Una ventana al amazonas

3
Una ventana al Amazonas Mostrar desde el corazón de la Amazonía brasileña el ambiente y el modo de vida de las comunidades, servirá para sensibilizar al mundo sobre los desafíos del cambio climático, la deforestación, la minería contaminante, la lucha contra la pobreza, el desarrollo comunitario y mejorar la conservación de la selva tropical Por Prof. Norberto Ovando * Amazonas / foto Monick Maciel El proyecto es una idea de la Fundación Amazonas Sustentable (FAS) http://www.fas-amazonas.org/pt/ , que hace dos años contactó a Google Earth con un ambicioso plan: trasladar el clásico "Street View" urbano de Google a la exuberante cuenca del Amazonas. El “Google Street View” es un programa puesto en marcha en el 2008 y que ofrece imágenes panorámicas, permitiendo dar paseos virtuales, viendo en 360 grados, en este caso recorriendo en barco las oscuras aguas del Río Negro, en plena Amazonía brasilera, o en los típicos "Google trikes", triciclos del gigante de Internet, que surcarán la bella localidad amazónica de Tumbira, cerca de Manaos, dando la posibilidad a los internautas de explorar virtualmente el río, su vida silvestre y las comunidades.

Transcript of Una ventana al amazonas

Page 1: Una ventana al amazonas

Una ventana al Amazonas Mostrar desde el corazón de la Amazonía brasileña el ambiente y el modo de vida

de las comunidades, servirá para sensibilizar al mundo sobre los desafíos del

cambio climático, la deforestación, la minería contaminante, la lucha contra la

pobreza, el desarrollo comunitario y mejorar la conservación de la selva tropical

Por Prof. Norberto Ovando *

Amazonas / foto Monick Maciel

El proyecto es una idea de la Fundación Amazonas Sustentable (FAS)

http://www.fas-amazonas.org/pt/ , que hace dos años contactó a Google Earth con

un ambicioso plan: trasladar el clásico "Street View" urbano de Google a la

exuberante cuenca del Amazonas.

El “Google Street View” es un programa puesto en marcha en el 2008 y que ofrece

imágenes panorámicas, permitiendo dar paseos virtuales, viendo en 360 grados, en

este caso recorriendo en barco las oscuras aguas del Río Negro, en plena Amazonía

brasilera, o en los típicos "Google trikes", triciclos del gigante de Internet, que

surcarán la bella localidad amazónica de Tumbira, cerca de Manaos, dando la

posibilidad a los internautas de explorar virtualmente el río, su vida silvestre y las comunidades.

Page 2: Una ventana al amazonas

Cámara instalada en el techo del barco - imagen OfficialGB

Los triciclos tienen cámaras que toman constantemente imágenes en todas las

direcciones. Las fotografías se insertan luego en Google Maps y los servicios de Google Earth para que los internautas vean todo como si estuvieran allí.

Gabriel Ribenboim titular del proyecto de la FAS y otros integrantes, tienen la

esperanza que el proyecto con Google no sólo atraiga a la gente a vivir plenamente

la belleza de la Amazonía, sino que también muestre que se puede vivir en armonía con la selva tropical.

El director ejecutivo de la FAS, Virgilio Viana dijo "Queremos que el mundo vea,

que la Amazonía no es sólo un lugar con plantas y animales sino, que el resto del

mundo conozca más de cerca los desafíos de conservación, sostenibilidad y

desarrollo comunitario que presenta".

Cámara instalada en el triciclo - imagen OfficialGB

Page 3: Una ventana al amazonas

Se prevé que la primera fase del proyecto entre Google y la FAS lleve tres

semanas. El objetivo es registrar un tramo de 50 kilómetros del Río Negro que se

extiende desde Tumbira, cerca de Manaos, hasta la zona de Terra Preta., y entrenar al equipo local que se ocupará del equipamiento para ampliar luego la misión.

"Queremos crear un espejo digital del mundo, y este es un lugar importante en el

planeta, ya que el principal objetivo de Google es organizar toda la información

geográfica y hacerla accesible y útil para todo el mundo”, dijo la geoestratega de Google Earth, Karin Tuxen Bettman.

Conclusión

Ver el Amazonas de manera online será de gran utilidad para que más personas

conozcan la selva y sus comunidades, al tiempo que servirá a los defensores del

medio ambiente poder seguir trabajando en defensa de la “Gran Selva”

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -

Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN.

Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -

Prof. Norberto Ovando