIBLES CONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDO
Anlisis del contenido objeto de enseanza
Realizacin de informe sobre anuncios publicitarios relacionados con la energaRealizacin de informes
Anlisis de dos noticias de prensa que defiendan y cuestionen respectivamente el uso de la energa nuclear, identificando los argumentos ms relevantes.
Contraste de informacin de diversas fuentes
Bsqueda en internet de instalaciones relevantes de cada fuente de energa.Bsqueda de informacin
Identificacin y anlisis de la informacin contenida en una noticia de prensaAnlisis de informacin
Realizacin de esquemas que simbolicen una central (hidrulica, elica y solar)Represent. simblica
EJEMPLOS DE POSIBLES CONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDO
-
10
Anlisis del contenido objeto de enseanza
Toma de conciencia de la limitacin de los recursos energticosAdopcin de posturas crticas frente a las fuentes de energa con repercusiones negativas para la saludSensibilizacin por la necesidad de un consumo adecuado y del ahorro de energaPreocupacin por el desarrollo sostenible; ...
Actitudes ambientalistas y saludables
Rigor en la bsqueda y en la identificacin de ideas en material escrito y audiovisualHonestidad intelectual en la realizacin de las actividadesCoherencia entre datos, anlisis, inferencias y conclusionesTolerancia y respeto a los dems en los debates e intercambio de ideasInters y curiosidad por seguir trabajando en el tema...
Actitudes cientficas
Valoracin de las contribuciones de la ciencia y la tecnologa en este mbitoValoracin de las ventajas y limitaciones de diferentes fuentes de energaValoracin de la repercusin social de la energa
Actitudes hacia las ciencias
EJEMPLOS DE POSIBLES CONTENIDOS ACTITUDINALESCONTENIDO
Anlisis del contenido objeto de enseanza
Toma de conciencia de la limitacin de los recursos energticosAdopcin de posturas crticas frente a las fuentes de energa con repercusiones negativas para la saludSensibilizacin por la necesidad de un consumo adecuado y del ahorro de energaPreocupacin por el desarrollo sostenible; ...
Actitudes ambientalistas y saludables
Rigor en la bsqueda y en la identificacin de ideas en material escrito y audiovisualHonestidad intelectual en la realizacin de las actividadesCoherencia entre datos, anlisis, inferencias y conclusionesTolerancia y respeto a los dems en los debates e intercambio de ideasInters y curiosidad por seguir trabajando en el tema...
Actitudes cientficas
Valoracin de las contribuciones de la ciencia y la tecnologa en este mbitoValoracin de las ventajas y limitaciones de diferentes fuentes de energaValoracin de la repercusin social de la energa
Actitudes hacia las ciencias
EJEMPLOS DE POSIBLES CONTENIDOS ACTITUDINALESCONTENIDO
-
11
Anlisis de los problemas de aprendizaje
- tienen ideas distorsionadas de las fuentes alternativas: cuando se construye un parque elico, aumenta el viento en la zona, si se coloca una placa fotovoltaica, atrae el calor...
- existen dificultades en la comunidad cientfica con la definicin de determinados trminos (energa, calor)
- identifican la energa como una entidad material o un componente sustancial de los sistemas (se gana, se pierde, se cambia, se trasporta, se gasta...);
- tienen problemas derivados del lenguaje cotidiano (produccin, consumo, ahorro, desaparicin...) y del lenguaje acadmico (energa es la capacidad para producir trabajo, el calor es una forma de energa).
- no tienen la sensacin que la produccin energtica les afecte ni incidan en la conservacin del medio cuanta ms energa se produzca, mejor
- asocian energa con fuerza, actividad, movimiento (un objeto parado no tiene energa, los seres vivos tienen energa y los inertes no)
- tienen problemas para comprender el principio de conservacin y de degradacin; pero no los tienen con la identificacin de la trasformaciones de energa
-
12
Anlisis de los problemas de aprendizaje
- no reconocen las ideas fundamentales, contradictorias, semejantes... en un material escrito; el problema se incrementa cuando se usa la prensa diaria o varias fuentes de informacin.
- necesitan una secuencia dirigida de cuestiones para la elaboracin de un informe.
- no suelen tener problemas tcnicos con el uso de internet pero no usan toda la informacin ni todas las posibilidades: slo las que necesitan (lo importante es llegar...)
- asumen la informacin escrita, visual o informtica con escaso espritu crtico.
-
13
Seleccin de los objetivos de aprendizaje
Para qu usamos la energa?
- Uso personal y familiar de la energa; contraste con los valores medios en UK y razones de las diferencias- Patrones de consumo en UK y en un pais en desa-rrollo; informe sobre principales fuentes de riqueza y empleo.- Conexin entre consumo de combustibles y calidad de vida; cmo viviremos.- Grado de bienestar y consumo de energa per cpita; valores de otros paises prximos
Qu es la energa?
- Dificultades para definir el trmino energa. Glosario de trminos relacionados con la energa.- Conservacin y eficiencia de la energa en las trasformaciones
Cmo abastecerse de energa?
- Fuentes renovables. Necesidades de inversin pa-ra aprovecharlas. -Tendencias en el uso de las diferentes fuentes de energa. Problemas tcnicos y factores econmicos y polticos que condicionan su uso.- El uso de las distintas fuentes de energa en otros paises.- Fuentes de energa en UK: uso de las fuentes de energa renovables y de las centrales nucleares.
Qu necesidades y recursos tendremos?
- Razones por las que subir el uso de combustibles en los prximos 20 aos y formas de hacerle frente - Escenarios futuros del uso de recursos energticos. Cundo nos quedaremos sin gasolina
EL USO DE COMBUSTIBLES
Science for Public Understanding, 2000
Qu es la electricidad?- Produccin de corriente elctrica mediante mquina de vapor y motor. Fases y eficiencia.- Trminos e ideas bsicas sobre circuitos elctricos.- Utilidad de la electricidad en la vida cotidiana.
Qu electricidad se genera en UK?- Fuentes de energa renovables y no renovables.- Beneficios de las fuentes de energa para consumidores domsticos, colegas, compaas que generan electricidad- Centrales nucleares. Planteamientos de los grupos antinucleares. Beneficios y riesgos.- Planificacin del abastecimiento futuro. Modelo de demanda. Predicciones de hace 20 aos y situacin actual.- Formas de reducir las emisiones de gases en UK. Ventajas y desventajas de las medidas.
Qu electricidad se genera en otros paises?- Ejemplo en una casa de India- Valoracin comparativa de beneficios y costes de la electricidad de una gran presa y de otras formas de generacin de electricidad.- Cambios de vida en pueblos de frica con el uso de clulas fotovoltaicas.
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD
Seleccin de los objetivos de aprendizaje Science for Public Understanding, 2000
-
14
Usamos energa en nuestras casa? Para qu la usamos? Cmo obtenemos energa?
Qu fuentes de energa utilizamos? Qu son las fuentes de energa y cmo funcionan?
Cmo se trasforman unas energas en otras? Se pierde energa en el paso de una forma de energa a otra?
Cmo se relaciona el uso de la energa con el flujo de energa y los ciclos de la materia de nuestro planeta?
Todas las casas consumen la misma energa? Y todas las ciudades? Y todos los paises?
De quin es la energa que consumimos? Quin controla su produccin y el consumo? Cmo participo en la gestin social de la energa?
Qu intereses hay a favor y en contra de reducir el coste energtico? Es posible cambiar nuestro modelo de uso energtico? Es posible ahorrar energa en el modelo socio-econmico capitalista?
Cunta energa consumimos? Es mucha o poca? Por qu hay que consumir menos energa? Depende nuestro grado de bienestar del consumo de energa que realizamos? Cunta energa consumen algunos electrodomsticos? Qupuedo hacer para consumir menos?
Qu consecuenciastiene nuestra forma de usar la energa?
Siempre hemos usado la energa de la misma manera? qurelacin hay entre cambio social y cambio de modelo energtico? y entre el desarrollo cientfico-tcnico y los usos energticos? y entre el cambio de modelo y la evolucin del planeta?
Podemos quedarnos sin energa? Hay lmite en el consumo energtico?
Seleccin de los objetivos de aprendizaje
Cmo se mantiene la desigualdad de uso? Dnde estn los recursos energticos?
Garca y otros, 2007
Seleccin de los objetivos de aprendizaje
Conceptos:
- Conocimientos bsicos: ener-ga, tipos de energa, calor y tra-bajo, fuente primaria de energa, vector energtico, produccin de corriente elctrica- Procesos de trasformacin y distribucin de energa: princi-pios de conservacin y degrada-cin, eficiencia energtica, resi-duos- Efectos sociales: organizacin social, consumo paises industriali-zados y en desarrollo, ocupacin laboral) - Efectos ambientales del uso y la distribucin de la energa (p.e.: efectos de la subida del precio del petrleo en la economa, inciden-cia en el efecto invernadero, colo-nizacin de espacios naturales)
Procedimientos:
- Identificacin de problemasrelacionados con el uso, consumo y ahorro de la energa.- Identificacin de informacincontenida en etiquetas, recibos, facturas- Utilizacin de las TIC para loca-lizar informacin relevante sobre el problemas planteados- Contraste de diferentes fuentespara extraer sus propias conclu-siones- Elaboracin de informes, utili-zando adecuadamente las refe-rencias bibliogrficas- Anlisis de situaciones que im-pliquen el uso de varias variables (p.e.: ventajas e inconvenientes ambientales del uso de butano o un calefactor elctrico)
Actitudes:
- Valoracin de la objetividad de la informacin por encima de los intereses personales.- Adquisicin de un compromiso con la colectividad en la defensa del medio ambiente y con la con-vivencia pacfica y solidadaria-Valoracin y toma de decisio-nes concretas que mejoren el uso de la energa elctrica, tanto a nivel personal como colectivo (plan de mejora del centro).- Promocin en el mbito pblico y privado de un consumo respon-sable de energa.
Jimnez y Sampedro, 2006
-
15
CONSUMO Y AHORRO ENERGTICO
- Qu es la energa en la vida cotidiana? Se usa adecuadamente el trmino?
- Qu tipo de energa asociamos a la combustin del carbn, a una reaccin nuclear, a la radiacin solar, al movimiento del viento, al agua almacenada?
- Se puede trasformar la energa? Si la energa es un nmero, cumple alguna regla? Por qu se debe co-mer varias veces al da si la energa no cambia?
FUENTES DE ENERGA Y SOSTENIBILIDAD
- Qu son las fuentes de energa? Qu tipo de fuentes hay?
Seleccin de los objetivos de aprendizaje
-Qu es el consumo energtico? Cunto consumi-mos (transporte, hogar, industria, agricultura)?
- Qu nos dice el recibo de la luz y del gas? Quconsumo energtico personal realizamos al da?
- Por qu se debe ahorrar energa?
- Se deben usar bombillas de bajo consumo? Quelectrodomsticos son ms aconsejables? Se puede reducir el consumo de gasolina?
-Cmo hacer una auditora y un plan de ahorro ener-gtico, personal y colectivo?
- Cmo se produce energa con los combustibles fsiles (petrleo, carbn, gas)? Cunta energa se obtiene con ellos? Hay reservas ilimitadas? Quimpacto produce en el medio ambiente?
- Cmo se produce energa con la fisin nuclear? Cunta energa se obtiene con centrales nucleares? Son seguras? Qu impacto produce en el medio ambiente?
-Cmo se produce energa a partir del sol, el viento, el agua, etc.? Cunta energa se obtiene? Quimpacto produce en el medio ambiente? Qulimitaciones tiene el uso de energas renovables?
- Qu necesidades energticas tenemos y qufuentes utilizamos? Qu repercusiones socialestiene el uso de las diferentes fuentes de energa?
- Podemos mantener nuestro estilo de vida desde el punto de vista energtico?
-
16
Secuencia de actividades
ORIENTACIN
EXPLICITACIN DE IDEAS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
Energa
Trasformacin energa
Consumo energtico
Ahorro energtico
Secuencia de actividades
ORIENTACIN
EXPLICITACIN DE IDEAS
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
A.1.1. Justificacin de la importancia del tema en la formacin bsica de un ciudadano. Relacin de los interrogantes a los que se pretende dar respues-ta en esta unidad didctica y las partes de la misma (ExpPro).
Organizacin de cmo se va a trabajar (dinmica de grupos, libreta de tra-bajo) durante el desarrollo del tema (ExpPro).
Trasformacin energa
Consumo energtico
Ahorro energtico
Energa
-
17
Secuencia de actividades
ORIENTACIN
EXPLICITACIN DE IDEAS
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
A.1.2. Exploracin de los conocimientos del alumnado (TraInd) sobre:qu entienden por energa y tipos de energa, trasformacin de energa, consumo energtico ahorro energtico
Trabajo en pequeos grupos (TraGru) y puesta en comn en el gran grupo (TGG)
Trasformacin energa
Consumo energtico
Ahorro energtico
Energa
Secuencia de actividades
ORIENTACIN
EXPLICITACIN DE IDEAS
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
Trasformacin energa
Consumo energtico
Ahorro energtico
A.1.3. Anlisis de afirmaciones cotidianas que usen el trmino energa(energticamente puros, energa sana, una cura de energa...), critican-do el uso inadecuado de la terminologa cientfica. Clarificacin del concepto de energa como nmero asociado a propiedades. (ExpPro).
A.1.4. Bsqueda de anuncios publicitarios que usen el reclamo energ-tico, identificacin de afirmaciones y de errores conceptuales (TraInd y TraGru); puesta en comn y clarificacin de ideas confusas (TGG).
A.1.5. A partir de las aportaciones del alumnado, clarificacin y ejemplos de diferentes tipos de energa (cintica, potencial gravitatoria, elctrica, qumi-ca, mecnica...), identificando la propiedad a la que se asocia el nmero en cada caso y su presencia en los convertidores de las fuentes de energaprimaria (ExpPro).
A.1.6. Anlisis de situaciones cotidianas recogidas en un video en el que deben reconocer las diferentes energas asociadas a los fenmenos visiona-dos (fotosntesis, persona durmiendo, nio en bicicleta...) y con qu propie-dad las relacionan; puesta en comn y clarificacin de ideas confusas (TraGru y TGG).
Energa
-
18
Secuencia de actividades
ORIENTACIN
EXPLICITACIN DE IDEAS
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
Trasformacin energa
Consumo energtico
Ahorro energtico
A.1.7. A partir de las aportaciones del alumnado, clarificacin de qu se en-tiende por trasformacin de energa; ejemplos de cadenas de trasforma-cin. Explicacin cualitativa de los principios de conservacin y degradacin; ejemplos en los que se ponga de manifiesto, utilizando el concepto de rendimiento (ExpPro).
A.1.8. Anlisis de las trasformaciones energticas que se dan en una cocina y en un organismo vivo, indicando qu energas se ponen de ma-nifiesto; puesta en comn y clarificacin de ideas confusas (TraGru y TGG).
A.1.9. Anlisis y discusin de afirmaciones paradjicas sobre los princi-pios mencionados (por que se debe ahorrar energa si sta se conserva?; por qu comer todos los das y varias veces?...); puesta en comn y clari-ficacin de ideas confusas (TraGru y TGG).
Energa
Secuencia de actividades
ORIENTACIN
EXPLICITACIN DE IDEAS
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
Trasformacin energa
Consumo energtico
Ahorro energtico
A.1.10. Comentarios sobre datos en relacin con el consumo energtico(evolucin familiar del consumo, consumo del coche, consumo del hogar, datos de uso, reparto del consumo elctrico) (ExpPro)
A.1.11. Explicacin del significado de los trminos que aparecen en los recibos de la electricidad y el gas (consumo, evolucin, precio, cnones, im-puestos...); clculo de lo que se debe pagar (ExpPro).
A.1.12. Bsqueda de la informacin energtica contenida en las etiquetas y manuales de instruccin de aparatos elctricos de uso domstico; con-traste de valores y elaboracin de tablas de consumo (TraGru y TGG).
A.1.13. Clculo del consumo energtico personal durante un da (tipo de actividad, aparatos usados, energa, precio) (TraInd); puesta en comn y clarificacin de ideas confusas (TGG).
Energa
-
19
Secuencia de actividades
ORIENTACIN
EXPLICITACIN DE IDEAS
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
Trasformacin energa
Consumo energtico
Ahorro energtico
A.1.14. A partir de las aportaciones del alumnado, justificacin de la impor-tancia del ahorro; realizacin de clculos comparativo de bombillas elctricas (convencional, de bajo consumo, tubos de non...) (ExpPro).
A.1.15. Clculo del ahorro que se producira en el recibo de la luz al susti-tuir las bombillas convencionales por las de bajo consumo (TraInd);puesta en comn y clarificacin de ideas confusas (TGG).
A.1.16. Clculo del consumo energtico de diferentes programas o tipo de lavadoras; consejos prcticos para su utilizacin (ExpPro).
A.1.17. Teniendo en cuenta lo anterior, clculo del consumo energtico de un electrodomstico (cada grupo uno distinto) y ahorro mensual en el re-cibo correspondiente; puesta en comn y clarificacin de ideas confusas (TraGru y TGG).
A.1.18. Lectura de los consejos prcticos para el uso de electrodomsti-cos; elaboracin de etiquetas para poner en sitios visibles de una casa (TraGru)
Energa
Secuencia de actividades
ORIENTACIN
EXPLICITACIN DE IDEAS
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
Trasformacin energa
Consumo energtico
Ahorro energtico
A.1.19. Bsqueda de informacin sobre el consumo para el uso del agua caliente (TraInd); puesta en comn y clarificacin de ideas confusas (TGG).
A.1.20. Contraste del consumo de gasolina o gasoil, segn la marca del coche, accesorios externos, formas de conduccin, emisiones de gases, etiqueta voluntaria; puesta en comn y clarificacin de ideas confusas (TraGru y TGG).
A.1.21. Realizacin de una ecoauditora energtica del centro; diseo, ela-boracin de los materiales (etiquetas, carteles, dramatizaciones...) y aplica-cin de un plan de ahorro de energa elctrica en la clase (TraGru).
Energa
-
20
Secuencia de actividades
ORIENTACIN
EXPLICITACIN DE IDEAS
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
Trasformacin energa
Consumo energtico
Ahorro energtico
A.1.22. Revisin crtica de las respuestas propias dadas en la fase de expli-citacin, identificando qu ideas se han modificado y por qu (TraInd).
Identificacin de qu han aprendido en esta parte del tema (TraInd)
Energa
-
21
Secuencia de actividades
EXPLICITACIN DE IDEAS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
Fuentes de energa
Fuentes no renovables
Fuentes renovables
Repercusiones vitales y sociales
Secuencia de actividades
EXPLICITACIN DE IDEAS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
Fuentes de energa
Fuentes no renovables
Fuentes renovables
Repercusiones vitales y sociales
A.2.1. Exploracin de los conocimientos del alumnado (TraInd) sobre:fuentes de energa, recursos, y convertidores de energarepercusiones ambientalesrepercusiones sociales
Trabajo en pequeos grupos (TraGru) y puesta en comn en el gran grupo (TGG)
-
22
Secuencia de actividades
EXPLICITACIN DE IDEAS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
Fuentes de energa
Fuentes no renovables
Fuentes renovables
Repercusiones vitales y sociales
A.2.2. A partir de las aportaciones del alumnado y apoyndose en un mapa conceptual, informacin general sobre qu son las fuentes de energa, tipos de recursos y de fuentes, procedencia.., insistiendo en dos de las finalidades: produccin de corriente elctrica y transporte (movimiento)(ExpPro).
A.2.3. Bsqueda de noticias de prensa relacionadas con el uso de diferen-tes tipos de energa; hoja de trabajo diseada al efecto para trabajar con la informacin encontrada (IntInd).
Secuencia de actividades
EXPLICITACIN DE IDEAS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
Fuentes de energa
Fuentes no renovables
Fuentes renovables
Repercusiones sociales
A.2.4. A partir de las aportaciones del alumnado, informacin de qu son los combustibles fsiles (carbn, gas y petrleo), produccin y consumo, cen-trales, estado de las reservas, impacto ambiental... (ExpPro)
A.2.5. Bsqueda de informacin en internet sobre combustibles fsiles (fundamento, esquema y funcionamiento de una central o un convertidor, impacto ambiental, yacimientos e instalaciones ms importantes en Espaa, produccin y consumo); hoja de trabajo diseada al efecto para localizar la informacin que deben buscar (IntInd).
A.2.6. A partir de las aportaciones del alumnado, informacin sobre energa nuclear: fundamentos, esquemas de una central, combustible, funciona-miento, reactores, residuos e instalaciones en Espaa (ExpPro).
A.2.7. Bsqueda de informacin en internet sobre la energa nuclear (fundamento, esquema y funcionamiento de una central, seguridad, impacto ambiental, instalaciones ms importantes en Espaa, produccin y consumo); hoja de trabajo diseada al efecto para localizar la informacin que deben buscar (IntInd).
-
23
Secuencia de actividades
EXPLICITACIN DE IDEAS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
Fuentes de energa
Fuentes no renovables
Fuentes renovables
Repercusiones vitales y sociales
A.2.8. A partir de las aportaciones del alumnado, informacin sobre las fuentes de energas solar, elica, hidrulica, biomasa, geotrmica(fundamento, esquema de una central, combustible, funcionamiento, tipo de centrales e instalaciones ms importantes en Espaa) (ExpPro).
A.2.9. Bsqueda de informacin en internet sobre fuentes renovables (fundamento, esquema y funcionamiento de una central, impacto ambiental, instalaciones ms importantes en Espaa, produccin y consumo); hoja de trabajo diseada al efecto para localizar la informacin que deben buscar (IntInd).
Secuencia de actividades
EXPLICITACIN DE IDEAS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
Fuentes de energa
Fuentes no renovables
Fuentes renovables
Repercusiones vitales y sociales
A.2.10. A partir de las aportaciones del alumnado y apoyndose en un mapa conceptual, explicacin de las ideas ms relevantes sobre repercusiones polticas, sociales y econmicas del uso de los fuentes y recursos energticos (ExpPro).
A.2.11. Anlisis y posicionamiento argumentado frente a afirmaciones so-bre repercusiones sociales (prefiero morir contaminado que en las caver-nas, si colmamos las necesidades energticas de las mquinas, stas sus-tituirn al hombre y habr ms paro, ms energa implica armas ms mor-tferas) (TraInd); puesta en comn y clarificacin de ideas confusas (TGG).
A.2.12. Proyeccin del fragmento de una pelcula o de una pelcula completa en la que subyaga un problema con los recursos energticos y sus repercusiones polticas y sociales; hoja de trabajo sobre la misma (argumento, ideas clave que defiende, valoracin personal) (PelInd); puesta en comn y clarificacin de ideas confusas (TGG).
-
24
Secuencia de actividades
EXPLICITACIN DE IDEAS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
Fuentes de energa
Fuentes no renovables
Fuentes renovables
Repercusiones vitales y sociales
A.2.13. Anlisis del documento La crisis del petrleo o de editoriales y noticias relacionadas con el crecimiento del coste del barril de petroleo(IntInd); puesta en comn y clarificacin de ideas confusas (TGG).
A.2.14. Contraste de la informacin de dos videos sobre la energa nuclear e identificacin ideas fundamentales y contradictorias (VidGru); puesta en comn y clarificacin de ideas confusas (TGG).
A.2.15. Anlisis de informacin en internet sobre el consumo y produc-cin de energa en Espaa y por Comunidades Autnomas (consumo por habitante, contraste con otros paises, entre autonomas) (IntGru); puesta en comn y clarificacin de ideas confusas (TGG).
A.2.16. Debate simulacin entre defensores del uso de diferentes fuen-tes de energa (petrleo, nuclear y no contaminantes), tratando de sintetizar los argumentos ms relevantes; se clarifican las ideas confusas (TraGru y TGG).
A.2.17. Visita a una instalacin de la Comunidad Autnoma, con un guin de observacin y toma de datos; puesta en comn y clarificacin de ideas confu-sas (TraGru y TGG)
Secuencia de actividades
EXPLICITACIN DE IDEAS
APLICACIN DE CONOCIMIENTOS
REVISIN
CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTOS
Fuentes de energa
Fuentes no renovables
Fuentes renovables
Repercusiones vitales y sociales
A.2.18. Revisin crtica de las respuestas propias dadas en la fase de ex-plicitacin, identificando qu ideas se han modificado y por qu (TraInd).
Identificacin qu han aprendido en esta parte del tema (TraInd)
-
25